You are on page 1of 53

DERECHO DE POLICIA ABOG.

VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

EL DERECHO DE POLICÍA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS

CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS

A. DERECHO

1. El uso cotidiano de la palabra derecho es variado, así una persona dice que
tiene derecho a cobrar a su deudor, otro advierte a un tercero que ande derecho,
refiriéndose a que mantenga un comportamiento regular acorde con las normas
sociales, no obstante el variado uso cotidiano de la palabra derecho, hace que los
juristas no se pongan de acuerdo hasta ahora en aceptar una definición clara y
precisa para dicho término. El filósofo Alemán Manuel KANT, afirmó que los
juristas seguían intentando ejercitar esta tarea sin lograr hasta ahora su propósito
a cabalidad. Una razón para el fracaso en obtener una definición del derecho, es
la riqueza del propio lenguaje que hace hercúleo y casi imposible esta tarea.

2. Para salir de este atolladero es necesario recurrir a describir lo que ha sido


y lo que es, sumergiéndonos en sus orígenes y en las variaciones que ha tenido a
través de los siglos.

a. Proviene del latín DIRECTUM (directo, derecho), que es el participio pasivo


del verbo DIRIGERE (dirigir, enderezar, guiar), constituido por el prefijo
cuantitativo DI y la forma verbal REGERE (regir). Si REGERE equivale a guiar,
conducir o gobernar y DI indica la continuidad de ese acto, DERECHO significa,
etimológicamente, la manera o forma habitual de guiar, conducir o gobernar. De
este modo, se destaca con significado de la palabra derecho, la idea de rectitud en
la conducta social humana por su sometimiento a las normas o leyes . Pero no
tuvo el alcance que le damos hoy ya que refleja la noción moralizante de que lo
justo es la ruta que sigue el caminante por el camino recto.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

b. La palabra que corresponde en propiedad a derecho o a conceptos


semejantes de los que se derivan términos como “jurídico” y “jurista” que usamos
en los finales del siglo XX, se rastrea en la palabra IUS que proviene de Roma la
que es de origen indoiránico que equivale a “guiar”o “conducir”. Esta palabra
etimológicamente es común a términos existentes en las lenguas celtas y
germánicas: así aparecen los de right en inglés; Rect. En alemán, y ret en
escandinavo. Posteriormente, se incorporó la voz DIRECTUM de la que derivan
derecho en castellano, direito en portugués, droit en francés, y diritto en italiano.
En consecuencia, el uso del término derecho denota lo que es recto, lo correcto, lo
que está bien y así se entendió en el discurrir diario del hombre en su vigencia en
la tierra.

c. El derecho se encuentra en la utilización de la palabra IUS que ha sido


también cambiante. En Roma se usó esta palabra para precisar el lugar donde se
ejecutaba un proceso. IUS vendría a ser de acuerdo a este criterio el lugar o el
acto de administración de justicia o de pronunciar derecho cuando surgían
conflictos y se dirimía la contienda. Por esta razón Rudolf von Ihering, identificó
derecho y la función de justicia como sinónimos.

Después los romanos utilizaron el término IUS para comprender todo el orden
jurídico, es decir, la fijación de las disposiciones o preceptos dictados para un
pueblo.

d. Por lo expuesto se desprende inequívocamente que, el concepto de IUS es


cambiante, el mismo que rastrea desde sus antecedentes etimológicos que vienen
a incidir en la forma de exposición de las reglas de lo que el hombre debe hacer
compulsivamente como sinónimo de derecho. Y, en su origen gramatical, el IUS
significa “fórmula de conformidad”.

3. El derecho tiene un doble carácter dentro de la enunciación de nociones


que no tienen aplicación dentro de linderos precisos. En el primero de estos
conceptos viene a aprehender las normas que son impuestas por la autoridad del
Estado, las mismas que establecen una regla de conducta humana mandataria y
no facultativa. El derecho objetivo contiene las normas jurídicas de acatamiento
obligatorio e irrecusable. En cuanto a la noción subjetiva del derecho, los romanos
le daban el nombre de norma agendi al derecho o a la facultad de la persona.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

4. De acuerdo con lo expuesto el derecho es un sistema o conjunto de reglas


obligatorias que regula la conducta exterior de la persona estableciendo
facultades, deberes, sanciones, que aseguran el orden social sustentado en las
aspiraciones de interés general .

5. ALZAMORA, conceptúa el Derecho, desde las tesis derivadas unas de


doctrinas filosóficas, otras surgidas como puntos de vista sobre el derecho mismo,
entonces se aprecian tres posiciones extremas:

a. La que considera bajo el aspecto de la vida social humana.-Si bien es cierto


que el derecho es una necesidad de la existencia social del hombre, no puede
concebirse como simple resultado de la vida. GEORGES RENARD, ha expresado
con acierto que “si la vida no tiene otras reglas que ella misma, todo es bueno,
todo es legítimo, desde el momento en que brota de la vida; todo freno a la
explosión de la vida es justa; todo freno moral es contra la naturaleza, etc.”

b. La que lo reduce a sistema de normas o de leyes.- Tampoco se reduce el


derecho a una simple estructura normativa despojada de todo contenido al cual los
partidarios de esta dirección atribuyen un sentido “metajurídico”. KAUFMANN,
llama con certeza a este geometrismo “ciencia del derecho sin idea del derecho”

c. La que lo explica como realización de ideales y valores.- También no menos


fecunda, alejados de la vida, con la que es tan difícil relacionarlo, igual que las
ideas platónicas con las cosas.

La oposición entre estas tres concepciones, ha constituido uno de los más serios
obstáculos para una cabal visión de lo jurídico. EMIL LASK, dice “de aquí la
necesidad de superar las limitaciones de los tres puntos de vista anotados e
integrarlos en una concepción total y fecunda que acentúe sus aspectos valiosos y
elimine sus negaciones estériles”

B. DEFINICIONES DEL DERECHO :


DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

1. Definiciones Formales.-

Se caracterizan por retener los elementos exteriores de la naturaleza de la regla


(imperativo, estructura, consagración por el poder público, sanción, etc). Estas
definiciones corresponden al positivismo:

a. Edmond PICARD.-“El Derecho es el conjunto de deberes a cuyo


cumplimiento puede ser constreñido por la fuerza social organizada”.

b. ROGUIN.- “El derecho es el orden que hace que un hecho social sea
seguido de otro hecho social con sanciones forzosas en caso de inejecución”

2. Definiciones sociológicas.-

Traducen la inmediata dependencia del derecho considerado en su materia,


respecto de la sociedad y su estado de espíritu:

a. DUGUIT.- Es la línea de conducta que se impone a los individuos en


sociedad, regla cuyo respeto es considerado en un momento dado por una
sociedad como garantía del interés común y cuya violación da lugar a una
reacción colectiva contra el autor de esta violación”.

b. GEORGES SCELLE.- “El derecho es un imperativo social que traduce una


necesidad nacida de la solidaridad natural”.

3. Definiciones finalistas.-

Los juristas sociólogos, consideran la sociedad como la causa del derecho: según
Ihering, el bien de la sociedad es el fin del derecho, cuya investigación constituye
“el objetivo más elevado de la ciencia jurídica”. Hay pues materia para el juicio
crítico.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

a. IHERING.- “El derecho es el conjunto de condiciones de vida de la sociedad


aseguradas por el poder público mediante la coacción exterior”

b. LECLERCQ.- “la regla de la vida social considerada desde el punto de vista


del bien común”

4. Definiciones Individualistas.-

Conciben el derecho como un límite puesto a la libertad.

a. KANT.- “El derecho es el conjunto de condiciones mediante las cuales el


libre arbitrio del uno puede acordarse con el del otro siguiendo una ley general de
libertad”

b. BUFNOIR.- “El derecho es un conjunto de reglas a las que está sometida,


bajo la sanción del poder social, la libertad del nombre en conflicto con la libertad
ajena”

c. LEVY ULLMAN.- “El derecho es la demarcación aquello que los hombres y


sus agrupaciones tienen la libertad de hacer y no hace sin incurrir en una
condena, un embargo, una intervención particular de la fuerza”.

