You are on page 1of 169

Alexander Koyré

Místicos, espirituales y
alquimistas del siglo XVI
alemán

Akal
Madrid
1981
Material protegido por derechos de autor
I
CASPAR SCHW ENCKFELD*

14 90-1 561

D esde los trabajos de Max W e b e r1 y de E. T roeltsch2 co­


nocem os el p apel ju g ad o en la historia de las ideas, e incluso
e n la historia a secas, por los p eq u eñ o s grupos sectarios p ro ­
testantes. Fue ah í, en estos m edios de «fantasiosos» y de
«entusiastas», com o se los d en o m in a b a d u ra n te la Reform a,
en tre los heréticos q u e vagaban de ciudad en ciu d ad , perse­
guidos cada vez con m ayor d u reza por las iglesias p ro te sta n ­
tes, d o n d e seguía vivo el im pulso de renovación espiritual
q u e h ab ía preparado y alim en tad o la Reform a. Y p u e d e d e ­
cirse q u e , a la inversa, todos cuantos conservaban in tacto es­
te im pulso p rim itiv o, todos los q u e en la naciente Reform a
p ro lo n g ab an el m ovim iento ideológico derivado de la
m ística m ed ieval, vivían por n ecesidad en la oposición . Los
Schw enckfeld, los D enck, los K arlstadt no ad m itía n ni
com prom iso ni parones. Al organizarse, fren te a las iglesias
p ro testantes, con u n a rapidez so rp ren d en te, al elaborar u n a

* P u b lic a d o e n A n n u a ir e d e l'É c o le p r a tiq u e d es h a u te s é tu d e s , sección d e


ciencias relig iosa s, 1932.
1 C f. M . W e b e r, D ie p ro te s ta n tis c h e E th ik u n d d e r G e ist d es K a p ita lis­
m u s (19 0 4 -1 9 0 5), re p ro d u c id o e n G e s a m m e lte A u fs ä tz e z u r R elig io n sso ­
zio lo g ie , Bd. I, T ü b in g e n , 1920.
2 C f. E. T roeltsch , S o zia lle h ren d e r C h ristlich en K irc h e n u n d Secte n ,
T ü b in g e n , 1912; D ie B e d e u tu n g d es P ro testa n tism u s f ü r d ie E n tste h u n g
d e r m o d e r n e n W e lt , L eip zig , 1915.

7
Material protegido por derechos de autor
jerarq u ía, u n a dogm ática y u n a ortodoxia nuevas, al in te r­
p o n er o tra vez en tre el h o m b re y D ios u n a m ediación exter­
n a , creían d e fe n d e r el sueñ o m ístico d e la inm ed iació n ; a
los d efen sores d e la «letra», d e la «carne», a los creadores d e
u n «nuevo paraíso», o p o n ían su relig ió n «espiritual», la reli­
gión del «h om bre interior» y su noción del «espíritu»3.
E ran, p o r su p u esto , «fantasiosos» y «entusiastas» q u e no
te n ía n noción a lg u n a d e las cosas d e a q u í ab ajo . Filósofos
m ediocres; teólogos de pacotilla. Y , sin e m b arg o , cosa c u ­
riosa: m ien tras, m algasta ndo sus fuerzas en in term in ab les y
estériles com bates dogm áticos, las d istintas ortodoxias se
an q u ilo san d e m o d o progresivo, los «espiritualistas» e la b o ­
ran , o al m enos esb ozan, los tem as religiosos y m etafísicos
q u e to m arán y desarrollarán los grandes teólogos y los g ra n ­
des filósofos del siglo pasado.
Más a d e lan te te n d ré ocasión d e estu d iar algunos rep re­
sen tan tes d e los «defensores del espíritu». N o fo rm an , d e
todos m odos, u n g ru p o com pacto con doctrinas com unes y
precisas. M uy al contrario: en tre u n Sebastián Franck, por
ejem p lo , con su p an -n atu ralism o m ístico, y u n G asp ar Sch-
w enckfeld, con su sup ran atu ralism o d u alista, la distancia es
ta n g ran d e com o la q u e separa a am bos d e Lutero. El té r­
m in o d e «espiritualistas» q u e se les aplica es engañoso. Su
relativa u n id a d radica en la co m ú n oposición a L utero y al
lu teran ism o , a la jerarq u ía de la iglesia extern a. Q u izá ra d i­
q u e con m ayor m otiv o en la oposición violenta d e Lutero y
del lu teran ism o a las doctrinas diversas, pero ig u alm en te
peligrosas, d e los herejes.
Caspar Schw enckfeld, m ás joven q u e L utero, cuya fu erte
in fluencia le h ab ía «llevado al Evangelio», alm a única y p u ­
ra m e n te religiosa, n o perm aneció m u ch o tie m p o en el lu te ­
ranism o. C om o p ara Franck y otros m ás, para él Lutero se

i C f. R. H . G ru e tz m a c h e r, W o r t u n d G eist, L eip zig , 1902, y la ya a n ti­


g u a o b ra d e J . H . M aro n ier, H e t in w e d in g W o o rt, A m s te rd a m , 1892.
S obre G . S ch w en ck feld , véase la o b ra d e J . H . E cke, K . S c h w e n c k fe ld u n d
d e r V ersuch e in e r e v a n g elisc h en R e fo r m a tio n , L eip z ig , 1911.

8
Material protegido por derechos de autor
ap artab a del cam ino q u e parecía haberse trazado. En lugar
d e fu n d a r u n a c o m u n id ad evangélica, la Reform a lu teran a
d eg en erab a en u n m o vim iento político-religioso y Lutero
acab ab a de restablecer la m ayoría d e las cosas q u e él m ism o
h a b ía com b atid o y echado por tierra. La lib ertad del cris­
tia n o , la libre p ied ad evangélica, la adoración d e D ios «en
espíritu y en verdad» parecían h ab er c u m p lid o su etap a; la
cristiandad lu teran a era de nu evo som etida a la ley (Knecht-
schaft f ü r dem Gesetze), la relig ió n del espíritu volvía a la
idolatría de la letra.
Tem as conocidos de la literatu ra «espiritualista». Y , sin
e m b arg o , n ad a en com ún en tre Schwenckfeld y Franck.
N in g ú n interés en el prim ero por salvaguardar la lib ertad
m oral del h o m b re; y Schwenckfeld no p lan tea en térm in os
d e m oral el p ro b lem a de las relaciones en tre el h o m b re y su
D ios. N in g u n a preocupación m etafísica; es m enos filósofo
a ú n q u e Lutero; com o Lutero, es «hom bre religioso»4.
En el fo n d o estuvo, podem os decirlo5, m uy cerca de L ute­
ro. Casi con to d a seguridad, m ás cerca q u e M elanchton.
C om o Lutero, Schwenckfeld enseñaba la predestinación;
com o él, negaba al h o m b re to d a h u ella d e lib ertad ; com o
él, reservaba a la gracia, sólo a la gracia, sin colaboración de
n in g ú n tip o p o r parte del h o m b re , to d a la eficacia en la
obra d e la salvación. Si, com o Franck y K arlstadt m agnifica­
ba y ensalzaba el «Cristo en nosotros» (Cbristus in uns), no
p o r ello creía dism in u ir el p apel del «Cristo para nosotros*
(Christus f ü r uns). Al contrario: la encarnación, la m u erte y
la glorificación de Cristo, hechos históricos — alg u n o s— ,
eran para él, com o para L utero, o q u iz á m ás q u e p ara L ute­
ro, el centro m ism o del d ram a religioso del h o m b re y del
m u n d o . Las obras, los m éto d o s, to d o el m ecanism o de la
consecución d e la gracia no existían para él; com o p ara Lute-

4 R. G ru e tz m a c h e r, W o rt u n d G eist, L eip zig , 1902, p a g . 168, lo dice


m u y b ie n : «Ein n a tü rlic h e s Licht k e n n t S c hw enfe ld nicht».
5 C f. J . A. D o rn e r, E n tw ic k lu n g sg e sc h ic h te d e r L eh re v o n d e r Person
C h risti, 2 A ., Bd II, S tu ttg a rt, 1853, p äg s. 625 y sigs.

Material protegido por derechos de autor


ro, la fe era p ara Schw enckfeld la ú nica vía d e la salvación.
Sola fid e salvemur n o es m ás p ro p ia d e Lutero q u e d e Sch­
w enckfeld.
Por eso, n adie fu e m ás o b stin a d a m e n te rechazado y com ­
b atid o p o r L utero q u e Caspar Schw enckfeld. N ad ie fue re­
p elid o p o r el con palabras m ás du ras, m ás h irientes, más
groseras6.
E v id en tem en te, ten ía sus m otivos. En efecto, ¿no h a ­
b ía negado acaso el valor dogm ático d e la confesión de
A ugsburg o7? ¿N o h ab ía p ro p u esto u n a teoría nu eva y p ro ­
p ia d e la eu caristía8 e in clu so u n a in te rp re ta c ió n n u e v a y p e r ­
sonal del sen tid o d e las palabras d e Cristo9? A dem ás, ¿no

6 Los textos e x traído s d e o b ra s d e L u tero , p rin c ip a lm e n te d e los Tisch re­


d e n , h a n sid o re u n id o s e n T h e o lo g isch e S tu d ie n u n d K r itik e n , 1885, p ág s.
149 y sigs.
7 C . S ch w en ck feld , Episto la r, II, 2, p á g . 49 6 : «W ir w ö llen d ie A u g sp u r-
gische C o n fessio n in d e n e n p u n c te n , d a sie m it d e n P ro p h e tis c h e n u n d
A p o sto lisch e n S c h rifften s tim m t, kein sw egs v erw erffe n. D as w ir sie a b e r
so llen fü rs E v an g eliu m C h risti h a lte n , o d e r d re in sc h w eren , d a w ölle u n s
G o tt f ü r b e h ü te n ... Sic w e rd e n sie ja n ic h t in C a n o n e m s e tz e n , n o ch d e r
H . sch rift k ö n d e n v erg le ic h e n , in w elc her k e in irrtu m b , a b e r in d e r
A . C . sow ohl als in d e r h . V ate r S c h riffte n , m e h r d e n n e in ir rtu m b ist zu
fin d e n , w elchs n o c h alles m it d e r z e it im h e lle m a u ffg a n g d es g n e d ig e n
h im m lisc h e n lichts C h risti o ffe n b a r soll w erden * . El E p isto la r d e G a sp a r
S chw enckfeld fo rm a tres g ru eso s v o lú m e n e s in fo lio , ap arecid o s e n el v o lu ­
m e n I e n 1566 y el v o lu m e n II, e n dos p a rte s, e n 1570.
8 C . S ch w en ck feld , E pisto lar, II, 2, p á g . 6 21: «In d es H e rrn N a c h tm a h l
ist d e r le ib C h risti g e g e n w ä rtig , w ie g e h ö re t, a b e r n ic h im b ro te , n o c h d a
a u fm a lta r, w ie er a u c h w e d e r in m it o d e r u n te r d e m b ro te m a g g enossen
o d e r e m p fa n g e n w erden». I b id ., p á g . 50: «Es sin d zw ei b ro t u n d tranck ».
C f. E pisto lar, II, 1, p á g . 138: «das geistlich e k a n n n ic h t an d e rs als z u r ew i­
g e n Seligkeit gegessen w e rd e n , u n d es w ird in k e in e r ä n d e rn w eisse g eg e s­
sen als d u rc h d e n w aren le b e n d ig e n g la u b e n » e i b i d . , p á g . 29: «C hristus
te ilt sich n ic h d u rc h d as eu ssere sa c ra m en ta lisch e b ro t a u s, s o n d e rn d u rc h
d ie k ra ft seines a llm e c h tig e n w ortes*.
9 C . S ch w en ck feld , Epistolar, II, I, p á g . 16: « D e n n es s te h e t n ic h t in
.d e n s p ra c h e n , d a rin d ie w o rt v om h e ilig e n G e iste b e sc h rie b e n . D ieser
k elc h ist e in n eu w e T e s ta m e n t, w ie d e n n d as P o c u lu m o d e r k ellich , n ic h t
'z u m ze ig w ö rtlin t o v t o o d e r D as g e h ö re t, s o n d e rn es w irt d u rc h d e n
g riech isch en artik e l r o d e r daz w is ch en s te h e t d a v o n a b g e s o n d e rt, u n d das
H o c s te h e t a b s o lu te fü r sich. N a c h d e m das w ö rtlin : P o c u lu m o d e r tran ck

10
Material protegido por derechos de autor
h a b ía indicado a sus adeptos q u e se abstuvieran d e la co m u ­
n ió n m ientras no q u ed ara establecida la u n ió n del sentido
del rito y de la interpretación d e las palabras d e la C e n a 10?
¿N o proclam ó la necesidad de u n a ilum inación espiritual
in dividual para com prender el sentido real de la Escritura y
p ara adorar a D ios en «espíritu y verdad*11? Y al hacerlo,
¿no p reten d ía haberla recibido? Y después, ¿no había neg a­
do la presencia real de C risto en las especies eucarísticas?
(C ierto q u e hab ía com b atid o con ta n to o m ás vigor la
doctrin a d e Zw inglio) ¿N o h a b ía pro clam ado, ad o p ta n d o
u n a doctrina «papista», la necesidad de u n a justificación re­
al y com b atid o la doctrina de la justicia acusadora12? ¿N o
h a b ía predicado la necesidad de u n a transform ación espiri­
tu a l del ho m b re e n te ro 13? ¿N o h ab ía inv en tad o su teoría de
la carne divina de Cristo y casi d evuelto a la V irgen su p u e s­
to de m adre de D ios14? ¿N o h ab ía negado q u e Cristo fuese
«una criatura»? C ada afirm ación, u n a herejía.

ist vo m Luca u n d P a u lo g le ich sam zu w eite re r e rk le ru n g u n d a u sleg u n g e


des v o rd e m , dass m a n w isse, was das: H o c o d e r t o v t o sey, h in z u g e s e tz t
w o rd e n ... D e r H e rr re d e t d r a u f von d e r e ig e n sc h a ft sein B lu tes u n d
sp ric h t: D aas (v e rn im m ) e in tran ck ist das n eu w e T e s ta m e n t in m e in e m
B lu t.
10 V. C . Sc hw enckfeld , Epistolar, II, 2, págs. 637 y sigs. Esta ab sten ció n
«in te rin a» se co n v ie rte e n el rasgo p ro p io y p e c u lia r d e los schw en ckfel-
d ia n o s.
11 C . S c h w c n c k f c ld , V o n d e r h a il i g e n S c h r i f f t i h r e m I n n h a lt, A m p t ,
re c h te m N u tz , B ra u ch u n d M issb ra uch , E stra sb u rg o , 1545, p á g . 6. «D er
M ensch m uss das g ö ttlic h e lic h t z u r sch rifft d e n gaist z u m b u c h s ta b e n , d ie
w a rh e it z u m b ild e , u n n d d e n m a iste r z u se in e m W e rk e brin gen » .
12 C . S c hw enckfeld , D e r C h ristlich e n O rth o d o x isc h e n B ü ch er, T h . I.
p á g . 725: J u s tific a tio ist n ic h t allein V ergebung d e r S ü n d en so n d e r au c h d ie
H e ilig u n d u n d E rn e w e ru n g des in n e rlic h e n m cn sc h en » . Esta p rim e ra p a r ­
te , la ú n ic a q u e h a ap a re cid o (en 1564), fo rm a u n v o lu m e n d e 975 p ág in a s
in folio .
13 C . S c hw enckfeld , Epistolar, I, p á g . 812: « G o tt h a lt k e in e n fü r g e ­
re c h t in d e m g ar n ic h ts sein er w esen tlich e n G e re c h tig k e it ist».
14 C . S c hw enckfeld , D e r C h ristlic h en O rth o d o x isc h e n B ü ch er, T h . I,
p á g . 152: « ... M aria C h ris tu m G o tt u n d M enschen in e in e r p e rso n v e re in i­
g e t h a b e g e b o re n , n ic h t C h ris tu n allein n ach d e r M en sch lich en N a tu r,
d e n n o b w ol C h ristu s seine G o tth e it n it v on M aria h a t, so v o lg t d ru m b

11

Material protegido por derechos de autor


Y herejía m ás grave aú n en la práctica: Caspar Schwenck-
feld no sólo hacía d e p e n d e r la salvación de la fe, sino ta m ­
b ién la particip ació n efectiva en los sacram entos; y no sólo
de la fe del fiel, sino incluso de la del o fician te15. Pru eba
m anifiesta de q u e p o r «fe» e n te n d ía otra cosa m uy d istin ta a
la d e Lutero y esp ecialm ente a la de los luteranos; la fe de
Schwenckfeld, aq u ella q u e aseguraba la salvación y por la
cual se p articip ab a en los sacram entos y se «comía la carne
de Cristo» era u n a especie de fuerza real, u n a participación
real y u n ten tácu lo espiritual q u e el alm a proyecta para al­
canzar lo d iv in o 16.
Esto parece suficiente para explicar la ho stilid ad e incluso
el odio persistente de Lutero y de los teólogos lu teran o s17
contra el reform ador silesio. Pero, de hecho, h a b ía más co­
sas. La oposición en tre am bas doctrinas era todavía m ás p ro ­
fu n d a ; la experiencia religiosa m ism a (la experiencia de lo
d iv in o) op o n ía y separaba a am bos reform adores. Y el odio
d e L utero hacia Schwenckfel no se explica — al m enos no
del to d o — p o r la oposición en tre sus caracteres personales;
es co m prensible, desd e luego, q u e Lutero, con su carácter
e n terizo , su espíritu d o m in a n te , su natu raleza apasionada y

n ic h t, dass sic ih n a lle in n ac h d e r m e n sc h lic h e n N a tu r h a b g e b o re n , son-


d e r n n G o tt u n n d M en sch en e in e n S o h n u n d C h ristu m gan tz » .
15 C . S chw enckfeld , V o m L e e ra m p t d es n e u e n T esta m en ts. D as k h e in
P red ic a n t d e r n ic h t f r o m m is t u n d G o ttse lin g le b t, das E v a n g e liu m ...
k h a n selig lich m i t fr u c h t p r e d ig e n , s. I, 1555 B. iijr: «K ein g o ttlo se r böser
M en sc h k a n n d e m h a ilig e n G aiste im le e ra m p te des n ew en T e sta m e n ts
m it g n a d d ie n e n , a u c h das E v an g eliu m z u r b e k e ru n g d e r sü n d e r im segen
des g aists fru c h tb a rlic h k a n p re d ig e n » . El g ra n a rg u m e n to d e Schw enck-
fe ld p o d ría resu m irse así: e n u n a co n c ep ció n m u y d is tin ta , J u d a s h a b ría
p o d id o oficiar y p a rtic ip a r efectiv a y e fic a z m e n te e n los sac ra m en to s Q u o d
a b s it!
16 C . S chw enckfeld , D e r C h ristlic h en O rth o d o x isc h e n B ü ch er, T h . I,
p á g . 145: D e r g la u b ist e in H ypostasis, w esen o d e r se lb sta n d .» I b i d . : «ein
h im m lisc h e r g la n z d e r d a k o m p t aus d e m w esen G o tte s ; es ist e in strö m
d e r s o n n e n so in d ie ew ig k eit le u c h te t alles z u k ü n ftig e g eg e n w ä rtig g e ­
s e h e n w irt. I b i d . , I. p á g . 380: «es ist e in trö p flin des w esens G o tte s , d e r
n äm lich e n Essentia wie G o tt selbs».
17 Y n o so la m e n te lu te ra n o s.

12
Material protegido por derechos de autor
violenta, su to sq u ed ad cam pesina, se haya sen tid o recha­
zado p o r la «pureza» y la «dulzura» d el reform ador-gen-
tilh o m b re silesio. Es ig u alm en te com prensible q u e Lu-
tero , m o n je y teólogo de oficio, n o haya ex perim entado más
q u e desprecio p o r los escritos y las teorías d e este a u to d id ac­
ta laico, sim ple dilettante en ese terreno; es com prensible
q u e su e n fren tam ien to le haya m olestado d o b lem en te.
Pero to d o esto no basta, en m i o p in ió n . Y la oposición
del irrealism o político y social de Schw enckfeld al realismo
d e Lutero tam poco explica todo. Por supu esto , la política,
com o en to d a la historia de la R eform a, tam b ién jugó u n
p a p e l en las relaciones de Lutero y de Schw enckfeld. U na
libre co m u n id ad evangélica, u n «conventículo» era u n ideal
herético; pero la Reform a, al aliarse con los príncipes, cam i­
n a b a d ecid id am en te hacia u n a Iglesia d e Estado. Y hay más
todavía. H ay, acabo de decirlo, oposición fu n d a m e n ta l de
la experiencia religiosa m ism a. Schw enckfeld hab ía afirm a­
do el carácter esencialm ente pecador de la naturaleza h u m a ­
n a, su im potencia in n a ta , su deyección; jam ás h a b ía tenid o
tem o r de D ios y Lutero supo verlo perfectam en te.
Caspar Schw enckfeld, laico, a u to d id acta, d iletta nte , fu e,
según dicen, u n teólogo la m e n ta b le 18. C uan d o con o b stin a­
ción afirm aba q u e Cristo no era en m odo alguno u n a
«criatura», ¿quería en realidad otra cosa a no ser salvaguar­
d ar, de m anera absoluta, la u n id a d de la persona de Jesús,
evitar to d a especie, to d a hu ella incluso de duofisicismo?
U na persona verdadera, viva, real, u n a: así ten ía q u e ser

18 H . W . E rb k a m , G esch ich te d e r P ro te sta n tisch en S ec ten im Z e ita l­


te r d e r R efo rm a tio n , H a m b u rg o y G h o ta , 1848, p á g in a 416 sp .:
« S c h w e n ck fe ld ... h a tte k e in e n S in n fü r sy ste m atis ch e O rd n u n g sein er G e ­
d a n k e n ... D ie u n g e n h e u e re S c h re ib fe rtig k e it... v e r h in d e rte e in e
g rü n d lic h e u n d b e so n n e n e D a rste llu n g sein er L eh ren . D a z u k a m , dass
Schw enckfeld zu seh r in d e n a llg e m e in e n m y stisch en P rin c ip ie n le b te als
dass er zu b e so n n e n e r U n te rsc h e id u n g d e r e in z e ln e r S tu fe n u n d b e s tim m ­
te r B egriffe fo rtg e s c h ritte n w äre. In d ieser B e z ie h u n g s e h t er w e it zu rü ck
h in te r d e n M ystikern des M itte la lte rs, d ie m it e b e n so viel K la rh e it als
T ie fe ih re P rin c ip ie n zu e n tw ic k en l w ussten».

13
Material protegido por derechos de autor
Cristo para cu m p lir su obra red en to ra y salvarnos con él. Por
ta n to , pensaba Schwenckfeld, era preciso no ad m itir en él
n in g u n a im perfección, n in g u n a m ezcla, n in g u n a sep ara­
ción en tre su div in id ad y su h u m a n id a d . Era m enester,
pu es, q u e to d o él fuera «divino» e «increado»19.
Pero Schweckfeld no lograba e n te n d e r cóm o se p o d ía sal­
vaguardar esta u n id a d personal si se consideraba a Cristo co­
m o «compuesto» de u n a «parte» divina, etern a, increada,
V erbo e H ijo único de D ios, y de otra «parte» h u m a n a ,
creada, perecedera y tem p o ral, y por ta n to necesariam ente
im perfecta en ta n to q u e creada. U n C risto «com puesto» no
p o d ría, según afirm aba Schw enckfeld, realizar la ob ra de la
salvación20. A dem ás, nosotros, los hom bres, no podríam os
participar de su natu rale za divina si la naturaleza h u m a n a
no fuera en sí m ism a divina e increada21.
R azonam iento , ev id en tem en te, bastan te in g en u o . Razo­
n a m ie n to p ropio de alguien q u e no es del oficio; razona­
m ien to de u n h o m b re q u e no h a asim ilado el trabajo de
construcción conceptu al al que d u ra n te siglos se había

19 C. S chw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o x isc h e n B ü ch er, T h . I,


p á g . 521: «K ein C re a tu r is v on n a tu r h e ilig , au c h n ic h t d ie e n g e l... C h ris­
tu s ist n ic h t allein m en sc h o h n e S ü n d e g e b o re n , s o n d e rn a u c h von n a tu r
h e ilig , voll g n a d e u n d w a rh e it. A lle h e ilig h e it k o m m t auss g n a d e n a u f d ie
n e u e n C rea tu r e n , von g o tt u n d C h risto a b e r C h ristu s h a t sein h e ilig k e it
n ic h t aus g n a d e n , er h a t sie au c h n ic h t als e in e q u a lite t n o ch A ccidens o d er
a n k le b e n d zu fellig d in g nac h se in e m M en sc h en , s o n d ern n a tü rlic h u n d
s e lb s tä n d ig » .
20 C. S c hw enckfeld , E p isto la r , I, p á g . 612: « G o tt d e r h im m lisc h e V ater
sollte e in V ate r des g a n tz e n C h risti, G o tt u n d M ensc hen s sein».
21 C . S chw enckfeld, D e r C h ristic h en O rth o d o x isc h e n B ü c h e n , T h . I,
p á g . 375: « W e n n des m e n sc h e n se lb sta n d o d e r n a tu r an d e m w äre dass er
e in e C re a tu r ist, so m ü sste das crea tü rlich e irdisch e w esen am m e n sc h e n
n im m e r g e w a n d e lt w e rd e n , d e r m en sc h m ü sste fü r u n d fü r e in e n sta n d
b e h a lte n . N u n w ird er a b e r d u rc h C h ris tu m in e in new h im m lisc h w esen
g e w a n d e lt, d a rin n e n er d o ch m it le ib u n d sele e in w arer m en sc h b le ib e t
nac h g e b ü h rlic h e r O rd n u n g . D ru m e in e C re a tu r sein ist e in A ccidents u n d
k a n n m uss z u m e in g a n g ins Reich G o tte s g e w a n d e lt, ja alles creatü rlisch e
u n d ze itlic h e a m m e n sc h e n alg e leg t w e rd e n , d a h e r sie au c h k in d e r G o tte s,
k in d e r d e r a u ffe srte h u n g heissen».

Material protegido por derechos de autor


en treg ad o la teología, y q u e n o com p ren d e sus fórm ulas
trinitarias22. En resum en, razo n am ien to de profano. Por eso
es com prensible q u e Lutero escriba: «ese im bécil n o e n tie n ­
de nada». D e todas form as, ¿habría dicho algo d istin to si
hubiese en ten d id o ?
Y lo m ism o por lo q u e se refiere a la eucaristía: ¿hab ía
c o m p ren d id o el sentido de las fó rm ulas luteranas? Q uizá
no. En m i o p in ió n , apenas im p o rta. Porq ue si Caspar Sch-
w enckfeld fu e, en efecto, u n teólogo bastante m ediocre,
en tre sus adversarios, con L utero a la cabeza, los h u b o m uy
buenos. Y Lutero, bajo las fórm ulas em brolladas de Sch-
w enckfeld, percibió enseguida u n a «religión» m uy d istin ta a
la suya. Y con to d a certeza, no se equivocó. Sus objetivos y
las aspiraciones, los p u n to s de p a rtid a y sus actitudes m e n ­
tales no se encontraron jam ás.
Por m al teólogo q u e fuese, Schw enckfeld, sin em bargo,
d ijo bastan te b ien lo q u e q uería. Q uiz á no su po encontrar
las fórm ulas correctas. Sus razonam ientos (p or ejem plo, el
q u e trata de dem ostrar la p o sib ilidad, para la naturaleza
h u m a n a , de ser creada e increada p erm aneciendo id én tica­
m e n te sem ejante a sí m ism a) p u e d e n ser confusos y verb o­
sos. La idea q u e lo an im a es, no o b stan te, m uy nítid a.
El ho m b re está caído, está total y co m p letam en te perver­
tid o y m ancillado; en esto Schwenckfeld se h alla to talm en te
de acuerdo con Lutero. Si se qu iere, irá m ás lejos qu e el p ro ­
pio Lu tero. Para Schw enckfeld la condición del h o m b re cre­
ado está ya, en ta n to que tal, p ro fu n d a m e n te m anchada de
im perfección. Es evidente q u e el térm in o de «criatura» no
significa para Schwenckfeld sim p lem en te u n ser d e p e n d ie n ­
te en cu an to a su ser. U na «criatura» es eo ipso u n ser fu e ­
ra d e D ios y del cual D ios está ausente; algo im p u ro y p ro ­
fano 23. T a m b ién es evidente q u e si Schw enckfeld se niega

22 Caso frc c u c n tc e n la h isto ria: ¡C u án ta s «herejías» d e b e n su o rig en al


trasvase d e u n a fó rm u la o d e u n a te o ría d e sd e u n m e d io te oló gico a u n m e ­
d io p o p u la r! O , lo q u e es lo m ism o , a su tra d u c c ió n a le n g u a vulg ar.
23 C . S chw enckfeld m E p isto la r , II, 2, p á g . 105: «Est ist a b e r k ein Cre-
a tu r d erm asse n in Im dass sie G o tt o d e r g ö ttlich es w esens au s d er sch öp-

15

Material protegido por derechos de autor


a ad m itir p o r n ad a del m u n d o q u e C risto, el m ed iad o r y el
salvador en q u ie n to d o lo divino se encarna, C risto e H ijo
de D ios, sea en sentido cualquiera una criatura, lo hace p o r­
q u e , antes de cualquier consideración d ogm ática, esa n o ­
ción le parece en sí m ism a u n a blasfem ia. La criatura, dice,
es im perfecta ex definitione , p o r necesariam ente lim itad a y
fin ita. M ientras q u e D ios es abso lu tam en te perfecto. ¿Es
posible im aginar u n D ios-criatura? ¿N o es cierto q u e carece
de sentido? El carácter div ino de C risto es p erfectam en te in ­
com p atib le con la condición del ser creado. Schweckfeld sa­
be de sobra q u e su doctrina es m uy peligrosa para él, q u e le
van a reprochar el renovar herejías antiguas, p o r ejem plo,
las d e E u tiq u io , q u e le van a llam ar «m onofisita», pero pese
a su gran deseo de evitar las acusaciones, no p u e d e resolver­
se a aceptar la doctrina ortodoxa de las dos naturalezas, ni
tam poco la de la comunicatio idiom atum . Siem pre ve en
ella «nestorianismo», herejía duofisita; resum iendo, ve en
ella u n a blasfem ia24.
Resulta paradójico q u e se le haya p o d id o acusar de
panteísm o. En efecto, su principio fu n d a m e n ta l es precisa­
m en te el de q u e toda criatura está fuera de Dios. Y , por el
contrario, en el «nestorianism o* q u e Lutero, en su opin ió n ,
hab ía h ered ad o del «papismo», Schwenckfeld veía a un
tiem p o el peligro de rom per la u n id a d de la persona de
Cristo y el de co n fu n d ir, po r m edio d e la doctrina de la
com municatio idiom atum al creador y al m u n d o creado25.

fu n g m itg e n ö ssig u n d th e ilh a lftig w ar, d e n n also scin d alle C re a tu re n a u s ­


serh alb G o tt u n d G o tt au sse rh a lb allen C rea tu re n» .
24 C . S c hw enckfeld , I b i d . , I, p á g . 634: «die C re a tu re n sin d also
g esc h affe n , dass sie au sw en d ig d e m G ö ttlic h e m w esen ste h e n sollen; d e r
g lä u b ig e k ö m m t d a re in in w elc hem au c h G o tt w e sen tlich u n d n a tü rlic h
w o hn e t» . C reaturae s u n t o m n e s extra D e u m crea to rem , i.e . n o n p a r tic i­
p a n t n a tu ra m creatoris. R esu lta d iv e rtid o ver có m o S chw enck feld d evuelv e
a sus adversarios las acusaciones d e h erejías; los q u e d is tin g u e n y c o n fu n ­
d e n a la vez al C risto histó rico y al C risto g lo rific ad o , el sta tu s ex in a n itio n is
y el sta tu s ex a lta tio n is so n a u n tie m p o n esto ria n o s y e u tiq u ia n o s .
25 C. S c hw enckfeld , D e r C h ristlich en O r th o d o x isc h e n B ü c h e r , t. I, p á g .
218: «C hristus a b e r ist n ic h t e in g e d rits, w e d e r in M en sc h w e rd u n g G o tte s ,

16

Material protegido por derechos de autor


Para Caspar Schw enckfeld, ta n to com o para el p ro p io Lu­
tero, es evidente q u e el h o m b re «carnal», el h o m b re «exte­
rior» es radical y to ta lm e n te im p o te n te para hacer cualq uier
cosa p o r su salvación. N in g ú n m érito. N in g u n a lib ertad en
el h o m b re. N in g u n a eficacia. Sólo D ios actúa.
Pero no está de acuerdo con Lutero en lo q u e se refiere al
m o d o de esta acción. N o a d m ite q u e D ios se lim ite a «per­
donarnos la pena», a no ten er en «cuenta» nuestra d eu d a.
¿Cóm o? ¿Perdonaría Dios al pecador im p u ro , p o d ría decla­
rarle salvado y justificado sin q u e de a n tem an o (lógica si no
tem p o ralm en te) lo hubiese transform ado m ed ian te u n a
gracia justificante? Para Schwenckfeld esto es casi u n a blas­
fem ia y u n a ab su rd id ad . Piensa q u e Dios no p u e d e «con­
te m p la r com o justo» a alguien en q u ie n no encontraría ni
u n solo rasgo de justicia general. A hora b ien , el h o m b re, tal
com o h a sido creado, no lo tien e. Es preciso, por ta n to , que
D ios se lo otorgue: la gracia le hace «renacer» y es en ese «re­
nacim iento» d o n d e radica su justificación. Para ser más
exacto, no se trata de u n «renacim iento», sino de u n «segun­
d o nacim iento», o, para expresarlo con m ayor sencillez, co­
m o enseguida veremos, debiera hablarse de u n «nacimiento»
a secas. Se trata de algo real. El h o m b re ju stificado, salvado,
el verdadero cristiano «nace» realm en te, es «engendrado»
po r D ios. Es u n h o m b re n uevo26.
Fácilm ente se ve d ó n d e radica la diferencia. Para Lutero

n o c h in d e r G o ttw e rd u n s sein es m en sc h en s w o rd e n , so n d e r er b le ib t in u n -
v erm isc h ten n a tu re n an b e id e n o rte n G o tt M en sc h, e in P erson, e in C h ris­
tu s. Er b le ib t nac h sein er m e n sc h w e rd u n g v o llk o m m ilic h G o tt das w o rt, so
w ol als er nac h sein er V erklärung o d e r G o tt-w e rd u n g ein v o lk o m n er m e n s­
ch v on le ib u n d seel, b lu t u n d fle isch b le ib t: A b e r e in m en sc h in G o tt, in
d e r e in ig k e it des w esens G o tte s , in e in e m g a n tz N e w e n H im lisc h en w ese n,
im w esen d e r u n v e rrü k lic h k e it m it G o tt in eine rley G lo rie n , m a c h t, kra ft
u n d k la rh e it v ereinig et» .
26 C . S c hw enckfeld , V on d e r h a ilig e n S c h r ifft ih r e m I n n h a l t ’a m p t . . . ,
Bi: «D ie re c h tfe rtig u n g is t... n ic h t a lle in V ergebung d e r s ü n d u n d n ic h tz u -
re c h n u n g , so n d e rn au c h e i n e ... e rn e w e ru n g des h e rz e n s, so dass (d ie
n e u e n M en sch en ) vor G o tt le b e n d ig u n d h ie rfü r in g eh o rsam des g lau b e n s
sich ü b e n u n d in aller G o ttse lig k e it u n d g u te n w erken w an d eln » .

17

Material protegido por derechos de autor


el h o m b re es an te to d o pecador. Su condición tan m ise­
rable, su infelicidad, su d e b ilid a d , to d o está provocado por
el pecado. Es el pecado el q u e lo h a hecho perverso, el q u e
h a q u em ado, destruido y abolido to d o cu anto había en él de
b u en o y de perfecto. El h o m b re es castigado po r D ios. Su
castigo, u n castigo terrible, es su estado, su Sündenstand. El
crim en com etid o po r él le destroza, lo aplasta. N ecesita el
perd ó n . Para Schwenckfeld la raíz del m al es m ás p ro fu n d a
aú n ; o m enos p ro fu n d a . En to d o caso, se halla en otro lado.
A dem ás, no el m ism o m al. El h o m b re , al m enos en tan to
q u e h o m b re carnal, en ta n to q u e h o m b re criatura, no
p u e d e ser salvado. N o es sólo su crim en lo q u e le incapacita.
Se ve abocado al m al no sólo com o pecador, sino sobre todo
com o criatura. Y , por ta n to , el p erd ó n de Dios no p u ed e
bastar para salvarle. H ay q u e ir más lejos p o rq u e Schwenck­
feld piensa q u e D ios no p u e d e en el fo n d o justificarle y sal­
varle de n in g u n a m anera. N in g u n a criatura p u ed e ser san ti­
ficada si perm anece criatura. Se necesita u n h o m b re nuevo
q u e D ios «engendra». E fectivam ente nuevo. Al m enos en
cu an to al m odo de ser. Porque Schwenckfeld piensa q u e de
fo rm a idéntica la m ism a esencia p u e d e ser «creada» o «en­
gendrada», es decir, ten er u n ser exterior y separado de Dios
o, por el contrario, ten er u n ser divino. Q uizá en la tran s­
cend encia o, por el contrario, en la in m anencia divina.
Q uizá enem igo o hijo de D ios27.
E videntem ente, la gracia no p u ed e alcanzar al hom bre ex­
terior, al h o m b re criatura. El ho m b re interior, el h o m b re
en g en d rad o po r D ios es el único capaz de recibir la gracia.
O dicho de otro m odo: la gracia no es m ás q u e ese e n ­
gen d ram ien to m ism o. Recibirla es ser en g en d rad o . Pese a
ello, incluso «engendrado», el h o m b re «interior», «espiri­
tual», perm anece vinculado a las condiciones del ser criatu-
ral. Está vinculado al cuerpo. Está som etido al tiem p o . N o
alcanza su perfección; de este m o d o , el proceso de la «justi­
ficación», q u e es u n a santificación, u n a deificación, u n a

27 Cf. texto citado supra, pág. 48, n; y con anterioridad , pág. 6, n ú m . 2.

18

Material protegido por derechos de autor


transform ación interior q u e el pro p io D ios p o n e en m archa
y lleva a su m eta, no se realiza en la vida terrena. Se realiza­
rá m ás tard e, en el más allá, cu an d o desem barazado de su
tosca corteza sea vestido de gloria y ad optado por Dios: e n ­
tonces alcanzará su m eta.
Es co m p letam en te lógico q u e con su concepción de la
extrañeza to tal del h o m b re n atu ral Schwenckfel sea p a rtid a ­
rio convencido de la doctrina d e la predestinación. La acep­
ta en to d o su rigor. La predestinación es absoluta. Sólo los
elegidos, que lo son desde la ete rn id a d , serán salvados por
D ios po rq u e h a n sido engendrados por él. Pese a ser elegi­
dos desde su nacim iento e incluso antes, no serán salvados
más q u e po r la fe que D ios va a encender en ellos, m ed ian te
el «segundo nacim iento» que la palabra de Dios va a provo­
car. Esta fe es d o n de Dios. U n d o n directo e in m ed iato . Lo
m ism o que para la gracia, en general Dios no necesita
de «interm ediarios» ni de «instrum entos» carnales y m a ­
teriales28. La gracia no necesita de «soporte» exterior. Es
m ás, resulta inadm isible q u e algo m aterial, algo creado,
h u b iera p o d id o servir com o tal soporte. La acción divina es
interior e in m e d ia ta 29.
Schwenckfeld no ad m ite m ezcla alguna posible entre el
m u n d o creado y su A utor, en tre la «carne» y el «espíritu».

28 C . S chw enckfeld . V o m W o rte G o tte s dass k h e in a n d e r W o rt G o tte s


sei, a i g e n tl i c h z u r e d e n , a ls d e r S u n G o t te s , s. 1 n . d . . X IV , c: «Es ist so lc h
fü rg e b e n , das G o tte s g n a d e d u rc h m itte l g e h e , w id er seine G ö ttlic h e all-
m e c h tig e h errlic h k e it, ist G o tte u n e h rlic h , sow ol alss d e m e y n ig e n M ittle r
d e m M en schen J e s u -C h risto n a c h th e y lig , als o b er n ic h t v erm o ch te d u rc h
sich selb st, d e r d o ch in e in e m au g e n b lic k m it sein er G ö ttlic h e n k ra ft, alles
was er w ill ja n d u rc h d rin g e n , das herz e rö ffn e n o n e alle c rea tü rlich en
G e h u lfe n u n d m itte l d u rc h sich selbst».
29 C . S chw enckfeld, D e cursu V erb i D ei, Ba ie, 1527, p ag . B. V Iw : «In
s u m m a , cursus V erbi D e i vivi, lib e r e st, n o n h a e re t n e v isib ilib u s, n e q u e
m in iste rio , n e q u e loco, n e q u e te m p o ri, a llig a tu r, sed to tu s in in v isib ilib u s
qu iesc it q u a m q u a m p er visibilia n o b is e d u m b r e tu r , at c red e n tes n o n acci-
p iu n t litte ra m et syllabas verbi p ra e d ic a ti so lu m , sed m ag is D e u m ip su m
et d o m in u m Je s u m -C h ris tu m his v e rb o ru m sy m bolis a d m o n iti in te llig u n t
e t fid e d o c trin a m sp iritu s in co rd e a p p r e h e n d u n t, u t videas a m in istri v er­
bo ad ip su m V e rb u m se m p e r a d d u c i pios sive cred entes».

19
Material protegido por derechos de autor
N iega, por ta n to , la acción real de la m ateria de los ritos. El
agua del bautism o no «lleva» en m odo alguno la gracia, co­
m o tam poco se transform an las especies eucarísticas.
¿Cuál es entonces el papel de los ritos? E n el fo n d o , es
m ín im o . ¿Sirven para algo? ¿Son indispensables para la sal­
vación? Pese a reconocer su im portancia, Schw enckfeld no
ad m ite q u e sean indispensables: n i siquiera el b autism o. Es
hostil a to d a m agia sacram ental. La gracia, p o r otro lado, no
se o b tien e a través de ellos. Proviene de Dios. D irectam en ­
te, sin interm ediarios. U n solo m ed iad o r, Cristo, b asta30.
Schw enckfeld tem e q u e se le tache de an ab ap tista. Se d e ­
fien d e contra ello o b stin ad am en te, pero su defensa se apoya
en principios más radicales aún. En esencia dice: no soy gran
p artid ario de su bautism o de los adultos, a u n q u e reconozco
q u e el bautism o de los niños no es más q u e u n a sim ple cere­
m onia h u m a n a q u e no tien e n in g ú n valor real para sus des­
tinos espirituales. En sum a, ni siq uiera está basado en la
Escritura. Pero los an abaptistas se equivocan, adem ás, p o r­
q u e n in g ú n b au tism o , ni el de los ad u lto s ni el de los niños,
tien e valor m ágico en tan to q u e rito. El único b autism o ver­
dadero es el del espíritu y en el espíritu. Lo dem ás no es otra
cosa q u e in stitución h u m a n a , práctica piadosa, ú til en cier­
to sen tid o com o sím bolo de la u n id a d de la Iglesia, de la co­
m u n id a d , venerable en tan to que cerem onia conm em ora­
tiva31.
N o es m ás q u e u n sím bolo; ahora bien , lo im p o rta n te es

30 C . S ch w e n ck feld , D e cursu V e r b iD e i, p a g . biiiv . D ios q u ie re q u e sus


d o n e s «ex e o d e m fo n te coelesti in co rd a ele c to ru m p e r J e s u m -C h ris tu m ,
c a p u t Ecclesiae in sp iritu san c to , sca tu rire , in te rq u e ea n u llu m e x te rn u m
m e d iu m , u t n e q u e in te r c a p u t et co rp u s, collocari posse».
31 C . S chw enckfeld , E pistola r, II, 2, p a g . 284; C a r ta a lc o n d e F elip e d e
H esse: « N u n k a n n ich ja n ic h t le u c k e n , dass ich d e n k in d e rta u ff n ic h t h a l­
te fü r d e n ta u ffJ e s u -C h ris ti, s o n d e rn fü r e in m e n sc h e n g ese tz , o b ich d e n n
g le ich vom k in d e r ta u f f n o ch n ic h t so viel k a n n h a lte n , so w il ich m ic h d e n ­
n o ch au c h d a n e b e n b e d in g e t h a b e n , dass ich d ru m b k ein W id e rtä u ffe r
b in au c h ih re n ta u ff, sa m t alle d e m ta u f f d a m a n d ie seelig k eit u n d Verge­
b u n g d e r s ü n d e n a u eu sserlic he ce re m o n ie n o d e r e le m e n t b ild e r, fü r
u n re c h t halte».

20
Material protegido por derechos de autor
lo sim bolizado, el bautism o de la gracia, la fe, q u e es u n a
gracia y por la cual el verdadero cristiano lo o b tien e. Porque
la verdadera fe, la fe viva, no es u n a sim ple creencia, u n
asen tim ien to intelectual a los dogm as y las verdades dadas y
enseñadas, no es siq uiera la confianza en D ios; es más que
eso, es u n a participación directa e in m ed iata del ho m b re re­
generado en Dios; es u n a gota de lo divino que rocía el alm a,
q u e la transform a, la abarca y la ilu m in a32. N ace en el alm a
bajo la influencia de la «palabra de Dios», pero esta «palabra»
no es en m odo alguno la letra de la Escritura, ni el serm ón
predicado y «que viene de fuera»33.
N a d a d e lo q u e viene «de fuera», de lo q u e participa, po r
ta n to , d e las condiciones d e ser creado y exterior, posee va­
lor para Schwenckfeld. La verdadera fe no es ex auditu.
D ios n o tiene necesidad alguna de servirse de este in te rm e ­
diario: ¿no p u e d e acaso actuar in m ed iatam en te? A dem ás,
¿cómo p o d ría ser de otra form a? N i el serm ón ni la Escritura
actúan p o r sí m ism os. Es preciso q u e el h o m b re , q u e las
oye, q u e las lee, com p ren d a su sentido 34.
Las palabras, los signos, los sonidos no son más q u e
sím bolos, expresiones, traducciones del sen tid o , del es­

32 C . S chw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o xisc en B ü ch er, t. I, p á g .


6 35: «D er re c h te w äre g la u b e ist im g rü n d e e i n e ... g äb e des w esens G o tte s,
e in trö p flin d es h im m lisc h e n q u e llb ru n n e n s , e in g lä n z le in d e r ew ig en so n ­
n e , e in fü n k le in des ew ig en few ers w elches G o tt ist u n d k ü rz lich e in ge-
m e in sc h a ft u n d th e ilh a ftig k e it d e r G ö ttlic h e n n a tu r u n d des G ö ttlic h e n
w esen s. U n d d ie ser k o m p t n ic h t v on etw as e u sse rlic h em , so n d e rn aus G o tt
vo m H im m e l, als e in e g n ä d ig e g ä b e G o tte s u n d gesch en k des H eilige n
G eiste s, im g rü n d e e in w esen m it d e m , d e r ih n sc h e n k e t u n d gib t» .
}J C . Sc hw enckfeld , Epistolar, II, I, p á g . 284: «D iew eil m a n a b e r geist
u n d le b e n n ic h t k a n n sch reib e n n o ch m ü n d lic h au ssp re c h e n , so n d e rn
a lle in das g leich n is, so m uss m a n zw ischen d e r S ch rift u n G o tte s le b e n d ig e
W o r te ... g e b ü h rlic h u n te rsre h e id e n u n n it s y m b o lo g e e n was r e i e t viritatis
ist.»
34 C . S chw enck feld, D e r C h ristlich en O rth o d o x isc h e n B ü ch er, 1.1, pág.
547: «U nd zu gle ic herw eise, w ie d e r b u c h sta b e d es m e n slic h e n w orts, d ie
d in g c r d a v o n er re d e t, im v erstän d e u n d e rk a n n tn u s d e m fle isch lich en n a ­
tü rlic h e n h e rz e r m itb rin g t; also w e n n d iese le ere r, es soll m it, d e m eus-
se rlic h en b u c h sta b e n d e r H e ilig e n S chrift au c h also zu g e h en » .

Material protegido por derechos de autor


p íritu , el único q u e está inspirado por D ios35. Es eviden­
te, piensa Schw enckfeld, q u e el Señor no ha dictado a los
escritores sagrados los térm inos m ism os de sus escrituras.
A dem ás, resu lta to ta lm e n te im posible encerrar la revelación
en la letra, a Dios en las palabras y en los conceptos36. Por
otro la do, los libros sagrados h a n sido traducidos, cosa poco
im p o rta n te dad o q u e no es la letra , sino el espíritu lo único
q u e h a sido inspirado p o r D ios; pero en caso contrario sería
m uy grave. A hora bien , ¿puede el h o m b re exterior y sepa­
rado de Dios com prender el sen tid o d e la pala bra divina?
¿P u ed e cap tar el espír it u qu ien no lo tien e? P ara Schwenck­
feld , com o p a ra todos los esp iritu alistas, p lan tear esta cues­
tió n es lo m ism o q u e resolverla: sólo el cristiano, el ho m b re
espiritual, el elegido, el hijo de D ios p u ed e p en etrar el sen­
tid o de la Escritura. Para el h o m b re norm al, ésta perm anece
cerrada y m u erta.
Por ta n to , piensa Schw enckfeld, los luteranos se equivo­
can al p re te n d e r hacer nacer la fe ex auditu, al creer q u e la

35 C . S c h w e n ck feld , B eschluss u n d V alete A u f f Flacii Illyrice le tz te


z w a i S c h m a n c h b ü c h lin , s. 1., 1555, p ä g . III: « D en n o b w o h l G o tt d u rc h
se in e n geist m it d e n h e ilig e n m ä n n e n , d u rc h w elche d ie h eilig e S chrift ist
g e sc h rie b e n , g e re d t, u n d ih n : e in g e g e b e n h a tt, w as sie so llen sc h re ib e n , so
h a t er d a r u m b n ic h t sch rift, n ic h t sy llab en no ch b u c h sta b e n g e re d t w ie w ir
m e n sc h e n , s o n d e rn geist k ra fft u n d le b e n , w elchs, n ach sein er N a tu r n ic h t
k a n n in n s b u c h e g esc h rie b en w e rd e n , so n d e r alle in n ach d e m G leichniss
o d e r b ild e , d a z u d e n n e in geis tlic he u rte il w ird g eh ö re n d u rc h w elches das
sch riffltlich e w ort vom le b e n d ig e n G o tte s w o rte , u n n d das b ild e o n d e r
w a rh e it w ird u n tersch e id en » .
36 C . S chw enckfeld m V o m W o rte G o tte s dass k h e in a n d e r W o r t G o tte s
s e i a ig e n tlic h z u re d e n , als d e r S u n G o ttes, s. I. n . d ., p ä g . 22, c: «D ie
h a ilig e n M ensc hen G o tte s , w elche v o n d e m h a ilig e n G eiste zu re d e n u n d
zu sch raib er sin d g e trie b e n , h a b e n ih re g a a b u n d R e ic h th u m b , so sic im m
h e rtz e n g e h a b t, u n d le b e n d in g e m p f u n d e n , n ic h m ö g e n in d ie stim m
o d e r sch rifft fassen, u n d ä n d e rn g e b e n . Sie h a b e n s k a u m e tlic h e r m assen
k h ö n n e n a b m a le n , u n d m it la u tt, stim m e o d e r Sc hrifft im h a ilig e n gaistc
b e z e u g e n : d ie fe d e r h a tt das h e rtz n ic h t m ö g e n g e n tz lic h auss das b a p ic r
b rin g e n , n o ch d e r m u n d t d e n b ro n n e n m it sein en q u e lle n au ssred e n so n ­
d e rn h a b n also in d ie n s t d u rc h ih re S tim m e n , so viel u n s n ü tz lic h das
g lc ich n u s fü rg e tra g e n u n d zu d e m a in ig e n H e y la n d t B ru n n e n u n d Liechts
gew eiset».

22
Material protegido por derechos de autor
Escritura, en ta n to q u e libro , en ta n to q u e letra , p o d ría ac­
tu ar sobre el h o m b re no-espiritual; y se equivocan más
todavía si creen p o d er p o r estos m edios to ta lm e n te exte­
riores alcanzar o provocar la conversión37. Jam ás nace el
espíritu de la m ateria. El V erbo de D ios, q u e es E spíritu, es
el único q u e p u e d e hacer «nacer» en el alm a al h o m b re espi­
ritual y al m ism o tiem p o conferirle la gracia y el p o d er de
p e n etrar el sen tid o real de su palab ra escrita38. Schwenck­
feld no niega a todas luces el valor práctico y em pírico, por
así decir, de la predicación y de la letra39. Son cosas buenas
para el h o m b re carnal; son útiles p ara el cristiano, para el
regenerado, ¿no estam os todos en este bajo m u n d o afligi­
dos p o r u n cuerp o carnal? Pero los luteranos las convierten
casi en u n sacram ento p o rq u e en el fo n d o no saben ni lo
q u e es la fe, n i lo q u e es el esp íritu , ni sobre to d o lo q u e es
el «segundo nacim iento», el verdadero nacim ien to de D ios.
El error está en sus vinculaciones, dem asiado estrechas, con
la teología «papista».
D e este m odo Schwenckfeld devuelve con creces los repro­
ches qu e se le dirigen: no es él, sino, po r el contrario, los lute-

37 C . S ch w en ck feld , V o m U nte rsch aid e d es W o rts G o tte s u n d d e r


H e y lig e n S c h lifft, s. I. n . d . , p . Biijr: «Also m ü sste au c h gew isslich fo lg en ,
w e n n das g e p re d ig te o d e r sch riftlic he w o rt ein m itte l des g la u b e n s ...
W e n n , dass so o ft m a n p re d ig t, das m itte l bei alle n z u h ö re rn sein A m t
m ü s s te ü b e n , u n d d e r g la u b und d e r H e i l i g e G e i s t a l lw e g d e r p r e d i g t
m ü sste folgen».
38 C . S chw enckfeld, D e cursu V erb i D ei, p á g . Biiiir: « D u p licite r si-
q u id e n D eu s ag it cu m h o m in e novo, sive C h ristia n o q u e m p ro p te r C h ris­
tu m in g ra tia m rec e p it, in te rn e v id elicet e t e x te rn e , p e rin d e a tq u e h o m o
novus caro est, e t sp iritu s: In te rn e a g it D e u s cu m e o , p e r V e rb u m sp iritu s
et v ita e, in q u o se variis div itiis h o n o ru m co e lestiu m p e r C h ristu m rev elat:
E xtern e vero ag it c u m ca rn e h o m in is p e r v e rb u m litte ra e seu p raed ic a-
tio n u m e t sym bola».
39 Las escritu ra s, hacia las q u e S chw enck feld p ro fesa u n gra n re sp e to ,
d e se m p e ñ a n el p a p e l, seg ú n p ie n sa , d e u n in s tru m e n to d e c o n tro l y v erifi­
cació n. Po r eso dice ( V o n d e r h a ilig e n S c h r ifft..., II. r.): «Es g e z im e t sich
au c h n ic h t o h n e d e rse lb e n (d e r H lg S chrift) z e u g n u s etw as in d e r
C h ristlic h e n R elig io n als n e tw e n d ig se tz e n o d e r schliessen, u n n d es rh ü m e
sich gle ich e in e r g ö ttlic h e n O ffe n b a ru g e n w er d a w olle».

23
Material protegido por derechos de autor
ranos, los que son duofisitas, puesto que ad m iten u n elem en­
to criatural en la persona de Cristo: po r eso d an u n a im por­
tancia excesiva a lo exterior. Pero, po r otro lado, no saben h a ­
cer la distinción y la separación — sin em bargo, esenciales— ,
en tre la carne y el espíritu. Creen en u n a com unicación p o ­
sible, en u n a acción posible de la carne sobre el esp íritu. Por
eso se im agin an q u e la Escritura, la letra, la palabra predica­
d a , posee u n a eficacia p ropia; por eso, adem ás, no ad m iten
la acción directa del V erbo, p re te n d e n actuar ab extra sobre
el esp íritu .
A hora bien, ah í es do n d e aún se m anifiesta el espíritu «pa­
pista» de los luteranos y su pelagianism o oculto. Por eso
p re te n d e n form ar u n a nueva iglesia exterior y po n er la sal­
vación «al alcance de to d o el m undo». Tal es la verdadera ra­
zón por la q u e h a n desnaturalizado el concepto de la fe. T o ­
d o el m u n d o p u e d e aceptar u n a doctrin a, pero la fe verda­
dera es algo m uy raro y q u e sólo se otorga a los elegidos40.
Resulta curioso que Schew enckfeld no parezca haberse
p la n tead o jam ás el grave p ro b lem a de los otros, d e los con­
denados. Seeberg observa con acierto q u e la doctrin a de la
predestinación de Sechwenckfeld se parece m ucho a la de
Calvino; y, sin em bargo, no hay en él rastro alguno del
decretum horribile. ¡Dios es tan bueno!
Podría decirse q u e los condenados no le interesan nada.
A dem ás, la condición del h o m b re creado es ya tan m ala que
no se com prende dem asiado bien q u e p u ed a ocurrirle algo
peor. Sea lo q u e fuere, Sechwenckfeld apenas lo piensa. Só­
lo piensa en los elegidos. Se sabe u n o de ellos; sabe tam b ién
q u e todos los q u e creen verdaderam ente serán salvos. En el
fo ndo, elegidos desde toda la eternid ad, están ya salvados.
El h o m b re espiritual, en g en d rad o po r D ios, no p u e d e m o ­
rir: sería absurdo. Por ta n to , todas las espinosas cuestiones

40 C . S chw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o xisc h e n B ü ch er, 1.1, p ág .


325: «Sie b e d e n k e n au c h n ic h t, dass d e r w arre ev angelisc he g la u b c n ich r
je d e rm a n n s d in g w ie P a u lu s sa g e t, s o n d e rn cin te u re h crzlich c g a b e des
h e ilig e n G eists ist, d ic d a fle u sst a u s d e m w esen G o ttc s ins h e rz des ausser-
w 5 lte n m en sc h cn s u n d g ó td ic h e r N a tu r tc ilh a ftig k e it m itb rin g » .

24

Material protegido por derechos de autor


sobre la posibilid ad de p erd er la gracia recibida, de resistir a
su acción, le parecen to ta lm e n te ociosas. La gracia no «tiñe*
al h o m b re exterior, sino q u e «engendra» u n h o m b re nuevo,
el h o m b re esp iritual.
T odas estas cuestiones carecen de sentido para Schwenck-
feld p o rq u e para él los pro blem as religiosos no se p la n te ­
ab an en los m ism os té r m in o q u e para u n Lutero, o para un
Calvino. A lm a tra n q u ila y p u ra, jam ás sintió, com o Lutero,
la fuerza insuperable del pecado; su aguijón jam ás le picó.
Y tam poco conoció el tem or trágico de D ios. Su Dios se
parecía m ucho más al bu en Dios de Zwinglio que al Maes­
tro terrible de Lutero. O ecolam pade, al editarlo, no se e q u i­
vocó, a u n q u e errase al pensar en u n acuerdo com pleto.
D e hecho, Caspar Schwenckfeld p re te n d ía algo m uy d is­
tin to a la m ayoría de sus contem poráneos. Lo q u e él d e n o ­
m in a salvación no es la «entrega», sino la divinización , la
tbeosis. La deificación del h o m b re, tal es para Schwenckfeld
el fin ú ltim o de Dios.
El D ios de Schwenckfeld h a creado el m u n d o y el hom bre
con el o bjeto d e salvarlos y de divinizarlos. Al crear a A dán,
preveía exactam ente, veía ya a aquél de q u ien el prim er
A d án no era más que u n a prefiguración y u n sím bolo, J e ­
sucristo, segundo A dán, h o m b re D ios, hijo de D ios, e n ­
gen d rad o y no creado, que d eb ía conducir, o m ejor aú n ,
llevar, a la h u m a n id a d al seno del Señor y hacer de los
hom bres hijos de D ios41.

41 C . S chw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o xisc h e n B ü ch er, 1.1, p ag .


2 11: « D em n ac h ist d e r erste m e n c h A d a m g esch affe n z u m h errlic h e n w erk
u n d b ild e G o tte s das ist dass er so lt e in e f ü r b ild u n g des G o tte s S o h n s, ja
G o tt selb st, in d e r fü lle d e r ze it solt m en sch w e rd e n , dass sich d e r g eis t m it
d e m fleisch so lt g a n tz v e re in ig e n , G o tt so lt sich d e r geist m it d e m fleisch
so lt g a n tz v erein ig e n , G o tt so lt sich k ü n ftig im fleisch o ffe n b a re n u n d so lt
also d u rc h sein e G ö ttlic h e k ra ft das fleisch o d e r d e n m e n sc h e n au sfü h re n
u n d an sich z ie h e n , a u f f dass also d e r m en sc h aus la u te re r g n a d e , G o tte s
m it G o tt u n d in G o tt e in h e rr des H im m e ls sein m öchte ». P or esto , ib id .,
p ä g . 2 1 2 : « D e r e r s t a lt A d a m ist n u r e in e F ig u r g e w e s t des a n d e r N e u e n
A d a m das ist des H e rre n C h risti; d e r g esch affene solt in d e r fig u r Vor­
g e h e n ... das d e rg e b o rn e in d e r w e rh e it nach fo lg te » , y la v en id a y la en car-

25

Material protegido por derechos de autor


A decir verdad, no está m uy claro por qué Dios no em pezó
en cierto m o d o po r el final; por qué en general había creado
h o m b res, creado, es decir, form ado criaturas, seres im p e r­
fectos y exteriores a él. Para el ho m b re no se tra ta b a , en m o ­
do alg u n o , de volver al estado prim itivo, p o rq u e el prim er
A d án no era n ad a perfecto. El estado final, el de la tbeosis,
es superior al estado inicial. Hay «progreso». El pap el de
Cristo no se agota en el de u n sim ple red en to r y su venida,
su encarnación, no están determ in ad as en m odo alguno por
el pecado. Incluso sin pecado, sin caída, sin todas sus conse­
cuencias, era preciso q u e C risto se encarnase, precisam ente
para hacer posible la tbeosis42. En efecto, para Schwenckfeld
Cristo no es com o, por ejem p lo , para Franck, Logos, V erbo,
E spíritu. Es esencialm ente perso na, h o m b re , y su acción
sobre el h o m b re está m uy n e ta m e n te vinculada a su encar­
nación, a la realidad histórica de su carrera terrestre.
Y , sin em bargo, no p o d ría hablarse d e u n progreso ver­
d ad ero , p o rq u e precisam ente del h o m b re carnal no nace el
hom bre espiritual, y porque estas dos naturalezas no tienen
n in g ú n tip o de com unicación en tre sí. Problem as graves
q u e Jacob Boehm e p lan teará más tarde; pero Schwenckfeld
no se arredrará y en los gruesos volúm enes q u e fo rm an sus
obras45 no encontrarem os, no sólo la respuesta, sino ni si­
q u iera el problem a expuesto con n itid ez.

nació n d e C risto se h a b ría n realizad o sin caíd a y sin p ec ad o , p u e s e n ellas


está c o n te n id a e in c lu id a la razó n m ism a d e la creación.
42 C. S c hw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o x isc h e n B ü ch er, 1 .1 , p ág .
566 sq: « D esh alb e n d e n n au c h G o tte s W o rt, G o tt selb st, Fleish, d e r H erre
C h ristu s M ensch w o rd e n ist, u n d h a t in u n s g e w o n e t... a u f f dasser d ie
h im m lisc h e n sch ä tze , u n d g u te r, so er von G o tt sein em V ate r e m p fa n g e n ,
allen g le u b ig e n fle isc h t v erm itte ls sein es fleisches u n d B lu ts, d u rc h d e n
h eilig en G e ist a u s te ilte ... solchs, sp rich ic h, th u t allein das n a tü rlic h e le­
b e n d ig e W o rt, v e r b u m in c a m a tu m , C h ristu s im h e ilig e n G e iste , w elches
seine g n a d e ist, o n e eusserliche e le m e n tisc h e m itte l d u rc h sich selbst».
4J A d em ás d e los c u a tro gruesos v o lú m en e s d e los C h ristlich en O r th o ­
d o xisc h en B ü ch er y d e la «E pistolar», la o b ra d e C a sp ar S chw enckfeld
incluye u n g ra n n ú m e ro d e escritos po lém ico s. La c o m u n id a d schw en ckfel-
d ia n a d e P e n silv an ia, ju n to con el se m in a rio teoló gico d e H a rfo rd (C o n n ),

26

Material protegido por derechos de autor


Le b asta sim p lem en te con saber q u e el nacim iento y la
encarnación de Cristo estaban previstos desd e to d a la e te rn i­
d ad ; q u e eran necesarios y q u e sin ellos el m u n d o no h u ­
biera ten id o sen tid o . Sabe q u e el «hijo del h o m b re estaba
p re d e s tin a d o a aplastar la cabeza d e la serpiente»; sabe que
el h o m b re es m iserable y pecador p o r culpa d e A dán; pero
ta m b ié n está seguro de q u e la b o n d a d de D ios es in fin ita y
qu e la gracia, q u e hace nacer en nosotros al h o m b re esp iri­
tu al o q u e , p o r su acción, nos hace nacer hom bres espiri­
tuales, nos diviniza y nos libera no sólo del statuspeccati, si­
no incluso del status creaturae. Por supuesto q u e el pecado
d e A dán h a hecho al h o m b re d o b le m e n te im p u ro y d o b le ­
m en te im p o te n te . Lo único q u e le q u e d a p o r hacer es reco­
nocer su abyección44, abdicar d e su «carne», d e su yo, de su
ser im p u ro y confiarse a D ios, al Cristo en el a b an d o n o , en
la «abstracción», en la Gelassenheit.
Parece q u e Schwenckfeld se arm a u n p eq u e ñ o lío, quizá
por la influencia de K arlstadt, vinculada a u n m isticism o
b astante tradicional, al m isticism o de la Teología germ áni­
ca, basada en viejas nociones agnósticas. Ve el m al ta n to en
la «materia», en la «carne grosera», com o en el pecado.
Siem pre vuelve a su noción de m al coextensivo al ser criatu-
ral, q u e tien e su fu e n te y su raíz en el ser fin ito y lim itado,
y, por ta n to , im perfecto y separado de D ios, de las criatu ­
ras, en el esse creaturae en ta n to q u e tal.
En el fo n d o , ya lo h em os d ich o an t es, su «sen tim ien t o de
criatura» no le p erm ite en m odo alguno ver la fu e n te del
m al en el pecado. A hora bien , p o r otro lado, la teoría del
m al e n te n d id o com o negación, p la n te a d a por consiguiente

e d ita d e sd e 1906 (en L eipzig , B re itk o p f & H ä rte l) el «C orpus S chcnckfel-


d ia ln o ru m » , d e l cual h a n ap a re cid o h asta el m o m e n to seis v o lú m e n e s, el
ú ltim o en 1922.
44 C . S chw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o x isc h e n B üch er, t. I, p ág .
87 6: «A m erst le rn e m en sc h was d u von n a tu r se in t. D u b ist e le n d ein ver-
d o re n fleisch e in s ü n d e r ... z u m a n d e re n b ed e n c k u n d le rn e , von w em e d ir
solch alles k e rk o m m e , n äm lich von A d am s Ü b ertre tu n g» . C f. E p isto la r , II,
I, p á g . 295. N a d a es m ás ú til al h o m b re q u e conocerse a sí m ism o.

