You are on page 1of 47

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este trabajo está basado en temas de interés para el estudio de la


resistencia de materiales, tomando como base los esfuerzos y las deformaciones
para su análisis, estos son básicos para el entendimiento de los temas a tratar.

Los esfuerzos combinados representan la suma o combinación de varios esfuerzos


que son aplicados a un elemento siendo estos esfuerzos de carga axial, esfuerzo
por carga de flexión o esfuerzo por carga de torsión. Su determinación es de mucha
utilidad en todas las ramas de la ingeniería, ya que por lo general los elementos
analizados no están sometidos a un solo tipo de esfuerzo, si no, más bien a la
interacción de varios esfuerzos de manera simultánea. También es un método para
seleccionar y dimensionar el material adecuado en un proceso de construcción.

El estado más general de esfuerzo en un punto puede representarse por seis


componente (figura a); el mismo estado de esfuerzo se representará mediante un
conjunto diferente de componentes si se rotan los ejes. Se estudiará un estado de
esfuerzo tridimensional en un punto dado y se desarrollará ecuaciones para
el cálculo del esfuerzo en un plano de orientación arbitraria en ese punto, se
analizarán las rotaciones de un elemento cúbico con respecto a cada uno de los
ejes principales de esfuerzo y se observará que las transformaciones de esfuerzos
pueden describirse mediante tres círculos de Mohr diferentes. Se observará que en
el caso de un estado de esfuerzo plano en un punto dado, el máximo valor del
esfuerzo cortante, obtenido antes considerando rotaciones en el plano de esfuerzo,
no representan necesariamente el máximo esfuerzo cortante en ese punto.

Figura a)
También se verá varios criterios de fluencia para materiales dúctiles bajo esfuerzo,
como una aplicación de los esfuerzos tensionales tridimensionales, para predecir
si un material fluirá en algún punto crítico. Dos criterios comunes son: el criterio
de la máxima resistencia a cortante y el criterio de la máxima energía de
distorsión. Los dos criterios que se analizarán son: el esfuerzo normal máximo y
el criterio de Mohr.

El análisis de la transformación de esfuerzos tratara principalmente con el esfuerzo


plano, es decir, con una situación en la cual dos caras del cubo están libres de
esfuerzo. Si el eje z se elige perpendicular a estas caras, se tiene σz = tzx = tzy =
0, y las únicas componentes restantes son σx, σy y txy (figura b).

Tal situación ocurre en una placa delgada sometida a fuerzas que actúan en su
plano medio (figura c). También ocurre en la superficie libre de un elemento
estructural o elemento de máquina, es decir, en cualquier punto de la superficie
de ese elemento o componente que no está sujeto a una fuerza externa (figura d)

Figura b) Esfuerzo en un punto. Figura c) Ejemplo de esfuerzo plano.


Figura d) Ejemplo de esfuerzo plano.

OBJETIVOS:

 Determinar los esfuerzos normales resultantes en un elemento traccionado


o comprimido y flexado.

 Obtener esfuerzos principales y el corte máximo en ejes o flechas circulares


que se encuentran bajo cargas combinadas de tensión, flexión y torsión.

 Diseñar elementos de estructuras según criterios de falla y esfuerzos


combinados.
COMBINACIONES POSIBLES DE
ESFUERZOS
Los esfuerzos combinados representan la suma o combinación del esfuerzo de
carga axial, esfuerzo por carga de flexión y esfuerzo por carga de torsión.

En la representación de los esfuerzos combinados, por lo general los demás


elementos analizados no están sometidos a un solo tipo de esfuerzo, si no, más
bien a la interacción de varios esfuerzos de manera simultánea, es por ello que
con la finalidad de localizar el punto en donde la estructura llegaría a fallar (punto
crítico de la estructura), se analiza la interacción de todos los esfuerzos a los que
está sometido el elemento. También es un método para dimensionar y seleccionar
el material adecuado para el elemento. En los esfuerzos combiandos existen cuatro
combinaciones posibles de carga:

Ahora se trataran los casos en que actúan conjuntamente dos o más de estos
esfuerzos. Los tres tipos fundamentales de cargas y sus correspondientes formulas
se resumen en las siguientes:
σa =
𝑃
Esfuerzo por carga axial:
𝐴

𝑇𝜌
Esfuerzo por carga de torsión: τ=
𝐽

σf =
𝑀𝑦
Esfuerzo por carga de flexión:
𝐼
Hay tres combinaciones posibles de carga: (1) Axial y Flexión; (2) Axial y Torsión;
y (3) Torsión y Flexión.

El primero de los casos es el más sencillo pues intervienen únicamente esfuerzos


normales (σ). En todos los demás casos intervienen esfuerzos normales y
cortantes, por lo que requieren un estudio preliminar.

COMBINACIÓN DE ESFUERZOS AXIALES Y


POR FLEXIÓN
La viga simplemente apoyada de la figura 9-1a soporta una carga concentrada Q,
Supongamos que la viga está unida a los apoyos en el centro de gravedad de las
Secciones extremas. Entre el punto A, el esfuerzo normal de flexión es σ = My /
I. Es una tensión dirigida perpendicularmente al plano de la sección recta, como
se indica en la figura, y la fuerza que actúa sobre un elemento diferencial de área
A es σ dA.

