You are on page 1of 17

Física 2º bachillerato I.E.S.

Felo monzón grau-


Bassas

BLOQUE V: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA


 ¿A qué llamamos Física Moderna?.- A finales del siglo XIX parecía que la
Física había conseguido explicar todos los fenómenos naturales: las leyes
de Newton y las de Maxwell parecían suficientes para explicar todo. Sin
embargo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se producen una
serie de descubrimientos que muestran la insuficiencia de las leyes de la
Física Clásica cuando se aplican a lo muy grande o a lo muy pequeño.

Cuando la velocidad de una partícula es próxima a la de la luz, la Mecánica


newtoniana no es válida y hay que recurrir a la teoría de la relatividad.

También al intentar explicar los fenómenos relacionados con los átomos no


sirven las leyes de la física clásica y debemos recurrir a la mecánica
cuántica.

Tres son los fenómenos que provocan el nacimiento de la mecánica


cuántica: la radiación térmica, el efecto fotoeléctrico y los espectros
discontinuos.

MECÁNICA CUÁNTICA
 Hipótesis de Planck.- Se llama radiación térmica a la radiación
electromagnética que emite un cuerpo debido a su temperatura
(calentamiento al rojo de una barra de hierro por ejemplo). Esta energía
depende de la naturaleza del cuerpo y de la temperatura. Existen algunos
cuerpos, llamados cuerpos negros, cuya radiación térmica sólo depende de
la temperatura. Al aplicar los principios del electromagnetismo y la
termodinámica clásicas para describir la radiación de un cuerpo negro, se
llegó a una expresión en la que la energía de la radiación disminuye al
aumentar la longitud de onda, pero aumenta al disminuir la longitud de
onda.

Sin embargo, los resultados experimentales contradecían esta predicción:


la energía debía ser muy grande para la luz ultravioleta y sin embargo
tendía a cero. Este fracaso de la teoría electromagnética fue tan importante
que se le llamó catástrofe ultravioleta.

V.- 1
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
En el año 1900 el físico alemán Max Planck
(1858-1947) formuló sus hipótesis para
explicar la radiación del cuerpo negro:

 Los átomos que emiten radiación se


comportan como osciladores armónicos.

 Cada oscilador absorbe o emite energía de la


radiación proporcional a su frecuencia de
oscilación.
E0 = hf donde f es la frecuencia
de la radiación emitida y h es la llamada
constante de Planck, cuyo valor es 6,63·10 -34
J·s

 La energía emitida por un cuerpo negro no es continua, sino que es un


múltiplo entero de la energía de cada oscilador, es decir, la energía está
cuantizada. A cada uno de estos paquetes de energía se le llama cuanto.

Al aplicar esta hipótesis a la radiación del cuerpo negro se vio que los
valores obtenidos coincidían con los experimentales.

Según la hipótesis cuántica esta discontinuidad de la energía se cumple


para cualquier oscilador, sin embargo, para los osciladores macroscópicos
la diferencia entre estos niveles de energía es mínima y podemos
estudiarlos desde el punto de vista de la mecánica clásica, como hicimos
en el segundo bloque.

 Efecto fotoeléctrico.- Se llama efecto fotoeléctrico el fenómeno que


consiste en que al someter láminas metálicas a la acción de la luz, estas
láminas desprenden electrones (llamados fotoelectrones).

Para arrancar un electrón de un metal hay que comunicar energía. Se llama


trabajo de extracción a la energía que hay que comunicar al electrón más
débilmente unido al metal para arrancarlo. El resto de la energía de la
radiación se transforma en energía cinética de los fotoelectrones. Tendrán
energía cinética máxima los electrones que estaban más débilmente unidos
al metal.

V.- 2
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
Hay tres hechos de este fenómeno que no pueden explicarse por la física
clásica:

 La emisión de electrones sólo se produce cuando la frecuencia de la


radiación supera un valor mínimo, llamado frecuencia umbral, propio de
cada metal.

 Si la frecuencia de la radiación es superior a la frecuencia umbral el número


de electrones es proporcional a la intensidad de la luz. Sin embargo, la
energía cinética máxima es independiente de la intensidad de la luz.