27

Material protegido por derechos de autor


po r el hecho m ism o de ser fin ito , d e te rm in a d o y lim itad o ,
no es exactam ente el equivalente lógico d e su doctrin a del
ser creado. Y su cristología lo dem u estra con to d a claridad.
Ya hem os visto cóm o Schwenckfeld insiste, u n a y otra
vez, en el ser no criatural de Cristo.
Pero al m ism o tiem p o y con igual fuerza m a n tie n e la afir­
m ación d e su naturaleza humana. Es evidente q u e esta
doctrina, al igual q u e su correlativa del dob le com puesto
h u m a n o , es necesaria a Schwenckfeld para m a n te n e r q u e la
naturaleza hum ana , en cu an to tal, es capax dei; q u e la n a ­
turaleza h u m a n a y su esencia, la h u m a n id a d , son co m p a­
tibles con la esencia y con la naturaleza de Dios. Es preciso
q u e la n atu raleza, q u e la esencia del h o m b re sea q u id d iv i-
ni; d e otro m o d o , ¿cóm o p o d ría haberse encarn ado y hecho
h o m b re Cristo? Y si Cristo no fuera h o m b re , ¿cómo podría
ser posible la theosis?
Para lo que Schw enckfeld busca y para aquello a q u e as­
p ira, u n Cristo m ed iad o r en tre el h o m b re y Dios o m ás g e­
n éricam ente, en tre Dios y el m u n d o , en tre lo fin ito y lo in ­
fin ito sólo es concebible si el ser fin ito en sí no es necesa­
ria m ente extra-divino; en otros térm inos, sólo es concebible
si el carácter de f i n i t u d es co m patible con Dios, si el hom bre
es (en esencia) m ucho m ás q u e u n a criatura; en resu m en,
sólo si la h u m a n id a d pertenece a la esencia m ism a de D ios.
H e ahí por q u é Cristo d eb e ser h o m b re e increado45 en
cu an to tal. U n Jesús criatura es u n absurd o. Es m ás,
im plicaría, piensa Schw enckfeld, la im posibilidad de la
deificación del h o m b re. En efecto, para el refo rm ador sile-
sio, el térm in o de criatura no se aplica necesariam ente a to ­
do cuanto es ab alio (contradicción en los térm inos, pero en
m odo alguno en el pen sam ien to de Schwenckfeld).
La creación designa u n m odo de producción d e las cosas

45 C . S chw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o x isc h e n B ü c h e r , t. I .,


p a g . 113: «O b C h ristu s w ol d e re r n a tu r ist, w elche so n st m en sc h u n d
fleisch sin d , so ist er d e n n o c h n ic h t d as, w as sic n a tü rlic h sin d , so nst m ü ss­
te er au c h ein S ünder sein , w eil d ie sü n d e d e m em n sc h e n von n a tu r eigen
ist».

28

Material protegido por derechos de autor


exteriores a D ios y en relación a las cuales el creador es tras­
cen d en te. Pero éste no es sólo el único m odo posible, y Sch-
w enckfeld lleva hasta el fo n d o la distinción clásica en tre la
esencia, la existencia y el m o d o d e producción. El h o m b re
es essentialiter ab alio , i d est a Deo, p e ro n o necesariam ente
u n a criatu ra. La p ru e b a de ello es m uy sim ple: Cristo es u n
h o m b re , sin ser en m odo alg u n o u n a criatura, y su esencia
hum ana no se opo n e al hecho d e ser en g en d rad o po r Dios.
C reado y en g en d rad o , eso son m odos de producción m uy
diferentes, pero q u e no cam bian en n ad a la esencia del
h o m b re. A hora b ien , si fuese así, el h o m b re, de creado,
p u e d e pasar a en g en d rad o ; p u e d e , p o r Cristo y con él, con­
vertirse en H ijo ad o p ta d o de D ios. P uede hacerlo p o rq u e ya
lo es.
Y Schwenckfeld desarrolla u n a teoría bastan te extraña
sobre la perso na y la carne de Cristo. Esta teoría h a parecido
a algunos de sus historiadores, tales com o Ecke, E rbkam y
Baur, poco digna de ser m encionada en su exposición de las
doctrinas del reform ador silesio, y, sin em bargo, no sólo
juega u n pap el m uy im p o rta n te en las controversias con­
tem poráneas, sino q u e nos parece incluso la clave y el centro
de la enseñanza d e Schwenckfeld; es ta m b ié n u n o de los
p u n to s q u e le vinculan a la evolución ulterio r del m isticis­
m o p ro testan te, a V. W eigel y a Jacob B oehm e. Tal doctri­
n a es la del cuerpo celeste, o si se prefiere, de la carne espiri­
tual de Cristo.
Las fu en tes escriturarias de la teoría son fáciles de señalar:
e v id en tem en te san Pablo y san J u a n . Por otro lado, no es só­
lo el deseo de evitar el m onofisicism o o el docetism o de
M ünzer lo qu e e m p u ja a Schwenckfeld a ad o p ta r la doctrina
de la carne espiritual. Es ta m b ié n la im posib ilidad d e rep re­
sentarse la existencia real de u n esp íritu p u ro . El razona­
m ien to de Schwenfeld es bastante sim ple: Cristo, ya lo h e ­
mos visto, no es u n a criatura; ni tien e ni p u e d e ten er carne
com parable a la nuestra; es inm aterial y, sin em bargo, no es
u n espíritu p u ro . Schwenckfeld deduce de ello q u e Cristo
poseía u n cuerp o q u e siendo real (digám oslo de u n a vez,

Material protegido por derechos de autor


nad a más extraño a Schwenckfeld q u e el docetism o) estaba
form ado p o r u n a «carne espiritual» co m p letam en te p e n e tra ­
d a y transfigurada por el espíritu. El paso de Jesús por la
tierra, su nacim iento de la V irgen no le diero n n ad a de car­
ne criatural, pero tam poco p o d ía no ten er cuerpo del todo;
si se m ira b ien , se verá q u e para Schwenckfeld46, el «creci­
m iento» de Jesú s, q u e es real, consiste en u n a transfigura­
ción cada vez m ás com pleta y perfecta de su carne, en u n a
penetración más y más p ro fu n d a del espíritu p u ro en la
«m ateria espiritual», en u n a evolución q u e no tien e fin más
q u e en el retorno a la fo rm a divina, a la transfiguración d e ­
finitiva de Jesús resucitado. Cristo reserva para el cielo esta
carne, celeste en lo sucesivo; es divina; le p ertenece com o
cosa pro pia; es im posible no representarse a C risto com o un
espíritu p erfectam ente corporal; ahora b ien , Cristo es Dios.
D e lo q u e se deduce q u e , p uesto q u e para Cristo el hecho
d e poseer u n cuerp o es esencial, no hay contradicción ni in ­
co m p atib ilid ad alguna en tre cuerpo y esp íritu , en tre corpo­
reidad y div in id ad , en tre h o m b re y Dios.
Se ded u cen , adem ás, más cosas: en efecto, la n aturaleza
hum ana es esencial a la persona de Cristo. N o se h a vuelto
ho m b re: es, desde to d a la ete rn id a d , H om bre-D ios. A hora
bien , Cristo, el H ijo de D ios, es Dios po r su esencia, y u n
m o m e n to ab so lu tam en te necesario en el ser trinitario de
D ios. D e lo qu e se d educe, por u n lado, q u e la h u m a n id a d ,
en cu an to tal, es u n m o m en to necesario de la d ivinidad; co­
sa q u e , por otra p arte, im plica el carácter en cierto m odo d i­
vino de la h u m a n id a d . Y com o la encarnación es tam b ién

46 C . S chw enckfeld , D e r C h ristlich en O rth o d o x isc h e n B ü ch er, 1.1, p ág .


230: «A us w elc hem m a g e rk a n n t w e rd e n , w ie das Fleisch o d e r d e r M ensch
in C h risto in d e r K ra ft des v e re in ig te n a llm e c h tig e n W o rts, a b in d e r N a ­
tu r seines V a tte rn , w elche C h ristu s m it von H im m e l b ra c h t, z u r g a n tz e n
v o lk o m m e n h e it h a b gew aschsen u n d z u g e n o m m e n , das sein Fleisch im ­
m e r je m e h r ... m it W e ish e it, stä rk e des G e ists, G n a d , K raft u n d M acht ist
e rfü lle t u n d d u rc h g o ssen . D ie N a tu r von d e r M u tte r so llt in d e r N a tu r d ie
C h ristu s vo m V a tte r h e tt w achsen u n d z u r v ölligen e rb sch a ft d e r G o tth e it
des V a tte rn k o m m en » . La d o c trin a d e S chw enck feld n o esclarece tal p o sib i­
lid a d , necesaria sin e m b a rg o , p a ra p e rm itir u n a te o ría d el h o m b re -d io s.

Material protegido por derechos de autor


p erfectam en te necesaria y no d ete rm in a d a po r la falta con­
tin g e n te del h o m b re, tam b ién es necesario para D ios reali­
zarse y encarnarse (desde toda la etern id ad ) en el h o m b re,
com o es esencial para el h o m b re ten er, en cuanto esencia,
u n a n atu raleza q u e participa de la divinidad.
El in fin ito y lo fin ito , el h o m b re y D ios se im plican m u ­
tu a m e n te , no en el sentido en q u e se im plican los caracteres
d e creador y de ser creado, sino en cuanto esencias, antes de
to d a creación.
El espíritu «se encarna* necesariam ente. El cuerpo, la
«carne» se o pone al espíritu no d e fo rm a absoluta , sino rela­
tiva, hallándose en esta oposición el soporte necesario para
la realización del espíritu, su habitáculo y su expresión.
D e to d o lo cual se sigue u n a consecuencia m uy grave para
la eucaristía. Esta carne celeste q u e Cristo ha gu ard ad o en el
cielo, es la que «comemos» en la eucaristía. N o es la carne en
el sen tid o vulgar de la palabra, no es siquiera la carne espiri­
tu al de Jesús sobre la tierra. Es la carne divina, pero es
todavía la carne de la q u e participam os, q u e «comemos*
m e d ia n te la fe47. La «carne celeste» no está incluida en las
especies eucarísticas, y estas últim as no se transform an en
m o d o alguno en el cuerpo celeste de Cristo. Creerlo sería,
u n a vez m ás, no com prender el carácter de ser criatural. N i
el p a n deviene cuerpo de Cristo, ni éste se transform a en un
trozo de p a n . Cristo m ism o es el «pan y el vino de la vida».
P od em os p r egu n tar n os cóm o es p osib le q u e esta c a rn e
— q u e no es esp íritu — sea accesible para nosotros. Sch-
w enckfeld responde: es q u e el h o m b re m ism o es doble;
h o m b re exterior, carnal, y h o m b re interior, espiritual. El
h o m b re interior es el q u e «come» la carne espiritual de Cris­
to , p o rq u e es «espiritual» en sí m ism o. O bservem os a te n ta ­
m en te: el h o m b re interior no es el alm a; ésta no es más que

47 C . S chw enckfeld , Epistolar, II, 2, p á g . 943: «D as B lu t C h risti so n u


glorific irt g a n tz g e is tlich u n d G ö ttlic h ist w o rd e n w ird no ch h e u t aussge-
gossen d u rc h d e n h . geist m it voller krafft u n d lesch t d e n d u rs t d e r seelen
d u rc h d e n G la u b e n » .

31

Material protegido por derechos de autor


u n espíritu p u ro , inm aterial; es u n h o m b re q u e tiene un
cuerpo espiritual. Para Schw enckfeld, com o m ás tarde para
B oehm e, u n espíritu p u ro sin cuerp o es u n absurdo. El
h o m b re inte rior es u n h o m b re com pleto; y es este hom bre
el q u e es congénere de Cristo, el q u e divinizado y tran sfig u ­
rado se convierte en u n h a b ita n te de la gloria divina.
Cristo es co m p letam en te D ios, pero Schw enckfeld no tra ­
ta en m odo alguno de negar su filiación h u m a n a : H ijo de
D ios, es ta m b ié n hijo de la V irgen y es de la V irgen de la
q u e h a recibido ese «cuerpo espiritual* que h ab ía sido e n ­
g en d rad o por D ios; esta m ism a «carne espiritual» de que
particip an los elegidos. «Carne» o «cuerpo» espirituales,
transfigurados, desm aterializados. La posesión de u n «cuer­
po» d e esa clase no la rem ite Schw enckfeld a la resurrección:
es p a trim o n io del h o m b re «espiritual», «interior». C uerpo
en g en d rad o por la acción directa de la gracia, de D ios o de
Cristo. D e este m o d o , el «renacim iento», la «regeneración»
es para Schwenckfeld u n a resurrección ta n to com o u n ver­
d ad ero nacim iento. El nacim iento del h o m b re interior en
nosotros es el nacim iento d e su cu erp o espiritual. La vida
del elegido es su crecim iento progresivo, su espiritualiza­
ción m ás y más perfecta, la asim ilación m ás y más p ro fu n d a
del h o m b re con Cristo, divinización cada vez más com pleta.
El h o m b re espiritu al es realm en te u n m iem b ro de Cristo y
realm en te u n h ijo de D ios.
El h o m b re espiritual es «nuevo». Pero no co m p le ta m e n ­
te. El h o m b re nuevo, en cu an to a la esencia, es nosotros
m ism os, es nuestra propia esencia, nuestro verdadero ser,
o cultado p o r la carne grosera del estado criatural, ligado por
el pecado q u e la acción de Cristo d espierta y conduce a la vi­
d a . El h o m b re nuevo es en g en d rad o por D ios, pero e n ­
g en d rad o en nosotros; y si Schwenckfeld repite con ta n ta in ­
sistencia q u e Jesú s no es u n a «criatura» lo hace en el fondo
p o rq u e el h o m b re tam poco lo es. El h o m b re , en efecto, es
u n a fo rm a esencial, necesaria de la m anifestación de Dios:
fo rm a etern a, increada y divina. Y por ser él así h a sido p o ­
sible a Cristo hacerse h o m b re y nacer en este m u n d o de la

Material protegido por derechos de autor


V irgen M aría sin convertirse p o r ello en «criatura» y sin ser
m ancillado por el pecado. El pecado, en efecto, no alcanza
m ás q u e a la «criatura». El h o m b re interior, el h o m b re espi­
ritu al está preservado d e él.
El cuerpo glorioso de Cristo, ese cuerpo que nosotros «co­
m emos», es al m ism o tie m po lo q u e la Biblia llam a «la glo­
ria divina». Y cuando entram os en esa gloria, nos converti­
m os en los m iem bro s del cuerp o d e Cristo; p ero , p o r otro
lado, ¿qué es el cuerp o d e C risto sino la iglesia, sino el con­
ju n to de los fieles? D e lo q u e se deduce q u e to d o fiel
a u m e n ta la gloria divina, y q u e la gloria divina — q u e es el
Paraíso— está en los hom bres ta n to com o éstos en ella.
A hora p u e d e verse, pese a sim ilitudes evidentes, cuanto
difiere la posición y la doctrina de Caspar Schwenckfeld
— en q u ie n revive el viejo m ito del T heos A n trh o p o s— de
la de los dem ás «espiritualistas». Poco im p o rta q u e afirm e la
su periorid ad del «espíritu» sobre la letra48; declara q u e la
letra está «m uerta» y q u e no se reanim a más q u e para el
h o m b re regenerado49. Son asertos corrientes, tópicos. Hay
q u e ver el sentido; ahora b ien , para Schwenckfeld el
h o m b re «regenerado» es el h o m b re en q u ien el proceso de la

48 C . S c hw enckfcld , V on d e r h a ilig e n S c h r ifft..., c. V III, 2: «D as ist


a u c h d e r u n te rsc h e id zw ischen d e n m e n sc h lic h e n u n d G ö ttlic h e n sch riff-
te n o d e r b u c h sta b e n ; dass d ie m e n s c h lic h e S ch rifte n d e m v e rs tä n d e das
m itb rin g e n d a v o n sie la u te n , w elchs a b e r d ie G ö ttlic h e n S c h rifte n o d er
b u c h sta b e n n ich t h u n . Es m uss d as d a v o n sie la u te n b ei G o tte g esu c h t
w erden».
49 C . S c hw enckfeld , Epistolar, I, p á g . 812: «D ie L u th erisch e n h a b e n
e in e n h isto rich e n C h ris tu m , d e n sie nac h d e m b u c h sta b e n e rk e n n e n ,
n ac h se in e n g esc h ic h te n , le h re n , m ira k e ln , u n d th a te n , n ic h t w ie e r h e u t
le b e n d ig ist u n d w irk e t. W ie sic a u c h e in e n h is to risch e n eusserlichen
g la u b e n u n d e in e h isto ric h e ju s tific a tio n h a b e n d ie sie a u f v erh eissu n g e n
se tz e n , u n a n g e s e h e n w en n sie z u stä n d ig sin d . D ie g ere c h tig k e it ist allein
au sw e n d ig , V ergebung d e r s ü n d e n , g la u b e n , w ie m a n etw a ablass k a u fft,
u n d das u n s G o tt u m C h risti w ille n d ie s ü n d e n ic h t w olle z u re c h n e n . G o tt
h ä lt k e in e n fü r g erec h t in d e m g ar n ich ts sein er w esen tlich e n g e re c h tig k e it
isrt. D ie g ö ttlic h e g e re c h tig k e it ist n ic h ts a n d e rs als d ie erk e n n tn iss,
e rg re ifu n g u n d a n n e h m u n g so lc her g n a d e n in C h risti d u rc h d e n g la u b e n » .

Material protegido por derechos de autor


deificación ha com enzado ya. Es el h o m b re «engendrado*
p o r D ios50.
C om o tal, com ulga con Cristo y con él p articipa en y por
la fe. L iteralm ente, en cierto m o d o , él m ism o es C uerpo de
Cristo. Por esto, los ritos, to d o el aparato exterior y social de
la vida religiosa pierde para Schwenckfeld su sen tid o y su
valor. La ordenación, el b autism o e incluso la eucaristía no
son m ás q u e cerem onias exteriores. P uede ser q u e sean ú ti­
les; pero, por otro lado, son perjudiciales; ¿no p erp etú an
acaso la creencia en la eficacia del ser exterior sobre el
esp ír it u ? ¿N o dividen el m u n d o cr istian o? P ara Sch w en ck­
feld to d o esto carecía de im portancia. Su fe le d ab a m ucho
m ás: le d ab a la posesión in m ed iata de Dios.

50 C . S chw enckfeld , D e cu rsu V e r b iD e i, é d . p a r O e c o la m p a d io , Bale,


1527, c. Ir: «Per in te rn u m V e rb u m fid es viva, ju stifícan s est. Per e x te rn u m
vero históric a e t e x te rn a fid es ven it».

34

Material protegido por derechos de autor


II
SEBASTIAN FRANCK*
(1 4 9 9 -1 5 4 2 )

E ntre los «obreros de la prim era hora» q u e en to rn o a Lu-


tero fo rm an el prim er batalló n de ata q u e al asalto de la Igle­
sia católica — y q u e u n a vez lograda la victoria se d isp er­
san enseguida in teg ran d o los prim eros grupos d e «dissen­
ters»1— , e n tre los D en k , los H etzer, los K arlstadt, los
Schw enckfeld, n in g u n o presen ta m ayor in terés q u e el fa ­
m oso Erzketzer y Schwärmer , Sebastián Franck d e W o rd 2.
Schwärmer y Erzketzer... En el fo n d o no lo es del to do.
Esa es precisam ente su característica esencial. E ntre los fa ­
náticos, los profetas, los fu n d ad o res de sectas y de «reli­
giones», podría decirse q u e él es el único h om bre razonable.
Es ta m b ié n el ú nico toleran te. El único qu e no ab ru m a a sus
adversarios d e in vectivas sen t id as, el ú n ico q u e n o ap ela a la

* A p are cid o e n los C u a d e rn o s d e la R e v u e d ’H isto ire e t d e P h ilo so p h ie


religieuses, n ú m . 24, 1922.
1 H . W . E rb k a m , G esch ich te d e r p r o te s ta n tis c h e n S ec te m , H a m b u rg o y
G h o ta , 1948, y I. J . v. D ö llin g e r, D ie R e fo rm a tio n , 3 v o ls., R e g en sb u rg ,
1846-1848.
2 S obre S. F ranck, ver, so b re to d o , A . H e g le r, G e s it u n d S c h r ift b e i S e ­
b a stia n Franck, F rib o u rg , 1892; el a d m ira b le a rtíc u lo d e W . D ilth e y ,
«A uffassung u n d A nalyse des M ensc hen im X V u n d X V I J a h rh u n d e rt» ,
A r c h v f ü r G esch ich te d e r P h ilo so p h ie , B d. V ., re p ro d u c id o e n el v o lu m e n
II, L eip zig , 1914) y re c ie n te m e n te R. S ta d e lm a n , V o m G eist d es s te r b e n ­
d e n N littela lters, L eipzig , 1929. Los B lä tte r f ü r D e u tsc h e P h ilo so p h ie d e d i­
c aro n a S eb astian Franck u n fascículo esp ecial (1929).

35

Material protegido por derechos de autor


m a ld ic ió n d iv in a co n tra ellos; el ú n ico q u e p e rm a n e c e h u ­
m ano.
Mal le fue p o r ello. Al q u erer guardar su sangre fría, al
p re te n d e r perm anecer «au-dessus de la m élée», sólo se ganó
el odio general. Puesto en ridículo, perseguido, expulsado
de todas partes, de U lm , d e S tu ttg art, de Strasbourg, llevó
d u ra n te b astan te tiem p o u n a vida erran te y m enesterosa
lu ch an d o , escribiendo, p u b lican d o él m ism o sus in n u m e ­
rables com pilaciones destinadas a «abrir los ojos al pu eb lo
cristiano*. D esalentado, pero no desesperado, por el «espec­
táculo del m undo» — u n juego burlesco, Fastnachtspiel lo
llam ab a— , ago tad o pero no vencido, en treg ó su alm a fa ti­
gada a su D ios im parcial a la ed ad de cuarenta y tres años3.
C on fre c u e n cia , con d e m a sia d a fre c u e n c ia 4, se ha
incluid o a Franck en «sectas espiritualistas» de la Reform a.
E quivocadam ente, en m i o p in ió n , p o rq u e se trata de u n es­
tad o de espíritu to ta lm e n te d istin to , de u n a concepción, a
todas luces d iferen te, de D ios y de la religión lo q u e e n ­
contram os en Franck; e m p ren d e la crítica d e la Reform a lu ­
teran a desde u n p u n to de vista q u e le es particular y propio;
y las fórm ulas, a m e n u d o casi idénticas a las em pleadas
p or Franck, Schw enckfeld o D en k , com o más tard e po r
W eigel \ encierran, sin em bargo, u n sen tid o sensiblem ente
d istin to .
Sebastián Franck está, en realidad, tan lejos de Schwnck-
feld o d e los an abaptistas com o de Lutero. Lo único q u e les
acerca es la o p in ió n com ún co ntra el dogm a lu teran o , la
oposición, más p ro fu n d a a ú n , contra la form ación de las
Iglesias protestantes.
N o es sólo la «degeneración» d e la religiosidad reform ada,
el in evitable y necesario conflicto en tre las form as más
libres d e la vida religiosa y su fijación d ogm ática, ni ta m p o ­

3 La b io g ra fía d e S eb astian F ranck h a sid o e s tu d ia d a p o r W e in k a u f,


A lle m a n ia , B d e. V-V1I, 1876-1878.
4 Po r e je m p lo , R. H . G ru e tz m a c h e r, W o rt u n d G eist, L eipzig , 1902.
5 C f. m ás ab a jo m i e s tu d io so b re V a le n tín W e ig e l.

Material protegido por derechos de autor


co la Verwilderung ni la Verrohung d e la vida religiosa y
m oral d e la q u e Franck, com o Schw enckfeld, com o más ta r­
de A ndreae o A rn d t, com o los m ism os Lutero y M elanch-
to n , nos h a n dejado cuadros co n m o v ed o res6; no es tam poco
la sustitución gradual del principio de fid elid ad a la d o ctri­
n a, del principio de fidelidad a la letra de la Escritura p or el
principio del valor de la convicción p e rso n a l7, del paso de la
fe-creencia a la fe-confianza; ni son las interm in ab les y
ociosas discusiones de la nueva escolástica p ro testan te, ni la
rabies theologorum, ni incluso la sustitución m ed ian te la
objetivación — definición incluso— de la «doctrina» y de la
«Escritura» (S c h riftp rin z ip )8, d e la nueva jerarquía de los
teólogos-com entadores y predicadores p o r la an tig u a

6 S e b astian Franck tu v o la p eligro sa id e a d e p re se n ta r e n su G esch ich t-


b ib e l u n a exposición d e las co n trad ic cio n es lu te ra n a s, sirviéndose d e u n a
larg a serie d e citas d e L utero.
7 A . H e g le r, G e sit u n d S c h rift b e i S eb a stia n Franck, F rib u rg , 1892,
p á g . 282, d ice: «Francks S p iritu a lism u s u n d speciell sein K a m p f g eg e n das
S c h riftp rin c ip aus d e m E in d ru c k d e r M isstä n d e a u f R e fo rm ato risch e r Seite
d ie volle A u s b ild u n g u n d Schärfe e rh a lte n hat». C f. T . H e n k e , N e u e re
K irc h en g esc h ic h te , e d . Z ars, 1 8 7 4 ,1, p á g . 405: «Er m uss im V erh ä ltn is zu
d e n e n b e u rte ilt w e rd e n , d ie er b e s tritt u n d ric h te te u n d an d e re n S chär­
fe n , S h ro ffh e ite n u n d R e c h th a b e re ie n er irre g ew o rd e n war». H e g le r a ñ a ­
d e : « N ie m a n d h a t so k lar w ie er d ie K o n s e q u e n z e n au s d e m p ro te s ta n ­
tisc her P rin cip d e r p ersö n lich e n G la u b e n s ü b e rz e u g u n g gezogen ».
8 S. Franck, M o rie E n c o m io n ..., U lm (s. d .) , 144 b: « H ilf G o tt w ie
g e h e n sie m i t v i c r t h a lb c n W o c h e n in D a n ie le u n d A p o c a ly p s in u m . I t e m
m it d e m G esch lech tsreg is te r C h risti, e b e n au c h d ie a lte n V äte r fast all,
u n d ist n o ch d e r Z a n k u n te r d e n R ic h te n . Ite m o b zu d e m A b steig e n g e re ­
d e t h a b e n , o d e r von je d e rm a n n e rsta n d e n w o rd e n . O b d ie au c h verw esen
m ü sse n d ie d e r jü n g s t T ag eg reifen w ird . Ite m von d e n U n te rsc h e id e n d e r
P erson in d e r D re ifa ltig k e it. Ite m von d e r V e re in ig u n g d e r g ö ttlic h e n u n d
m e n sc h lic h e n N a tu r in C h risto . W ie C h ristu s d e n le tz te n T ag n ic h t w issen
gesag t w o rd e n u n d a lle in d e m V ate r w issend». A su trad u cc ió n parafrá stic a
d e l esc rito d e E rasm o p u b lic a d o e n U lm , e n 1534, b a jo el títu lo D as T h e w r
u n d K ü n stlic h , B ü c h le in M orie E n co m io n , S. F ranck a ñ a d ió tres p e q u e ñ o s
tra ta d o s , a sa b e r, u n a p aráfrasis d e l D e V a n ita te in in c e r titu d in e seien -
tia ru m d 'A g r ip p a d e N e tte s h e im , y dos escritos o rig in ale s. V on d e m B a u m
d es w issens G u ts u n d Böses y E n c o m io n e in L o b d e r T h o ric h te n G ö ttlic h e n
W orts. S eg ú n H . W . E rb k a m , o p . c i t ., p á g . 29 3 , e l V o m B a u m , e tc ., fue
p u b lic a d o ya e n 1529.

37
Material protegido por derechos de autor
jerarq u ía sacerdotal y la in tro d u c c ió n 9, com o consecuencia,
en la Iglesia lu te ra n a , de la fid e s im plícita , de la fe del car­
bonero q u e cree por ord en, lo que im pulsó a Sebastián Franck
a separarse de Lutero y del luterism o: la oposición era más
p ro fu n d a y sus raíces llegaban al fo n d o m ism o de su perso ­
n alid ad .
Por su p u esto , Franck, com o todos los espiritualistas, criti­
ca am arg am en te la «traición» de Lutero y en su adm irable
exposición de las doctrinas y de las opiniones del reform a­
d o r po n e de m anifiesto in geniosam ente la oposición en tre
sus prim eros y sus últim os escritos 10; desde luego, el d e ­
sastre de los partidos avanzados de la R eform a, la in q u isi­
ción, la b ru tal y sangrienta represión de los an abaptistas, la
su stitución, com o se decía en aquella época, de la «letra»
p o r el «espíritu» le inclinaron a ad m itir el fracaso d e la Re­
form a, y las persecuciones, de que él m ismo fue objeto, le lle­
varon d efin itiv am en te a las filas de los enem igos d e Lutero;
p o r supuesto, ta m b ién a él, com o a Schw enckfeld, D eck,
K arlstadt o H etzer, la idea de u n a im putativa justicia , de
u n a justificatio ab extra le parecía la negación del principio
m ism o de la religión; y, por supu esto , en la lucha en tre los
partidarios del «espíritu» y los de la «letra», se alineaba nece­
sariam ente contra estos últim o s, lo cual no quiere decir que
estuviese en teram en te de parte de los p rim e ro s 11.

9 S. F ran ck, M orie E n co m io n , 89 b : «W ie e in ig e p la g ist allw eg in d e r


th e o lo g ie gew esen u n d w ird au c h bis an das e n d e sein , dass m a n G ö ttlic h e
h ä n d e l, w ort u n d w erk m it m en sc h en g lo sse n au sleg t u n d e rle u c h te n will».
A h ora b ie n , la te olo gía d e L utero y d e los lu te ra n o s n o le g u sta b a en a b so ­
lu to . N i la ju s tific a tio a b ex tra , ni el p rin c ip io d e la E scritu ra (Sch riftp rin-
cip), ni la p re d e stin a c ió n , ni la c e rtitu d o sa lu tis. Sectirerische K e t z e r e i e n
el n o m b re q u e Franck d a b a a estas d o c trin a s, q u e o fe n d ía n su se n tid o m o ­
ral. La ce rte za d e la salvación le irrita b a e n g ra n m o d o . U n h o m b re seguro
d e su salvación se volvía, seg ú n é l, fá c ilm e n te in m o ra l. El v erd a d e ro cris­
tia n o sólo d e b e esp e ra r, n u n c a estar seg u ro . W e ig e l to m a rá esta id ea p o s te ­
rio rm e n te .
10 V éase su C hronica, Z e it b u c h u n d G esch ich tsb ib el, d e 1631; el
c a p ítu lo c o n c e rn ie n te a L u te ro , fu e re e d ita d o e n R om a en 1883, b ajo el
títu lo L u th e r im U rth eile eines Z e itg e n o sse n .
11 S eb astian Franck era p ro fu n d a m e n te u n p a rte iisch para p o d e r e n te n -

38
Material protegido por derechos de autor
En su época, Sebastián Franck fu e u n solitario. En el fon
do jam ás fu e lu terano; jam ás, al parecer, se p lan teó las cue>
tiones del pecado y de la salvación com o se las había p lan
teado Lutero, o para ser m ás exactos, jam ás le fueron p la n te a ­
das estas cuestiones de la m ism a m anera. Lo qu e buscaba
e n el m ovim iento de la Reform a era u n a espiritualización
de la vida religiosa y m oral. Era u n a liberación de esa vida
de todas las form as dogm áticas, eclesiásticas y sociales q u e la
ata b a n e im p e d ía n , desde su p u n to de vista, su libre d e ­
sarrollo. Para él, la vida religiosa y la vida m oral no se sepa­
raban ni se o p o n ían . N o parece q u e se haya d ad o cu en ta de
lo q u e de grandioso hab ía en la concepción de Lutero ni
parece q u e alg u n a vez haya vivido su tragedia y su deses­
p e ra n z a 12. Siguió a Lutero en su lucha contra la Iglesia,
y se separó d e él cuan d o vio q u e Lutero n o estaba dispues­
to a a b a n d o n a r la idea m ism a de la Iglesia visible, d isp e n ­
sadora de en señanza, de gracia, de sacram entos; p o rq u e
para Franck toda organización exterior de la vida religiosa
carecía de valor. Es más: era u n a caída e incluso u n a perv er­
sión. Y , sin em bargo, no es, en m odo alg uno, u n «entusias­
ta». Pocos hom bres en su época lo fueron m enos q u e él. El
im p u lso , la pasión no le alcanzan . N i siquiera el im pulso
m ístico y la pasión religiosa.
«Prim er h o m b re m oderno», com o le llam ó D ilth ey , no
es, a diferencia de sus contem poráneos, h o m o r e lig io s u s . Y
m u ch o m enos u n h o m b re de acción o de p en sam ien to . Su
religión se co nfunde con frecuencia con la m oral; su «m isti­
cismo» es u n a m etafísica, m ás pen sad a qu e vivida; es
filosofía; en m odo alguno experiencia.
Sebastián Franck carece de grandeza. C om o filósofo no es
n i m uy original ni m uy p ro ftin d o 13. C om pila. Sufre toda

d erse co n c u a lq u ie r p a rtid o . E n el f o n d o , la id e a d e u n a «secta», d e u n a


Iglesia d e e leg id o s, le re su lta b a to d a v ía m ás in so p o rta b le q u e la d e la Ig le ­
sia te rrito ria l d el lu te ra n ism o .
12 S e b astian Franck n o parece h a b e r s e n tid o n u n c a el « o p ro b io d el p e c a ­
do», la « m ancha d e la criatu ra» n i el terro r d a m n a tio n is.
13 A . H e g le r, a rt. «S ebastia n Franck», PRE 3, vol. V I, p á g . 149: «F. ist

39
Material protegido por derechos de autor
su erte d e influencias. Lee m ucho: los santos padres, los
místicos alem anes, los reform adores; leyó a los clásicos y a
los hum anista s; todas esas lecturas y todas esas influencias se
co n fu n d iero n en su espíritu para dar lugar a u n m isticism o
esp iritualista d o n d e el h u m an ism o cristiano bordea el es­
toicism o, d o n d e O rígenes d a la m an o a San A gustín. U n
m osaico. A u n q u e no le falta u n id a d . ¿U na síntesis? Sería ir
dem asiado lejos. D igam os m ejo r u n am algam a p o rq u e si
bien es cierto q u e leyó a los m ísticos, a T auler y la Teología
germánica com o estoico, ta m b ié n lo es, p o r contra, q u e leyó
a Cicerón y a Séneca com o m ístico.
Sus m aestros fueron E ra sm o 14, P irk heiner, T ham er;
aquellos q u e , antes de él, in te n ta ro n la aventura: el sueño
de u n estoicism o m ístico y cristiano.
Y de igual fo rm a q u e no es pensador m uy p ro fu n d o ,
tam poco es u n verdadero e ru d ito . N i u n verdadero letrado.
Sus libros de historia son com pilaciones fáciles. Se h an e n ­

k ein o rig in elle r D e n k e r g e w e se n ... E in k lar d u rc h g e d a c h te s p h ilo ­


so phisches o d e r g ar th eo log isch es System ist b ei F. n ic h t zu f in d e n ... I n d i­
v id u a lis m u s ... P a n th e is m u s ... Z u w enig relig iöse N a tu r g e w e se n ... in
v ielen d e r erste T y p us d e r m o d e rn e n L iteraten ». H e g le r es d e m a sia d o seve­
ro. S e b astian F ranck n o fu e el p ro to tip o d e u n «Literat»; sus co nvicciones
e ran d e m a sia d o p ro fu n d a s y d e m a sia d o sinceras p a ra ello . Si fu e d e n a tu r a ­
leza po co relig io sa, al m en o s pose ía u n se n tid o m o ral su fic ie n te m e n te p ro ­
fu n d o .
14 A . H e g le r, G eis t u n d S c h r ift b e i S eb a stia n Franck, p á g . 283: «D ie
M ystik ist d er stärk ste u n te r d e n Factoren d ie a u f F ranck en g e w irk t h a b e n
— au c h bei E rasm us ist d e r E influss d e r M ystik e rk e n n b a r, in d e r T h o lo g ie
d e r R e fo rm ato ren oh n ed ie s» . P ara la d e san A g u s tín , véase A . H a rn a ck ,
L e h rb u c h d e r D o g m e n g e sc h ic te } , III, p ág s. 88 y sig s., p á g . 113, n o ta . A.
H e g le r se co n trad ic e u n po co y parece ex agerar la in flu e n c ia d e la m ística.
E n el fo n d o , se tra ta d e u n eq u ív o co . S e b astian Franck n o fu e u n a n a tu ra ­
leza m ística; n a d a m ás lejos: n u n c a tu v o ex p e rie n cia m ística; d e la m ística
a le m a n a a d o p tó la p a rte d o c trin a l, rac io n a liz á n d o la y a d a p tá n d o la a su h u ­
m a n ism o . N u n c a tu v o se n tid o d el m iste rio , y p o r eso p re firió la T eología
g erm á n ica al M aestro E ck h art. Su m isticism o se lim ita a afirm a r la acción
in m e d ia ta d e D io s-E sp íritu sobre el a lm a -e sp íritu , la id e n tid a d d el fo n d o
d el a lm a , d e su n a tu ra le z a co n D io s. P ero n o hay a q u í p a n te ís m o , n i u n ió n
m ístic a v e rd ad era.

40
Material protegido por derechos de autor
contrado todas las fuentes. N o estaban m uy lejos15. Y basta
leer su versión parafrástica de la Teología germánica para
apreciar su latín sin fuerza y sin nervio y la m anera en q u e
«hum aniza» el m isticism o ya m uy dilu id o del an ó n im o de
F ra n c fo rt16.
Y sien do esto así, ¿qué tien e de interesante este Literat,
com pilador, auch H um anist, com o H egler le llam a con
d esdén 17?
N o es preciso ser u n gran filósofo — son m uy escasos en la
historia d e la h u m a n id a d — para hab er desem peñado en la
historia de las ideas u n pap el im p o rta n te . Y Sebastián
Franck, sin ser u n gran p en sad o r n i u n gran e ru d ito , es
m ucho m ás q u e u n sim ple com pilador, q u e u n p álido refle­
jo del hum an ism o sabio. Supo fu n d ir las opiniones y las
doctrinas q u e to m ó en u n a concepción bastante coherente.
Ya lo hem os dicho: am algam a y no sistema. Pero esta am al­
gam a no po r ello carece de u n id ad : u n mosaico, concedi­
d o , pero este mosaico se ordena en torno a algunas ideas
m aestras no carentes de interés ni siquiera de v a lo r18. Y esas
ideas le perte necen. Su obra lleva el sello de u n p en sam ien ­
to personal, si no m uy p ro fu n d o , de u n alm a valerosa y sin­
cera. Y no tuvo m iedo de las consecuencias a las q u e le e m ­
p u jab an sus principios.
C ierto q u e no es h u m an ista. Pero en to d a la literatu ra de
su época (en su m edio y en su país) qu izá no haya n in g u n a
otra obr a q u e esté tan pen et r ad a de un espíriu au t én t ica­
m en te h u m a n o . N ad ie, q u izá, fue tan realm ente «im par­
cial» y ho nesto. Y fue a im agen de su p ropia alm a — im agen
y sim ilitud d ivina— com o Sebastián Franck se «forma» su
concepción del Dios «imparcial». Su Dios no es el Dios le­

15 V éase H . O c k e n , «S ebastian F ranck als H istoriker» , H isto risc he Z e its ­


ch rift, 1896.
16 V case A . H e g le r, S eb a stia n F ra nck's la te in isch e Paraphrase d er
D e u tsc h e n T h e o lo g ie , L eip zig , 1901.
17 V er A . H eg le r, a rt. «S ebastian Franck», PRE* (vol. V I), p á g . 149.
18 Esto h a sid o reconocido p o r W . D ilth e y y a c tu a lm e n te p o r R. Stad el-
m a n n , o p . c it., q u ie n acerca a Franck a N icolás d e C usa .

Material protegido por derechos de autor


jano y terrible de Lutero. Y a hem os dicho q u e en su religión
personal no h ab ía lugar para la desesperanza ni para el
terror. El Dios de Franck es cercano, am ab le, dulce. Su con­
cepción se acerca sensiblem ente a la de Zw inglio, a la de
Erasmo 19. C om o para ellos, para Franck, D ios es an te to do
el Bien sustancial (eine wesentliche Güte)\ es la fuerza infi­
n ita del Bien in fin ito , que ha creado el m u n d o y el h o m b re,
q u e los m a n tie n e en el ser, los guía y los conduce. D ios b o n ­
d a d , Dios creador, Dios providencia, he a h í los aspectos en
q u e p rim eram en te se la aparecía esa esencia in fin ita. Sebas­
tián Franck está tan lleno de esta idea q u e le parece q u e p er­
tenece por natu raleza a la conciencia y al p e n sam ien to del
ho m b re; le es in n ata y po r eso, po r n atu raleza, el ho m b re es
llevado a creer en D ios, es decir, según Franck, no sólo a
creer en su existencia, sino tam b ién , y sobre todo, a amarle
con u n am or confiado, con u n am or filial, a p o n er su fe en
D ios (confidere in D e u m )20. C om o para Zw inglio, Dios es,
an te to d o para él, el Padre celeste, der H im melische
V ater21.
Pero, ¿qué es ese Bien sustancial, ese Ser suprem o?
Franck acepta las doctrinas y las afirm aciones tradicionales
de los místicos y de los teólogos, las del Pseudo-D enis y de
San A gustín, las del M aestro Eckhart y de Santo Tom ás: no
se p u ed e d efin ir a D ios, n in g u n o de nuestros conceptos se

19 C f. a A . H c g le r, S eb a stia n Franck 's la te in isch e Paraphrase d e r D e u ts ­


c h e n T h e o lo g ie , p á g . 100, q u e m u e stra la «erasm ización» d e la T eo lo g ía
g e rm á n ic a , p o r S eb astián Franck.
20 S. F ran ck, M orie E n co m io n , p á g . 111, e n : «Es ist u n s von n a tu r e in ­
g e p fla n z t, dass e in G o tt sei, aller d in g ein u rsach e r, reg ie rer u n d V erwalter
von n a tu r , u n d dies ist d e r g la u b e , d e r d ie g ela ssen e n h e y d e n selig u n d zu
C h iste n m a c h t, o h n e w elc hen es u n m ö g lic h ist, dass je m a n d G o tt gefalle.
N ä m lic h g la u b e n dass ein G o tt sei e in b e lo h n e t d e r g e re c h tig k e it, ein
zü c h tig e r d e r bosh eit».
21 Z w in g li, D e vera e t fa ls a relig io n e, p á g . 50, c ita d o p o r D ilth e y , W W
II, p ág . 66: «Ea ig itu r ad h a e sio , q u a D e o u tp o te solo b o n o , q u o d so lu m
a e ru m n a s nostras sarcire, m ala o m n ia av erte re a u t in g lo riam su am
su o ru m q u e u su m co n v e rte re seit e t p o te st, in co nc usse f id it, e o q u e p aren -
tis, loco u titu r , p ietas e st, relig io est».

42

Material protegido por derechos de autor


p u e d e aplicar a é l 22. Es superior a to d a noción, a to d a d e fi­
nición, a to d a determ inación. Sólo las negaciones le son
aplicables, e s personlos, wirklos, affectlos. Sólo por relación
a nosotros es persona, fuerza; sólo por ella adquiere u n a fo r­
m a. Se h u m an iza po r y para nosotros. En sí, es, por el
contrario, m uy superior a los conceptos y a las definiciones;
y es así en sí m ism o, ontológicam ente y no en razón de la
d e b ilid a d de nuestra razón. N o es n ad a de d efin id o ni de
d e te rm in a d o , p o rq u e no tien e ni fin ni térm ino. N o es nada
y es el Ser m ism o, el Ser de to d o ser, la Esencia de toda
esencia, Substancia de to d a substancia, N aturaleza de toda
natu raleza23. Es el fu n d a m e n to del U niverso, la fu e n te de
la n aturaleza, p o rq u e la naturaleza y el Universo son él; la
n atu raleza, en ta n to que es ser, es su expresión. Por ta n to ,
es él m ism o24.
N o tem am os el panteísm o. El Dios de Franck no se con­
fu n d e con el m u n d o . Es Espíritu {selbständiger Geist)-, es
incluso más q u e eso: es am or y am or eterno.
Frente a este Dios todo bien y am or, Sebastián Franck co-

22 S. F ran ck, Paradox<¿, 1 [P fo rz h e im ], 1558. Las Paradoxa , o para


d a rle su títu lo c o m p le to , Paradoxa d u c e n ta o cto g in ta , das ist C C L X X X
W u n d e r r e d u n g le isch sa m R äterschaft, so f o r a lle m fle y s c h u n g le u h lic h
u n d u n w a r sin d , d o c h w id e r d e r g a tz e n W e lt w o h n u n d a c h tu n g g ew iss
u n d waar, fu e ro n p u b lic a d a s p o r F ranck e n 1534, e n U lm ; u n a se g u n d a
e d ic ió n , co rre g id a, fu e im p resa e n 1542; u n a te rcera , en P fo rz h eim en
1 5 5 8 . E n 1 9 0 9 , H . Z ic g lc r h iz o u n a e d ic ió n m o d e r n iz a d a y a b r e v ia d a , e n
E. D ied eric h s, J e n a .
23 S. F ran ck, Paradoxa, 2: « G o tt ist d ie S u b stan z d e r sic h tb a re n u n d u n ­
sic h tb a re n d in g e n , aller w esen w esen, aller Ist ist». D f. M orie E n co m io n ,
p á g . 114, cita d o in fra, p á g . 39, n . 3.
24 Parece q u e p a ra F ran ck, co m o p a ra m u c h o s d e sus c o n te m p o rá n e o s,
la d istin c ió n clásica e n tre «en» y «de» n o existe. T o d o lo q u e es «a D eo» es
p o r consecuencia «de D eo»; h e a q u í su m o d o d e ra z o n a m ie n to , im p licad o
ad e m ás e n cierta m e d id a p o r la id e a d e la ex p resió n . C f. Z w in g li, D e p r o -
vid e n tia , p á g . 85 y sigs., c ita d o p o r D ilth e y , W . W .. II, p á g . 65: « Q uu m
u n u m ac so lu m in fin itu m s it, necesse est p ra e te r hoc n ih il esse. Esse reru m
u n iv e rsa ru m esse n u m in is est. Si q u ie q u a m sua v irtu te fe rre tu r a u t consi-
lio , ia m isthic cessaret sa p ie n tia ac virtu s n o stri n u m in is» y D e p ro v in d e n -
tia, c. II, p á g . 16, e n : «C um ig itu r esse e t ex istere p rio ra s in t q u a m a u t vi-
vere a u t o p e ra ri, im m o fu n d a m e n ta h o ru m s in t, c o llig itu r q u o d q u a e c u n -

43

Material protegido por derechos de autor


loca al h o m b re, im agen y sem ejanza d e su C reador, q u e se
expresa por él y en él. Porq ue D ios se revela en el ho m b re y
para el h o m b re y el h o m b re g u ard a, n ítid a m e n te im presas
e n su natu raleza m ism a las huellas y el sello de su C reador.
Por eso es b u e n o p o r n aturaleza y por eso su n aturaleza es
b u e n a . C ierto, h a pecado; no posee el esplendor prim itivo
e n el q u e fue creado. Su pen sam ien to , su sentido m oral, esa
luz n atu ral q u e ilu m in a a to d o h o m b re q u e viene al m u n d o
se h a n enso m brecido, pero el m al, el pecado no ha p o d id o
em p añ arla en su esencia. La sustancia del h o m b re, su n a tu ­
raleza, ha perm anecid o b u en a; el pecado, e n el fo n d o , no
es otra cosa q u e «un accid en te» 25.
Y con su fe tran q u ila y confiante, con su sen tid o m oral,
con su b u e n sentido tam b ién — m ás desarrollado en él que
el sen tid o religioso— , Sebastián Franck no qu iso jam ás a d ­
m itir ni la perversión total del h o m b re ni la doctrina del
servo-arbitrio; siem pre perm aneció fiel a su m aestro Eras-
m o , y ni Lutero ni Zw inglio p u d ie ro n q u e b ra n ta r su convic­
ción. El h o m b re es libre; si p u ed e hacer el m al, tam biefi
p u e d e hacer el bie n. D ios no le h a co n d en ad o m ed ian te u n
decreto arbitrario; sin lib ertad m oral, q u e al m ism o tiem p o
sería u n a lib ertad m etafísica, el h o m b re carecería de respon­
sabilidad y no h abría, por ta n to , justicia d iv in a 26.

q u e v iv u n t a u t o p e ra n tu r, ex illo a ta q u e in illo v iv u n t e t o p e ra n tu r, ex q u o
e t in q u o s u n t a tq u e ex is tu n t» .
25 S. F ranck, Paradoxa, 101, 102: « D aru m d a n n d e r m en sc h z u m B ilde
G o tte s ersch affen u n n d in C h risto a u sg e m a c h t w irt, das ist G o tt h a t sein er
W eisheit, a rt u n d w esens e in m u s te r, z u n d e l, g esp iir, liech u n d b ild in des
m e n sc h e n h e rz g e le g t, d a rin sich G o tt se lb st s ih e t. U n n d dis b ild G o tte s
u n d G ö ttlic h e n c h a ra cte r n e n n t d ie S chrifft etw a n G o tte s w o rt, w ille n ,
s o h n , sa m e n , h a n t, lic h t, le b e n , d ie w a h re it in u n s. A lso d a n w ir G o tte s
fä h ig u n d e tlic h e r m ass n ac h d iesem B ild g ö ttlic h e r a rt s in d . D as lic h t ist
in d e r la te rn u n sers h erze n s a n z ü n d t u n d d e r schätz lig t sch o n in d e m ac-
k er, im g ru n d d e r see le n g e le g t. W e r es n u r liess b re n n e n : u n d d ie la te rn
d es fleisches m it fü rz o g , ja w er n u r in sich s e lb st e in k e re t u n d d iesen sch ätz
s u c h e t, d e r w ird ih n zw ar n it ü b e r M er f in d e n , n o c h im H im m e l d ü rfe n
su ch e n s o n d e rn in u n s ist das W o rt, das Bild G o ttes» .
26 S. F ranck, Paradoxa, 271: «U t n e m o coactus b e n e facit, ita n e m o in-
v itu s peccat»; ib id ., 273: «U t ju sticia ita p e c c a tu m res est sp iritu a lis e t in-

44

Material protegido por derechos de autor


Lo estam os viendo: Franck trata de fo rm u lar las relaciones
en tre D ios y el ho m b re a base de categorías m orales, y las
consideraciones metafísicas de Zwinglio sobre la todopo-
derosidad y la absoluta causalidad divinas le dejan com ­
p letam ente frío, tan frío com o le dejan las afirmaciones
luteranas de la im potencia y de la perversión total del
h o m b re. Para él ahí hay u n problem a: trata de explicarlo, de
hacer ver cómo la todopoderosidad, la om nisciencia, la
sabiduría, e tc ., de Dios p u e d e n concillarse con la libertad to ­
tal del hom bre, pero está convencido de an tem an o de que se
concilian y coinciden y po r nada del m u n d o abandonará esta
convicción. Es ésta, por otro lado, la que le perm itirá concor­
d ar su m oral con su metafísica. En principio, esto parece im ­
posible. Porque el Dios de Franck, al que com o hem os visto
llam a el Ser del ser y N aturaleza de la naturaleza, tiende p e ­
ligrosam ente a absorber el m u n d o , del que él es fu n d am en to
y esencia: y su concepción de la voluntad divina, infinita p o ­
tencia agente, parece desde el prim er m om ento com prender
la acción y el papel de las causas segundas.
Pero esto sólo es cierto en apariencia, p o rq u e si Dios es la
n atu raleza de to d a cosa, la cosa no por ello es m enos d istin ­
ta de D ios; y su p ro p ia natu raleza q u e es ju stam en te su ca­
p acid ad d e actuar y de padecer según D ios la h a creado
— capacidad q u e D ios le ha conferido— le presta u n a sus-
tancialidad y u n ser p ro p io s27. La in fin itu d de D ios, presen­
te en todas partes, p o r todas partes agente en el m u n d o , no
im plica en m odo alguno la absorción del m u n d o p o r D ios.
P o rq u e la luz q u e está p resente en el aire q u e ella p en etra y

te rn a» ; i b i d ., 275: «P eccatum n o n p o te s t p ro h ib e ri a u t ju sticia ex to rq u eri» .


C f. 2 6 4 -2 66.
27 S. F ran ck, Paradoxa , 29: «D ie n a tu r ist n ic h ts a n d e rs d e n n d ie v on
G o tt e in g e p fla n z te K ra ft eines je d e n d in g s b e id e s, zu w irk e n u n d zu
le id e n . G o tt ist allerw e g en in d e r n a tu r , e r e rh ä lt d ie n a tu r d e r w eit m it
se in e r g e g e n w e rtig k e it u n d in n e se in . G le ic h w ie d ie lu ft alles e rfü lle t u n d
d o c h a n k e in e m o rte beschlossen ist, w ie d e r so n n e n sc h e in a lle n th a lb e n
ist, d e n g a n z e n e rd b o d e n ü b c rle u c h te t u n d d o c h a u f e rd e n n ic h t ist u n d
d o c h is t, so gar dass e r alle d in g e a u f e rd e n g rü n e n m a c h t, also ist G o tt in
allem u n d w ie d e ru m alles in Ih m beschlossen».

45
Material protegido por derechos de autor
en los objetos q u e ella ilu m in a no se co nfunde po r eso con él
aire y los ob jeto s, y D ios, luz d e lu z, no es idéntico a las co­
sas de este m u n d o , p o r m uy p e n etrad o q u e esté d e su acción
y de su p o d er. D ios llena el m u n d o , p ero no está en el m u n ­
d o; es m ás b ien el m u n d o el q u e está en D ios; es com o
el aire en el q u e estam os, vivimos y nos m o v e m o s28. T odo
es en D ios; el cielo, la tierra y el infiern o. Y to d o es b u en o
e n ta n to q u e es, p o rq u e to do lo q u e es p articipa en el ser d i­
vino; el D iablo m ism o es b u en o en ta n to q u e es. El m ism o
D iab lo , en ta n to q u e es, es en Dios.
A dem ás, ¿no form a, acaso, el m u n d o a los ojos del
h o m b re u n a expresión n a tu ral, u n a revelación n atu ral q u e
le revela su C reador? ¿Hay alguna revelación d istin ta a la re­
velación n a tu r a l? 29 ¿N o es to d a revelación «natural* en gra­
d o em in en te? El D ios-am or d e Franck se revela «natural­
m ente», p o rq u e su natu raleza m ism a, q u e es A m or, im plica
su revelación a sus criaturas, al m enos a aquellas q u e son ca­

28 C f. Z w in g li, D e p ro v id e n tia , II, 18! «N cc ta m e n solus h o m o in D eo


e st, viv it e t m o v e tu r, sed un iv ersa, q u a e s u n t in illo, s u n t v iv u n t e t m oven-
tu r. Ñ e q u e d e so lo h o m in c lo cu tus e st P a u lu s. In co su m u s viv im us e t m o-
v e m u r, sed p e r sy n ec h d o c h am e tia m d e crea tu ris ó m n ib u s . C u m e n im Ín ­
te r sen sibiles crea tu ra s solus h o m o in te lle c tu e t serm o n e p ra e d itu s s it, so ­
lus d e universis v e lu t p a tro n u s e t a d v o c atu s lo q u itu r. N ec solus h o m o divi-
n i g en eris e st, sed u n iv ersae cre a tu ra e q u a m v is alia sit alia n o b ilo r a u t m a-
gis in g en u a» .
29 D ios n o so la m e n te se expresa e n el h o m b re y p o r el h o m b re . La n a tu ­
raleza e n te ra es u n a «expresión» d e D io s, su «sacram en to», el lib ro a b ie rto
d e la d iv in id a d . C f. S. F ran ck, S a n c to ru m C o m m u n io , 1618, p á g . 83 , c i­
ta d o p o r H eg le r, p á g . 211: «A lle K re a tu re n sin d S acram e n te G o tte s , seines
W o rts u n d E van gelium s» . El m u n d o , ta l y co m o h a d ic h o en el pre fa cio d e
su W e ltb u c h , «is A u sd ru ck G o tte s , gleich e in e r S p u r u n d F usspfad seines
W o rtes d a rin G o tt im W e rk u n d in d e r T a tm it u n s re d e t, ist tie fe r, v o ll­
k o m m e n e r u n d v erb o rg e n e r als irg e n d e in e F ed er a u ssp rec h en kann». Lla­
m a a la n a tu ra le z a «ein o ffenes Buch» y u n a « leb e n d ig e Bibel». P ero el
h o m b re es d e u n m o d o p re e m in e n te •ex p resió n d e D io s, p u e s to q u e el
h o m b re es e s p íritu , v o lu n ta d y lib e rta d .» . C f. S. F ranck, Níorie E n co m io n ,
160 a: «O bw o h l G o tt in , o b , u n te r , au sser u n d o h n e alle C re a tu r w eset,
u n d aller w esen W e se n ist, so erglasst er d o ch in n ic h te n sogar als im m e n s ­
c h e n , d e n er d a z u nac h sein em b ild ersch affen u n d in C h risto au sg e m ac h t
hat» .

46

Material protegido por derechos de autor


paces de recibir esta revelación, q u e son capaces Dei. Y esta
capacid ad, ¿no es «natural* al h o m b re , no pertenece a su
n atu raleza, d ad o qu e su natu raleza es precisam ente la d e u n
ser espiritual, im agen y sem ejanza de D ios, de u n ser espiri­
tual al q u e D ios se revela?
Para el «místico» h u m an ista Sebastián Franck, la idea de
la revelación n a tu ral, de la revelación, aparece, com o para
Erasm o y Zw inglio, im plicada por las nociones m ism as del
ho m b re y de Dios. U n ser q u e no tuviese la idea de D ios,
¿sería u n h o m b re ? 30 Y Franck invoca el fam oso texto de San
J u a n sobre la luz q u e ilu m in a a to d o h o m b re q u e viene al
.m u n d o , texto q u e todos los platónicos cristianos h a n citado
siem pre. C ita ta m b ié n a T ertu lian o : anima naturaliter est
christiana.
Por otro lado, ese Dios to d o b o n d ad y am or, ¿podría,
siendo lo q u e es, dejar de revelarse a los hom bres? ¿Podría
esperar siglos para, por fin , revelarse — parcialm en te— m e ­
d ia n te la Escritura a u n g rupo restringido y sum ir p o r eso
m ism o a to d o el resto de la h u m a n id a d en la m iseria? ¿N o
es acaso el Padre Celeste? ¿El Padre del h o m b re, del género
h u m an o ? Franck piensa entonces q u e es p re te n d e r lim itar a
D ios, im ponerle u n solo m odo de revelación, la revelación
positiva. Es, incluso, hacerle «parcial». ¿Por q u é se revelaría
a unos en vez de a otros? ¿Por q u é la revelación positiva si
no tiene m edio alguno de ser revelado c o m p letam en te, si
ad em ás n o tien e n ecesidad d e n in gú n in ter m ed iar io p ar a
actuar en y sobre el alm a, y se revela a ella directam ente?
¿Por q u é esa revelación si n in g ú n m ed io «exterior»31 p u e d e

30 N o olv id em os q u e , p a ra D escartes, el h o m b re se d e fin e p o r la c o n ­


cien cia d e D io s.
}1 La oposición e n tre el « h o m b re ex te rior y el « h o m b re in te rio r» , q u e es,
a la vez, la d e l «alm a» y d el «cuerpo», al ig u al q u e la ex istencia e n tre el
« h o m b re esp iritu a l» y el « h o m b re carnal», es c o m ú n e n F ranck y e n los es­
p iritu a lista s. En F ran ck, el « h o m b re in te rio r» es a la vez razó n y co ncie ncia,
su je to d el c o n o c im ie n to racio nal y d e la p u re z a e s p iritu a l; el h o m b re e x te ­
rior es a la vez s u je to d e deseos y d e c o n o c im ie n to sen sib le. Este d o b le s e n ­
tid o n o es exclusivo suyo: sie m p re la ilu m in a c ió n in te le c tu a l h a sid o conce-

Material protegido por derechos de autor


actuar sobre el espíritu h u m a n o y sólo el espíritu p u e d e re­
alm e n te alcanzarlo?
N o lo olvidem os, el D ios de Franck es la b o n d a d
eterna . ¿C óm o a d m itir entonces el com ienzo tem poral de su
m anifestación? ¿Cóm o a d m itir el valor ab soluto de u n m o ­
do concreto, y, p o r ta n to , fin ito , de m anifestación y de re­
velación? ¿C óm o, p o r ta n to , ad m itir el valor absoluto de las
Escrituras, el fam oso Schriftprincip d e los Reform adores?
Para Franck la e tern id ad divina im plica necesariam ente
su m anifestación c o n tin u a; D ios se h a revelado siem pre a
los ho m b res, jam ás se h a o cultado d e ellos; es in ­
cognoscible, in com prensible, p o rq u e es in fin ita m e n te su ­
perior a las fuerzas de nuestra inteligencia — de toda
inteligencia— , pero no es el D eus absconditus q u e vive en
el m isterio im p en etrab le e inaccesible. Luz, E sp íritu, está
e m in e n te m e n te presente en el espíritu q u e ilu m in a.
La in fin itu d divina im plica para Franck u n a curiosa e
im p o rtan tísim a doctrina de la relativid ad de todas las fo r­
m as concretas de la religión. T odas ellas son im perfectas,
p o rq u e no son o tra cosa q u e exteriorizaciones del espíritu;
p o rq u e todas ellas son necesariam ente tem porales; p o rq u e
todas re presentan a D ios no tal cual es, sino tal com o a p are­
ce al h o m b re , es decir, tal com o el h o m b re tem poral y car­
nal se lo representa en condiciones históricas dadas. A hora
b ie n , en la representación y el cono cim iento del h o m b re to ­
d o es relativo; tal h o m b re , tal p u e b lo , tal D ios. Sólo en
espíritu se p u e d e conocer realm ente a D ios, y com o T h am er
ya hab ía dicho, sólo en espíritu se le adora en verdad. Por
ta n to , n in g u n a letra, n in g u n a form a expresa ad e cu ad am en ­
te el espíritu.
Y a veremos cóm o Franck, p artie n d o de estos principios,
se ha visto llevado a rechazar todas las form as concretas y
tradicionales de la religión, a establecer el valor relativo de
los ritos; cóm o llega — al igual q u e Z w inglio— a hablar de

b id a c o m o p a ra le la a la ilu m in a c ió n m o ra l, y a la v erd ad se le h a su p u e sto


el m ism o su je to q u e al b ie n . In in te rio re h o m in e h a b ita t ventas*.

Material protegido por derechos de autor


«paganos ilum inados» (erleuchute H ayden) y a buscar la re­
velación divina ta n to en Cicerón o Séneca, en Platón o Plo-
tin o , com o en el E vangelio32. Si to d o conocim iem to de
D ios es u n a revelación, ¿no es evidente q u e esos paganos
q u e h ab lab an tan bien recibieron una? ¿No es evidente que
siem pre h a h a b id o cristianos (si creer en Dios y vivir según
esos preceptos es ser cristiano), q u e los h u b o antes d e la ve­
n id a de Cristo, q u e los habrá siem pre, q u e los hay hoy
incluso en tre los paganos de Asia y de las Islas que jamás
h a n oído h ab lar de ello, que los hay en tre todas las co nfe­
siones, incluso en tre los papistas, en tre los judíos y los m u ­
sulm anes q u e , sin em barg o, de palabra y según el hom bre
exterior, rechazan el cristianism o y se ap artan de Cristo?
P orq ue si son justos y buenos, p u e d e n m uy bien renegar del
Cristianism o exterior, perm aneciendo fíeles al Espíritu de
D ios, al Logos, al Cristianism o interior, al Espíritu.
Es fácilm ente com prensible q u e para Sebastián Franck ni
el p ro b lem a de la salvación, ni el problem a de la Iglesia, ni
el — a él vin culado— del «espíritu» y de la «letra» p u ed an
plantearse en los m ism os térm inos en q u e se p la n te ab a n p a ­
ra Lutero, ni siquiera en los térm inos en q u e se p lan teab an
para u n Schw enckfeld. A dán y Cristo, la caída y la re d e n ­
ción: no son hechos históricos, no son hechos que u n a histo­
ria nos enseñaría. Son hechos sim bólicos y hum anos. A dán
no es sólo A dán, es el h o m b re, es la h u m a n id a d en tera, es

52 S. F ran ck, Paradoxa, 231: «D ie H isto rie von A d a m u n d C h ristu s sin d


n ic h t A d a m u n d C h ristu s. D e sh a lb w ieviel in a lle n w in k e ln u n d insein
A d a n sin , o b sie gleich nich w issen , dass je e in A d a m a u f e rd e n gew ese, a l­
so sin d au c h u n te r h e id e n zu aller ze it Christen gew ese n, d ie au c h n ic h t
w issen o b je e in A d a m a u f e rd e n gew ese, also sin d au c h u n te r h e id e n zu
a lle r z e it Christen gew esen, d ie au c h n ic h t w issen o b je e in C h ristu s g ew e­
sen o d e r sein w ird . Ich g la u b e dass b e id e , C h ristu s u n d A d a m , in alle n
m e n sc h e n h e rz e n seien . D er äusserliche A d a m u n d C h ristu s ist n u r ein
a u sd ru ck d es in n e rlic h e n in w o h n e n d e n A d a m o d e r des ew ig en C h risti, d e r
in A bel ist g e tö te t... A lle schrift ist e in e ew ige A lleg oria». Cf. Z w in g li, D e
p ro v id e n tia , 18 b: P itá g o ras y P la tó n fu e ro n ilu m in a d o s y « q u em fo n te m
[d e su m m is n u m in is n a tu ra et in g en io ] P lato q u o q u e d e g u s ta re t, e t Séneca
ex eo hausit». C f. ib id ., 21 a; Sé neca, Cartas, LXV, 7-1 0, 12-14 y 19-24.