5. Definiciones que recurren a la noción de justicia.-

Estas incorporan al derecho si no un contenido determinado, al menos una idea


animadora, subordinándolo generalmente ya a la justicia, y a la moral. “las reglas
de derecho son expresiones cortas y claras de aquello que la justicia exige en los
diversos casos” (definiciones romanas de Celso y de Ulpiano).

6. Definición Nacional Socialistas.-

Definición muy en boga bajo el Tercer Reich, basada únicamente en la idea del
interés nacional rezaba así: “El derecho de todo aquello que es útil al pueblo
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

alemán”. HOHN.- “el derecho, en su esencia es la expresión inmediata de la


comunidad de sangre de un pueblo”

7. Definiciones Soviéticas.-

GUERZÉVITH.- “El derecho es un sistema de relaciones sociales que responde a


los intereses de la clase dirigente y se halla bajo la salvaguardia de la fuerza
organizadora de esta clase”

C. DIVISIÓN DEL DERECHO

1. Derecho Natural.- Conjunto de normas reguladoras de la conducta humana,


justas, eternas e inmutables. El concepto de Derecho natural es opuesto al de
Derecho Positivo o vigente, imperfecto, temporal y cambiante. Las Teorías del
Derecho Natural, denominadas jusnaturalistas, pueden dividirse en dos grandes
grupos:

a) las que lo consideran emanado de la voluntad divina y

b) las que lo aceptan como surgido de la “naturaleza de las cosas”.

De lo dicho se deduce que la fundamental diferencia entre el orden natural y el


orden positivo es el origen de uno y otro; mientras el segundo es creado o “puesto”
por los hombres, el primero es trascendente a la voluntad humana. Frente a las
doctrinas jusnaturalistas, encontramos el “positivismo jurídico”, que niega la
posibilidad de conocer el contenido de ese supuesto “orden natural de la conducta
humana” y, por consiguiente, limitan el campo de la ciencia del Derecho al estudio
de los ordenamientos positivos o vigente, dejando los problemas “axiológicos”
(que vinculan al Derecho Natural) a la filosofía o la política. Muchos autores llegan
incluso a negar rotundamente la existencia del Derecho natural.

2. Derecho Consuetudinario.- El que surge y persiste por obra de la costumbre


con trascendencia jurídica. Lo practicado como costumbre y con su fuerza legal
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

consiguiente, salvo prohibición legal. Habitual. Toda facultad o potestad cuya


fuente es el uso o la costumbre.

3. Derecho No Escrito.- Dícese del Derecho Consuetudinario, o sea, las


costumbres y usos con fuerza de ley, que no constan expresamente en textos
legales o códigos.

4. Derecho Escrito.- El conjunto de las normas legales u cada una de ellas


cuando se han promulgado de manera gráfica.

5. Derecho Público y Derecho Privado.- Diversas teorías han tratado de


explicar la diferencia fundamental que origina esta clasificación del Derecho
Público y Derecho Privado: así, algunos autores ven en el primero normas de
organización de la sociedad, y en el segundo normas de conducta de los
individuos que la integran; otros hacen mención de los sujetos a quienes se dirigen
uno y otro; sería el Estado el sujeto de Derecho Público, y lo sería del Derecho
privado el individuo. Otros basan la diferencia en una concepción teleológica o
finalista: cuando el fin perseguido es el interés del Estado, estaremos en el campo
publicista; cuando lo es el interés del individuo, en el privatista. Si bien los autores
no se han puesto de acuerdo sobre el fundamento de esta división, concuerdan en
cuanto a las características de uno y otro. El Derecho Público sería
fundamentalmente irrenunciable; en el Derecho Privado, los individuos pueden, o
no, ejercitar las facultades que les corresponden. El Derecho Público es
imperativo, mientras que en el Privado prima el principio de la autonomía de la
voluntad. La interpretación del Derecho Público es estricta, las facultades deben
ser establecidas expresamente, y en el Derecho Privado, los individuos están
facultados para hacer todo aquello que la ley no les prohíbe expresamente. En
general se consideran ramas del Derecho Público los Derechos Constitucional,
Administrativo, Penal, Financiero y Procesal, y del Derecho privado, los Derechos:
Civil, Comercial y Laboral. Pero no puede hacerse una clasificación muy exacta,
pues en todas estas ramas hay instituciones de uno y otro, y, hoy por hoy, existe
marcada tendencia al publicismo en las instituciones del Derecho Privado, ya que
el Derecho, por definición, tiene una función colectiva.

6. Derecho sustantivo.- Conjunto de normas que regulan la conducta humana,


también llamado “de fondo”, por oposición al Derecho Adjetivo o “de forma” o
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

derecho procesal que regula simplemente la aplicación del primero. Se dice que la
potestad está latente en el derecho sustantivo y que se pone en movimiento o
acción a través del derecho adjetivo.

7. Derecho Adjetivo.- En la doctrina tradicional, se llama así al conjunto de


reglas procesales y principios que regulan las relaciones jurídicas, poniendo en
movimiento la actividad jurisdiccional del Estado, a través del Poder Judicial y
otros entes con jurisdicción delegada o Fueros Privativos. Se le llama también
“Derecho Formal”, en oposición al Derecho de Fondo o sustantivo. Para algunos
autores esta distinción no es acertada, pero hasta la fecha no se ha superado con
alguna teoría o división que la aventaje en contenido o significación; de allí que se
le considere aceptada en la ciencia jurídica. Comprende las leyes orgánicas del
Poder Judicial, los Códigos de Procedimientos y las leyes de enjuiciamiento.

8. Derecho Positivo.- Sistema de normas jurídicas que informa y regula


efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico (Del
Vecchio). Dícese del derecho escrito que consta en leyes y códigos.

9. Derecho Constitucional.- Rama del Derecho Público Interno que tiene por
objeto la organización del Estado y sus poderes, la declaración de los derechos y
deberes individuales y colectivos y las instituciones que los garantizan. Estudia la
estructura del Estado, los derechos fundamentales del individuo y de las
agrupaciones frente al Estado, y la organización y relaciones de los poderes
públicos (Capitant). La fuente actual del Derecho Constitucional Peruano, se
encuentra en la Constitución de 1993

10. Derecho Administrativo.- Para Capitant, parte del Derecho Público Interno
que tiene por objeto el estudio de la organización y funcionamiento de las
reparticiones públicas o de interés público, y de las relaciones de éstas con los
particulares. Este concepto ha sido superado por nuevas orientaciones del
ordenamiento jurídico en este campo, siendo la constante que el considerar que
su contenido está constituido por el conjunto de leyes que regulan la organización
y la actividad de la Administración o Sector Público. Para la Real Academia de la
Lengua Española: Conjunto de normas doctrinales y de disposiciones positivas
concernientes a los órganos e institutos de la administración pública, a la
ordenación de los servicios que legalmente le están encomendados, y a sus
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

relaciones con las colectividades o los individuos a quienes tales servicios atañen.
Para Santamaría, rama del Derecho referente a la organización, funciones y
procedimientos del Poder Ejecutivo, según la Constitución, para el cumplimiento
de la misión del Estado en la vida.

El Derecho administrativo comprende:

a. El estudio de la organización jurídica de la administración pública.

b. Los órganos centralizados y descentralizados

c. La función pública.

d. Las cargas públicas.

e. Los funcionarios, sus deberes, sus derechos y sus responsabilidades

f. Las responsabilidades del Estado por los actos y hechos que ejecutan los
funcionarios públicos.

g. El acto administrativo

h. Los contratos administrativos.

i. Los reglamentos, los servicios públicos y el dominio público

j. El Poder de Policía

k. La administración interna.

l. Los recursos administrativos.

m. La Contraloría General de la República.