Si la misma viga apoyada en la misma forma se somete solamente a la acción de


una fuerza axial P (Fig. 9-1b) los esfuerzos axiales se distribuyen uniformemente
sobre cualquier sección transversal (Sec. 1-3). Su valor es σa = P/A. también es
una tensión perpendicular a la sección recta. La fuerza que actúa en el mismo
elemento A es σa dA.
Si ambas cargas actúan simultáneamente en la viga (Fig. 9-1c) el esfuerzo
resultante en A se obtiene como superposición de los dos efectos aislados. En
efecto, la fuerza resultante que actúa sobre el elemento diferencial A es el vector
suma de las dos fuerzas coaxiales σα dA y σ dA. Dividiendo esta fuerza entre el
área dA se deduce el esfuerzo resultante σ = σα + σ dirigido perpendicularmente
a la sección recta.
Análogamente, en un punto B de la misma sección, también a distancia y de la
línea neutra, pero por encima de ella, el esfuerzo resultante es la diferencia entre
los esfuerzos axiales y por flexión. Si a los esfuerzos de tensión se les da signo
positivo y a los de compresión, negativos, el esfuerzo resultante en un puto
cualquiera de la viga dado por la suma algebraica de los esfuerzos axial y de flexión
en aquel punto:

σ = σα ± σ
O bien: σ = P ± My
A I

Obsérvese que el esfuerzo axial puede ser de tensión o de compresión. Este es el


motivo de poner los signos positivo y negativo delante de P/A, y el rodearlos con
un círculo es para recordar que el esfuerzo axial es uniforme en toda la sección
recta.

En la ecuación (9-1) se ha aplicado el método de superposición. Ahora bien, hay


que tener en cuenta la modificación que la carga axial puede introducir en el
momento flexionante, como se aclara a continuación. La figura 9-2 muestra, muy
exageradamente, la flexión producida por una carga transversal Q en una viga. Si
P es de tensión, como en la figura 9-2a, el momento flexionante producido por P
en cualquier sección, y que vale Pδ, tiende a disminuir el momento flexionante
producido por Q y, por tanto, reduce los esfuerzos por flexión, y al contrario ocurre
si se trata de una compresión axial. En otras palabras, los valores dados por la
ecuación (9-1) son algo mayores que los reales si P es de tensión, y menores que
los reales si P es una compresión. Este efecto es despreciable en muchas ocasiones
si las barras o elementos de la estructura son tan rígidos que los esfuerzos
producidos por Pδ son muy pequeños frente a los producidos por el momento
flexionante de las fuerzas transversales Q, es decir, si las deflexiones son muy
pequeñas. Pero si las barras son largas y flexibles, el efecto puede tener su
importancia y deben emplearse otros procedimientos más exactos de cálculo.

 Problema ilustrativo:
Un voladizo tiene el perfil indicado en la siguiente figura y ha de servir de soporte
a los cojinetes de unas grandes poleas montadas sobre un eje. La acción del eje
es una fuerza de 25 KN dirigida como se indica. Calcular los esfuerzos normales
resultantes en los puntos A y B del empotramiento.

Solución:
Se empieza por hallar el momento flexionante debido a P, para lo cual se
descompone en sus componentes Px = 20 KN y Py = 15 KN y tomando momentos
con respecto al eje horizontal que pasa por el centro de gravedad de la sección
AB:

La componente Py actúa hacia abajo, por lo que produce un momento flexionante


negativo, mientras que Px es de efecto contrario y se considera positivo. El signo
negativo, en el momento flexionante total en AB, indica que la curvatura de la viga
en el empotramiento es cóncava hacia abajo, por lo que producirá tensión en A y
compresión en B. Interpretado ya el signo del momento flexionante, solo
emplearemos su valor absoluto al aplicar la siguiente ecuación:

σ = P ± My
A I
Para comprobar que el efecto de tensión axial es debido solamente a Px, aplicando
los principios de la mecánica se puede transformar la fuerza aplicada en cualquiera
de los sistemas de fuerzas equivalentes que indica la siguiente figura.
Evidentemente, desplazando P a lo largo de su línea de acción hasta que corte el
eje de la viga (figura “b”), el momento flexionante estará producido solamente por
Py y la fuerza axial será Px. También se puede añadir un sistema de dos fuerzas
iguales y opuestas Px, (figura “c”); reduciendo el sistema al indicado (figura “d”).
De cualquier forma se deduce que el esfuerzo axial esta producido solamente por
Px, mientras que en este último caso el momento flexionante en el empotramiento,
que sería -0.450 Py más el par aplicado 0.150 Px es igual al valor calculado antes.
Calculemos ahora los esfuerzos resultantes aplicando la ecuación que dijimos
anteriormente. En A se tiene:

Y en B, donde el esfuerzo por flexión es de compresión:

Los signos indican tensión en A y compresión en B.

NUCLEO DE UNA SECCION - CARGAS


APLICADAS FUERA DE LOS EJES DE
SIMETRIA
Un caso particular de esfuerzos axiales y de flexión combinados es el que
representa la figura 9,5 en la que un puntual de pequeña longitud soporta una
carga P aplicada con una cierta excentricidad (e) con respecto a uno de los ejes
principales de la sección. La superposición de un sistema nulo, dos fuerzas iguales
y opuestas P1, P2 del mismo modulo que P, aplicadas en el centro de gravedad de
la sección, da lugar al sistema equivalente indicado en la figura 9.5b. Los esfuerzos
en una sección cualquiera m-n son el resultado de la superposición axial A= P/A
de compresión que aparece en la figura 9-5c y del esfuerzo por flexión F=MC/I =
(Pe) c/I que se ve en la figura 9.5d si el esfuerzo máximo es mayor que el esfuerzo
axial, el esfuerzo resultante tiene la forma de la figura 9.5e. El punto de esfuerzo
nulo es la nueva posición de la línea neutra y se encuentra fácilmente hallando la
distancia (a) a la que el esfuerzo por flexión (positivo) es igual al esfuerzo axial
(negativo); por tanto:

De donde:

a = I/Ae

Es evidente que el esfuerzo axial de compresión es igual o mayor que el máximo


esfuerzo de flexión, no existirá zona alguna que trabaje a tensión. Para conseguir
esto en una Sección rectangular de ancho b y altura h con p aplicada con una

excentricidad e (sobre la altura h, figura 9-6) se ha de tener:


En estas, la excentricidad maxima para no tener tension es:

e= h/6

En diseño esta formula es el fundamento de la regla usada en diseño de obras de


ladrillo o de otros materiales muy poco resistentes a tension. De que la resultante
de las cargas debe pasar por el tercio central de la seccion.