Material protegido por derechos de autor


cada u n o de nosotros. Cristo es D ios y es u n a vez m ás la h u ­
m a n id a d . D esde el p u n to de vista m oral de Franck es ab su r­
do creer q u e la caída de A dán (individuo) h a im plicado la
condenació n por D ios de la h u m a n id a d entera. N ad ie es
responsable de los actos de otro y no p u e d e ser cond en ad o
— con justicia— más que por los actos propios. Etiam fu l-
m inans Júp iter bonus y nada hay m ás absurdo q u e su poner
u n D ios creando a hom bres q u e él m ism o consagra a la
c o n d e n a c ió n 33. C rueldad tam añ a sería in d ig n a d e u n a n i­
m al fe ro z . La h u m a n id a d n o es u n a masa perditionis com o
afirm a Lutero. La n aturaleza h u m a n a no está co m p le ta m e n ­
te pervertida, está en el pecado — to d o h o m b re es
p ecador— , pero el pecado no e m p añ a su naturaleza. A d e ­
m ás, si el m al está en nosotros, tam b ién lo está el rem edio.
Si A dán está en cada u n o de nosotros, tam b ién Cristo lo está.
C risto, la Luz interior, el E spíritu, él, q u e es nosotros m is­
m os, es q u ien nos salva y nos justifica. Y no nos salvamos ab
extra, m ed ian te u n a atribución exterior de la gracia (Z u -
rechnung der Gnade). El centro del Cristianism o no es la
R e d e n c ió n 34.
Franck apenas com prende la R edención, hecho histórico
único. ¿H abría que a d m itir q u e D ios se enfadó realm en te?
¿Q ue fu e preciso u n sacrificio para aplacar su cólera? ¡Qué
necedad! Dios es b u eno, es am or, nos am a siem pre com o
siem pre nos ha am ado. N os am a y nos ofrece su gracia, su
am or, su luz. Se ofrece a sí m ism o a nuestra alm a q u e le bus­

53 S. Fran ck, Paradoxa, 3 1 : « G ott ist e in e frei ausg egossene in w o h n e n d e


g ü te , w irk e n d e k ra ft d ie in allen C ra tu re n w eset» ib id ., 53: «E tiam fu lm i-
n a n s J u p ite r bonus» .
34 S. Franck: M orie E n co m io n , p a g . 104, e n «W ir sin d ja n ic h t in nichts
g e fa lle n , s o n d e rn w ir sin d nach d e r n a tu r u n d des w esens h a lb d as was w it
au c h vor d e m Fall w aren , w iew ohl w ir etw as schw ächer sin d a n k ra ft, an
d e r e rk e n n tn iss fa u le r, g e n e ig te r z u m Ü beln u n d d e r u n sc h u ld e n ts e rtz , je ­
do ch w e re n t w ie d er zu u n se rm erste m g la n z n a tu r u n d s ta n d d u rc h C h ris­
tu m b e f u re n ... u n d vo n w egen d e r gleich niss das w ir m it G o tt h a b e n ,
kan n ich n ic h t seh en w ar er w äre, dass w ir n ic h t eine r n a tu r seien m it G ott» ;
ib id . , 105 b: «Dass w ir d ie a n k le b e n d e , a n g e n o m m e n e sü n d e d avon
sc h e id en u n d d ie g u te n a tu r n ic h t zeih en ».

Material protegido por derechos de autor


ca. A dem ás, ad m itir el dogm a d e la Redención tal com o lo
enseñ an los teólogos q u e hacen de Dios el au to r del m al”
¿no supone ad m itir u n cam bio en la naturaleza de Dios? N o,
Dios jam ás tuvo necesidad de esa víctima ensangrentada, to ­
d o los más fuim os nosotros quienes tuvimos esa necesidad.
En efecto, el hom bre pecador, precisam ente po rq u e lo es, se
im agina qu e Dios le condena; al hom bre carnal Dios le pare­
ce — falsam ente— irritado; y fue para destruir este error, esta
ilusión del hom bre po r lo q u e Cristo vino a revelarnos el
am or del Padre celestial, a enseñarnos la verdadera fe en
D ios, a ofrecernos, en fin, u n a im agen ejem plar ( Vorbild)
q u e debem os seguir e im itar.
Para Franck no es el Cristo «según la carne* q u ie n realiza
la obra de la salvación; es el Cristo según el esp íritu , es el
C risto-esp íritu. Sólo él p u e d e «regenerar* el alm a, conferirle
re alm en te la rectitu d , convertirla, salvarla. La m u erte de
Cristo, su encarnación incluso p ierd en para él to d o valor
m etafísico p ro p iam en te dicho. Y la historia de A dam o et
Christo sólo tiene valor en cu an to q u e nos p erm ite acordar­
nos de qu e no es sólo u n a historia , d e qu e es u n a realidad
alegórica y u n sím bolo, y en cu an to qu e despierta en
nu estra alm a a Cristo, nuevo A d án , y nos libera del Viejo.
La salvación, la caída y la resurrección son, sin d u d a , hechos
históricos reales, pero no son hechos de la historia pasada:
A dán es nosotros mism os cuando nos volvemos hacia n o ­
sotros y nos apartam os de Dios; es nuestro egoísm o, nuestros
deseos cam ales; Cristo es el espíritu. N o es en Jeru salén, sirio
en nosotros mismos d o n d e se desarrolla la historia de A dán y
de Cristo. D el exterior, tod o h a pasado al interior del alma:
el hecho histórico y metafísico se convierte en u n proceso psi­
cológico en cada in d iv id u o 36.

35 S. F ranck, Paradoxa, 20, 24, 2 5 , 164, D as V erb ü tsc h irt m i t sib e n S i­


g e ln verschlossenes B u c h , s. 1. (U lm ), 1539, p á g . 8 9 ... «die au s G o tt e in e n
E rz sü n d e r m a c h e n u n d sto ssen d e n d o rn ih re r s ü n d d e m u n n sc h u ld ig e n
G o tt in d e n fuss als d e r alle sü n d e in a lle n v o llb rin g t, also dass sie m ü ssen
u n d n it an d e rs k ö n n e n , d e n n w ie G o tt in ih n e n w olle u n d w irke».
36 S e b astian Franck n o n ie g a la re a lid a d h is tó ric a d e la «H istoria d e

51

Material protegido por derechos de autor


Es fácilm ente com prensible cuan absurdas, desde este
p u n to d e vista, d e b ía n parecer a Sebastián Franck la d octri­
na d e la justificación vicaria y la de la justificación por la
f e 37. ¿Cóm o va a otorgarnos la salvación el hecho de creer
(in telectu alm en te) en la realid ad d e u n hecho histórico?
U na creencia q u e no nos transfo rm a m o ralm en te, q u e deja
nuestra persona m oral sin m odificaciones, ¿va a sernos «te­
nida en cuenta» p o r u n Dios celoso q u e nos «libera» d e u n
castigo, u n a vez «satisfecho» con los sufrim ientos y la m u e r­
te de u n inocente. Cada p alab ra, u n error, u n a blasfem ia.
¿Y para m an ten er esta doctrin a, para p o n er en pie nueva­
m en te — tra ta n d o de actu ar sobre el esp íritu m ed ian te la
carne, reinstalando los sacrificios y, en general, lim itan d o y
constriñendo la revelación divina a la letra de la Biblia—
u n a dogm ática racionalista, a u n q u e en m odo alg u n o coni­
form e con la razón, Lutero p re te n d ía volver a fu n d a r igle ­
sias? , Í¡
Para Franck la idea de la Iglesia h a b ía p erd id o to d o valor.

A d á n y Cristo», p e ro esta re a lid a d carece d e valo r ac tu a l, p o rq u e d e sb o rd a í


los lím ite s d e la h isto ria . A d á n y C risto e stá n «hoy y m a ñ a n a y siem pre*.
A d á n es la carn e q u e n o p u e d e d e ja r d e p ecar. C risto es e n n oso tros e l !
h o m b re e s p iritu a l, q u e nace d e la P a la b ra , d el V erbo y d el E sp íritu , y q u e
n o p u e d e p ecar. La oposic ión e n tre ca rn e y e sp íritu d o m in a el p e n s a m ie n to
d e Franck: la carn e es el « m u n d o » in m o ra l, el m u n d o q u e a d o ra a S atán
(p a ra el m u n d o , d ice F ranck, D io s es S a tán y C risto es el A n ticristo ), q u e I
d esp rec ia el am o r q u e n o vive m ás q u e p a ra sí, p a ra su e g o ísm o, p a ra su s!
d eseos. A . H e g le r, G e ist u n d S c h rift b e i S eb a stia n Franck, p á g . 1 5 0 ,d ic e :!
«D ie g an z e H eilsleh re Francks k a n n v o llstä n d ig d arg este ll w e rd e n , o h n e jß
dass C h ristu s au c h n u r g e n a n n t w e rd e n m üsste». C f. ta m ié n p á g . 93: « E s ^
w ird so m it d e r In h a lt des n a tü rlic h e n sittlich -re lig iö sen B ew usstseins m it [
d e n H a u p ts tü c k e n des C h ristlic h e n G la u b e n s id en tific iert» . E sto n o es i Jf,
c o m p le ta m e n te exacto. El p a p e l d e C risto co m o «ejem plo», «revelación»,
«ex presión d e l E sp íritu e n la carne» , m a n ife sta c ió n p erso n al d e D io s q u e s e r -ß
vuelve p erso n a e n C risto , es d esp rec iad o p o r H eg ler.
37 A l n o h a b e r co n o cid o n u n c a la d ese sp eran za lu te ra n a y su c o n c ie n c ia u j;
d e p e c a d o , F ranck in te rp re ta el d o g m a lu te ra n o con se n tid o racio n a lista .!
P or o tra p a rte , su v e rd a d e ro se n tid o p ro fu n d o fu e r á p id a m e n te p e rd id o :!
W ir z e c h e n a u f sein (d e C risto ) K re id e n fu e m ás ex p resió n d e la creen cia !
d e u n p u e b lo q u e p a ro d ia . Y las u n iv esida d es rá p id a m e n te ra c io n a liz a ro n |
la fe e n él, s u stitu y e n d o la creencia.

52

M; '¡al protegido por derechos de autor


D ios actú a directam ente sobre el alm a, po r ta n to , es casi
u n a blasfem ia p re te n d e r vincular su acción a los sacram en­
tos; y com o la Biblia m ism a no ten ía ni tuvo para Franck el
valor q u e p ara Lutero (el de la única revelación real de
D ios), no p o d ía alegarse razón verdadera alguna para es­
tablecer el valor religioso de los sacram entos. La eficacia del
rito es u n error del h o m b re exterior; volver a in tro d u cir la
obligación del bautism o, de la predicación de la co m u n ió n ,
¿no es atar el espíritu?38. Y , ¿cuál es, en el fo ndo, el valor y
el pap el de esa Biblia, cuya in falib ilid ad habéis proclam a­
do? Si se la to m a al pie de la letra, es u n en tram ad o de erro­
res, de contradicciones, de cosas inm orales; como su m aes­
tro Erasmo, Sebastián Franck proclam a: la Biblia tom ada
al p ie de la letra no vale m ás desd e el p u n to de vista m oral
q u e O vidio o qu e T ito Livio. Es evidente q u e no se p u ed e
u n o lim itar a exponerla al pie de la letra, y Franck, po r dos
veces, en sus célebres Paradojas y en el Libro sellado con los
siete sellos a m o n to n a con gran in genio los textos contradic­
torios de las Escrituras y p resenta al lector u n a auté ntica su ­
m a de discordantia scripturae. N o lleguem os p o r ello a la
conclusión de q u e Franck rechaza la Escritura. N ad a de eso.
Los textos d e la Escritura se o p o n en y sin em barg o son ju s­
tos. El ho m b re es tachado de sabio o de loco, y ta n to u no
com o otro juicio es cierto. ¿Sería Sebastián Franck u n escép­
tico? ¿H abría llevado su escepticism o hasta colocar la
con tradición en Dios m ism o, hasta a d m itir la relatividad y

38 J . B u rc k h a rd t, D ie K u lt u r d e r R en aissance in Ita lie n , L eip zig , 1899.


B d ., II, p á g . 72, cita las p ala b ra s d e G a le o tto M artiu s, q u e le lle varon al
trib u n a l in q u is id o r d e V en ecia: «W er sich re c h t a u ffü h re u n d n ac h d e m
in n e re n a n g e b o re n e n G esetz h a n d le au s w elc he m V olk er a u c h sei, d e r
k o m m e in d e n H im m el» . Z w in g lio d ic e ig u a lm e n te , o p ., III, 6 4 0 , citad o
p o r A . SchweizcY, D ie G la u b en sleh re d e r eva n g elisc h refo rm ite n K irche,
vol. II, p á g . 10, Z ü ric h , 1847: «ubi o p e ra f iu n t D e o d ig n a isthic d u d u m
f u it in D e u m religio». Franck , c ita n d o Las A ctas, X , 34, dice: «A llen h a t
d e r « u n p arteiisch e» G o tt sein b ild eing eg o ssen u n d sein g ese tz, w ille n u n d
w o rt in ih r h erz g eschrieben», véase C hron ica. Z e it u n G esch ich tb ib el,
p re fa cio , p á g . 5 b: V erb ü tsch irts B u ch , 427 a; C arta a C a m p a n us, B 8 b.
la equivalencia de las opiniones h u m an as, hasta a b an d o n ar
la idea de la verdad?
D e n in g u n a m anera; cierto q u e para Sebastián Franck las
o piniones h u m an as son relativas y falsas. Pero lo son preci­
sam ente p o rq u e se a p artan de la verdad esp iritual; y al a p a r­
tarse de ella, se opo n en ta n to a ella com o entre ellas. La ver­
d ad es u n a . El error m ú ltip le . El espíritu es u n o y la verda­
dera religión, la del espíritu y de la verdad, es u n a . Las reli­
giones, p o r el contrario, son num erosas: todas falsas en la
m ed id a en q u e se particularizan, en la m ed id a en q u e en el
espír it u su stitu yen «la let r a*, en la m ed id a qu e se opon en
volviéndose «herejías». Las religiones p erten ecen al « m u n ­
do», son obra de los hijos de A dán. Pero la oposición q u e
d om in a la Weltanschauung de Franck es precisam ente la
del «espíritu* y del «m undo» q u e sim boliza y qu e expresa la
oposición en tre A dán y Cristo.
La Escritura no se contradice. La Escritura ironiza. La
escritura hace paradojas. Más: es ella m ism a paradoja. Y
precisam ente p o r ser paradoja es verd adera de u n a verdad
superior. La realidad, en efecto, es paradójica. El m u n d o ,
com o el h o m b re, es d oble. El «m undo interior y el m u n d o
exterior», el m u n d o de la realidad p ro fu n d a y el m u n d o de
la apariencia, m u n d o «real» igu alm en te por supuesto , pero
con u n a realidad d istin ta, m enor, falsa, correlativa a la «re­
alidad» del h o m b re exterior y carnal. Igual q u e en el in te ­
rior del h o m b re A dán y Cristo se o p o n en , en el exterior esos
dos m undos ta m b ién se enfrentan. Por otro lado, es lógico:
p o rq u e el h o m b re es u n m icrocosm os, u n p eq u e ñ o m u n d o
qu e representa al grande. Los «m undos» se o p o n en y se
niegan: desde el p u n to de vista de u n o , el otro es la nada 5‘\
El m u n d o carnal, el m u n d o exterior, el m u n d o «adánico»
no es nad a desde el p u n to de vista del ho m b re espiritual; su
«verdad» es falsa; y su «sabiduría», locura. Y lo m ism o a la
inversa: desde el p u n to de vista del m u n d o exterior, la ver­

39 La opo sic ión d e los dos m u n d o s co rre sp o n d e a la d e los m u n d o s in te


lig ib le y sen sib le . Se p u e d e p e n sa r en S p in o z a: razó n e im a g in ació n .

Material protegido por derechos de autk


dad era sabiduría es u n a locura. Dios es «Satán», y Cristo, el
«Anticristo». Bajo el nom bre de Dios y de Cristo el «m undo
exterior» ad ora precisam en te en realidad a Satán y al A n ­
ticristo, y para él, la verdad religiosa, la verdad espiritual es
falsa. N ecesariam ente; p o rq u e, ya lo hem os visto, desde el
p u n to de vista del h o m b re exterior, la verdad interior, com o
el ser interior, no son más que nada. Sólo el espíritu p u ed e
in terp retar la Escritura, alegoría y sím bolo (no lo olvidem os,
Franck no d u d a nunca d e su inspiración); por ta n to , no es la
letra la q u e actúa en nosotros. Es preciso q u e el E spíritu
m ism o, q u e el Cristo interior nos lo explique; y sólo lo hará
al alm a p u ra, y sólo el alm a p u ra p o d rá contar su significa­
d o; el Espíritu lo ha dictado, sólo él p u ed e decirnos el sen ti­
d o . Pero, entonces, ¿no es reconocer u n a vez más q u e Dios
p u e d e otorgarlo?
Fides ex auditu, dicen los luteranos, olvidando que «oír»
es u n acto interior del alm a y n o 40 u n acto exterior de la
carne, y crean con su doctrina u n sacrificio nuevo, el de la
predicación. Y , sin em bargo, ¿es la letra la q u e obra? En tal
caso, ¿no deberían ser los m odernos fariseos (los Schriftge-
lehrten ) y los judío s m uy bu enos cristianos? N ueva d e ­
m ostración de q u e la letra no es n ad a, q u e sólo el espíritu
c u e n ta , y para Franck, que hace u n a separación casi carte­
siana entre el espíritu y el cuerpo, la carne, el ho m b re exte­
rior son — onto lò g icam en te— incapaces de actuar sobre el
alm a, sobre el esp ír it u , sobre el h om b r e in terior en el qu e
habitat ventas; sólo el espíritu p u ed e actuar sobre el
e sp íritu .
A hora bien, si el espíritu sopla d o n d e q uie re, sobre todo
si D ios se revela po r todas partes y siem pre a todas las almas
q u e le buscan; si, por otro lado, to d o rito , to d o d o g m a, to ­
d a cerem onia, todo sacrificio no tien en m ás valor q u e el

40 S; F ran ck, C h ro nica W e lt u n d G esch ich tsb ib el, c d . 1531, II 84 a: «Es


m uss zu v o r e in gela ssen, v e rle u g n e t, g lä u b ig herz sein , das d ie sch rift les
o d e r h ö r (Luc. 9 , 14, J e r. 28), u n d n it erst d arau s w erden». La letra es e x te ­
rio r y só lo ac tú a e x te rio rm e n te ; ah o ra b ie n , el e sp íritu n o p u e d e ser recib i­
d o m ás q u e a b intra , p o r el e sp íritu .

55

Material protegido por derechos de autor


sim bólico, entonces no hay Iglesia exterior. Entonces sólo
hay la verdadera Iglesia de D ios, la co m u n id ad espiritual de
verdaderos creyentes, disem inados en tre los paganos, los
turcos, los ju díos, los falsos cristianos. C o m u n id ad estricta­
m e n te espiritu al: Franck no es u n sectario. R epudia to d a se­
paración, to d a form ación nueva, to d a co m u n id ad «exterior*
d e «elegidos». Esto es lo que le d istingue de todos los espiri­
tualistas sectarios de su tiem p o . Los m arcos d e su «Iglesia»
son am plios: en ella hay lugar para Sócrates y para
O rígenes, y para los «heréticos» qu e ta n to am ab a, esos h eré­
ticos q u e en su Ketzerchronik le parecen cam peones de ese
principio de religión espiritual, de lib ertad , de convicción
personal q u e h abía d efen d id o d u ra n te to d a su v id a 41. Y no
lo hay para los «sectarios», para los «santos», para los «elegi­
dos» y los «p redestinados»42:
Y a hem os visto q u e para Franck la «herejía predestina-
cionalista» im plica la resp onsabilidad divina, im plica que
D ios es la fu e n te del m a l4}. A hora bien , Dios es b u en o y to ­
do cu an to hace, to d o cuanto de él proviene es igualm ente
b u en o . Com o hem os visto, Franck acepta p len am en te la

41 P ara S eb astian Franc k, los verd ad ero s «heréticos» so n las Iglesias, co ­


m e n z a n d o p o r la Iglesia cató lic a, con su « herejía p ap ista» . E ig u a lm e n te
so n «heréticos» los lu te ra n o s.
42 S. F ran ck, Paradoxa, p re fa cio , p á g . 8: «D ie kirch ist n it etw a n ein
s o n d e re n h a u f f u n d fin g erz eig sect, an e le m e n t, s tta t, p erso n u n d ze it g e ­
b u n d e n , so n d e rn e in g eis tlich e r u n sic h tb a re r le ib aller g lie d e r C h risti, aus
G o tt g e b o re n , u n d in e in e m sin n , g eis t u n d g la u b e n a b e r n it in e in e r s ta tt
o d e r e tw a n a n e in e m o rt eusserlich v e rsa m m le t, dass m a n sie se h e n o d e r
m it fin g e rn m ö g z e ig e n , s o n d e rn d ie vir g la u b e n u n d n it se h e n d a n n m it
gleich g eis tlich e n ä u g e n des g e m ü th s u n d des in n e re n m en sch en s:
n em lich d ie V ersam m lu ng u n d g e m e in alle r re c h te n G o tte s fro m m e n u n d
g u th e rz ig e n n e u e r m e n sc h e n in alle r w eit d u rc h d e n H eilig e r G eis t in d e m
frie d G o tte s m id d e m b a n d , d e r lie b z u s a m m e n g e g ü rt, au sser d e re n t kein
H e il, v erstan d d e r sch rift, C h ristu s, G o tt, H e ilig e n G e ist no ch E v an g elium
ist».
43 S. Fran ck, C hronica, W e lt u n d G esch ich tsb ib el, e d . 1531, II, 182 a:
«D iese k etz erei (les P red estin a ti) g e th au c h je tz t g ew altig a u f d e r b a h n u n d
n u r bei v ie len , w elche p ro p o sitio d ie g u te n von d e m g u te n a b g e lite t u n d
d ie b ö sen z u m bösen reizt».

56

Material protegido por derechos de autor


teoría tradicional q u e identifica a D ios con el Ser, y reduce
el m al a u n a negación. N o hay en él, com o en Lutero, el
sen tim ien to ag u d o de la potencia y de la realidad del peca­
do ; es el m al, no el pecado, lo q u e le preocupa y es la do ctri­
na tradicional del m al-negación lo q u e invoca p ara explicar
la p o sibilidad y la esencia. El pecado no es m ás q u e u n a n e ­
gación, u n a perversión y u n a ausencia; el pecado no es n a ­
d a; p o rq u e para D ios sólo hay el ser. Esta esencia negativa
del m al es la q u e explica, por otra parte, qu e el h o m b re h a ­
ya p o d id o ser el auto r. En efecto, el h o m b re, au n q u e libre,
no p u e d e crear; no p u e d e conferir el ser a lo q u e no lo tien e,
y si h a p o d id o m e d ian te su acción libre in tro d u cir el pecado
y el m al en el m u n d o ha sido precisam ente p o rq u e el peca­
do no es m ás q u e u n a d ism inución de ser, u n «accidente».
H e a q u í cóm o hay q u e en ten d erlo ; el h o m b re ha sido
creado d e nada; pero en lugar d e volverse hacia D ios y te n ­
d e r hacia el ser, se h a vuelto hacia sí m ism o, hacia su propio
yo, in d iv id u al, y, p o r ta n to , egoísta y carnal; sin em bargo,
incluso haciendo eso, no ha p o d id o d estruir su sustancia y
no ha recaído en la n ada; su sustancia h a perm anecido
b u en a. V em os, p o r ta n to , u n a vez m ás, y desde otro p u n to
de vista, reaparecer la doctrina de Franck sobre la b o n d ad
esencial de la n aturaleza h u m a n a y de la n aturaleza en
g e n e ra l44. T am biefi co m prendem os p o r q u é desde su p u n to
de vista sería ridículo ad m itir q u e el pecado, u n a sim ple n e ­
gación, ha p o d id o provocar efectos reales, y especialm ente
u n efecto com o la cólera de D ios, com o el proceso de la Re­
dención.

44 S. F ran ck, M orie E n c o m io n , 113 b: «W as ist d ie n a tu r an d e rs d e n n


G o tt u n d d ie g ö ttlic h e art u n d O rd n u n g , d e r g a n z e n w eit eige sen k t? D ä ­
n in ist d ie n a tu r n ic h t o h n e G o tt, n o ch G o tt o h n e d ie n a tu r, b e id e sin d sie
eins u n d h a b e n k ein u n tersch ie d » . S e g ú n P h ilip M arnix , Franck to m ó su
d o c trin a d e Servet, y recu rrió a T e o d o ro d e B eze. C f. E p ist. T h eo lo g ica-
ru m . T h e o d o ri Bezae V ezelii, L íb e r u n u s, G in e b ra , 1573, p á g . 64 y sigs.
C . S ch w en ck feld , E pisto lar, I, p á g . 20 y p á g . 266. «D as G esetz d e r N a tu r
n e n n e n sic G o tte s W o rt, ist e b e n als w e n n sic d ie C rc a tu r G o tt n e n n te n » ,
u n a n o ta m a rg in a l a ñ a d e : «S ebastian F ranck, G ü ld e n e A r c h e y Paradoxa,
ist dess voll».

57

Material protegido por derechos de autor


El pecado, en sum a, no h a sido m ás q u e u n a tentativa
del ser finito, bajo especie de alm a h u m a n a , d e separarse de
D ios, en lugar de reconocer en D ios su creador y su au to r. Y
dado q u e esta tentativa — unnützes K onat — no h a tenido
éxito ni podía tenerlo, p o rq u e D ios, pese a la revuelta y a la
rebelión del hom bre, es q u ien lo h a creado y q u ien lo m a n ­
tiene en el ser, ¿no resulta evidente que, en el fo ndo,
m etafísicam ente h ab lando, no ha cam biado nada? El pecado
existe para el hom bre; no existe para Dios. El hom bre se sien­
te pecador y, al sentirse así, se cree separado de Dios y recha­
zado por él: justo desde el p u n to de vista del hom bre que se
separa de Dios, y falso desde el p u n to de vista de D ios, que
no cesa de ser y de actuar en el hom bre, Franck no distingue,
com o hacía Schwenckfeld por ejem plo, la acción de D ios en
ta n to q u e creador de su acción, en tan to q u e espíritu; la ac­
ción de Dios es u n a , p o rq u e D ios es u n o e indivisible, y está
siem pre presente en nosotros. Basta, pues, q u e , reconocien­
do nuestro error nos volvamos de nuevo hacia D ios para que
de nuevo estem os «en Dios», para q u e n uevam ente partici­
pem os de su justicia, para que a sus ojos estem os renovados,
regenerados (wiedergeboren).
N o q u e d a m uy claro, sin em bargo, po r q u é Dios adm itió
o p erm itió el pecado, y Franck, invocando todos los tópicos
de la Teodicea se hace alg ú n lío en sus respuestas, com o
siem pre les ha ocurrido a los filósofos y a los teólogos. En
prim er lugar, dice, Dios no q uería im pedirlo, no podía
incluso, p o rq u e q uería ser servido po r seres libres y no po r
esclavos. En seg undo, p o rq u e precisam ente p re te n d ía que
los hom bres colaborasen en su salvación. Así lo dice el cé­
lebre pasaje de San A gustín: «Aquel q u e te ha creado sin ti,
no quiere salvarte sin ti.» En la existencia del m al hay, se­
g ú n piensa Franck, cierta ventaja: sin m al y sin pecado Dios
no habría p o d id o revelar a la h u m a n id a d su am or y su gra­
cia. Por ú ltim o , en tercer lugar, Dios lo ha p erm itid o para
q u e el h o m b re, conociendo el m al, venga a desear el bien
con m ayor ardor, para q u e la alegría de los salvados sea tan
grande com o grande ha sido su m iseria

58

Material protegido por derechos de autor


El m al cs, p o r ta n to , u n in te n to a b o rtad o , ein unnützes
Konat, y su fu n d a m e n to es u n error, pero no u n error de
doctrin a, u n error d e ignorancia. Es u n error m oral, u n a ac­
ción errónea d e la v o lu n tad . Por eso sólo la v o lu n tad p u e d e
salvarnos; sólo la v o lu n tad , libre pese al pecado, p u ed e
«convertirse», «m orir en sí m ism a», «en su p ro p io yo», volver
a D ios.
Esta insistencia sobre el papel de la lib ertad h u m a n a 45
provocó p o r p arte de los teólogos protestantes reproches de
pelagianism o; luego se le acusó de sinergirm o. Pero Franck
afirm a al m ism o tiem p o la acción total de la gracia y la li­
bertad co m p leta del h o m b re. La v o lu n tad , dice, es sem per
libera et sem per serva, p otens om nia e im potens tantum . La
fórm ula paradójica es d ig n a de Franck. N o sólo q u iere decir
q u e u n sen tim ien to subjetivo de lib ertad es com p atib le con
u n a determ in ació n m etafísica46, ni q u e la v o lu n tad , libre y
activa en ta n to q u e non coacta, es, sin em bargo, capta p o r­
q u e sólo D ios es la actividad, y sólo él q u iere y actúa real­
m ente. Significa, adem ás, q u e D ios actúa siem pre en el
h o m b re com o el h o m b re q u iere q u e actúe, o m ejor, com o
el h o m b re q u iere actuar. A h í radica precisam ente la razón
p o r la q u e el h o m b re es libre d e condenarse o de salvarse,
p o rq u e a u n q u e sea D ios, el Cristo in terio r, el E sp íritu, el
Logos, q u ie n actú a es el h o m b re m ism o q u ie n le p erm ite
actuar. En efecto, el h o m b re solo, al volverse lib rem en te h a ­
cia el yo p ro fu n d o q u e es la expresión de D ios ( im a g o D e i ) ,
4Í S. F ranck, P ara doxa , 259-266: «In diese F re ih e it ist d e r m en sc h vor
alle n c re a tu re n alle in g e ste llt dass G o tt n it o h n o d e r w id er se in e n w ille n
m it ih m w ill h a n d e ln . D e n n d e r vogel sin g t u n d flig t e ig e n tlic h n ic h t, s o n ­
d e rn w ird g e su n g e n u n d in d e n lü fte n d a h in g e ta g e n . G o tt ist es, d e r in
ih m s in g t, le b t, w e b t u n d flie g t. Er ist aller w ese n w esen also d a n n ale c re­
a tu re n voll s in d , se in , tu n u n d sin d n ic h ts a n d e re s d a n n sie G o tt heisst
u n d w ill. A lle c re a tu re n th u n n u r, was G o tt w ill. D ie sen u n te rsc h ie d h a t es
a b e r m it d e m m e n sc h e n , d ie se m h a t er fre ie n w ille n g e g e b e n u n d w ill ih n
m it d iesem z ie h e n u n d fü h re n u n d n it o h n e sein w ille n w ie a n d e re c re a tu ­
ren». Cf. Z w in g li, D e p r o v id e n tia , 22a: «Causae se c u n d a e n o n s u n t causae
p ro p rie , sed m ag is d ic e n d u m s u n t m e d ia e t in stru m e n ta » .
46 T al era la d o c trin a d e san A g u stín y d e L u te ro ; es p e rfe c ta m e n te c o m ­
p a tib le co n la p re d e stin a c ió n .

59

Material protegido por derechos de autor


p e rm ite a D ios actuar en 61, en cen d er en él esta luz interior
q u e es D ios y así ap añ arse — o ap artarle— del m al q u e él
m ism o, p o r su v o lu n ta d , h ab ía ad o p ta d o . P o rq u e, au n q u e
el m al tien e su fu e n te y su esencia en el egoísm o de la
criatu ra, el h o m b re es libre y p u e d e separarse d e él. Pu ede
convertirse, «hacer el vacío* e n sí m ism o y dejar en su alm a
sitio para D ios. P orque con m u ch a m ayor fuerza q u e la n a ­
turaleza, D ios detesta el vacío, y en u n alm a «vacía» de «sí
m ism a* es D ios q u ie n h a b ita . D e este m o d o la acción del
h o m b re no sería en cierto sen tid o m ás q u e prep arato ria y
negativa: d eb e destruir aq u ello a lo q u e él m ism o d a naci­
m ien to .
Insistim os sobre el térm in o destru ir, p o rq u e n o se trata
d e rem o n tar la p e n d ie n te , ni de conquistar, m e d ia n te sus
pro pias fuerzas, la p le n itu d de dones y de realidades q u e el
h o m b re poseía antes d e la caída. El h o m b re no lo p re te n d e ,
A dán no p u ed e hacerse C risto; pero el ho m b re p u e d e a b a n ­
d o n ar el «Adán», y entonces D ios m ism o, naciendo en el al­
m a, se encargará de su renacim iento esp iritual, de su re in ­
tegración. Es preciso q u e el h o m b re haga el vacío, es decir,
q u e destruya en sí to d o lo q u e el pecado ha acu m u lad o en
su alm a. D eb e liberarse d e las m alas inclinaciones, del
egoísm o, de los deseos, etc. D ebe abandonarse (von sich
selbst ablassen ), es decir, ab a n d o n a r y rechazar su «yo exte­
rior», «adánico»; la doctrin a clásica del «desp rendim iento»
( Gelassenheit ) es la q u e a q u í co rre sp o n d e 47.
En efecto, a u n q u e no posea realidad m etafísica, el m al y el
pecado y todos los habitus q u e crean en el alm a tie n e n , sin
em b arg o , u n a cierta realidad: la de accidentes; y esta reali­
d a d , d ism in u id a y en cierto sen tid o subjetiva, h a sido crea­
d a por el alm a: el pecado y el m al tienen realidad por el al­
m a y por eso es ella la que p u ed e reducirlos a la nada. E n­
tonces es cuando el Espíritu, Cristo, Dios, se otorga a ella,
la regenera, la esclarece y la hace vivir.

47 Por su p u esto q u e to d o es tradicional y proviene en línea directa de


T a u le r y d e la Te o lo g ía g e r m á n ic a ..

Material protegido por derechos de autor


T al proceso n o debe ser com prendido com o la acción tras­
cendente de u n a causa exterior, extraña al hom bre: aq u í es
precisam ente d o n d e Franck se separa otra vez de la o rto d o ­
xia lu teran a; ese q u id divinum , esta gracia q u e regenera al
alm a, está en ella m ism a; el Cristo in terio r, el esp íritu , es la
im agen div ina, la luz q u e le era n atu ral e in n a ta 48. Esta luz,
ap ag ad a o al m enos oscurecida en el alm a, es en cen d id a, re­
an im a d a , revivificada po r D ios. Se p u e d e decir, p o r ta n to ,
q u e es la gracia la q u e lo hace to d o , y q u e el h o m b re ni hace
n i p u e d e hacer n ad a, e incluso q u e , en ta n to q u e hom bre
exterior, no quiere hacer nada.
Pero, po r otro lado, si no es el h om bre exterior y carnal
— q u e d eb e su p ro p ia existencia al egoísm o q u e le vincula a
sí m ism o— q u ie n se separa y se desvía de sí, no por ello re­
sulta cierto q u e es el h o m b re inte rior, esa im agen d e Dios,
el verdadero h o m b re, q u ie n po r sí m ism o se desp oja de su sí
m ism o exterior, gracias precisam ente a la luz q u e hay en él,
q u e h a recibido de D ios, y q u e es <?/49.
Por ta n to , se p u e d e decir q u e es el h om bre interior
q u ie n , victorioso del A dán, se identifica con Cristo; de
igual m anera q u e se p u e d e decir q u e es Cristo q u ie n actúa
en él.
D e este m odo decir qu e es el h om bre q u ien es wiederge-
boren (regenerado, lo cual se aplica al h o m b re q u e está ya
ah í, pero oculto, po r así decir, p o r el viejo A d án ), equivale
a decir q u e es Cristo q u ien ha nacido en él.
En efecto, el h o m b re, o m ejor dicho, el alm a q u e alcanza
el d esp ren d im ien to ( Gelassenheit ) abdica de su pro pia vo­

48 S. F ranck, A p o lo g ta fü r das V erb ü tsch irts B u ch , p ag . 3: « G ottes w ort


ist in d e r m e n sc h lic h e n n a tu r an g eleg t» . Es p o r lo q u e con oc erse es co nocer
a D io s. « N im a n d k e n n e t sich se lb e r, als w e n n er sih e t u n d w isset, d u rc h s
lic h t u n d w o rt G o tte s d as in ih m ist u n d G o tt selb er s e h e t. Sich in G o tt
u n d G o tt in sich». C f. D ie G ü ld in A rc h . A u sb u rg o , 1538, pre fa cio 3, 4 . El
h o m b re es, se g u n e sto , la llave d e D a v id , q u e a b re los secretos d e l m u n d o
y d e D ios.
49 Se reco noce la id e a d e h o m o o a n im a n o b ilis. V . K . B u rd a c h , D e r
D ic h te r d es A c k e r m a n n s au s B ö h m e n u n d se in e Z e it, vol. I, B e rlin, 1926,
pägs. 96 y sigs.

Material protegido por derechos de autor


lu n ta d y se ab an d o n a com pletam ente a la voluntad de Dios;
pero la voluntad de D ios es en el fondo idéntica a la del alm a
espiritual m ism a 50.
Por tan to , al m ism o tiem po y en el m o m en to en q u e a b ­
dica de su v o luntad, se hace libre, y por lo q u e se refiere
al alm a carnal o el ho m b re exterior, en el m ism o m o m e n to
en q u e ella la afirm a se pierde.
Tales son, en sum a, las teorías clásicas de la m ística. La
o riginalidad en Franck es u n a afirm ación más n e ta a ú n que
en cualq uiera de sus predecesores sobre la in n atez del
E spíritu y del carácter divino de la n aturaleza del alm a.
Acusarle po r ello de naturalism o es, en nuestra o p in ió n , casi
lo m ism o q u e acusarle de pan teísm o p o rq u e afirm a q u e la
n atu raleza es idéntica a D io s 51,
El p ante ísm o es u n a noción — ¿o u n té rm in o ? — de la
q u e se viene ab u san d o hace tiem p o . E m pleado en sentido
lau d ato rio por los historiadores liberales y en sen tid o peyo­
rativo por los historiadores ortodoxos, se ha aplicado a casi
todos aquellos q u e de la m anera q u e sea tratab an de expre­
sar en térm inos metafísicos u n a noción especulativa de la
d iv in id ad . ¿Q ué no se ha escrito sobre el p anteísm o de la
m ística, el p anteísm o de Plotino, el de J u a n Scoto Erígena?
¡Se ha llegado a encontrar incluso u n gran historiador de
dogm as para descubrirlo en Santo Tom ás de A quino! En rea­
lidad, nad a es tan escaso en la historia com o u n panteísm o
verdadero , y nad a lo diferencia más q u e la m ística, incluso
u n a m ística especulativa, tan débil y tan «enflaquecida» co­
m o la de Sebastián F ra n c k 52. Y a hem os dicho algo sobre

50 La oposición a lm a e s p iritu a l, h o m b re in te rio r, im a g en d iv in a d e ca r­


n e , h o m b re e x te rior, co rre sp o n d e a la d e A d án y C risto y a la d el e sp íritu y
la le tra.
51 S. F ran ck, M orie E n co m io n , 114 a: «W er in d e r N a tu r b lie b e d e r
b lie b e in G o tt, d e n n G o tt ist d ie N a tu r» , e ib id ., l i l a : «D er N a tu r S u b s­
ta n z u n d W e sen se lb st, das in allen D in g e n seh r g u t u n d G o tt se lb st ist».
,2 H . W . E rb k a m , G esch ich te d e r p ro te s ta n tis c h e n S ecte n , p á g . 290:
«Seine [Franks M ystik] v erh ält sich zu d e r E ck harts w ie k ü n stlic h es M in e­
ralw asser zu n atü rlic h em » .

62

Material protegido por derechos de autor


ello, pero el p ro b lem a nos parece im p o rtan te y conviene
volver sobre ello y detenerse a ú n u n p o c o 53,
Sebastián Franck identifica D ios y la n aturaleza; y los dis­
tin g u e ta m b ié n de m odo re s u e lto 54. ¿U na contradicción?
¿U na «paradoja»? E v id en tem en te, u n a paradoja , p o rq u e se
tra ta , en térm inos m odernos, de la id e n tid a d de lo diverso.
Franck, y no es n in g u n a originalidad sino todo lo contrario,
construye su m etafísica to m an d o po r base — o m ás exacta­
m e n te , o p eran d o con la noción o con la categoría— de
expresión. Es lo q u e p erm ite identificar la expresión con lo
q u e expresa y po r otro lado d istinguirla radicalm ente de
ella. Lo q u e le perm ite p la n te a r u n a distinción entre Dios
en sí, no expresado, y D ios expresado, e identificarlos
n u e v a m e n te 55. Lo q u e le p erm ite p ro p o n er la expresión co­
m o esencial a lo que se expresa y afirm ar q u e la expresión no
m odifica la naturaleza del ser expresado, a u n q u e , incluso al
expresarse, él perm enezca «fuera» y «superior* a su expre­
sión q u e jam ás p u e d e expresarlo e n teram en te.
Así es com o su D ios, Dios en sí, d iv inidad — p o rq u e en sí
no es todavía Dios — como tal, no es nada. N o es siquiera
— precisam ente po rq u e no es n ad a— y no se conoce porq ue
no se pu ed e conocer más qu e aquello qu e es a lg o 56. N o se co­
noce, adem ás, p o rq u e el acto de conocim iento, incluso de
conocim iento de sí, de conciencia, indica u n a d u a lid a d ,
u n a separación q u e no tiene lugar en la u n id a d absoluta de

El p ro b le m a n o es sólo d e S e b astian Franck . Se p la n te a a to d o s los


m ísticos y a la m ayor p a rte d e los m etafísicos. Es el p ro b le m a c e n tra l d e la
co rrie n te n e o p la tó n ic a , y p o r esta ra z ó n nos d e te n e m o s en su estu d io .
54 C f. los textos c ita d o s, supra.
55 S. F ran ck, Paradoxa, pre fa cio , p á g . 8: « G o tt ist aig e n tlic h an sich
n ic h ts, er ist w ille nlo s, affe ctlos, o h n e z e it, s ta tt, p e rso n , g lid e r, w ille n,
u n d n a m e n : Er w ird etw as in d e n c re a tu re n , sodass er n u r d u rc h sie d ase in
erh ält». C f. ib id ., 8: « G o tt so lt n ie o h n e d ie c re a tu r, d e n n er w äre in ih m
se lb st u n b e k a n n t u n d u n g e p re is e t... G o tt Spiegel sich im m en sch en » . U n
te x to q u e te n d rá éx ito y q u e será te x tu a lm e n te re p ro d u c id o p o r W e ig el y
p o r B o e hm e.
56 J . Scoto E rígena ya lo h a b ía d ic h o : n o se p u e d e co nocer «q u i d est
D eu s, q u ia n o n e s t qu id » .

63

Material protegido por derechos de autor


Dios. Dios no se conoce p o rq u e n o se expresa; no es inexpre­
sable, es sólo lo inexpresado. Para conocerse, es preciso que
se exprese; para ten er conciencia de sí, es preciso q u e se
oponga a sí m ism o y se proponga algo distinto a sí q u e le li­
m ite; es preciso, adem ás, q u e sea y para ser es preciso que
a c tú e 57. A hora bien , com o no hay n ad a fuera de él, p uesto
q u e sólo él es, no p u e d e actuar más q u e sobre sí, y expresar­
se por sí. D e este m odo se form a, o fo rm a, de s í y en sí, la
naturaleza y la criatura y, en cierta form a, la deviene. El es,
entonces, de dos m odos: en la criatura y en sí m ism o; es
Dios gracias a la creación, gracias a esta acción m ism a q u e le
convierte en «creador» y q u e le confiere u n a existencia d is­
tin ta en relación con la de las escrituras q u e lo expresan y
q u e encarn an su acción. Al estar expresado, al estar lim ita ­
d o en y por su expresión m ism a, p u e d e , en ad elan te, co n o ­
cerse, y esto en u n triple sentido:
1.° En tan to , q u e se refleja en la criatura, ante todo en el
hom bre, se conoce por y en su im agen, su espejo; 2 .° En
ta n to qu e actúa y se expresa, se conoce desde entonces com o
el q u e actú a y el q u e se expresa, y, po r últim o (u n a idea q u e
W eigel retom ará más tarde); 3.° Dios se conoce a sí m ism o
en el acto po r el q u e las criaturas le conocen, lo cual, u n a
vez m ás, im plica dos m om entos diferentes: a) es D ios el ver­
d adero sujeto de sem ejante acto de conocim iento (cosa que
para Franck es fácil de ad m itir, p o rq u e Dios es el ser de la
criatu ra, y el esp íritu , el alm a espiritual, la única q u e cono­
ce a Dios, es en u n sen tid o m uy p articular, expresión e im a­
gen de D ios, y b) las criaturas, en ese acto, se identifican
con D io s ,8.
A hora, antes de dejar a Sebastián Franck, es preciso echar
u n a ojeada sobre su obra histórica, sobre su «filosofía de la
historia». H a sido in terp retad a de m uy diversas m aneras. Si

,7 P ara q u e D ios se co n o zca, es necesario q u e «se hable ». A h ora b ie n ,


p a ra F ran ck, la p a la b ra d iv in a se realiza n e c e sa ria m e n te , y fo rm a así el
m u n d o -e x p re s ió n .
' 8 C f. infra , en m i e stu d io so b re V a le n tín W e ig e l, la tran sfo rm a ció n y la
elab o ra ció n d e estas tesis.

Material protegido por derechos qe autor


D ilthey le llam a el «prim er historiador verdaderam ente m o ­
derno», O ncken ha dem ostrado q u e com o historiad or no ha
sido m ás q u e u n vulgarizador q u e se servía de m anera li­
bérrim a d e las obras de sus predecesores.
N o olvidem os de todos m odos q u e sus obras históricas
eran libros d e p ro p ag an d a, libros de co m b ate, no de e ru d i­
ción. Y por lo q u e a su filosofía de la historia se refiere, fue
en principio m uy sim ple. La historia es u n a segunda Biblia,
o u n a tercera Biblia si se qu iere, si se considera q u e el libro
de la natu raleza vale p o r u n o 59. Y Franck com pone sus
Crónicas, su Biblia histórica, para dem ostrar la acción de
Dios en la historia, la actividad de la providencia divina.
Luego su p u n to de vista cam bia. La historia en ta n to q u e tal
pierd e para él, a decir verdad, su sentido histórico. N o se
desarrolla ya en tre la creación, la encarnación y el juicio fi­
nal según u n p lan preestablecido por Dios. La historia d e ­
viene sím bolo: pero u n sím bolo intem poral por así decir.
N o deviene. Son las m ismas figuras las q u e aparecen, se van
y vuelven a la escena. La lucha en tre A dán y Cristo: he ahí el
se ntido de la historia. El esp íritu y la carne: he ah í sus g ra n ­
des protagonistas.
C om o en el ho m b re indiv id u al, el egoísm o, el m al, el p e ­
cado, la carne, el «m undo» luchan contra el espíritu de
am or y de abnegación. Franck ve en la historia esta lucha
p erp e tu a en la q u e los p ueblos, espoleados por la pasión de
la gan an cia, de la p oten cia, d e la d om in ación , se com b at en
m u tu a m e n te ; fuerzas q u e en el interior de cada nación, de
cada p u e b lo , de cada estado, luchan contra el esp íritu , la li­
b ertad , la tolerancia y el am or. Cosa curiosa, paradójica y,
sin em bargo, ta n lógica: Sebastián Franck, para q u ien la n a ­
turaleza h u m a n a y la naturaleza en general son bu enas, está
m uy lejos de m ostrarse partidario de la «naturaleza social»
de la sociedad y del estado. Para él todas las form as sociales
basadas en la fuerza y en la opresión son d e naturaleza adá-

,9 La filo so fía d e la h isto ria d e S e b astian Franck es, en su m a , la d e san


A g u stín .

65

Material protegido por derechos de autor


nica; y en vez d e reconocer, com o Lutero, su carácter a u tó ­
n o m o , según su p u n to de vista han sido fu n d ad as por la
caída y el pecado. Pero así es la naturaleza adánica, que no
p u e d e pasarse sin opresión y fuerza. Sebastiafi Franck, que
h a p erd id o la esperanza de ver establecerse el reino de la li­
b e rta d , de la justicia, del espíritu — en resum en, de D ios—
ve q u e las form as exteriores de la vida social, así com o las
form as exteriores de la vida religiosa, están p ro fu n d a m e n te
ancladas en la naturaleza m ism a del h o m b re adánico. El Pa­
pazgo y el im perio n o son form aciones accidentales; su
estructura, p o r así decir, es eterna; aparecen cada vez q u e el
esp íritu es d erro tad o p o r la m ateria , cada vez q u e Cristo
su cu m b e an te A d á n 60. Siem pre h a h a b id o pap as, dice Se­
b astián Franck. Los rom anos tuviero n sacerdotes com o los
católicos y el p ap a actual no es más q u e el heredero de los
em peradores y d e los sacerdotes d e la Rom a p ag an a. Po rq ue
los hom bres no p u e d e n soportar la lib ertad y buscan arro­
dillarse an te alg u ien , buscan liberarse de las obligaciones
q u e les im p o n e la lib ertad , la verdadera m oral, y en la in to ­
lerancia, las percusiones y las cerem onias, los ritos y los
sacrificios q u ieren encontrar su salvación. Y en nuestros
días, sigue ocurriendo lo m ism o y la iglesia lu teran a trata de
p o n e r en su lugar u n p a p a y u n papazgo. Pero to d a esta ac­
tividad está abocada a la n ad a, p o rq u e to d o lo q u e n o es
espíritu pertenece al tiem p o . Fue lo q u e ocurrió a los ro m a­
nos, q u e edificaron u n p o d er del q u e ni se h ab ía visto antes
ni se h a visto después n ad a sem ejante: tuvieron su época, ¿y
ahora d ó n d e están? Vanitas vanitatum e t om nia vanitas?
Y lleno de tristeza an te este espectáculo de luchas e te r­
nas, sin m eta ap aren te y sin significación, Franck añade:
«¡Qué miseria! Sería com o para llorar si se lo tom ase u n o en
serio.» Pero después de to d o , no es más q u e u n a c o m e d ia 61.

60 O p o n ie n d o la Iglesia e x te rio r, la Iglesia a d á n ica a la Iglesia in visible


d e C risto , S eb astian Fran ck recoge u n te m a a n tig u o : la opo sic ión m edieval
e n tre C risto y el A n ticristo , la ecclesia C h risti y la ecclesia a n te c h risti d e los
W ic le f y los H u s.
61 S. F ran ck, W e ltb u c h , S p ig e l u n d B esc h reib u n g , T ü b in g e n , 1534,

Material protegido por derechos de autor


Lo único q u e consuela al p o b re filósofo es q u e por lo m e ­
nos, y pese a to d o , el espíritu es etern o , y e tern am en te Dios
se revela a los hom bres y les ofrece los tesoros de su b o n d a d ,
d e su am or y de su gracia. Siem pre h a h ab id o hom bres cuya
alm a h a sido ilu m in ad a p o r la luz divina, q u e h an adorado
a Dios en espíritu y verdad. Siem pre h an sido perseguidos y
acosados, com o C risto, com o él m ism o; siem pre, sin e m b a r­
go, h a n form ado esa Iglesia invisible, Iglesia e tern a, de la
q u e ya hem os hab lad o .
Y sin tiéndonos com ulgar en espíritu con todas esas almas
pu ras, con los heréticos, los escépticos, los cristianos y los
santos del paganism o, dice: «A esta Iglesia pertenezco y n a ­
die m e separará de e lla .» 62
N o b le figura la de este h o m b re aislado, p erd id o , extraño
a la lucha de los partidos, cuya am bición era perm anecer
im parcial (unparte'iisch) com o su D ios y q u e en realidad
consiguió serlo; u n o de los prim eros apóstoles de la to leran ­
cia religiosa y d e u n a lib ertad del espíritu.
Sin p artid o , solitario, in co m p ren d id o , ejerció al m enos
influencia en A lem ania y en los Países Bajos; y d u ra n te al­
g ú n tiem p o a ú n , hasta el siglo X V II, sus obras, su Biblia
histórica, sus Paradojas, fueron leídas, editadas y p ro p ag a­
das p o r todos los m edios de «espirituales»65. Creo q u e Bo-
eh m e lo leyó; y pienso q u e ta m b ié n Spinoza le conoció. Y
W eigel h ab ía beb id o en sus escritos.

p a g . 163a: «W er (diese sache m it e rn st a n s ih e t, d e m w äre n ic h w u n d e r,


dass ih m sein herz z e rb rec h e vor w ein en S ih et m a n s w ie D e m o c rit sc h im p ­
flich a n , so llt e in e r vor lachen z e rk n a lle n . So g a u k e lt d ie w eit. W ir sin d
alle g e la c h te r, fa b e l u n d fastn ac h tsp iel vor G o tt» .
62 Paradoxa, p refacio , p a g . 6: «U nd b ei d ieser b in ic h, zu d e r se h n e ich
m ic h in m e in e m g e ist, w o d ie z e rstre u e t u n te r d e r h e id e n u n d u n k ra u t
u m fä h rt» .
A . H eg le r, a rt. «S ebastia n Franck», PR E}, vol V I, p a g . 148: «trotz
allen V e rd a m m u n g su rte ile n d u rc h p ro te sta n tisc h e u n d k ath o lisch e G e ­
le h rte u n d V e rsa m m lu n g e n sin d Francks S c h rifte n bis in X V II J a h r h u n d e r t
h in e in in za h lre ich e n A u sg ab en v e rb re ite t w ord en».

Material protegido por derechos de autor


Material protegido por derechos de autor
I ll

PA RA CELSO *

1 4 9 3 -1 5 4 1

E n su é p o c a — é p o c a ta n c u rio s a , ta n viv a y ta n
a p a s io n a d a — h u b o p o c a s p e rs o n a s c u y a o b r a tu v ie s e u n a r e ­
s o n a n c ia m a y o r, u n a in f lu e n c ia m á s c o n s id e ra b le ; n a d ie
p ro v o c ó lu c h a s m á s a rd ie n te s q u e la o b r a y la p e r s o n a d e
T e o f ra s to P a ra c e ls o , o , c o m o a v eces é l m is m o se lla m a b a ,
A u re o lu s T h e o p h r a s tu s B o m b a s tu s P a ra c e ls u s 1, d o c to r e n
m e d ic in a , d o c to r e n te o lo g ía , d o c to r utriusque iuris; p o c a s
p e rs o n a s q u e h a y a n c o n o c id o u n a a d m ir a c ió n t a n g r a n d e ,
u n a h o s tilid a d t a n im p la c a b le c o m o e s te p e rs o n a je d e s c o n ­
c e r ta n t e ; p o c a s p e rs o n a s ta m b i é n s o b re c u y a o b ra y c u y o
p e n s a m i e n to c o n o z c a m o s m e n o s q u e s o b re lo s s u y o s 2.
¿ Q u ié n e ra e s te v a g a b u n d o g e n ia l? ¿ U n p r o f u n d o s a b io
q u e e n su lu c h a c o n tra la física a r is to té lic a y la m e d ic in a c lá ­
sica h a b r ía s e n t a d o las b a se s d e la m e d ic in a e x p e r im e n ta l
m o d e r n a ? ¿ U n p re c u rs o r d e la c ie n c ia ra c io n a l d e l s ig lo X I X ?
U n m é d ic o e r u d i t o y g e n ia l, u n c h a rl a tá n ig n o r a n t e , v e n d e -

* P u b lic a d o e nRevue d'Histoire es de Philisophie religienses, 1933.


1 S o b re e l n o m b r e d e P a ra c e ls o , v é a se e l p re fa c io d e K . S tu d h o f , e n el
Obrascompletas
v o lu m e n V III d e s u a d m ir a b le e d ic i ó n d e las , d e P a rac e lso
(T . P a ra c e ls o , Gesammelte Werke, Medizinische Schriften,
A b t . I: 13,
v o l. i n - 8 . ° , M u n ic h , 1 9 2 0 -1 9 3 1 ).
2 La b i o g ra f ía d e P a rac e lso n o h a s id o e sc rita to d a v í a . S ó lo a h o ra , tra s los
tr a b a j o s y los d e s c u b r im ie n to s d e K . S tu d h o f , se p u e d e p e n s a r e n e s c rib ir
u n a b i o g ra f ía q u e n o s ea — c o m o to d a s las q u e h a s ta el p r e s e n te se h a n
e s c rito — u n a b io g ra f ía n o v e la d a .

Material protegido por derechos de autor


dor supersticioso d e drogas, u n astrólogo, u n m ago, u n a l­
q u im ista, etc,? ¿U no de los mayores espíritus del Renaci­
m ie n to o u n heredero tard ío d e la m ística d e la ed ad m ed ia,
u n «gótico»? ¿U n cabalista p an teísta, a d e p to a u n a oleada
de neoplatonism o estoico y a la m agia natural? O por el con­
trario, ¿es «el médico», es decir, el hom bre que inclinándose
sobre la h u m a n id a d sufriente h ab ría en co n trad o y fo rm u la ­
do u n a concepción nueva de la vida, del universo, del
h o m b re y de D io s ? 3 U n espíritu p ro fu n d a m e n te cristiano
q u e en las soledades de las m ontañas suizas habría in te n ta ­
d o u n a «r efo r m a* a su m od o y p r ed icad o u n a religión evan ­
gélica, m uy p u ra y m uy elevada, u n a religión m ística, sin
clerecía, sin dogm as y sin ritos? ¿O , po r ú ltim o , u n cristiano
q u e pese a todas sus opiniones frecu en tem en te heterodoxas
o incluso heréticas habría p erm anecido fiel a su iglesia y
h abría preferido, p o r ú ltim o , el catolicism o a las nuevas
iglesias protestantes?
T odas estas opin iones se en cu en tran en la enorm e litera­
tu ra paracelsista, sin contar los escritos de los teósofos y
ocultistas de todas clases q u e ven en Paracelso u n o d e sus
grandes m aestros, u n o d e los adeptos de la ciencia secreta, y
q u e tratan de dem ostrar la id e n tid a d de su enseñanza con la
d e los «sabios filósofos d e la India»; lo único q u e no se e n ­
cu en tra es u n análisis exacto y pacien te de sus ideas, del
m u n d o en q u e vivía, del m u n d o de ideas en q u e su pensa­
m ien to se m ovía.
E v identem ente, no p reten d em o s, en las pocas páginas
q u e van a seguir, reem plazar esa m onografía q u e falta; todo
lo q u e tratam os de hacer consiste en dar u n esbozo rápido
de su Weltanschaung. T am b ién renunciarem os a to d o e stu ­
dio de fu ente s y de influencias, así com o al establecim iento
de relaciones y de paralelism o s4.

3 T al es la o p in ió n d e B. G ro e th u y s e n , e n su n o ta b le P h ilo so p h isch e
A b th r o p o lo g ie ( H a n d b u c h d e r P h ilo so p h ie B d. III). M u n ic h , 1931. T ra ­
d u cc ió n al francés, París, 1954.
4 N u estras citas están to m a d a s d e la ed ic ió n d e H u se r, in - 4 .° , Bále,
1589. C o m o ase g u ra K . S u d h o f, H u se r es d ig n o d e to d a co n fian z a.

70

Material protegido por derechos de autor


C u an d o se aborda el estu d io de u n pen sam ien to q u e no
es el n u estro , lo m ás difícil — y lo m ás necesario— es, co­
m o h a dem ostrado ad m irab lem en te u n gran histo riador, no
ta n to captar lo q u e no se sabe y lo q u e sabía el pensador en
cuestión cu an to olvidar lo q u e sabem os o creemos saber.
N osotros añadiríam os q u e a veces es necesario no sólo olvi­
d ar verdades, q u e se han convertido en partes integrantes
de nuestro pen sam ien to , sino incluso ad o p tar ciertos m o ­
dos, ciertas categorías de razo n am ien to , o al m enos ciertos
principios m etafísicos q u e para las personas de u n a época
p retérita eran bases de razo n am ien to y de b ú sq u ed a, tan vá­
lidas y ta m b ié n tan seguras com o lo son para nosotros los
principios de la física m atem ática y los datos de la astro­
n o m ía 5.
O lvidando esta precaución indispensable, buscando en
Paracelso y en los pensadores de su época los «predeceso­
res»6 de nuestro p en sam ien to co n tem p o rán eo , p la n te á n d o ­
les cuestiones en las q u e jam ás pensaron y a las q u e jam ás
trataro n de responder, se llega, en nu estra o p in ió n , a desco­
nocer p ro fu n d a m e n te su obra y a encerrarlos en los dilem as
q u e , contradictorios para nosotros, n o lo eran , p ro b a b le ­
m e n te , para ellos7.
A ntes nos hem os p re g u n ta d o si Paracelso fu e esto o
aquello. N os parece q u e no fu e ni esto ni aq u ello , o si se
prefiere, q u e fue esto y aquello. Con toda segurid ad, estuvo
p ro fu n d a m e n te in flu id o por el naturalism o hilozoísta y m á ­

5 H a b ría q u e a d m itir a d e m ás el p rin c ip io d e eq u iv a le n c ia d e la p a rte y


el to d o , p rin c ip io cuya im p o rta n c ia p a ra el p e n s a m ie n to p rim itiv o h a sido
estab lec id o p o r L. Lév y-B ruhl, y p o r H eg el p a ra el p e n s a m ie n to m etafísic o .
6 Es in c u e stio n a b le q u e Paracelso h a sid o u n «precursor». P e ro , ¿u n p re ­
cursor d e q u ié n ? Esta p re g u n ta sólo p u e d e ser co n te sta d a tras h a b e r efec tu a­
d o u n e s tu d io d e P aracelso . La m a n ía d e d esc u b rir «precursores» co n fre ­
cu e n cia h a falsead o irre m e d ia b le m e n te la h isto ria d e la filo so fía.
7 Para ev itar m a le n te n d id o s , d e b e m o s d ecir q u e n o a d m itim o s la v a­
ria b ilid a d d e las form as d el p e n s a m ie n to , ni la ev o lu ció n d e la lógica.

71
Material protegido por derechos de autor
gico del R enacim iento y m uy p ro b a b le m e n te tam b ién la
m ística alem ana ten ía en él u n ad ep to . C o m b atió vio len ta­
m en te la ciencia m édica de su tiem p o y proclam ó el valor y
la necesidad de la «experiencia»; pero la experiencia q u e él
preconizaba no ten ía n ad a en com ún con la experiencia tal
com o nosotros la en ten d em o s hoy. C o m b atió la a lq u im ia y
la astro lo g ía 8, pero no p o rq u e no creyese en la influencia de
los astros o en la posibilidad de fabricar oro. Al contrario: la
influencia de los astros era para él algo tan seguro y tan
fuera de d u d a com o la vida del m u n d o ; era, adem ás, el ú n i­
co m ed io d e explicar r azon ab lem en t e la pr od u cción y la
prop agación de las enferm edad es epidém icas; y en cuanto a
la transm uta ción de los m etales, ¿cómo pod ía él, discípulo
de T rith em iu s, d u d a r de su po sib ilid ad , él q u e h ab ía tra b a ­
jad o en las m inas de los Függer, q u e h a b ía visto cóm o
«crecían y se desarrollaban los m etales»?9
La a lq u im ia y la astrología con sus conceptos clave de
Tinctur (tinctura) y de G estim (astrum) eran para él los f u n ­
d am entos m ism os de su ciencia, de la ciencia del m édico,
las dos colum nas m aestras q u e sostenían el edificio de la
philosophia sagax.
N o nos extrañem os: Paracelso era h o m b re de su tiem p o y
en su época to d o el m u n d o creía ta n to en la transm utación
de los m etales com o en la influencia de los astros; vayamos
más lejos a ú n : era en n u estra o p in ió n perfectam en te lógico
creer en ello 10 y Paracelso d io realm en te m uestra de esp íritu

8 Paracelso a d m itía la in flu e n c ia d e los astros sobre las e n fe rm e d a d e s e


incluso la p o sib ilid a d d e u tiliz a r los astros p a ra los m aleficio s. Sólo
co m b a tía la astro lo g ía ju d ic ia ria , y esto p o rq u e a trib u ía a los astros efectos
g en e ra les, in d iv id u a lm e n te div ersificados p o r la d ife re n te rece p tiv id ad d e
los in d iv id u o s, y n o p o r efectos in d iv id u a liz a d o s en ellos m ism os.
9 La creencia e n el c rec im ien to d e los m etale s fu e a b s o lu ta m e n te g enera l
d e sd e la a n tig ü e d a d h asta el siglo X V II. C f. O . L ip p m a n n , E n tste h u n g
a n d A u s b r e itu n g d e r A lc h e m te , L eipzig, 1925.
10 D u h e m , e n efe c to , h a h e c h o ver q u e la astro lo g ía era u n siste m a p e r­
fe c ta m e n te ra z o n a b le y racio n a l, y q u e an te s d e C o p é rn ic o , creer en la
in flu e n c ia d e los astros era in e v ita b le para to d o s aq u e llo s q u e b u sc a b a n y
a d m itía n u n d e te rm in is m o c ien tífico e n la n a tu ra le z a . La cosm ología d e

Material protegido por derechos de autor


crítico al no q u erer a d m itir la influencia d e los astros más
q u e p ara explicar fenóm enos masivos com o epidem ias, etc.
Q uienes no ad m itía n la influencia astral no ib an p o r d e la n ­
te d e su tiem p o . T enían sen tid o co m ú n , pero n in g ú n p e n ­
sam ien to au tén ticam en te científico. La crítica de la
astrología judiciaria se apoyaba en razonam ientos teológi­
cos, en la noción del libre alb ed río , en consideraciones
sobre la id e n tid a d del lugar y de la hora del nacim iento de
personas diversas: lugares com unes repetidos hasta la sa­
ciedad desde la a n tig ü e d a d 11. Paracelso, p o r otra p arte,
a d m itía to d o cu an to estaba b ien fu n d a d o .
T heophrastus B om bastus no era m uy sabio; n ad a en sus
escritos ni en biografía p erm ite suponerle im b u id o d e la
ciencia libresca d e su época. Por su p uesto, ten ía estudios. Se
h a b ía licenciado incluso com o doctor en m edicina por
V e ro n a 12. N o parece h a b e r ido m uy allá. T a n to en la cá­
te d ra com o en la práctica es u n em pírico. Lo más evidente
d e su saber provenía — lo dice él m ism o— de aquellas viejas
m ujeres, sem ibru jas, q u e enco n trab a en su cam ino; d e las
prácticas populares; d e las recetas tradicionales; d e los m e ­
dios em pleados p o r los barberos d e aldea; de los m étodos de
laboratorio d e q u e se servían los m ineros, los fu n d id o res de
oro y d e p lata. En realidad era u n chyrurgus, u n ho m b re de
práctica, de oficio; no de estudio. Y em p leab a u n dialecto
germ án ico, a b a n d o n a n d o el latín 13 en sus cursos y escritos,
n o ta n to p o r p atriotism o o p o r convicción de h o m b re m o ­
d ern o cu an to p o rq u e no p o d ía obrar de otro m odo: quienes
le escuchaban y le seguían no sabían suficiente latín.