………………………………………………………………………………

CONCEPTO DEL DERECHO DE POLICÍA


DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Es un conjunto de normas que regulan la actividad de policía, la función de policía


y poder de policía.

Actividad de policía: es la aplicación física o tangible de la norma por parte del


funcionario pertinente.

Función de policía:

La función de policía también comprende la facultad de expedir actos normativos


reglamentarios que fijen normas de conducta en el orden local y que se expresen
como actuaciones administrativas de naturaleza restringida, con un ámbito de
formación mínimo que parte de la relación de validez formal y material que debe
existir entre la Constitución, la ley y los reglamentos superiores de policía; así
mismo, teniendo en consideración la discrecionalidad que involucra la atención
preceptiva de algunos casos en ejercicio de la función de policía se tiene un cierto
margen de apreciación para adoptar una decisión determinada.

Poder de policía:

El poder de policía es una de las manifestaciones asociadas al vocablo policía,


que se caracteriza por su naturaleza puramente normativa, y por la facultad
legítima de regulación de la libertad con actos de carácter general e impersonal, y
con fines de convivencia social, en ámbitos ordinarios y dentro de los términos de
la salubridad, moralidad, seguridad y tranquilidad públicas que lo componen. En el
ejercicio del poder de policía y a través de la ley y del reglamento superior se
delimitan derechos constitucionales de manera general y abstracta y se
establecen las reglas legales que permiten su específica y concreta limitación para
garantizar los elementos que componen la noción de orden público policivo,
mientras que a través de la función de policía se hacen cumplir jurídicamente y a
través de actos administrativos concretos, las disposiciones establecidas en las
hipótesis legales, en virtud del ejercicio del poder de policía.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Concepto de policía

La policía como servicio:

Es una organización sin ánimo de lucro.

Satisface necesidades esenciales para la vida en comunidad.

Se presta únicamente por el Estado, que no puede delegar su prestación.

No puede suspenderse, ni interrumpirse.

Se debe prestar instantáneamente ante cualquier requerimiento o perturbación del


orden público.

No se puede rehusar ni retardar, y no puede negarse a nadie, en igualdad de


circunstancias.

Existen múltiples acepciones de policía:

El fin de la policía: El mantenimiento del orden público interno es competencia de


la policía. Dicho orden resulta de la prevención y la eliminación de aquello que
pueda perturbar la tranquilidad, la seguridad, la salubridad, el urbanismo, la moral
pública y algunos aspectos económicos ligados al orden público.

La policía como poder: El poder de policía puede definirse como la facultad del
Estado para limitar los derechos y las libertades individuales, en beneficio de la
comunidad.

La policía como función: La función de policía es la actividad que ejercen los


funcionarios llamados normalmente de policía, con el fin garantizar el desarrollo de
las actividades dentro del orden, preservando la armonía social. Es la potestad del
Estado para el ordenamiento de las actividades individuales, con el fin de
garantizar los elementos sociales necesarios al desarrollo y el bienestar de la
actividad humana.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

La policía como norma: La función de policía es regulada por la ley. Las normas
de policía son dictadas para hacer efectivos los derechos y libertades y nunca
para vulnerarlos o negarlos.

La policía como oficio: El ejercicio de la actividad policial se trata de un oficio


permanente para la que sus miembros deben prepararse adecuadamente.

Doctrinas de policía

La doctrina policial es el conjunto de ideas u opiniones, preceptos éticos, legales y


conceptos aceptados oficialmente y en los cuales se fundamenta la labor policial,
integrando principios sobre su función institucional, los fundamentos filosóficos y
legales del Derecho policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la
ley, el orden y la seguridad. De esta forma, la doctrina precede y sustenta los
conocimientos y conceptos teórico-prácticos sobre la Seguridad ciudadana, los
órdenes interno y público.

Existen numerosas doctrinas en relación con el derecho de policía que se sustenta


del Derecho Constitucional y del Derecho Administrativo.

Del primero deriva los conceptos de derechos y libertades, del segundo la noción
de servicio público.

La función primordial del Derecho de policía es la defensa y regulación de los


derechos humanos y las libertades individuales, en el ámbito preventivo de la
función del Estado, para asegurar así el orden público interno.

Elementos del Derecho de policía

Elementos esenciales

Libertades individuales y derechos humanos


DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Artículos principales: Libertades individuales y Derechos humanos.

Función preventiva

Artículos principales: Función preventiva y Policía preventiva.

La función policial de carácter preventivo consiste en actuar de forma vigilante


para evitar la posible acción delictiva.

La prevención policial busca evitar: primero que las personas se conviertan en


víctimas, segundo el surgimiento del delincuente, y tercero el surgimiento del delito
y su reincidencia o reiteración.

Algunas veces la labor preventiva conlleva acciones como la identificación de


personas o el control de vehículos que pueden considerarse limitadores de los
derechos y libertades.

El ordenamiento jurídico

Artículo principal: Ordenamiento jurídico

Elementos tipificadores

El Poder de policía

El poder de policía es la potestad normativa que posee el Estado de regular los


derechos individuales en áreas de interés general, que no debe confundirse con
policía, que es la función administrativa de poner en ejecución las normas que
dicta el Poder legislativo.

Sin embargo, la noción de “poder de policía” se presta a equívocos, por la


disparidad de ideas que al respecto se sostienen. El aditamento de “Poder” podría
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

ser equivocado, ya que el poder estatal es uno solo. Así, la llamada "separación
de poderes" consiste, por un lado, en una división de funciones (Funciones
legislativas, administrativa, jurisdiccional), y por el otro, en una separación de
órganos (Órganos legislativo, administrativo y jurisdiccional). En ese sentido, el
“poder de policía” no sería un órgano del Estado, sino una facultad o una parte de
alguna de las funciones mencionadas.

El orden público

Elementos dinámicos

Medios de policía
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

PLANTEAMIENTO TRADICIONAL DEL DERECHO DE POLICIA

El Derecho de Policía, como todas las importantes creaciones jurídicas no es


invención ni hallazgo de un hombre o de una nación, sino que es una necesidad
social e histórica que corresponde a un orden de exigencia político-social que la
misma necesidad de los pueblos plantea es por ello que es “universal”.

Podemos afirmar que el Derecho de Policía como rama del Derecho


Administrativo es consecuencia de dos fenómenos que se complementan entre sí:
El Estado de Derecho y la División de Poderes en primer lugar; y, la intervención
estatal del Ejecutivo mediante su gran poder administrador en segundo término.

A. CONCEPTUALIZACIONES

La actividad y el procedimiento policial deben estar sometidos al orden jurídico


vigente del Estado, para regular dicha actividad es necesario contar con una
disciplina que es el Derecho de Policía.

1. Hinostroza Rodríguez , dice que existen diversos y variados conceptos


respecto al Derecho de Policía. No hay uniformidad de doctrina, en consecuencia,
no podemos sujetarnos a un solo criterio. Los tratadistas y estudiosos sobre la
materia expresan sus propios conceptos, por lo que es necesario analizarlos para
luego exponer un punto de vista.

El análisis parte del concepto del Derecho Administrativo que para unos autores
es el derecho relativo a la administración; para otros, es el estudio de la
administración pública.

2. El profesor Rafael Bielsa dice: “Es el conjunto de normas positivas y


principios de Derecho Público de aplicación concreta a la institución y
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

funcionamiento de los servicios públicos y, el consiguiente contralor jurisdiccional


de la administración Pública”. De lo expuesto se concluye que el Derecho
Administrativo tiene por objeto el estudio de la administración pública, que está
integrada por el conjunto de servicios públicos, de los que se vale el Estado para
cumplir fines de interés de la colectividad, y, que uno de estos servicios públicos
es el que ejerce la policía, cuyo fin es el orden, la seguridad y la tranquilidad.
Entonces podemos decir que LA POLICÍA como toda otra rama de la
administración pública, se halla regulada por normas generales del Derecho
Público de donde emerge, y a su vez, de normas específicas, acorde con su
naturaleza, que le dan personalidad e individualidad jurídica propias.