 No hay retraso entre la iluminación del metal y la emisión de los


fotoelectrones, por muy débil que sea la intensidad de la luz.

En 1905, el famoso físico alemán


Albert Einstein (1879-1955) puso en
duda la teoría clásica de la luz. Y
comprobó que el efecto fotoeléctrico
sólo se podía explicar suponiendo
una naturaleza corpuscular de la luz
y aplicando el concepto de
cuantización de la energía de Plank.
Por sus trabajos sobre el efecto
fotoeléctrico recibió el premio Nobel
en 1921.

Según Einstein la luz transporta la energía en cuantos de luz llamados


fotones. La energía de cada fotón se relaciona con su frecuencia por la
fórmula: E = h·f

Cada fotón es absorbido en su totalidad por un fotoelectrón, de manera que


la energía cinética de éste será: E c = hf - W, es decir, la energía cinética
del fotoelectrón es igual a la energía del fotón menos la energía empleada
en arrancar el electrón del metal (W) a la que se le llama trabajo de
extracción.

Cuando la energía del fotón es menor que el trabajo de extracción no se


produce el efecto fotoeléctrico. Así se explica que no haya efecto

V.- 3
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
fotoeléctrico para frecuencias menores que la frecuencia umbral. Cuando la
energía del fotón sea igual al trabajo de extracción, la energía cinética del
electrón será cero y la frecuencia de la radiación será la frecuencia umbral.

Para frecuencias mayores que la umbral, el resto de la energía del fotón se


transforma en energía cinética del electrón arrancado.

La intensidad de la luz hace que sea mayor el número de electrones,


porque a mayor intensidad, mayor número de fotones. Como cada fotón
actúa sobre un electrón, esto hace que aumente la intensidad de la
corriente fotoeléctrica.

Se puede escribir la siguiente expresión para el efecto fotoeléctrico:

Energía del fotón = trabajo de extracción + energía cinética del electrón

hf = hf0 + ½mv2

siendo: h = 6,63·10-34 J·s, la constante de Planck


f = la frecuencia del fotón
f0 = la frecuencia umbral
m = la masa del electrón = 9,1·10-31 kg
v = la velocidad del electrón

En los problemas del efecto fotoeléctrico se suele usar una nueva unidad
de energía: el electrón-voltio (eV), que es la energía potencial que tiene una
carga de un electrón situada en un punto en el que el potencial vale 1 V.
Para hallar la equivalencia del electrón-voltio con el julio debemos recordar:

Ep eléctrica = qV si nuestra carga es la del electrón (1,6·10 -19 C) y nuestro


potencial 1 V.

1 eV = 1,6·10-19 C·1V = 1,6·10-19 J

También se utiliza mucho el MeV (megaelectrón-voltio) que es 10 6 eV.

Estas unidades son más adecuadas para los procesos atómicos que el
Julio.

 El trabajo de extracción del potasio vale 2,22 eV. a) Calcula la


frecuencia umbral del potasio. b) Justifica si un fotón de longitud de onda
700 nm y un fotón de longitud de onda 465 nm son capaces de arrancar

V.- 4
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
electrones del potasio. c) En caso de que alguno de estos fotones
arranque electrones del potasio calcula la energía cinética de estos
electrones.

 http://www.walter-fendt.de/ph14s/photoeffect_s.htm

 Dualidad onda-corpúsculo.- De la explicación de Einstein se deduce la


necesidad de considerar que la luz tiene una doble naturaleza ondulatoria y
corpuscular, ya que ninguna de estas naturalezas por separado es capaz
de explicar todos los fenómenos. El físico francés Louis de Broglie extendió
esta dualidad onda-corpúsculo a toda la materia. Según él, toda partícula
en movimiento lleva asociada una onda cuya longitud de onda se calcula
con la fórmula:

h h
 
p mv

Siendo h = la constante de Planck


p = el momento lineal
m = la masa de la partícula
v = la velocidad de la partícula
 = la longitud de onda asociada

Esta teoría fue comprobada con los experimentos de difracción de


electrones, que sólo pueden explicarse suponiendo este comportamiento
ondulatorio. Además, reforzó el modelo atómico de Borh, aunque también
abrió el camino hacia el nuevo modelo atómico: el ondulatorio, que
sustituyó al modelo de Borh.