A ristó tele s, p o r n o ex a m in a r m ás q u e u n e je m p lo c u a lq u ie ra , co n d u c e n e ­
c e sariam e n te a la astro lo g ía . C f. ta m b ié n F. Boíl, S te m g la u b e u n d S t e m -
d e u tu n g , 3 .° , e d . L eip z ig , 1926.
11 V er el lib ro d e F. Boíl, c ita d o m ás a rrib a , así co m o el d e F. C u m o n t,
A stro lo g y a n d relig ió n a m o n g th e G reecks a n d R o m a n s, N ew Y o rk , 1912.
12 E ste h e c h o , d u ra n te m u c h o tie m p o p u e s to e n d u d a , fu e d e fin itiv a ­
m e n te p ro b a d o p o r K . S u d h o f, q u ie n e n c o n tró las p ru e b a s e n los A rchivos
d e V eron a . V éase P aracelso, O bras, vol. V III, p á g . x x x v i i .
13 E n los trece v o lú m e n e s p u b lic a d o s p o r K . S u d h o f, el cu rso d ic ta d o e n
Bale, e n 1527, está solo e n la tín (véase vol. IV , pág s. 1-131).

73
Material protegido por derechos de autor
Paracclso es u n a d e las aventuras m ás curiosas de la h isto ­
ria del pen sam ien to . U n a fantasía a b u n d a n te , su p e ra b u n ­
d a n te incluso, u n a pasión de saber y u n a curiosidad a p a ­
sionada por el m u n d o , la realidad concreta, la realidad viva,
se h a b ía n encarn ado e n su genio — genio bárbaro, pero g e­
nio al cabo— y la disolución de la ciencia m edieval h abía
provocado en él, m ás q u e e n cualquier otro d e sus co n te m ­
poráneos, u n renacim iento y u n a revivificación de las su ­
persticiones m ás prim itivas; la m ita d d e lo q u e enseña no es
o tra cosa q u e folklore rid iculam ente vestido de nom bres
extraños q u e , con u n a alegría in fan til e in g en u a, inventa a
p ro p ó sito e incluso fuera d e propósito, de nom bres a los
q u e d a raíces y term inaciones «latinas» y «griegas»14: feliz de
p o d e r o p o n er a la term inología sabia d e sus co n tem p o rán e­
os y rivales u n a term inología más abracadabrante aú n n .
Y ta n to el espíritu del R en acim iento com o el d e la Refor­
m a se u n ían en su alm a — no el del R enacim iento literario y
sabio, ni el de la Reform a teológica— com o se u n ían en el
alm a p o p u lar de la época. La in q u ie tu d p e rp e tu a , q u e no le
d ejab a jam ás p arad o — siem pre le vemos viajar y v ag ab u n ­
d ear por el m u n d o ; el carácter b ata llador, agresivo y
jactancioso 16; la curiosidad apasionada — le im pulsa a ver
to d o , a saber to d o , m agia, astrología, teología, ver el m u n ­

14 T o d a la fa u n a d e los cu e n to s p o p u la re s se e n c u e n tra e n Paracelso. Los


Evestra, Larvae, L effa s y M u m ia e p ro v ie n e n d el folk lo re . Son ap are cid o s,
e sp íritu s d e m u e rto s, etc. En el fo n d o , los e sp íritu s están «hechos» d e m a ­
te ria astra l. Paracelso cree e n los a m u le to s, e n la eficacia d e las fórm u la s
m ágicas, sab e có m o ac tu a r fre n te a las se rp ie n te s y có m o ca p ta r la in flu e n ­
cia d e la lu n a . Si se q u isie ra hacer u n a lista d e sus creencias, sería in ac a­
b a b le . A d e lu n g , D ie G esch ich te d e r m e n s c h lic h e n D u m m h e it, B erlín,
1 7 8 4 ;J e n s e n , D e u ts c h la n d im Z e ita lie r d e r R efo rm a tio n , vol. V I, L eipz ig,
1905; L e h m a n n , G esch ich te d es A b e rg la u b e n s, L eip zig , 1906, h a n re u n i­
d o u n n ú m e ro co n sid e ra b le d e ellas. Por o tro la d o , u n a vez m ás rep etim o s
q u e Paracelso n o era el ú n ico e n creer e n ellas.
15 Paracelso se v an a g lo ria d e ser «sencillo», d e h a b e r crecid o e n la m ise ­
ria y d e n o d e b e r su sab e r m ás q u e a sí m ism o .
16 Paracelso se p ro c lam a el «M onarca» d e la n u ev a ciencia . A ristótele s,
A vicen a, Rhasds n o son d ig n o s d e d e sa ta rle los za p ato s. Esto es u n rasgo d e
la ép o ca. G io rd a n o B ru n o o C a m p a n e lla ta m p o c o p ecaro n d e m od estos.

74

Material protegido por derechos de autor


d o y las gentes, conocer todas las diversidades de criaturas
h u m an as, conocer el universo, conocer al h o m b re, rey y se­
ñ or de la creación; quiere apren d erlo to d o , pero no en los
libros, no en esa sabiduría m u erta y envejecida de los sabios
oficiales, d e los m édicos d e b o n e te p u n tia g u d o — , sino en
el m u n d o , e n la realidad, en la vida y la n atu raleza, d o n d e
busca sus enseñanzas y sus m aestros.
A dem ás, ¿no ve que esos doctores de b o n ete, asnos ig n o ­
rantes q u e no hablan más q u e de Avicena y de Rasés, de h u ­
m ores y cualidades, no saben nada? Se ap o ltro n an en sus cá­
tedras y se envuelven en largas hopalandas, hacen negocios
c h a n c h u lla n d o con los farm acéuticos, prescribiendo rem e­
dios costosos y com plicados 17, arrancando por la fuerza el
d in ero a los pobres; ¿saben acaso curar? N o , ni siquiera c u ­
ran. ¿Saben acaso q u é es la naturaleza y cóm o se utilizan sus
fuerzas? N o, el últim o cam pesino, ¡qué digo!, el ú ltim o
perro sabe más q u e ellos; sabe q u e la n aturaleza ha dispues­
to sa biam ente rem edios específicos a todas las e n ferm ed a­
des y que sólo se necesita saber cuándo y cóm o em plearlos.
Estos sedicentes doctores no son más que heréticos e
im píos; con sus rem edios q u ieren d o m in ar la naturaleza y
no saben q u e la natu raleza cura por sí m ism a, q u e el d e ­
ber suprem o del m édico, su único d eb er, consiste en ayu­
darla en su lucha contra la en ferm ed ad , ser u n aliado de la
vida, no su dueño.
La Vida y la N at u r aleza, h e ah í los gr an des tem as d e la
filosofía paracelsista, así com o de toda la filosofía del R ena­
cim iento; la vida y la natu raleza, o m ejor, la v id a -n a tu ­
raleza, p o rq u e la natu raleza es vida, y la vida es la esen­

17 Paracelso no erró en sus a ta q u e s. Basta co n a b rir u n lib ro d e m ed icin a


d e la época p a ra ac e p ta r la m ay o ría d e sus críticas. La farm acia d e los siglos
X V y X VI era u n a co cina re p u g n a n te , q u e e n la p re p a ra c ió n d e sus re m e ­
dio s in cluso lle g ab a a u tiliz a r el polv o d e m o m ia (n u m ia ). Y e n lo q u e c o n ­
ciern e al a c u erd o d e los m éd ico s co n los farm acé u tico s, parece q u e fu e la
regla n o rm a l. Los rem ed io s d e Paracelso so n re la tiv a m e n te sim p le s. F ue él
q u ie n in tro d u jo e n la práctica los rem ed io s m etálico s y el o p io . Este es el
ú n ic o pro g reso real q u e , al p arec er, a p o rtó a la cien cia m éd ica.

Material protegido por derechos de autor


cia m ás p ro fu n d a de la n a tu ra le z a 18. El m u n d o está vivo, vi­
vo en todas sus partes, p equeñas o grandes, y no hay en él
n ad a q u e no lo esté: las piedras y los astros, los m etales, el
aire y el fuego. T odo está vivo y el universo en su totalidad es
u n río etern o d e vida. Ese río se propaga y se ro m pe en
corrientes aisladas y m ú ltiples; las corrientes se en cu en tran ,
lu ch an , se co m b aten , y todos proceden de u n a sola y m ism a
fu e n te y vienen a perderse en u n m ism o océano de vida.
N o fu e en los libros ni en las doctrinas de los filósofos clá­
sicos d o n d e Paracelso ap ren d ió su «sentim iento de la n a tu ­
raleza»; no es en el estoicismo, ni en la Cábala, ni en el N eo ­
plato n ism o d e la A cadem ia flo ren tin a d o n d e se hallan las
fu en tes de su «filosofía»; no es tam poco en Pico della M irán­
dola, ni en R euchlin, ni en A grippa de N e ttesh eim , d o n d e
fue a buscar los elem entos, a u n q u e , por supuesto, las lectu ­
ras, las tradiciones, las doctrinas, to d o fue u tilizad o por él
para desarrollar su im agen del m u n d o ; fu e sobre to d o en sí
m ism o — com o, por otro lado, ocurre con el R enacim iento
en todas partes— d o n d e había encontrado la im agen del
m u n d o q u e le obsesionaba.
Para Paracelso, y en esto no es más q u e hijo de su tiem p o ,
la n aturaleza no es ni u n sistem a de leyes, ni u n sistem a cor­
poral regido p o r leyes. La naturaleza es esa fuerza vital y
m ágica q u e sin cesar crea, produce y lanza al m u n d o niños.

18 P aracelso, D e vita reru m n a tu ra liu m , lib ro IV ; O bras, vol. V I, p ág .


276: «D esshalben so llt ih r w issen dass d e r S p iritu s e ig e n tlic h das Leben
u n d d e r Balsam is t, aller co rp o ra lisch en d in g e n ... N u h n ist das L eb en des
M en c h en a n d e rs n ic h ts, d a n n e in A stralischer B alsam , e in Balsam ische
Im p re ssio n , e in h im m lisch es u n d u n sic h tb a re s Few r, e in eingeschlo ssene
L u fft u n d e in tin g ire n d e r Salzgeist. A n ders u n d d e u tlic h e r k a n n m a n es
n ic h t n e n n e n » . I b id . , 2 7 7 : «das L eben a b e r ‘ 'A r g e n ti v i v i '' ist a n d e rs n ic h ­
ts als e in in n e rlic h e H itz u n d e in au sserlic he K e lte ... u n d m a g w ol b illich
e in e m Beiz v e rg le ic h et w e rd e n , d e r au c h w ie des " M ercuriu s ", b e id e w er-
m e t u n d keltet» . V em os a q u í q u e Paracelso a d o p ta la n o ció n d e las c u a li­
d a d e s «ocultas» o p u esta s a las c u a lid a d e s ex teriores. Esta u n ió n d e c o n tra ­
rios e n el ser co n c re to se e n c u e n tra ya e n la a n tig ü e d a d , ver L. T h o rn d y k e ,
A H isto ry o f m a gic a n d e x p e r im e n ta l Science, N ew Y o rk , 1923, vol. I,
p ágs. 317 y sigs.

Material protegido por derechos de autor


La natu raleza lo p u e d e to d o , p o rq u e ella es to d o , o todo
cu an to pasa y to d o cu an to se crea en el m u n d o es n aturaleza
y lo pro duce la n a tu raleza19. La natu raleza es com parable al
h o m b re , a ese chorro in terio r q u e en nuestra alm a hace su r­
gir los p ensam ientos, los deseos, las im ágenes. Pero
nuestros deseos, nuestros p ensam ie nto s, au n q u e p ro fu n d a ­
m e n te distintos en tre sí, a u n q u e co m batiéndose m u ­
tu a m e n te en nuestra alm a, so n, no obstan te, alim entados
p o r ella; todos llevan su sello, todos form an p arte del alm a
y, distintos del alm a, no son el alm a. O curre exactam ente
com o con los seres vivos — y todos los seres lo son— : son
«productos naturales», «hijos» de u n a sola y m ism a fuerza
vital y m ágica q u e está p resente p o r d o q u ier, en todos y en
to d o , q u e está en cada u n o de ellos y no es n in g u n o .
N o fueron, en nuestra o p in ió n , razonam ientos especula­
tivos los q u e llevaron a Paracelso a su panvitalism o m ágico
igual q u e ocurrió con la m ayoría d e los contem poráneos. Al
contrario, fue la vida exuberante cuyas pulsaciones sentían
en sí m ism os, la actitu d nueva hacia esa vida q u e , única en
el desord en y en el d esm oronam iento de las instituciones,
de las doctrinas y de las creencias, pese a todo y contra todo,
m an ten ía su fuerza y su vitalidad; esa vida era la q u e les
hacía buscar razonam ientos especulativos para basam entar
racio nalm ente lo que no era otra cosa que u n a actitu d del
esp íritu. A ctitud del espíritu — ¿o del alm a?— que no se
op on ía al m u n d o , sin o q u e vivía con él, q u e s e n tí a su p a ­
rentesco con él, q u e se veía antes que nada com o u n a parte
del m u n d o , del universo, q u e , incluso oponié ndose, no
pod ía olvidar los lazos vitales q u e la vinculaban a él. A cti­

19 La « n atu rale za» paracelsista, co m o e n g e n e ra l, la « natu rale za» d e los


filósofos d el R e n a c im ie n to , es v id a y m a g ia . J . B. P o rta , al esc ribir su lib ro
so b re la M agia n a tu ra l , n o h iz o m ás q u e ex presa r el s e n tim ie n to c o m ú n . La
m ag ia es n a tu ra l, p o rq u e la n a tu ra le z a es m ág ica. Y esta es la razó n p o r la
cual el R e n a c im ie n to es u n a ép o c a d e c re d u lid a d sin lím ites. E n efecto ,
¿cóm o sab e r lo q u e es p o sib le y lo q u e n o lo es? ¿Acaso n o es to d o p o sib le
p a ra la m ag ia d e la n a tu ra le z a ? ¿C ó m o sab e r lo q u e p u e d e p ro d u c ir la ac­
ción m ágica d e los astro s, o d e los e le m e n to s? La «experiencia se convierte
así e n el fu n d a m e n to m ás seg u ro d e la superstició n».

Material protegido por derechos de autor


tu d d e u n alm a q u e , para resum ir, vivía m ás q u e p en sab a, y
qu e vivía ta n to en el cuerpo com o en el esp íritu 20.
Y las razones especulativas, a poco q u e se m olestasen en
buscarlas, no faltaban. N o había más q u e echar m ano del ve­
nerable principio del razo n am ien to p o r analogía en u n sen ­
tid o vitalista para, pro cediendo com o en b u en a lógica se d e ­
be hacer, de lo conocido a lo desconocido21, llegar a la no
m enos a n tig u a y no m enos venerable doctrina del ho m b re
microcosmos 11, centro , im agen y represen tan te del m u n d o ,
libro en el q u e se co n tien en , y d o n d e p u e d e n leerse, los
secretos y las m aravillas del macrocosmos o del
macrantropos 23. N o había más que volver a tom ar desde este
p u n to de vista la doctrina clásica del h o m b re , im agen y se­
m ejanza de D ios para form arse, razo n an d o por analogía,
u n a im agen coherente del universo, cuerpo visible del
e s p íritu in v isib le , expresión ta n g ib le d e fu e rz a s

20 N o hay c u e rp o sin e s p íritu , p e ro ta m p o c o hay e sp íritu sin cu e rp o .


21 E sto n o im p id e a Paracelso reconocer q u e el a lm a y el h o m b re son
m ás difíciles d e conocer q u e la n a tu ra le z a ex te rior. U n a d e las m ay ores v e n ­
tajas d e la d o c trin a d e l m icroco sm os es q u e p e rm ite in v ertir la d ific u lta d al
e s tu d ia r el «gran m u n d o » an te s q u e el « p e q u eñ o » y explicar al h o m b re p o r
a n a lo g ía co n el u n iv erso . Es u n a d e las razo n es p o r las cuales la astro lo g ía es
necesaria para el m éd ico . Lo cual n o im p id e al h o m b re c o n tin u a r sie n d o la
b ase y el p ro to tip o d e to d o c o n o c im ie n to . ¿Acaso san A g u stín no d ijo : val-
d e p r o fu n d u s e st ip so h o m o ?
22 Paracelso, D e g e n e ra tio n e s tu lto r u m , O bra s , IX , p ág . 29: («D er
M ensch»] au s d e m L im b o ist g e m a c h t w o rd en u n d d erselb ig e L im b u s ist all
C re a tu re n A rt u n d E ig en ch a ft g ese in , u n d in ih m g e h a b t, d ru m b au c h d e r
M ensch M icro m o sm u s g e h e isse n soll w erden».
23 P aracelso , L ib er A z o th sive d e lig n o e t lin e a vita e, O bras, vol. X , a I,
p á g . 3: « ...a lso ist a m e rsth e n n o th , a n z u z e ig e n das Bu ch d e m d ie B u c h ta ­
b e n d e r G e h e im n u ss sitc h tlic h , e rk e n n tlic h , gre ifflic h u n n d au ssdrücklich
g esc h rie b en s e in d t, dass m a n alles so m a n zu w issen b e g e rt, besser in
d iesem o d e r e b e n d e m se lb ig e n B uch g esc h rie b en fin d e t d u rc h d e n Finger
G o tte s , d a n n sonst n im m e rm e h r in k e in e m a n d e re n Bu ch g esc h rie b en
fu n d e n k a n n w e rd e t. U n d so nst b le ib e n fe rn e r alle B ücher to d te B u c h sta­
b e n g e g e n d iesem B u c h, w en n es re c h t g elesen w ird t. D as alles soll also in
k e in e m a n d e re n Bu ch v e rsta n d e n u n d g e su c h t w e rd e n , d a n n allein im
M en sc h en , das ist das B uch, d a rin n e n alle H e im lic h k e in te n g esc h rie b en
ste hen».

78

Material protegido por derechos de autor


inm ateriales24. En efecto, ¿cómo conocer algo de lo q u e se
estuviera com pleta y perfectam ente alejado? C onocer, ¿no
es acaso asim ilar, no es volverse en cierta form a idéntico al
ob jeto o a la persona q u e se quiere conocer? U na vez m ás,
en este p u n to la tradición concordaba perfectam ente con la
sabiduría p o p u lar. N adie p u ed e e n te n d e r lo q u e no ha ex­
p e rim e n ta d o po r sí m ism o, nadie p u ed e com prender a otro
si no p u e d e , en cierta m ed id a, identificarse con él, hacer re­
vivir en sí m ism o sus sen tim ientos, ponerse en su lugar, sen­
tir com o él. N o hay cono cim iento sin sim patía, y no hay
sim patía sin sem ejanza. Sólo el sem ejante conoce a sus se­
m ejantes; p o r eso nosotros podem os conocer en nuestro in ­
terior lo que es sem ejante fuera de nosotros m ism os.

* * *

El ho m b re co m p ren d e25 tod o : el m u n d o sensible y m a te ­


rial, los astros y Dios. Por ta n to , d eb e ten er partes, ele m e n ­
tos constitutivos q u e corresponden a los tres grados del u n i­
verso: el universo m aterial, el universo astral, y D ios26. Por-

24 Paracclso, P h ilo so p h ia sagax, lib ro I, § 2; Obras, vol. X , p á g . 261:


« G o tt zw eierlei G e sc h ö p f b esch affe n h a tt: e in u n g re iflich s u n d greiflichs:
D as u n g re iflic h G e sch ö p sein d d ie E ngel u n n d G e ist, das gre iflich sein d
d ie M en sc h en , so n ach G o tt g e b ild e t s e in d t. A lso ist e in G e sc h ö p f in
sein em L eibgar e in G e ist, u n d d e r Leib ist ein G eis t zu d e m das d e r Engel
e in G e ist ist. A lso ist d e r M ensch sic h tig u n d g re iflich u n d sein u n s ic h tb a ­
rer L eib d e rg le ic h e n C o rp o ra lisc h , von w eg en d e r a n d e re n E lem e n tisch e n
C o rpo ra ».
25 « C o m p ren d er» a d e m á s, ¿n o q u ie re dec ir lo m ism o q u e «abarcar»?
26 Paracelso , P h ilo so p h ia sagax, lib ro II, § 1; Obras, vol. X , p á g . 263:
« N u n w e ith e r von d e r G e b u rt d e r Seel zu re d e n (d a n n e in a n d e rs ist d ie
Seel, e in a n d e rs d e r G e ist) w issen d t am erste n dass zw ischen d e r seel u n n d
d e m G e ist d ie U n te rc h c id t d ie ist. So d e r G eist d e m Fleich e in g e b e n ist so
h eisst es n ic h t e in Seel, das ist d e r G e ist, d e r nac h d e r F o rm iru n g des
M ensc hen ein g e b lase n ist v on G o t t . .. (d e r N a tu r g e is t... w ird h ie n ic h t ver-
ta n d e n ) d ie seel ist d z C e n tru m dess M enschen in w elchem alle a n d e re
G e ist ie tz t w h o n e n , g u tt u n d b ö s ... D e r Leib ist e in H au ss d e r Seel, d ie Se­
el ist e in H auss d ’G e is te n ... D ie Seel e n ts p rin g t vom W o rt G o tte s , d ie ist
se in W o r t... d a r n u m b le b t sie e v ig ... d e n L eb en ist Fewer».

79

Material protegido por derechos de autor


q u e , de hecho, el h o m b re es trip le, está com puesto de cuer­
p o , de alm a y de esp íritu. Es u n au tén tico microcosmos:
adem ás, hasta la Escritura lo afirm a: ¿N o se ha dicho, en
efecto, q u e el h o m b re fue creado del légam o de la tierra, y
no es evid ente q u e con este térm in o «tierra», el G énesis sig­
nifica el m u n d o , el universo en tero 27. Por ta n to , el hom bre
ocupa en realidad u n a posición de privilegio; según la Escri­
tu ra , h a sido creado a «imagen y sem ejanza» de la d ivini­
d ad ; y tam b ién ha sido creado a im agen y sem ejanza del
m u n d o . Y si se exam ina más de cerca veremos q u e la im a ­
gen y la sem ejanza d e D ios no es otra cosa q u e el esp íritu,
m ientras q u e el alm a y el cuerpo representan el universo,
del q u e , adem ás, han sido hechos. A lm a, cuerpo y universo
se corresp onden con toda exactitud; es posible establecer
u n a relación precisa en tre los com ponentes del organism o
h u m a n o y el del organism o del m u n d o . Se p u e d e d e te rm i­
nar a q u é organism os corresponden los planetas, p o rq u e es
evidente q u e los planetas y las constelaciones juegan en el
universo el m ism o pap el q u e los órganos internos en el o r­
ganism o: así com o unos regulan y dirigen la m archa del
universo, así los otros regulan y d irigen la vida, el d e ­
sarrollo, el crecim iento y la m u erte incluso del in d iv id u o 28.

27 Paracclso, P h ilo so p h ia sagax, Obras, vol. X , p á g . 28: * Ltm us Terrae


ist cin A u z u g vom F irm a m e n t u n d alien E lem e n te n » .
28 Paracclso explica q u e el «A strum » in te rio r d e l h o m b re está re g u la d o
c o m o u n relo j. T ie n e u n n ú m e ro d e te rm in a d o d e rev olu ciones q u e d a r, y
la vid a h u m a n a tie n e , e n co nsecuencia, u n a d u ra c ió n n a tu ra l, d e te rm in a ­
d a in d iv id u a lm e n te p a ra ca d a h o m b re . Por o tro la d o , la co n cep ció n vitalis-
ta d e la ev o lu ció n exigía u n té rm in o n a tu ra l a esta ev o lu c ió n . C u a n d o el
h o m b re m u e re an te s d e su té rm in o , c o n tin u a b a P aracelso, c u a n d o la fu e r­
za v ital n o es to ta lm e n te e m p le a d a (verbra ucht, a b g e la u fe n ), ocurre q u e el
resto se «encarna» e n el c u e rp o astra l, fo rm a n d o u n a «num ia» q u e posee
p ro p ie d a d e s v ita liza d o ra s u tiliz a b le s en m ed ic in a . P or u n la d o , a d e m ás,
los e sp íritu s d e los e je c u ta d o s fre c u e n ta n los lu gares d o n d e fu e ro n colg ados
o d ec a p ita d o s (Paracelso lo c o m p ro b ó p o r sí m ism o , p u e s, co m o él m ism o
d ec ía, q u e já n d o se , «todos m is a lu m n o s m e h a n to m a d o p o r el verdugo»);
y, p o r o tro , los o b je tos q u e les to ca ro n y q u e q u e d a ro n im p re g n a d o s d e la
fu e rz a vital no e m p le a d a son rem ed io s eficaces. R esulta d iv e rtid o ver co m o

80

Material protegido por derechos de autor


N o hay q u e olvidar, sin em b arg o , q u e to d o en este m u n ­
do es d oble: v isible y ta ngible, por u n lado; po r o tro, invi­
sible e in ta n g ib le 29. En el h o m b re (haciendo, por ahora,
a b stracció n d e l e sp íritu ) hay u n a lm a invisib le q u e g o b ie r­
n a, dirige y h a b ita el cuerpo visible y tan g ib le. Y lo m ism o
sucede con el universo: detrás d e este universo d e cuerpos,
detrás d e este m u n d o visible y tan g ib le de la tierra y de los
cielos hay u n a en tid a d invisible e in tan g ib le, G estim o
Astrum , q u e en relación con el universo desem peña el m is­
m o p apel q u e el alm a desem p eñ a con el cuerpo. Hay q u e ir
m ás lejos: el Astrum , el G estim es, en efecto, el alm a del
m u n d o q u e lo h a b ita , lo dirig e30, lo conduce y q u e se expre­
sa p o r la posición de los «astros» com o el alm a h u m a n a se
expresa o expresa sus estados interiores por la m ediación de
su cuerpo. Es, por ta n to , el cuerpo del universo lo q u e ve­
m os, com o es el cuerpo de nuestros sem ejantes lo q u e perci­
bim os con nuestros sentidos exteriores. Y de igual form a
q u e al percibir el cuerpo «leemos» en el alm a q u e se expresa
po r ese cuerp o, el universo en tero no es m ás q u e u n libro
d o n d e podem os «leer» y q u e «expresa» la realidad astral.
A dem ás, cuanto acabam os de com probar para el h o m b re y

Paracelso «explica» u n d a to d e la su p erstic ió n p o p u la r, así co m o el uso m é ­


dico d e l polv o d e m o m ia .
29 P aracelso, L íb er p a ra m iru m , O bras, I, p á g . 73. C f. P h ilo so p h ia Sa-
g a x, v o l . X . p á g . 1 6 : « W i e i e t z o g e m e l t is t d a s M a c h in a M u n d i f a b r i c i r t is t
in zwei th e il: in e in e n g re iflich e n u n n d e m p fin d lic h e n : D e r a n d e r T h eil
u n g re ifb a re n u n d u n e m p fin d d lic h e n . D er G re iflich ist d e r L eib, d e r u n ­
sic h tb a r das G e stirn . D as g re iflich: ist g e se tz t auss d re ie n S tü ck en , auss
S u lp h u re , M ercu rio u n d Sale: d e r u n g re iflic h ist au c h in drey g e se tz t, in
das G e m ü th , W e ish e it u n d K u n st u n d sie b e id e se in d g ese tzt in das Le­
b e n ... U n n d alles vo m G e s tir n ... A b er d ie Bild niss G o tte s nicht».
i0 P ara celso, E in a n d e r Erkläru ng d e r g a n tz e n A s tr o n o m e y , O bras, vol.
X , p á g . 448: «D ie g a n tz e M a ch in a M u n d i is g e th e ilt in zw een T h e il: ln ein
g re ifflic h en L eib, u n d in e in u n s ic h tb a rn Leib. D as sic h tb a r u n d greifflich
das ist C o rp u s d e r W e lt das d o ste ch t in d e n d re i erste n S u lp h u re , M e rcu ­
rio, Sale. D as ist n u n d e r C orpus d e r W e lt u n d ist E lem e n tisch u n d die
E le m e n te n sin d das C o rp u s ... d asjen ig das n ic h t das g re iflich C orp us ist
so n d e rn u n g re iflic h u n d au ch u n s ic h tb a r, ist das G e s tir n ... in d e n Z w een ,
d e m Leib u n d d e m G e stirn ist d ie G a n tz e W e lt geornet».

81

Material protegido por derechos de autor


el universo se en cu en tra po r d o q u ier, p o rq u e cada p arte del
universo repro duce y refleja la estructura inicial del todo.
Por ta n to , es preciso a d m itir en todos los cuerpos, incluso
en los inertes, en los elem entos, en las piedras, en los m e ta ­
les, e tc ., la existencia de u n «alma* invisible q u e se expresa
por los cuerpos m ateriales. Es, por otro lado, evidente que
todos los cuerpos — al igual q u e el universo en te ro — h an si­
do construidos y son m an ten id o s por fuerzas, de las q u e los
cuerpos m ateriales y los fenóm enos exteriores no son más
q u e «cuerpos*, «habitáculos», «expresiones».
En esta doctrin a d o n d e to do lo exterior es ein Gleichniss
no hay q u e ver, sin em bargo, el m u n d o m aterial como un
Gleichniss so lam en te31, sím bolo sin realidad p ro p ia, si fu e r­
za ni existencia real. El m u n d o y el cuerpo no son puros
sím bolos, no son im ágenes. Paracelso no es idealista. Al
contrario, la relación de expresión a fuerza o esencia expre­
sada p lan tea necesariam ente la realidad de dos térm inos. Lo
cual, es cierto, im plica y en trañ a en la concepción del m u n ­
do paracelsista u n a nueva com plicación: la acción de los
astros sobre la tierra y sobre nosotros se realiza d e dos m a n e ­
ras; en p rim er lugar, los astros, cuerpos q u e actúan sobre
nuestros cuerpos de igual form a q u e actú an sobre todos los
cuerpos del universo; luego, el alm a h u m a n a en ta n to que

51 H ay q u e d is tin g u ir c u id a d o sa m e n te las a c titu d e s y los co n cep to s del


m u n d o , «revelación n a tu ra l d e D ios», d e los racio nalistas cristianos d e los
siglos X I y X II y los d e los m ísticos n a tu ra lista s d e los siglos X V I y X V II.
Los té rm in o s a m e n u d o id én tic o s pro vocan fá c ilm e n te u n a co n fu sió n , y,
n o o b s ta n te , hay u n a d iferen cia m u y p ro fu n d a . N o se p u e d e de cir q u e p a ­
ra los te ólogos filósofos d e l siglo X II el m u n d o sea «irreal», n i q u e p a ra los
teósofos d el siglo X V I h ay a sid o u n a re a lid a d in d e p e n d ie n te d e D io s. Para
u n o s y o tro s, el m u n d o — Q u o d a m -m o d o — refleja y revela a D io s, p ero
parece q u e el «m odo» es d ife re n te . El m u n d o , e n el siglo X V I, no es u n
«sím bolo», u n a «teofanía», u n «reflejo» d el C rea d o r; es u n a « m an ifesta­
ción», u n a «expresión orgánica». D io s está e n el m u n d o n o co m o «el a u to r
está e n su obra», sin o co m o «el e sp íritu está e n su cu erp o». N o se c o n fu n d e
con el m u n d o , p e ro , no o b s ta n te , está m ás «cerca» d el m u n d o , m ás
«den tro», a u n q u e s im u ltá n e a m e n te el m u n d o se vuelva m ás «real», m ás «in
se», p o r n o decir m ás «a se». El lazo ex lu siv am en te e sp iritu a l (p e n sa m ie n to
y v o lu n ta d ) se refu e rz a co n u n lazo o rg án ic o (a lm a y v id a).

Material protegido por derechos de autor


tal, in flu id a p o r el Astrum, es decir, p o r el «alma» d e los
astros, p o r el G estim incorporal.
A dem ás, esta in fluencia se ejerce en doble sentido. Por
u n lado, el alm a h u m a n a sufre la influencia del A strum y
cu an d o se libera u n poco de los lazos del cuerpo se va a «fa-
bular» con el alm a del m u n d o y a relacionarse m ed ian te
sueños m aravillosos32, hecho q u e se produce especial, a u n ­
q u e no ú n icam en te, d u ra n te el su eño. Por otro lado, está la
influencia inversa, la del alm a h u m a n a , q u e a su vez p u ed e
in flu ir en el alm a del m u n d o , p u e d e «sugerirle» ideas y
sueños. Esta entonces las piensa y las im agina p o r sí m ism a
y, al pensarlas e im aginarlas, las realiza en el m u n d o . D e es­
ta fo rm a el alm a p u ed e ordenar a los astros, p u ed e dirigir
los acon tecim ientos, p u e d e incluso, con su ayuda, p roducir
o hacer producir seres nuevos33.
C om o acabam os de decir, Paracelso no es idealista; lo es
tan poco q u e para él esta relación del alm a con su cu erp o o
su «casa»34, habitación exterior de u n a fuerza (p rincipio) in ­
terior es u n a relación abso lu tam en te general. N ad a de exte-

32 Paracclso , E rklä u ru n g d e r G a n tz e n A s tro n o m e y , vol. X , p a g . 418:


« ... so d e r M ensch e in S yndcrischen Leib in ih m h a tt, d e r v e re in ig t ist m ir
d e m au sserlich cn G e s tirn , u n d d ie zw ey F a b u lie re n m it e in a n d e r, so d er
Sy derich Leib u n b e k ü m m e rt ist vom e le m e n tisc h e n . Als im S ch alaff so d er
E le m e n tisch e Leib ru h e t, so ist d e r S yderische Leib in sein er O p e ra tio n : als
d a n n k o m m e n d ie T ra u m , w ie das G e stirn o p e rie re t, also b eg eg nets» .
53 P a r a c c l s o . L ib e r a z o t h siv e d e l ig n o e t lin e a vitae, O bras, v o l . X ,
a p p ., p a g . 23: «Es ist e in e gew isse A n z e ig u n g dass d ie A n im a M u n d i also
e in e w u n d e rb a rlic h e A rth h a t, dass sie alles nac h Im a g in ire t was d er
M ensch new es, zu v o r u n e rh ö rte s w irk e t, m a c h t o d e r v o rn im p t... D as alles
m uss a u c h d ie A n im a m aioris m u n d i m it g e b e ru n g e in e r so lc hen
gleich m ässig en F ru ch t o d e r C re a tu r n a c h m a ch en , es sei w ie es w olle, nic h ts
au ssg e n o m m en » .
34 P aracelso , P h ilo so p h ia m a gn a , IV , O bras, V III, p a g . 124: « D an n d a
ist k e in E le m e n t, es m uss h a b e n e in C orpus d a rin e r g e tra g e n w ird . D er
C haos tra g t d ie Im p ressio n es, d e r E le m e n t Fewr trä g t d e m E rd tric h sein
F rü ch t, das E rd tric h d e m W asser, das W asser d e m L u fft, also das je des E le­
m e n t d a n n d ie N a tu r e in e m je d e n K ra u t seine so n d e rlic h e Fa rb e in B lu ­
m e n u n d B la tte n g e g e b e n , u n d u w illst sagen es sei also o h n g e fä h r, u n d
sei d ie F rü ch t in d e m A n d e re n E le m e n t g e tra g e n w e rd e n ... U n d ist alles
allein E in B a u m , E in U rsp ru n g , E in W u rtz e n , von E im S tam m e n» .

83

Material protegido por derechos de autor


rior sin in terio r, n ad a de «cuerpo» sin «alma»; pero ta m ­
bién , n ad a de alm a sin cuerp o, n ad a d e in terio r sin exterior.
N ad a de expresión sin sen tid o , pero ta m b ie ñ n ad a d e se n ti­
do, de p en sam ien to , sin expresión. La noción de u n espíritu
incorpóreo, d e u n espíritu no encarnado le parece absurda
y, de hecho, el dob le p u n to d e vista de Paracelso, el del d i­
nam ism o vital y el d e la expresión (signatura)” , hace ap are­
cer la necesidad absoluta d e la «encarnación». En efecto,
siendo el alm a a u n tiem p o u n a fuerza m ágica y u n p en sa­
m ien to , u n centro de fuerza y u n centro de conciencia, o
m ejor, u n centro de fuerza-conciencia, ev id en tem en te no
p u e d e producirse, no p u e d e actu ar, no p u e d e expresarse.
U n centro d e fuerza no p u e d e , e v id en tem en te, poseer u n
« punto q u e esté en él», u n a región d o n d e se ejercería lib re­
m e n te y a la vez estaría «en sí». Ese «en sí», esa región d e d o ­
m inación (Haus), ese dom inio d onde el ser fuerza habita,
q u e le sirve al m ism o tie m p o d e «p u n to inicial» y de m edios
de acción a d extra, y d e «tejido» e n el q u e y p o r el cual se
expresa es el cuerp o, p rim er «producto» del alm a.
Tales o análogas son las consideraciones q u e llevan a P a ­
racelso a desd oblar u n a vez más las tres «esencias»36 de q u e
se com pone su m u n d o 37. El cuerpo m aterial es perecedero;
desaparece, pero el alm a, el alm a h u m a n a al m enos, subsis­
te; sin em bargo, tiene necesidad de u n cuerp o; de u n cu er­
po astral, por su puesto. Y el esp íritu , q u e es etern o , ¿cómo

35 P aracelso , P h ilo so p b ia sagax, lib ro I, 4; O bras vol. X , pägs. 38-40:


« H at F ärb u n d Fo rm u m so n st in e in e m K ra u t a n d e rst, d a n n im d e m a n d e ­
ren: so m ac h st d u G o tt z u m L ügner». C f. III, 40.
36 Paracelso, P h ilo so p b ia m a gn a , lib ro I. D e e le m e n to aeris, 6, Obras,
vol. V III, p a g . 58. «W ie a b e r G o tt besc h affe n h a tt d ie W e lt, ist also. Er
h a tts in e in C o rp u s g e m a c h t, au sserlich , so w e itt d ie 4 E le m e n t g e h n d .
D ieses C o rp us h a tt er g ese tzt in d re y S tück, in fA ercu riu m , S u lp h u r u n d
Sai, also d a se in d drey D in g m a c h e n e in C o rp us; die se 3 d in g m a c h e n alles
so in d e n 4 E le m e n te n ist u n w irdt».
37 P aracelso , D e v ir tu te im a g in a tiva . O bras, vol. IX , p a g . 298: «Also
m uss m a n d e n M ensc hen th e ile n in zw een Leib, in d e n d e n w ir s e h e n d ,
u n d in d e n d e n w ir n ic h t seh en».

84

Material protegido por derechos de autor


pasaría sin u n cuerpo e s p iritu a l38? El cuerpo an im ad o , el
cuerpo h u m a n o no se co n ten ta con ten er com o centro d in á ­
m ico u n alm a; recibe u n doble «espiritual»: el espíritu cor­
poral. Y el m u n d o paracelsista se com plica cada vez m ás, y
las viejas fantasías, los antiguos cuentos populares, los
hechos de la experiencia (no olvidem os q u e en el siglo X VI la
m agia era u n a ciencia, y las apariciones, hechos de la expe­
riencia) vienen a enriquecerlo m ás. H ay q u e explicar todo,
hay q u e dar cu en ta de los sueños proféticos, y de las casas
frecuentadas p o r las apariciones, y de la acción m ágica de la
v o lu n tad , y del hecho de q u e se p u e d a com unicar a d ista n ­
cia, y del hecho de hacerse traer en p len o invierno hasta
Berna rosas cubiertas de rocío recientem ente cortadas en V a­
lencia.
Paracelso no se em baraza po r tan poco. N adie, adem ás, se
em baraza en su época. N i Porta, ni Telesio, ni A grippa ni
T rith em iu s. T odo es posible, en efecto, p o rq u e n ad a p u ed e
superar el p o d er creador y p ro d u cto r de la naturaleza. A d e­
m ás, ¿cómo d u d a r de la posibilidad d e u n h e c h o ? 39
Según ejem plos ilustres, y con to d a seriedad, nos explica
q u e las cosas ocurren de u n m odo m uy sencillo y q u e no hay
po r q u é extrañarse y creen en el m ilagro o en u n a acción
diabólica. El cuerpo físico se disuelve en la tu m b a , pero
incluso para el cuerpo físico hay aú n tiem p o antes de que
sus elem entos reto rn en al caos; y de igual form a el espíritu

38 Paracelso , P h ilo so p h ia sagax, I, 3; O bras, vol. X , p á g . 45: «Also ist


e in C orp us m a teria li u n d e in C o rp u s sp iritu a le, u n d b ey d e N a tü rlic h , vo n
d e r N a tu r g e m a c h t... So w issent dass e in M assa corporalis auss d e n vier
E le m e n te n in d ie H a n d G o tte s gefasst ist w o rd e n sic h tig er u n d u n sic h ti­
g e r ... u n d in d ie S u b stan z tra s m u tie re t dass e in B ild nu ss G o tte s darauss
w o rd e n is t, in w elc her d e r g e stirn te L eib , au c h d ie E lem e n tisch e n Corpora-
litä t ih re O p era tio n es v o llb rig en so llen: das ist, dass sie so llen im M ens­
ch e n w o h n e n , m it ih re n V irtù tib u s u n d Essentiis, u n n d im M e n sch e n
d ie se lb ig e n e r ö ffn e n , u n n d d u rch ih n in das W e rk b r in g e n ».
La crítica d e l h e c h o (crítica h istó ric a y crítica d e te stim o n io ) sólo h a
p o d id o c o n stitu irse sobre la base d e u n a o n to lo g ia n u e v a , a p a rtir d e l m o ­
m e n to e n q u e la n o ció n d e la im p o sib ilid a d to m ó u n n u e v o se n tid o . Se h a
lle g ad o al n o n esse p a rtie n d o d el n o n p o sse y n o a la inversa.

Material protegido por derechos de autor


co rp o ral40 subsiste d u ra n te cierto tiem p o después de la
m u e rte , y es co m p letam en te natu ral q u e este esp íritu , que
era en cierto m odo el m otor (subordinado al alm a) del cuer­
p o , co n tin ú e «cam inando» u n tiem p o todavía (por inercia,
po r costum bre, por decirlo de alguna form a) y q u e , por ta n ­
to , frecuente los lugares d o n d e su cuerp o ha h a b ita d o , reali­
ce los sim ulacros de gestos q u e había realizado d u ra n te su
vida, vuelva al tesoro q u e antes había ocultado. N o hay que
creer, sin em bargo, que esta som bra ( Schatten ) posee algo
m ás q u e la so m bra de la vida. Las larvae no son más q u e si­
m u lacr os; n o son m ás q u e im agen flot an t e d e la vida
p a sa d a , c o stu m b re q u e h a to m a d o c u e rp o , o p a ra ser
m ás exacto, q u e h a conservado u n sim ulacro d e cuerpo.
El alm a no está ya allí y, por ta n to , no tien en ni fuerza, ni
v o lu n ta d , ni consciencia. O tra cosa m uy d istin ta es, po r el
contrario, el evestrum, el cuerpo astral del alm a, el alm a
provista de su cuerp o astral. Por ser u n a fuerza y u n centro
de acción y de pen sam ien to , ese ser p u ed e actuar, puede
d e te rm in a r acciones físicas, p u ed e atravesar con velocidad
extrem a las regiones más alejadas del espacio, p u ed e ta m ­
b ién actuar d irectam en te, es decir, sin pasar por lo físico,
sobre las alm as. Y es el evestrum q u ie n trae nuevas y p e rm i­
te a los verdaderos m agos com unicarse en tre sí (se sabe que
A grippa de N ettesh eim enseñaba alg u n a cosa sem ejante).
A dem ás, los m agos tien en otros m edios a su disposición.
En efecto, no olvidemos q u e todos los elem entos están h ab i­
tados y, de hecho no hay razón para que la vida no p u ed a
crear centros subordinados en otra p arte d istin ta a la su p er­
ficie de la tierra o a la p ro fu n d id a d de las aguas; no hay ra­
zón para q u e seres, m enos perfectos, e v id en tem en te que el
h o m b re 41, no p u e d a n construirse u n cuerpo con la ayuda
de elem entos distintos a él y a los anim ales. D e ser así sería,

40 C f. supra: la fu e rz a vital in c o rp o ra d a e n la m u m ia .
41 El h o m b re h a b ita e n los c u a tro e le m e n to s y es « h ab ita d o » p o r los
cu a tro e le m e n to s. Los expresa to d o s, y ésta es la razón p o r la cu al es e x p re ­
sió n to ta l y p erfe cta del u n iv erso e n te ro b a jo to d as sus form as y b ajo todos
sus asp ectos.

Material protegido por derechos de autor


adem ás, com p letam en te contrario a la filosofía. En efecto,
los elem entos visibles, ta n to la tierra com o el agua y el
fuego no son, h a b la n d o con p ro p ie d a d , «elementos»; no
son, com o ya antes hem os visto m ás q u e «cuerpos* de verd a­
deros «elem entos» no m ateriales p ero d in á m ic o s 42. A hora
b ien , d ad o q u e los cuatro elem entos provienen de u n o solo,
¿cóm o es posible qu e lo q u e está en u n o no esté en otro?
H ay, adem ás, la dem ostración de la experiencia: to d o el
m u n d o sabe q u e hay ondinas en el agua y gnom os en la
tierra de igual form a q u e elfos en el elem ento aire. La verda­
dera ciencia no p u ed e negar hechos com probados. T iene
q u e explicarlos43. La sana filosofía d em u estra, pues, q u e los
gnom os, las salam andras y los elfos no son seres co m p a­
rables al h o m b re, com o con dem asiada frecuencia se cree:
son seres m ono-elem entales.
H ay, adem ás, otros elem entos qu e se encarn an en dos
elem entos, cuyo cuerpo se com pone de dos elem entos
físicos. Los m agos se sirven de esos espíritus o seres e lem en ­
tales q u e hay qu e guardarse m ucho de co n fu n d ir con los
dem onio s. Los dem onios son ángeles caídos, m ientras que
los espíritus naturales son, com o se acaba de ver, de n a tu ra ­
leza to talm en te distin ta. N o h an pecado y, por ta n to , no
son condenados. Por ta n to , tam poco serán salvados ni p a rti­
ciparán de la in m o rtalid ad . N o hay qu e tem erles com o a los
d e m o n io s; hay q u e d esconfia r d e ellos sin e m b arg o : les e n ­
can ta ju gar m alas p asad as a los h om b r es. Por otro lad o,

42 Paracclso, P h ilo so p h ia a d A th e m e n s e s . lib ro II, 6; O bra s, vol. V III,


p á g . 24: «Z um m e h re re n V e rsta n d was ein E le m e n t sey, ist e in E lem e n t
n ich ts a n d e rst d a n n ein Seel. W iew ol n it das sein w esen sey sie ein Seel,
a b e r g le ic h fö rm in g d e r Seel. D a n n ein U n te rsc h e id esi zw ischen d e r Seel
d es E le m e n ts u n d d e r ew ig en Seel. D ie Seel d e r E le m e n ts ist das L eben
a llen G esch ö p ff. D as Fewr d as d o b re n n t ist n ic h t E le m e n tu m ig n is als w ir
es se h e n , so n d e r d ie Seel d as d a rin n e n ist, u n s u n sic h tb a r ist das E le m e n ­
t u m ig nis, u n n d sein L eben». I b id .: «Das E le m e n t A q u a h a tt g e b e n das
W asser, das d e m E le m e n t A q u a e g än z lich w id erw ä rtig ist».
U n o d e los rasgos m ás curiosos y m ás característico s d e la ép o ca es esta
a usencia to ta l en el p e n s a m ie n to d e la ca teg o ría d e lo im p o sib le . T o d o es
p o sib le , d e lo q u e se deriv a u n a c re d u lid a d sin lím ite y sin crítica.

Material protegido por derechos de autor


p u e d e n revelarles secretos im p o rtan tes, p o rq u e — al m enos
los más elevados— conocen a fo n d o las p ropiedades de su
elem en to . Es, sin em b arg o , u n a solem ne to n tería querer
hacer necrom ancia y tratar, entre otras cosas, de recibir de los
espíritus de los m uertos revelaciones sobre el m u n d o de
u ltra tu m b a . Y a hem os visto q u e las larvae, los aparecidos
no saben nada; ni siquiera pien san , a u n q u e d e n m a q u in a l­
m en te u n a respuesta m aq u in al, a no ser en el caso en que
u n dem o n io se apodere de su cuerpo-sim ulacro para cazar a
q uienes se entreg an a estas prácticas deplorables.

D e todos estos «espíritus» hay q u e d istin g u ir cuidadosa­


m en te aquellos q u e el ho m b re m ism o, o m ejor, su volu ntad
o su fe o — lo q u e más o m enos viene a ser lo m ism o— su
im ag in a c ió n 44 ha creado y p roducido. En efecto, com o ya
sabem os, el alm a es u n centro de vida, de fuerza m ágica (u n
fuego ard ien te, dice Paracelso)4\ Es tam b ién u n centro de
conciencia, de pen sam ien to y, sobre to d o , de v o luntad.
La v o lunta d del alm a — que es u n a fu erza— actúa en p ri­
m er lugar sobre su p ropio cuerpo. Es ella q u ien lo crea y lo
form a; es ella tam b ién q u ie n lo dirige y m ueve. Estudiem os
u n poco más cerca su m odo de acción: veremos que hay u n
m ovim iento do b le, d eterm in ad o por la doble naturaleza

44 P aracclso, E rklä ru n g d e r g a n tz e r A stro n o m e y , O bras, vol. X , p ag .


29: « N u n ist au c h solchs zu w issen, w ie d e r G la u b e n in d ie N a tu r h a n d e lt
u n d w irk e t, u n d das also. D e r G la u b e n g ib t im a g in a tio n e m , d ie im a g in a -
tio g ib t ein Syd u s, das S y d u s g ib t E ffe c tu m . A lso G la u b e n in G o tt g ib t
im a g in a tio n e m in G o tt» .
45 Paracelso, U b e r A z o t b sive d e lig n a e t lin e a vitae, vol. I; O bras, vol.
X . p a g . 3: «D iew eil k ein Fewr b re n n e n k a n , es h a b e d a n n L ufft: also ist es
n u n zu re d e n von d e m E le m e n to ignis, w elches n ich ts an d e re s an : ih m
selbst ist, d a n n ein Leib d e r S eele n, o d e r ein H au ss, d a rin n e n d ie Seel des
M en schen w o h n e t: U n d also ist d asselb ig e Fewr d e r rech te M e n sc h ... ich
solch b re n n e n alle w egen fü r das L eb en w ill v e rsta n d e n h a b e n . Als w en n
ich sage: cs k a n n n ic h t b re n n e n ist gleich so vil, als sagte ich es k a n n n ic h t
leben».

88

Material protegido por derechos de autor


del alm a: fuerza y conciencia al m ism o tiem p o . En efecto,
e l alm a es una fu e n te de fu erza que ella m ism a dirige en sí
proponiendo con su im aginación un objetivo que cum plir.
El alm a piensa algo, se vincula a ese p en sam ien to , lo form a
en im agen, lo desea, tien d e a él, lo quie re y su fu erza plásti­
ca y form adora se «introduce» ah í com o en u n m o ld e, se im ­
form a ella m ism a, e im prim e al cu erpo la im ag en concebida
por la im aginación. C u an d o im ag inam os u n m ovim iento,
el alm a, im p rim ien d o esta im agen al cuerp o, la realiza de
ese m odo; de ese m odo tam b ién cuan d o im aginam os u n so­
n id o el cuerpo lo p ronuncia y si tuviésem os u n a im ag in a­
ción lo sufic ientem ente fu erte, podríam os cam biar por
com pleto el aspecto y la form a exterior de nuestro cuerpo,
com o cam biam os el aspecto y la expresión de nuestro rostro,
q u e expresa la form a q u e el alm a le im prim e por la im ag i:
nación y la vo lu n tad . O bservem os q u e no debe confundirse
im aginación y fantasía: esta ú ltim a no tiene poder alg uno,
sus im ágenes flota n en nu estro espíritu sin lazo p ro fu n d o ni
entre sí, ni en tre ellas y nosotros. La fantasía carece de f u n ­
d a m e n to en la n a tu ra le z a 46. Para resum ir, es p u ra m en te in ­
telectual, u n juego del pen sam ien to ; si se tom asen en serio
sus creaciones, daría lugar a errores; podría llevarnos incluso
a la locura. T odo lo contrario ocurre con la im aginación:
adem ás, com o el propio térm in o lo indica, es la producción
mágica de u n a im agen. O más exactam ente es la expresión
m ed ian t e u n a im agen de u n a ten den cia de la volu n t ad ; y si
se presta atención, se verá q u e la im aginación es la fuerza
m ágica po r excelencia46; q u e nos ofrece el m odelo esencial
de la acción m ágica. A hora b ie n , toda acción es mágica. La
acción creadora o pro d u cto ra sobre to d o . La im agen qu e

46 Paracelso, E in a n d e r E kla rü n g d e r G e s a m m te n A stro n o m e y , O bras.


X , pägs. 4 7 4 -4 7 5 , p a ssim : « ... w ie d u rc h sein Leib ein M ensch d ie E rd en
b aw et nach sein en w ille n , also a u c h d u rc h sein Im a g in a tio n baw er es auch
d e n H im m e l in sein em G e s tirn ... d ie I m a g in a tio c o n firm ie rt, w ird u n n d
v o lle n d t d u rc h t d e n G la u b e n ... au s d e m folg t d as Im a g in a tio e in S p ir itu m
g e b ie rt u n d m a c h t u n n d g i b b t ... D ie Fantasey ist n ic h t I m a g in a tio . s o n ­
d e rn ein ec k ste in d e r N a rre n ...» .

89

Material protegido por derechos de autor


produce la im aginación, expresa u n a ten d en cia, u n a p o d e ­
rosa tensión d e la v o lu n tad ; nace en nosotros, en nuestra al­
m a, d e u n a m anera orgánica; es nosotros m ism os, y somos
nosotros m ism os quienes nos expresamos en ella. La im agen
es el cuerpo de nuestro p en sam ien to , de nuestro deseo. Se
encarnan en e lla 47.
U na vez form ada la im agen, com o acabam os de decir, sir­
ve de m olde a la potencia plástica del alm a que trata de fluir
a su través, de realizar/* y re a liz a ra en ella. Así es com o las
m ujeres em barazadas realizan y p ro d u cen , crean y p o n en en
el m u n d o los hijos a los que su alm a im p r im e la for m a im a­
ginada. Así es com o se explica el nacim iento de los
m o n stru o s 48 y los casos bien conocidos de sem ejanzas sin la­
zo de parentesco: el m ism o proceso orgánico q u e , en la m a ­
teria astral del alm a, expresa sus deseos y sus tendencias, se
sirve de la m ateria del cuerp o par im p rim ir la form a im agi­
nad a a la m ateria m aleable del niño.
Hay q u e ir más lejos todavía en la com paración y la asim i­
lación del «nacimiento* de la im agen al nacim iento del n i­
ño. La im agen p roducida po r el alm a no es u n a sim ple m o ­
dificación de esta ú ltim a. Es m ucho más q u e eso, es un p ro ­
d u cto n atu ral, orgánico, del cuerpo astral del alm a; más
arriba hem os dicho que era u n «cuerpo* q u e «encarnaba» el
pensam iento. Esta expresión hay q u e tom arla al pie de la
letra. La im agen es u n cuerpo en el q u e se encarnan el p e n ­
sam iento y la v o luntad del alm a. El alm a que cría los pensa­
m ientos, las ideas, los deseos, les d a, gracias a la im ag in a­
ción, u n ser su i generis; no es aún el ser real, el alm a no
crea en el sentido riguroso del térm ino; no ob stan te, con-

47 El p a p e l m ág ico d e la im a g in ació n fu e a d m itid a en la a n tig ü e d a d y


en la alta E d ad M ed ia. Cf. T h o rn d y k e , o p . c it., I, 218.
48 Paracelso tie n e dos explicaciones m ás p a ra el n a c im ie n to d e « m ons­
truos»; es la in flu e n c ia astral q u ie n los d e te rm in a (lo q u e a p e n as con c u erd a
con la d o c trin a q u e , p o r o tro la d o , m a n te n ía , a q u e lla d e q u e la m atrix r d e
las m u je res es el G e s tim , el A s tr u m del n iñ o ), y ta m b ié n q u e los e sp íritu s
elem entales, pero subalternos, son quienes se divierten haciendo «ensayos».
Cf. D e g ertea tto n e s tu lto r u m .

90

Material protegido por derechos de autor


fíere a la im agen u n a especie de existencia m ágica, in d e p e n ­
d ie n te en cierto sen tid o d e la existencia y de la v o luntad
m ism a del alm a q u e la h a e n g en d rad o . C om o los niños
q u e , a u n q u e producidos po r nuestro ser orgánico, a d ­
q u ieren desde el m o m e n to d e su concepción u n ser p ro p io ,
las ideas q u e nosotros concebim os 49 se convierten en centros
de fuerza, q u e p u e d e n actuar y ejercer u n a influencia. Tales
son, en el G estim de los p eq u eñ o s centros de acción, p e ­
q u eñ o s seres m ágicos. E v id en tem en te, tie n e n ta n to m ás p o ­
d er cuando m ás fuertes son la im aginación y la voluntad
q u e los ha e n g en d rad o . T am b ién p o r este din am ism o p ro ­
p io de los productos, efectos o hijos de nuestra im ag in a­
ción, se explica la acción de u n a vo lu n tad sobre otra: vulgar­
m en te h a b la n d o son espíritus q u e la v o lu n tad envía para
q u e se apoderen de u n alm a extraña, y si el «impulso» in i­
cial h a sido suficientem ente podero so, si nuestra im ag in a­
ción h a p o d id o d o tar a ese W illensgeist, espíritu -v o lu n tad ,
de fuerza plástica suficiente, actuará sobre el alm a, sobre el
cuerpo astral de la persona a la q u e enviam os y la hará reali­
zar nuestra vo lu n tad y no la suya. D e esta form a es com o las
voluntades luchan u n a contra otra y así es com o se explica el
hecho de q u e , de esta form a, se p u e d a h com unicar pensa­
m ientos a través del espacio. El m ecanism o — o m ás exacta­
m e n te , el d in am ism o — de la im agincación nos perm ite
co m p ren d er, asim ism o, el caso de contagio m e n tal, y com o
otras e n f e rm e d a d e s , p o r ejem p lo , la rabia. Esta, en efecto,
es producida por la fortísim a im aginación del perro rabioso,
q u e im pregna su saliva de tal form a q u e la convierte en el
vehículo físico.
C u an d o el perro os m u erd e, su «imaginación» se apodera
de vuestra v o lu n tad , ya d e b ilita d a por el m iedo. En el fo n ­
do, el m ism o m ecanism o nos explica no sólo el nacim iento
de los m onstru os, sino tam b ién los nacim ientos norm ales:

49 El té rm in o «concebir» d e b e to m a rse e n su s e n tid o m ás fu e rte , el d e


e n g e n drar. Para Paracelso, al igu al q u e para B oehm e, existe id e n tid a d en tre
la co n cep ció n org á n ic a y la co n cep ció n d e u n a id ea.

Material protegido por derechos de autor


es la v o luntad-im aginación de los padres q u e , al c o n fu n d ir­
se, produce la concepción fo rm an d o u n tin ctu r q u e fo rm a
los cuerpos.
Y de la m ism a m anera, «im aginándolo», D ios creó el
u n iv e rso 50 concibiendo las cosas en su im aginación, exte­
riorizando así su v o lu n tad , su fía t creó el m u n d o , es decir,
lo p ro d u jo y sacó de su pro p io seno, d e sus esencias y p o d e ­
res eternos e increados. Por esto es po r lo q u e el m u n d o y los
seres p u e d e n ser contem plados desde dos perspectivas dis­
tintas:
Prim ero, en sí m ism os, com o parte existente q u e expresa,
m e d ia n te su configuración externa, su esencia in dividual;
de a h í q u e cada cosa lleve en su exterior, en su cuerpo, la
«signatura* po r la cual podem os ju zgar las fuerzas y cu alid a­
des q u e encierra, lo q u e nos p e rm ite , al inspeccionar, por
ejem p lo , u n a p la n ta o u n cristal saber de an te m a n o , por su
«signatura», sus propiedades m é d ic a s51.
Segundo: T am b ién se p u e d e enfocar el m u n d o en tero co­
m o u n único to d o , com o u n a sola «signatura» del C reador
q u e — Paracelso no p u ed e pensar más q u e po r analogías psi­
cológicas u orgánicas— ha pro d u cid o el m u n d o com o su
propio cuerpo, en g en d rán d o lo . Las cosas serán entonces
«m iembros» del cuerpo del universo, lo q u e explica su
arm onía y su concordancia. El D ios de Paracelso es, por ta n ­
to , alm a y tam b ién «padre» del m u n d o y de toda criatura,
no sólo padre del h o m b re o de Jesús 52.

50 La n o ció n d e la im a g in a c ió n , in te rm e d ia rio m ágico e n tre el p e n sa ­


m ie n to y el ser, e n c arn ació n d el p e n s a m ie n to e n la im a g e n y p osic ión d e la
im a g e n e n el ser, es u n co n c e p to d e g ra n im p o rta n c ia , q u e d e se m p e ñ a u n
im p o rta n te p a p e l e n la filo so fía d e l R e n a c im ie n to y q u e volvem os a e n ­
co n tra r e n la d el R o m a n ticis m o . C f. m i lib ro so b re la Filosofía d e J . B oeh -
m e , P arís, V rin , 1929, págs. 205 y sigs.
' 1 La noción d e «signatura» deriva n ecesariam en te del uso d e la categoría
d e «expresión». Esta n o ció n d o m in a to d a la filo so fía d el R e n acim ien to .
52 Paracelso, P h ilo so p h ia m a gn a , lib ro I. D e e le m e n to aeris, n ú m . 2;
O bras, vol. V III, p á g . 5 y sigs.: « N u h n fo lg t dass d e r Evigt V a tte r d e r n ic h t

Material protegido por derechos de autor


Ech em o s ah ora u n a o jead a sob re la cosm o log ía paracelsis-
ta. C o m o f ácilm en te se p u ed e p rev er, vam os a verla d e­
senvolverse en idénticas categorías d e analogías b iológicas,
q u e p on en de m an ifiesto siem pre los m ism os principios d o ­
m in an tes de su p en sam ien to : el d inam ism o b io -m ág ico y la
n oció n d e sig n atu ra.
A l ser el m u n d o para Paracelso u n a expresión y un a en ­
carnació n o rg án ica de la d ivinid ad , es evidente q u e el tér­
m in o « crear» no tiene p ara el el m ism o sentido q ue p ued e
ten er en u n a filosofía d e d istinto tip o . El D ios de Paracelso
es al m ism o tiem p o espíritu etern o y un cen tro etern o de
f u erz a — M y sterium M agnum 53— q u e se d esarrolla, se ex­
terioriz a, se expresa y se extien d e en el m u n d o o q u e, para
ser m ás exacto s, crea el m u n d o al exten d erse, al expandirse
al d ejar salir d e su p rop io seno , en cascad a, en río d in ám ico ,
to d a la m asa d e las fuerzas parciales q u e, al diversificarse,
m ás y m á s ,d a n p o r ü ltim o n acim ien to al m u n d o f ísico 54. -
Su D ios es “etern o y p o r consecuencia etern a es tam b ién la
n atu ralez a co nsid erad a co m o vía, etern a ig u alm en te la m a­
teria p rim era d e q u e el m u n d o está hecho .
N o hay q u e identificar a D ios y a la natu raleza. Esta no es
D ios en el sentid o p rop io del térm in o . Perten ece, sin e m ­
b arg o , al ser div ino , tan to co m o el alm a y el cuerp o p erten e-

allein in Fatte r scin s S o h n s, so n d er aller w eig en n u n d tö d tl ich e n , d ere n d ie


d a b leib en u n n d d eren d ie d a b leib en u n n d d eren d ie d a s te rb e n , u n n d
d er sel ig en u n n d d e r V e rd am p te n » .
53 Paracels o , D e v era influentia rerum , Pro lo g o ; O bras, v o l. I X , 1 3 1 :
« G o tt d er alle d in g b esch af f en h a tt, H im m e l u n d Erd en u n d w as d arin n en
is t, d e r h at au ch d en se lb ig en g e b e n w as sie h ab en » . Ib id ., tract. I, p ag .
1 3 3 : « D aru m b so f liessen alle N atü rlich e d in g aus G o tt u n n d so n st k ein em
an d e re n G ru n d t... D an n ein e je g lich e T u g e n d t ist u n b esch af f en , d as ist
G o tt ist o h n A n f an g , u n n d n it b esch af f en . So sind alle T u g e n d e n u n d
K raf t in G o tt g ew es en , v or H im m e l und Erd en u n n d eh e alle d in g
b esch af f en sin d w o rd en » .
54 Paracels o , P hilo so phia m agna, D e elem ent o aeris, lib ro I, n ü m . 1;
O bras, v o l. V III, p äg . 5 5 : « W iew o l ein an d er W e l t h ern ach f o l g e t, d a ist
ein T o ch te r d iser d e n N am e n n ach , ab e r n ich t d er Fo rm d er Essen z u n d
d erg le ich en » .

