You are on page 1of 7

Estanques aerobios y facultativos

Integrantes
 Juan Antonio Calva Olvera
 Hiram Guerrero Solano
 Andrea Rodríguez Medina
 Itzel Rolón Rodríguez
 Henry J. Vílchez Pérez

Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales – Taller

Dr. Oscar González Barceló


Dr. Simón González Martínez

23-Octubre-2017
Estanques aerobios y facultativos

Los sistemas de estanques y lagunas son el sistema de tratamiento de aguas residuales


más simple de todos, su principal objetivo es la remoción de materia carbonosa.

En general, este tipo de sistemas son altamente recomendados para áreas con climas
cálidos y países en desarrollo, debido a los siguientes factores (Sperling M. v., 2007):

 Disponibilidad de suficiente tierra en varias localidades.


 Condiciones favorables (clima cálido y luz solar)
 Simplicidad en la operación.
 Equipo requerido mínimo o nulo.

Básicamente, los estanques consisten en la retención de agua residual por un período de


tiempo suficientemente largo, lo que da origen a procesos de estabilización de material
orgánico natural (Sperling, Augusto , & Chernicharo, 2005).

1. Estanques aerobios

Los estanques aerobios son grandes depósitos excavados en el terreno de poca


profundidad que se usan para el tratamiento de agua residual por medio de procesos
naturales que incluyen la utilización, tanto de algas como de bacterias (Hartman, 1975).

Radiación solar

Efluente

Influente
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝑂2 + 𝐴𝑙𝑔𝑎𝑠
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠

45°
Figura 1. Diagrama general de un estanque aerobio

1.1. Descripción del proceso

Un estanque de estabilización aerobia contiene bacterias y algas en suspensión, obligados


a tener condiciones aerobias en toda su profundidad. Existen dos tipos de estanques
aerobios. En el primer tipo, el objetivo es maximizar la producción de algas. Estos estanques
se construyen generalmente con una profundidad de aproximadamente 15.2 a 45.7 cm.

En el segundo tipo, el objetivo es maximizar la cantidad de oxígeno producido, sin


sobrepasar una profundidad de 1.50 m. En ambos tipos, el oxígeno, además del producido
por las algas, penetra en el líquido por la difusión atmosférica (Metcalf & Eddy, 1994).
1.2. Microbiología del proceso

En los estanques aerobios fotosintéticos el oxígeno se difunde por aireación natural de la


atmósfera y por la fotosíntesis de las algas. El oxígeno liberado por las algas a través del
proceso de la fotosíntesis es utilizado por las bacterias en la degradación aerobia de la
materia orgánica. Los nutrientes y el CO2 liberados en esta degradación son utilizados por
las algas, como se observa en el siguiente diagrama, realizando un proceso de mutualismo,
en donde ambas partes se ven beneficiadas.

Luz Solar
Algas

Nuevas
Algas
CO2
O2 NH3
PO4
H2O
M.O.

Nuevas
Bacterias Bacterias

Figura 2. Representación esquemática de la relación simbiótica entre algas y


bacterias (Metcalf & Eddy, 1994)

El grupo específico de algas, animales o especies bacterianas presentes en cualquier zona


de un estanque aerobio, depende de factores tales como carga orgánica, el grado de
mezclado del estanque, el pH, los nutrientes, la luz solar y la temperatura. Esta última tiene
un papel muy importante sobre los estanques aerobios, particularmente en regiones donde
se tienen inviernos fríos (Metcalf & Eddy, 1994).

La eficiencia de la conversión de DBO5 en los estanques aerobios está por encima del 95%,
sin embargo aun cuando la DBO soluble haya sido eliminada del agua a tratar se debe tener
en cuenta que la concentración de algas y bacterias puede causar un aumento de la DBO5.
En esto último recae la importancia de un tren de tratamiento compuesto por varios
estanques.