3. Ludwig Spiegel, opina que “El Derecho de Policía, descansa en un deber


que nosotros consideramos evidente e innato. Este deber consiste en que los
ciudadanos no perturben el buen orden de la comunidad y cuiden de evitar y no
producir semejantes alteraciones”. Citando a MAYER, expresa calificando este
deber “como la base jurídica natural del Poder de Policía”

4. Villegas Basavilbaso, citando a MERKL, dice: “Deberán formar parte del


Derecho de Policía todas, pero solo aquellas partes del Derecho Administrativo,
que se refieren a la función policial, sea cualesquiera la forma de determinarla
conceptualmente, ya sea que esta función se halle limitada por normas de
competencia o , además por normas materiales”.

5. Pineda Castillo conceptúa: “El Derecho de Policía se refiere, en primer


lugar, a las particularidades de la función preventiva del Estado”. Este autor
analiza, el Poder de Policía y la noción de Orden Público externo o material; la
organización del servicio con su división de Policía Nacional y local, quiénes son
los jefes del Servicio; la naturaleza y la finalidad de las sanciones de policía,
enumerándolas y estudiándolas y finalmente explica los diferentes procedimientos
de policía.

Entonces se refiere a las distintas particularidades de la actividad policial que


comprende el estudio del Derecho de Policía, en sus dos aspectos: sustantivo y
positivo.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

6. Salazar Culi , analizando la legislación de la Policía Española, orienta su


estudio a la parte positiva del derecho de Policía. Explica la organización y
funciones, el Orden Público, el aspecto doctrinario es soslayado para dar
preferencia a la aplicación de las diferentes normas y disposiciones que debe
cumplir la Policía

7. Camarotta, Jefe de la Misión Italiana que vino al Perú en la década del 30,
dice: “El Derecho de Policía, es un principio jurídico que significa la base, la razón
y la fuente de muchos poderes de autoridad de policía, que debe ser muy querido
por nosotros, ya que una vez compenetrados de su importancia y de sus grandes
alcances, podemos tener conciencia y la seguridad de estas investidos de una
altísima función jurídica, social y política, y de constituir una fuerza de equilibrio y
de armonía en el vasto y complejo campo de la actividad del Estado”

8. Valderrama Núñez , autor colombiano, sostiene que: “El Derecho de Policía


es el conjunto de normas que dicta la autoridad para regular y asegurar el ejercicio
pleno y ordenado de las libertades individuales con el fin de mantener el orden
público, dentro del ámbito de responsabilidad de esas autoridades y dentro del
límite de los controles establecidos por la Constitución Nacional”

9. Adolfo Merkl, define como “conjunto de normas jurídicas que regulan la


función policial que prevé por lo tanto el empleo de la coacción para evitar los
peligros y perturbaciones del orden público” .

10. Alberto Malpartida , define al Derecho de Policía: “Ciencia jurídica que


forma parte del Derecho Público Interno y que trata sobre los principios y
fundamentos teóricos, organización, procedimiento y finalidad fundamental de la
Policía en una nación, a través del estudio de sus aspectos doctrinarios y análisis
de normas constitucionales, leyes y reglamentos policiales, para regular su
actividad y función, así como la facultad coactiva de poder público que le otorga el
Estado en la aplicación de normas y dispositivos legales que limitan la actividad
individual y regulan la vida social para prevenir la violación de las leyes,
garantizar, mantener y restablecer el orden”.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

11. Zegarra Escalante , conceptualiza al Derecho de Policía, como: “El conjunto


de principios y normas que regulan el ejercicio del poder y función de policía del
Estado, con el fin de garantizar el mantenimiento del orden público y procurar el
bienestar colectivo”.

En estas definiciones o criterios de concepto se aprecia la relación o nexo que dio


lugar al Derecho de Policía partiendo del Derecho Administrativo, hecho que
confirma que el progreso de las ciencias jurídicas se basa en su propia evolución.
En este sentido el Derecho de Policía ha formado un nuevo cuerpo de doctrina, y
por tanto constituye el aspecto sustantivo de la asignatura, que servirá de sostén
al aspecto positivo, que nos interesa conocer en su proyección aplicativa.

B. UBICACIÓN DEL DERECHO DE POLICÍA

1. Manuel ABASTOS, tratadista peruano, sostiene: Que el Derecho de Policía


se encuentra ubicado en el ámbito de las ciencias jurídicas, es una rama especial
o de excepción del Derecho Administrativo que forma parte del Derecho
Constitucional y a la vez este del Derecho Público Interno. No podemos hablar de
una rama jurídica autónoma por cuanto científicamente no existe una rama del
Derecho como tal, ya que se requeriría que los principios en que se sustenta
conforme una construcción jurídica sistemática, completa y cerrada de modo tal
que no se requiera apelar, para el enfoque de sus problemas, a los principios de
otra rama del Derecho.

2. Son del mismo criterio; el jurista argentino VILLEGAS BASAVILBASO,


cuando indica que la policía forma parte del poder administrador del estado cuya
actividad es regulada por el Derecho Administrativo a la que le son aplicables las
mismas normas, disposiciones y principios del Derecho Público, en consecuencia
si la Policía es una sección de la administración, el Derecho de Policía será
también una sección del Derecho Administrativo;
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

3. El jurista Alemán Fritz FLEINER, que dice que “La Policía no es una
función pública independiente, es sencillamente un sector determinado de la
actividad de la administración pública y que impone su autoridad coactivamente
para mantener el derecho y el orden”;

4. Finalmente el tratadista Alemán Adolfo MERK, sostiene que “la teoría


administrativa actual denomina como policía sólo a una sección de la
administración interior calificada especialmente por su contenido y que se destaca
por sus medios y fines del resto de la administración” .

C. DIVISIÓN DEL DERECHO DE POLICÍA

1. Derecho de Policía Sustantivo.- Estudia el sustento y la esencia del Estado


así como la doctrina y los principios generales de la existencia del Derecho de
Policía y el porqué de las normas y disposiciones legales que rigen su
organización, función y finalidades fundamentales para asegurar el cumplimiento
de sus fines.

La potestad policial y el Poder de Policía como manifestación del Poder Público,


que procura por los medios que le son propios al mantenimiento del Orden Interno
y Orden Público, está en el Derecho de Policía Sustantivo. En otras palabras,
estudia la facultad del poder público para regular los derechos y libertades, a fin
de asegurar el mantenimiento del orden público y promover el bienestar colectivo.

2. Derecho de Policía Positivo.- La interpretación, análisis y comentario del


conjunto de normas y disposiciones legales relacionadas con la función y el
procedimiento policial así como las normas limitativas de la actividad individual
establecida para prevenir la violación de las leyes y mantener el equilibrio entre la
autoridad, la libertad y el orden, mediante la aplicación del Poder de Policía. Es el
Derecho Escrito que consta en leyes, códigos y reglamentos .

Ambos aspectos se integran en forma coherente y uniforme. Es lo dogmático y lo


pragmático, la doctrina y la praxis. No se puede concebir que exista una
separación, puesto que ambas se complementan. Sólo para su estudio podemos
concebir el límite entre ambos aspectos. Cada parte o campo del Derecho de
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Policía, es objeto de análisis e investigación especial, para conocer su verdadero


alcance en el marco de las ciencias jurídico sociales

ELEMENTOS DEL DERECHO DE POLICÍA

VALDERRAMA , sostiene que como consecuencia de los principios que informan


el Derecho de Policía, se pueden destacar los siguientes elementos que
contribuyen fundamentalmente a su integración: Elementos Esenciales, Elementos
Tipificadores y Elementos normativos.