Las longitudes de onda asociadas a los objetos macroscópicos son muy


pequeñas, por lo que no se manifiestan los fenómenos ondulatorios.

 Calcula la longitud de onda asociada a los siguientes objetos: a) un


avión de 10000 kg que lleva una velocidad de 720 km/h, b) un protón de
que lleva una velocidad de 10 6 m/s. c) un electrón que se acelera
mediante una diferencia de potencial de 200 V.
e = 1,6·10-19 C; mp = 1,67·10-27 kg; me = 9,1·10-31 kg

V.- 5
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
 Principio de incertidumbre de Heisenberg. Llamado también principio de
indeterminación. Este principio consta de dos partes:

«No es posible determinar simultáneamente la posición (x) y el momento


lineal (p=mv) de un objeto» Los valores de las indeterminaciones (errores)
cumplen la siguiente relación:

h
x  p 
4

Siendo x la indeterminación en la posición


p la indeterminación en el momento lineal
h la constante de Planck

De esta expresión se deduce que una mayor precisión en la determinación


de la posición conlleva un gran error en la determinación del momento y por
lo tanto de la velocidad. Así mismo, al no ser posible determinar con
precisión la velocidad y la posición no se puede definir una trayectoria.

«No es posible determinar simultáneamente el valor medido de la energía


(E) de un objeto cuántico y el intervalo de tiempo necesario para efectuar la
medida» Los valores de las indeterminaciones cumplen la siguiente
relación:

h
E  t 
4

Siendo E la indeterminación en la energía


t la indeterminación en el tiempo
h la constante de Planck

De este principio se deduce la necesidad de que los sistemas cuánticos se


expresen en forma de probabilidad. Por ejemplo, ya no podemos decir que
un electrón describe una determinada órbita, sino que en determinada zona
del espacio existe la máxima probabilidad de encontrarlo (concepto de
orbital).

Si aplicamos este principio a los objetos del mesouniverso (en el que


nosotros vivimos), veremos que el error es inapreciable, por lo que estos
objetos se pueden seguir estudiando con la mecánica clásica.

V.- 6
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
 Aplicaciones de la mecánica cuántica.- Aunque la mecánica cuántica
pueda parecer alejada de la realidad cotidiana, sus aplicaciones no lo son.
Entre ellas cabe destacar:

 La célula fotoeléctrica, basada en el efecto fotoeléctrico.

 El microscopio electrónico, que utiliza las características ondulatorias de los


electrones

 El láser (ampliación de luz por emisión estimulada de radiación) que es luz


monocromática, muy intensa y concentrada. Se aplica en muchos campos:
telecomunicaciones, cirugía, industria, lector de CD…

FÍSICA NUCLEAR
 Núcleos atómicos.- Recordemos que el núcleo de un átomo está formado
por protones y neutrones. Los protones tienen carga positiva y los
neutrones carecen de carga. Cuando se habla de protones y neutrones
indistintamente se les llama nucleones.

El número atómico (Z) es el número de protones que hay en el núcleo, es


característico de cada elemento. El número másico (A) es el número de
nucleones (protones y neutrones) que hay en un núcleo. Los átomos de un
elemento que se diferencian en el número másico (es decir, en el número
de neutrones) se llaman isótopos. Es muy frecuente escribir el núcleo de un
átomo de la siguiente manera:
A
Z X siendo A el número másico, Z el número atómico y X el símbolo del
elemento.

 Defecto de masa. Energía de enlace.- En los núcleos de los átomos los


nucleones están fuertemente unidos, sin embargo la fuerza gravitatoria es
pequeña y existe una fuerza eléctrica de repulsión entre los protones. Debe
existir otra fuerza que mantenga unidos los nucleones. Esta fuerza recibe el
nombre de fuerza nuclear, es muy intensa y sólo se manifiesta a pequeñas
distancias. La fuerza nuclear actúa entre los nucleones independientemente
de su carga.