2. Estanques facultativos

Los estanques facultativos son la variante más simple de los sistemas de estanques de
estabilización. El proceso consiste en la retención de agua residual por un periodo de tiempo
suficiente, de modo que los procesos naturales de estabilización de materia orgánica se
lleven a cabo. Por lo tanto, las principales ventajas y desventajas de los estanques
facultativos están asociados al predominio de fenómenos naturales. La eficiencia del
sistema suele ser satisfactoria, y se pueden obtener niveles comparables a muchos
sistemas de tratamiento secundario (Sperling M. v., 2007).

Las ventajas están asociadas con la alta simplicidad y confiabilidad operativa. Es probable
que los procesos naturales sean confiables: no hay equipos que puedan estar fuera de
servicio o la necesidad de un esquema operativo especial. Sin embargo, la naturaleza es
lenta y necesita largos tiempo de retención para que las reacciones se completen, lo que
implica grandes requerimientos de terreno. La actividad biológica se ve afectada en gran
medida por la temperatura, principalmente bajo las condiciones naturales de los estanques.
Como resultado, los estanques de estabilización son más apropiados cuando la tierra es
barata, el clima es favorable y se desea un método de tratamiento que no requiera equipo
o una capacitación especial para los operadores (Sperling M. v., 2007).

2.1. Descripción del proceso

El agua residual afluente ingresa en un extremo del estanque y sale en el extremo opuesto.
Durante este tiempo, que toma varios días, una serie de mecanismo contribuye a la
purificación del agua residual. Estos mecanismos ocurren en tres zonas del estanque: zona
anaerobia, zona aerobia y zona facultativa (Sperling M. v., 2007).

Radiación solar

𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝑂2 + 𝐴𝑙𝑔𝑎𝑠
Zona aerobia
Agua
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐵𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
tratada

Agua residual Zona anaerobia


Termoclima
Sedimentos
𝑂2 + 𝐶𝐻4 + 𝐻2 + 𝑁2 45°
anaerobios
Figura 3. Diagrama general de un estanque facultativo

La materia orgánica suspendida (DBO particulada) tiende a sedimentarse, constituyendo el


lodo del fondo (zona anaerobia). Este lodo se somete a un proceso de descomposición por
microorganismos anaerobios, convirtiéndose lentamente en dióxido de carbono, metano y
otros. Después de un cierto tiempo, prácticamente solo la fracción inerte (no biodegradable)
permanece en la capa inferior. El sulfuro de hidrógeno generado no causa mal olor, ya que
esta oxidado por procesos químicos y bioquímicos en la capa aeróbica superior (Sperling
M. v., 2007).

La materia orgánica disuelta (DBO soluble), junto con la materia orgánica suspendida
pequeña (DBO particulada fina), no sedimenta y permanece dispersa en la masa liquida.
En la capa superior, una zona aerobia está presente. En esta zona, la materia orgánica es
oxidada por la respiración aerobia. Se requiere oxígeno, que es proporcionado al medio
mediante la fotosíntesis realizada por las algas, y hay un equilibrio entre el consumo y la
producción de oxígeno y dióxido de carbono Las reacciones de fotosíntesis (producción de
materia orgánica) y respiración (oxidación de materia orgánica) son similares, pero en
direcciones opuestas:
Fotosíntesis: CO2 + H2O + Energía  materia orgánica + O2

Respiración: Materia orgánica + O2  CO2 + H2O + Energía

Para que ocurra la fotosíntesis, una fuente de energía de luz es necesaria, en este caso,
representada por el sol. Por esta razón, lugares con una radiación solar alta y un nivel de
nubosidad bajo son favorables para los estanques facultativos (Sperling M. v., 2007).

Debido a que la fotosíntesis depende de la energía solar, se alcanzan niveles más altos
cerca de la superficie de la superficie del estanque. Más profundo en el estanque, la
penetración de luz es menor, lo que provoca el predominio del consumo de oxígeno
(respiración) sobre su producción (fotosíntesis), con la ausencia ocasional de oxígeno
disuelto, desde cierta profundidad. Por otro lado, la fotosíntesis solo ocurre durante el día
(horas de sol), y durante la noche, la ausencia de oxígeno puede prevalecer. En la ausencia
de oxígeno libre, otros aceptores de electrones son usados, como nitratos (condiciones
anóxicas). Esta zona, donde la presencia o la ausencia de oxígeno puede ocurrir, es
llamada la zona facultativa. La estabilización de la materia orgánica sucede a un ritmo lento,
lo que implica la necesidad de tiempo de retención alto en el estanque, generalmente más
de 20 días (Sperling M. v., 2007).