93
cen al del h o m b re. Se las p u ed e d istingu ir ab stractam en te;
se p u ed e , se d eb e incluso d istinguir la n atu ralez a y D ios co ­
m o se d istingue el alm a del espíritu y del cu erp o . Pero
incluso o p o nién d olo s, no hay q ue p erder de vista sus rela­
ciones esenciales.
Por o tro lad o , hay q ue evitar co n f u n d ir la n aturaleza en
g eneral con el m u n d o físico. En ef ecto , D ios ha p rod ucid o
siem p re un m u n d o , y jam ás ha sido in exp resad o, p ero la
n atu ralez a co n creta es p ereced era, este m u n d o físico sólo es
tem p o ral. C read o , desaparecerá. H ab rá o tro , p ero no será el
m ism o . Este m u n d o real no es, p o r tan to , m ás q u e u n p ro ­
d u cto secu nd ario ~de la acción etern a d e D ios.
Fiel a su princip io del desarrollo progresivo d e la un id ad
* in d istin ta e intensiva en u n a m u ltitu d extensiva d e form as
ind ivid u ales, Paracelso fija co m a b ase, f u en te y raíz del
m u n d o algo q u e él llam a con nom b res d istin to s: los m ás
usad os son: Chaos , Yliaster'*'*, M y sterium M agnum 56. El
M y sterium M agnum 57 es el centro incread o del m u n d o
d o n d e to d o transcu rre, el g erm en q ue o culta en sí todas las
posib ilid ades q u e m ás tarde serán realizadas y q u e en p o ­
ten cia, v irtu alm en te, con tien e ya, au n q u e o cu lto , no d e ­
sarrollad o y no ap aren te, lo q ue su evolución natural

55 La d o ctrin a d e Paracelso n o es siem p re la m is m a, p o r lo q u e resp ecta


ai Yliaster y al M y sterium M agnum . A lg u n as v eces el Yliaster se id en tif ica
co n el e l e m e n to ú n ico , q u e al d iv id irse d a n u estro s cu atro e l e m e n to s . A l ­
g u n as v eces , el M isterium se id en tif ica co n D io s, y en o casio n es el M y ste­
rium M agnum y la p rim a m ateria es u n a sola y m ism a co s a. La p rim a m at e­
ria es a m e n u d o id en tif icad a co n el Yliaster, el G estirn y la p rim a materia
sacram ent o rum . La te rm in o lo g ía es tan in co n sisten te , q u e sin u n estu d io
m u y d e te n id o , q u e p o sib le m en te d escu b riría en el C o rpus Paracelsicus
o b ras d e d iv ersa p ro ce d e n cia, n o se p u ed e p en sar en h ace r u n a exp o sició n
ab s o l u tam e n te e xacta.
56 Parace ls o , Philo so phia a d A theniens es , O bras, V III, p ág . 6 (cf . L íb er
v exatio num , V I, 3 7 8 ): « M y sterium M agnum is n ich t El e m e n tisch g ew esen ,
w iew o l d ie El e m e n t in ih m g ew esen se in d t. Es ist au ch n ich st Fleisch lich
g ew esen , w iew o l alle G enera d er M en sch en d arin n en b eg rif f e n w erd en » .
57 Parace ls o , ib id., O bras, v o l. V III, 7 y 10: « A lso ist M y sterium M ag­
n um u n g esch af f en v o n d e m h ö ch sten K ü n stl er z u b e re i te t... auss d e m M y -
sterio Increato alle an d ere tö d lich e sein d t en ts p re n g en u n d g ew ach sen » .

94
— sep aració n 58— va a exp licitar, revelar y p ro d u cir. El M ys-
terium M agnum es el huevo d ond e em p olla el universo y
cad a ser tiene su p ro p io M y sterium M agnum , g erm en del
q u e p ro ced e y p o d er activo q ue cond uce y dirige la ev o lu ­
ción.
El Yliaster o Yliader es la p rim era realización, o m e j o r59,
la p rim era m aterializ ació n , co m p leta del M y sterium M ag­
num de la v id a, la tela, si p u ed e decirse, de la q ue se f o rm a­
rá el universo. N o es tod avía la grosera m ateria del m u n d o
físico; no es tam p o co la m ateria astral del G estim . El Ylias­
ter con tien e to d o eso, p ero de una f orm a no diferenciad a
to dav ía. Lo co n tien e en p o ten cia. El m ism o es incluso d e­
m asiad o f in o , d em asiad o « ten u e y sutil*; casi im p alp ab le e
invisible — por sup uesto,, im p alp ab le e invisible p ara
nuestros groserps sentid o s— , p ero ya está en el cam ino q ue
co n d uce a los elem en to s, es ya u n a p rim era « cond ensación*
o « co ag ulación» . Se o p o ne ya al espíritu y nosotros no
ten d rem o s, p o r así d ecir, m ás q ue cond ensar m ás y m ás esta
m ateria im p alp ab le p ara o b ten er, m ed ian te coagulaciones y
’diferenciaciones m ás y m ás m ateriales, la m ateria astral, el
f irm am en to y, p o r ú ltim o , nu estra m ateria p ro p ia60.
La f u erz a, ú n ica to d av ía, del M y sterium M agnum , esta
f uerza cread o ra f m aterializ ad o ra, tam b ién se divide en

58 Ib id., § 9 : « A m m an f añ g aller g e b ie ru n g , ist G ew esen d ie G eb iererin


u n d Erz eu g erin Separatio d an n separatio d er Ph ilo so p h iae d as g rö sste
W u n d e r ist» . La sep aració n — p ro ce so d e lo m ú ltip le a p artir d e lo u n o —
es a m e n u d o co n f iad a a u n p rin cip io esp ecial , el A rcheus.
w Parace lso , P hilo so phia de generat io nibus et fruct ib us elem ent o rum ,
O bras, vol. VIII, p á g. 5 5 : A ls ersten ist d er Yliaster, g eth eil et w o rd e n , d er
d an n N ich ts ist, u n d h att g e b en d ie 4 El e m e n te n u n d g e m ach t u n d g e o rd ­
n e t, u n d ist n u h n als ein S ah m , auss d em ein S tam m w ach st: d an n d er
S tam m w as es h in au ss g ib t, dass n im p t er m it w ieder z u ih m : A b e r d ieser
Yliaster z e u ch t w ie d er d ie 4 El e m e n t in sich , d as z e rg e h t, u n d w ird als v o r
d en v ier El e m e n te n g ew esen ist so d as A nnus M undi h in i s t... w ie es ein
A n f an g h a tt, also d as en d e au ch w irdt> .
60 En el f o n d o , el Yliaster n o es o tra co sa q u e el é te r; b ajo este n o m b re
ap arecerá en las N aturphilo so pbies ro m án ticas.

95
fuerzas parciales. El gran m isterio d e la sep aració n 61 d a lu ­
gar a la aparición de tres fuerzas principales, constituyentes
del m u n d o y de sus elem entos: Sulphur, Mercurius, S a l 62.
U n grado más de separación, de condensación, de coagu­
lación, y el elem en to único se divide p o r fin en los cuatro
elem entos clásicos de la física aristotélica: la tierra y el agua,
el aire y el fu e g o 63. La u n id a d prim itiva se diversifica cada
vez m ás: los cuatro elem entos y las tres fuerzas prim itivas
q u e los form an se encarn an en u n a m u ltitu d de seres, dan
n acim ien to a los cuerpos, a los m etales, a los cuerpos vivos,
al h o m b re por ú ltim o . Estas potencias lu ch an en tre sí y es su
lucha y el p red o m in io de u n a sobre o tra lo q u e explica la d i­
versidad real de las cria tu ra s64.

61 Paracclso in tro d u c e a m e n u d o u n a fu e rz a especial d e se p a ra ció n d e ­


n o m in a d a p o r él A rc h e u s o Sepa rator. Este A rc h e u s p erso n ificad o es el re ­
g e n te d e l m u n d o , el e sp íritu d e l m u n d o q u e g o b ie rn a su a lm a.
62 P aracelso , P h ilo so p h ia m a g n a , lib ro I. D e e le m e n to aeris, 3; Obras,
V III, p á g . 56: «Ist das e in E le m e n t das d a g e b ie re t u n d e in E le m e n t ist ein
M u tte r, d e re n se in d 4 . L u fft, Few r, W asser, E rd e n , auss d e n 4 M ü tte rn
w erd e n alle d in g g e b o re n , d e r g a n tz e n w eit*. I b id ., § 4 , p á g . 57: «von d e n
E lem e n ten ist ein solchs zu versteh en , das am ersten das Y liaster zu 4 th eil
g e th e ile t ist». I b id ., § 8, p á g . 60: «D iese 4 E le m e n te n s e in d g esc h eid e n in
ih r s ttt u n d w e s e n ... S in d also 4 E le m e n t, a b e r n u r 3 E rste n , das ist ein
M ercu rius in a lle n , e in S u lp h u r e in Sal ..».
63 Paracelso , U b e r m e te o r u m , O bras, V III, págs. 184-185: « N u h m
so lle n d ih r a b e r w issen, dass alle vier C orpora d ie vier E le m e n te n g e m a c h t
se in d auss n ic h ts, d z ist, allein g e m a c h t d u rc h das W o rt G o tte s , d as Fiat
geheissen h a tt. W ie w o l d e m a b e r so ist, so ist d o c h das N ich ts auss d e m E t­
was w o rd e n ist zu e in e r S u b stan z u n d C o rp u s w o rd e n , w ie sie d a n n e rs­
c h e in e n D asse lb ige C o rp us aller vier E le m e n te n ist in d re i «species» ge-
te ile t: A lso das W o rt, Fiat ist w o rd e n e in d re ifach C o rp u s ... d re ie rle i C or­
p o r a ... N u n soll sich d ie ser, P h ilo so p h ey n ie m a n d t v e rw u n d e rn , dass
d re ie rlei s e in d t u n d d o c h in vier E le m e n te n g e lh e it. W e n n w ir re c h t b e ­
d e n k e n d ie Z ah l so h a tt G o tt D re y fü r sich g e n o m m e n , u n d auss D re ye n
alle d in g g e m a c h t, u n d alle d in g in d ie n gesetzt».
64 Paracelso , U b e r p a r a m ir u m , II, Obras, I, p á g . 80: «Auss d e m
S u lp h u re w echst d e r C orpus. D as is t, d e r g a n z Leib is t: e in S u lp h u r ... O h n
das Salz w er n ic h ts g reifliches d a ... A lle C o n g e la tio n , C o a g u la tio n ist auss
d e m S a ite ... so m an c h erle y S u lp hu ra , so m an c h erle y au c h Salia. A lso ist
n u n d e r d ritt d e r M ercurius das selb ig e ist d e r L iq u o r ... U n n d d ie drey sin d
d e r M ensch das ist n u r e in C o r p u s. .. M ercu rius ist e in R auch er z e rb re n e t

96

Material protegido por derechos de autor


Y pese a to d o la u n id a d p rim itiva no se ha p erd id o . Exis­
te, está presente en todas partes; es m ás, precisam ente es en
esta diversidad d o n d e se realiza y revela. Se revela en el
dob le sentido de la palabra, p o rq u e no sólo el m u n d o es
u n a «signatura» de D ios, sino q u e ta m b ié n la n aturaleza p o ­
see en el hom bre u n ser a q u ie n se revelan — y q u e revela—
los esplendores del p o d er divino. El ho m b re los «com pren­
de». La u n id a d se realiza de nuevo en su p ensam ie nto . La
naturaleza se reencuentra a sí m ism a en la ciencia; la n a tu ­
raleza no es de hecho más q u e la ciencia visible; la ciencia
no es otra cosa q u e naturaleza invisible.
Estas son — vieja do ctrina de la Tabula Smaragdina — las
m ismas fuerzas, los m ismos elem entos q u e aparecen a cada
grado d e la evolución del m u n d o , y to d o cuanto en co n tra­
m os en u n grado inferior lo encontrarem os tam b ién en u n
grado superior, o si se prefiere, a la inversa: to d o lo q u e en
Dios es divino, y en los cielos celeste, se en cu en tra en la
tierra en u n estado terrestre. Lo q u e es agua en tierra es
aquaster en la región superior. El aquaster, es la esencia del
agua, el p o d er dinám ico q u e la fu n d a y la crea, sin la m a te ­
rialidad grosera de los elem entos terrestres. El aquaster no
es, e v id en tem en te, el alm a del agua, si se quiere es su alm a
dinám ica, lo q u e corresponde al agua en el plan o astral.
En nuestro análisis hem os descuidado u n m o m en to im ­
p o rta n te : el de la p ere n n id a d de los m u n d o s superiores y
el de la br evedad tem por al d e n u estro m u n d o par a n o ­
sotros. El m u n d o tem poral, tal com o lo vemos, es en efecto

nicht». Las relaciones e n tre los cu a tro e le m e n to s físicos y los tres ele m e n to s
q u ím ic o s p re se n ta n b a sta n te s d ific u lta d e s. A veces, se h a a firm a d o su
sim p le y u xtaposic ió n e n Paracelso. La señ o ra H . M ctzg er, e n su tra b a jo
so b re la H isto ria d e la te oría q u ím ic a e n Francia (P arís, 1923) en salza a los
paracelsistas franceses p o r h a b e r co n se g u id o estab le c er el o rd e n e n estas re ­
laciones. A h ora b ie n , el p ro p io Paracelso lo in te n tó co m o lo p ru e b a n los
textos q u e cita m o s. Los cu a tro «elem en tos» son los c u a tro m o d o s d e ser d e
la m a te ria , los c u a tro p rin cip io s form ativ o s y las c u a tro clases d e cu erp os
m ateriale s. Pero e n «cada» c u e rp o real, q u e p e rte n e c e a u n o u o tro d e estos
e le m e n to s, se e n c u e n tra n los tres e le m e n to s q u ím ic o s, fuerzas form ad o ras
d e to d o ser co rpora l.

Material protegido por derechos de autor


u n m u n d o d esp oseíd o . N o ha conservado su n atu ralez a p ri­
m itiv a. D e y liástñco ha pasad o a cagástñco 65.
El m u n d o actu al se d eb e a u n a creación d o b le, a u n dob le
m o v im ien to : m o v im ien to de caída y m ov im ien to d e ascen­
sión. Es, en p rim er lugar y an te to d o , el p ro d u cto d e la
caíd a, d e la de Lucifer y de sus ángeles esp ecialm en te66, y ha
sido cread o co m o cárcel para los espíritus. Es, en segund o
lu g ar, el teatro de la acción del p od er divino q ue trata de
co n d u cirlo a u n p lan o su p erio r67-. A h o ra b ien, ah í en ese
lim bus m ino r el h o m b re nos ofrece la im ag en exacta del
proceso y d e la historia del lim bus majo r. El cu erp o h u m a­
n o , co m o el d el universo , es cagástrico , p ro d u cto d e u n a
caíd a, salido d e la persona cagástñca de Eva. A d án , p o r el
co n trario (an tes de la caíd a), teñía un cuerpo y liástñco , un
cuerpo q u e era un « extracto» del universo, y q ue lo « rep re­
sentab a» . A d em ás, A d án fue creado p recisam ente p or D ios
para elevar la n aturaleza a un p lano sup erior, p ara ser su
ob rero en el universo. La caída lo h a tran sf o rm ad o, lo ha su ­
m id o en el m u n d o grosero de los elem ento s sep arad os, q ue
rep resenta, p or o tro lad o en la m ism a m ed id a en q ue A d án
era un cuerp o d in ám ico , no se alim en tab a co m o nosotros;
no co m ía. Po rq ue au n q u e ,to d o ser teng a necesidad de « ali­

C agastrum, en el le n g u aje d e Paracelso , d esig n a el p ro d u cto d e u n a


caíd a, d e u n a p erv ers ió n , d e u n a co rru p ció n .
66 El d es o rd en có sm ico no p u e d e exp licarse p o r la caíd a d e A d án , ag e n ­
te d e m asiad o p o co p o te n te . Esta d o ctrin a será to m ad a p o r B o e h m e . Este
m undo f u e an tig u am e n te el cielo d e Lucif er.
67 Parace ls o , P hüo so phia d e elem ento aeris, D as erste B uch M eteo ro -
rum ; O bras, v o l. V III, 2 8 8 : « W ie w ol w ir g esetz h ab e n , w ie G o tt d ie El e ­
m e n te n au ss N ich te n g e s e tz t h att u n n d g e m ach t: als ein G o tt. . . A n d er
S tatt d a d ie vir El e m e n t s te h n d , ist g ew esen das d arauss v erstossen ist in
d ie H e l l e n , unnd h att d ie S tatt b esessen m its am p t se in em A n h an g .
D an n d as ist d er H im m e l auss w el ch em er v erstossen w o rd en : u n n d d ie
statt d arin n en d ie v ier El e m e n ta b eg rif f en w e rd e n ... solch s ist w o hl ein
H ell z u rech n en w an n ein En g el d es Parad ieses, h erau ss g esto ssen w ird t in
d ie W e l t u n d b e rau b e t d ess Parad eiss. G rö sser m ö ch t sein H ell n ich t sein ,
w an d em d as da ew ig i s t. . . soll w o h n en im z e rg än g l i ch e m ... A lso
b esch liessen : w ir dass d ie S tatt d er v ier El e m e n te n g ew esen ist d er H im m el
dess Lucifers» .

98
m e n tó * 68, los seres superiores, los ángeles, po r ejem plo, no
se alim en tan p o r la boca com o hacen los anim ales y com o
nosotros hacem os desde entonces. A dán no ten ía intestinos
n i partes. N o estaba som etido a la m u erte. Siendo an d ró g i­
n o d e b ía en g en d rar m á g ic a m e n te 69.
El ho m b re actual representa al universo actual. Es
siem pre m icrocosmos. D e igual m odo que el u n o h a sido
p ro d u cid o p o r la m atrix de la n aturaleza, por el firm a m en ­
to, el otro lo h a sido por la m atrix de su m adre. Es u n des­
perd icio, de la m ism a form a q u e el universo m aterial lo es.
N o tien e más q u e u n tiem p o para vivir, y el universo m a te ­
rial no tien e más q u e u n tiem p o para existir. El astro h u m a ­
n o sólo tien e u n n ú m ero d ad o de revoluciones q u e cum plir;
c u an d o su curso está com pleto m uere com o m orirá y se d i­
solverá el universo m aterial cu an d o haya cu m p lid o sus revo­
luciones. La m ateria grosera resiste al alm a más d e lo que
expresa; el alm a no p u ed e ordenarla, no p u ed e vivificarla
p o r com pleto. Lo in m u n d o , el elem en to cagástrico es d e m a ­
siado poderoso. Lo es incluso para los cuerpos del universo.
Son im puro s y a u n q u e la fuerza vital de la naturaleza sea
suficiente para hacerlos vivir, para com batir poco a poco la
ten d en cia a la degradación, sólo raras veces triu n fa , con
m u ch o esfuerzo y p érd id a de tiem p o . Por eso los m ateriales,
m ás perfectos q u e los cuerpos, crecen ta n len ta m e n te ; po r
eso ta m b ié n se en cu en tran ta n raras veces m etales preciosos
y c u a n d o se los e n c u e n tra se h a lla n e n e s ta d o im p u ro . H ay
q u e proceder a num erosas m anipulaciones para acabar la
o b ra de la naturaleza o para p e rm itir a la natu raleza acabar
su obra en tiem p o más corto.
P orque — y este es u n p u n to im p o rta n te — toda la n a tu ­
raleza tien d e hacia su estado prim itivo y tien d e a volver de
nuevo a la u n id a d del elem en to celeste. A hora bien, no

68 T o d o ser crea d o tie n e n ecesid ad d e u n a flu jo d e fu e rz a q u e reem p la ce


la q u e g asta, d e u n a in flu e n c ia «restau rad ora» . Este es el se n tid o d e la «ali­
m en tació n » física o e sp iritu a l.
6<; D o c trin a q u e será m u y a c e p ta d a . A través d e B o e hm e e n tra rá e n el
c a u d al g en e ra l d e la teosofía.

Material protegido por derechos de autor


p u e d e hacerlo por sí m ism a, necesita u n a ayuda procedente
d e arriba.
A hí incluso el h o m b re es la im agen del universo. Creado
d o b le 70 y en dos tiem pos h a recibido su cuerp o «de
ab ajo » ; 71 d e arriba le fu e im presa la im agen divina, el
esp íritu . T am b ién él h a recibido u n a tin tu ra q u e le transfor­
m a, com o la tin tu ra transform a la m ateria m etálica sobre la
q u e actú a. C risto, H om bre-D io s, es nuestra tin tu ra . El
nuevo A dán nos transfigura y nos d a u n cuerpo e sp iritu a l72,
com o la p ied ra filosofal transfo rm a y transfigura la m ateria
m etálica. A dem ás, si se presta aten ció n , el proceso m etálico
m ism o, la «gran obra» no es — al m enos para Paracelso y los
alquim istas de la E dad M edia— más q u e u n a «signatura»,
u n sím bolo del proceso m ás general de la transfiguración y
del reto rn o del m u n d o hacia D ios.

D ebem os deten ern o s ahora unos instantes para conside­


rar la «filosofía» de Paracelso desde u n p u n to de vista
nuevo: desde el p u n to de vista de la a lq u im ia. E vidente­
m e n te , n o podem os referir ni la historaia ni el análisis de la
a lq u im ia, ta n to desde el p u n to de vista d e la ciencia com o
desd e el p u n to de vista d e sus bases filosóficas. N os lim ita­
rem os a estu diarla en Paracelso, p o rq u e form a p arte in ­
teg ran te d e su doctrin a, p o rq u e fu e, en grado m uy superior
a lo q u e se a d m ite g en eralm en te, u n elem en to del universo

70 Paracelso, P h ilo so p b ia sagax, O bras, vol X , p á g . 7: «In d e r S c h ö p ­


fu n g s e in d t zw ee n , so g esch affe n h a b e n , je glich er s a m p t d r itt in d e r P e r­
so n u n n d e in ig e r G o ttle it. D e r erste als d e r V a tte r h a tt g esch affe n d e n
M enschen v on u n te n h e ra u ff: D e r a n d e r, als d e r S o h n , von o b e n herab ».
71 El h o m b re n o h a sid o crea d o d e la n a d a , sin o d e l L im u s terrae, q u e es
u n a q u in ta e s e n c ia , u n ex trac to d e to d o el u n iv erso m a te ria l, visib le , así co ­
m o d e l in v isib le. D io s P a d re h a crea d o al h o m b re p a rtie n d o d e la m a te ria .
C risto le h a in fu n d id o su e s p íritu .
72 Paracelso , P h ilo so p b ia sagax, O bras, vol X , p á g . 26: «Also e rn e h re n
w ir zw cen L eib, de n auss d e r E rden u n d auss C hristo ; d e n E in en vom V at­
te r, d e n a n d e re n v om S o h n , u n n d b e y d e in e in e m G eist* .

100

Material protegido por derechos de autor


in telectu al, u n a creencia universalm ente a d m itid a, d u ra n te
to d o el período del R enacim iento.
La filosofía alquím ica, tal com o se p resenta en los libros
paracelsistas, aparece a u n a prim era ojeada com o u n d in a ­
m ism o organicista, com o u n a especie d e doctrina de evolu­
ción, doctrina m onista si la h u b o , y — cosa m uy curiosa e
incluso desconcertante— com o u n a doctrina d e evolución
ascendente y no de evolución d escen d en te, com o acabam os
d e estudiar.
El m ysterium , la prim a m ateria elem entorum , el lim bus,
etc. (todos estos térm inos m ú ltiples significan m uy a m e n u ­
d o lo m ism o) aparecen de ahora en ad elan te com o la raíz in-
diferenciada del m u n d o q u e , com o u n árbol de vida, se ele­
va por encim a del abism o, echa ram as, frutos y flores y, en
u n a progresión n a tu ral, «evoluciona» los seres in anim ados,
los elem entos m ás toscos y más groseros, los seres y los ele­
m entos más puros, más perfectos, organizados, anim ados,
conscientes. La n aturaleza m aterial, los cuerpos, provienen
todos de u n a m ism a y única fu e n te -ra íz 7}; todos ellos rep re­
sen tan grados diferentes de evolución y de organización; se
transform an los unos en los otros. La evolución n atu ral trata
d e producir esta transform ación q u e el «artista», el a l­
q u im ista no hace más q u e acelerar en su laboratorio.
La transform ación de los m etales no es más q u e u n p u n to
p articular, im p o rtan te por su p uesto, pero no central de la
doctr in a alqu ím ica, y si en la práctica fu e esa ob r a la qu e
ocupó los trabajos y los ocios de los alquim istas no hay por
q u é pensar, com o se ha hecho con dem asiada frecuencia
q u e la alquim ia toda no fue más q u e la b ú sq u ed a de la

73 Paracelso , P h ilo so p h ia a d A th e n ie n s e s, I; Obras, vol. V III, p a g . 1:


«alle g e sc h ö p f se in d auss E iner M aterien k o m m e n , u n d n it im je d lic h e n
e in eige n es g e g e b e n . D ie se M a teria aller d in g ist M y ste r iu m M a g n u m ,
u n n d n ic h t e in b eg reflich k e it a u f f k e in e rle r W e se n g e ste llt, n o ch in k ein
B ildniss g e fo rm ire t. U n d ist M y ste r iu m M a g n u m e in e in ig e M u tte r aller
tö d lic h e r D in g , u n n d h a b e n ih re n u rs p ru n g in ih r g e n o m m e n , n ic h t nach
e in a n d e r, so n d e rn in E iner S c h ö p ffu n g , S u b sta n z , M ateri, F o rm , W e se n ,
N a tu r u n n d In c lin ie ru n g g e g e b e n seindt».

101

Material protegido por derechos de autor


fabricación del oro. Paracelso, en tre otros, no se ocupó en
m odo alguno de e lla 74 y las leyendas referidas p o r O p o rin u s
parecen no ser más q u e eso, leyendas.
N o h a b ía , adem ás, n ad a de absurdo en la creencia de la
transm utación: la práctica diaria d e los artesanos m e ta lú rg i­
cos, ¿nos m ostraba acaso q u e m ed ian te m anipulaciones
apro piadas y sobre todo — observém oslo b ie n — m ed ian te
la acción del fu e g o 75 se p o d ía n transfo rm ar las piedras m e ­
tálicas q u e se en co n trab an en las m inas en m etales puros,
brillantes y preciosos? ¿N o se veía a diario q u e la adición de
u n a p e q u e ñ a cantidad de m etal p o d ía p ro d u cir u n a
a le a c ió n 76, con cualidades y p ropiedades co m p letam en te
nuevas? ¿N o se sabía, adem ás, q u e los m etales «crecen» en
las m ontañas? Era, por ta n to , evidente q u e , envejeciéndo­
los com o to d o lo q u e existe y lo q u e vive, los m etales se

74 M a ch arkana, e n se ñ a Paracelso a sus a lu m n o s, es d ec ir, « estud ia las


fuerzas o cu ltas d e la n a tu ra le z a , a p re n d e a hacer los “ e x trac to s” y las “ tin ­
tu ra s ” , las q u e u tilizarás e n los m ed icam e n to s» . La a lq u im ia e n g lo b a p a ra
él to d o el te rre n o d e la q u ím ic a ac tu a l, e in cluso la so b re p asa: el p a n a d e ro
es u n a lq u im is ta , p u e s p re p a ra el p a n , tra n sfo rm a n d o la h a rin a y e m p le a n ­
d o leva dura s. La p re p a ra c ió n d e d ro gas m éd icas es a n te s q u e n a d a o b ra d e
la a lq u im ia : se tra ta d e «retirar» y d e «aislar» el «espíritu » d e las d ife re n te s
m aterias n a tu ra le s p a ra hacer « tintu ras» y «m agisteria» . Las ex presio nes d el
le n g u a je p o p u la r h a n conse rv ado el co n c e p to a lq u im ista : ¿n o se h a b la d el
e sp íritu d e la m a d e ra o d el v in o , d e la tin tu r a d e y odo o d e la ese ncia d e
clavo?
75 S ien d o la v id a c o n c eb id a co m o «Fuego», la acción d e l fu e g o se re la ­
c io n a b a n a tu ra lm e n te co n la acció n vital.
76 Las aleacio nes era n co n sid e ra d as co m o m etale s nuev o s, m ix to s, p ro ­
d u cto s d e la tin tu ra . La tin tu r a , e n efecto , d a b a el e je m p lo clásico d e la
c o n c en tración d e la p o te n c ia , d el e s p íritu , e n u n v o lu m e n re d u c id o d e m a ­
te ria : si se p o d ía te ñ ir el v id rio , ¿p o r q u é n o p o d ría n te ñ irse los m etales?
D os co n cep to s d ife re n te s se ex p resan e n los m ism o s té rm in o s alq u im istas:
1 .° se p u e d e n co n c eb ir los m etale s co m o p o see d o res d e c u a lid a d e s (acci­
d e n ta le s) sep a ra b le s; ca m b ia la d u re z a y el co lor d el co b re c u a n d o se p re p a ­
ra el b ro n c e (se le tiñ e ); ¿p o r q u é n o se ib a n a p o d e r c a m b ia r d e l m ism o
m o d o to d as las d e m á s c u a lid ad e s? Esto es la a lq u im ia d e las c u a lid a d e s se ­
p a rad a s. T a m b ié n se p u e d e co n c eb ir, 2 .° , u n a tran sfo rm a ció n p ro fu n d a
d e to d a la esencia d el m e ta l so m e tid o a la in flu e n c ia d e la tin tu r a q u e ac­
tú a co m o u n a fo rm a n u e v a , co m o u n g e rm e n o levadura».

102

Material protegido por derechos de autor


tran sf o rm an . Era ev id ente tam b ién q ue m ed ian te el f u eg o ,
e tc., se p o d ía activ ar esta evo lució n, esta « vida» de los m eta­
les. N o olvid em os q u e la d istinción entre elem en tos y co m ­
puestos q u ím ico s d ata d e ayer, y q ue el co n cep to alq uím ico
de lo « m ixto» no co n cu erd a exactam en te co n e l l a 77. La ev o ­
lución natural d e los m etales tend ía a p rod ucir el m etal m ás
p erf ecto : el o ro . El o ro era, p o r tan to , la m eta hacia la q ue
se dirigía la n atu ralez a m ism a y no hab ía m ás q ue sup rim ir
los « ob stáculos» p ara d ejarla seguir su curso. Se hacía m e ­
d ian te u n a serie de op eraciones cuyo ob jetivo co m ú n era
« purificar» la m ateria y p erm itir a la « naturaleza» , « germ en
f o rm ad o r» , « tintu ra» , « levadura» , actu ar lib rem en te.
En ef ecto , los m etales « tangib les» y « m ateriales» no son
en realid ad m ás q u e p ro d ucto s o expresiones, m aterializ a­
ciones o encarn acio n es, de f uerzas, de « virtudes» , d e p o d e­
res d inám ico s. Y sólo son los « cuerpos» inertes los q ue
expresan la esencia o la « cualidad» m etálica co n m ás o m e-
- nos suerte o p erf ecció n. La m ateria tangib le p u ed e op onerse

77 El m ix t um al q u im is ta, cu y a n o ció n h a d esem p eñ ad o u n p ap el d e su ­


m a im p o rtan cia en la f ilo so f ía d el R en acim ie n to , así co m o en la f ilo so f ía d e
B o e h m e , n o tie n e n ad a en co m ú n co n el co m p u e s to q u ím ico . El m ix tum
n o es u n a m e z cl a d e su stan cias, sin o u n a su stan cia m ixta; los co m p o n e n te s
n o existen aciu en el m ixtum , co m o los áto m o s d el co m p u e s to q u ím ico
existen en es te ú l ti m o . N o se p u e d e lleg ar a sep ararlo s p o r d ivisió n m e cá­
n ica. La cu alid ad d el m ix tum es u n a, co m o la d e los e le m en to s, y , sin e m ­
b arg o , los el e m e n to s co m p u esto s existen v irtu alm e n te en el m ixto . La co n ­
cep ció n aristo té lica d el m ixto es la d e u n a f o rm a n u ev a q u e reem p l az a en
el co m p u e s to las f o rm as d e los co m p o n e n te s ; d e este m o d o , la f o rm a d el
b ro n ce re e m p l az a las d el co b re y d el e stañ o . Se ap recian cl aram e n te las d i ­
f icu ltad es d e e s ta in te rp re tació n , y n o h a d e extrañ ar q u e p ara los al q u im is ­
tas m ás n o to rio s las f o rm as d e los co m p u esto s n o d esap arez can e n ab s o l u ­
to , ni q u e ad m i tan , p o r tan to , u n a p lu ralid ad d e f o rm as y u n a ten sió n in ­
terio r en el co m p u e s to . La f o rm a d e la « tin tu ra» 1 10 d estru ía la d el cu e rp o
« teñ id o » , p ero la su b y u g ab a, p o r ll am arlo d e alg ú n m o d o , y la f o rm a re s u l ­
tan te era u n a sín tesis d e f u sión o d e d o m in ació n , seg ú n los caso s. C l ara­
m e n te se v e có m o el m ixto q u ím ico p o d ría o f e rcer el eje m p l o d e u n a co n ci­
liació n d e co n trario s en u n cu erp o s in té tico . S o b re la n o ció n d el m i xto ,
véase P. D u h e n , E l M ixto y e l co m puesto quím ico , París, 1 9 0 2 . C f . tam b ién
la G eschichte d e r C hem ie, d e H . K o p p , Brun sw ick , 1 8 4 3 .
a la acción de la «cualidad», principio generador, o form a;
p u e d e o p o n er a su acción la acción d e otro principio o fo r­
m a; p u ed e d e este m od o im p ed ir a la evolu ción alcan zar su
m eta.
N o olvidem os q u e el m u n d o está co m p letam en te ja lo n a­
do d e fuerzas diversas, q u e se o p o n en unas a otras. Las fu e r­
zas y los gérm enes encarnados en los m etales no son de
hecho m ás q u e efluvios de fuerzas astrales. Son las fuerzas
astrales sum idas en la m ateria las m ism as q u e se encarn an y
se expresan tam b ién en los astros. Por eso, los m etales
corresp onden a los astros; son, por así decir, astros encar­
nados 78.
Por otro lado, y com o hem os visto, el universo m aterial
to d o en tero es u n a encarnación y u n a «coagulación» del ele-
m entum . El universo m aterial to d o entero expresa el
astrum . Lo expresa m al, y ta m b ié n p o r eso evoluciona; el
germ en vivo del universo se realiza sucesivam ente y te m p o ­
ralm en te, d ejan d o coexistir sus diversos grados, lo cual
explica la m u ltip licid ad de los m etales, etapas de la evolu­
ción m etálica. En efecto, el p o d er dinám ico no p u ed e reali­
zarse de otro m odo q u e encarnado en u n a m ateria. A hora
bien , p u ed e encontrar la m ateria en can tid ad m ayor o m e ­
nor y su «virtud» se encarnará entonces de m odo más o m e ­
nos adecuado: el resultado será m etal im perfecto, m etal
perfecto, o, po r ú ltim o , u n a «tintura». Esa es la obra y la ta ­
rea del alquim ista: aislar el principio de la transform ación,
la esencia, la tintura con centrada. A ñadida a u n a m ateria
bien p rep arad a, es decir, purificada y licuada, la tintura , el
m agisterium actuará transform ándola, com o la adición de
u n a gota de veneno tra n s fo rm a d agua en veneno, com o la
de u n a gota de vinagre tran sm u ta en vinagre el vino.
N o hay q u e ver en la transform ación otra cosa q u e la

78 La co rre sp o n d en cia d e los astros y d e los m etales es u n o d e los d o g m as


m ás a n tig u o s d e la a lq u im ia y u n a d e las bases d e la n o tac ió n alq u ím ica .
Cf. M . B e rth e lo t, Los o rígen es d e la a lq u im ia , París, 1885: In tro d u c c ió n a l
estu d io d e la q u ím ic a d e lo s a n tig o s, París, 1889.

104

Material protegido por derechos de autor


abreviación de u n proceso norm al de la naturaleza. En el
fo n d o , to d a m ateria m etálica tiende a convertirse en oro,
p o rq u e su germ en la e m p u ja en esta dirección. Los m etales
crecen y tien d en hacia el oro, su perfección, po rq u e todo ser
tiende hacia la suya; se p u e d e hacer oro porque en el fondo,
v irtu alm en te y en potencia, lo son ya. Evolucionan porque
no lo son todavía. H acen lo q u e hacen todos los seres del
universo. Evolucionan p o rq u e están vivos y p o rq u e to d o ser
vivo es al m ism o tiem p o lo q u e todavía es, y no es todavía lo
q u e en el fo n d o es.
A dem ás, la vida entera no es más que un proceso
alquím ico: ¿N o hacem os a lq u im ia al preparar los a lim e n ­
tos? ¿N o somos alquim istas naturales al alim entarn os? y la
d ig estión, ¿es algo d istinto a u n a acción del m ism o género
q u e la producción de oro? ¿N o hay en nu estro cuerpo u n al­
q u im ista sutil q u e procede a todas las operaciones req u eri­
das por el arte: putrefacción, sublim ación, transform ación,
y q u e d a salida a los desperdicios cagástricos ? 79
Y el proceso de renacim iento espiritual, ¿es algo distin to
al proceso alquím ico? ¿No se transform a el grosero cuerpo,
p or el m agisterium del espíritu, en cuerpo espiritual? ¿Y
nuestra alm a no pasa por los m ism os estadios de liquefac­
ción, purificación y transfiguración q u e la m ateria y q u e el
m undo?
H em os subrayado la analogía p o rq u e , de hecho, y esto es
lo m ás característico de t od a esta escu ela de p en sam ien t o,
está to d a ella anim ada de la creencia de que los procesos del
m u n d o exterior, del m u n d o físico, no hacen más q u e rep e­
tir y sim bolizar los del alm a; los libros alquím icos hablan
siem pre en sím bolos — en sím bolos no en alegorías o en
c rip to g ram as80— y h ab lan siem pre de dos cosas a la vez: de

79 H ay e n no so tros, dic e P aracelso, u n su til a lq u im ista , u n A rch eu s, q u e


sep a ra los a lim e n to s y ex trae d e ellos to d o lo q u e es necesario p a ra n u estra
n u tr i c i ó n .
80 C f. Silb erer, S y m b o lis m u s d e r A lc h e m ie , V ie n a, 1914. El lib ro de
M . S ilb erer es e x tre m a d a m e n te in te re sa n te para el an álisis del sim b o lism o

105

Material protegido por derechos de autor


la naturaleza y del h o m b re, del m u n d o y de D ios. La piedra
filosofal es el Cristo de la N atu raleza, y el Cristo es la piedra
filosofal del espíritu. Al estar el m ercurio en tre el sol y la lu ­
na (el oro y la p lata 0 3 y i ) es el Cristo en el m u n d o de
la m ateria, com o Cristo, m ed iad o r en tre Dios y el m u n d o ,
es el m ercurio espiritual del universo. Es m ás q u e u n a sim ple
alegoría o q u e u n a com paración: la analogía es más p ro fu n ­
da. Los m ism os sím bolos se aplican a los procesos m ateriales
y espirituales p o rq u e en el fon d o hay id e n tid a d en tre ellos.
La id e n tid a d de los sím bolos se explica por la id e n tid a d de
los procesos.
Al parecer, la alq u im ia cristiana, q u e siem pre ad m itió los
m ism os principios — evolución orgánica, analogía com o
m odo de razonam iento , doctrina del m icrocosm os—
siem pre trató de hacer ver o de ocultar en sus sím bolos la
id e n tid a d ú ltim a de la n aturaleza y del esp íritu , de la evolu­
ción del m u n d o y de la del hom bre.
Lo que hace tan difícil la com prensión y la presentación
sistem ática de la concepción del m u n d o de la filosofía
alquím ica en general, y de la paracelsista en particular, es el
hecho de q u e , por decirlo de alguna m anera, hay q u e p artir
al m ism o tiem p o de arriba y de abajo, de D ios y del
h o m b re, de la naturaleza n a tu ra n te y de la n aturaleza natu-
rada; en cierto m odo, hay que a d o p tar al m ism o tiem p o los
p u n to s de vista del C reador y de la criatu ra, de la acción y
de la pasión, de la caída y de la su bida. D ificultad q u e , por
otro lado, es bastante general. Se en cu en tra allí d o n d e a p a ­
rece el m ito del ciclo, el m ito del retorn o. La concepción or-
ganicista del m u n d o y de la evolución se pliega a duras p e ­
nas a los esquem as lógicos. La idea del germ en contiene un
círculo, vicioso para el p en sam ien to , u n círculo q u e el p e n ­
sam ie nto no p u e d e co m p ren d er, pero que la vida resuelve
burlándose de las dificultades.

a lq u im ista . Es m uy la m e n ta b le q u e M . S ilb erer haya su frid o la o b sesión d e


las explicaciones p sicoanalíticas.

106

Material protegido por derechos de autor


Y , sin em b arg o , se p lan tea u n p ro b lem a: ¿Po r q ué el
tiem po ? ¿Po r q ué la evo lució n? Para alcanz ar u n a m eta d a­
da de an tem an o , p ara llegar a u n estad io d e p erf ección.
U n a de dos: si la p erf ecció n estuvo en el p rincipio en lo
in cread o 81, ¿p o r q u é hab erla d ejad o ? Si, p or el co ntrario,
está al f inal, ¿p o r q u é no hab erla realizad o en seg u id a?82
La caíd a, la em an ació n d e las cosas y su reto rno a D ios no
están coordinad as ló g icam en te. N o p u ed en estarlo p ara Pa-
racelso. El ho m b re y D ios hub ieran deb id o expresarse libre y
p erf ectam en te. Pero , en realid ad , no lo hicieron. La n atu ra­
leza m aterial h u b iera d eb id o ser d e o ro ; es m ás, no hub iera
deb ido tener de to d o (al m enos la naturaleza tal co m o la na­
turaleza es). Pero, existe. La ú ltim a irracionalidad de lo hecho
p erm an ece en tera,-p ese a to do s los ensayos d e exp licación y
Paracelso, co m o m ás tard e B o eh m e, la p ercib e a v eces83.
¿Por q ué la luch a? C u an d o se viene de ab ajo se co m p ren ­
de p erf ectam en te q u e el g erm en no p u ed a realizarse m ás
q ue de m o d o progresivo; q u e la naturalez a evoluciona en el
tiem p o . T am b ién se co m p ren d e, si se viene de arrib a, q ue
D ios, al q uerer expresar su naturaleza en y por el m u n d o ,
en y p or el h o m b re 84, y revelar los m agnalia D e iSb, cree y

81 Paracel so , P hilo so phia a d A t heniens es , O bras, V III, p ág . 2 , 4 : « das


h ö ch st A rcanum u n n d g ross g u tt d es Creatoris h at alle D in g in d z increa-
t um g esch af f en , n ich t f ö rm l ich , n ich t W e s e n tl ich , n ich t Q u al ite tisch ,
so n d ern es its in d e m increato g ew es en , w ie ein B il d t in eim H o l tz ist» .
82 Esta d if icu l tad n o es exclu siv a d e Paracelso : se en cu en tra en to d o s los
sistem as teístas e id eal istas, sie m p re q u e el tie m p o « d eriv a d e la e te r­
n id ad » .
83 La « sep aració n » es el m is terio m ás g ran d e d el ser, d ice Paracelso .
84 Paracelso , Philo so phia sagax, O bras, X , p ág . 4 9 : « A lso in so lch en
G estal t w ill n u n G o tt dass d ie je n ig en D in g g esch eh en so llen , d ie im Fir­
m am e n t d u rch ih n b esch af f en s e i n d ... so m uss es d u rch d en M en schen
g e s ch e h e n ... dass alle M agnalia N aturae d u rch ih n sich tig lich b esch eh en
m ö g e n , u n d in ein Co rpo ralität g e b rach t w erd en , w elch er auss d en El e ­
m e n te n , in d ie Fo rm u n d B lu t u n d Fleisch g esch m ie d et ist» . I b id ., p ág .
5 1 : « D arau f w issen dass G o tt zu erö f f n en d ie H eim lich k eit im G estirn ein
so lch e Lieb d arz u träg t, dass er v o n w eg en d erselb ig en ein M icro co sm us
b esch af f en h at: n ich t allein in d e m G estirn d as h eim lich zu o f f e n b are n ,
d u rch d es M en sch en W e rk , so n d ern au ch alle n atü rlich e M y steria d e r El c-

107
f o rm e u n a exp resión exterio r, u n « lib ro» q ue leer y q ue cree,
ad em ás su l e cto r86. Pero no se co m p ren d e p or q ué la exp re­
sión h a d e ser im p erf ecta, p or q u é el libro es ilegib le. Se
co m p ren d e q ue para o b ten er u n a transf orm ación sea p reci­
so d estruir p rim ero la f o rm a p ro p ia d e la m ateria co n creta;
se co m p ren d e q ue sea p reciso, p o r tan to , calcinarla, p u rif i­
carla, licuarla; y tam b ién se co m p ren d e q ue haya q ue p u ri­
ficarla, sub lim arla, e tc.; q u e luego haya q ue actuar sobre
ella m ed ian te un « f erm en to » , un m agisterium , u n a « tin tu ­
ra» , p ero no se co m p ren d e de d on d e p ro ced en las f orm as in ­
f eriores, d e d o n d e" v ien en la m ancilla y la im p u rez a. Se
co m p ren d e q ue el h o m b re d eb e m o rir, arrep entirse (p u rif i­
carse, licuarse, calcinarse, q u e el f u eg o interio r d eb a co n su ­
m ir su p ecad o ), se co m p ren d e q u e sea preciso q ue la g racia,
f erm en to de la vida n atu ral, actú e sobre su alm a para reg e­
nerarla; p ero n a se co m p ren d e de d o nd e p ro ced en el p eca­
do y el m al, de, d on d e vienen la necesidad del arrep en ti­
m ien to y la de la p urificación.
Paracelso v io ,claram en te la d if icultad . N o se le p u ed e

m e n te n zu o f f e n b are n , w el ch er o h n e d en M en sch en n ich t h ätt m ö g en


b esch eh en : U n d G o tt w ill d an d ie D in g sich tb ar w erd en w as in sich tb ar
ist*.
85 Parace ls o , Philo so phia sagax, O bras, X , p ag . 4 6 : « d an n n ach d e m
R ech ten g ru n d z u red en so ist d er M en sch allein d aru m b g e sch af f en , dass
er d er N atu r A rb eite r sey , dass zu tu n d as G o tt in sie g e b e n , g ele g t u n n d
g es ch af f en h a t. . . d as L um en naturale all ein o p e rie rt in d e m u n sich tb are n
Leib : d an n v on d em u n s ich b are n k o m p t es u n d ist au ch u u ih m selb st u n ­
sich tb ar» .
86 Paracels o , D e v era influentia rerum , O bras, I X , p ag . 1 3 4 : « A lso h att
G o tt im A n f an g b e d ach t z u sch af f en H im m e l u n d Erd en n ich t ih n en
sel b s: D an n s das h att m ü ssen in G ö ttich e r f ü rs ich tig k eit v o r sein dass H i m ­
m el u n d Erd en b ereit w erd en , eh e d an n d as D in g b esch af f en w erd er, das
ist a l s o ... A lso b ef in d t sich , dass d e r M en sch im G ö ttl ich e n Fü rn em en g e ­
w esen ist d en se lb ig en zu b es ch af f e n » . Ib id ., p äg s. 1 3 4 - 1 3 5 , pass im : « D a­
ru m w ie o b erts h att g o tt n ich ts leer b es ch af f e n , so n d ern alles v o l l ... u n n d
ab e r d asselb ig N ich ts b le ib en lassen , so n ders alles m it T u g e n d e n u n n d
k raf t e rf ü l l e t, d as in d e m , d as in n ein er an d eren C re a tu r... U n n d also
sein d au ch d ie Fo rm . Z eich en u n n d T u g e n d e n w as in n eim jeg lich en sey,
d asselb ig im d em se lb en z u su ch en » .

108
reprochar no haber tratad o de resolverla y no haberle dado
solución. U no está más te n ta d o de reprocharle la variedad y
la ab u n d an cia de soluciones. En efecto, no dio m enos de
t r e s87.
En prim er lugar, la solución de la ignorancia. Es evidente
q u e hay m al por todas partes, q u e todas las cosas son «fun­
dadas* en bien y en m al, q u e hay cualidades buenas y cuali­
dades m alas, perversas. Todas las cosas son por su n a tu ra le ­
za bu enas o m alas, los hom bres, las p lantas, los anim ales.
H ay m al y bien en los cielos y en los astra. Pero, ¿de d ó n d e
procede todo? Paracelso no lo sabe, y concluye con tristeza:
«A unque D ios h a p uesto el m al y el bien , no h a otorg ado
al h o m b re el saber d ó n d e . * 88 T odo era b u en o al principio.
Pero el tiem p o ha gastado y roto la u n id a d , separado,
opuesto las cosas buenas a las m a la s89.

87 El té rm in o «m al», m a lu m , a p esar d e lo eq u ív o co q u e es, n o en g lo b a


la m u ltitu d d e sig nificados d el té rm in o a le m á n b ö se , sobre to d o e n su fo r­
m a ad je tiv a . P ara Paracelso, com o m ás ta rd e para B o e h m e, las d ific u lta d e s
se a c re cie n tan . E n efec to , böse (el té rm in o ab stra c to no era das Böse, sino
d ie B ö sh eit) es algo n e ta m e n te «positivo» y «activo». En a b so lu to es « m alig ­
no» n i « m alig nid ad». Los an im ales salvajes so n bös, el fu e g o es bös, u n a
fie b re es bös, el g ra n iz o y la se q u ía , el a g u a y el v ie n to p u e d e n ser bös. N o
es la c u a lid a d d e ser p e rju d ic ia l o d e stru c tiv o , es u n c ierto a rd o r d e s tru c ti­
vo, q u e p e rte n e c e , co m o calificación, a la cosa o al fe n ó m e n o e n sí m ism o ,
y resu lta p e rfe c ta m e n te c o m p re n sib le q u e , p e rm itié n d o lo el u so p o p u la r
d el té rm in o , Paracelso, tras h a b e r c o n sid e ra d o co m o b ö s los ácidos, «disol­
ventes» y «abrasivos», el a g u a reg ia , p o r e je m p lo , te rm in e p o r ver e n el B ö ­
se al m a l, u n a fu e rz a có sm ica. D esp u és es fácil te rm in a r v ie n d o e n la im p e ­
n e tra b ilid a d , e n el a isla m ie n to «egoísta» d e los cu erp o s u n a fu e rz a p ro c e ­
d e n te d el «mal». Y p o r ta n to , e n to d a re a lid a d co n cre ta se ve al «mal»
lu c h a n d o con el «bien», v e n c id o p o r el b ie n «al p rin cip io » , y lu e g o , gracias
a la ca íd a , apare ce e n su a isla m ie n to y e n su ser p ro p io .
88 P aracelso , P h ilo so p b ia sagax, O bras, X , p á g . 33: «So w ird w o h lv e rs ­
ta n d e n , dass im H im m e l g leich sow ol a n fä n g lic h G u tte s u n d Böses g ew e­
sen is t... W o a b e r G o tt fas Boss u n n d das G u tt g e n o m m e n h a tt in sein em
R eich, ist d e m M enschen n ic h t w issend. A b e r dass es w ah r ist, dass h a tt
sich g e n u g sa m a u f f E rd e n erz e ig t dass es also ist».
89 Paracelso , ib id ., vol. X , p á g . 372: « N u n v on w egen eines m e h re re n
V erstan d es sollt ih r, v o rd e m u n d ic h d e n U rsp ru n g v on Engel setze vers­
te h n u n d w issen das E xem ple : N ä m lic h dass G o tt d e n M ensc hen beschaf-

109
Material protegido por derechos de auto
Lu ego viene la so lución q u e m ás se acerca a las teorías tra­
dicionales del m al-n eg ació n , sin ser co m p letam en te igual a
ellas. D el h ech o m ism o q u e acab am o s de citar, es d ecir, de
que hay p o r todas partes m al y bien, q ue hay m al en to do y
en cada cosa, es fácil d ed ucir q u e el m al es algo a tod as luces
esencial al ser d e las cosas creadas, q u e f o rm a u n elem en ­
to co nstitutiv o del ser cread o y f in ito . Por tan to , p arece evi­
d en te q ue este no p u ed e ser p erf ecto , d ado q u e está lim ita­
do tan to en sus cualid ad es co m o en su ser; p o r o tro lad o , el
h ech o m ism o d e q ue las criaturas son creadas , es d ecir, co m ­
puestas de ser y d e n ad a, im p lica q ue son im p erf ectas y p e ­
reced eras. T am b ié n hay q ue co m p ren d er q ue la n ad a es en
sí m ism a u n elem en to con stitu tiv o de las criaturas; es, p or
decirlo de alg un a m an era, la m ateria d e la creació n : de ahí
que tod o , conteniendo en sí nad a, tienda hacia la nada. A hora
b ien , u n a ten d en cia sem ejan te, aun q ue necesaria, es, evi­
d en tem en te, co ntraria a la tend encia hacia el b ien , q ue es el
principio del ser y de la vida. Se vuelve, p o r tan to , a la
conclusión (q u e no es exactam en te idéntica al p u n to de q ue
se hab ía p artid o ), de q ue to d o ser f in ito, lim itad o , cread o ,
lleva en sí, n ecesariam en te, u n a tend en cia m align a hacia el
m a l 90, es d ecir, h acia la n ad a. Y si el m al p arece q ued ar
id entificad o co n la n ad a — lo cual co nf irm aría la p rem isa
inicial de q u e las cosas se co m p o n en d e b ien y de m al— , es
co nso lad o r sab er q u e el m al lleva en sí m ism o su rem ed io ,
p u esto q ue es n ad a. Su victoria im p lica su p rop ia d esap ari­

f cn h a t, d ie W e l t u n d alle Firm am e n t w ie d an n ein R ing u n d K reis


b esch lo ssen ist. N u n b e f in d e t sich au g en sch ein lich das in d er W e l t, dass
z w ei A rt sin d , g u t u n d b ös in allen d in g en g u te M en sch en , au ch b ö se, se-
l in g , au ch u n se l ig , H e il ig e n , au ch v e rd am m te n , au ch in allen T ieren
so lch er A rt z w o , in El e m e n te n u n d im Firm am e n t, d as g e n u g sam b e-
w eislich ist. A lso w ie n u n in d er W e l t d er A n f an g aller D in g e ist g u t g ew e­
sen u n d G o tt g ef äl lig , so h at d ie Z e it d ie G u te A rt z e rb ro ch en u n d g e sp al­
te n w o rd en in g u t u n d B ö s , au s g u te m b ö se: d iese A rt w ie d er W e l t so
au ch im h im m el» . C f . P hilo so phia sagax, lib ro IV , 1.
90 La v id a, p o r o tro lad o , es bö se en sí m is m a. Es ard o r y f u eg o y , p o r
ta n to , d e stru cció n . B o e h m e extrae rá d e esta id e a la n o ció n d e la có le ra, d e
la f u ria (Z o m ) d e D io s.

110
ción: de ahí q u e al térm in o de los tiem pos, el m al n o sería
n a d a y sólo perm anecería el b ien . T odo volverá al o rd en y
to d o será com o a n te s . . . 91
Solución poco satisfactoria, pu esto q u e im plica dos cosas,
o q u e hay q u e volver a em pezar o, lo contrario, q u e en ge­
neral no valía la p en a em pezar. Paracelso esboza entonces
u n a tercera solución, qu e tiene la ven taja de concordar con
sus doctrinas m édicas, con sus teorías sobre las en fe rm e ­
dades.
¿Q ué es el m al? ¿Puede hablarse del m al en general? Lo
q u e es m al para u n o es b u e n o para otro. Los peces m ueren
en el aire y el h o m b re no p u e d e vivir en el agua. El m ism o
veneno q u e m ata a u n o deja a otro in d em n e. Sabem os qu e
las serpientes viven de veneno, y q u e, po r ta n to , no es m al
p ara ellas. El m al no es algo en sí; sólo se p u e d e h ab lar de
m al po r su relación con este o con aquel ser; u n a sustancia es
b u e n a (para u n ser) cu an d o le resulta favorable c u an ­
d o le alim en ta; es m ala c u an d o , al contrario, es venen o
p ara él. N o son, p o r ta n to , las sustancias en sí m ismas
— q u e son todas bu en as— , sino sus relaciones con otras las
q u e d an lugar al m al. El m al es pro d u cid o p o r u n desacuer­
d o , p o r u n desord en, p o r u n a falta de arm onía. Las d ife re n ­
tes fuerzas q u e con stitu yen los seres — buenas en sí
m ism as— luchan entre sí y p roducen de este m odo e n fer­
m edades, sufrim iento y m u erte.
Las en fer m ed ad es n o son , p ar a la m ayoría, m ás q u e u n a
lucha en tre dos corrientes d e vida. La en ferm ed ad es en
sí m ism a u n ser, u n a e n tid a d , u n a vida. U n a vida
p a ra sita ria 92, u n a vida q u e se desarrolla con d e trim e n to de

91 Paracelso, L íb e r d e o rig in e m o r b o r u m in v is ib ilu m , O bras, I, p á g .


222: «W as auss d e m L eim k lo tzen a n h a n g t, d as m uss an w eg: D a ru m b w er­
d e n d ie E le m e n te n ze rg e h e n u n d alles was au s ih n e n w achst. So d ie d in g
ze rg e h n -w e rd e n , was w ollt d a n n d ie N a tu r d es C ö rp ers th u n , d ie auss d e n
E le m e n te n k o m p t? Es w erd e n alle d in g flo rifk ie re t w erden».
92 Sc p u e d e co n sid e ra r este c o n c e p to d e la e n fe rm e d a d co m o u n a d e las
m ás bellas y p ro fu n d a s in tu ic io n e s d e P aracelso. U n a e n fe rm e d a d es u n ser
d in á m ic o , v ita l, q u e «se» d esa rro lla seg ú n su p ro p ia n a tu ra le z a , q u e «sigue

111

Material protegido por derechos de autor


la del ser enferm o, y, por ta n to , es u n m al para éste. En sí
m ism a es u n a vida que se alim en ta de la del anim al o del
h o m b re enferm o, com o la suya pro pia saca su alim en to de
otras vidas q u e para m antenerse y afirm arse está obligada a
destru ir. El A rcheus del enferm o com bate la vida parasita­
ria, hostil de la en ferm ed ad , y el m édico le ayuda en ese
c o m b a te 93. Esta lucha y el desorden q u e resu lta, el desa­
cuerd o q u e su p o n e, he a h í el m al.
El m al q u e d a , por ta n to , reducido a u n a oposición desor­
d e n a d a de fuerzas. N o es en m odo alg uno u n ser: por eso se
p u e d e , u n a vez restablecido el o rd en , concebir su destruc­
ción. Pero si el desorden, la lucha, no es algo n atu ral, nece­
sario y etern o , si es p roducto de u n a acción contraria al o r­
d e n — la caída de Lucifer— se tiene la explicación
b u sc a d a 94. La caída de Lucifer transform a el m u n d o divino

su curso». Si se q u ie re ver e n Paracelso el «precursor» d e la m e d ic in a m o ­


d e rn a , a q u í se p o d ría e n c o n tra r u n a «previsión» o u n « p re sen tim ien to » d e
las te oría s m ic ro b ia na s; es e v id e n te , n o o b s ta n te , q u e n o p re te n d e m o s en
a b s o lu to hacer d e Paracelso u n p re cu rso r d e P a steu r. Paracelso n o tu v o la
id e a d e los m ic ro o rgan ism o s y ad e m á s se b u rla b a d e la asepsia.
95 V em os a q u í la v e rd ad era razó n d e la opo sic ión d e Paracelso a la m e d i­
cin a d e sus d ía s, a la m e d ic in a d e los sín to m a s. A Paracelso le p arecía ig u a l­
m e n te rid íc u lo c o m b a tir los sín to m a s d e u n a e n fe rm e d a d p o r los co ntrario s
o p o r los parecid o s. Las dos reglas m édicas sim ilia s im ilib u s y contraria
contrariis, le parec ía n ig u a lm e n te in a d e c u a d a s y desp rovistas d e se n tid o .
E n e fec to , la m e d ic in a d e los sín to m a s sólo a c tú a sobre la ex p resió n ex te rio r
d e las e n fe rm e d a d e s, sin atacar el ce n tro . ¿ Q u é se n tid o p u e d e te n e r c o m ­
b a tir el calor con el frío exterior? N in g u n o , salvo ag ravar el caso, h ac ie n d o
«entrar» en el o rg a n ism o el calor q u e d e él se escap ó. El v e rd a d e ro m éd ico
d e b e reconocer a través y p o r los sín to m a s-sign o s la v e rd ad era ese ncia d e la
e n fe rm e d a d y a c tu a r b ie n re fo rz a n d o la co rrien te d e v id a p ro p ia d el o rg a ­
n ism o , su A rch eu s, b ie n e n v e n e n a n d o la e n fe rm e d a d . E sto, en efecto ,
sería u n a m ed icac ió n d e las causas y n o d e los efectos.
94 Paracelso, Secreta creation is, Obras, vol. III, p á g . 115: «Luft d e r ers­
te n M aterie (esta b a ) g u t u n d bös (ju n to ) u n d (D io s) e rk a n n te d a rin n e n alle
D in g e , g u t u n d bös, a b e r das bös w ar im G u te n b esch affe n u n d b ezw u-
g e n , bis in Lucifer d ie böse u n re in e L u ft d ie klare re in e L uft üb erw a n d » .
(L uft es q u í lo m ism o q u e G e ist.) El ser crea d o es, p u e s, u n a m ez cla d e g u t
u n d bös, d o n d e el b ie n p re d o m in a b a an te s. La ca íd a d e Lucifer lib e ró las
fue rz as «m alignas» , les d io u n ser «separado».

1 12

Material protegido por derechos de autor


en in f iern o , y la im agen del m u n d o con dos claves — visible e
invisib le— q u ed a sustitu id a en Paracelso p or la de tres
m u n d o s: el inf iern o , el paraíso y nu estro m u n d o , in term e-
d iario en tre aq uellos d os. In term ed iario en el ser, no en el
esp acio , p or su p u esto , d ad o q ue los tres m und os son estric­
tam en te coextensivo s. A un m u n d o triple corresp ond e en -
to n ccs u n a trin id ad (trip licid ad ) en el h o m b re. U n a triple
vida del h o m b re.
Sín em b arg o , no tod as las enf erm ed ad es son de esta na- -
tu ralcz a; hay o tras, esp ecialm en te las q ue derivan de la
co rru p ció n de la m ateria y d e la inf luencia hostil de las f uer-
zas astrales, y las q u e tienen su f u en te en el organism o m is-
m o ; las enf erm ed ad es tártricas (tartarisca, cagästrica) 95. A h í
no son dos vidas las q u e luch an en tre sí, sino la corriente d e
vida q u e luch a con sus cond iciones de encarnación y de exis-
ten cía, Sucede q u e los hum ores q ue co m p o n en el cuerpo se
co rro m p en , q u e las « fuerzas» y los « cuerpos» d e q ue el ser vi-
vo sc_ com pone se d eterio ran . Esto se exp lica tam b ién p or un
d e s o rd e n . Las fuerzas astrales o son d em asiad o fuertes o d e-
m asfudo d éb iles. La « alim entación» o d em ad iad o ab u n d an ­
te o insuf icien te. Los efluvios contrarios (hostiles, v eneno -
sos) se p ro p ag an . D eso rd en cósm ico q ue sólo u n a caíd a eos-
m ica p uede exp licar.
A d e m á s está el h e c h o de q u e la m a te ri a es c o rro m p i d a en
su co n j u n to , q ue es cagastrum 96. Por e s ta razón l a vida no
p u e d e d om in arla y p en etrarla en su to talid ad ; hay d escom -
p osició n, h ay re s to s , tártaro s. Son im p urezas las q ue llenan
de i n m u n d i c i a el o rg a n i s m o y lo en v en en an ; de este m o d o ,
la v i d a p a re ce com b atirse a sí m ism a, acum ular o b stáculos

_____
'>*> Hl m is m o té rm in o es característico . Las en f e rm ed ad es tártricras (Tar-
tarischeJ) no s o n , co m o a veces se h a cre íd o , en f e rm ed ad es d e los tártaro s,
sin o aq u ellas q u e p ro v ien en d el tártaro. S o n , p o r eje m p l o , los cálcu lo s, las
esclerosis. T am b ié n es u n a id ea q u e h a ju g ad o g ran p ap el m ás tard e ; la n o ­
ció n d el au to e n v e n e n am ie n to d el o rg an is m o su rg ió d e ah í.
96 |>;iracelso, Secret um m agicum , v on dreien ge b e n e d e it e n Steinen,
O brau cd . Estrasb u rg o , 1 6 0 3 , v ol. II, p ág . 6 7 7 : « d ie S ch ö p f u n g d er g an ­
z en N atu r ihr Fall ist» .