A. ELEMENTOS ESENCIALES.

Son los componentes principales, necesarios e indispensables del Derecho de


Policía por pertenecer a la naturaleza de las cosas en que se desenvuelve su
actividad. Comprende:

1. Las libertades Individuales

La libertad es un derecho primordial de la persona humana, el fundamento


principal de esta facultad está considerado en La Constitución de 1993: Título I.-
Capítulo I.- “Derechos Fundamentales de la Persona”. Todas estas libertades y
derechos están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, tratados de los cuales nuestro
país es parte.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

La libertad individual es plena para hacer lo conveniente siempre y cuando no


invada ni lesione el derecho de los demás, de igual forma no debe permitir que su
derecho sea mancillado, la libertad individual se desenvuelve entre la ley que
manda y la ley que prohíbe, es decir, la ley determina y regula la conducta
humana, por lo que estamos obligados a cumplir lo que establece y obligados a no
hacer lo que impide.

a. Conceptualizaciones

1) HEGEL, dice que la libertad es la facultad más elevada del espíritu humano,
ya que desde el punto de vista filosófico es el derecho imprescriptible y natural del
hombre para hacer o dejar de hacer algo respetando, en los límites de la utilidad
pública y la convivencia social, su libertad de movimiento y su dignidad personal.

2) Jurídicamente, es el derecho que tiene todo hombre de desenvolverse de


modo consciente y autónomo bajo la garantía de la ley.

3) Moralmente, desde este punto de vista, la libertad humana no es una


libertad de elección sino de acción: es la facultad humana de cumplir el deber
voluntariamente.

4) Políticamente, es la base de toda democracia, inherente a la naturaleza


humana y esencial para el cumplimiento de sus fines.

5) Dentro del criterio católico, consiste en la capacidad de obrar


espontáneamente bien y de obedecer la ley y los mandamientos de Dios, sin
coacción de ninguna clase.

6) La libertad individual, constitucionalmente equivale a la soberanía política:


lo que la soberanía es para el Estado, es la libertad para el hombre y la
comparación es apropiada que se ha edificado la soberanía del Estado sobre el
modelo de la libertad individual, es un poder no sólo sobre los demás sino
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

principalmente sobre la propia persona que lo ejercita. El hombre es libre porque


gracias a su razón es libre es dueño de sí mismo. El Estado es soberano porque
gracias a su organización y al equilibrio de sus poderes, es igualmente dueño de si
mismo, y el éxito de un gobierno estriba en hallar un equilibrio, una ecuación feliz
y justa entre libertad y autoridad.

La libertad constituye la idea rectora de los Estados de Derecho y de los gobiernos


democrático-liberales. De ahí que la libertad resulte siempre desconocida y
atropellada por los regímenes totalitarios, tiránicos, dictatoriales y autocráticos.

b. Limitaciones

Las modalidades de la libertad individual, son poderes y derechos de superioridad,


respeto a sí mismo o a los demás. Según TRISTAN DE ATHAYDE, tiene las
siguientes limitaciones:

1). El bien común; (prima sobre el bien individual)

2). La naturaleza de las cosas, porque no hay libertad contra la ley natural
(catástrofes, terremotos, etc)

3). Los derechos de otras instituciones como la familia y la corporación, el Estado,


la Iglesia y la sociedad internacional. (De estas derivan las demás leyes naturales
y positivas)

2. La Función Preventiva

a. Las múltiples y posibles perturbaciones contra el orden jurídico inducen y


obligan a toda organización policial a la dación de disposiciones y normas
administrativas preventivas que impidan la realización de disturbios perturbadores
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

de cualquier clase y aseguren la certidumbre a las personas de que su existencia


individual no tendrá ningún ataque imprevisto y destructor.

b. La ausencia de una política policial preventiva crearía la zozobra y la


incertidumbre impidiendo la paz y el orden en la convivencia pacífica, además la
imprevisión policial es el combustible principal para que los delitos, faltas y
contravenciones se incrementen en una comunidad.

c. Las medidas represivas pueden adquirir caracteres preventivos desde un


punto de vista psicológico, pues el temor de la represión presenta también un
carácter preventivo educador.

d. En los pueblos de deficiente desarrollo cultural el temor de la represión


cumple la función preventiva de alejar la conducta contraventora. También
cuando se impone la represión, continúa psicológicamente cumpliendo su función
preventiva sea para destruir el hecho causante, o para que no reincida, al respecto
RANELLETTI, decía: “La administración de la policía, en sus varias formas: de
observación, de prevención, de represión, tiene un carácter y un fin preventivo en
relación a la integridad del orden jurídico”,

3. El Orden Jurídico

a. Es el conjunto de normas positivas vigentes relacionadas entre sí y


escalonadas o jerarquizadas, que rigen en cada momento la vida y las
instituciones de todas las clases dentro de una nación determinada. Esas normas,
en opinión de muchos jusfilósofos, han de tomarse en un sentido amplio, ya que
están formadas no sólo por la Constitución y por las leyes, sino también por los
tratados internacionales, reglamentos, por las disposiciones de las autoridades
administrativas, por las sentencias judiciales, por las costumbres y hasta por los
contratos en cuanto regulan las relaciones entre las partes contratantes. La
importancia de cada una de esas normas es diferente y va de mayor a menor, por
lo cual las inferiores toman su fundamento de las inmediatamente superiores. A
esa jerarquización o escalonamiento es a lo que MERKL y KELSEN denominaron
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

“pirámide jurídica” (8/684). El orden jurídico en nuestro país está regido por los
artículos 51 y 138 segundo párrafo de nuestra Constitución del 93.

b. La estructura legislativa en el Perú , de acuerdo a la Constitución de 1993,


tiene tres planos gubernativos, en coherencia con la definición de gobierno
unitario, representativo y descentralizado que trae el artículo 43 (tercer párrafo) a
los que corresponde tres planos legislativos: Ellos son:

1) El plano del Gobierno Nacional, en el que existe un gobierno unitario de


todo Estado, constituido en esencia (aunque no únicamente) por el Poder
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial que son establecidos en la Constitución del
Estado. En este plano nacional existen los siguientes niveles legislativos:

• La Constitución del Estado y las leyes constitucionales que, con


procedimientos especiales de aprobación, la interpretan, modifican o derogan.

• Las leyes y los decretos legislativos. A ellos se añaden los decretos leyes
dados en los gobiernos de facto y también ciertos decretos supremos llamados de
urgencia y dictados en virtud del artículo 118 inciso 19 de la constitución. Como
una subespecie figuran los tratados.

• Los decretos y resoluciones que, a su vez, asumen diversas formas:


Decreto supremo; Resolución Suprema; Resolución Ministerial; Resolución
Directoral; y, varias otras resoluciones que, dentro de la estructura legislativa,
tiene un lugar similar a las anteriores.

Estos tres niveles están jerarquizados entre sí de manera tal que la Constitución
prima sobre cualquier otro tipo de normas legislativas y las leyes priman sobre los
decretos y resoluciones. Aún dentro de los decretos y resoluciones, tenemos un
sistema de jerarquización.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Los principios de supra ordinación de este plano son el de constitucionalidad; el de


legalidad; y los de competencia y de jerarquía del órgano que aprueba la norma.

2) El Plano de Gobierno Regional dictan ordenanzas, del mismo modo

3) Plano de Gobierno Local (constituido por las municipalices provinciales y


distritales) dictan normas como ordenanzas, edictos y decretos.

Estas normas tienen una gradación interna según el orden sucesivo en que las
hemos enunciado.

B. ELEMENTOS TIPIFICADORES

Son los componentes constitutivos que tipifican y crean las condiciones que
caracteriza al Derecho de Policía, porque incluyen en ellos la representación de su
autoridad.

1. El Poder de Policía

Es la facultad que posee el Estado para establecer límites a la libertad individual


con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del hombre y la
sociedad.