Consideramos ahora el caso general en el


que la carga P se aplica en un punto arbritario de una seccion cualquiera, siendo
sus coordenadas ex, y ey con respecto a los ejes principales de la seccion, como
indica la figura 9.7. los momentos de P con respecto a los ejes x y y son
respectivamente, Pex y Pey. Por superposicion el esfuerzo en un punto cualquiera
(x,y) de la seccion viene dado por :

Para determinar la línea neutra, o línea de esfuerzos nulos, se resuelve la ecuación


teniendo en cuenta que Iy =Ar2 e Ix = Arx siendo rx y ry, los radios de giro respecto
a los ejes y y x, se tiene:
Esta es la ecuación de una recta cuyas intersecciones con los ejes ordenadas y
abscisas en el origen se obtienen anulando y para obtener u, y luego x para obtener
v en la ecuación (a) se tiene:

Quiere esto decir que E.N pasa por el cuadrante opuesto aquel a donde actúa P, y
en general, no es perpendicular a la dirección OP. Por ejemplo en la figura 9.8b se
representa la distribución de esfuerzos en una carga de sección rectangular cuando
la fuerza P se aplica en un punto fuera de los ejes principales (fig. 9.8), si se
calculan los esfuerzos en A, B y C, la intersección de la línea neutra con AB y BC,
se calculan por semejanza de triángulos. Observe que la intersección puede estar
en las prolongaciones (fig 9.8c). Vamos a determinar ahora las coordenadas ex y
ey de la carga P para las que la línea neutra pase por una esquina B, como en la
figura 9.8c.
La figura 9.8 muestra una línea neutra para una carga P aplicada excéntricamente,
y el núcleo de una sección rectangular –b/2 en la ecuación 9-4 resulta:

Simplificando:
𝑒 𝑒
+ =1
ℎ/6 𝑏/6

Esta es la ecuación de la recta m-n de la figura 9.8 que corta a los ejes X y Y en
h/6 y b/6, respectivamente. Esta línea es el lugar geométrico de los puntos de
aplicación de P que produce un esfuerzo nulo en c. continuando el procedimiento
es evidente que ningún punto de la sección podrá estar sometido a tensión si la
carga se aplica dentro o en el borde del rombo rayado de la figura, ya que la línea
neutra pasará dentro o fuera de la sección, o por una esquina, o por un borde
rectilíneo. Esta zona de la sección se llama nucleó de la misma.

Se demuestra de forma análoga que el núcleo de una sección circular es otro círculo
de diámetro igual a un cuarto del diámetro de la sección.

CASO GENERAL DE ESFUERZOS


COMBINADOS: AXIAL, FLEXION Y
TORSION
Hasta ahora se han estudiado elementos estructurales sometidos a un solo tipo de
esfuerzo: axiales, cortantes, o producidos por fuerzas transversales (flexión).
Recordemos:
- Cuando un elemento está sometido solamente a fuerzas axiales (a lo largo
de su eje longitudinal) en su sección transversal se producen esfuerzos
normales.

𝑃
𝜎=
𝐴
Es el caso de las siguientes situaciones:

 Elementos estructurales sometidos a fuerzas axiales

Hemos visto también el caso de elementos sometidos únicamente a fuerzas


transversales (perpendiculares a su eje longitudinal), caso en el cual quedan
sometidos a flexión y cuyas secciones transversales quedan sujetas a esfuerzos
normales.

𝑀𝑐
𝜎=
𝐼
Recordemos algunos casos:

 Elementos estructurales sometidos a fuerzas transversales


 FLEXO-TENSIÓN Y FLEXO-COMPRESIÓN
Sin embargo, en las situaciones más generales en las estructuras los miembros
quedan sometidos simultáneamente a fuerzas axiales y transversales debidas
tanto a la forma de aplicación de las cargas como a la manera como se construyen
dichas estructuras.

 SUPERPOSICIÓN DE ESFUERZOS
Al poner los cables inclinados para levantar la viga, se generan componentes
horizontales de la tensión que generan esfuerzos axiales y componentes verticales
que generan flexión.
Aplicando el principio de superposición, el efecto total es igual a la suma de los
efectos de las fuerzas axiales más el efecto de las transversales:

Al aplicar la carga excéntricamente también se generan esfuerzos combinados.

Por superposición, el efecto final es igual a la suma de los individuales:


Por superposición:
De la misma forma que hemos aplicado el principio de superposición a las fuerzas,
podemos hacerlo a los esfuerzos producidos (siempre que se encuentren dentro
del rango elástico lineal, como es el caso de este curso).
Recordemos que en general los esfuerzos normales producidos por fuerzas axiales
son:

+𝑃
𝜎=
−𝐴

Mientras que los esfuerzos normales producidos en flexión son:

+ 𝑀𝑐
𝜎=
− 𝐼
Mientras que los esfuerzos normales producidos en flexión son:

𝑃 𝑀𝑐
𝜎=± ±
𝐴 𝐼

Veamos el siguiente ejemplo:

Esfuerzos axiales producidos en la sección B (empotramiento):


Esfuerzos producidos por flexión en la sección B (empotramiento):

Ahora superponemos los esfuerzos para obtener el esfuerzo resultante en la


sección estudiada:

Esfuerzo resultante en la sección B:


 Problemas ilustrativos:

 Calcular los esfuerzos normales en los puntos a, b y d

Trasladamos la fuerza agregando el momento correspondiente:


Esfuerzo normal en el punto A:
Esfuerzo normal en el punto B:

Esfuerzo normal en el punto D:


En el problema anterior vemos que la distribución de esfuerzos por flexión es
idéntica para los tres puntos a, b y d. Esto sucede porque el momento de 6.75
KNxm es constante a lo largo de toda la barra. Veamos que sucede cuando esto
no es así en el siguiente problema.