113
en su p rop io cam in o . Pero incluso ahí lo exp lica la caíd a.
La caída consiste en la sep aración, en el eg oísm o individual
de los seres y de las f uerzas; cad a ser, an im al, m etal, m ateria
o f uerza q uiere to d o para él, q uiere aislarse, q uiere conser­
var p ara sí su ser y sus potencias y apo derarse d e las q u e p ro ­
ced en de arrib a. D e ahí la resistencia de la m ateria al soplo
del espíritu q u e la p en etra; de ah í, en g eneral, la resistencia
de todas las f orm as inferiores del ser a las sup eriores, rech a­
zo a servirles de m ed io de exp resión, de encarn ació n . Por
eso la v id a, el desarrollo’ de cad a « germ en» en cu en tra en sí
m ism o u ñ a resistencia q u e d eb e co m b atir; ah í rad ica la v er­
d ad era raz ón del m al; la caíd a-sep aración , f u en te d e la
lucha y del co m b ate, del su f rim ien to , del m al, d e las en f er­
m ed ad es, del m und o de los cuerpo s groseros, im p e­
netrab les y egoístas. Pero , af o rtu n ad am en te, este « m und o»
es tem p o ral. En «el centro» está la m u erte y m o rirá co m o
m uere y desap arece to d a vida terres tre97.
Paracelso no p u ed e, sin em b arg o , decidirse a ver e n la
creación y en la vida o tra cosa q u e u n ep iso d io , ab surd o en
el f o n d o 98, d e un ritm o circular q u e lleva to d o a su p u n to
de p artid a. N o , nad a de lo q ue ha salido del m isterio reto r­
na a su seno tal co m o era « antes» . T ran sf o rm ad a, transf ig u­
rad a, la criatura subsiste etern am en te. El espíritu no es
etern o , y el h o m b re, hijo de D ios, no es un p eq ueño
D io s 99, y, p or tan to , no es ind estructib le ni etern o .

97 Paracel so , O bras , III, 9 7 : Ein jed es b esch af f en es d in g b eg eh rt w ied er


n atü lich z u sein dass es z u v o r v o r d er S ch ö p f u n g g ew esen ist. D as ist d er
G ru n d al ler u n s er P hilo so phiae... D an n d ie E l e m e n t sin d aus N ich ts
g esch af f en , u n d b eg eh ren w ied er n ich ts z u sein » .
98 La separatio , q u e es la raz ó n p o r la cu al el E lem ent (Yly aster, M y ste­
rium M agnum , e tcé te ra) se h a tran sf o rm ad o en u n a m u l titu d d e e l e m e n ­
to s , es alg o n eg ativ o . El p ro ceso en sí m ism o es n e g ativ o , es « cag ástrico » , y
se p u ed e d ecir q u e es la in co rp o ració n d e la n ad a al ser; la creació n es u n a
caíd a.
99 Paracelso , P hilo so phiasagax, lib ro I, O bras, v o l. X , p ág . 3 7 5 : « In uns
ist d as Lich t d er N a tu r, u n d d as Lich t ist G o tt. D aru m w ir b ilig G ö tte r g e ­
n an n t w erd en » .
¿N o h a recibido com o m isión el h o m b re la tarea de reve­
lar los m isterios de D io s ? 100 ¿N o es el obrero del Señor? ¿Se­
rá vana su tarea? ¿Perecerá el m u n d o ?
U n a vez más viene en nuestra ayuda la doctrina del
m icrocosmos, la doctrina alquím ica de la id e n tid a d fu n d a ­
m en tal de los procesos en la naturaleza y en el h o m b r e 101.
D ad o q u e el h o m b re será transfigurado, el m u n d o tam b ién
lo será. Es inadm isible q u e D ios lo haya creado para nada;
es inadm isible q u e los m agnalia D ei se cubran de nuevo de
m isterio. N ad a de lo qu e es y nada de lo q u e ha sido p u e d e
desaparecer; incluso las frágiles y efím eras flores subsistirán,
resucitadas, transfiguradas, ete rn a m e n te 102.
Y esta transfiguración, esta deificación del universo ha
com enzado ya. Cristo es la p ru eb a. H a resucitado, se ha re­
vestido de u n cuerpo espiritual, sím bolo de la transfigura­
ción del m u n d o . A dem ás, ¿no vemos realizarse todos los
días este m isterio de la transfiguración en el santo sacram en­

100 Paracelso, L ib e r d e im a g in ib u s, O bras, IX , p a g . 389: «Es ist ein


solch gross d in g u m d e r M ensc hen G e m ü lth , als d as cs n ie m a n d m öglich
ist a u z u sp re c h e n , U n d w ie G o tt selb st u n d d ie P rim a M ateria u n d d e r
H im m e l, d ie d re i ew ig u n d u n z e rg ä n g lic h sin d also ist a u c h d as G £ m u t
d e r M en sch en . D a ru m w ierd d e r M en sch selig d u rc h u n d m it sein em G e ­
m ü t d . i. es le b t ew iglich u n d s tirb t n im m e rm e h r... U n d w e n n w ir M en s­
c h e n u n se r G e m ü t re c h t e rk e n n e n so w äre u n d n ic h ts u n m ö g lic h a u f dieser
E rden».
101 P a ra c c ls o , P h ü o s o p h i a sa g a x , O b ra s, v o l. X , p ä g . 2 7 : «Alle c re a ta
s e in d t B u c h stab en u n d B ücher d es M en sch en h e rk o m m e n zu b esc h re i­
b e n ... also s e in d t alle creata B u c h sta b e n in d e n e n gele se n w ird w er d e r
M ensch ist».
102 Paracelso. P h ilo so p h ia a d A th e n ie n s e s , X X X I, Obras, vol. V III,
p ä g . 14: « K om m en alle d in g w ied er in ih re n e rste n A n fa n g u n d b lie b t
alle in d a s, das vor d e m M ysterio M a g n o gew esen ist, u n d Ew ig is t... U n d
w ie w ol alle d in g k o m m e n w ied er z u jh re m E rste n , das b e sc h ic h t also:
W a n n sic zu n ic h t k o m m e n , so se in d t sic a n jh re m E rsten, d a n n das Erst ist
zu su c h e n im E rste n A n g a n g ... D ie seel in m ir ist auss etw ass g ew o rd e n ,
d a ru m sie n ic h t zu n ich ts K o m m t d a n n au ss Etwass k o m m t sie, a b e r, auss
so lc hem N ich ts w ird N ic h ts u n n d w ird n ich ts m e h r d arauss g e b o r e n ... w ir
k o m m e n auss d e m M ysterio M a g n o u n d n ic h t «procrcato». C f. ib id .,
X X II, «das gross M y ste riu m in d as n ic h t w ied er k o m m t, auss d e m es k o m ­
m e n ist».

115

Material protegido por derechos de autor


to? ¿Y no somos nosotros alim entados p o r la fe cuando con
fe nos acercamos al sacram ento? ¿N o participam os de esa re­
surrección, de la transfiguración ? 103 Y , p o r ú ltim o , cuando
el m u n d o h a b ie n d o hecho su recorrido se h u n d a en la nada,
cu an d o to d o lo q u e ha salido d e la prim a m ateria elem ento-
rum regrese a ella, y la m ateria sacram entorum retorne a
D ios, los seres q u e a q u í abajo hayan sido transfigurados en
u n cuerpo espiritual, perm anecerán 104 y, po r ellos y en
ellos, p o r el h o m b re y en el h o m b re , el m u n d o entero se
conservará e tern am en te. Sólo desaparecerán la división y to ­
d o aq u ello q u e pr ocede d e la n ad a 105.

La doctrina teológica de Paracelso cuadra m uy bien con


su concepción general del m u n d o . C u lm in a en su concep­
ción del h o m b re, centro absoluto del universo, libro que
contiene ab aetem o todas las m aravillas y todas las esencias
de la creación, obrero cuya tarea es precisam en te revelarlas
y realizarlas. C oncebido de esta su erte, se concibe q u e su
ho m b re sea en cierta m ed id a increado: ¿N o es u n a expre­
sión esencial d e D ios y del m u n d o ? Se com prende ig u al­
m en te q u e filosofar sea u n asunto tan im p o rta n te en esta vi­
da. Filosofía es conocim iento y revelación de la n aturaleza,

103 La fe es u n a «im aginación» y tra n sfo rm a el ser d el crey en te.


104 Paracelso , P h ilo so p h ia a d A th e n ie n s e s , lib ro II, 11; Obras, vol. V III,
p á g . 29: « D an n es ist w id er d ie P h ilo so p h e i, dass d ie B lü m le in so lle n o h n
E w igkeit sein; w iew ohl sie v erd e rb e n so w e rd e n sie w ohl a n d e r S a m m lu n g
aller G esch lech te r e sreh e in en . D a n n es ist n ic h ts g eschaffen aus M ysterio
M a g n o es w ird h a b e n e in Blidniss au sse rh a lb d e n A eth ern » .
105 Paracelso , i b i d . , V I, p ág s. 315 y 328: « W a n n n u n a lsd a n n alle diese
D in g e v o lle n d e t u n d v e rg an g en sin d , w erd e n alle e le m e n ta lisc h e n d in
w ied er e in zu d e r P rim a M ateria e le m e n to r u m g e h e n , u n d in ew ig keit ge-
q u e lle t u n d n ic h t v erseh ret w e rd e n . D ag eg e n w e rd e n alle sa c ra m en ta -
lischen c re a tu re n w ie d e ru m g e h e n zu d e r P rim a M ateria S a cra m en to ru m ,
d . i . G o tt w erde in ih m e rle ic h te t, k larificie rt u n d in d e r ew ig en F reu d u n
S elig keit G o tt ih re n S chöpfe r lo b e n , e h re n u n d p re ise n , vo n W e lt zu
W e lt, von E w igkeit zu Ew igkeit».

116
Material protegido por derechos de autor
y co m o tal, ob ra d e la luz n atu ral. N o d ep en d e de la revela­
ción p ro p iam ente d ich a. La Bib lia no es un m an ual de física
y p o r eso los heb reos no h an en ten d id o n u n ca n ad a. La ob ra
de C risto sólo p erten ece a la teo lo g ía 106.
D ivisión q ue p arece m u ch o m ás n ítid a de lo q ue en reali­
d ad es, p o rq ue de un lad o la luz natural es divina en sí m is­
m a, y la ob ra de C risto es cósm ica 107. Por tan to , al p ro cla­
m ar a instancias d e los espiritualistas d e su tiem p o la necesi­
d ad de un co n o cim iem to espiritual y de u n a « inspiración»
— distinguiend o p o r sup uesto en tre sab iduría d iv in a108, ilu ­
m inación d irecta del esp íritu p o r el Esp íritu, y sab iduría
n atu ral— , se co m p ren d e q ue Paracelso no q uiera denigrar a
esta últim a I09. E ig u alm en te se com p ren d e q ue m agnifiq ue
al h o m b re d eclaránd olo sup erior a la-naturaleza d eb id o al

‘ "» c i
“l i.

106 Parace lso , L ib er m et eo rum , O bras, V III, p ag . 2 0 1 : « D an n G o tt ist


w u n d erb arlich is sein en W e rk e n u n d G e s ch ö p f f te n , d er o h n En d wunder-_~
b arlich d em M en sch en als d er ed els te n C re atu re n selb st alles zu p h ilo -J
so p h ieren b ef o h ln h a tt, u n d erf o rsch en d ie N atu r d am it sie d ie W u n d e r­
w erk G o tte s h ierf ü r z e ig . D an n w as h ab en w ir au f f Erd en als allein in
G ö ttl ich en W e rck e n w an d e l n , u n d sie e rk e n n e n ? ... D e n n in zw ein W e g e
sin d d ie W erck G o tte s g e th e il t, in d ie W e rck d er N atu f . das d ie Philo -
so phia b eg re if f t; u n d d ie W e rck C h ris ti, d as Theo lo gia b eg reif f t» .
107 Paracelso , Philo so phia m agna , lib ro I. D e elem ento aeris, 5 , O bras,
v ol. V III, p ag . 5 8 : « . . . aus d iesen C ent ro d ie w eit g ew o rd en ist, u n d M ate -
rialisch g e m ach t, au f f d iesen S tu h l ist Christus am K reu z g e h an g e n ... D as
d a ist M aterialisch und Leib lich g ew o rd en G o tt u n d sein W e rk , d er
C ent rum S eins R eichs u n n d sein S tu h l . A lso i s t... zu w isse n ... das G o tt
d en C ent rum seines w issens z e rg än g lich , u n d sich selb s g e m ach t h at.
D en n w ie er leib lich ein so h n h eg eissen w ird t, also ist d ie W e l t sein
H au s s ... u n d sie n ich t also h in g e h t als g e k o m m e n ist, so n d er d a w erd en
b leib en v on M en sch en d as H erz u n d v o n d er W e l t das G eb liiw » .
108 Paracelso , Philo so phia sagax, lib ro I, O bras, X , p ag . 5: « . . . z w een
W eisheit sein d in d ieser W e l t: ein ew ig e u n d ein T ö d tlich e. D ie ew ig e n ts ­
p rin g t o h n e M itte l, auss d e m Liech t dess H eilig en G eists, d ie an d er o h n e
M itte l, auss d e m Lie ch t d e r N a tu r... d ie auss d e m Liech t d er N atu r h att
zw o S pecies in ih r, d ie G u tt u n d d ie B ö se W eis sh eit» .
109 Paracelso , ib id., X , p ag . 2 4: « U n n d ist d o ch das Liech t d es N atu r,
u n n d dess H . G eists n ich t v e rlo sch en , so n d ern n o ch so g u t als v o m A n f an g
des Pf in g stag s» .

117
p en sam ien to no. Y es evidente q u e en tre Dios y el hom bre
no quiere inte rm ed iario alguno.
La gracia, tin tu ra divina, actúa directam en te sobre el al­
m a desp ertan d o sus fuerzas espirituales. Y es el esp íritu , la
fe — fe poderosa, im aginación— la q u e salva o condena al
h o m b re , según q u e crea en Dios, en el d iab lo o incluso en
la n a tu ra le z a 111. En D ios, es decir, en Cristo, im agen de
q u e se apodera la im aginación de la fe, im ag en de la q u e se
a lim en ta — esp iritu alm en te— m ed ian te los sacram entos.
A lim en to «espiritual», pero tam b ién real, p o rq u e el cuerpo
d e Cr isto es, ad em ás, u n cu er po, y la m a te r i a s a c r a m e n to -
rum , m ate ria espiritual de la q u e está fo rm ad a es, por m uy
espiritu al q u e sea, m ateria.
Según Paracelso, es la fe la q u e salva al h o m b re. Pero su
fe está lejos de la fe lu terana. Y su D ios tam b ién está lejos
del D ios lu te r a n o 112.
La fe es, por así decir, el centro del ser espiritual; es la
fu e n te de su potencia; es la q u e en g en d ra al h o m b re nuevo,
al h o m b re espiritu al; es I9. q u e alim en ta y dirige la m atrix

110 P aracelso , P h ilo so p h ia sagax, O bras, vol. X , päg s. 161 y 162:


« ... d ie G e d a n k e n tu n dass d ie G e stirn u n d d ie E le m e n ta n it v erm ö g en :
so n d e r d ie G e d a n k e n herrsc h en y n d re g ire n w id e r d ie alle , u n d d ie G e ­
d a n k e n sin d frei, w e rd e n von n ic h ts g e h e rrsc h e t, u n d in G e d a n k e n ste h e t
d ie F reyheit dess M en sc h en , u n d d ie s e lb ig e n ü b e rtre ffe n das n a tü rlic h
L ie c h t... d ie G e d a n k e n m a c h e n e in e n n ew en H im m e l, e in new F irm a ­
m e n t, d a rz u au c h e in new e K ra ft... A lso g ew altig ist d e r M ensch g esch af­
fe n , dass er m e h r ist d a n n d e r H im m e l u n d E rd e n , er h a tt d e n g la u b e n
u n d d e r G la u b ü b e rtrifft das n a tü rlic h L iecht u n d A llen C re a tu re n K ra fft
u n d M ahct».
111 « N u m s e in d t d e r G la u b e n dre y: Es ist G la u b e n in G o tt ... n o ch sein
a n d e r G la u b e n , g la u b e n in d e n T e u f e l... a u c h ist n o c h t e in G la u b e n , das
ist, g la u b e n a n d ie N a tu r , das ist in das L iecht d e r N a tu r. E in e a n d e r E rklä ­
ru n g d e r g a n z e n A str o n o m e y , O bras, X , p ä g . 475.
112 P aracelso, D e o rig in e m o r b o r u m in v is ib iliu m , lib ro I, p ä g . 185:
« U n n d d u rc h die se S terk des g la u b e n s ü b e rg rifft er d ie G eis t u n d ü b e rw in ­
d e t sie also dass alle G e ist in ih m still m ü sse n s ta h a n ... f i u h n w issen d
m e h r von d ie ser sterk e das sie a u c h im T e u fe l is t, sie h a b e n d e n G la u b e n
a lle , auss d e m h a b e n sie ih re s te rk e ... D ie T e u ffe l h a b e n ih re n g la u b e n
m issb ra u c h t d a r u m b s e in d sie versto ssen w o rd e n : D e r g la u b ist ih n e n a b e r
n ic h t g en o m m e n » .

118
Material protegido por derechos de autor
m ágica d e la im aginación u}. Y su D ios, creador etern o , o
m ás exactam ente, fu en te etern a del universo, es al m ism o
tiem p o el Dios justo, el Dios justicia, el D ios verdad. Padre
del universo, es an te todo pad re del h o m b re. Y el h o m b re,
h ijo de D ios, es su im agen, es u n «pequeño Dios», com o ya
hem os v is to 114.
Este p eq u e ñ o D ios es libre. T od o está en él: el paraíso y el
infierno, el m al y el bien, Dios y Satán. Su fe, su im ag in a­
ción le lleva hacia u n a o hacia la otra de estas regiones o p la ­
nos del ser q u e constituyen el m u n d o paracelsista. El in fier­
no está ahí; tam b ién el paraíso. N o h ab rá «viaje» después de
la m u erte. H ay descenso o su b id a en el ser, no en el
espacio m .
El h o m b re tiene q u e hacer su obra, com o D ios hace la su ­
ya; tien e q u e cu m p lir su m isión; dejarse am ar e ilu m in ar
po r D ios, dejarse guiar por Cristo, el E spíritu, el Paracleto.

113 P aracelso , L íb er A z o th sive d e lig n o e t lin e a vitae, O bras, X , p ág .


61: «So ist u n se r Im a g in a tio n e in e M atrix u n d w ird g esch w en g ert m it Leib
u n d B lu t C h risti, d z ist m it d e m L im bo des Ew igen u n d g e b ie re t in die sem
L eben e in e n N e u e n Leib d e r w echset a u f u n d g e h e t au s d e m ird isch e n A c­
k er in d ie H im m lisc h e n S c h e u re n ... D a ru m b d e r d a g la u b e t d e r ist schon
schw anger u n d h a t schon w a h rh a ftig e m p fa n g e n d e n Leib Ch risti».
114 Paracelso, V o m F u n d a m e n t d e r W e is b e it u n d K ü n s te n , O bras, IX ,
p á g . 426: «Also m ö g e n w ir in G o tt n ic h ts m e h r seh e n d a n n alle in d ie
W a h rh e it u n d d ie g e re c h tig h e it: das ist d ie A n a to m ey G o tte s , dass w ir in
G o t t s e h e n d u n d a lso u n s s c lb s d a r b e y e r k e n n e n u n d v e r s ta n d e n d a ss w ir
n ic h t s in d t, allein w ir seh e n d a n n d G o tt g leich ; U n d also v o llk o m en als
u n se r V atte r im H im m e l ist, D a n w ir s in d t au c h G ö tte r d a ru m b das w ir
sein e k in d e r s in d t a b e r d e r V a tte r selbs N ic h t: d a ru m b b le ib e t allein ein
G o tt u n n d n ic h t m e h r...» .
115 P aracelso, L ib er m e te o r u m . O bras, V III, p á g . 295: «D ie H ö ll ist
n ic h t a u sse rh a lb des C e n tru m s, so n d e rn im C en tro a n d e n E n d e n u n d O r ­
te n d o d e r M ensch w o h n t. A b er e in a n d e r ist d o , so d ie Seel vo m Leib
s e h e id t, d o b le ib t sie, d o d e r Leib gew esen ist u n d fä h rt n ic h t ta u s e n d Mei'l
ü b ers ich o d e r u n te rsic h ; ist sie selig so b le ib ts, ist sie in ferna lic hs so
b le ib ts. D a n n d o sein d F re u n d u n d Leid an e in e r S ta ttu n d so H im m e l u n d
E rd e n z e rg e h en w e rd e n , als d a n n ist es w ied er das P ara dies g a n z u n d g ar,
u n d ist ein W e se n , d . i. ew ig u n d n ic h ts zcrg än glich cs d a rin n e n » . Cf.
W e ig e l, V o m O rth d e r W e lt, 15, y D rey T eile e in e r A n w e is u n g ... N e-
w en sta tt, 1618, p á g . 72.

119
Material protegido por derechos de autor
El h o m b re tiene q ue p en ar, q ue b uscar. Buscar en sí m is­
m o , en su f uero in tern o , en su cielo interior W er da sucht,
d er fin d et , rep ite Paracelso; w er da sucht in dem inneren
H im m el 116.
C uriosa d o ctrin a, conf usa, p o r sup uesto. M ezcla de
m ística, d e m ag ia, d e alq u im ia. M uy b ella, sin em b argo ,
p o rq ue rep resenta un esfuerzo sincero de ver el m u nd o en
D io s, a D ios en el m u n d o y ver al h o m b re p articip and o de
los dos y « com p rend iend o» a los dos.
D o ctrin a m uy inf luy ente tam b ién . A través de Bo eh m e,
d e W eig el, de otros está en el f o n d o d e tod o el m ov im iento
teosófico de los tiem p os m o d ern o s, m ov im iento cuya im ­
p o rtan cia, y eso lo sab em os de sob ra no p uede ser sub esti­
m ad o p o r el historiad or d e las ideas.

116 Paracelso , Philo so phia sagax, lib ro II, p re f acio ; O bras, v o l. X , p ag .


2 4 7 : « So jh r n u n w ol b e trach te t, w z u n s er G o tt u n d S ch ö p f er täg lich an ­
z e ig t, ist v o n n ö th e n , d z jh r d e m n ach sin n et u n n d b e d e n k e t, so k o m m t
d e r Paracletus, u n d le h re t eu ch alles v ersteh en u n d erk en n en in ew eren
H e rtz e n . D an n also w ird t ein jeg lich e v o n G o tt g e l e h rt in d em d as er
s u ch t: W e r d a su ch t d er f in d e t d as ist, w er d a su ch t in d e m in n eren H i m ­
m el » .

120
U N M ISTICO PROTESTANTE
VALENTIN W EIGEL *
(1533-1588)

N o es m uy fácil estudiar la obra y el pen sam ien to del M a­


estro V alentín W e ig e ll. Sus libros escasean 2 y, adem ás, co­

* P u b lic a d o e n los C u a d e rn o s d e la R e v u e d 'H is to ir e e t d e P h ilo so p h ie


religieuses, n ú m . 22 , 1930.
1 La b io g ra fía d e l m ae stro V a le n tín W e ig el h a sid o e s tu d ia d a p o r J .
O p e l, e n su lib ro V a len tin W eig el, L eip zig , 1 8 6 4 , y c o m p le ta d a y rectifica­
d a e n alg u n o s p u n to s p o r A . Israel, V a len tin W eig els L e b e n u n d S ch rifte n ,
Z sc h o p p a u , 1 8 8 8 ; cf. ig u a lm e n te el artíc u lo W eig el, d e la P R E \ vol X X I.
Estos son los p rin cip ales hechos d e su vid a: V a le n tín W e ig el n ació e n 1 5 33
e n N a u n d o rf. C ursó estu d io s en la escuela d e M eissen, lu eg o e n las U n iv er­
sid a de s d e Leipzig y d e W itte n b e rg . O rd e n a d o p a s to r el 16 d e n o v iem b re
d e 1 5 6 7 , fu e en v ia d o a Z sc h o p p a u , d o n d e resid ió h asta su m u e rte .
N u n c a fu e sospechoso d e h erejía. En 1 5 7 2 firm ó , ju n to con to d o s los p a s­
to res d e su diócesis, el C o n c o rd ie n fo rm e l. A lg u n os años d esp u é s d e su
m u e rte se d esc u b rió e n casa d e su suceso r y d isc íp u lo , el p a sto r M . B ie d er­
m a n n , ob ra s m an u sc ritas, e n las q u e re sa lta b a su ca rá cte r h e re je . U n a se­
rie d e estas o bra s a p a re cie ro n e n tre 1 6 0 9 y 1 6 1 2 e n H a lle , gracias a H o h a n n
K ru sik e. P ro h ib id a s, fu e ro n im p resas c la n d e s tin a m e n te co n u n a falsa in d i­
cació n d e lu gar: N e w e n sta d t. Las fechas p arec en ser ciertas. H u n n iu s , e n su
C h ristlich e B e tra c h tu n g d e r n e w e n p ara ce lsisch en u n d w eig elisch en T h e o ­
logie, W itte n b e r, 1 6 6 2 , p á g . 8 1 , p ro p o rc io n a u n d a to precioso sobre el
e d ito r d e las obra s d e W e ig e l. A q u e l q u e firm a con las iniciales J . S. N . P.
y P. C ., el q u e se o cu lta tras el s e u d ó n im o d e «Joñas a Streinz» n o es o tro
q u e el e d ito r d e la P h ilo so p h ia d e lim b o , d e Paracelso (M ag d e b u rg o ,
1 6 1 8 ), tjo h a n n e s S ta ritziu s, n o ta riu s p u b lic u s e t p o e ta coron atus». H ay

121

Material protegido por derechos de autor


m o ya se h ab ía reconocido e n el siglo XVII3, gran p arte de
los escritos pu blicados con su n o m b re no le p erten ecen . La
discusión crítica y la clasificación d e esta obras, iniciadas p o r
O p e l4, proseguidas m ás tard e p o r A. Isra e l 5 y K aw erau 6 no

q u e d estaca r q u e las iniciales d el e d ito r d e W e ig el fo rm a n el a n a g ra m a d e


este J . S taritzius. Ignoram os d ó n d e fu e «coronado», p ero es cierto q u e estab a
e n su d erec h o al p ro cla m arse p o e ta , p u es se c o n o c en dos lib ros d e p o em a s
suyos, N e w e te u tsc h e w e ltlic h e L ie d e r y P rim a N o x n e w e r te u te h e r
w e ltlic h e r U ed er, p u b lic a d o s b ajo el n o m b re d e J o a h n n S taritz e n Franc­
fo rt, e n 1609. Y lo q u e es m ás in te re sa n te to d a v ía , el e d ito r d e la P h ilo ­
s o p h ie d e l i m b o h i z o u n a s e g u n d a e d i c i ó n e n 1 6 4 2 , e n F r a n c f o r t , c o n L u -
cas J e n n is . Esta fu e firm a d a p o r el d o c to r J o a h n n S taritziu s, lo q u e parece
g a ra n tiz a r la id e n tid a d d e l p e rso n a je , q u e sin d u d a es este a m ig o d e T . v.
T sch en sc h , a q u ie n Ja c o b B o e hm e e n c o n tró e n 1662. Las ob je c io n es p re ­
sentadas p o r Staritzius a su d o ctrin a d e la lib e rta d provocaron la com posición
p o r B o e hm e d e l D e ele c tio n e gratia e, y las obje ccio nes d el so b rin o d e S ta­
ritz iu s, B a lth az ar T ilk e , pro v o c aron la red acció n p o r B o ehm e d e sus
A p o lo g ía s c o n tra B. T ilk e.
2 Israel d a en su tra b a jo la lista d e las o b ra s d e W e ig e l, q u e se e n ­
c u e n tra n en las b ib lio te ca s a lem an a s. Sólo la d e H alle pose e u n a colección
co m p le ta ; d esp u é s v ie ne la d e B erlín. A ñ a d a m o s las p rin cip ales o b ra s, q u e
se e n c u e n tra n e n el B ritish M u seu m . En Francia , s o la m e n te conocem os la
ex istencia d e u n e je m p la r d e cada u n a d e las obra s sig u ie n te s (en la
b ib lio te c a d e E strasb u rg o ): V o m O rth d e r W e lt, D e r g ü ld e n e G r i f f e Sco-
ila ste riu m C h ristia n u m , q u e u n a feliz ca su alid a d nos h iz o d e sc u b rir e n u n
v o lu m e n titu la d o H isto ria d e J a c o b i B o e h m ii. N o p o d e m o s p e d ir a
n u estro s lectores hacer u n viaje a H a lle o a L ondres. Po r esta razó n hem o s
creíd o co n v e n ie n te e x te n d e rn o s e n estos d a to s lo m ás p o sib le .
i C f. ya G o ttfrie d A rn o l, U npa rteiisc h e K irc h en u n d K e tz e r H is to rie2,
S ch a ffh o u se , 1740, p ä g . II, lib ro X V I I, cap. X V , p ä g s. 17 29 y sigs.
4 C f. O p e l, o p , c it., p ág . 69: «D as R e su ltat u n se re r k ristisch en B e tra ch ­
tu n g ist also, dass das S tu d iu m u niversale, T h eo lo g ia W eig elii, M o si Ta-
b e m a c u lu m , G n o th i S e a u to n I I y III, V o m a lte n u n d n e u e n Je ru sa le m ,
n ic h v o n n Z so p p a u e r P re d ig e r V al. W e ig el verfasst sein k ö n n e n . Es sp ric h t
d a g e g e n ., vor allem au c h d e r In h a l d ieser S c h rifte n , d ie m it d e n W eigels-
c h e n so g u t w ie gar n ic h ts g e m e in h ab e n » . O p e l valora la d iferen cia d e es­
tilo . W e ig e l, e fe c tiv a m e n te , escribe m u y b ie n . A u n te n ie n d o razó n en
líneas g en e ra les, a n u e stro p arecer O p e l se eq uiv oca p o r lo q u e co ncierne
al S tu d iu m universa le, q u e es d el p ro p io W e ig e l, salvo q u iz á alg u n a s p á g i­
nas a ñ a d id a s p o r M. B ie d e rm a n n o el e d ito r.
5 S e g ú n Irael, la A stro lo g ía th e o lo g iza ta es u n a falsificación. C f. op.
c it., p á g . 27.
6 C f. T h eo lo g isch e L ite ra tu rze itu n g , 1888, págs. 594 y sigs.

122

Material protegido por derechos de autor


p u e d e n considerarse com o definitivas, ni tam poco los resul­
tados o b tenidos p o r otros h isto ria d o re s7. En efecto, ta n to
O p el com o Israel o G ru e tz m a c h e r 8 han com etido en su in ­
terpretación de la doctrina de W eigel algunos errores, inevi­
tables, po r otra p arte, para q u ie n trate de estu d iar esta
d o ctrina no en fu n ció n de la corriente filosófica, teológica o
m ística de q u e pro ceden, sino en función de sistem as elab o ­
rados en el siglo XIX p o r el idealism o ale m án. La doctrina
de W eigel co n ten id a en los escritos cuya a u ten ticid ad nadie
h a p u esto en d u d a hasta el d ía de hoy, y q u e presen ta u n ca­
rácter in d u d a b le de u n id a d de pen sam iem to y d e estilo, es
curiosa e interesante p o rq u e ofrece u n a prim era síntesis, o si
se p refiere, u n p rim er in te n to d e síntesis de las diversas
corrientes de ideas cuya lucha llena to d o el siglo XVI ale­
m án: la corriente m ística q u e prolonga la de E ckhart, la de
T au ler y la de la Teología germ ánica; la corriente m ágico-
alquím ica q u e con Paracelso y su escuela ha d esem p eñ ad o
u n pap el de p rim era im porta ncia en la form ación inte lec­
tu al de la é p o c a 9; los m ovim ientos ideológicos nacidos de la
Reform a p ro p iam en te dicha 10; y p o r ú ltim o , las corrientes

7 S e g ú n W e rn le , Z . K . G ., 1903, p á g . 319, el P rin cip a l u n d H a u p ttra c-


ta t vo n d e r G ela sse n h e it te n d ría p o r a u to r a K arlstad t. Si así fu e se , se
p o d ría a trib u ir a K a rlsta d t la to ta lid a d d e la o b ra d e W e ig e l. S e g u ra m e n te ,
se tra ta d e u n e rro r d e W e rn le , q u e c o n fu n d e el P rin cip a l u n d H a u p ttra c-
t a t c o n e l V o m a lte n u n d n e u e n J e r u s a le m , a m e n u d o e d i t a d o s j u n t o s . L a
d o c trin a d e la G e la sse n h e it es esencial p a ra W e ig e l; es c o m ú n p a ra W e ig el
y K a rlsta d t, m ie n tra s q u e el paracelsism o d e l P rin cip a l u n d H a u p ttra c ta t
n o te n d ría explicació n si K a rlsta d t fue se el a u to r.
8 C f. el a rtíc u lo W eig el, e n la PRE} (p o r R. G ru e tz m a c h e r), vol. X X I,
págs. 37 y sigs. E xcelente a rtíc u lo , q u e p ro p o rc io n a d ato s m u y a b u n d a n ­
tes.
9 Basta co n ec h ar u n vistazo a la lista d e las ed ic io n es paracelsistas, c o n ­
fecc io n ad a p o r S tu d h o ff, U n tersu c h u n g d e r E c h th e it d e r Paracelsischen
S c h rifte n , B e rlin , 1894-1899, p a ra darse c u e n ta d e su p ro d ig io sa fa m a .
A d e m á s, e n tre 1589 y 1604 hay cinco e d ic io n es co m p le ta s d e las obras d e
Paracelso, d e las cu ales dos e stán e n la tín .
10 W e ig e l, co m o to d o s los e sp iritu a lista s, invoca a L u tero , co n m u c h a
razó n a n u e stro p a rec er, o p o n ié n d o lo a M e la n c h th o n , y e n g en e ra l a los
te ólo go s d e las Iglesias p ro te sta n te s. V . W e ig e l, D ia lo g u s d e C hristian is-

123

Material protegido por derechos de autor


espiritualistas a las q ue se vincula S chw enck f eld, los espi-
ritualistas-b ap tistas, Seb astián Fran k , e tc. V alen tín W eig el
no está solo; tam p o co es u n p en sad o r in d ep en d ien te,
au n q u e no carece de o rig in alid ad 11: a veces b asta con
retrad u cir a latín sus f órm ulas alem an as, o leer las q ue él
m ism o hab ía escrito en latín para d escub rir, al lad o de las
inf luencias m ísticas y paracelsistas, la huella d e las docrinas
d e la escuela; las proposiciones q u e tan to so rp rend ieron a
O p el y G ru etz m ach er, q ue les hicieron ver en W eig el un
p recursor d escono cido d e K an t y de Fich te, n o h acen , en
realid ad , o tra cosa q u e referir texto s d e San A g u stín , de
Bo ecio o d e S anto T o m ás. Si se las m ira d e cerca, m uchas de
sus proposiciones paradójicas se con v ierten e n expresiones
b anales de los lugares co m u nes d e la vieja o nueva escolásti­
ca. H ay , ad em ás, un hech o g eneral: la o rig inalid ad d e la
_______ "~í\
m o , N e w e n s tad t, 1 6 1<S, p ág . 3 2 : « V o n P hilippi u n d an d e re n B ü ch ern ist
n ich t W u n d e r, d en n er ist k ein Theo lo gus , so n d ern ein G rammaticus,
G raecus, A risto telicus, Phisicus g e w esen , ab e r in B ü ch e rn Lut heri su ch et
b ess er, d a f in d e t, ih r eb en so lch e R e d e n , w ie j e tz t vo n m ir g e h ö rt, so n ­
d erl ich in sein en ersten S ch rig ten » .
Es cu rio so resaltar q u e , seg ú n u n te ó l o g o m o d e rn o , G ru e tz m ach e r,
W e ig e l n o p u ed e ser co n sid erad o co m o u n re p re se n tan te d e la R ef o rm a.
« M it d ieser h at er au ch n ich t d as g erin g ste z u tu n d ie w en ig en g em ein sa­
m e n V o rstellu n g en erk lären sich au s d er b eid erseitig en B ez ie h u n g e n z u r
M y stik . Er g e h ö rt v ie l m eh r z u . . . d er n iem al s ab g eriss en en K e tte gno sti-
s ierender, my stisch u n d pantheistisch g erich er D en k er» (P R E } , v o l. X X I ,
p ág . 4 3 ) . G ru e tz m ach e r está en lo cie rto al af irm ar el e n cad e n am ie n to
in in te rru m p id o d e las d o ctrin as, a p esar d e q u e su id en tif icació n d e la
m ística, d el p an teís m o y d el g n o sticism o n o s p are ce su p erf icial y escasa.
11 G ru e tz m ach e r le asig na u n lu g ar al lad o d e S eb astian Fran ck , co n
m u ch a raz ó n a n u estro e n te n d e r. R . G ru e tz m ach e r, W o rt u n d G eist, Leip ­
z ig , 1 9 0 2 , p ág . 1 9 5 : « W eig l es S y stem ist v o n allen sp iritu alistisch en das
b e n d e u te n d s te , w eil f o lg erich tig n ach allen S eiten d u rch g e f u h rte s te . N u r
S . Fran ck k an ih m eb e n b ü rtig an d ie S eite tre te n . B eid e sin d R atio n alisten
u n d d en k en d as in n ere W o rt als an g e b o re n e n Besitz d es M en sch en . Fü r
W e ig e l g e h t religiöses u n d n atü rlich es in ein an d e r ü b e r, d iese lb en G e setz e
d e r Erk en n tn is w alter h ier w ie d o rt* . N o h ace f al ta d ecir q u e n o so tro s n o
ace p tam o s la in te rp re tació n « n atu ralista» d e V . W e ig e l . W e ig e l d istin g u e
m u y b ien el co n o cim ie n to n atu ral , activ o, d el co n o cim ie n to so b re n atu ral,
pasiv o . G ru e tz m e ch e r, p o r o tro l ad o , n o es u n g u ía m u y seg u ro . ¡In clu so
p resen ta a j . B o eh m e co m o « p re d es tin acio n ista*! (ib íd).

124
m ística alem an a, el carácter paradójico d e sus doctrinas, su
n ovedad procede a veces — incluso con m u ch a frecuencia—
del hecho de la expresión alem ana. Estos rasgos se d eb ilita n
sensiblem ente cu an d o u n a fó rm u la latin a nos p erm ite a p re ­
ciar en su ju sto valor los térm inos d e su e n s e ñ a n z a 12.
W eigel no escapa a la regla co m ú n . A dem ás, m enos incluso
q u e sus predecesores, no tien e in ten ció n a lg u n a d e aporta r
algo co m p letem en te nuevo, a lg u n a cosa to ta lm e n te in é d i­
ta. C ita en a b u n d an cia a los m ísticos, y los nom bres de D e-
nis el A reopagita, del m aestro Eckhart, d e T h au ler, d e la
Teología germánica, para la q u e incluso com puso u n p e ­
q u e ñ o p ró lo g o -c o m e n ta rio 1}, aparecen c o n stan tem en te b a ­
jo su p lu m a. T am poco oculta sus préstam os de Paracelso o
de Sebastián Franck 14, y si con frecuencia no los cita con to-

12 El p a d re D e n ifle se e q u iv o c ó al n e g a r al m a e stro E ckhart s u o rig in a li­


d a d . Existe, pese a to d o ; a d e m á s, él m ism o tu v o q u e reconocerla, ex p lic á n ­
d o la , es cierto , p o r la in c o m p re n sió n . P ero ta m b ié n es v e rd a d q u e las o b ra s
la tin a s d el m a e stro E ck h art no m u e s tra n e n a b so lu to el cará cte r p arad ó jic o
y o rig in al d e sus se rm o n es. M u ta tis m u ta n d is , esta frase se ap lica a W e ig e l.
13 K u r z e E in le itu n g z u d e r T e u ts c h e n T h eo lo g ie , c o m p u e sto se g ú n
T e n tz e ls M o n a tlic h e U n te rre d u n g e n , 1692, p á g . 258, e n 1571.
14 E n el D ia lo g u s d e C h ristia n ism o , H a m b u rg o , 1 9 2 2 ; cf. ta m b ié n
h a b la d e las Paradoxa, cf. p á g . 4 3 , K u r tz e r B e ric h t v o m W e g e u n d W eise
a lle D in g e z u e rk e n n e n , § 4: « G o tt ist alle A u g e n b lic k e g e g e n w ä rtig u n d
w a rte t vor d el th ü r , dass er k ö n n e e in e leere u n d freie Seele ü b e rk o m m e n ,
o b es gleich d e m v e rg flu c h te n A n tic h riste n v e rd re u sst d a s G o tt also g n ä d ig
u n d u n p a rte iisc h ist, u n d a u c h a n d e re n V ölk ern d e n h e ilig e n G eist g ib t
o h n e B e sc h n e id u n g . T a u fe , C e re m o n ien * .
El e m p le o d e u n té rm in o c o m o « u n p arteiisch » es m u y caracte rístico. Es
el té rm in o p re fe rid o d e S e b astián F ranck. C f. ig u a lm e n te V. W e ig e l,
rVcööi a ta u r ó v N e w en sta dt, 1 6 1 5 ,1, 1, II, cap. II, p ág . 63. «D er Fall A dae
g esc h eh en ist n ic h t n ac h d e r S u b sta n z u n d W e se n , so n d e rn nach d e m Z u ­
fall o d e r A c c id e n te ... Es sc h re ib e t e in G o tte s g e le h rte r... w ir se in d ja nich
in n ich ts gefallen».
El e ru d ito d el q u e h a b la W e ig el y q u e cita sin n o m b ra r es S eb astian
F ranck. C f. ta m b ié n V . W e ig e l, P rin cip a l u n d H a u p ttra cta r, N e w e n sta d t,
1618, III, p á g . 48: «Es ist w o hl w a h r, dass alle W e ish e it vo n C h risto ist,
u n d in d ie Schrift gefasset, a b e r d ie sselb ig e b le ib t v erb o rg e r, u n d e r d e r
Teck e d es B u c h stab en s, w ie sie a b e r in d e r S chrift verfasset u n d versieg elt
ist m it 7 Siegeln . (D as B uch so m it 7 S iegeln versiegelt ist, das ist in u n s).

125

Material protegido por derechos de autor


das sus letras, n in g u n o d e sus lectores p o d ría llam arse a e n ­
gaño con las alusiones q u e hace a sus doctrinas. N o oculta
sus sim patías p o r K arlstadt y H etzer; a este ú ltim o le roba
incluso varias de sus fam osas estrofas, com o cita, sin no m b re
de a u to r, al fin d e su D ialogus de Christianism o. Este ú lti­
m o rasgo resu lta bastan te significativo p o rq u e e n su época
to d o el m u n d o conocía la célebre canción d e los a n a b a p tis­
tas; era u n a divisa o u n sello con el q u e m arcaba su obra.
E m plea fórm ulas y térm inos q u e , e v id en tem en te, h ab ía to ­
m ad o d e N icolás de C u s a 15. H ab ía leído a los padres latinos
y griegos. H ab ía estu d iad o a A ristóteles y a los p la tó n ic o s16.
Y a hem os dicho cu an grande fue la influencia d e Paracelso
sobre é l 17. O bservem os, adem ás, q u e invoca la au to rid ad
de Erasm o 18.
Si insistim os ta n to en las influencias sufridas p o r W eigel
no es para negarle cualq uier tip o de o riginalidad; antes
bien , al con trario, para hacer ver el interés q u e ofrecería u n

In u n s m üsscts a u c h a u fg e ta n w erden». Es u n a a lusió n m u y clara al títu lo


d e la fam o sa o b ra S. F ran ck, D as ve rb u tsch irts u n d m i t 7 S ie g e ln versiege l­
te B u ch .
15 C f. V . W e ig e l, P rin cip a l u n d H a u p ttra cta t, cap. X II, p á g . 41: «Das
m a n soll b e tra c h te n d ie C o m p lica tio n es u n d E xp lic a tio n es. D ie sic h tb are
le ib lich e W e lt als H im m e l u n d E rd e n is e in z u sa m m c n g e p a c k tc r R acuh,
d e r d a e n ts p ru n g e n ist aus d e m u n sic h tb a re n F e u er, d a ru m w aren alle
L eiblich e D in g e v e rb o rg e n in d e m u n sic h tb a re n G eiste».
16 C f. V . W e ig e l, S tu d iu m un iversa le, N e w e n sta d t, 1618, D b . «S tu­
d ie re n u n d L ernen e in e E rw eckung ist dess, das in u n s sit, n e m lic h d as ich
e rk e n n e , u n d gew ah r w e rd e , dess das u n m ir, u n d in alle M ensc hen v e r­
b o rg e n lie g t. D e n n das H im m lisc h e u n d das Ird ische lie g et in m ir v e rb o r­
g e n . D a n n e n h e r au c h d ie P la to n ic i gesag t D iscere esse rem inisci».
17 La in flu e n c ia d e Paracelso es ta l, q u e sería necesario cita r a W eig el
p o r e n te ro . L im u s m ajo r, lim u s m in o r, fir m a m e n t, a stru m , m a trix , e tc é te ­
ra, lo d e m u e s tra n su fic ie n te m e n te . Más im p o rta n te es to d av ía el h e c h o d e
q u e W e ig e l ac ep te p le n a m e n te la n o ció n esencial d e la filo so fía paracelsis-
ta : la d e la ex p resió n -en ca rn a ció n .
18 V. W e ig e l, TvCidi a z a v T o ' v I, p á g . 36: »W ere das G ö ttlic h e G esetze
n ic h t z u v o r in u n se re m H erze u n d M u n d e , so h a e tte es au c h M oses n ic h t
in S tein g e b ild e t... W e re das W o rt des V aters C h ristu s n ic h t in n e rlic h in
u n s ... so were er auch nicht äusserlich Mensch ge boren u n d k o m m e n ...
d arv o n lese m it Fleiss das B ü c hlein an d ie d e u tsc h e M o ria m E ra sm i ».

126

Material protegido por derechos de autor


estud io d etallad o de su o b ra, síntesis y tran sf o rm ació n de
tradiciones in telectu ales d if eren tes. Es tam b ién p ara reac­
cionar co n tra la in terp retació n usual de su d o ctrin a, p o co
d if erente en su m a de la q u e en el siglo X V II le d iero n los p o ­
lem istas y los heresólogos del luterism o o rto d o xo . Para es­
tos, to d a ten d en cia m ística significa n ecesariam en te herejía
p an teísta, to d a ten d en cia h acia la in terio riz ació n d e la vida
religiosa signif icab a ap o stasía, co m o para los historiadores
m o derno s to d a af irm ació n de -u n a in m an en cia divina
sup one o al m en o s' im p lica u n a ten d en cia p an teísta y
anticristiana 19. Pero co m o G asp ar Schw enckfeld o Seb as­
tián Franck , V alen tín W eig el no es p an teísta; m enos aú n
q ue los p rim ero s es p artid ario de u n d ualism o g nó stico . Lo
q u e-b u sca es u n a vida religiosa p ro f u nd a y p erso nal, un a
d octrina religiosa q u e ten g a en cu en ta la necesidad d e una
transf orm ación real d el h o m b re reg en erad o , q u e af irm e la
realidad in terio r de este « nuevo n acim ien to » 20 q ue es la
conversión del h o m b re p ecad o r a D ios. Lo q u e b usca es una
m etafísica religiosa y u n a teo ría del co n o cim ien to q ue exp li­
q ue la necesidad ab soluta de esta transf orm ación real. Es isí
kein Scherz , rep ite co n H etz er. Es q ue lo q ue q uiere salvar

19 A sí, R. G ru e tz m ach e r, PR E3, v o l. X I, p ág . 42. Los térm in o s


« p an te ísm o * y « p an teísta» s o n , p o r o tro l ad o , e xtre m ad am e n te v ag o s. Para
H arn ack , san to T o m ás es p an teís ta (cf . D o gm enges chicht e3, III, p ág . 5 8 7 ),
m ie n tras q u e p ara S tö ck l, el p an te ís m o d e L u tero n o p u ed e ser p u e sto en
d u d a. En te n d e m o s p o r este té rm in o u n a d o ctrin a seg ú n la cu al D io s y el
m u n d o real f o rm an u n ú n ico ser, sin sep aració n ni d istin ció n , u n a d o ctrin a
q u e id en tif ica a D io s co n la to talid ad d e los seres; se p o d ría ad m itir ta m ­
b ién este té rm in o p ara los sistem as q u e d is tin g u en a D ios d el m u n d o co m o
al « to d o » d e las p an e s .
20 Lo cu al n o im p id e q u e este « se g u n d o n acim ien to * sea en el f o n d o la
resu rrecció n d el h o m b re « p rim itiv o » , tal y co m o f u e ab aeterno « en D ios» .
A sí, V . W e ig e l , rv ü d i ozavTÓ v II, cap . 1, p ág s. 6 0 y sig s.: « Ein je d e r, d er
w ill selig w erd er, m u ss z w eim al g e b o h re n se in , ein m al n atü rlich e v o m V a­
te r u n d M u tter in d ieser W e l t, z u m an d e re n M al ü b ern atü rlich v o m w h a-
ren G l au b e n *. C f . tam b i é n , K urt z er B ericht Biij 1 v sigs. (2 r C 12): « D iese
W ie d e rg e rb u rt, so lch en G l au b e n w iek et k ein e K re atu r, viel w en ig er d ie
C e re m o n ie n , G o tt m u ss es o h n e M ittel th u e n . D esh alb en sch w eige d er
M ensch u n d R u h e g an tz u n d g ar in d e m rech te n S ab b ath » .

127
es el valor de la vida religiosa p ersonal, ín tim a y «espiritual*
op u esta a su exteriorización en la fo rm a de la iglesia visible
— in stitución social y no c o m u n id ad de creyentes— , a la se­
q u e d a d d e la nueva d ogm ática, a las luchas de los teólogos,
al culto de la creencia a d q u irid a q u e hab ía su p rim id o la
expresión libre de la vida por la fe.
Son idénticas las ideas centrales y los p u n to s en litigio en
W eigel, en Schw enckfeld y en Franck: oposición del
espíritu a la letra (der G eist m acht lebendig , der Buchstabe
tó tet) 21. C om o ellos, W eigel afirm a la acción directa e in ­
m ed iata de D ios sobre el a lm a 22. C om o ellos, identifica a
Cristo con el L ogos 23 interior. El Cristo interior, luz q u e ilu ­
m in a , purifica re alm ente y santifica el alm a, le parece al
m ism o tiem po com o naciente en el alm a y com o innato en
e lla 24 (lux ínsita nobis), com o ley divina inscrita p or D ios en
el corazón de los hom bres (lex divina a Deo in corde hum a­
na inscripta), com o más cercano al alm a q u e el alm a m ism a
(intim io animae quam anim a ipsa). Com o Sebastián Franck,

21 I b id ., «D er g esc h rie b en e B u c hsta b e a b e r ist e in S c h atte n des W o rts,


w irk e t n ic h t das W o rt, er e rin n e rt u n s zw ar des W orts» .
22 V. W e ig e l, T vüOi o r . a v T o v II, p a g . 61: «D ie N e u g e b u rt im G la u b e n
ist k ein m en sch lich es W e rk , so n d e rn e in W e rk u n d G a b e G o tte s in d e n
K in d e rn u n d allen gela ssenen H e rz e n , sie w ird g ew irk et u n d v o llb rach t
von G o tt a lle in , d o ch n ic h t o h n e d e n h in h a lte n d e n le id e n d e n M ens­
chen».
25 V . W e ig e l, K u r tz e r B e ric h t... C . I ., v: «alle ü b e rn a tü rlic h e n G ü te r ,
das ist C h ristu s, zu v o r in u n s v erb o rg e n lie g e ... dass m a n n ic h t g la u b e ,
dass d ie E rk e nn tniss G o tte s von ausse n in u n s k o m m e , so n d e rn von in n e n
h erauss auss G o tt q u e lle in uns», I b id ., C ijlr : «Ich k ö n n te n im m e r m e h r in
d e n H im m e l k o m m e n , w o d e r H im m e l zu v o r n ic h t in m ir w äre, u n d ich
e m p fin g e n ic h t d e n h e ilig e n G e ist, w o er n ic h t zuvor in m ir w ere, u n d ich
k em e n ic h t zu G o tte s E rk e n n tn iss, so G o tt n ic h t zu v o r in m ir w ere, u n d
ich k em e w eder z u m L ichte, W o rte , o d e r L eb en , so es n ic h t z u v o r m ir w e­
re».
24 V. W e ig e l, S tu d iu m u niversale, Fiij: «Ach H e rr G o tt u n d V ate r, d u
b ist selb er das W o rt u n d d e r G eis t in m ir, das Licht u n d das L eb en , d u b ist
in m ir u n d allen M en sc h en , d u w o lltest g e rn e , dass v on d ir alle M ensc hen
e rle u c h te t w ü rd e u , so in diese W e lt k o m m e n : A b er gar w enig w ollen sich
d ir lassen u n d e rg e b e n . G e h e a u f in m ir, d u h eller M o rg e n stern , u n d lass
d e n T a g h e rfü r bre ch en» .

128

Material protegido por derechos de autor


V alen tín W eigel es p artidario d e la doctrin a d e la insp ira­
ción y de la revelación u n iv ersales25; com o para el p rim ero ,
la verdadera Iglesia cristiana, la Iglesia C a tó lic a 26, n o se
com pone de personas q u e p erten ecen a u n a secta o a u n a
co m u n id ad religiosa d e term in ad a y d istin ta. N o , p o r todas
partes, en todas las Iglesias,en todas las creencias, entre todos
los pueb lo s del m u n d o , entre los luteratos de igual m odo
q u e e n tre los calvinistas, los papistas, los ju díos, los turcos,
los paganos y los h ab itan tes de las islas, p o r todas partes hay
cristianos. Y poco im p o rta q u e nunca hayan oído h ab lar de
la vida y m u erte de Jesús, poco im p o rta q u e crean o no
crean en este o en aq u el d o g m a, en esta o en aq u ella
doctrina. Porque las form ulae concordiae, Augustanae con-
fem o n es, las fórm ulas de los concilios y de los santos
padres, los Loci theologici, todo eso no es m ás q u e obra
h u m a n a 27 y letra m u erta; lo q u e im p o rta es la vida reli­
giosa, es el am or a D ios, es la fe, el a b an d o n o de sí m ism o.
Y esta u n ió n de verdaderos fieles es lo q u e form a la Iglesia,
la única Iglesia para ¡a cual la vieja fórm ula: extra ecclesiam

25 C f. V . W e ig e l, E in sc h ö n G e b e tb ü c h le in , 20: «Dass d e r u n p a r ­
te iisch e G o tt alle n g leich zu v o rk o m m e m it se in e n G n a d e n » . 21. « G o tt sei
d ie u n p a rte iisc h e S o n n e , w elche alle n g le ich z u v o rk o m m t in ih re m Licht».
A llen — q u ie re d ec ir p a g a n o s, ju d ío s, m u su lm a n e s y cristian o s. Pues
a q u e llo s q u e n o co n o c en las E scrituras, las tie n e n e n ellos. C f. S tu d iu m
u n iv e rs a le : A iij 2r « U n d w e l c h e n i c h t k ö n n e n B u c h s t a b e n l e s e n , d i e h a b e n
d ie g a n tz c B iblia in ih re m in w e n d ig e n M e n sc h en , das ist d ie g a n tz e H e ili­
ge S chrift in u n s , das k a n n ein je d e r, d e r k ein S c h riftg e le h rte r w ere, se lbst
lesen».
26 C f. V . W e ig e l, D ia lo g u s d e C h ristia n ism o, p ä g . 67.
27 W e ig el tie n e u n a p ésim a o p in ió n d e los teólo go s e ru d ito s; los c o n o ­
ció m u y b ie n ; cf. S tu d iu m un iversa le, I, 4 , 6: «In d e n h o h e n S c h u le n le r­
n e t e in V ie h e vom a n d e re n , u n d w er vo n so lc he n L e u te n , Frusta q u a e ritu r
extra c u m m a g n o la b o re q u o d in n o b is m e t ip sis p o s s id e m u s a b u n d a n te r.
O p e l se b asa e n este te x to p a ra a firm a r q u e el S tu d iu m n o p u d o ser escri­
to p o r W ig e l, M ag. th e o l., q u e n o e ra « a u to d id a cta » . A h ora b ie n , W e ig el
d ic e m ás o m en o s lo m ism o e n el D iá lo g o . P or o tro la d o , las u n iv ersid ad e s
te n ía n e n g en e ra l «m ala pre nsa» e n tre los e sp iritu a lista s, lo cual es
c o m p re n sib le , p o rq u e eran los g u a rd ia n e s d e la o rto d o x ia . E n co n tram o s
este ju ic io d esfav o rab le ta m b ié n en B o e hm e.

129

Material protegido por derechos de autor


nulla salus conserva to d av ía, según W eig el, un sentido
ace p tab l e 28.
Sin em b arg o , las concep ciones de W eig el y de Franck son
análo gas, p ero no id énticas. Las influencias h um anistas, tan
visibles en Franck d esap arecen casi co m p letam en te en
W eig el, y si h ab la aún d e cristianos y de m iem b ros de la
v erd adera Iglesia C ató lica, en tre los paganos y los turco s, ja­
m ás hace m en ció n , sin em b arg o , a los « paganos ilum ina-
„ dos» y jam ás p resenta co m o representantes de esta Iglesia a
los antiguo s filósofos del p aganism o. Po r eso para él el p u n ­
to d e p artid a no es co m o p ara Franck la vida m oral sino la
- vida religiosa; y esta no tiene valor m ás q ue cuan d o im p li-
-+ q u e u n ab an d o n o d e sí m ism o , la « m uerte espiritual» , la
G elassenheit29. N o es el h o m b re q uien ob ra en el alm a re­
g en erad a, sino D io s Jb. La acción m o ral, en tan to q ue af irm a
_ y posee la ind ep end encia del h o m b re, le aleja de D ios en lu-
g ar d e acercarle a él.,¡Entre la acción m oral y la vida religiosa
J hay la m ism a d istancia q u e entre la actitu d servil del
h o m b re natural y la costu m b re filial del h o m b re reg enera­
d o . El siervo espera u n a reco m p ensa p or los actos q ué reali­
za o cree h ab er realizad o p or sí m ism o. El ho m b re regenera­
d o no se atrib uye n ad a, no tiene m éritos; no aspira a n in g u ­
n a reco m p ensa; no busca siq uiera su propia salvación; se
ab an d o n a a D ios, se p ierd e en su am o r por D ios para reen ­
co ntrarse en D ios. Pero si se reen cu en tra al p erderse, aspira,
sin em b arg o , a p erd erse, no a reencontrarse.
Es, p u es, un p u n to d e vista d istinto al d e Seb astián
Franck el q ue vincula a V alentín W eig el a la o rtod oxia de su

28 C f . V . W e ig e l , D ialo gus d e Christianismo , p ág . 4 3 .


29 Ib t d., p ág . 5 6 .
30 C f . V . W e ig e l , So li D eo G lo ria, N ew en stad t, 1 6 1 8 , p ág . 7 5 : Pu esto
q u e « d er W il l e d u rch d ie S ü n d e n ich t m eh r frei ist, w ie z u v o r, so n d ern g e ­
f an g en u n d an g e m as te t d u rch d ie C re atu r w ie k an n ein g e b u n d e n M en sch
sich selb st au f b in d en u n d l o se m ach e n ?*; cf . tam b ié n Principal u n d
H aupt tractat... N ew e n stad t, 1 6 1 8 ; § 19: «Es v erm ag au ch k ein H e rz , dass
es aus eig en em V erm ö g en z u G o tt n eig e o d er f ü g e so n d e rn G o tt m uss alle
D inge in sein em H au ss u n d T e m p e l selb er sch af f e n *.
é p o c a 31. N o insiste en m odo alguno en la libertad y la p e r­
fección natural del h o m b r e 32; tam poco es la predestinación
lo q u e c o m b a te }}, au n q u e no niegue la libertad h u m a n a 34.
Lo q u e le im p o rta sobre to d o es el carácter personal, la ac­
ción real de la gracia.

31 C f. V . W e ig e l, rVü)0i a t a v r ó v I, lib ro II, 9: «So m uss au c h d ie Besse­


r u n g , d ie W ie d e rb rin g u n g o d e r N e u g e b u rt d u rc h C h ristu m allein e in d e n
W ille n v o llb rach t w e rd e n ... U n d w ie d ie S ü n d e u n d das Böse g esc h ie h t
d u rc h A n n e h m lic h k e it eigenes W ille n s, also g esc h ie h t d ie V ersö h n n u n g
d u rc h d ie G ela ssen h eit eigenes W illens» .
32 C f. V. W e ig e l, S tu d iu m u n iv ersa le , cap . V I, p á g . E. iv: «Z um a n d e ­
re n w ird au c h g ez eig t d ie ew ig e, allw issende V o rse h u n g o d e r, P redestin a-
tio n o d e r E lectio n d e r F ro m m e n o d e r Bösen: das o h n e d e n W ille n G o tte s
n ie m a n d k ö n n e fro m m o d er böse sein , selig o d e r v e rd a m m t w erd e n ,
g lä u b ig o d e r u n g lä u b ig ... d e n ( G o tt) ist ein W e se n aller K re a tu re n , ein
Licht u n d L eben d e r F ro m m en u n d B öse n, also au c h e in W ille aller
W o lle n d e n , er w irk e t u n d schaffet alle D in g e , es sei g u t o d e r böse».
33 V. W e ig e l, D ia lo g u s d e C h ristia n ism o, cap. I, p á g . 16: «Christi T o d
u n d V erdien st w ird k e in e m z u g e re c h n e t, er h a b e d a n n C h risti T o d is sich,
er w erde d a n n d u rc h d ie T au fe zu gleichem T o d g e ta u ft u n d sein alter Leib
m it C h risto g e k re u z ig e t; d a d ilt d ie Z u r e c h n u n g o d e r I m p u ta tio n ,
n e m lic h so w ir d e n T o d C h risti in u n s h a b e n , d e r u n ser L eb en ist; ste rb e n
w ir m it Ih m , so ste h e n w ir au c h m it ih m a u f in se in e n Leben».
34 La d o c trin a d e W e ig el sobre la lib e rta d se in sp ira v isib le m en te en la
d e F ranck, así co m o e n la d e los m ístico s. C ita con com p la ce n cia a san
A g u s tín p a ra hacer ver q u e D ios n o q u iso salvar al h o m b re sin él. La lib e r­
ta d ju e g a u n d o b le p a p e l: p rim e ro es ella la q u e exp lica la re a lid a d d e la
c aída y d e l m a l. E s e l l a t a m b i é n la q u e e x p lic a la p o s i b i l i d a d d e l r e n a c i ­
m ie n to , p u e s a u n q u e sea D ios q u ie n a c tú e , es necesario q u e la cria tu ra le
h a g a u n lu g a r, y esto lo hace la cria tu ra p o r sí m ism a . Se sep a ra lib re m e n te
d e D io s, y lib re m e n te ta m b ié n se sep a ra d e sí m ism a . Cf. V. W e ig e l, E in
B u ch lein , dass G o tt a llein g u t ist, s, 1 , 1 618 , p ä g . 2 0 2 : «N ic ht allein fü r
d e m Fall h a t d ie C re a tu r G u te s u n d Böses in ih m , s o n d e rn au c h n ac h d e m
Fall». I b id ., 2 0 6 : «Ich h a tte in m ir das Böse v e rb o rg e n tlic h , das böse F in s­
tern iss o h n e allen S c h ad en u n d diew eil ich d e n fre ie n W ille n h a tte » . I b id .,
ca p . X II, p á g . 211: «A lle C re a tu re n m ö g e n sich au sse rh a lb G o tt n ic h t re ­
g e n , n o ch sey n, böse u n d g u tte : G o tt b le ib e t e in B e g riff u n d Beschluss
alle r C re a tu re n , a b e r m it e in e m g ew altig en U n tersch ie ld » . C f. ig u a lm e n ­
te , K u r z e r B e ric h t u n d A n le itu n g z u r T e u ts c h e n T h e o lo g ie , p á g . 150 :
« W a n n d ie C re a tu r nac h d e r L eh r C h risti v on sich selb er a b fd lle t... d a w ird
das v o llk o m m e n e G u t im in w e n d ig e n G ru n d d e r Seelen g e fu n d e n , ge-
f ü h le t, g e s c h m e c k e t ».

131

Material protegido por derechos de autor


Im putativa justicia , fid e s ex a u d itu , justifica tio p e r fi-
dem , p e r im putationem m eriti Christi, he ah í los enem igos
a los q u e com bate en su ad m irab le Dialogus de
C hristianism o” , p ro b ab lem en te la ú ltim a de sus obras,
aquella d o n d e el razonam iento tran q u ilo y pausado de sus
peq u eñ o s tratados cede el lugar a las diatribas violentas.
A h í ataca el p u n to q u e h abía a d m itid o com o centro re li­
gioso de la nueva ortodoxia: la doctrina de la certitudo salu-
tis. A la enseñanza religiosa de la ortodoxia, W eigel opone
la suya, q u e descuida la teología y el dogm a para insistir en
la vida religiosa. Porq ue no se trata de creer, hay q u e vivir
su fe , y la certeza de la creencia se o p o n e, según él, a la in ­
tensidad d e la vida. Por eso opo n e a la certeza confiada de la
ortodoxia, con gran arte dram ático, el terror y la desespe­
ranza del herético, la in certid u m b re siem pre in q u ie ta del
pecador convertido.
En nuestra o p in ió n , este Diálogo es la obra de W eigel
d o n d e su posición está d ib u jad a con m ayor nitid ez y fra n ­
q ueza, es la obra en q u e nos m uestra su vida interior. Los

35 El D ia lo g u s d e C h ristia n ism o o G esp ra ch v o m w ahrert C h riste n tu m


es la ú n ic a o b ra d e V . W e ig el fá c ilm e n te lo ca liz ab le , p o r h a b e r sid o e d ita ­
d a e n 1722 e n H a m b u rg o . El lib ro se c o m p o n e d e 9 = 3 x 3 p e q u e ñ o s
d iá lo go s; los dra m a tis p erso n a e so n u n p a sto r (C oncion ato r), u n laico
(A u d ito r), y la M u e rte , q u e p erso n ifica a C risto , q u ie n va a vencer a los a d ­
versarios, h ac ié n d o lo s m o rir a los dos. El A u d ito r d esarro lla la d o c trin a d e
W e ig el y m u e re en acto d e co n tricc ió n , sin co n fesió n n i ab so lu c ió n . Sólo
esp e ra e n D io s y n o tie n e necesid ad d e c e re m o n ias, q u e n o p o d rá n lib e ­
rarlo d e la a n g u stia d el p ec ad o . El C o n c io n a to r m u e re tras h a b e r recib ido
los sac ra m en to s, c o n fia n d o e n su eficacia, c o n fia n d o e n su salvació n , q u e
C risto h a b ría co n se g u id o p a ra él. S iem p re p re d icó la b u e n a d o c trin a (reine
Lehre), y sie m p re se m a n tu v o lejos d e la h erejía d e los S chw enck feld,
O s ia n d e r, e tcéte ra . La M u erte los hace volver p a ra a n u n c ia r a los h erm an o s
d el h e re je q u e éste está salvad o, m ie n tra s q u e el C o n c io n a to r está en las ti­
n ie b las. C o m p u e s to con m u c h o a rte , el D iálo g o v ib ra con la p asió n q u e lo
im p re g n a . El A u d ito r p ro c lam a en é l, e n tre o tras cosas, q u e la v e rd ad era fe
es in c o m p a tib le con las perse cucio nes. S e b astian Franck ya p re d icó lo m is­
m o.