2.2. Mezcla y estratificación térmica

El agua de un estanque presenta tres zonas las cuales son (U.S. Environmental Protection
Agency, 2011):

 Zona aerobia, en la cual la temperatura es relativamente homogénea en toda la


capa; el agua se mezcla bien por acción del viento, la fotosíntesis es normalmente
activa y los niveles de oxígeno son satisfactorios, es la más cálida y ligera. En esta
etapa se da la descomposición del material orgánico del agua residual.
 Termoclina, en la cual la temperatura disminuye y la densidad aumenta
rápidamente, formando una especie de barrera que separa el agua del estanque en
dos partes distintas.
 Zona anaerobia, la más fría y densa, en la cual la temperatura del agua también se
mantiene relativamente homogénea en toda la capa. El agua no puede ser mezclada
por el viento; en ausencia de luz y de fotosíntesis, el oxígeno disuelto desaparece
completamente en el agua que se encuentra en el fondo del estanque, lo que hace
que se presenten bacterias anaerobias y facultativas, arqueas metanogénicas. Se
presentan procesos de desnitrificación, digestión anaerobia y un poco de remoción
de material orgánico.

Es importante destacar que el material que pasa la barrera de la termoclina de la zona


aerobia a la anaerobia ya no puede regresar, pues debido a la diferencia de densidades de
ambas zonas se convierte en un proceso no espontaneo.

Cuando la temperatura por encima y por debajo de la termoclina se aproxima se presenta


un fenómeno llamado volteo, que es un proceso por el cual la barrera (termoclina)
desaparece momentáneamente permitiendo que de manera súbita el agua de la capa baja
ascienda, provocando una mezcla en el estanque; sin embargo este proceso se revierte
pues la temperatura de la capa superior no tarda mucho en incrementar ocasionando la
formación de nuevo de la termoclina y con ello la división de zonas aerobia y anaerobia.
Generalmente este fenómeno se presenta durante los días más fríos del año. (FAO, 2006).

3. Conclusiones

Se puede concluir que los estanques tiene el propósito de embalsar agua residual con
largos periodos de retención. En estas se realiza un tratamiento por medio de la actividad
bacteriana con acciones simbióticas de algas y otros organismos.

De acuerdo a diversos autores como, Rolim (2000) y Shelef & Kanarek (1995),
Conagua/IMTA (2007) los estanques tienen tres objetivos básicos como son: a) remoción
de la materia orgánica de las aguas residuales, b) remoción de nutrientes: nitrógeno y
fósforo, y c) eliminación de microorganismos patógenos.

De tal manera que los estanques constituyen el método más sencillo de tratamiento de
aguas residuales. Estas remueven, principalmente, la materia orgánica y los coliformes
fecales (Rolim, 2000).
Bibliografía
FAO. (17 de 11 de 2006). Mejora de la calidad de agua en los estanques. Obtenido de
ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6709s/x6709s02.htm#to
p
Hartman, W. J. (1975). An evaluation of land traetment of municipal wastewater and
physical siting of facility installations. Estados Unidos: U.S. Department of Army.
Metcalf & Eddy. (1994). Ingeniería sanitaria: tratamiento, evacuación y reutilización de
aguas residuales (Tercera ed.). Estados Unidos de América: McGraw-Hill.
Sperling, M. v. (2007). Biological Wastewater Treatment Series. Volumen 3: Waste
Stabilisation Ponds. London: International Water Association (IWA) Publishing.
Sperling, M., Augusto , C., & Chernicharo, L. (2005). Biological Wastewater Treatment in
Warm Climate Regions (Volume one). Londres: Internacional Water Association
(IWA) Publishing.
U.S. Environmental Protection Agency. (2011). Principles of Design and Operations
Principles of Design and Operations. Cincinnati, Ohio: EPA.

You might also like