 Calcular los esfuerzos en los puntos d y e


Separemos los efectos axiales y de flexión:
Esfuerzo en el punto e:
ESTADO DE ESFUERZO PLANO Y
ESFUERZOS COMBINADOS

 ESTADO TRIAXIAL DE ESFUERZO

Considere el cuerpo de la figura 4.1.a, el cual está sometido a fuerzas externas. Al


hacer un corte sobre el elemento y aislar una de las partes (figura 4.1.b), puede
determinarse la fuerza interna que soporta dicha sección de corte; esta fuerza
tendrá una componente tangencial y otra normal a la sección, las cuales se
distribuyen de cierta manera sobre esta. Los esfuerzos normal, S, y cortante, Ss,
sobre un punto cualquiera de dicha sección dependerán de la forma en que se
distribuya la fuerza y se muestran en la figura 4.1.c.

Figura 4.1 Un cuerpo soporta esfuerzos normales y cortantes debido a la acción de fuerzas

El par de esfuerzos mostrado en la figura 4.1.c es el que actúa en el punto indicado,


con la orientación del plano de corte; sin embargo, si la orientación del plano
cambia, también lo hacen los esfuerzos. Para conocer completamente el estado de
esfuerzo en un punto, se deben conocer los pares de esfuerzos que actúan en tres
planos ortogonales. La figura 4.2.a muestra el estado general de esfuerzo en un
punto, donde SXX, SYY y SZZ son los esfuerzos normales que actúan en las
direcciones x, y y z respectivamente y SsXY, SsYX, SsXZ, SsZX, SsYZ y SsZY son los
esfuerzos cortantes que actúan en los diferentes planos. Los subíndices de los
esfuerzos cortantes indican, en su orden, esfuerzo cortante (s), plano donde actúa
el esfuerzo y dirección en que actúa.
Como el estado de esfuerzo de un punto depende de la orientación de los planos
ortogonales analizados, se tiene un número infinito de estados de esfuerzo, ya que
dichos planos pueden tener infinitas orientaciones. Al rotar un elemento
infinitesimal sometido a esfuerzos, como el de la figura 4.2.a, existirá siempre una
orientación de los planos de dicho elemento en la cual sólo actúan esfuerzos
normales, es decir, no hay esfuerzos cortantes. Los planos encontrados se
denominan planos principales, y los esfuerzos normales que actúan en ellos son
los esfuerzos principales, σ1, σ2 y σ3, los cuales se muestran en la figura 4.2.b. Por
convención, σ1 ≥ σ2 ≥ σ3; entonces, σ1 es el esfuerzo principal máximo y σ3 es el
esfuerzo principal mínimo. Nótese que la única condición para que un esfuerzo
normal sea esfuerzo principal, es que en el plano donde éste actúa, el esfuerzo
cortante sea nulo.

Para determinar los esfuerzos principales, partiendo de un estado de esfuerzo


cualquiera, se puede aplicar el siguiente polinomio cúbico:

σ 3 − (SXX + SYY + SZZ )σ 2 + (SXX SYY + SXX SZZ + SYY SZZ − SsXY 2 − SsYZ 2 − SsZX 2
)σ −(SXX SYY SZZ + 2S sXY SsYZ SsZX − SXX SsYZ 2 − SYY SsZX 2 − SZZ SsXY 2 ) = 0.
(4.1)

Las raíces de esta ecuación son siempre reales y son los esfuerzos principales. En
la ecuación 4.1, un esfuerzo cortante (actuando en un plano positivo) es positivo
si actúa en la dirección positiva del eje o negativo si actúa en la dirección negativa
del eje.
 ESTADO DE ESFUERZO PLANO

El caso de esfuerzo plano es bastante común en el diseño de ingeniería; por lo


tanto, estudiaremos este caso con cierta profundidad. El estado de esfuerzo biaxial
(o estado de esfuerzo plano) es aquel en el cual sólo actúan esfuerzos en un plano
y se muestra en la figura 4.3.a.

Al rotar el elemento infinitesimal en el plano del papel, siempre se podrá encontrar


una orientación en la cual sólo aparezcan esfuerzos normales; dichos esfuerzos
son, entonces, los esfuerzos principales, σA y σB, en ese plano, tal como se muestra
en la figura 4.3.b. El tercer esfuerzo principal es el que actúa perpendicularmente
al plano del papel (en z), en la cara mostrada en las figuras 4.3.a y b, ya que en
dicho plano no actúa esfuerzo cortante; como tampoco actúa esfuerzo normal,
dicho esfuerzo principal es nulo: σC = 0. Se han cambiado los subíndices de los
esfuerzos principales, 1, 2 y 3, por las letras A, B y C, para conservar la convención
σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, ya que sólo se sabe el orden de los esfuerzos σA, σB y σC en cada
caso particular; es decir, para el estado de esfuerzo de la figura 4.3.b, no se sabe
cuál de los tres esfuerzos σA, σB o σC es el máximo, el mínimo o el intermedio. Para
simplificar algunas gráficas y ecuaciones, se adopta la convención σA ≥ σB; de
acuerdo con ésta, las ecuaciones para encontrar los esfuerzos principales para el
caso de esfuerzo plano son:
Donde Ss es el esfuerzo cortante que actúa en el plano xy (Ss2 = SsXY2 = SsYX2).
Estas ecuaciones se deducen en el curso de ‘Resistencia de materiales I’. Nótese
que σA ≥ σB, ya que el radical nunca es negativo.