132

Material protegido por derechos de autor


personajes del C oncionator y del A u d ito r 36 no sim bolizan
sólo los dos «estados* de la cristiandad «la clerecía y el laica-
do»; parece com o si en cada u n o de estos personajes h u b iera
p u esto algo de sí m ism o. El A uditor, el laico, hace ver a ve­
ces q u e tam b ién pertenece al m u n d o eclesiástico, y en u n
pasaje n e ta m e n te autobiográfico, expresa p o r q u é, tam b ién
él, hab ía firm ad o la fam osa Formula Concordiae y p o r qu é
— aus begreiflichen G ründen — no se h ab ía negado a dar su
asen tim ien to a esta doctrina q u e sabía perniciosa. C lara­
m e n te se percibe q u e los m otivos alegados — algo
sofísticos — 37 no h ab ían bastado a devolver la paz al alm a
del pastor. Precisam ente desde su p u n to d e vista había
sen tid o cuán in d ig n o era p o r no proclam ar su fe. C u a n ­
d o 'V Iz\% t\-Auditor acusa al Concionator de h ab er in ­
d ucid o m ed ian te sus enseñanzas a error a las pobres gentes,
los laicos, cuya salvación le estaba confiada, es a él m ism o a
q u ie n dirige esos reproches. Es a él m ism o a q u ien la M uerte
(el tercer inte rlocuto r del Dialogus, q u e representa a Cristo)
reprocha el h ab er falsificado la doctrina de C risto, de h a ­
berla reem plazado p o r u n a enseñanza h u m a n a , de haber
su stitu id o la letra por el esp íritu 38, de haber enseñado la
im putativa ju stitia , de haber negado la necesidad de un a
justicia esencial, de u n a participación real del alm a en la

36 E l q u e e n s e ñ a , e l p r e d i c a d o r , y e l q u e r e c i b e la p a l a b r a d i v i n a . A h o r a
b ie n , el A u d ito r reh ú sa recib irla a b extra , e x a u d itu , sa b ie n d o b ie n q u e e s­
ta « co m p ren sió n n atu ral» es o b ra d e l siervo d e D io s, no d e su h ijo . C f. V.
W e ig e l, K u r z e r B eric h t u n d A n le it u n g ..., p ág . 150: «D ie n a tü rlic h e E r­
k e n n tn is g ib t u n s K n e c h te ... ab e r d ie E rk e n n tn is d u rc h d e n G la u b e n
m a c h t K in d e r G o ttes» y q u e la «letra» so b re la cual se f u n d a el C o n cio n a to r
n o es m ás q u e u n «espejo exterior» (cf. G ü ld G riff, G . 5, 2 2 ). P ara c o m ­
p re n d e rla es necesario estar ilu m in a d o p o r el e sp íritu q u e d e sp ie rta e n n o s­
o tro s las «Escrituras», q u e está n e n no so tros; n o hay n ecesid ad d e m ae stro ,
d ic e , y n o es A u to d ic ta tu s , p o rq u e el E sp íritu lo en se ñ a .
37 W e ig el d ice q u e fu e s o rp re n d id o , q u e le h ic ieron firm a r «por so rp re ­
sa» y q u e negarse sólo h a b ría servid o p a ra hacerse p erseg u ir y alegra r a los
p a rtid a rio s d e la le tra c o n tra el e sp íritu . C f. D ia lo g u s d e C h ristia n ism o,
p á g . 112.
38 C f. V. W e ig e l, D ia lo g u s d e C h ristia n ism o, p ág . 52.

133

Material protegido por derechos de autor


justicia divina, de la essentialis inhabitatio. W eigel no b u s­
ca facilidades. Sabio teólogo, a lu m n o y m aestro de las U n i­
versidades de Leipzig y de W itte n b e rg , conocía bien la
doctrina d e su adversario, y su Concionator no es en m odo
alg u n o u n a caricatura. Para W eigel, sin em bargo, es la cari­
catura de u n pastor auténtico. Po rque no extrae sus a rg u ­
m ento s y sus objecciones de sus propios fondos, de su p ro ­
p ia experiencia, son los libros q u e ha leíd o, Lutero, Me-
lan c h th o n , los Loci, la Exam inatio ordinandorum los q u e le
d icta n sus respuestas. En posesión de la «buena doctrina»,
consciente de la im portancia d e su papel — en efecto, sobre
él descansa la Iglesia, al m enos la Iglesia visible, institución
d iv ina, in stru m en to necesario de la salvación— , el Con­
cionator opone con toda sinceridad a la doctrina propia de
W eigel (q u e él califica de «herética», an ab ap tista, entu sias­
ta, fantasiosa, osiándrica, schw enckfeldiana, m ünzeria na,
e tc .) su principal arg u m en to . Si, com o el A u d ito r afirm a, la
salvación sólo es posible por la acción directa e in m ed iata de
la gracia, por u n a participación esencial, por u n a transfor­
m ación y u n a santificación del alm a, ¿para q u é sirve e n to n ­
ces la E scritu raJ9, esa revelación literal de Dios? ¿Para qué
sirven los sacram entos q u e , sin em bargo, representa n la
m u erte expiadora del Cristo para nosotros? Y en tal caso,
¿cómo librar de la desesperanza al h o m b re pecador, al q u e
sólo la fe en el valor de la su stitución vicaria de Cristo, d e la
expiación c u m p lid a por El u n a vez por todas — expiación de
la q u e se aprovecha por la gracia de D ios— , p u ed e im pulsar
a creer y a ten er confianza en su salvación? Y si esta confian­
za no está fu n d a d a , ¿para q u é sirve la renuncia a toda la
obra de la Reform a, el retorno a form as de p ied ad m o n ásti­
ca, el a b an d o n o del Gaudere in D om ino, de la actitu d

39 Escu ch em os la resp u esta d e l e s p iritu a lista , D ia lo g u s d e C h ristianis-


m o , p á g . 28: «Ich v erach te das m ü n d lic h e P re d ig ta m t g ar n ic h t, u n d das
g esc h rie b en e W o rt ist m ir seh r lie b , d o ch n ic h t o h n e d e n G eist: das äu sse­
re Z eugniss K o m m e t m it m e in e m H e rtz e n ü b e re in d u rc h d e n H eilig e n
G eist».

1 34

Material protegido por derechos de autor


nueva de la fe-confianza, o incluso la negación del valor de
la m u erte d e Jesús?
En efecto, para W eigel, com o p ara todos los espiritualis­
tas, p o r o tro lad o , resu lta difícil concebir el pap el y la acción
d e Cristo según las fórm ulas tradicionales de expiación y de
justificación. Sería, sin em b arg o , inexacto o p o n er, com o
hizo A. V. H arless, la concepción d el Cristo en nosotros a la
d el Cristo para nosotros y decir q u e los espiritualistas tra ta n
d e su p rim ir el segu n d o en beneficio del p rim ero . En reali­
d a d , desd e el p u n to de vista espiritualista es im posible se­
parar o incluso o p o n er el Cristo en nosotros al Cristo para
nosotros. A ntes b ien , es su id e n tid a d m ística la q u e p erm ite
al h o m b re p articipar de la justicia esencial d e D ios; el
h o m b re nace en D ios cuan d o Cristo nace en su a lm a y es es­
te d o b le nacim ien to el q u e le hace revivir to d a la Historia
de A dán y Cristo, el q u e le reconcilia con D ios. La H isto­
ria de A dán y Cristo es u n a historia sim b ó lica40. Pero no es
m enos u n a historia real y W eigel no qu iere en m o d o alg u n o
atacar el p ap el histórico de Jesú s. Si no h a reconciliado a
Dios con el h o m b re «pagando» p o r este ú ltim o — en efecto,
Dios n o tien e necesidad de ser aplacado de esta m an era— , o
expiando su fa lta — p o rq u e D ios, q u e es la b o n d a d y el
am or, no exige expiación— h a reconciliado a los hom bres
con D ios. H a revelado la verdadera n atu raleza de D ios y
m ostrado a los hom bres el cam ino q u e p o d rá llevarlos al
Padre celest ial, d el q u e com o A d an es se h an alejad o y q u e
p u e d e n alcanzar m e d ia n te C risto, p articip an d o en su vida,
en carn ándolo y expresándolo. A h í radica la au tén tica «re­
conciliación*. Es evidente: W eigel no niega el p ap el — n i la
im po rtan cia— de la H istoria de Cristo. Y m enos q u e a Sch-
w enckfeld la noción de la participación m ística — a la q u e se
añade la de la participación p o r la fe en los sacram entos—
no le lleva al m onofisicism o. El Cristo-Logos es el H om bre-

40 E in sch ö n G e b e tb ü c h le in , s. 1.. 1618, N v n : « C hristu s ist h e u t u n d


g e ste rn u n d im m e rd a r, au c h in A b e l, N o e , A b ra h a m u n d L o th , d e n n o c h
w ird er von d e r J u n g fr a u M aria g e b o h re n » . C f. su pra, pägs. 32 y sigs.

135

Material protegido por derechos de autor


D ios, expresión esencial y perfecta d e la natu raleza divina.
C om o tal, es — com o ya Schwenckfeld hab ía enseñado po r
razones análogas, a u n q u e no idénticas— u n ser espiritual y
divino, superior a to d a «criatura». N o es, sin em bargo, u n
e spíritu p u ro , p o rq u e posee esta «carne espiritual* y divina
q u e nosotros «comemos» en la eucaristía y d e la q u e «se ali­
m enta » nuestro cuerp o espiritual. Ella es la q u e proporciona
u n a «participación esencial» en la d iv in id ad , y cuando
W eig el d efien d e el valor del sacram ento d e la eucaristía, lo
hace p o r razones q u e , d ejan d o incluso u n equívoco su bya­
cen te, n o le acercan, sino q u e le alejan d e la ortodoxia lu te ­
rana. Esta será ta m b ié n la actitu d de J . Boehm e.
Por ta n to , para W eigel, C risto h a sido m ucho más q u e el
m ensaje divino q u e trae a la tierra la «buena nueva* de un
D ios b u en o . En el fo n d o , no hab ía casi necesidad de u n
m ensaje sem ejante. Se h u b iera p o d id o pasar sin él, com o,
ev id e n te m e n te , hacen los paganos y los turcos. C risto es el
H ijo q u e , desd e to d a la ete rn id a d , se hallaba revestido de la
natu raleza h u m a n a . En cierto m o d o , ya se hallaba incorpo­
rado en A dán en el W eibes-Sam en, q u e , com o proclam a el
fam oso texto de la Escritura, citado p o r todos los místicos y
todos los espiritualistas, te n ía por m isión «aplastar la cabeza
d e la se rp ien te* 41. D esde to d a la e tern id ad era la im gen ca­
bal y perfecta de D ios, era D ios hecho «hom bre» y el lazo
necesario en tre el h o m b re y la d iv inidad. Y nos ha d ad o la
revelación suprem a no sólo con su vida y sus enseñanzas, si­
n o ta m b ié n con su m u erte 42.

41 W e ig e l, r 'vä>0i o z a v r o v p ä g . 73: « G o tt... sprach sein W o rt in d ie le ­


b e n d ig e Seele A d ae: d e r Sam e des W e ib es soll d e r S c h la n g e n d e n K o p f
z e rtre te n . D a k a m d e r G la u b e , d a k a m C h ristu s, d a w ard G o tt M e n sc h .. .*.
«Beide B ä u m e in A d a m g e p fla n z e t; g le ich w ie a u c h b e id e S am en in Ih m
lie g e n , als d e r S c h la n g e n sa m e n d e r alte A d a m ... u n d d es W e ib e s Sam e
C hristus» ; p ä g . 121: «der irdische a lte A d a m u n d d e r Fleischliche äus-
serliche M en sc h ist e in D in g ... A lso d e r n e u e h im m lisc h e A d a m u n d in ­
n erlic he g eis tlic h e M en sch ist au c h e b e n e in s ... D e r irdische alte A d a m ist
g e u rs -p ru n g e t auss d e m H im m lisc h e n n e u e n A d a m ...» .
42 W e ig e l p ie n sa q u e C risto h a d a d o e je m p lo d e la G ela ssen heit, pues
a b a n d o n a su v o lu n ta d y m u e re e n si m ism o . Es p o r lo q u e resucita e n D io s,

136

Material protegido por derechos de autor


En ef ecto , en tod as las ob ras de W eig el hace hincap ié en
la m uerte d e C risto ; y en la o b ra de reg en eració n , d e la co n ­
versión y d e la salvación, es la m uerte espiritual la q ue le p a­
rece, si no el m o m en to p rin cip al, al m enos la fase de m ayor
im p o rtan cia del p ro ce so 43. H ay q ue m o rir en sí m ism o , he
ahí el co n ten id o de la d o ctrin a religiosa d e W eig el. M orir en
vosotros m ism os, D ios se encargará de lo d em ás, porq ue
D ios sólo espera esto . Y p ara señalar el p apel d e la m u erte,
p relud io necesario e inevitab le de la nueva v id a, W eig el
no se limita? a rep etir las p aráb o las del g ran o y d e la p lan ta.
En su D ialo gus es la M uerte la q u e ap arece co m o rep resen­
tante de C risto , y la q ue ju z g a en ú ltim a instancia, env ian­
do al A udito r a la luz del Paraíso y su m iend o al C o ncio nato r
en las tinieb las del Inf ierno. ,—
H ay q ue m o rir en sí m ism o , rep ite W eig el incansab le- /
m en te, y q uiere decir con ello q ue la G elassenheit , q ue ese /
ab an d o n o de sí, en el d ob le sentid o del térm in o , d eb e ser
algo real, u n a d estrucción real del h o m b re v iejo, q ue es el^ \
h o m b re carnal, o Selbheit. C o m o d icen T au ler y la Teo lo gía
germ ánica hay q ue hacer el vacío en el alm a p ara q ue D ios
la llene. Sólo entonces estará él en no so tros co m o nosotros
en él. Precisam ente p o r b uscar u n a vida p ro p ia e in d ep en ­
d ien te cayeron Lucifer p rim ero y A d án d esp ués; ad em ás,
esa vida q ue hab ían consegu id o no es en realidad m ás q ue
la negación y la lim itación egoísta d e la vida v erd ad era. El
h o m b re ha sido cread o a im agen y sem ejanz a d e D ios p reci­
sam en te p ara revelarle y rep rese n tarle44. El h o m b re p or

y el q u e , sig u ie n d o su e j e m p l o , ab an d o n a su p ro p io ser y su p ro p ia v o lu n ­
tad , p e n e tra co n él h asta el f o n d o d iv in o d e su p ro p ia n atu rale z a, h ace re ­
vivir en él al « n u ev o A d án » , y re su cita, co n él y en é l , en D io s.
43 V . W e ig e l , T v üdi acavTÓ u II, 1: « A u f d ass-sich d as Ew ige G u t au s­
g ie s s e ... h at es ih m g e m ach t u n d g es ch af f e n ein G leich n iss u n d Bild n iss,
m em lich d ie v ern ü n f tig e C re atu r, dass d ieselb e g an z u n d v o lk ö m m lich b e-
sässe u n d in n en h a tte , alles w ie er selb er» .
44 V . W e ig e l , So li D eo G loria, N e w e n s tad t, 1 6 1 8 , p ág . 3 2 : « . . . d e n n so
G o t d e m M en sch en so lch e W ah l u n d W il l e n n ich t g e b e , so w ere es k ein e
G ö ttl ich e Bil d n iss, es w ere k ein e S elig k eit, so n d ern d er M en sch w äre w ie

137
ta n to h a faltad o a su m isión al separarse d e D ios y sólo
apartándose de sí m ism o p u ed e, no salvarse, sino dar a Dios
la p osibilidad de santificarle y salvarle. Y , p o r supu esto , en
esta vida no podem os alcanzar esa justificación esencial que
es u n a purificación y u n a santificación com pleta; pero al
m enos debem os ten d er hacia ese fin , y to d a nuestra vida d e ­
be ser u n a m u erte de nosostros m ism os para q u e en el alm a
purificada por la m u erte espiritual p u e d a encenderse la luz
del Cristo-Logos.
C om o p u ed e verse, en esta doctrina hay pocos elem entos
q u e no sean fácilm ente reconocibles com o procedentes d e la
tradición m ística. Pero V. W eigel ha adaptado esta tradi­
ción a los nuevos datos y cuestiones que la reform a y la
teología de la ortodoxia luterana planteaban a la conciencia
de un discípulo de Tauler y de la «Teología germ ánica».

II

Pero para com prender m ejor la teología de W eigel d e b e ­


mos estudia r prim ero su doctrina m etafísica y su do ctrina
del c o n o c im ie n to 45. Son m uy curiosas y nos m u estran , con
la ayuda de u n ejem plo so rp ren d en te, el grave peligro q u e
encierra la interpretación d e u n a doctrina filosófica cqn el
apoyo de las de sus sucesores supuestos o reales.
Más arriba hem os dicho q u e se tiene la costum bre de con­

e in R in d u n d V ieh». La lib e rta d h a sid o d a d a al h o m b re p a ra hacer d e 61


u n a v e rd ad era im a g e n y u n v erd a d e ro re p re se n ta n te d e D ios.
45 V. W e ig e l, rV w öi a z a v r ö v I, 13: «U nd e n d lic h d ie n e u g e b o re n e n
M enschen h a b e n a u c h Ihre Speise u n d T ra n k z u m H im m e l ins ew ige Le­
b e n , d . i. das Fleisch u n d B lu t C h risti. A u f das n u n d e r M ensch im B eg riff
w äre u n d im Beschluss, allen G e sc h ö p fe n , u n d gleich als ein C e n tru m u n d
P u n k t a lle n C re a tu re n , a u f w lechen alle C re a tu re n seh e n so llten u n d ih m
als e in e n H e rrn e rk e n n e n , h a t G o tt w o llen d e n M ensc hen n ic h t au s n ich ts,
so n d e rn au s etw as, das ist aus d e r grossen W e lt fo rm ie re n , d e n n e in e n
so lc hen G ew altig e n S h ö p fer h a b e n w ir, dass er diese G rosse W e lt fassen
k a n n in e in e F au st, das ist d e n M icro co sm u s beschliessen».

1 38

Material protegido por derechos de autor


siderar a V. W eigel como u n «precursor» de la filosofía idea­
lista alem ana. Se le h a glorificado incluso p o r h a b e r «pre­
sentido» las doctrinas de K an t sobre la subjetividad del co­
n o cim iento, así com o la del tiem p o y del espacio, y de h a ­
ber anunciado la doctrina de H egel sobre el A bsoluto im p er­
sonal q u e to m a conciencia d e sí m ism o en el h o m b re 46.
N o p reten d em o s p lan tear a q u í el p ro b lem a, m uy in te re ­
sante en nuestra o p in ió n , de saber si el idealism o alem án
d eb e ser, efectivam ente, considerado com o u n resultado de
la m ism a corriente intelectual q u e hab ía p roducid o a V.
W eigel. D igam os sólo q u e nos parece m uy pro b ab le. Pero
p o r ahora qu erem os tratar de estu d iar las doctrinas de
W eigel en función y a la luz de las de sus m aestros y sus p re ­
cursores y no a la de sus sucesores lejanos.
En la m ayoría de sus obras, en el T vü d i a za vró v, ta n to
com o G üldener G riff, en el Scholasterium Christianum y
e n el Von O rth der W elt, W eigel repite sin cansarse dos p ro ­
posiciones q u e po r m otivos distintos parecen ten er para su
d o ctrina u n a im portancia capital: Prim ero, q u e el conoci­
m ien to proviene del su jeto cognoscente y no del obje to
c o n o c id o 47, y segundo, q u e el m u n d o no está en n in g ú n a
p a r te 48. Cognitio est in cognoscente, non in cognito, dice

46 C f. G ru c tz m a c h c r, a rt. «V. W eig el» , PRE3, X X I, págs. 42 y sigs.


47 V . W e i g e l , r V t ö ö i a ta v T Ó v I , 1 2 , p á g . 2 9 : « A l l e ä u s s e r n D i n g e o d e r
s ic h tb a re n G eg en w iirffe ze ig en u n s , erw eck e n , e rw e h re n ... f ü h r e n ... k ö n ­
n e n n ic h t in d e n V erstan d o d e r J u d ic iu m h in e in w irk e n ... d e n n ... J u d i ­
c iu m s te h e t in J u d ic a n te u n d n ic h t in J u d ic a to ; c o g n itio in co g n o scen te
u n d n ic h t in co g n ito . D as ist, alle E rk e n n tn iss k o m m e t u n d fliesset h er
vom E rk e n n e n , u n d au s d e m A u g e , d as d a s ie h e t u n d e rk e n n e t u n d m it
n ic h te n au s d e m G e g e n w u rff, dass d a g ese h en u n d e rk a n n t w ird».
48 V . W e ig e l, V o m O rth d e r W e lt, H all in S ach se n, 1613, c a p . X ; c ita ­
m os se g ú n la ed ic ió n d e 1705, p á g . 4 2 , I, e. El m u n d o n o está e n n in g ú n
la d o , ex plica W e ig e l, p u e s, fu e ra d el r q u n d o , n o hay «lugar»: « D en n a u s­
se rh a lb d e r W e lt ist k ein le ib lich e r O rth . N u n diese grosse W e lt, diew eil
d ie e in e C rea tu r ist, so ist sie fi n i t a , d as ist e n d lic h u n d b e g re iflic h , d a n n
k ein le ib lich D in g k a n n sein in fin i tu m b e g r e if e n ..., also ist au c h gew iss,
dass sie an k ein e m O rth e ste h e , so n d e rn die w eil si se lbst e in O rth u n d
B e g riff ist alle r le ib lich e n O rth e r u n d le ib lic h e n D in g e n u n d also alle in e

139
Material protegido por derechos de autor
W eig el, y añ ad e q ue el sujeto co g n o scen te es activ o en el ac­
to de co n o cim ien to . El co n o cim ien to se h ace en él, es él
q uien lo d e te rm in a49.
C o m p aran d o _estos pasajes y la d o ctrin a q u e en ellos se
encierra (d o ctrin a según la cual el su jeto co g n o scen te p ro ­
d uce p o r sí m ism o el co n o cim ien to y lo co n o cid o ), W eig el
ha p o d id o p arecer co m o m an ten ed o r d e la f am o sa d o ctrin a
de K an t seg ún la cual es el sujeto q u ien co nstru y e y q uien
hace el objeto.* Por o tro lad o , si no no s-asom b ra q u e W eig el
en m o d o alg u n o p arece n eg ar el p ap el y la necesid ad d e un
o b je to (G egenw urff) — una in co n s e cu e n cia, seg ú n
G ru etz m ach er— , ¿n o se acerca esta d o ctrin a m u ch o m ás a
la d e K an t? ¿ Y no deviene el G egenw urff la co n trap artid a
exacta d e la cosa en sí, elem en to esencial y co n trad icto rio
del sistem a k antiano ?
Pero v olvam os, una vez m ás, a los texto s m ism os de
W eig el. Para q ue el co n o cim ien to sea p o sib le, ¿q u é es p re­
ciso? Tres cosas: p rim ero, el o b jeto co no cid o ; seg u n d o , el su­
jeto co g n o scen te; tercero , u n m ed io ap ro p iad o q ue p erm ite
la co m u n icació n . Según W eig el, es ev id ente q u e el o b jeto
no f o rm a el co n o cim ien to ; en ef ecto , si no hay su jeto , o si el
sujeto no posee el sentid o necesario para p ercib ir el o b jeto ,
o si el m ed io f avorab le f alta, ningún co n o cim ien to es p o ­
sib le. V ayam os m ás lejos: u n o b jeto id éntico p u ed e ser p er­
cib id o p o r distintos sujetos de m aneras d iferentes y pare-
cerles g rand e o p eq u eñ o , etc. Y las m ism as ob servaciones se
im p on en para la percepción de lo caliente y lo f río, y de tod a
la g am a d e cualid ades sensibles. D ep en d en d el sujeto y
tienen lugar en el sujeto , lo cual q u ed a co n f irm ad o p or el

n ach ih rer In w en d ig k eit O rth es g e z eig et w erd en h in u n d d a, n it n ich te


au sserh alb d er W e l t» .
49 C f . V . W e ig e l , K urz e r Bericht v om W ege u n d W eise alle D inge z u
erk e nnen , 1618, Biij 2v , e ib id., B . l v : « A lle Erk en n tn is s k o m m t h er aus
d e m Erk n n en » , y resu lta q u e « alle W ah rh e it z u v o r in u n s v erb o rg en liege
und n ur vom G eg en w u rf f e erw eck et w erd e, so n st k o n n te m an k eine
K u n d s ch af t g e b e n , w o n ich t d ie W ah rh e it in u n s w äre» (Biij 2v ).

140
hech o d e q u e, incluso ausen te el o b jeto p o d em o s im ag i­
narlo.
La sub jetivid ad d e las percep ciones sensibles p arece, p o r
tan to , ad q u irid a. Esto es p ara W eig el m uy im p o rtan te, sir­
viéndose para co nv encer a sus lectores del ejem p lo clásico de
los anteo jo s verdes y rojos.
Pero p ro sigam o s: en el co no cim iento racional, u n o d e los^
elem ento s d eterm in an tes, necesarios p ara q ue el co n o ci­
m ien to sensib le ten g a lug ar, desap arece. El m ed io (m é­
dium ) d eja d e ju g ar un p ap el. La razón va d irectam en te a su
o b jeto . N o nos q u ed a, p o r tan to , m ás q ue exam in ar el pa-~
p el respectivo d e los dos térm inos: el sujeto y el o b jeto , y,
u n a vez m ás, verem os cuán g rand e es el p apel del sujeto . Es
este ú ltim o q u ien raz o n a, q u ien co m p ren d e, q u ien juz g a.
Pero judicium est in j u dicante, no n in jud ie ato, y nad ie n e­
g ará q u£ el juicio no es sub jetivo. Lo q ue p arece b u en o o
m alo a u n o le p arece a o tro lo co n trario , etc. A d em ás, nad ie
neg ará q u e el ju icio o el p en sam ien to es u n a activ id ad ; es
p reciso, en ef ecto , q u e la razón dé sus pasos, co m p are, an a­
lice, p reste aten ció n , cu en te, calcule. Es preciso tam b ién
q ue la raz ó n co n ten g a ya en sí los elem entos necesarios q ue
el raz o n am ien to y la co m p rensión p resup onen. C u an d o se
nos hab la de alg o , no son los sonidos de las palab ras los q ue
nos co m u n ican las nociones de las cosas. Para co m p ren ­
derlos, es preciso sab er de an tem an o lo q ue las palab ras sig ­
nifican. C u an d o se nos explica algo q ue no co no cem o s
tod av ía, som os nosotros m ism os los q u e, co n los elem ento s
q u e p oseem o s, construim os un sentid o, un juicio, u n p e n ­
sam ien to . S o m o s, p o r tan to , nosotros q uienes conf erim os
u n sentido d eterm in ad o a las palab ras: p or eso, varias p erso ­
nas q ue leen u n m ism o texto lo co m p rend en de m an era
d if e re n te 50. Es el sentid o q ue ellas introd ucen en la lectura

50 V . W e i g e l , D e r gü ld e n e G riff, p ag . 2 4 : « Ein jed es o b ject um ist


ein e m je d e n w ie er se lb er ist. D en so p h istisch en T h eo l o g en o d e r L ite ran ­
ten ist d ie B ib lia ein G if t u n d V erf ü h ru n g , d en G läu b ig en ab er ist sie ein
an g e n e h m lieb lich Z eu g n iss» .

141
lo q u e es d iferen te. Si fuera el o b jeto lo único activo en el
acto del conocim iento racional, todo el m u n d o estaría
siem pre de acuerdo y no habría tantas polém icas sobre la in ­
terpretación de las Escrituras, tantas discusiones y herejías
com o ahora.
A dem ás, el acto de conocer no es u n a acción sólo en el co­
nocim iento racional; lo es ta m b ié n en la percepción sen ­
sible. En efecto, para ver u n ob jeto , es preciso q u e m irem os;
para reconocerlo, es preciso q u e sepam os ya lo q u e es. Y
de la m ism a form a q u e hay distintas interpretaciones de los
textos, tam b ién hay errores e interp retaciones diferentes en
la percepción. Podem os decir, por ta n to , de u n a m anera g e­
neral, naturalis cognitio sem p era ctiva '’' .
Pero, ¿por q u é W eigel desarrolla todos estos lugares co­
m unes? ¿Q ué trata de dem ostrar? A estos m odos de cono­
c im iento natural, él quiere oponer u n m odo de conoci­
m ie n to superior, el del conocim iento intelectual (Verstan­
deserkenntnis) q u e es, h a b la n d o con p ro p ie d a d , sobrena­
tu ral 53 y q u e p re te n d e u n valor absoluto.

C f. V. W e ig e l, S co la steriu m C h ristia n u m , p á g . 42.


52 Sin e m b a rg o , n o p re te n d e m o s id e n tific a r la te o ría d el co n o c im ie n to
d e W e ig el co n la d e la escuela; p a ra W e ig e l, el in te le c to n a tu ra l es sie m p re
activo y n u n c a pasivo. El o b je to n o es m ás q u e u n a ocasió n p ara el e sp íritu
d e fo rm a r el c o n o c im ie n to y la perce p ció n a b in tra , p u e s el s u je to c o n tie n e
ya to d o lo q u e es necesario p a ra el c o n o c im ie n to . La d o c trin a d e W e ig el es
la d el oca sio n alism o , a v a n t la le ttr e , d e san A g u stín visto a través d e P a ra ­
celso.
,3 C f. V. W e ig e l, rV£>0i o z c i v t ó v N e w e n sta d , 1618, ca p . X III, p ág s. 32
y s ig s .: « ... D a ru m m uss zu gelassen w e rd e n e in e a n d e re , g ö ttlic h e ü b e r n a ­
tü rlich e E rk e n n tn iss, d ie d a n ic h t selb er v o llb rin g e t, als von sich selb er,
s o n d e rn von G o tt, ja , d a G o tt selb er das A u ge ist u n d w ird im M en sch en ,
d a n n G o tt w ill sich selb er seh e n u n d e rk e n n e t d u rc h sich selb er, g le ich w ie
er au c h sich selb er e rle b e r d u rc h sich selb er, n e m b lic h in , m it, u n d d u rc h
d ie v e rn ü n ftig e K re a tu r se in e n S o h n , D e n n C re a tu r, als d e r M ensch ist
n ic h t sein selbst, so n d ern G o ttes, so ist au ch sein U rth e il, E rk e nn e n , W ies-
se n , V erm ö g e n , o d e r V ersteh en n ic h t sein selb st, s o n d e rn G o tte s , W o sich
n u n G o tt als selb er e rk e n n t in , m it, u n d d u rc h d e n M en sc h en , d a w ird
G o tt selb er alles im M enschen u n d das jeisset d ie E rk e n n tn iss des V aters
u n d des Shones».

142

Material protegido por derechos de autor


En él el sujeto ya n o es w ürkende , sino leidende , y lo
es p o rq u e no d ep en d ien d o m ás q u e del o b jeto , del G egen-
w urff, n o siend o, p o r tan to , subjetiv o sino o bjetiv o , este co ­
n o cim ien to pasivo nos d ará la verdad ab so luta, un a m ism a y
sola verdad p ara tod o s aq uellos capaces de ad q uirirlo. Por
eso, el co n o cim ien to in telectu al, q u e es el co no cim iento p or
el esp íritu, no llega jam ás a discusiones y a controversias. Y
esto es así p o rq u e este co n o cim ien to es so b renatural, es un a
ilum inación, p o r lo q u e jam ás hab rá desacuerdo entre
q u ienes no se lim itan a exp licar los textos y a razo nar sobre
la letra d e la Escritu ra, sino q ue p en etran el espíritu. En
ef ecto , para llegar a esto W eig el tenía necesidad de d e­
m o strar el carácter sub jetivo y activo del con ocim ien to n atu ­
ral. Po r o tra p arte, los ejem p los y raz onam ien tos d e q u e se-
sirve se en cu en tran en p an e ya esb ozados p or Seb astián
Franck.
Exam in em o s el p ro b lem a desd e un p u n to de vista ligera­
m en te d istin to . W eig el insiste siem p re en la necesidad de
ad m itir el carácter sub jetivo — enseguid a direm os en q u é
sentid o — del acto d e co n o cim ien to . Las cualidades sen ­
sibles no llegan al alm a desde f u era, ni el p en sam iento le
llega desde f u era; lo en cu en tra en sí m ism a, en sí m ism a en ­
cuentra tam b ién las verdades q ue cono cía y las q ue ap ren ­
d e. V . W eig el es u n in natista convencid o y para darlo p or
b ueno cita a Plató n : « C om o d icen los plató nico s, ap rend er
es reco rd ar.» W eig el estab lece u n a g rad ació n: p rim ero , la
p ercep ción sensib le; seg u n d o , el p en sam ien to racional; ter­
cero, el co n o cim ien to in telectu al. C ad a grado es al m ism o
tiem po sup erior al p reced en te, y m ás interio r q ue é l 54. Pero
los m odos superiores del co n o cim ien to lo son en realidad
p recisam ente p o rq u e son m ás interiores, porq ue son m ás
adecuad os al alm a, p o rq ue están m ás cerca del al m a55; y

54 V . W e ig e l , K urt z er Bericht, cap . II, 6 : « N o ch ein e Erk en n tn is ist z u ­


z u lassen , d ie sich g an z u n d g ar le id en tl ich h äl , also n äm lich d ie ü b e rn a­
tü rl ich e Erk e n n tn i s s ... also w e n n d ie Erk en n tn is fleus st aus d em G e g e n -
w u rf fe g leich als in ein rein es u n d leeres A u g e * .
55 V . W e ig e l , D e r g ü ld e n e G riff, D . 5 , 4 v : « In d er ü b ern atü rlich en Er-

143
tam b ién p o rq u e cad a grad o sup erior en g lo b a al in f erio r, lo
ab arca y p u ed e servirse de él y usarlo. Po r ello m ism o p u ed e
tam b ién prescind ir de él. La razó n p o d ría p rescin d ir del
sen tid o , d e la m ism a f o rm a q ue la in telig en cia (V erstand)
p od ría p rescind ir del sentid o y de la raz ó n , p ero no a la in ­
versa. En ef ecto , q u ien p u ed e lo m ás p u ed e lo m en o s, p ero
n o a la inversa. Po r esto es im p osib le q u e to d o s los m o d o s
d e co n o cim ien to exterior lleven y en señ en alg o al alm a en
u n terren o q u e sólo es accesib le a u n p o d er su p erio r. Es, p or
tan to , co m p le tam en te ab surd o esp erar o b ten er la co m p ren ­
sión de la Escritura d e u n estud io d e la letra, q u e es en rela­
ció n co n el esp íritu lo q ue el cu erp o al alm a. Es ig u alm en te
falso p o r lo m ism o q ue se o b ten g a ex auditu la f e 56. En
ef ecto , la,v erd ad era fe es u n h ech o del esp íritu y u n co n o ci­
m ien to esp iritual; no p u ed e, p o r tan to , v en ir d e f u era, ni

k en tn iss s te h e t d as U rte h il in u n d « b ey» d e m O b j e cte o d e r G e g e n w u ríf ,


w el ch e ist G o tt o d e r sein W o rt, o b g le ich so lch e ü b e rn atü rl ich e Erk en n tn is
v o m O b j e cte k ö m m t, so k ö m m t si d o ch n ich t v o n au ssen h in e in , d en n
G o tt, G eist u n d W o rt ist in u n s u n d also f liesset d ie Erk e n n tn iss, v o n n in ­
n en h erau s» . C f . ib id., E. 4 v -E 5r: « A llh ie in d er ü b e rn atü rl ich e n Erk e n n ­
tniss ist d e r M en sch n ich t selb er d ie Erk en n tn is o d e r d as A u g ; so n d ern
G o tt ist sel b er d as A ug und Lich t im M en sch en , und d u rch d en
M e n s ch e n ... D aru m sieh et u n d erk en n et sich G o tt se l b e r, in sein er G e b u rt
u n d B il d n is , in , m i t, u n d d u rch d en M en sch en , als d u rch sein g eh o rs am es
K in d u n d W e rk z e u g » .
56 V . W e i g e l , Vv Q dt a ict v T Ó v p ág . 3 2 : « D ie Bib el ist u n s g esch rib en z u r
W a rn u n g , Z eu g n is s, U n te rrich t, Leh re , M em o rial, K u n d s ch af t u n d B e ­
w eh r d es G l au b e n s , o d e r G eistes G o tte s , in u n s, h as tu d ie sen n it, u n d le­
b est d iesen n it, si ist d ie S ch rif f t ein e f in stere L e te rn c, so ein S rtick , A n s-
to ss, G if f t, w ie w ir leid er erf ah ren b ei A l len S e ite n , d a ein e j e d e d ie
S ch rif f t f ü h re t, p ág s. 36 y s ig s .: « A lle n atü rli ch e und ü b e rn atü rlich e
W e is s h e it lieg et z u v o r im M en sch en v erb o rg en » . Pero el h o m b re h a p e rd i­
d o la f acu l tad d e co n o cer e s p o n tán e am e n te to d a la sab id u ría d iv in a y h u ­
m an a (te rre s tre ), y p o r eso tien e n ecesid ad d e la p e rce p ció n e xte rio r, d e la
l e tra, q u e p ro v o ca la acció n d e su esp íritu , y q u e , s ie n d o u n a exp re sió n d el
es p íritu , sirve d e M em o rial , d e ay u d a- m e m o ria a su « m e m o ria» p ro f u n d a.
Po r eso se escrib en lib ro s: p . 3 7 . « A b er w eil wil aü sse rlich u n d f leisch lich
w o rd en sein d u rch d ie S ü n d e , so w erd en d ie B ü ch e r g esch rieb en w eg en
u n sere S ch w ach h eit, U n w iss en h eit, B l in d h e it, dass w ir u n s selb er n ich t
k en n e n » .

144
p u ed e p rov enir m ás q u e d el espíritu m ism o , ab intra, y sólo
ilu m inad o ab intra el h o m b re reg enerad o p u ed e cap tar y
co m p ren d er el v erd ad ero sen tid o de la Escritura. Po rq ue el
espíritu q u e ilu m in a, y resp ecto al cual su alm a se m antien e
leidende , es al m ism o tiem p o él m ism o . Y esta luz q ue lo
esclarece es in n ata en el alm a; está m ás cerca del alm a q ue el
alm a m ism a, y esa luz es D io s 57.
¿N o se reco no cen las ideas de San A gu stín ? ¿H ay necesi­
d ad realm en te de citar al m aestro Eck hart para ver en él la
m ism a distinción en tre el co n o cim ien to pasivo y el con o ci­
m ien to activo : leidende y w ürkende, distinción q ue con
nom b res distintos es, p o r o tro lad o , trad icional en la
m ística? 4
Pero se trata de u n ag ustinism o paracelsista. En ef ecto, el
innatism o del p asto r de Z sch o p p au se halla p ro f u n d am en te
p en etrad o d e la co n cep ció n paracelsista de la co rresp on d en­
cia en tre el m icrocosm o s y el m acrocosm o s; está en la d o ctri­
na del co n o cim ien to p or lo sem ejan te, o si se q u iere, p or lo
m ism o . C o no cer según esta co n cep ció n q uiere decir ser
'(,quo dam m o do ) el o b jeto co n o cid o 58. C o no cer algo q uiere
decir identificarse in terio rm en te co n esta cosa, devenir esta
cosa, p oseerla en sí; en ef ecto , no se cono ce en realidad m ás
q ue a u n o m ism o . N o se p u ed e co n ocer algo q ue no se es.
T o d o lo q u e p u ed e ser co no cid o d eb e estar en nosotros ya, y
es él m ism o , el h o m b re, q u ien de su p rop io f o n d o extrae su

57 V . W e ig e l , St udium U niv ersale H ij ; Lib. D isp. 15 (citad o por


G ru e tz m ach e r, W o rt un G eist, p ag . 1 9 3 ): « W e ite r ich w o llte ein T h e o l o -
gus w erd en , d o m u ss ich im L um ine gratiae Fidei, das ist im L i ch t... des
H eilig en G eistes, so lan g e d ie H eilig e S ch rif f t lesen , stu d ie re n , d u rch G e-
b e th , bis ich m i t d er S ch rif f t w esen tlich v erein ig t b in , ja ich d ie S eh rif f t
selv er w erd e, d ie all ein z u m Z eu g n iss u n d Erw eck u n g , g eg eb en bis u n d
g esch rieb en ist d u rch d en G eist, d er im M en sch en ist» .
58 V . W e ig e l , St udium univ ersale, H ij : « A lso d u lern est d ie h eilig e
S ch rif t u n d d u rch d ein l ern en , w irst ein D in g d as d u lern est. D en n d u b ist
aus d em Spiracuto v itae aus d em G eist G o tte s , d er in d ir alle S ch rif t ist:
d en n G o tt h at in se in er S ch ö p f u n g n ich ts au ssen g el assen , dass er n ich t in
d ir g ele g t h ä tte . . . K e h re in d ich se lb er, d ie S ch rif f t ist alle in d ir, w ie d er
G eist in d ir is t, d e r w ird d ich lern en » .

145
conocim iento y lo produce transfo rm ándose en cierto m odo
él m ism o en su objeto . Si p u ed e hacerlo es p o rq u e to d o está
en el h o m b re q u e en realidad no tien e otra necesidad q u e
conocerse a sí m ism o para conocer al m ism o tiem p o el
m u n d o 59. En efecto, to d a la sabiduría divina y h u m a n a está
en él; para el h o m b re a p ren d er equivale a a p ren d er a cono­
cerse; a devenir y a conocer lo q u e él es.
La doctrin a del co nocim iento recoge a q u í la m etafísica. El
h o m b re , en efecto, es el centro del m u n d o ; contiene en sí
to do lo q u e el m u n d o contiene; es divino, astral, m a te ­
ria l60- Por eso p u e d e conocer esos m u n d o s, q u e están en él,
y de los cuales él es el representante.
Por eso ta m b ié n posee los tres m odos de conocim iento
descritos más arriba; lleva en sí la física y la astrología, las ar­
tes prácticas y los oficios, tan to com o la teología y la Biblia.
Es to d o esto (v irtu alm ente) y deviene to d o esto (en actu ali­
zación en cierto m odo), m ed ian te el conocim iento de sí
m ism o, q u e extrae de su propio f o n d o 61.

59 V . W e ig e l, S tu d iu m U niversale, H . 1, b: «D u le rn est d ie W e lt, d u


b ist d ie W e lt. D a ru m ist d ir m ö g lic h zu le rn e n a stro n o m ia m , p h y s ic a m ,
p h ilo s o p h ia m , a lc h im ia m , m a g ia m , K ü n s te , S p rac h en , H a n d w e rk e , d e n n
d ies alles ist in d ir u n d d u b ist es selb er origin aliter, D as b e z e u g stu m it d ir
selb er d u rc h d e in le rn e n , das d u e b e n das w e rd e st, was d u g e le rn e t bast».
C f. S tu d iu m U niversale, B ., iijb.
60 V. W e ig e l, S tu d iu m un iversa le, K . sg. «Ich w ill d ir e in Bu ch ze ig en ,
d a rin n e n alle B ü cher d e r g a n tz e n w eit b e g riffe n s e in d , so je g e m a c h t u n d
no ch g esc h rie b en w e rd e n s o lle n ... Ich n e n n e es n ic h t g ern u n d m uss es
d o ch n e n n e n , es ist u n h eisst d e r M ensch. G n o th i se a u to n . E rk e nn e d ich
selb er, so erk e n e stu G o tt u n d d u rc h G o tt alle a n d e re D in ge».
61 V . W e ig e l, S tu d iu m un iversa le, H . sig s.: «W ill je m a n d sich se lb st e r­
k e n n e n , so m uss er das le rn e n u n d e rk e n n e n , dass e r g e m a c h t u n d g esc h af­
fen ist. So ist er aus C h risto u n d au s A d a m g e m a c h t, das is t, aus L im o
terrae u n d e x sp ira c u lo vitae, au s d e m irisch en u n d au s d e m H im m lisc h e n ,
au s d e m ze itlic h e n u n d E w igen . A us E rd en u n d W asser ist sein L ie b, als
e in H a u ss, u n d auss F eu er u n d L uft o d e r F irm a m e n t ist seine Seele, als ein
E in w o h n e r, u n d auss G o tt selb er ist sein G e ist als ein E in w o h n e r des E in ­
w o hn e rs. N u n h a stu e b e n das d ir, d a ra u s d u b ist. Es ist g a n z in d ir u n d
gan z au sser d ir. D as irdisch e ist A d a m M icro co sm us: D as h im m lisc h e ist,
d e r d e r d a aller D in g e A n fa n g , M itte u n d E n d e ist: d e r d a e in A n fa n g ist
d e r C re a tu r G o tte s ... Er ist Vita e t L u x in d ir u n d in a lle n M e n c h e n , d ieser

1 46

Material protegido por derechos de autor


Son tres las « escuelas» d el h o m b re y d e ellas la tercera es la
m ás alta y p erf ecta, p o rq u e en ella el sujeto y el o bjeto , el
discípulo y el maestro se aú n an ; p o rq u e este co n ocim ien to
d el tercer orden es al m ism o tiem p o p erf ectam en te interio r,
« esencial» , esp on tán eo y p asiv o 62. Lo cual exp lica q ue cu an ­
d o se sueñ a, según W eig el, D ios es el f u n d am en to del al­
m a, q ue está ah í p resen te, q u e es in n ato al a l m a 63, y q u e,
p o r tan to , es él m ism o q uien se recono ce en el alm a h u m a­
n a, d e igual f o rm a q u e el alm a h u m an a se reconoce en
D ios. D ios es la n atu ralez a del h o m b re, p o rq u e la n aturale­
za del h o m b re es so b ren atu ral, y D ios es la n atu ralez a in te­
rior d e la n atu ralez a, p o rq u e la naturalez a no está ahí m ás
q ue p ara expresar lo so b ren atural.
Es curioso ver có m o los viejos tem as — el del co n o cim ien ­
to p or lo m ism o , del p apel rep resentativo del h o m b re, del
m aestro in terior, el tem a del co n o cim ien to p or la;f e, el te-
m a del in natism o , e tc.— sé-o rd en an en torno a^las ideas
m aestras de la d o ctrin a: la del p ap el ab so lutam en te central
del h o m b re, clave de la b óveda d el universo, q ue es a un ^j
m ism o tiem p o co n ten id o y co n tiríente p o rq u e es-la exp re­
sión o rgán ica d el m u n d o y d e D ios.

O tra proposición q ue ha d esem p eñ ad o un papel im p o r­


tan te en la filosofía de V . W eig el y q ue él desarrolló espe-

G o tt, d er d as W o rt ist, ist M en sh g e b o re n , d as W o rt w ard Fleisch . A us


d iesem b istu au ch n ach d em Fieich d as m e h r ist alle an d ere D in g e . D as d u
au ch G o tte s K in d seiest n ich t ado ptiv e w ie d ie dam nati f u rg e b e n , so n d ern
n ach d em G eb liite auss G o tt s e l b e r... W ie d u ein n atü rlich es K in d b ist
A dae o d er M agni M undi. Ein n atü rlich er S o h n A d ae ; ...N a ch d e r ersten
G e b u rt, so b ist d u ein n atü rl ich er S o h n G o tte s n ach d er neuen G eb u rt» .
62 V . W e ig e l , St udium univ ersale, p ág . Fiig : « D as R ech te S tu d iu m u n d
Lern en sei, n e m l ich , w esen tlich e V e re in ig u n g Co gno scentis et C o gniti.
D ie O b ers te d ritte S ch u le ist d ie b este , d a d e r D iscens m it d e m D iscendo
w esen tlich v ere in ig t w erd en m u ss, ja er e b e n d as selb er w ird , d as er le rn et,
o d er in ein em B u ch e lieset» .
63 V . W e ig e l d ice q u e los n iñ os tien en la f e , p ero q u e al cre ce r la p ie r­

147
cialm en tc en su lib ro Vom O rth d er W elt p u ed e resum irse
en esta tesis: to d o « lugar» está en el m u n d o , y el m u n d o no
está en n in g u n a p a rte 64 (o m nis lo cus est in m undo y m un-
dus no n est in lo co ). Lo cual q uiere d ecir q ue es ab surd o
aplicar categ orías especiales al m u n d o consid erad o en su to ­
talid ad , p o rq u e carecen d e valor m etafísico ab so lu to . C on
m u ch a insistencia y a base de repeticiones inf initas, W eig el
exp lica q u e racio n alm en te no se p u ed e u n o p reg u n tar « d ó n ­
de está el m undo» ni « por q u é el m und o no cae» .
En ef ecto , tod as estas cuestiones carecen de sen tid o : el
m u n d o n o p u ed e « caer» , p o rq u e tend ría q u e caer a un m is­
m o tiem p o a d erech a y a iz q uierd a, arrib a y ab ajo . Las d i­
recciones espaciales, co m o las diferencias de lugares no
tienen sentid o m ás q ue cu an d o se aplican a o b jetos intra-
m u n d an o s. En el m u n d o se p u ed e d ecir q u e u n a cosa está
ah í o allá, “q ue cae o se eleva, q ue cam b ia d e lu g ar, e tc . , p e­
ro to d o esto carece d e ap licación al m u n d o en tero .
C o m o en el caso d e la af irm ación d e la sub jetividad del
co n o cim ien to q u e acab am o s d e analiz ar, co n d em asiad a f re­
cu en cia, en nu estra o p in ió n , se ha visto en la d o ctrin a de
W eig el u n a an ticip ació n d el k an tism o . En ef ecto , sus arg u ­
m ento s y sus raz on am ien to s no p u ed en ser interp retad o s en
el sentid o d e la sub jetivid ad d e las categorías espaciales a no
ser q ue se in terp rete al m ism o tiem p o la d o ctrin a del carác­
ter activo del co n o cim ien to en un sentid o id ealista65. Si se
hace así, d eb e verse ig u alm en te en su d ef inición del tiem ­

d e n . Se ve claram e n te q u e n o se trata d e fe in te l e ctu al m e n te d e te rm in ad a,


sin o d e la f e — inhabitatio y participatio .
64 V . W e ig e l , V o m O rth d e r W elt , cap . X I V , p ág s. 6 0 y sig s. (e d . 1 7 0 5 ,
s. 1.). « Fü r d er S ch ö p f u n g d ieser W e l t w ar k ein O rt, so n d ern A by ssus infi-
tudinis d ie ew ig e W e i te . . . w o d ie W e l t n o ch s te h e t... in d er Z e it sin d O r­
te r u n d S te l l e n , S tatt u n d R a u m ... ab er au sserh alb en d e r W e l t ist kein
O rt* .
65 Sin e m b arg o , ya h em o s v isto q u e en él n o es n ad a. El carácter activ o
d el co n o cim ie n to n o im p l ica el id ealism o , y V . W eig el — lo m ism o q u e san
A g u tí n — está co n v en cid o d el carácte r o b jetiv o d e la p ercep ció n . Precisa­
m e n te p ara exp licar el adaequatio intellectus a d rem , ad o p ta la d o ctrin a
d el h o m b re - m icro co sm o s y su p articip ació n real en el ser d el m acro co sm o s.

148
p o , « m ed id a d el m o v im ien to » , u n in ten to d e af irm ar la
sub jetivid ad de esta ú l tim a categ o ría, d ad o q u e el m o v i­
m ien to im p lica el lug ar y el espacio66. D e h ech o , sem ejante
in terp retació n ha sido in ten tad a: por un lad o se ha
rep ro chad o a W eig el no h ab er sab ido extraer tod as las co n ­
secuencias d e las prem isas de su sistem a, y p o r o tro a los
historiadores de la filosofía se les h a ech ad o en cara hab er
d escuid ad o el estud io d e este p ensad o r cuyo sistem a of recía
sem ejanzas so rp rend en tes con los sistem as d el idealism o
alem án .
A h o ra b ien, si nos atenem o s a los textos y devolvem os a la
enseñ anz a d e W eig el su v erdad ero sen tid o , esta d o ctrin a
aparece u n a vez m ás f o rm ad a p or elem ento s p u ram en te tra­
dicionales (lo q u e en nad a dism inuye su in terés) y — cosa
q u e nos p arece d el m ay or valor— fo rm ulada y co nstruida
para sacar co nclusio nes de o rden no m eta físico , sino reli­
gio so .
W eig el p an e d e la d efinición trad icional del lug ar y d e la
co n cep ció n m ediev al del m u n d o . Su universo es el co n ju n to
f o rm ad o p o r la tierra y los cielos, el m u n d o sub lun ar y las
esferas d e los p lanetas y d e los fijos. La tierra está en el
centro d e este universo: en to rn o a la tierra están dispuestas
las esferas d e p lanetas y to d o se halla eng lo b ad o en el f irm a­
m ento d e los fijos. Este universo es u n a b ola red o n d a, p lena
y f in ita. Fu era d e este m u n d o no hay n ad a, o si se p ref iere,
hay el v acío , el ab ism o , el A by ssus infinitudinis 67, p ero este
ab ism o , o este v acío , no es , no existe, o al m enos no es real.
Es la N ad a. El m u n d o (real) nad a en este ab ism o inf inito
co m o u n a p l u m a en el viento o u n a b urb uja de aire en el
ag u a. El m u n d o es, ad em ás, in f in itam en te p eq u eñ o en
co m p aració n co n este ab ism o ; co m p arativ am en te es m ás p e ­
q u eño q u e u n g ran o de arena resp ecto a u n a m o n tañ a, m ás

66 La su b j etiv id ad d el m o v im ie n to resu ltaría de la d el esp acio e


im p l icaría la d e l d e m p o . D e h e ch o , V . W e ig e l ad o p ta s im p l e m e n te u n a
d ef in ició n clásica d e A ris tó tele s; cf . Física, IV , X I , p ág s. 2 1 9 y 2 2 0 a.
67 C f . V . W e i g e l , V o m O rth d e r W elt, p ág . 5 2 : Schlasterium Chris-
tianum , p ág . 1 7 1 : A by ssus infinitudinis no n est lo cus.
p eq u eñ o incluso q u e el g rano de arena co m p arad o co n el
m u n d o en tero 68.
Pero no se p u ed e d ecir q ue el m u n d o esté « en» el ab ism o
d el v acío . El térm in o « en» d esigna u n a relación real entre
dos térm in os reales: el co n tin en te y el co n ten id o . El co n ti­
n en te es p recisam ente el lug ar (real) d o nd e u n a cosa se en ­
cu en tra. A h ora b ien, el ab ism o d el vacío no es nad a real, ni
p u ed e ser el « lugar» del m u n d o , y no se p u ed e, p or tan to ,
situ ar el m u n d o « en» este ab ism o en el m ism o sentid o en
q u e se sitúa uri cuerp o en el m u n d o .
Para d em ostrar p recisam ente la inanid ad del deseo de
« realizar» este vacío, V , W eig el se en treg a a la tarea d e ver la
im p o sib ilid ad de aplicarle las categorías espaciales; estas, en
ef ecto , no se aplican m ás q u e a lo real; y el vacío, el ab ism o ,
está f u era d e la realidad .
H e aq u í el sentid o exacto de la d o ctrin a de V . W eig el.
C o m o p u ed e verse nad a tiene de rev o lu cio n ario 69. W eig el
n o ad m ite siq uiera el sistem a d e C o p érn ico ; p erm an ece, p or
tan to , fiel a la enseñanz a de sus m aestros, y aun q ue haya
leíd o las obras de N icolás d e C usa, no ha ad o p tad o su co n ­
cep ción del espacio.
Exam in em o s ahora el o b jetivo q ue persigue el filósofo al
desarrollar esta d o ctrin a del « lugar in tra- m u n d an o » ; en
ef ecto , no se co m p rend e en p rim er lugar p or q ué la cuestión
d e sab er si el m u n d o tiene o no « lugar» le ha p arecid o tan
im p o rtan te. D e h ech o , p ara él tenía u n sen tid o religioso y
ah í es p recisam ente d on d e en nuestra op inión se encuentra
la orig inalid ad de V . W eig el. En ef ecto , para él el hecho de

68 Esta co n cep ció n d e u n m u n d o f in ito n ad an d o en el v acío d el esp acio


in f in ito n o d eb e in d u cirn o s a p en sar en G alileo ni en Pascal . A l co n trario ,
n ad a es m ás trad icio n al, y las co m p aracio n es d e W e ig e l , d e o rig en esto ico ,
se e n cu e n tan en la D e co nso latio ne, d e B o ecio .
69 A f irm an d o q u e « el m u n d o n o está en n in g u n a p arte » y q u e « to d o lu ­
g ar está en el m u n d o » , W e ig e l n o h ace m ás q u e re p ro d u cir la tesis clásica
d el aristo te lism o : ¿ 8* oupocvó< ;. . . oO rcou 5Xo<; o u t i v i t 6k <¿ é a x tv ...
i ra p á tí 7tav x a l ÓXov o ú S év é o ri v to u to xv t& ; (A ristó teles,
Física, IV , 5 , 2 1 2 b ).

150
q u e el m u n d o (este m undo) contenga todos los «lugares»,
im plicaba necesariam ente que ni el Paraíso ni el Infierno
p o d ía n ten er «lugares», es decir, q u e ta n to el Paraíso com o
el Infierno no eran lugares q u e estarían en alg u n a parte
«fuera» de este m u n d o 70, ni sitios d o n d e las alm as, después
de la m u e rte , d eberían llegar tras u n largo v ia je 71. Esta
doctrina descarta la idea de u n más allá y de u n Dios coloca­
dos en alg una p arte fuera de la bóveda celeste y «exteriores»
al m u n d o . El Paraíso y el in fierno no son lugares; esto
q uiere decir q u e no son regiones, sino estados, o si se p re ­
fiere, q u e el Paraíso y el Infierno son regiones no en el espa­
cio sino en el ser. El más allá está en todas partes, está aq u í
m is m o 72, y aplicando al alm a la definición de lugar q u e le
acababa de dar, V. W eigel deduce q u e si el alm a está en el
Paraíso o en el Infierno, correlativam ente Paraíso o Infierno
están en el alm a. Se trata de «lugares» espirituales, y to d a la
discusión filosófica concluye en el texto: «El reino de Dios
está en vosotros.»
A sim ism o, la ausencia de lugares extram undanos sirve
para probar la in m an en ia divina en el m u n d o . D ios está en
todas partes en el m u n d o , y el m u n d o está en Dios; las al­
mas están en Dios y Dios está en las almas 73. El es el único

70 V. W e ig e l, V o m O rth d e r W e lt, e d . 1705, cap. X IV , p á g . 12: « W e­


d e r H im m e l no ch H e lle ist e in beschliesslich er, le ib lich e r O r th ... E in je ­
d e r trä g t d ie H elle bey sich u n te r d e n V e rd a m p te n , also in je d e r tra g e t d e n
H im m e l bey sich u n te r d e n H eiligen».
71 Se sab e q u e la c u e stió n d el «viaje d e las alm as», h a d e se m p e ñ a d o u n
im p o rta n te p a p e l e n la te olo gía p o p u la r. A la p re g u n ta d e d ó n d e está el
p araíso y d ó n d e el in fie rn o , V . W e ig el resp o n d e : e stá n d o n d e está el m u n ­
d o . C f. P rin cip a l u n d H a u p ttra cta t, p á g . 72: «D a je tz t d ie sic h tb a re W e lt
ist, d a w ar Lucifers H im m e l o d e r Paradiss u n d w ard ih m g e w a n d e lt in
d iese fin ste re W elt». Esta concepció n in flu y ó fu e rte m e n te e n B o e h m e.
72 En el D ia lo g u s d e C h ristia n im o , W e ig el explica p o r boca d el C on-
cion ato r, q u e vuelve d el m ás allá , q u e las alm as están e n el m ism o espacio
q u e los vivos, p e ro q u e — m u tu a m e n te — n o se p e rc ib e n , y n o creen e n la
re a lid a d d el «otro m u n d o » .
73 C f. V. W e ig e l, S c h o la ste riu m C h ris tia n u m , p á g . 171: « A nim a est in
D e o , D eu s in a n im a ..., n o n u t in corpora libus» .

151

Material protegido por derechos de autor


lug ar v erdad ero de los esp íritu s74. A d em ás, si se tiene en
cu en ta la d efinición de lugar y de cu erp o , es d ecir, del co n ­
tin en te y d el co n ten id o , se verá q u e la m ism a relación se re­
p ite p or d o q u ier. En p rim er lu gar, es lo sup erio r lo q ue
« co ntiene» al inf erior, y en este sentid o no es el alm a la q ue
está en el cu erp o , sino el cuerpo el q ue está en el alm a de la
m ism a f o rm a q ue no es D ios q uien está en el m u n d o , sino
el m u n d o q uien está « en D io s» 7\
Pero si se tiene en cu en ta la reversib ilid ad de la relación
en tre los térm inos lo cus y lo catum p u ed e decirse q ue D ios
está en el m u n d o co m o el m u n d o está en D io s, d e la m ism a
f o rm a q u e se p u ed e decir q ue el alm a está en el cuerpo y
q ue el cu erp o está en el alm a. Por ú ltim o , hay q ue ad m itir
- q u e cu an d o D ios está « en el alm a» , el alm a, al m ism o tiem ­
p o , se en cu en tra en D io s 76.
Esta extensión del co n cep to de lug ar nos p erm ite co nsid e­
rar la d estrucción de este m u n d o m aterial. C read o d e la n a­
d a, estand o en la n ad a, tenien d o a la nad a p o r m ateria, n e­
cesariam ente volverá a la n ad a. En to n ces no h ab rá m ás lu ­
g ar en el sentid o espacial del térm in o , no h ab rá tam p o co

74 Ib t d., p ág . 1 6 9 : *D eus est lo cus co rpo ribus» . Pero es m u ch o m ás el


lu g ar d e los esp íritu s. Ib id ., p ág . 1 6 5 : « A n im a n o n est lo cal iter in co rp o re
u t co n te n ta , sed u t co n tin en s co rp u s ip su m , sic an im a n o n est lo cata sed
lo cu s ip sius co rp o ri s ...» . « Q u aeritu r: U b i est co rp u s h u m an u m ? R esp o n -
d e o : In an im a. — U b i an im a? In in te l le ctu seu an g e l o — . U b i an g élu s? In
D e o . — U b i D eu s? N u ilib i nisi in se ipso » .
75 C f V . W e ig e l , Fvcbdi ozavTÓ v I, p ág . 5 6 : « O m e in S ch ö p f er u n d
G o tt, d u rch d ein Lich t erk en n e ich w ie w u n d erb arlich ich g e m ach t b i n ...
A u s d e r W e l t b in ich , d ie W e l t trag et m ich u n d u m g re if e t m ich u n d ich
trag e d ie W e l t u n d u m g re if e d ie W e l t. . . D u b ist in m ir u n d ich in d i r...
D ieses alles seh e ich in d ir u n d d u in m ir, ja m ein e A u g e n sin d d ein e
A u g e n u n d m ein Erk en n tn iss ist d ein Erk en n tn iss. S ic seh en w as d u w illst
u n d n ich t w as ich w ill. D u erk en n est, u n d sieh st d ich selb er, d as ist, d u rch
m i ch , u n d d av o n b in ich selig . A n d eim en Lich t erk en n e ich w ah rlich das
Lich t» .
76 L ’ âm e p e u t être « en D ieu » d e d eu x m an ières : 1 .° d ’ ab o rd elle est en
D ie u co m m e to u t ce q u i e st, est en D ie u ; 2 . ° e n s u ite , l o rs q u ’ elle se d é ­
to u rn e d e soi e t m e u rt à e l l e - m ê m e , elle re n aît « en D ieu » . A lo rs D ie u est
e n elle, au tan t q u ’ elle est en lu i, p u isq u e alors D ieu e t l ’ âm e n e f o n t
q u ’u n .

152
tie m p o 77 ni cu erp o m aterial: D ios será to d o en to d o ; será el
único « lugar* de los espíritus y de las alm as; estará « en» ellos
y ellos « en» él.
T al es, a nu estro en ten d er, el sentid o de la relatividad del
tiem p o y del espacio en V alentín W eigel y no nos parece que
p ueda relacionarse esta d octrin a co n la de K an t, sino m ás
bien co n la del A p ocalip sis según San Ju an y 'las Epístolas
de San Pab lo .