El Poder de Policía no es un poder nuevo y específico del Estado moderno, es


parte integrante del poder administrador y siempre ha existido en toda sociedad
organizada, lo nuevo es la actual dimensión de sus funciones que no ha sido obra
del mismo poder si no de las nuevas formas de actividad individual y social que ha
dado lugar a que en nuestro país haya sido ampliado a otros órganos
administrativos como Aduanas, la SUNAT, INDECOPI y municipalidades entre
otras.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

a. El Poder en Derecho Político, es el dominio, imperio, facultad y jurisdicción


que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa; también, es la suprema potestad
rectora y coactiva del Estado, o sea la potestad o el imperio que corresponde a la
autoridad estatal para el gobierno del Estado. Quienes ejercen esta autoridad
vienen a ser los representantes del poder político.

b. Para Elisa Méndez, dice que es la facultad legislativa de regular la amplitud


y límites de los derechos individuales expresamente consagrados o implícitamente
reconocidos en la Constitución de un Estado.

c. Para Meyer, con palabras y concepto muy distintos declara: que se trata de
la actividad ejercida por la administración pública para asegurar, por los medios
del poder público el buen orden de la cosa pública contra las perturbaciones de los
particulares . El Poder Público, se entiende como potestad inherente al Estado y
que lo autoriza para regir, según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos
residen en territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas.

d. Por su parte Freund, sostiene en torno al problema de la Fundamentación


constitucional del Poder de Policía, que: “cada individuo debe someterse en el
ejercicio de su libertad o de sus derechos de propiedad a las restricciones que
pueden ser requeridas para eliminar o aminorar el peligro del abuso de esos
derechos” .

2. El Orden Público (OP)

Es una situación de equilibrio social, condicionado por el respeto al orden jurídico


y acompañado de una voluntad formal, en función a las costumbres, convicciones
tradiciones y sentimientos de una comunidad. Otros autores como:

a. Osorio citando a J.C. Smith dice es el “Conjunto de condiciones


fundamentales de vida social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por
afectar centralmente a la organización de ésta, no pueden ser alteradas por la
voluntad de los individuos ni, en su caso, por la aplicación de normas extranjeras” .
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

b. Flores Polo citando a Capitant, Dice es el “conjunto de instituciones y reglas


destinadas a mantener el buen funcionamiento de los servicios públicos, la
seguridad y la moralidad de las relaciones entre particulares, y cuya aplicación en
las convenciones no puede ser en principio excluida por los contratantes” .

c. Del Solar, Cita A Chirinos Soto, dice que “consiste en que la ley sea
obedecida tanto por los que ejercen autoridad como por los ciudadanos que la
respetan y que obedecen sin protesta a esa autoridad. Resulta entonces evidente
que el orden público no es responsabilidad sólo de la policía sino de toda la
sociedad”

d. Malpartida, dice “situación de tranquilidad en la cual el Estado garantiza el


normal desenvolvimiento de las actividades de la población regulada por el
Derecho Público y privado libre de toda presión externa o interna, lo que permite la
tranquilidad y la paz social dentro del territorio patrio”. Se le conoce también con el
nombre de Orden Público Interno (OPI) .

3. Orden Interno (OI)

Es la posición y disposición de calma, sosiego y paz en el territorio nacional y en el


conjunto de organismos y estructuras del Estado Regulador por el Derecho
Público y el Poder Político orientado a la coexistencia pacífica con el fin de
mantener estable la estructura del Estado. Algunos autores definen:

a. Quispe Correa, al referirse al artículo 279 de la Constitución del 79 dice que


creó un problema no resuelto por la Carta vigente, al mencionar dos frases: Orden
Interno (OI) y Orden Público (OP), sobre el particular se han desarrollado
esfuerzos por definir con precisión la misión de la Policía Nacional, sin haberse
alcanzado los objetivos propuestos porque se incurrió en dos errores: comprender
al OI (lo máximo) dentro del OP (parte); y confundir dos categorías diferentes, la
de orden interno, que es una categoría política, con orden público, que es una
categoría socio-jurídica .
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

b. Del Solar, por su parte define al OI como “el cumplimiento por parte del
Estado de brindar las condiciones necesarios de tranquilidad y seguridad para que
los ciudadanos se desenvuelvan libremente; al par de que éstos, los ciudadanos,
respeten y cumplan las normas y leyes que engloba el orden público, con la
finalidad de tener o gozar de un clima propicio de paz, armonía y justicia que
facilite la consecución del progreso y desarrollo nacionales”;

c. El mismo autor, citando a Rubio Correa, dice que “históricamente el OI


aseguró siempre el equilibrio en la sociedad” . DEL SOLAR contradice a QUISPE
CORREA, cuando afirma que el Orden Jurídico (OJ) contiene al OP y éste al OI.
Este orden es llamado también 0rden Policial;

d. Finalmente Malpartida, dice que “Es la situación de normalidad en el


territorio nacional, regulado por el Derecho Público, lo cual permite la existencia y
estabilidad del Estado y sus poderes” .

C. ELEMENTOS NORMATIVOS

Son los componentes legales del Derecho de Policía Positivo, que norman,
regulan, orientan y determinan su actividad. Ellos son:

1. Medios normativos orgánico-funcionales

Son las disposiciones y normas que el Comando de la Institución formula para el


menor cumplimiento de la misión y finalidad fundamental de la Policía Nacional.
Estas disposiciones son de carácter obligatorio y general, se formalizan a través
de Resoluciones Directorales que autorizan la dación y difusión de Manuales,
Directivas y Ordenes Múltiples, así como otras de menor jerarquía que resuelven
procedimientos administrativos relacionados a las áreas de personal, inteligencia,
operaciones y logística.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Dentro de los medios normativos orgánicos funcionales, evidentemente la de


mayor jerarquía jurídica constituye la Ley Orgánica de la PNP, y los Reglamentos
aprobados por Decretos Supremos

2. Medios normativos reguladores de la vida en sociedad

Son las normas y disposiciones legales que corresponden al Derecho Público y al


Derecho Privado.

a. Las disposiciones que correspondan al Derecho Publico regulan la


organización del Estado y las relaciones en que en él entran en juego, su
contenido es de organización social, de carácter imperativo y de estricta
interpretación, comprende al Derecho Constitucional Administrativo, Penal, el
derecho de Policía, el Financiero, el Procesal Penal así como el Derecho
Internacional Público.

b. Las normas de Derecho Privado rigen las relaciones entre los particulares, y
entre el Estado y los particulares, cuando aquellos obran en las mismas
condiciones que estos: comprende el Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho
Procesal Civil e Internacional Privado.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

FUENTES DEL DERECHO DE POLICÍA

"Inquirir la fuente de una regla jurídica, es buscar el punto por el cual emerge de
las profundidades de la vida social, para aparecer en la superficie del Derecho".

Du Pasquier

La palabra Fuente se deriva del vocablo latino "Fons Fontis", y éste a su vez el
verbo "fundo, fundare" que significa crear, producir o derramar.

Fuente significa principio u origen de algo. En el orden jurídico, las fuentes del
derecho están constituidas por todo lo que es punto de partida y causa de sus
manifestaciones, ya sea que se trate de los derechos determinantes o de las
manifestaciones consideradas en sí mismas y reguladas por el principio del
derecho.

Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que
le dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

prácticas sociales que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio
objetivo. El ordenamiento jurídico interno.

Dentro de la significación general del Derecho de Policía, otras acepciones


pueden indicar:

Fuerza creadora del derecho, como hecho de la vida social, la naturaleza


humana y el sentimiento jurídico.

Autoridad creadora del derecho, el Estado y la sociedad.

Fuente de conocimiento del derecho como: los documentos y actas de


debates de un cuerpo legislativo.

Acto creador o la forma como se expresa, como en el caso de la ley, la


costumbre la jurisprudencia, la doctrina.