V.- 7
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
Al determinar la masa de los núcleos de los átomos con el espectrógrafo se
comprueba que no es igual a la suma de las masas de sus nucleones. La
masa de un núcleo es siempre menor que la suma de las masas de los
nucleones que la forman. A la diferencia entre estas dos cantidades se le
llama defecto de masa. Se mide habitualmente en u (unidades de masa
atómica). El defecto de masa se calcula mediante la siguiente expresión:

m = Z·mp + (A - Z)·mn - M

siendo mp y mn las masas del protón y del neutrón respectivamente y M la


masa del núcleo cuyo defecto de masa queremos calcular.

La energía equivalente a este defecto de masa según la fórmula de Einstein


(E = mc2) es la energía que se libera al formarse el núcleo a partir de sus
nucleones y recibe el nombre de energía de enlace del núcleo.
Evidentemente, su valor coincide con la energía necesaria para separarlo
en los nucleones que lo forman. Para calcularla se usa la siguiente
expresión:

E = mc2

siendo E = energía de enlace del núcleo


m = defecto de masa
c = velocidad de la luz

Al aplicar esta fórmula es muy importante utilizar las unidades adecuadas.

1
Para ello debemos tener en cuenta que 1 u = g
6,022  10 23

Muchas veces las energías de enlace se expresan en MeV.

Otra magnitud relacionada que se suele utilizar es la energía de enlace por


nucleón, es decir la energía de enlace del núcleo dividida por el número de
nucleones. Esta magnitud nos permite comparar la estabilidad de los
diferentes núcleos. Cuanto mayor es su valor, más estable es el núcleo. El
núcleo más estable es el hierro-56.

 Calcula en MeV la energía que equivale a 1 u.

V.- 8
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
 Calcula el defecto de masa y la energía de
226
enlace por nucleón para el núcleo 88 Ra , si la

masa es 226,0254 u. mp = 1,0073 u; m n =


1,0087 u

 Radiactividad.- En 1896, el físico francés Antoine


Henri Becquerel (1852-1908) observó que unas
placas fotográficas que había dejado en un cajón protegidas por papel
estaban veladas. En ese mismo cajón tenía unas sales de uranio que
emitían las radiaciones responsables de que las placas se hubieran velado.
De esta manera descubrió la radiactividad.

La radiactividad es la propiedad que presentan determinadas sustancias,


llamadas radiactivas, de emitir radiaciones capaces de penetrar en cuerpos
opacos, ionizar el aire, impresionar placas fotográficas y excitar la
fluorescencia de ciertas sustancias.

El primer elemento radiactivo descubierto fue el uranio, pero poco después


se descubrieron nuevos elementos radiactivos: torio, polonio, radio…

La radiactividad es una propiedad de los núcleos de los átomos. Por ello es


más correcto hablar de núcleos o isótopos radiactivos y no de elementos
radiactivos.

Las distintas radiaciones emitidas por las sustancias radiactivas se conocen


como radiaciones  (alfa),  (beta) y  (gamma), de la menos penetrante a
la más penetrante.

La naturaleza de estas radiaciones es:

 Radiación : son núcleos de helio formados por dos neutrones y dos


protones.

 Radiación : son electrones rápidos procedentes de neutrones que se


desintegran dando lugar a un protón y un electrón.

 Radiación : son radiaciones electromagnéticas de mayor frecuencia que


los rayos X (ya las vimos al estudiar el espectro electromagnético)

V.- 9
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
 Leyes del desplazamiento radiactivo.- Cuando un núcleo emite radiación
pueden suceder dos cosas: que cambie de estado o que se transforme en
otro núcleo. En este segundo caso hablamos de desintegración. Para
averiguar el resultado de esta emisión de radiación se utilizan las llamadas
leyes del desplazamiento radiactivo:

 Cuando un núcleo radiactivo emite una partícula alfa, el elemento resultante


se desplaza dos lugares a la izquierda en el Sistema Periódico, es decir, se
transforma en otro cuyo número atómico es dos unidades menor y cuya
masa es aproximadamente cuatro unidades menor. Así pues, la
transformación que acontece es:

A
Z X AZ42Y  42 He

 Cuando un núcleo radiactivo emite un electrón beta, el elemento resultante


se desplaza un lugar a la derecha en el Sistema Periódico, esto es, se
transforma en otro cuyo número atómico es una unidad mayor y cuya masa
es prácticamente igual:
A
Z X Z A1Y  1

 Cuando un núcleo radiactivo excitado emite radiación gamma, se desexcita


energéticamente, pero no se transforma en otro núcleo.

 Series de desintegración radiactiva


http://www.walter-fendt.de/ph14s/decayseries_s.htm

 Leyes de la desintegración radiactiva.- La llamada ley de la emisión


radiactiva, que nos da el número de átomos sin desintegrar en un
determinado tiempo t, viene dada por la siguiente expresión:

N  N0 e  t

Siendo:
N0 el número de núcleos sin desintegrar en el instante inicial
N, el número de átomos sin desintegrar en el instante t
e, el número e
, la constante de desintegración radiactiva, propia de cada isótopo
radiactivo

V.- 10
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
t, el tiempo

El tiempo necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos


iniciales se llama periodo de semidesintegración, T (en algunos textos se le
llama semivida y no debe confundirse con la vida media). Su expresión, que
se deriva de la anterior es:

ln 2
T

Otra magnitud importante es la vida media , que es el tiempo medio que


tarda un núcleo en desintegrarse:

1


 Ley de desintegración radiactiva


http://www.walter-fendt.de/ph14s/lawdecay_s.htm

 Reacciones nucleares. Se llaman reacciones nucleares a aquellos


procesos en los que intervienen directamente los núcleos atómicos
transformándose en otros diferentes. La primera reacción nuclear
provocada por un ser humano la realizó en 1919 Rutherford al bombardear
núcleos de nitrógeno con partículas . La reacción que se produjo fue:
14 4 17 1
7 N  2 He  8 O  1 H

La energía desprendida en las reacciones nucleares se debe a que los


productos de la reacción presentan un defecto de masa. En las reacciones
nucleares se mantiene constante la suma de los números atómicos y de los
números másicos

Fisión nuclear. Es una reacción nuclear en la que un núcleo se divide en


otros más ligeros al ser bombardeado por neutrones. Este proceso lo sufren
núcleos pesados. Los más utilizados son uranio-235 y plutonio-239.

El ejemplo más típico es la fisión del uranio-235:


235
92 U 01 n 141
56 Ba  36 Kr 3 0 n
92 1

V.- 11
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
En esta reacción se desprende una gran cantidad de energía y tres
neutrones que son capaces de reaccionar con otros núcleos de uranio, por
lo que se produce una reacción en cadena.

 Los productos de la reacción de fisión del uranio-235 presentan un


defecto de masa de 0,2154 u. Calcula la energía liberada por cada
núcleo de uranio fisionado.

Fusión nuclear. Es una reacción nuclear en la que núcleos ligeros se unen


para formar un núcleo más pesado, liberando energía. Este proceso lo

sufren átomos ligeros. Los más adecuados son el deuterio ( 21 H ) y el tritio (


3
1 H ). Esta reacción sólo ha podido ser realizada por el hombre como
reacción de fusión en cadena explosiva. Sin embargo, existe la esperanza
de que pueda controlarse y ser la fuente de energía del futuro. En forma
natural se produce en el Sol y otras estrellas, gracias a las altas
temperaturas que existen en ellas. Las reacciones de fusión nuclear reciben
también el nombre de reacciones termonucleares.

 En la reacción de fusión nuclear 2


1 H 31 H 42 He  01 n los productos

presentan un defecto de masa de 0,0189 u. Calcula la energía liberada


por cada núcleo de helio-4 que se forma.

RELATIVIDAD
 Sistemas de referencia.- Todos sabemos que desde el interior de un
coche en movimiento parece que los árboles que hay junto a la carretera se
mueven. Sin embargo, para el que está parado en el borde de la carretera
los árboles están quietos. Esto es así porque el movimiento de un cuerpo
depende del sistema de referencia elegido.