CÍRCULOS DE MOHR
 ESTADO DE ESFUERZO PLANO
Cualquier estado de esfuerzo plano como el de la figura 4.3.a se puede representar
mediante un par de puntos en un diagrama σ - τ. Como se muestra en la figura
4.4.a, las coordenadas de los puntos X y Y equivalen a los pares de esfuerzos que
actúan en los planos x y y respectivamente. El signo del esfuerzo cortante en el
diagrama σ - τ se puede obtener utilizando la siguiente convención: si el esfuerzo
cortante tiende a rotar el elemento en dirección horaria, se toma positivo; en caso
contrario, se toma negativo.

Como se dijo anteriormente, al cambiar las orientaciones de los planos del


elemento infinitesimal se obtienen infinitos estados de esfuerzo. El lugar
geométrico de los pares de puntos que representan los estados de esfuerzo
obtenidos es una circunferencia en el diagrama σ - τ, como la de la figura 4.4.a. El
centro de dicha circunferencia (punto C) es el centro geométrico de la línea XY y
siempre está ubicado en el eje σ.

Para determinar el estado de esfuerzo que se obtiene al rotar el elemento


infinitesimal de la figura 4.3.a un ángulo θ, tal como se muestra en la figura 4.5.b,
se debe rotar la línea XY, alrededor de C, un ángulo igual a 2θ (figura 4.5.a). Las
coordenadas de los puntos obtenidos, X’ y Y’, representan las parejas de esfuerzos
que actúan en los planos x’ y y’ respectivamente.

La circunferencia de la figura 4.4.a representa los estados de esfuerzo que se


obtienen al rotar el elemento infinitesimal de la figura 4.3.a alrededor de un eje
perpendicular al plano del papel (eje z). Si dicho elemento se rota alrededor del
eje x o del eje y se obtienen otras dos circunferencias como las de la figura 4.4.b.
Nótese que las tres circunferencias cruzan el eje σ por los tres esfuerzos
principales, uno de ellos es σC = 0; es decir, las nuevas circunferencias se
construyen a partir de la primera, pasando por el origen del sistema de
coordenadas. El área sombreada corresponde a todos los posibles estados de
esfuerzo del elemento infinitesimal bajo cualquier plano de análisis.

De acuerdo con la figura 4.4.b, σA > σB > σC; por lo tanto, σ1 = σA, σ2 = σB y σ3 =
σC; se aclara que esto es válido sólo para el caso particular mostrado en dicha
figura. Considere los ejemplos de la figura 4.6, en los cuales las equivalencias entre
σA, σB y σC y σ1, σ2 y σ3 son diferentes a las de la figura 4.4.b.
Para la figura 4.6.a σ1 = σA, σ2 = σC y σ3 = σB, y para la figura 4.6.b σ1 = σC,
σ2 = σA y σ3 = σB .

De las figuras 4.4.b y 4.6 puede obtenerse el máximo esfuerzo cortante en


el punto, llamado esfuerzo cortante máximo, τmax. Nótese que τmax es igual al
radio de la circunferencia más grande, la cual tiene un diámetro igual a σ1 –
σ3; por lo tanto:

(4.3)

 ESTADO TRIAXIAL DE ESFUERZO


Para el caso de esfuerzo triaxial se tiene algo similar, pero no necesariamente
dos circunferencias pasan por el origen del diagrama. La figura 4.7 muestra
un ejemplo de los círculos de Mohr para este caso de esfuerzo, donde el área
sombreada también representa todos los posibles estados de esfuerzo del
punto de análisis. Al igual que para el caso de esfuerzo plano, el máximo
esfuerzo cortante se calcula con la ecuación 4.3.

 DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS


Para determinar los puntos en los que podría comenzar la falla de un miembro
de máquina o estructura sometida a esfuerzos combinados, se deben
conocer, o por lo menos estimar, los mecanismos de falla de los materiales.
Con respecto a la falla, los materiales dúctiles se comportan de una manera
diferente a los materiales frágiles; por ejemplo, se estima que para el caso
de tracción los esfuerzos cortantes son los que generan la falla en los
materiales dúctiles, mientras que en los frágiles, los esfuerzos normales son
los causantes de la falla.
Al igual que para carga simple, la determinación de los puntos críticos de
elementos sometidos a esfuerzos combinados se basa en la ecuación de
diseño, en la cual intervienen variables como los esfuerzos principales,
esfuerzo cortante máximo, esfuerzo cortante octaédrico y coeficientes de
concentración de esfuerzos. En la sección 4.4 se estudian las teorías de falla
y las ecuaciones de diseño basadas en éstas.

Podría pensarse que cuando se presentan esfuerzos combinados, se deben


buscar puntos en los cuales se maximizan los esfuerzos debidos a las
diferentes cargas; sin embargo, no necesariamente el punto más crítico es
aquel en que se presentan algunos esfuerzos máximos, pero tal vez aquel en
él se tiene una combinación crítica de esfuerzos no tan críticos. Hay que ser
cauteloso en la selección de los puntos críticos.