IV

Ech em o s aho ra una ráp id a ojeada sob re el sistem a


m etafísico d e W eig el; veam os có m o se p resenta el m u n d o a
su p en sam ien to . En co n trarem o s en él algunos p u n to s y ele­
m entos q u e nos p erm itirán q u iz á p recisar’si no la filiación
histórica de las d octrin as, al m enos la f iliación natural y el
« lugar» de su p en sam ien to . *
Para V alen tín W eig el el m u n d o aparece co m o u n a u n i­
d ad , co m o u n to d o f in ito , co m p u esto de m ateria y d é f u er­
za, o si se p ref iere, dé m ateria visible, tan g ib le, sensib le, y
de m ateria su til, espiritual o as tral 78. El m u n d o es « dob le»
(z w iefach), y tod o s los seres q ue lo co m p o nen son « dobles»
tam b ién : visibles e invisibles, y poseen dos « cuerpos» : p ri­
m ero, un cu erp o m aterial, y segu n d o , u n cuerp o astral. El
cuerpo m aterial, g rosero, no es m ás q ue la env oltura y la
expresión del cu erp o astral; el exterior no es m ás q u e la
expresión del in te rio r79. El cuerp o astral no es m ateria p ro -

77 V . W e ig e l , Scho lasterium C hristianum, p. 1 5 6 : « A lle Z e it u n d


z eitlich e D in g e n ach j ag en d er Ew ig k e it.* Ib id ., p . 1 6 0 : « d ie Z e it h e r­
k o m m t aus d e r Ew ig k eit u n d b e g e h re t w ied er zu d erse lb en .»
78 V . W e i g e l , St udium univ ersale, C , iij: « D ie W e l t ist z w ie f ach , sich tig
u n d u n s ich tig . C h ris tu s Je su s ist z w ief ach , sich tig u n d u n sich tig (d as B u ch
in w en d ig u n d au ssw en d ig g esch rieb en ). D e r M ensch ist z w ie f ach , sich tig
u n d u n sich tb ar. D e r M en sch ist e x Lim o dupliciz us s d e m Ew ig en u n d auss
d em Z e i tl i ch e n ... A u ch ist d er M en sch d re if ach , Leib , S eele, G e i s t, u n d
m u r ein M en sch » .
79 V . W e i g e l , K urz e r B e richt ..., II, p . 1 5 2 : « D as Lich t d er N atu r b e ­
z eu g et dass alle D in g e v o n in n en h erausf liessen u n d k o m m en in d ie äu sse ­
p íam en te d ich a, y W eig el dice incluso co n f recu en cia q u e es
in m aterial. En ef ecto , el cu erp o astral es u n cu erp o « fuerza»
(.K raftleib); u n a especie de fluid o en erg ético , extrem am en ­
te « ten u e» , « sutil» y « p en etran te» , u n a tintura q u e f o rm a el
cu erp o g rosero y q ue actú a sob re él. El cu erp o astral o
astrum (G estim ) es la sede y el so p o rte d e la v id a; es él
q u ien f u n d a la u n id ad del o rg an ism o y q u ien exp lica la evo-,
lu ció n d el g erm en . D e lo q ue in m ed iatam en te se d ed u ce
q u e el m u n d o es un o rgan ism o , q ue f o rm a u n a u n id ad viva
y q u e to do s los seres q u e lo co m p o n en p articip an d e la vida
en la m ed id a en q u e p artip an del ser. V . W eig el, co m o v e­
m o s, es tan p anvitalista co m o Paracelso 80.
T o d o s los seres q ue co m p o n en el universo son « dob les» ,
acab am o s de d ecir, co m o el universo m ism o ; salvo el
h o m b re , sin em b arg o , q u e es « triple» p o r estar ^compuesto»
d e cu erp o p ro p iam en te d ich o (cu erp o m aterial ¿o g rosero ),
d e al m a v ital (o astrum ) y de esp íritu. Por sus dos p rim eros
co m p o n en tes el h o m b re p erten ece a la n atu ralez a, p o r su
esp íritu p articip a del ser divino;,*es m ás, p o r su esp íritu el
h o m b re en carn a a D ios, y el n acim ien to del esp íritu en el
alm a h u m an a no es o tra cosa q u e el « seg un d o n acim iento »
d el h o m b re « en D ios» o d e D ios « en el alm a» . ?
Si ah o ra consid eram o s el universo desd e u n p u n to de vis­
ta lig eram en te d istin to , v erem os q u e p u ed e ser co nceb id o
tam b ién co m o «triple». En ef ecto, encim a — o en el interior—
d el m u n d o astral hay q ue recon ocer la existencia del m un d o

re n D in g e u n d dass d e r äu ssere S ch atte n n ich t d ie Fo rm m a ch e , d e n n es ist


u n m ö g l ich d ass d er S ch atte n o d e r d ie Bild n iss ein es D in g e s d ie W ah rh e it
se lb st w irk e» .
80 V . W e ig e l , V o m O rth d e r W elt, cap . X I I I , p äg s . 5 7 y s ig s .: « D iese
g ro ssc s ich tb are W e l t, H im m e l u n d Erd e n , d er lim us terrae m i t all em
leib l ich en G esch ö p f en h at e in e m ateria u n d ist d o ch o h n e m ateria g e ­
m ach t w o rd e n ... A lle leib l ich en D in g e sin d ein ex e re m e nt o d e r co ag u lier-
te r R au ch , f u m u s co agulatus, v o n d en u n sich tb aren astris. D e r seltig e
R au ch h at d rei S u b stan z e n in sich : d en Sulp hur d as Sa/ u n d d en M ercu-
rius ... A lso ist d er M e n s ch ... e in co ag u lirte r R au ch , ein A u sw u rf f v o n
se in en in w en d ig en sidere, co rpo re, o d e r ast ro ... d e n e in je d e s astrum w ill
sein « co rp u s h ab en » .
divino. En tal caso el m u n d o se presentará com puesto de
tres «m undos»; prim ero, el universo m aterial, el universo
«exterior», el de los cuerpos visibles y tangibles, en el q u e vi­
vim o s se g ú n n u e stro s se n tid o s ex terio res; s e g u n d o , el u n i ­
verso astral, de los cuerpos-fuerzas invisibles, y tercero, el
m u n d o de Dios. Estos tres m u n d o s proceden d e Dios y son
«en D ios*81, com o en su fu e n te y principio, y D ios está en
esos m u ndos por ser la esencia ú ltim a y el ser d e los seres
q u e los p u e b la n y los com ponen.
Dios es la fu e n te de d o n d e to d o proviene, de igual form a
q u e es la esencia de to do cu an to e s 82; d e lo q u e se deduce
qu e su existencia es, p ro p iam en te h ab lan d o , in d u d a b le y
e v id e n te 83; en efecto, ¿no es preciso a d m itir u n creador p a ­
ra explicar la existencia de las cosas creadas, no hay q u e a d ­
m itir la existencia de u n ser absoluto, de u n ser a se para
explicar la existencia de las cosas non a se y no es evidente
q u e el m u n d o y las cosas no son a se sino ab alio ? 84 A d e­
m ás, no resulta ta m b ién evidente q u e hay q u e a d m itir la
existencia de u n ser absoluto y ab so lu tam en te perfecto (de
perfección absoluta) para explicar y com prender la existen-

81 Por o tro la d o , hay q u e te n e r e n c u e n ta q u e to d o lo q u e es, está en


D io s: los d iab lo s y el in fie rn o , al ig u al q u e los ángeles y el p araíso , p u e sto
q u e to d o ser v iene d e D io s, y no hay n a d a q u e sea «fuera d e él». F uera d e
D io s, n o es m ás q u e la N a d a ab so lu ta» .
82 D ios es la esencia ú ltim a d e to d a cosa (W e se n aller W esen ), y el ser d e
to d o ser. Estas fó rm u la s q u e V .W e ig e l to m a d el m ae stro E ck h art, d e
T a u le r y d e la T eo lo g ía g erm á n ica , q u ie re n dec ir p a ra él q u e D io s, c rea n d o
el m u n d o y co n firiendo el ser a la cria tu ra, se confiere a sí m ism o el ser crea­
d o . D io s — e n la c ria tu ra — se vuelve c ria tu ra él m ism o (w ird creatürlich).
La relación d e este c o n c ep to co n los d e S eb astian F ranck y los d e N ico las d e
C usa se hace m u y p a te n te . V. W e ig el e m p le a ad e m ás los té rm in o s d e estos
ú ltim o s.
83 V . W e ig e l, E in B ü c h le in dass G o tt a lle in g u t sei, cap. X I, p á g . 211:
«D as I m p e r fe c tu m m uss is sein em P e rfe c tu m b e lib e n k ein Bildniss m ag
sein o h n e d e m e v on d e m sie ist. O m n e p rin c ip ia tu m n o n p o te st esse ex tra
s u u m p rin c ip iu m » .
84 V . W e ig e l, D e vita beata , p á g . 100: «Sic o m n ia , q u a e s u b sistu n t,
u n iu s p a rtic ip a n t» . «Tolle u n u m e t n u llu s e rit n u m e r u s ... T o lle p u n c tu m
est n u la e rit lie n a; to lle D e u m e t n u lla e rit cre a tu ra . Sed n o n e contra» .

155

Material protegido por derechos de autor


cia d e los seres y d e las perfecciones rel ativ as85. ¿N o es p reci­
so ad m itir el U n o si se q uiere co m p ren d er la existencia d e lo
m ú ltip le? A d em ás, a d ecir v erd ad , no hay p o r q u é recurrir a
u n raz o n am ien to : se trata de u n a im p licació n in m ed iata
q u e nos lleva d irectam en te del p articip an te al p articip ad o . -
D ios es, p or tan to , la U n id ad su p rem a, el Ser p erf ecto , la
Perf ecció n ab s o l u ta86. D ios es, p o r tan to , « co m p letam en te
b u en o sin ápice d e m al alguno» . Es el Bien — el Bien sus­
tancial a s e y p e r s e — q u e no d ep end e de n ad a ni de n ad ie,,
q u e n o necesita d e nad a ni de n ad ie 87. Lib re y v o lu n ta­
riam en te h a cread o el m u n d o , del q u e no ten ía necesid ad y
cuy a creació n n o h a añ ad id o nad a a su p erfecció n inf inita.
" Po r ser el b ieñ A b so lu to D ios no es sólo la f u erz a cread o ra
d e la q u e to d o p rov ien e, sino tam b ién el o b jetiv o ab soluto
hacia el q u e to d o tiend e co m o hacia su p erf ecció n y hacia su
^ b ie n ; p o rq u e sólo p o r la p articip ació n en la p erf ecció n
y en la b eatitu d se convierte u n o en p erf ecto y b ien av en­
tu rad o 88. Po r ser l a'f u e n te , la esencia y el térm in o de -
i to d o , es a la vez in m an en te y trascend ente al m u n d o ; es el
rep oso ab so lu to , la b eatitu d etern a, el p od er inf in ito e in-

85 V . W e i g e l , Scho lasterium C hristianum, p ag . 1 6 0 : « S icu t u n itas se


h ab e t ad n u m e ru m , seu ce n tru m ad lin e am , ita ae te rn itas , ad te m p u s ;
. . . e t sicu t in ce n tro o m n es lin eae sem el et sim u l su n t u n u m , ita ae te m ita-
te o m n ia te m p o ra u n u m tem p u s» .
86 Ein B üchlein dass G o tt allein G ut sei, cap . X I , p ag . 2 5 2 : « A ch ew iges
L ich t u n d w ah rh af tig es Leb en aller S elig en , d u b ist ja h ö k er als d er H i m ­
m e l u n d b re ite r als d ie Erd e u n d tief er als d er A b g ru n d u n d b eg reif f st
L ich t u n d Fin ste rn iss , H im m e l u n d H e l l e , En g e l , u n d T e u f f e l ; . . . u n d
b leib st u n b crü h rl ich in Ew ig k eit» .
87 V . W e i g e l , So li D eo G lo ria , p ag . 2 7 : « . . . er d ie W e l t u n d alle D in g e
n ich t aus Z w an g o d er N o t g esch af f en h ab e , also b e d ü rf te er d ie C re atu re n
n ich t, so n d ern aus lau te r Lieb e h at er uns g esch af f en dass w ir sein er G ü te
m ö ch te n g e m essen . Er b e rd arf au ch u n serer n ich t, w ir b e d ü rf e n sein er u n d
d iew eil er alle D in g e aus n ich ts g esch af f e n h at, so ist er au ch al l m ech tig » .
88 D e v ita beata , cap . X I V : « Q u o d su m m u m b o n u m sit s im p l ex u n u m
e t p e rf e ctu m ... e t q u o d p er ad o p tio n e m u n ius e t b o n i ef f icim u r b e a ti ...» ;
ca p . X V : « Q u o d finis o m n iu m sit ip su m b o n u m e t q u o d b o n u m e t u n u m
sin t id e m e t q u o d cu n cta ap p e tan t esse b u n u m seu u n u m . . . » ; cap . X V I :
« Q u o d p e ccatu m seu m al u m sit d ef ectu s sive n ih il» .

156
m u tab le , p ero es tam b ién la v id a y el m o v im ien to ab so luto ,
siend o sin em b arg o su p erio r a la v id a, al m o v im ien to y al
re p o so 89.
D ios es la U n id ad p erf ecta, el Ser su p rem o , f u en te de to ­
do ser y de to d a p erf ecció n. Po r lo q u e se d ed u ce q ue tan to
para W eig el co m o p ara tod o s los teólog os m ísticos (e in clu ­
so p ara tod os los teólogos a secas) es ab so lu tam en te ind ef i­
n ib le, in co n ceb ib le, incog n oscib le, q ue está p or en cim a de
to d o ser y de to d o p en sam ien to y q u e n in g u n a calif icación,
n in g u n a- d eterm in ació n le es ap licab le90. Es affectlo s ,
w illos, p ers o nlo s 91. En sí m ism o no es ni v o lun tad ni co n o ­
cim ien to . N o q uiere n ad a, no es af ectad o p or n ad a. En el
f o n d o , to d o esto se halla im p licad o en la no ció n del A b so lu­
to , co n ceb id o co m o U n id ad sup rasustancial y supraesencial.
En un A b so lu to sem ejante no se p u ed e ub icar ni acto de co ­
n o cim ien to ni acto de v o lun tad q ue necesariam ente
sup ond rían u n a d istinción y u n a d u alid ad .
" T o d o esto no es n uevo . D esd e Plo tin o hasta Seb astián
Franck p asand o p o r Ju an Scoto Eríg en a, el m aestro Eck hart
y N icolás de C usa af irm an la m ism a d o ctrin a de la divinidad
(Deitas, G o ttheit) q ue no es ni n ad ie, ni vo luntad , ni pensa­

89 V . W e ig e l , Scho lasterium C hristianum , p ag . 1 7 7 : « Im rech te n V a-


te rl a n d t... nulla f i t actio v el o peratio v el m 'o tus... quia nulla est indigen-
tia».
90 V . W e i g e l , Studiim univ ersale, D ij: « M aj es te t, G o tt o d e r G o tth e it,
d as Ew ige u n sich tb are W e s e n sein er H errl ich k eit ist ew ig , u n b eg re if l ich ,
u n sich tb ar allen C re atu re n . A lso er auss re in er V erb o rg e n h e it, das ist, auss
d e r G ö ttl ich e n Fin s te rn is s ... h at im A n f än g e g e b o re n , g esch af f en , g e ­
m ach t d as W o rt, d ie W e ih e it u n d g e sp ro ch e n : Fiat lux*.
91 Vo n d e r Seligm achenden Erkenntniss G o ttes, M s ., p u b licad o p o r A .
Israel, V. W eigels L eb en u n d Schriften, Z s ch o p p au , 1 8 8 8 , p ag . 9 7 :
*.A b s lut e, all ein u n d f ü r sich selb st, o h n e alle K re atu r ist u n d b le ib et G o tt
p erso n lo ss, z eitlo ss, stattl o ss, w irkloss, w illo ss, af f ectlo ss, u n d also ist er
w ed er V ate r n o ch S o h n n o ch h eilig er G e is t, er ist d ie Ew ig k eit s elb er, o h n e
Z e it, er S ch w eb et u n d w o h n et in ih m an all em O rth , er w irk et n ich ts , will
au ch n ich ts , b e g e h n au ch n ich st. A b e r respectiv e d as ist in u n d d u rch d ie
K reatu r w ird t er p ersö n lich , w irk lich , w ill en d e, b e g e h re n d e , n im b t A f f e ct
an sich o d e r lasset ih m u n se rth al b er Perso n en u n d A f f e ct z u sch re ib en *.
(C f .ib id., p ag . 1 2 2 ).
m ien to , q u e no es nad a o q ue es La N ad a, y q ue sin em b ar­
g o es la f u en te y el p rincip io d e to d o , y en este sentid o es
T o d o . Y W eig el no hace m ás q u e apoyar la d octrina d e sus
m aestros cuan d o af irm a q u e en sí, abso luto , D ios no tiene
n in g u n a d eterm in ació n , q ue no es n ad a, p ero q ue relativ a­
m ent e, en relación con el h o m b re y el m u n d o , tiene
m u ch as; ap arece entonces en el f o n d o co m o d eten tad o r de
tod as. D ios, en ef ecto , es to d o y n ad a. Es tod o complicativ o
y n ad a explicativ o . Es m ás q ue to d o y m enos q u e to d o 92.
Pero W eig el no se lim ita a rep etir estos asertos. A ñ ad e
q u e D ios se co no ce en el h o m b re y en él ho m b re deviene co ­
n o cim ien to , p erso na, p en sam ien to y - v o l u n tad , lo q ue
p u ed e — y d eb e incluso— interpretarse de dos f orm as. En
p rim er lug ar, hay q ue considerar q u e el ho m b re es la im a­
g en , la sem ejanza y la expresión de D ios adextra. Es la im a­
gen de D ios, y D ios al ponerse f rente a él, se d a a sí m ism o
su p rop ia rev elación; p u ed e, p or tan to , conocerse y verse en
el h o m b re, p o rq ue el h o m b re le sirve de G egenw urff (o b-
ject u m ), en el q ue se refleja. Luego hay que darse cu en ta de
q u e el H om b re es algo m ás q ue un a sim ple im agen de D ios;
p o rq u e D ios se en carn a en el h o m b re, h ab ita en él, está
realm en te p resente en el alm a. Es él q uien en este « alm a»
d eviene « persona» , « conciencia» , « voluntad» . Es él q uien co ­
noce y es co n o cid o , q u ien es sujeto del acto de co n o cim ien ­
to y su o b jeto . N ad a hay in co m p atib le co n el carácter ab so­
lu tam en te in d eterm in ad o de la divinidad , p u esto q ue D io s
no es D eidad y p u esto q ue en la persona de C risto es pers o ­
na, y ho m bre y v o luntad '*1.

92 D e vita beata , cap . X X I V : « . . . q u o d U no n ih i l sit m ajus e t nihils it


m inus — , p u esto q u e D io s ab arca to d o y está p o r en tero en cu alq u ie r co sa;
ei m aestro Eck h art e n co n trab a ya « d en g an tz e n G o tt» en u n a m o sca, y N i ­
co lás d e C u sa, cu y a in f l u en cia so b re W e ig e l es tan p ate n te q u e p u ed e
co m p ro b ars e in clu so en su te rm in o l o g ía, ha en señ ad o q u e D io s está a la
v ez en el m ínim um y en el m áxim um .
93 V . W e ig e l , St udium univ ersale, cap . V , p ág . E: « W ie n u n G o tt in
se in er Ew ig k eit o h n e W il l e n ist a b s o lu e p e r se b e trach te t, sine creatura, al ­
so ist au ch d ie C re atu r o h n e W il l e n , o h n e A f f e ct extra D e um o d er sine
D eo . S o lch es ab e r soll n ich t sein d ass m an G o tt o h n e C re atu r b etrach te n
En líneas g enerales, b asta q u izá con q u e record em os q ue
D ios es to d o co m plicativ o . La n atu ralez a es D ios explicati­
v o ; le co ntien e en tan to q ue es su exp resión. A d em ás, lo
q ue en D ios, q u e es Esp íritu , n o es, ni p erso na, ni co n o ci­
m ien to , ni v o lu n tad , se exp resa en el h o m b re (el ho m b re
esp iritual) al devenir p erso na, p en sam ien to , luz divina. Por
tan to , u n a vez m ás, lo q ue co no ce y se revela en el h o m b re,
no es el h o m b re, es D ios, co m o es D ios q uien q uiere y cree
en é l 94 y co m o es el h o m b re q u ien , ento n ces, q uiere y cree
« en D ios» .
V

Pero v olvam os, u n a vez m ás, al m u n d o cre ad o 95, analice-«


m os su estru ctu ra y el lugar q u e el h o m b re ocup a en el u n i-
- - ■" ■ -p ;
w o l lte. Ew ig k eit o h n e Z e it (u n d Z e it ist n ich ts o h n e Ew ig k eit) so n d ern
all em al b eid e m ite in an d e r, k ein es o h n e d as an d e re . W i e n u n C re atu r ih r
W e s e n e m p f an g e n h at auss G o tt u n d b l eib et in G o tt, also h at au ch G o tt
W il l e n em p f an g e n in u n d d u rch C re atu r, u n d b le ib et selb er d er W il l e in
d er v e rn ü n f tig en C re atu r. Ist so v iel: also h at d er w illeso n le G o tt W il l e n
b e k o m m e n d u rch z e itlich e . C re atu r dass er d ies u n d das w o lle, b e g e h re ,
w isse, e tc. also ist G o tt ein W il l e d er C re atu r u n d n ich t o h n e sie. Es sein d
n ich t z w een W il l e n , ein er G o tte s , d e r an d ere d er C re atu r, es ist n u r ein
W i l l e , n äm lich G o tte s in d er C re atu r, u n d d er C re atu r in , m it u n d d u rch
G o tt* . - j
94 V . W e ig e l , Tv Ü di o zcxvtó v lib ro I, cap . X I I I , p ág . 3 3 : « G o tt ist des
G lau b en s A n f an g u n d En d e im M en sch en u n d n ich t o h n e d e n s e l b e n ...
D e ro h al b e n , o b w o h l d ie G ö ttl ich e ü b e rn atü rlich e Erk en n tn iss v o n G o tt
k o m m e t, so k o m m t sie d o ch n it o h n e d en M en sch en , so n d ern in , m i t, auss
u n d d u rch d en M en sch en * . La d o ctrin a es con stan te" , D ios se expresa p o r,
en y co n el h o m b re . Pero el h o m b re n o d esap arece, sin o q u e q u e d a y co n ti­
n ú a co n su in d iv id u alid ad p ro p ia. El m u n d o es u n a exp resió n d e D io s q u e
se v uelve co rp o ral , te m p o ral , actu an te , sin q u e el m u n d o p ie rd a su real i­
d ad , ni D io s su e te rn id ad . T am b ié n es p o rq u e el h o m b re , en tan to q u e
exp resió n ete rn a d e D io s, es e te rn o él m is m o , in cread o en el s en tid o d e
q u e está en D io s antes d e la creació n d el m u n d o , y es h acia es ta esen cia
in cread a d e sí m is m o , la G elassenheit, a d o n d e se d irig e co m o en se ñ aro n
Eck h art y T au l e r.
95 El sen tid o d el té rm in o creado y criatura n o es lo m ism o p ara W e ig e l
q u e p ara S ch w en ck f eld o L u te ro . D io s cre a p o r su v o l u n tad , d e la n ad a,
p ero en sí m is m o ; el m u n d o n o está sep arad o d e D io s, co m o en u n a d o ctri­
n a d o n d e D io s n o f u ese m ás q u e tras ce n d e n te . A q u í, D io s es trasce n d e n te
e im án e n te a la v ez . Esto se acerca m u ch o a Ju a n S co to Eríg en a.

159
verso. En seg uid a verem os p lantearse an te nosotros p ro b le­
m as nuevos cuya solución tend rem o s q u e b uscar. A cab am o s
de ver q ue el m u n d o creado es de D ios y está en D ios. Esto
no q uiere d ecir q ue D ios sea m ateria, ni q ue esté en D ios lo-
caliter. A l co n trario : el m u n d o ha sido cread o de la n ad a,
sin m ateria p reexisten te, y co m o sab em o s, no está en n in g u ­
na p arte. Pero está en D ios co m o en su p rin cip io , q ue no só­
lo le ha p ro d u cid o , sino q u e, ad em ás, co n tin ú a m an ten ién ­
dose en el ser. Y es de D ios en el sentid o d e q ue es D ios
q uien es la esencia de su ser, y q ue es D ios q uien tiene su
ser, su n atu ralez a, su p erf ecció n 96. Es m ás: co m o hem o s in ­
d icad o , en el acto d e la creación D ios se conf iere él m ism o a
la criatura haciéndola p articipar de su ser, de su p o d er, de su
n aturalez a. La criatu ra posee el ser, p o r tan to , p articip an d o
del ser d iv in o 97, y posee el p od er de acción gracias a la p arti­
cipación en el p o d er divino. Po r esto p recisam en te, p o r su
p articip ació n , D ios la ha cread o , p o rq u e D ios £s b u eno y ha
cread o el m u n d o p or am o r, lo cual p arece im p licar la p er­
f ección del m u n d o cread o . En ef ecto , antes de la creación
to d o estab a en D ios, en el Pen sam ien to y en la S ab id uría di-

96 C f . V . W e ig e l , K urt z er Bericht z ur Teutschen Theo lo gie, p ag . 1 4 9 :


« G o tt ist aller W e s e n W esen , und all er le b en d ig er L e b e n ... D ieses
W e s e n w ird g e n e n n t infinitum , u n e n d l ich ; d en n es ist u n b e g re i f l i ch ,
u n au sp re ch lich u n d u n au sf o rsch lich aller C re atu r als C re a tu r... A lso G o tt
ist al l er W e s e n u n d aller le b en d ig er Leb en co mplicativ e u n d ist d o ch G o tt
n ich t C re atu r sc. explicativ e» .
97 Ib id ., p ag . 1 4 4 : « Ein e je d e C re atu r h at n o tw en d ig z w ei D in g in ih r,
d as G u te u n d d as B ö se , d as G u te v o n G o tt als d as W e s e n , L e b e n , Lich t,
G e is t, d as Bö se ab er v o n ihr selb er, d as ist ih r ey g en N ich ts. D an n C re atu r
ist f ü r sich se lb er n ich ts , w as sie ab er ist u n d h at, d as h at sie v o n G o tt. Es
sag t d er Taulerus aus d em Eckehardo , w as d a g e m ach t ist, ist n ich t w ah res
W e s e n , so n d ern w ie ein Bild niss o d er S ch atte n o d er Z u f all , u n d also re d et
au ch d ie Teut sche Theo lo gie». C f . Fv üdi az av To v 1. I, c. II, p ag . 1 1 3 :
« Ein e Je d e C re atu r h at zw ey D in g e in ih r: das G u te u n d d as B ö se , das W e ­
sen u n d d as N ich ts ; G u t ist d ie C re atu r so f ern sie G o tt g elassen b le ib t o h ­
n e alles A n n e h m e n d es W il l e n s , d a G o tt selb er alles ist in d e r C re atu r u n d
d as h eisset C h ris tu s: Böse ab er ist u n d w ird d ie C re atu r, so sie z u r U n g e las­
sen h eit le n k et v o n G o tt» .

160
vinas; D ios h a creado p o r la S abiduría y en la S a b id u ría 98.
Es, p o r ta n to , evidente q u e to d o cu an to D ios h a creado es
bueno (además esse e t bonum convertuntur) y que todo cuan­
to es, es b u en o al m enos en ta n to q u e es; q u e la naturaleza
de to d o (en ta n to q u e es precisam ente la expresión d e la
Sabiduría divina, y en cierto sen tid o es Dios) es b u en o y d i­
vino tam b ién . Y , sin em bargo, la criatura es im perfecta y el
m al e x iste 99. W eigel lo soluciona a d m itien d o q u e la exis­
tencia del m al es u n p u ro accidente, en m odo alguno nece­
sario en sí m ism o. A dem ás, el m al, en tan to q u e m al, no
tiene realidad ni p u ed e ser considerado com o creado por
Dios. En efecto, el m al no es más q u e u n defectus , u n a n e ­
gación p u ra. Por esta m ism a razón precisam ente el m al es
in h eren te a la criatura, p u esto q u e ésta es necesariam en ­
te lim itad a y en cu an to tal im perfecta. Se p u e d e , por
ta n to , decir q u e el m al m etafísico (la imperfección) es
necesario, pero q u e ese m al-im perfección d eb e ser c u id a ­
dosam ente d istin g u id o del m al m oral (el pecado) q u e es
u n acto voluntario y libre de la criatura. D e este m odo,
pese a la necesidad del m al m etafísico, el m al m oral (el
pecado) perm anece com o «accidente* en el sentido doble

98 «La sa b id u ría div in a» es la Eva celeste (B o ch m c to m a rá lu eg o esta


id e a ) e n la cual y p o r la cu a l, d e sd e d e to d a la e te rn id a d , D ios se expresa y
se conoce co m o D io s y crea d o r. C f. W e ig e l, S tu d iu m universa le, D iij:
«D ie h im m lic h e Eva h a t im A n fa n g G o tt z u m G o tte g e m a c h t, z u m S c h ö p ­
fer; sie ist d ie M u tte r alle r L e b e n d ig e n , d u rc h sie k o m m t alles an T ag , o h ­
ne sie w äre k e in G o tt, k ein e C re a tu r, n u r E w igkeit o h n e Z e it... in A n fan g
u n d vor a lle n C re a tu re n A n fa n g w ar sie. H e rn a c h d u rc h sie h a t G o tt d e n
S o h n g e b o re n a u f f d ie W e lt, das ist G o tt h a t sich z u m S o h n e g e m a c h t
d u rc h d ie W eisheit».
99 V . W e ig e l, P rin cip a l u n d H a u p ttra cta t, p á g . 62: «D ie C re a tu r h a t e in
G esetz in ih r o d e r von G o tt e in G e b o th e m p fa n g e n d u sollst n ic h t essen
von d e m B au m des E rk e n n tn iss G u ts u n d Böses, w esh alb e n ist es n ü tz lic h
zu erfo rsch e n , was g u t u n d böse sei o d e r w o h e r das böse k o m m e , so do ch
d e r G u te G o tt alle D in g e g u t gesc haffe n? W o h e r d e r T o d k o m m e , so do ch
d e r le b e n d ig e G o tt alle D in g e le b e n d ig g e sc h a fte n , w o he r d ie V erdam niss
k o m m e? so d o ch G o tt, d ie h ö ch ste Se ligkeit d ie C re a tu r zu r Selig keit
sch a ffet, w o he r d ie H elle k o m m e , so d o ch u n s d e n H im m e l G o tt g esc h af­
fen?».

161

Material protegido por derechos de autor


d el térm in o . N o es, en ef ecto , un elem en to con stitu tiv o de
la esencia o d e la n atu ralez a del ser cread o , q ue es y p erm a­
nece b u en a. A d em ás, es realizado p or un a acción libre y vo-
lun taria d e la criatu ra. W eig el d u d a, sin em b arg o , al
p ro clam ar q u e el m al (la caíd a) no jueg a ning ún p ap el posi-
tivo en la « fáb rica» d el m u n d o , p o rq u e si p or un lado p arece
n egar la necesid ad de la caída (D io s, d ice, hizo un ensayo
p ara ver si la criatu ra p erm an ecía en la o b e d ie n cia)100, p or
o tro , p arece atrib u irle u n a im p ortan cia cap ital; sin ella, di-
ce, el m u n d o no ten d ría sentid o co m o m undo real y
te m p o ral 101. Po rq u e es el tiem p o el q ue d a al m u n d o — y a;
la h isto ria— u n sen tid o real, y aun q ue nosotros m ism os (y
con nosotros to d a criatu ra) p ro ced am o s de lo etern o , es a
través d el tiem p o co m o som os cond ucidos hacia’ la
e te rn id ad 102.
Pero analicem o s m ás d e cerca la noción m ism a de criatu-
ra. T o d a criatu ra, en tan to q ue tal, tiene u n a naturaleza
d o b le. Está co m p u esta d el ser y de la n ad a. N o es a se, es ab
alio. Y lo q u e tiene ab alio, es d ecir, a D eo , es b u en o : es su
n atu ralez a, su ser 105. Pero lo q ue es en sí m ism a no es n ad a,

100 C f . V . W e i g cl , Só li D eo G loria, p ág . 4 0 : « . . . le tz lich m ach tc G o tt


aus d e m g an tz e n G e s ch ö p f d en M en sch en , d ah er er g e n an n t w ird M icro-
co s m us; d e n n er trag e t d ie g rosse W e l t in ih m , u n d w ird v o n d er grossen
g e trag e t u n d g esp eis et. U b e r d as b liess G o tt d e m M en sch en ein ein en
G eist u n d se tz te ih n m i ttte n in d er G arte n sein er W e l t z u r Pro b e , o b er"
w o l lte b le ib en im G e h o rs am f reiw illig » . La f u n ció n d e la p ru e b a es co n cc-
b id a p o r B o e h m e d e u n a m an e ra an álo g a.
101 . W e i g e l , St udium univ ersale, G . Ia: « A us d iesen W o rte n so llen w ir
v ersteh en dass d iese W e l t u m s o n s t g e sch af f en w äre ja d e r M en sch w äre
n ich ts n ü tz e g ew ese n , so er b le ib en w äre im Parad ie s, d as Feld w äre n ich t
g e b an e t w o rd en d av o n er g e n o m m e n ist» .
102 y W cig d ^ rV uiö i atav TÓ v I, I, II, p ág . 1 9 : « A u s d er Z e it w erd en
w ir g e f ü h rt z u r Ew ig k e i t... also d u rch d as Böse w ird m an g eh an d le ite t
z u m G u te n als z u m U rs p ru n g » . C f . D e vita beata, cap . X X I I I , d o n d e
W e ig cl , al d ef in ir a D io s co m o el term inus seu lo cus spiritum o m nium , le
atrib u y e u n a v id a s u p rate m p o ral , y u n a visión en la cu al das U nv ergangene
gew es en, das U nherk o m m end e z ukünft ig, das U nhingeb ende gegenw är­
tig ist. El nunc aetem itatis, n o co n o ce ni t erm inus a quo ni t erm inus a d
q uem , es d e cir, n i p re se n te ni p asad o .
103 C f . V . W e i g e l , T v üdi o z uvt o v II, 2 , p ág . 6 9 : « D as W e s e n eines je -

162
o m ejor es la n ad a. Si D ios es la u n id ad , la criatura es el n ú ­
m ero ; y el m ism o h ech o d e ser m ú ltip le, co m p u esta y crea­
d a de n ad a im p lica necesariam ente en ella cierta im p erf ec­
ción q u e es tan to m ayo r cu an to m ayor es la p arte de la nad a
en relación co n la del s e r104. N o o b stan te, esta im p erfección
no es el m al actu al, q u e es el ab an d on o v o luntario d e D ios
p o r el ser q u e se dirige v o lu ntariam en te hacia la n a d a 105.
Para co m p ren d er la posib ilidad de un acto sem ejan te d eb e­
m o s'co n sid erar m ás d e cerca la estructura del m u n d o y de
los seres creados p o r D ios. C o m o hem os visto, el m u n d o es
trip le; está jerárq u icam en te o rd en ad o en to rn o a D ios, cuya
esencia en cierta m an era expresa. T o d o cu an to hay en el
m u n d o se en cu en tra en D ios, p o rq ue to d o lo q u e es en el
m u n d o no es m ás q u e p o r p articip ació n. Pero no es esto to ­

d cn D in g s ist seh r g u t d ie N atu r an ih r selb st ist seh r g u t, ja G o tt selb st*.


C f . St udium univ ersale, K , I b : « D o ch so llst d u w issen dass T eu f els W esen
n o ch g u t sei u n d dass En g el u n d T eu f el G o tt g leich g e l te , H im m e l u n d
H ö l l e . D e n n o m nia adhuc s unt unum in D eo . W ir sin d alle g leich in
b eid en Lich tern » .
104 y . W e ig e l , « V o n d e r seligm achenden Erkenntniss G o ttes, M s.
apud. A . Israel, W eigels L eb en u n d Schriften, Z sch o p p au , 1 8 8 8 , p ág .
1 2 2 : « Es m u ss n o tw e n d in g sein d as in d er C re atu r w id erw ärtig e D in g e
s te h e n , als L ich t, Fin stern iss, Leb en , u n d T o d t, W ah rh e it, u n d L ü g e n ,
G u te s u n d B ö ses, Ein ig k eit u n d M an n ig f altig k eit. S o n st w äre sie n ich t
C re atu r. D ie U nitas ist d ie V o l k o m m e n h e it. A lso ist u n d h att d ie C re atu r
d as G u tte v o n G o tt so f ern sie W esen b le ib t. D as Bö se ab er h att sie f ü r
sich , d ie C re atu r ist f ü r sich selb st n ich ts u n d n ich t w ah res W esen » .
105 y W e i g e l , St udium univ ersale, cap . V , p ág . Ei: « [D er M en sch ] f iele
ab er u n g e n ö ti g t v o n G o tt z u sich selb er d . i . n ah m sich d es an , d as n it sein
w ar, n äm lich d es W il l e n s , u n d m ach te d en sel b ig en ih m allein e z u e ig e n ,
u n d g erieth in d ie V erd am m n is s» . El p ecad o n o está en la es en cia, sin o en
la v o lu n tad . C f . V . W e ig e l , Yv Q di atav ró u lib ro II, cap . II, p ág . 6 9 : « D a­
ru m b le ib et d ie ab g cf al l e n e C re atu r eb en d as w as sie z u v o r w äre n ach d em
W esen u n d N a tu r, ab e r n ich t n ach d er Q ualität, C o nditio n o d er A cci-
dent, M anet eadem , s e d no n talis. D ie W ie d e rg e b u rt d u rch d en G l au b en
en d e rt n ich t d en M en sch en an W e s e n o d er N atu r, so n d ern am Z u f all u n d
Q u alität» . C f . ib id., p ág . 1 1 5 : « D as G u te k an n w ol sein o h n e d as B ö se,
ab e r n im m e rm e h r k an n d as Böse sein o h n e das G u te , d as Bö se ist e in e A b ­
w eich u n g , ein e A b k e rh ru n g , ein defectus v o m G u te n u n d e n ts p rin g t n u n
d ie V ern ü n f tig e C re atu r auss f reiem W il l e n u n g e n ö n tig t; . . . ist n ich t W e ­
se n , so n d e rn D ef ectu s o d e r S ch atten v o m W ese n » .

163
d o : n o sólo hay u n a co rresp on d en cia en tre el C riad or y la
criatu ra, sino q u e la hay incluso en tre los « m und os» d if eren ­
tes, en tre los escalones del universo to tal. T o d o lo q u e es
terrestrem en te en el p lano terrestre es astralm en te en el p la­
n o astral, ang élicam en te en el p lan o — o en el m u n d o — an ­
g élico y d iv inam en te en D ios. T o d o ello co m p rensib le si se
tien e en cu en ta el hech o de q ue el universo en tero es u n a
u n id ad viva d on d e siem pre lo exterio r « encarna» lo interio r
en sus grados de ser y en sus expresiones sucesivas, y q u e,
g ío b alm en te , expresa la S ab iduría d ivina y, p o r tan to ,
exp resa a D ios 106.
La u n id ad esencial del universo p u ed e ser p ro b ad a m e ­
d ian te o tra razón m ás: proviene d el m ism o f o n d o , del m is­
m o g erm en , del m ism o lim bus. En ef ecto , se p u ed e co nsi­
d erar los « m und os» dif erentes co m o grados d iferentes de la
co n d en sació n y de la co ag ulació n de u n a sola y m ism a
esencia-sustancia. Por tan to , son los m ism os elem en tos y las
m ism as fuerzas las q ue constituyen y g o b iern an el to d o . C o ­
m o se p u ed e ver, W eig el acep ta la d o ctrin a p aracelsista del
lim bus majoris m undi; acep ta ig u alm en te la teoría de la
co nd ensació n y las tres esencias o fuerzas f orm ado ras del
universo y de los elem ento s. Sulphur, m ercurtus, sal, estos
tres elem ento s fam osos de la alq u im ia p aracelsista se vuel­
ven a en co n trar en él con la creencia" en la astro log ía y en el
carácter astral de la razón (ratio , V ernunft) h u m an a 107.

106 V . W e i g e l , So li D eo G loria, p ág. 4 2 : « A lles w as d a ist in d e r S tern en


u n d El e m e n te n e le m e n tis ch , d as ist in d en En g e l n e n g lich u n d w as in d en
En g e l n en g lich ist, d as ist in G o tt g ö ttl ich . A lles G e s ch ö p f w ere in G o tt
g ö ttl ich . A u s G o tt k o m m e n sie in d ie A stra o d er Elem enta, aus d en A stris
k o m m e n sic in d ie leib lich en S u b stan tias u n d k o m m e n d arau s d ie G e ­
w äch s au s w elch en d ie Frü ch te w ach sen . D ie B äu m e u n d K räu te r sin d d ie
G ew äch s d er Erd en d u rch d ie A stra, d er S am en s am t ih re n Frü ch te n ... A m
Firm am e n t seh est d u d ie S te rn e, d ie sind G ew äch se d es H im m e l s , g eb en
ih re Frü ch te als D o n n e r, K äl te , R eg en , S ch e n e c und A n d ere s. D ie
h im m l ich e n G ew äch se o d er S tern e sin d C o rpo ra A stro rum , d as ist Leib er
o d e r K ö rp e r aus d en u n sich tb are n S am en o d er A stris h erf ü r k o m m e n » . C f .
A g rip p a d e N e tte s h e im , D e o ccult aphilo s phia, lib ro II, cap . LV I. La ins­
p iració n p aracelsista d e W e ig e l es p ate n te .
107 V . W e ig e l , rV cöfli ozctvTÓv I, C I, p ág . 1 6 : « S p rich st d u Q uo d quis

164
N o q u ed a m uy claro si son los ángeles los q u e actú an a
través de las fuerzas astrales. La sim etría d el sistem a lo
exigiría al p arecer. Sin em b arg o , en esta co n cep ció n d el
m u n d o hay cierta p reo cu p ació n p or p resentar a la « n atu rale­
za» co m o un id ad relativ am en te in d ep en d ien te y viva, no
so m etid a d irectam en te a las intervenciones d e los espíritus.
Sea lo q ue f u ere, los astra (q u e no hay q ue co n f u n d ir co n los
p lan etas, cuerpo s-visib les d e pod eres invisib les), son las
fuerzas q ue co nstituy en la n aturaleza y d irig en el curso d e
los aco n tecim ien to s, las q u e d eterm in an , p o r tan to , en el
h o m b re lo q ue en él es naturaleza: su cu erp o , su alm a v ital,
su raz ó n , sus cualid ades y sus d ef ecto s, sus ap titu d es, e tc.
A d em ás, si se m ira co n m ás aten ció n , el alm a vital^ del
h o m b re es en sí m ism a astrum . N o sólo es al h o m b re lo q u e
el astrum a la n atu ralez a, sino q ue está realm en te co n sti­
tuid a pojr el astrum 108, d e igual f o rm a q ue su cu erp o está
hech o con m ateria coagulada.;, Sin em b arg o , el cu erp o y el
alm a, incluso el alm a raz o n ab le, no h acen al h o m b re e n te ­
ro. En el h o m b re hay, ad em ás, espíritu (Seele, Verstand\
m ens) q ue corresp ond e a los ángeles y sob re el cual lo astral
no posee inf luencia. En ef ecto , el espíritu es lib re, co m o el
áng el; ad em ás, es de la m ism a n aturaleza q ue el áng el. Esto
se explica p erf ectam en te si tenem o s en cu en ta el hech o d e
q ue el h o m b re es al m ism o tiem p o m icro co sm o s y m icro -
theo s, im ag en , sim ilitud y expresión tan to d e D ios co m o
del m u n d o , lo q ue le asegura u n p u esto ab so lu tam en te

no n hab et no n p o t es t daré. Firm am entum u n d S o n n e, M o n d , e tc . , h at


n ich t S in n en n o ch V e rn u n f t, d aru m k an n ho m o . S in n u n d V ern u f t v o m
G estirn n ich t h ab en » . La co n cep ció n d el carácte r « astral» d e la raz ó n h u m a­
n a p are ce m isterio sa a p rim e ra v ista. En el f o n d o es m u y sim p l e: W e ig e l
v ien e a d ecir, s im p l e m e n te , q u e la raz ó n es u n a f acu ltad natural d el
h o m b re natural o an im al . H o y se d iría: el f u n cio n am ie n to d e la raz ó n se
exp lica p o r la p sico f isio lo g ía. No o lv id em o s q ue en la len g u a p re -
K an tian a, V ernunft = ratio d esig n a la raz ó n d iscu rsiv a, in f erio r y
V erst and = intellectus la raz ó n in tu itiv a su p erio r (no so tro s).
108 Ib id., I, lib I, p ág . 1 6 : « D as G estirn e g ib t u n s d u rch sein spiraculum
v itae d ie S in n en , d ie A nim am , L e b e n , S p ecu l ie re n , Im ag in eren , G e d e n ­
k en » .

165
central en el universo. Basta, ad em ás, leer a te n ta m e n te la
Biblia para convencerse de ello. En efecto, ¿no sabem os q u e
D ios h a creado el m u n d o d e la n ad a, m ientras q u a h a fo r­
m a d o al h o m b re «del m u n d o » 109 y le h a insuflado su propio
espíritu? 110 Lo h a form ado d el m u n d o , y p o r ello es el ver­
dad ero rep resen tan te del m u n d o , es el p e q u e ñ o m u n d o , el
m u n d o en resum en, y no hay n a d a e n la natu raleza q u e no
esté en el h o m b re. Es u n «extracto» del m u n d o 111. Lo cual
explica la posib ilid ad del conocim iento: al conocer el m u n ­
d o el h o m b re no hace más q u e conocerse a sí m ism o, y a la
inversa, al conocerse en lo q u e en él es n atu raleza, form a la
representación del m u n d o .

109 v. W e ig e l, r p¿i8l a t a v r ó v p ág s. 11 y 12: «D ie g a n tz e W e lt h a t


G o tt gesc h affe n auss n ic h ts, u n d h a t sic g e se tz t in n ic h ts, ... D e n M ens­
c h e n a b e r h a t er n ic h t auss n ich ts g e sc h affe n, so n d e rn auss etw as: D ies e t ­
was w ar d e r E rdenkloss d . i . diese grosse sic h tb a re W e lt. A uss H im m e l u n d
E rd e n u n d auss a lle n C re a tu re n ist d e r M ensch f o rm ie re t... d e n n alles was
im H im m e l u n d E rd e n ist, dasselb e ist a u c h im M e n sc h en , ja d e r M ensch
ist d ie W e lt selb er, d a ru m er au c h M iscroco sm us geh e issen W ird » . I b i d .,
p á g . 13: «Also ist d e r ste rb lic h e M en sch auss d e r W e lt u n d ist in d e r W e lt,
u n d d ie W e lt ist in ih m e , e h e A d a m g e m a c h t w a rd , lag e r v erb o rg e n in
a lle n G e sc h ö p fe n , im F irm a m e n t u n d E le m e n te n u n d in a lle n T ie ren».
110 I b id ., p á g . 10: «D er G e ist vom G o tt ist d ie Seel, k o m m t n ic h t vom
L eibe, au c h n ic h t vom G e s tirn e ... W e lch e a b e r n ic h t von A d a m k o m m e n
als d a sein d ie W a sse rle u te , E rd le u te , L u ftle u te (esp íritu s d e la
N a tu ra le z a ), h a b e m k e in e Seele, d a ru m sin d sie n ic h t M enschen auch
n ic h t T ie re , so n d e rn h a lte n sich im M ittelth e il» . La te rm in o lo g ía d e
W e ig e l n o sie m p re es m u y se g u ra , y la p a rte s u p e rio r d e l alm a es lla m a d a
ora Seele, ora G eist: G eist, a su vez, d esig n a ora el e sp íritu d iv in o , o ra el
e le m e n to astra l.
111 I b id ., p ág s. 9 y s ig s .: «Also ist d e r M en sch g e o rd n e t, b eid e s fü r d e m
Fall u n d n ach d e m Fall, in d e n Leib G e ist u n d Seele. D e n s ic h tb a re n ,
g re iflich e n Leib h a t er vo n d e n E le m e n te n u n d vo n allen le ib le c h e m
G esc h ö p fe n . D e r G e ist vom G e stirn ist d e r a n d e r H a lb th e il d es ste rb lic h e n
M ensc hens, u n d ist seine K u n s t, V e rsta n d , W itz , K lu g h e it a u f f dies
tö d lic h e L eben: D ie ser G e ist h a t viel N a m e n , d e n n e r heis st: S p ir itu s sy-
dere us, d e r syjjeriche G e ist, dass er von d e n S yd e rib u s o d e r G e stirn e n h e r ­
k o m m t,... au c h g e n iu s q u o d n o b is c u m n a scitu r... alle C re a tu re n h a b e n
e in e n sy derisch en G e ist in ih n e n , er w ird au c h g e n a n n t G abalis, d a h e r d ie
e d le K u n s t g a b a listic a k o m m t, u n d d u rc h d ie se n G eist w ird d ie A rs sa-
p ie n ta e ö d e r ga b a listica vollb racht» .

166

Material protegido por derechos de autor


A h ora b ien , el h o m b re es ig u alm en te im agen y sem ejan­
za de D ios; es p or tan to lib re co m o D ios m ism o y co m o lo
son los ángeles. D e no ser lib re, h u b iera resultad o u n a im a­
gen m uy im p erf ecta d e D io s. La p erf ección del h o m b re en
tan to q u e im ag en y expresión d e D ios no deb e hacernos
perd er de vista su im p erf ecció n esencial co m o criatu ra; p or
su p rop ia esencia, era im p erf ecta, p u esto q ue está co m p u es­
ta d e ser y de n ad a. Y a hem o s visto q u e no tenía nad a en sí,
n ad a p rop io m ás q u e su p ro p ia n ad a. T am b ién hem os visto
q ue no sólo d ep en d ía de D ios en su esencia y en su ser, sino
incluso q ue era u n a exp resión criatural (creatürliches B ild).
A h í radica su ob jetivo y su p ap el. H ab iénd o lo recib ido to ­
d o , no d eb e tratar de apropiarse d e lo q u e no le p er­
te n e ce 112, ni tratar de expresarse á sí m ism a ni de ponerse
f ren te a D ios co m o un ser in d ep en d ien te. N o siendo de
ella, no d eb e aspirar a existir p ara ella. La im ag en , en resu­
m en , no deb e olvid ar p o r q ué ha sido h ech a: la v olun tad y
la lib ertad q u e ha recib id o d e D ios d eb e, p or así d ecir, p o ­
nerlos a su servicio y devolver a D ios las perfecciones q ue
teng a. Precisam ente es lo co ntrario de lo q ue ha h ech o : ha
tratad o de ap od erarse p ara sí m ism a d e las perfecciones q u e
D ios le hab ía d ad o . O lv id ad o su p ap el en tan to q ue im a­
g en , ha q u erid o ser en sí, p o r sí y p ara sí. Pero su s í es la n a­
d a: p or tan to , h a q u erid o 113 volverse hacia la nad a y en lu ­
gar de negar la n ad a y p o seer el ser, h a af irm ad o la n ad a y
negad o el ser. Po r o tro lad o , y a d ecir verdad, ha tratad o de
hacerlo, p o rq ue no lo h a conseg uid o realm en te. Po rq u e,
evid en tem en te, la criatu ra no p u ed e afirm arse a se. Por eso
el m al y el p ecad o no residen m ás q ue en su v oluntad y no
en su esencia; p or eso tam b ién el p ecad o no es m ás q ue un

112 V . W e ig e l , Tv üQ i ocauTÖ v p ag . 8 7 : « D ie cre atu r ist n ich t v o n ihr


sel b st, d aru m b soll sie au ch n it ihr ey g en se in , so n d ern sich d em lassen co n
w el ch em sie ist m it ih re m W il l e n g an z u n d g ar. D an n sie ist n ich t ih r ey ­
g en Bild niss u n d h at sich n ich t selb st g e m ach t* .
113 V . W e ig e l , St udium univ ersale, C , 5 E : « D ie v ern ü n f tig e C re atu r
m uss h ab en ein en u n g e n ö tig te n W il l e n a u f d as sie n ich t z u k lag en h ä tte ,
sic m ü sse g ez w u n g e n b ö se sein o d e r g u t* .

167
unnüt z er C o nat, y no tiene n in g u n a realid ad v erd ad era 114. :
D esd e el p u n to d e vista d e D ios el p ecad o no existe, lo cual
exp lica el m o tiv o p o r el q ue D ios no ten ía n ecesid ad d e un'
acto (p ositiv o ) de exp iació n p ara reco nciliarse con el
h o m b re. Sin em b arg o , p or ser u n acto de la v o lu n tad crea­
d a, el p ecad o , desd e el p u n to de vista d el h o m b re posee
u n a realid ad cierta, lo cual exp lica la n ecesid ad q u e tiene el
h o m b re de reconciliarse co n D ios. N o o b stan te , sub rayem os
q u e no resid iend o m ás q u e en la v o lu n tad ; n o siend o m ás
q u e u n « accid ente» q u e n o h a p o d id o em p añ ar ni p ervertir
la n atu ralez a o la esencia d el h o m b re, el p ecad o n o h a p o d i­
do d estru ir su lib ertad . Es lo q u e p erm ite al h o m b re
ab d icar lib rem en te de su p ro p ia v o lu n tad (Eigenw ille),
d estruir en sí m ism o el lib erum arbitrium , y ab an d o n án d o ­
se a la v o lu n tad d ivina, realizar lib rem en te el serv um ar-
bitrium . En este ab an d o n o d e sí consiste p recisam en te la
m u erte esp iritual, y co m o ya sab em os el ren acim ien to en el
esp íritu se realiza en y p o r esa m u erte.
C o m o se p u ed e ver las tesis m etafísicas y cosm o lóg icas de
W eig el se reú nen co n sus co ncep ciones religiosas: la su­
p erio rid ad o n to lò g ica d el exp íritu exp lica la lib ertad del
h o m b re in terio r, inaccesib le a to d a inf lu encia p ro ced en te
de f u era, y la d ob le p articip ació n rep resen tativ a d el ho m b re
— con el m u n d o y co n D io s— exp lica p o r q u é le b asta al
h o m b re conocerse p ara co n ocer al m u n d o y a D ios n \ y p or
q u é el YvGíBl cr&av t ó v , co n ó cete a ti m ism o , p erm an ece co ­
m o el térm in o y el co m ienz o de to d a sab id uría uó. Tv qO i

114 C f . Supra, p äg s 3 6 y sig s ., los texto s d e S eb astian Fran ck , f u e n te v i­


sib le d e V . W e ig e l .
115 V . W e ig e l , Solt D eo G lo ria, p äg . 2 : « M an l e rn e t, d as alle irdische
u n d H im m lisch e W e is h e it in u ns v erb o rg en lieg e, w ie ein g rö sser S ch atz in
e in e m A ck e r, w elch en n iem an d k an b ek o m m e n . Er b e te d e n n , er su ch e
u n d k lo p f e d en n an » . Ib id ., p äg . 1 2 : « U n d o b g le ich d er M en sch d u rch d en
Fall auss d e m Parad iese k o m m e n , z u m Brau ch d er ird isch en W e is s h e it, so
ist ih m d o ch d ie H im m l ich e , Ew ig e G ö ttl ich e W e is h e it d ad u rch n ich t e n t­
n o m m e n w o rd e n , sie ist in Ih m e v e rb o rg en b leib en als ein g ew isser S ch atz
in e in e m A ck er» .
H6 y W e ig e l , So li deo glo ria, p äg . 15: « W e r sich sel b st an sie h e t u n d

168
ozotvTÓv. Q uiere d ecir, co n ó cete en tu v erd adero Y o , en lo
q u e tienes d e m ás p ro f u n d o y de m ás v erd ad eram en te tú
m ism o , es d ecir, co n ó cete « en esp íritu» , en tu ser espiritual.
N o es, p u es, ni el sen tid o ni la raz ón (q u e es astral), sino la
in telig en cia (m ens) lo q ue será el sujeto de este co n o cim ien ­
to . A h o ra b ien , lo q ue f o rm a el Y o p ro f u n d o , el ser verd a­
d ero del h o m b re, es su ser en tan to q u e im ag en d e D ios; es,
p u es, D ios q uien co no ce al h o m b re cono ciénd ose a sí m is­
m o . Pero el co n o cim ien to en espíritu sólo es posib le para el
h o m b re reg en erad o , p ara aq u el cuyo cen tro , el Y o , se en ­
cu en tra en el ser y no en la n ad a, es d ecir, p ara aq uel cuya
alm a, estand o « vaciada» p or y en la G elassenheit 4 7, h a sido
cread a n u ev am en te p or D ios y « llenada» p or el espíritu divi­
n o q u e se revela y se en carn a en ella. Es, p or tan to , D ios
m ism o q uien realiza este co n o cim ien to q u e se revela y se co ­
n o ce en el alm a del h o m b re regen erad o .
El co n o cim ien to d e sí, q u e exige d el h o m b re el T vQ6l
azavTÓ v es,'p o r tan to , a la vez la co n d ición del renacim ien ­
to esp iritual y su ef ecto , p o rq u e es en este acto sup ranatural i
d o n d e se cu m p le la co lab o ración m isteriosa de la criatura y
d el C read o r, q u ien , en y p or la co incid encia de la lib ertad
cread o ra co n la lib ertad cread a, hace « nacer» el C risto-Logos
en el alm a y el alm a en el C risto -Lo go s. La d octrina de
W eig el se p lieg a aq u í a la m ística p au lin a, y el co no cim ien-

e rk e n n e t, d er m u ss en k en n en d en Ew ig en G o tt, dess Bildn iss er träg t, u n d


v o n w el ch em er ist h e rg e k o m m e n , d arn ach k e n n t er au ch d ie G ro sse W e l t,
au s w el ch er e r g e rm ach t ist n ach sein em ste rb l ich em T h e il ; er k en n t au ch
d ie A stra u n d G e s tirn e , au ch d ie v ier E l e m e n t, u n d alle G e s ch ö p f u n d also
d en M en sch en ; d e n n d er M en sch ist aus d e m Erd en k lo ss g esch af f en , d . i.
aus d er g an tz e n W e l t* .
117 V . W e ig e l , P rincipal u n d H aupttractat v o n d er G elassenheit, § 5:
« G elass en h eit d rin g e u n d fliesset d u rch au s ü b e r alles d as g esch af f en i s t...» .
H ay q u e n o tar — es u n a d if eren cia característica— q u e W e ig e l , co m o to d o s
los m ístico s p aracel sistas, n o insiste so b re el A b ges chiedenheit , q u e d e s e m ­
p e ñ a tan g ran p ap el en la m ística clásica. Se co m p re n d e b ien p o r q u é : p o r­
q u e el h o m b re es en .riel C o sm o s e n te ro , y n o serv iría d e n ad a d esviarse d e
e l l o , y , p o r o tra p arte , p o rq u e el m u n d o es u n a exp resió n d e D io s.

169
to d e sí m ism o se co n su m a en la revelación del V erb o in te ­
rior.

A PEN D IC E

A n tes hem o s d icho q ue la cuestión de la au ten ticid ad de


las obras p u b licad as co n el no m b re d e W eig el no p u ed e ser
co nsid erad a co m o co m p letam en te resuelta. N os p arece, sin
em b arg o , q u e no hay q u e ser d em ad iad o severo y q ue se
p o d ría devolver a W eig el algunos d e los escritos q u e la
crítica d e O p el y d e Israel le ha q u itad o . Po r ejem p lo , en
nuestra o p in ió n , el Studium univ ersale q u e, salvo algunas
páginas d o n d e se trata d e P. Lautensack y d on d e el au to r
se en treg a a cálculos num éricos sim b ólicos b astante
p u e ril e s 119, no o frece nad a q ue sea « indigno» de V alentín
W eig el. A h í se en cu en tran las m ism as ideas, la m ism a vi­
sión del m u n d o , la m ism a co ncep ción del m icrocosm os y
del m acroco sm os, y la m ism a noción de la h ab itació n real

118 Pau l Lau ten sack n ació en 1 4 7 8 , en B am b e rg , y m u rió en 1 5 5 8 , en


N u re m b e rg . D e 1 5 2 4 a 1 5 2 8 f u e p ro f eso r en N u re m b e rg . Escrib ió D ie O f­
fe n b a ru n g Jh e s u Christi, s. 1., 1 5 3 8 . En 1 5 3 9 el m ag istrad o le p ro h ib ió d i­
v u lg ar sus es crito s. En 1 5 4 2 f u e exp u l sad o d e la ciu d ad co m o Schw ärmer,
p ero p u d o reg resar m ás tard e . C f .- 'W i l l , N ürenbergis ches G elehrtenlexi-
co n, I , 4 1 2 : « des ältere n P. Lau ten s ak S ch rif f ten b etref f e n d ist v o r se in em
T o d e n ich ts h e rau s g e k o m m e n ; V al. W e ig e l ab er h at sie f ü r sich g esam m elt
u n d n ach d essen T o d e H at sie ein A n o n y m u s n eb st d en W e ig e l sch e n
Erk läru n g en d arü b e r also z u s am m e n d ru ck en lassen » . G o ttf rie d A rn o ld
af irm a, sin e m b arg o , q u e sus o b ras f u ero n im p resas d u ran te el siglo X V I e
in d ica u n tra ta d o , Eine A nz e igung v o m Ersten B ild u n d s einem B uch co ­
m o ap arecid o en 1 5 4 5 ; d ice as im ism o q u e la in terv en ció n d el M ag istrad o
de N u re m b e rg f u e p ro v o cad a p o r la im p resió n d e B ildb uch en 1 5 3 9 -
119 Sin e m b arg o , n o se co n o ce n in g u n a ed ició n d el sig lo X V I y , seg ú n
H u n n iu s , las o b ras d e Lau ten s ack f u ero n im p resas p o r p rim e ra v ez en 1 6 1 9
en Fran ck f o rt e n Lu cas Je n n i s , p ro b ab l e m e n te p o r el p asto r M . B ie d er­
m an n , su ce so r y d is cíp u lo d e V . W e ig e l . T al v ez se trata d e u n a co n f u sió n ;
los escrito s d e Lau ten sack p u d ie ro n ser d iv u lg ad o s en co p ias m an u scritas ,
lo cu al e xp licaría el e rro r d e G o ttf rie d A rn o l d . S o b re Lau ten s ack , cf . G .
Z e l l n e r: D e P auli Lautensack Fanatici N o rim bergens is fatis etplaticis . A l t-
d o rf , 1 7 1 6 .
d e D ios en el h o m b re q u e en los escritos « auténticos» y los
pasajes del Studium univ ersale q ue hem os citad o an terio r­
m en te p u ed en servir d e p ru eb a. H ay , sin em b arg o , u n p u n ­
to p o r el q u e el Studium univ ersale d if iere, según d icen , de
las restantes obras d e W eig el. En ef ecto , se h a sub rayad o
(O p el, o p. cit., págs. 6 9 y ss., e Israel, o p. cit., p ág s. 2 7 y
s s.), q ue en el Studium , W eig el «o el au to r d esconocido q ue
se o cu lta co n su n o m b re» p resenta u n a co n cep ció n d e D ios
q u e ha p o d id o ser caracteriz ad a co m o la d e u n a C u atern i­
d ad d ivina. A las tres hipóstasis d e la D ivinidad se añ ad e,
en ef ecto , u n a cu arta, la S ab id uría d ivina. Pero esto tam p o ­
co es u n a n ov ed ad , d ad o q u e en las ob ras m eno s so sp echo ­
sas, la Sab id uría d ivina ap arece ya co m o H im m lische Jung-
frau, q u e, al encarnarse en la V irgen M aría, eng en d ra la
persona terrestre d e Jesú s 120.
Señalem os d e p asad a u n d etalle m uy curioso: d o n d e el
Scho lasterium o el FvCúdi azctv ro v au tén tico no h ab lan m ás
q ue de un a m anera b astante vaga de los A stra q ue dirigen la
vida hu m an a y el curso de los acontecim ientos, así co m o los
m ovim ientos d el m u n d o , la seg un d a p arte, no au tén tica,
d el Tv&dL aSavTÓ v h ab la n ítid am en te de los siete G ubem a-
to res M undi o G eister G o ttés (los siete p lanetas) en los
cuales se p u ed e recono cer f ácilm en te el p ro to tip o d e los
siete f uentes-espíritus d e Bo eh m e. Si las obras carentes de
auten ticid ad no p u ed en , con to d a evid encia, ser utilizadas
p ara u n estud io d e V . W eig el no p o r ello d ejan d e of recer
u n interés considerab le p ara el estud io de la difusión d e las
ideas w eigelianas q ue se d esp arram an sufriendo u n a d ef o r­
m ación b astan te característica. Estas ob ras no sólo están m al

120 V . W e ig e l , K irchen u n d H aus Postill, II, citad o p o r S ch el lh am m er


en W id e rle gun d d e r v erm eint en Po still V alent iniW eigeli, p ág s. 2 8 1 - 2 8 6 y
s ig s .: « D iese H im m lisch e Ev a h at d en S o hn G o tte s g cb o h re n v on Ew ig k eit
in d e r T rin ität; d iese W e is h e it, d ie d a ist d as W o rt G o tte s , ist ein e Ju n g ­
f rau g eb o h ren le ib l ich , h at u ns C ristu s leib lich a u f d ie W e l t g eb o h ren » .
A ñ ad e : « N ärrisch eres K etz erw erk ist n ie g e h ö rt w o rd en , u n d also d u n k e l ­
m u n k el t er bis ans En d e d erselb en Pred ig t» , em itie n d o « p ap istich e u n d
h ey d n isch e g o tteslästeris h e K etz ere ie n » .

171
escritas y llenas de repeticiones ociosas: p o n e n d e relieve u n
pen sam ien to m ás p o p u la r, m enos e ru d ito , m enos conscien­
te. Los elem entos to m ados en p réstam o a alquim istas y
astrólogos se hacen más num erosos y el razo n am ien to filosó­
fico cede su p u esto a las fórm ulas de la m ística num érica.
P odría decirse q u e en estas obras se aclara la su stitución
de la influ encia d e la N aturphilosophie paracelsista p o r la
de la m ística ag u stin ian a y neoplatónica, m uy viva en
W eigel m ism o. Pero en realidad no se tra ta más q u e de gra­
dos y de dosificaciones diferentes. N o era m uy difícil pasar
de u n agustin ism o fu e rte m e n te te ñ id o de p a ra c e lsism o a u n
paracelsism o p u ro : el p ro p io W eigel estaba en ese cam ino.
Q u ienes se sirvieron de su n o m b re acen tu aro n el n aturalis­
m o paracelsista en d e trim e n to del esplritualism o m ístico,
trazan d o así el cam ino al esfuerzo d e Jaco b Boehm e.

1 72

Material protegido por derechos de autor


IN D IC E

C aspar S ch w e n c k fe ld ................................................. 7

Sebastián F r a n c k ....................................................... 35

P aracelso ........................................................................ 69

V alentín W eigel ....................................................... 121

173

Material protegido por derechos de autor

You might also like