Existen dos tipos de sistemas de referencia: Sistemas inerciales son


aquellos que están en reposo o en MRU respecto a otros sistemas
inerciales. Sistemas no inerciales son los que están acelerados respecto
a los sistemas de referencia inerciales. Sólo vamos a estudiar los sistemas
de referencia inerciales, tanto desde el punto de vista de la Mecánica
Clásica (transformaciones de Galileo), como desde el punto de vista de la
Mecánica Relativista (transformaciones de Lorentz)

V.- 12
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
 Transformaciones de
Galileo.- Fue Galileo el
que estudió el paso de
un sistema de
referencia inercial a otro
sistema de referencia
inercial. Supongamos unos ejes cartesianos y otros que se mueven con
una velocidad constante que lleva la dirección del eje X respecto a los
primeros.

En la imagen se puede ver el sistema O que se mueve con velocidad


constante y positiva con respecto a O’.

Por el dibujo vemos claramente las transformaciones de Galileo:

x’=x+vt y’=y z’=z vO’=vO + v t=t’ a=a’

Vemos que el tiempo, la masa, la aceleración y la fuerza son magnitudes


que no varían. Reciben el nombre de invariantes de Galileo. También son
invariantes los intervalos de tiempo y la distancia.

 Experimento de Michelson-Morley.- A finales del siglo XIX y principios del


XX, una serie de hechos experimentales ponen en cuestión la física clásica.
Las ecuaciones de Maxwell son el último paso de la física clásica, pero
también el inicio de la física moderna. Hemos visto como se podía calcular
la velocidad de la luz de forma teórica. Según la teoría de ondas debía
existir un medio por el que se propagara la luz al que se dio el nombre de
éter. Asociado a este medio existía un sistema de referencia: el sistema del
éter, que era el único en el que la velocidad de la luz valía c y en el que se
cumplían las ecuaciones de Maxwell. Era el sistema en reposo absoluto y
cualquier velocidad medida con respecto a él era una velocidad absoluta.

Los físicos norteamericanos Albert Abraham Michelson (1852-1931) y


Edward Williams Morley (1838-1923) pretendían averiguar la velocidad
absoluta de la Tierra, midiendo la velocidad de la luz en dos direcciones
perpendiculares en un sistema de referencia fijo en la Tierra. Para ello
usaron un dispositivo llamado interferómetro de Michelson-Morley.
Esperaban medir pequeñas diferencias de tiempo empleado por cada haz,

V.- 13
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
pero no hubo ninguna y dedujeron que la velocidad de la luz es constante e
independiente del movimiento del observador y del movimiento de la fuente
emisora.

El experimento de Michelson-Morley lleva a la conclusión de que la


velocidad de la luz es una constante, lo que no puede ser explicado con las
transformaciones de Galileo.

 http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/more_stuff/flashlets/mmexpt6.htm

 Relatividad especial.- Einstein fue el que estableció la teoría capaz de


explicar estos hechos: la teoría especial de la relatividad. Esta teoría
aplicable a todos los fenómenos físicos, tanto mecánicos como
electromagnéticos se basa en dos postulados:

Postulado 1: Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas
de referencia inerciales.

Postulado 2: La velocidad de la luz es la misma en todos los sistemas de


referencia inerciales, cualquiera que sea la velocidad de la fuente.

Nos limitaremos a estudiar las transformaciones de Lorentz, que sustituyen


a las de Galileo y sus consecuencias referidas a la longitud, el tiempo, la
velocidad y la masa.

 Transformaciones de Lorentz.- Estas ecuaciones fueron propuestas antes


de que Einstein enunciara su teoría de la relatividad. Fue el propio Einstein
el que se dio cuenta de que las transformaciones de Lorentz debían
reemplazar a las de Galileo.

V.- 14
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
Estas ecuaciones nos permiten relacionar las diferentes informaciones de
dos observadores inerciales O y O’.