 Problema ilustrativo:
Dibujar los estados de esfuerzo y los círculos de Mohr de los puntos críticos
de los elementos mostrados en la figura 4.8. Calcular, además, los esfuerzos
principales y el esfuerzo cortante máximo de cada punto crítico. Para el
elemento sometido a tracción, la carga F es uniformemente distribuida. La
longitud de todos los elementos es de 50 cm.

Solución:
Como se verá en la solución del ejemplo, aquí se consideran estados de
esfuerzos simples (en el ejemplo 4.2 se considerará un caso de esfuerzos
combinados). En la solución del ejemplo se muestran los estados de esfuerzo
de los puntos críticos de los elementos; si el estudiante tiene alguna dificultad
para entender cómo se trazaron éstos, se recomienda que repase los
conceptos estudiados en el capítulo 2 sobre los diferentes tipos de
solicitaciones de carga (véanse las secciones 2.3 a 2.5).

a) Tracción:
Con la ecuación de equilibrio, ∑Fx = 0, se obtiene que la reacción en el
empotramiento es igual a la carga aplicada, pero en sentido contrario. Como
la fuerza F es uniformemente distribuida, el esfuerzo se distribuye también
uniformemente en todos los puntos de cualquier sección; por lo tanto, todos
los puntos soportan el mismo esfuerzo y son igualmente críticos. El estado
de esfuerzo resultante se ilustra en la figura 4.9.a; el esfuerzo SXX actúa en
la dirección de la fuerza (en x) y en la cara perpendicular a ésta (cara x), la
cual pertenece a la sección de corte. El esfuerzo es de tracción y está dado
por SXX = F/A = (10000 N)/ (10×10–4 m2) = 10×106 N/m2 = 10 MPa. SYY =
SsXY = 0.

Para dibujar el círculo de Mohr, ubicamos el punto X (figura 4.9.b) con


coordenadas (SXX, 0), las cuales corresponden a los esfuerzos normal y
cortante en la cara x. Se dibuja el punto Y que tiene coordenadas (0, 0)
correspondientes a los esfuerzos en la cara y (no hay esfuerzos). El círculo
de Mohr se obtiene al trazar una circunferencia con centro en el punto medio
de la línea XY. Nótese que sólo se ha dibujado un círculo de Mohr, ya que en
este caso especial de estado uniaxial de esfuerzo, el segundo círculo de Mohr
(obtenido al rotar el punto crítico alrededor del eje y) coincide con el
mostrado, y el tercero (obtenido al rotar el punto alrededor del eje x) es un
círculo de radio nulo con centro en el origen del diagrama σ - τ.

Con las ecuaciones 4.2 se obtienen los esfuerzos principales, σA, σB y σC,
aunque por simplicidad se pueden deducir directamente del círculo de Mohr:

b) Flexión:
Cuando se tiene una viga sometida a cargas transversales, hay tanto
esfuerzos normales (por flexión) como cortantes. Si la viga es lo
suficientemente larga comparada con sus dimensiones transversales, los
esfuerzos cortantes son relativamente pequeños, y normalmente se omite el
análisis de los puntos de mayores esfuerzos cortantes (siempre que no
existan esfuerzos cortantes adicionales). Una viga se considera larga si su
longitud es mayor o igual a 10 veces la mayor dimensión de la sección
transversal. En nuestro caso, la longitud es 10 veces la mayor dimensión de
la sección; por lo tanto, no se considerará el punto más crítico por cortante,
ni ningún punto interior donde se presenta combinación de esfuerzos.

Para encontrar los puntos críticos se procede primero a determinar las


reacciones en el empotramiento (sección A), denominadas V y M, tal como
se muestra en la figura 4.10.

Con las ecuaciones de equilibrio (de fuerzas verticales y de momentos en el


plano del papel con respecto a la sección A) se obtienen las reacciones en el
empotramiento:

En la figura 4.11 se muestran los diagramas de fuerza cortante y momento


flector de la viga, así como las distribuciones de esfuerzos normal y cortante
en el empotramiento (los esfuerzos cortantes en vigas están dados por la
ecuación 2.29; la distribución de esfuerzos cortantes en una sección
rectangular se mostró en figura 2.35, capítulo 2). Nótese que la sección más
crítica por esfuerzo normal es el empotramiento (ya que soporta mayor
momento flector) y que cualquier sección es igualmente crítica debido a la
fuerza cortante (todo el elemento soporta la misma fuerza). Los puntos más
críticos de la viga son (1), (2) y (3) (figura 4.11.b); (1) y (2) son los puntos
más alejados del eje neutro, soportando los mayores esfuerzos normales a
tracción y compresión respectivamente, y (3) es el punto que soporta mayor
esfuerzo cortante. Como ya se dijo, se supone que (3) no es crítico por
soportar un esfuerzo pequeño, y, por lo tanto, sólo se consideran los otros
dos.

De acuerdo con las distribuciones de esfuerzos de la figura 4.11.b, ambos


puntos críticos, (1) y (2), están sometidos a un esfuerzo normal solamente;

entonces, tienen estados de esfuerzo uniaxial. Dichos estados de esfuerzo se


muestran en la figura 4.12.a. Al igual que en carga axial, los esfuerzos St y
Sc actúan en dirección axial, en caras pertenecientes a la sección transversal
de la viga. Los círculos de Mohr se muestran en la figura 4.12.b y c. Por las
mismas razones expuestas en la solución de la parte (a), sólo hay un círculo
de Mohr para cada punto crítico.

Para un elemento sometido a flexion, el esfuerzo se calcula mediante SXX =


±Mc/I, donde: M = 50 N-m, c = 5/2 cm = 0.025 m (para los puntos (1) y
(2)) e I = (1/12) (2 cm) (5 cm)3 = 20.83×10–8 m4, con lo que se obtiene que
SXX = ±6 MPa. Entonces, St = 6 MPa y Sc = -6 MPa, y SYY = SSXY = 0. Nótese
que el momento flector se toma positivo, ya que el signo del esfuerzo se toma
positivo para (1) y negativo para (2).