Forma de manifestarse de la norma jurídica: mediante la ley, el decreto, el


reglamento y las ordenanzas.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO DE POLICÍA

Basado en los fundamentos y principios de orden jurídico, se hace necesario


hacer un estudio más detallado del punto de partida y causas determinantes de
donde emana el Derecho de Policía; por ello podría establecerse la siguiente
clasificación:

a. Fuentes Inmateriales

b. Fuentes Materiales

c. Fuentes Formales

d. Fuentes Supletorias

1. FUENTES INMATERIALES

Son las que se fundan en la filosofía y contribuyen a la formación y perfección de


sus principios; dentro de ellos podemos señalar, entre otras:

- La filosofía

- La concepción del hombre

- Persona y sociedad

- El bien común
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

- La justicia

- La Moral

- El derecho natural

a. La Filosofía

Toda inquietud filosófica gira alrededor del ser, aquel modo de saber que es una
disposición, se origina en la sorpresa que despierta en el hombre la contemplación
del universo. La filosofía representa un saber profundo y esencial de mayor
amplitud, cuyo objeto corresponde a la razón y ofrece mayor certeza, elevándose
hasta los primeros principios y causas, es decir se ocupa de las cosas más
elevadas. Así la Filosofía del Derecho está dirigida hacia su objeto propio que es
la reflexión crítica sobre el derecho y la ciencia del derecho, cuyo fin es descubrir
el encuentro del espíritu con el objeto jurídico y actualizar los mecanismos de la
investigación jurídica; teniendo en cuenta que la filosofía es la ciencia de la razón
a través del conocimiento y la acción.

Sobre la Filosofía del Derecho, diversos tratadistas tienen sus propios puntos de
vista, algunos de ellos consideran lo siguiente:

(1) Ahrens: trata de “Los principios cardinales y fundamentales del derecho,


concebido por la razón y fundados por la naturaleza del hombre considerada en sí
mismo y en sus relaciones con el orden universal de las cosas”

(2) Catherin: dicho saber tiene por objeto “expresar y explicar la suma de los
conceptos jurídicos universales que constituyen el Derecho Natural, presupuesto
necesario y fundamental de la realidad jurídica positiva”.

(3) Isilio Vani: los considera como “ciencia que a la vez integra las ciencias
jurídicas en la unidad de sus principios más generales, considera el derecho en un
orden universal, estudia su formación histórica en la sociedad humana, e investiga
desde el punto de vista ético sus exigencias racionales”.

(4) Hegel: “Tiene por objeto la idea del derecho o sea el concepto del derecho y
su realización”
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

(5) Stammier y Del Veechio: lo consideran como “disciplina que define el


derecho en su universalidad lógica, indaga los orígenes y los caracteres generales
de su desenvolvimiento histórico y los valores según el ideal de justicia deducido
de la pura razón “

(6) Gustavo Radbruch: la caracteriza como “ciencia de los valores, como


ciencia del debe ser”

La Filosofía del Derecho busca por lo tanto el conocimiento del ser del derecho, de
sus principios y sus primeras causas y de los criterios axiológicos que deben
orientarlo, es pues conciencia reflexiva de la experiencia jurídica, por lo tanto es
considerada como fuente inmaterial del derecho en general y por ende del
Derecho de Policía.

b. La Concepción del Hombre

El hombre ocupa la más alta jerarquía entre los seres del mundo porque es
persona.

La esencia personal según Santo Tomas de Aquino en su “Suma Teológica” es lo


más perfecto de toda naturaleza, constituye la raíz y el fundamento de su
dignidad.

Es una unidad espiritual coherente y estable, que se afirma frente a las otras
personas y frente a las cosas.

Considerando como sujeto, la persona es la fuente y el punto de partida de los


actos del hombre que señala la trayectoria existencia que debe seguir.

A través del conocimiento la persona se aprehende y aprehendiendo el mundo de


los objetos, llega a saber lo que ella es en sí y lo que no es. Como sujeto
cognoscente, la persona no se confunde con las cosas sino que al conocerlas
objetivamente, las convierte en objetos para enfrentarse a ellas.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

La persona no constituye algo fijo y acabado, que se da de una vez para siempre,
sino un principio dinámico creador que forja su propia historia, trata de superar
siempre la circunstancia que la rodea, merced a un impulso que la dirige hacia la
realización de su proyecto fundamental de vida.

c. Persona y Sociedad

El ser humano existe con los demás seres humanos y su existencia es


imprescindible de la existencia de los otros. El sentido del término hombre implica
una existencia del uno para el otro; por tanto una comunidad de hombres, una
sociedad.

Esta unión del hombre como constitutivo ontológico se traduce en la sociabilidad,


de allí que el hombre aislado o no sea más que el fruto de una abstracción.

El hombre tiene como designio permanente la búsqueda del otro, en ese afán
constante que es vida, así como en la realización de fines objetivados en conjunto
llega a la asociación.

Para que exista sociedad es necesario que se agregue un nuevo elemento: la


conciencia social, que es el verdadero constitutivo de toda sociedad humana, es el
conjunto de las representaciones elaboradas por las conciencias individuales
sobre el destino colectivo. Se trata de una creación anímica en la cual coinciden
los propósitos, los sentimientos y las aspiraciones del grupo que se traduce en una
voluntad colectiva orientada hacia el bien común, he aquí una fuente inmaterial del
Derecho Administrativo y por ende del Derecho de Policía.

La autoridad y la organización son también exigencias de la sociedad, la autoridad


como poder que la estructura y la dirige y que es legítimo cuando este acuerdo
conduce a una forma de vida social conforme a las exigencias de vida en sociedad
y a las exigencias de su naturaleza, es decir, a la organización que le
corresponde.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

La persona como sustancia, es el creador y portador de derechos por lo tanto la


sociedad y sus organizaciones jurídicas en este caso se hallan al servicio de ella.

d. El Bien Común

El bien común no se logra a plenitud sino con la ayuda y dentro de un ambiente de


colaboración con los otros hombres, de allí que la sociedad tenga como fin
esencial, no el acopio o la suma de esfuerzos individuales aislados para lograr una
existencia mejor a favor de sus miembros, sino la realización de una tarea
solidaria orientada al bien común.

EL bien común se dirige hacia un doble propósito: la perfección del todo social del
cual es causa considerado en sí mismo, y la de cada hombre entendida como la
realización de los condiciones necesarias que requiere su desenvolvimiento
individual. Ambos objetivos son inseparables.

El camino que traza la sociedad política para alcanzar el bien común, es la ley. El
fin que la ley persigue es el bien común, pues se establece no para el fomento de
intereses privados, sino para la común utilidad de los ciudadanos, por consiguiente
debe tener aquella proporción que demanda el bien común.

Referido al grupo social formado por personas, el bien común debe entenderse
como el servicio al hombre integralmente considerado como un bien ser y no como
ayuda al mero bienestar, el mero bien-haber, ya que el bien-ser comprende la
perfección espiritual.

En la época presente, el bien común y la paz social han tomado un nuevo sentido
bajo la denominación de “desarrollo”. El desarrollo “es el nuevo nombre de la paz”;
según la Encíclica Populorum Progressio “combatir la miseria y luchar contra la
injusticia es promover a la par que el mayor bienestar, el progreso humano y
espiritual de todos, y por consiguiente el bien común de la humanidad”. El bien
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

común llamado actualmente “desarrollo” no se reduce al simple crecimiento


económico, para ser autentico debe ser integral, es decir promover a todos los
hombres; tal beneficio solo se alcanza con el desarrollo solidario de la humanidad;
por tal razón es considerado como fuente inmaterial del derecho, ya que impone
que se forje una sociedad solidaria, basada en el trabajo que se sustente en el
respeto fiel de todos los derechos humanos y en la cual, dentro de un ambiente de
cultura a la vez que de moralidad pueda el hombre alcanzar los mejores dones del
espíritu.

e. La Justicia

La idea de justicia constituye una de las nociones claves de la filosofía de la


cultura.