Vemos en el dibujo que el sistema O’ se mueve con velocidad constante u


respecto a O. Para simplificar las transformaciones de Lorentz se definen
las siguientes constantes auxiliares para dos sistemas determinados:

u 1
 
c 1  2

Así para un sistema O’ que se aleja con velocidad u de un sistema O:


x’= (x-ut) y’=y z’=z t'   t - x 
 c 

Las transformaciones inversas son:


x= (x’+ut) t   t' x' 
 c 

De estas ecuaciones se deduce que: tanto el tiempo como las distancias no


son invariantes como en las transformaciones de Galileo. No es posible
superar la velocidad de la luz, ya que  sería infinito o imaginario, lo que no
tiene sentido físico. Para velocidades muy pequeñas frente a la de la luz
(las habituales en nuestro mundo)  se hace cero, con lo que  se hace 1 y
las transformaciones de Lorentz se convierten en las de Galileo.

 Dilatación del tiempo.- Podemos comprobar que para un observador


situado en el sistema O el tiempo es mayor que para un observador situado
en el sistema O’. O’ se mueve con velocidad constante respecto a O.

 
t  t2  t1   t2'  x'   t1'  x'  (t2'  t1' )  t'
 c   c 

x’ es igual en ambos instantes.

Es decir, t=t’

Como >1 resulta que t>t’

 Los astronautas de una nave espacial que se aleja de la tierra a v=0.6c


interrumpen su conexión con el control espacial, diciendo que van a

V.- 15
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
dormir una siesta de una hora y luego volverán a llamar. ¿Cuál es la
duración de su siesta medida desde la tierra?

 Varias de relatividad

http://www.meet-physics.net/David-Harrison/index_spa.html#qm

 Dilatación del tiempo:

http://www.walter-fendt.de/ph14s/timedilation_s.htm

http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/more_stuff/flashlets/lightclock.swf

 Contracción del espacio.- Para un observador situado en reposo el


espacio parece contraerse respecto a un sistema inercial en movimiento en
el que el objeto está en reposo. El observador debe mirar los extremos del
objeto en el mismo instante para medir su longitud, por ello t no varía en
ambas posiciones x1 y x2, que son los extremos del objeto. Se llama
longitud propia a la longitud del objeto en el sistema que se mueve (en él el
objeto está en reposo).

x' x2'  x1'  (x2  ut)  ( x1  ut)  ( x2  x1 )  x

Como >1, resulta que x<x’

 Una regla que tiene una longitud propia de un metro se mueve en una
dirección a lo largo de su longitud con velocidad relativa v respecto a un
observador. Éste mide la longitud de la regla y su resultado es de 0.914
m. ¿Cuál es la velocidad relativa entre ambos observadores?

 Masa relativista.- A principios del siglo XX se observó que los electrones


con velocidades próximas a la de la luz tenían masas mayores que los
electrones lentos. Esto que resulta absurdo desde el punto de vista de la
Mecánica clásica es lógico teniendo en cuenta la mecánica relativista.
Einstein dedujo que la masa de un objeto está relacionada con su velocidad
por la siguiente fórmula:

m=·m0 siendo m= masa relativista o masa en movimiento


m0= la masa del objeto en reposo o masa propia
= la constante de las transformaciones de Lorentz en
la que v es la velocidad del cuerpo.

V.- 16
Física 2º bachillerato I.E.S. Felo monzón grau-
Bassas
La masa de un cuerpo aumenta con su velocidad, lo que confirma el hecho
de que no se pueda alcanzar la velocidad de la luz, ya que la masa se haría
infinita.

Masa y energía.- Esta variación de masa nos permite calcular la energía


cinética de un objeto, según la famosa fórmula de Einstein. E=m·c2. Esta
fórmula es válida para hallar la energía cinética de los objetos (m=
diferencia entre la masa relativista y la propia); la energía de enlace en los
núcleos de los átomos, como ya hemos visto; la energía desprendida en
una reacción nuclear (defecto de masa entre los núcleos iniciales y los
finales); energía desprendida en la desintegración de partículas (toda la
masa se transforma en energía).

V.- 17

You might also like