Con las ecuaciones 4.2 y 4.3 se obtienen los esfuerzos principales y el


esfuerzo cortante máximo respectivamente:

Punto (1) σ1 = σA = 6 MPa, σ2 = σ3 = 0; τmax = 3 MPa.


Punto (2) σ1 = σ2 = 0, σ3 = σB = –6 MPa; τmax = 3 MPa.

c) Torsión:
Con la ecuación de equilibrio, ∑Tx = 0, se obtiene que la reacción en el
empotramiento es igual al par de torsión aplicado, T, pero en sentido
contrario. Por la sencillez de carga no es necesario hacer un diagrama de par
de torsión; todo el elemento soporta un par interno T; por lo tanto, cualquier
sección es igualmente crítica. Para un elemento de sección circular sometido
a torsión, los puntos más críticos son los de la periferia (los más alejados del
eje neutro), cuyos estados de esfuerzo resultantes son similares al mostrado
en la figura 4.13.b, donde Ss = Tc/J; T = 100 N-m, c = (0.03 m)/2 y J =
(π/32) (0.03 m)4 =7.95×10-8 m4; entonces Ss = 18.86 MPa. SXX = SYY = 0.

A diferencia de los casos anteriores, los puntos críticos del elemento a torsión
tienen tres círculos de Mohr, tal como se muestra en la figura 4.13.c. De las
ecuaciones 4.2 y 4.3 se obtienen los esfuerzos principales y el esfuerzo
cortante máximo respectivamente:

DISEÑO DE ELEMENTOS SEGÚN


CRITERIOS DE FALLA Y ESFUERZOS
COMBINADOS
Los Criterios de falla son las teorías que predicen la falla de un material que
está sometido a un estado de esfuerzo multi-axial. Estas teorías se basan
en los límites a la fluencia que tienen los materiales, estos límites se hallan
teniendo en cuenta los esfuerzos y las cargas que tenga aplicado el material
o pieza, comúnmente las pruebas más usadas para hallar estos límites son
las de tracción, compresión, impacto, densidad, entro otra. Los criterios de
Mohr, Von Mises, Esfuerzo Normal Máximo (Rankin), Esfuerzo Cortante
Máximo (Tresca), Densidad de energía de deformación y Esfuerzo Cortante
Octaédrico son los criterios más usados actualmente.

Cada Material Consta de 3 dimensiones (X, Y, Z), y en cada dimensión se


hallan dos tipos de esfuerzos, uno Cortante y un Normal, lo que da como
resultado seis esfuerzos o magnitudes, que pueden considerarse limitantes
de cargas que actúan sobre una pieza de material elástico para que no se
produzcan en la mismas deformaciones plásticas.

 CRITERIO DE FALLA POR CORTANTE MÁXIMO


(TRESCA)

Para los materiales dúctiles (aquellos que se deforman considerablemente


antes de fallar) existen dos tipos de teorías de fallas: la teoría de esfuerzo
cortante máximo y la teoría de máxima energía de distorsión. A continuación
se realizará una breve descripción de la teoría de falla por esfuerzo cortante
máximo o también llamada teoría de Tresca o Guest. Dicha teoría establece
que la fluencia de los materiales se debe al esfuerzo cortante. Además, dice
que “la falla se producirá cuando el esfuerzo cortante máximo absoluto en la
pieza sea igual o mayor al esfuerzo cortante máximo absoluto de una probeta
sometida a un ensayo de tensión en el momento que se produce la fluencia”.
Es importante recordar que el máximo valor del esfuerzo cortante bajo una
carga axial céntrica es igual a la mitad del valor del esfuerzo axial
correspondiente, se concluye que el esfuerzo cortante máximo en una prueba
de tensión σy /2 cuando la probeta empieza a fluir.
En forma de ecuación, esta teoría se puede expresar como:
Simplificando σ1 – σ2= σu; donde σ1 y σ2 son los esfuerzos principales en un
punto dado.

La figura anterior es la representación gráfica de las relaciones


obtenidas. Cualquier estado de esfuerzos se representa en esta figura por
un punto de coordenadas σ1 y σ2. Si el punto cae dentro del área mostrada
en la figura el componente estructural es seguro, si cae afuera de esta el
componente falla por fluencia del material.

 CRITERIO DE FALLA SEGÚN LA TEORÍA DE MOHR-


COULOMB
También llamado criterio Envolvente de esfuerzos, La teoría de Mohr-
Coulomb es un modelo matemático basado en criterios geométricos,
utilizando como sustento y tomando todos los elementos de la técnica del
Círculo de Mohr para su desarrollo. Este procedimiento es útil en cualquier
campo de la ingeniería donde se necesite estudiar las prestaciones de un
material quebradizo, en general se aplica a materiales de tipo cerámicos.

El modelo busca describir la respuesta de un material sometido a esfuerzos


cortantes y normales; con el fin de determinar.
Son un grupo de ecuaciones lineales que describen las condiciones para las
que un material isotrópico falla. Este criterio es recomendable aplicarlo
cuando el esfuerzo de falla a compresión sea mayor que a tensión, como es
el caso de los ya mencionados materiales cerámicos.

Una envolvente de esfuerzos de falla es una representación en el plano de


una curva que describe círculos de Mohr que representan un material en el
que se ha presentado una falla en un plano determinado. Uniendo los puntos
que describen dicho plano se forma una curva tangente a estos círculos de
tal forma que si un círculo de Mohr se encuentra por debajo de ella, el material
está en condiciones estables, y si la toca se ha alcanzado la resistencia
máxima del material, es decir, la falla ha ocurrido en un plano determinado.
Es imposible que un círculo de Mohr contenga puntos que se encuentren sobre
la envolvente.

Formulación matemática con los tres esfuerzos principales


Siendo To el esfuerzo de falla uniaxial teórico a tensión y Co el esfuerzo de
falla uniaxial teórico a compresión. Las seis ecuaciones describen seis planos
que se intersectan en seis ejes, formando una pirámide hexagonal. El
hexágono resultante al cortar perpendicular al plano normal al eje

hidrostático es irregular con sus seis lados de igual longitud.


Cada punto de estos planos corresponde a un círculo de Mohr tangente a la
envolvente de esfuerzos.

Para un esfuerzo normal de tensión como esfuerzo principal menor,


experimentalmente, a partir de cierto punto, se ve que el plano de falla es
perpendicular al eje de esfuerzos principales.

Sea el mínimo esfuerzo principal máximo tal que el círculo de Mohr al


que pertenece que representa falla corte la envolvente de esfuerzo en un

punto. El esfuerzo principal mínimo de dicho círculo indica el

valor de todos los esfuerzos principales mínimos que podrá tener

cada círculo de Mohr para . Así, en tres dimensiones es


representado por la pirámide hexagonal cortada por otra pirámide triangular
con sus caras perpendiculares a los ejes de los esfuerzos. Los puntos
contenidos dentro de este poliedro son puntos para los que este criterio indica
que no hay falla.
El criterio de Mohr-Coulomb es la generalización del criterio de Tresca y el de

Rankine, haciendo respectivamente.

Un modelo de dos dimensiones para los valores que pueden adquirir los

esfuerzos principales, siendo el esfuerzo principal máximo a

compresión, y el principal mínimo a tensión del círculo de Mohr


correspondiente. La zona verde indica los puntos en los que este criterio
indica que no hay falla.
Este criterio carece de exactitud, mas no de precisión al momento de analizar
materiales que aunque cuyo estado de esfuerzos satisface la lógica del
procedimiento, no poseen la cualidad de tener una mayor resistencia a
esfuerzos de compresión que a tracción.

 ESFUERZO NORMAL MÁXIMO (RANKINE)

“La falla se producirá cuando el esfuerzo normal máximo en la pieza sea igual
o mayor al esfuerzo normal máximo de una probeta sometida a un ensayo
de tensión en el momento que se produce la fractura”
Esta teoría es válida para materiales tanto dúctiles como frágiles, pero se
consideran como frágiles los materiales que fallan por lo enunciado en la
definición; hecho que se debe a la poca deformación plástica que se presenta
ante la falla.

 PRINCIPIO DE SAINT-VENANT

Adhémar Jean Claude Barré de Saint-Venant (23 Agosto, 1797- 6 Enero,


1886). Fue un matemático y científico mecánico francés que contribuyó al
nacimiento de la mecánica de medios continuos (tanto en la mecánica de
sólidos deformables como en la mecánica de fluidos).
Este principio también en la teoría de la elasticidad (ley de Hooke), dice: "En
las tensiones (y por consiguiente las deformaciones cuando se conserva la
ley de Hooke) se dice que el esfuerzo se distribuye uniformemente en la
distancia en la que la dimensión transversal es mayor, después del esfuerzo.
Por otra parte en virtud de este principio es que se puede afirmar que la
perturbación local produce en una sección por la aplicación de una fuerza
concentrada, la existencia de una entalladura, etc, solo se nota en una zona
localizada a un lado y otro de la sección, y en una longitud total,
aproximadamente igual al canto de la viga.

 DISTORSIÓN MÁXIMA (VON MISES)


Richard Edler Von Mises, físico que nació el 19 de abril de 1883 en el ya
extinto Imperio Austro-Húngaro y que murió el 14 de julio de 1953 en Boston.
Von Mises formalizó lo que hoy en día es la probabilidad tal y como la
conocemos, fue profesor de la universidad de Berlín y Harvard entre otras. El
criterio de falla de distorsión máxima, mejor conocido como criterio de Von
Mises, refina el anterior criterio de falla llamado criterio de Tresca (Henry
Tresca):
Un elemento estructural falla cuando el esfuerzo cortante máximo es mayor
que la mitad del límite elástico del material. Según el criterio de Von Mises,
una pieza resistente falla cuando la energía de distorsión por unidad de
volumen en algún punto es mayor.
CONCLUSIONES

 Mediante la aplicación de la teoría y conocimientos prácticos en el


análisis de estructuras, es más compresible el comportamiento de las
mismas bajo cargas soportadas.

 Con los cálculos ejecutados se obtienen los esfuerzos principales y


esfuerzos cortantes en un punto de una estructura, esto proporciona
los elementos necesarios para el diseño de las mismas, y permite
colocar los apoyos en puntos clave, donde el esfuerzo es máximo para
que la estructura se mantenga estable.

 Se definieron los tipos de esfuerzos que afectaban a la estructura con


las cargas aplicadas.

 Se determinó que los diferentes tipos de esfuerzos están en función de


las condiciones que afecten a la estructura.
BIBLIOGRAFIA
Resistencia de Materiales [Libro] / aut. Timoshenko S... - Madrid:
ESPASA-CALPE, S.A., 1957.

Resistencia De Materiales [Libro] / aut. Pytel Singer. - México: Mexicana,


1994. –Cuarta Edición.

Resistencia De Materiales [Libro] / aut. Ferdinand P. Beer; E. Russell


Johnston, Jr. – México: Industria Editorial Mexicana 1982,1993. –
Sexta Edición.

You might also like