En la edad moderna, el Filósofo Leibnitz definió lo justo como aquello “que


en igual medida participaba la sabiduría y la bondad”. La bondad, inherente a la
voluntad, que consiste en realizar todo el bien posible, mientras que sabiduría que
concierne al entendimiento no es otra cosa que el conocimiento del bien.

De allí se desprende que el poder es un bien a seguir si se halla unido a la


sabiduría y a la bondad. La fuerza no es el derecho, porque si así fuera todos los
fuertes serian justos. El derecho no puede ser injusto, pero si la ley, porque nace
de un acto de la autoridad y a éste puede faltarle la sabiduría y la buena fe.

Rudolf Stammler considera la justicia como “la idea del derecho, como una
forma de la razón, sin contenido empírico de proyectarse sobre todo contenido
posible.

Este concepto en sí clasifica a la justicia como una fuente inmaterial del Derecho
de Policía, ya que en el transcurso de la historia, la justicia ha sido concebida
como disposición de la voluntad humana y como aspiración ideal del derecho.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

f. La Moral

La moral constituye una forma de valoración de la conducta humana; como


proyección humana pertenece al mundo de la cultura que clasifica la actividad de
la persona humana frente a determinados valores.

Dentro de la unidad de la Ética, el Derecho es una parte esencial del orden moral
y no por cierto la sola regulación de determinados aspectos de la conducta
humana, sino también que tiene fines como la licitud y deber, para hacer más
eficaces los objetivos del Derecho.

La moral se proyecta en todos los actos humanos entre los que se hallan
comprendidos los que tienen relación con la perfección del propio sujeto y con los
demás seres que son objeto del derecho.

g. El Derecho Natural

La teoría del derecho justo fue conocida durante siglos y milenios con el nombre
de derecho natural.

En la antigüedad, esta idea descansaba sobre el antagonismo entre la naturaleza


y la convención. En la Edad Media, respondía a la antítesis sobre el derecho
divino y el derecho secular. En los tiempos modernos tiene por fondo la antinomia
entre la razón y el orden coactivo.

El moderno derecho natural basa sus postulados en la teoría del “Contrato Social”.
Debe considerarse como una construcción conceptual, como un concepto a que
se recurre para contrastar la rectitud de las ordenes estatales y jurídicos; serán
buenos y justos aquellos Estados y aquel orden jurídico de los que es posible
pensar que han nacido del libre convenio y acuerdo de los individuos que los
forman. En la ley romana aparece la eterna legislación de la razón humana. Los
defensores del derecho natural apoyándose en esta fuente peculiar dejaron de
lado deliberadamente a las demás fuentes, principalmente la ley.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

2. FUENTES MATERIALES

Son llamadas también fuentes reales; explica el porqué del derecho, es el


resultado de corrientes ideológicas y responden a necesidades prácticas.

Las fuentes materiales son el conjunto diverso y complejo de factores morales,


sociales, ideológicos o técnicos que provocan la aparición y determinan el
contenido de las normas jurídicas. El derecho que el Estado elabora, esto es, la
norma jurídica existe potencialmente en esos factores o antecedentes que
obrando a través del espíritu o de la razón de los legisladores, magistrados o
jurisconsultos, acaban dando vida al derecho; esto no obstante y a pesar de
constituir el antecedente lógico y natural del derecho y prefigurar el contenido, las
fuentes materiales son ajenas al derecho.

Ningún orden jurídico puede renunciar a reglamentar la realización de las normas


jurídicas materiales mediante normas de derecho formal, ya que sea en forma de
autoayuda o por los trámites procesales. Es por tal razón que el conocimiento de
las fuentes materiales del Derecho de Policía corresponde a la Sociología del
Derecho.

La Sociología del Derecho

Trata de descubrir las leyes generales o por lo menos los procesos típicos de
desarrollo del derecho y de la vida jurídica dentro del mundo social.

Entre las teorías de la Sociología del Derecho se destaca como la más importante
la Concepción Materialista de la Historia fundada por Carlos Marx (1818-1883) y
Federico Engels (1820-1895), según Marx la estructura económica de la sociedad
forma “la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y
a la que le corresponde determinadas formas sociales de la conciencia. El modo
de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida jurídico política
y el de la vida del espíritu en general”.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

La concepción materialista de la historia invierte la concepción de Hegel, según el


“toda evolución tiene su raíz en el desarrollo del espíritu y que el ser depende de
la conciencia”. Posteriormente, ambos reconocieron que el derecho aún
dependiendo de la estructura económica se rige por leyes propias.

Para Duguit la ley que gobierna la vida colectiva es la solidaridad que prohíbe al
hombre lo que causa desorden y favorece todo lo que tiende a mantener y
desarrollar la armonía social. De esta ley fundamental derivan todas las normas
sociales, económicas, morales y jurídicas. El derecho existe como hecho social,
desde el momento en que se comprende que la violación a ciertas reglas debe ser
colectivamente reprimida.

La coacción jurídica tiene como fin la protección de la solidaridad que al ser


atacada, se vería gravemente comprometida sin el empleo de una fuerza social
(en nuestro caso la Policía Nacional Peruana). Este apoyo de la solidaridad se
justifica por un sentimiento colectivo de justicia respaldado por las normas y
procedimientos policiales.

3. FUENTES FORMALES

Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también,
se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen
el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades
normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De
lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho
en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal (o
fuentes formales).

Son las manifestaciones exteriores de la voluntad creadora del dere¬cho, o sea el


acto humano, individual o colectivo, que da origen a la norma y la hace surgir a la
realidad bajo la forma de una ley, de un decreto o resolución.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Las fuentes formales del Derecho de Policía se clasifican en:

1. Fuentes Directas o Inmediatas

2. Fuentes Indirectas o Mediatas

a. FUENTES DIRECTAS O INMEDIATAS

(1) La Constitución

La Constitución es la Ley Fundamental del Estado, contiene los dispositivos y el


modo peculiar como el Estado se halla establecido tanto interior como
exteriormente en todo orden de sus relaciones conforme a su carácter individual, a
su sentido jurídico, a su grado de civilización, al medio natural y sus in¬fluencias.

La Constitución proviene del latín CONSTITUIRE o Constituir, es pues la ley que


establece la estructura de una organización política, a la cual deben subordinarse
las demás normas o leyes por su caracte¬rística de ser más transitorias. Es un
poderoso instrumento de control de los poderes públicos y la mejor garantía de los
derechos de la perso¬na y del ciudadano.

La Policía Nacional tiene en la Constitución de 1993 funciones específicas


establecidas en diversos artículos, y es en esto que se fundamenta la supremacía
de la Constitución como fuente del Derecho de Policía, pues traza el círculo
máximo dentro del cual se mueve el ordenamiento jurídico, administrativo y
político de la Nación.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ


DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

CONST. PROMULG. NUMERALES CALIFICACIÓN VIGENCIA

1ra. 12NOV1823 194 Arts. - 03 Secciones Liberal No rigió

2da. 09DIC1826 150 Arts. - 11 Títulos “Cesarista” 49 días

3ra. 18MAR1828 182 Arts. - 10 Títulos Liberal 6 años y 3 meses

4ta. 10JUN1834 187 Arts. - 11 Títulos Liberal 5 años y 2 meses

5ta. 10NOV1839 193 Arts. - 19 Títulos Conservadora 15 años y 8


meses

6ta. 19OCT1856 140 Arts. - 19 Títulos Liberal 4 años y 1 mes

7ma. 13NOV1860 138 Arts. - 19 Títulos Moderada “transaccional” 59 años y


2 meses

8va. 12AGO1919 131 Arts. - 19 Títulos Liberal 4 meses

9na. 18ENE1920 161 Arts. - 19 Títulos Descentralista 13 años

10ma. 18ENE1933 236 Arts. - 16 Títulos Moderada 46 años y 3 meses

11ava. 12JUL1979 307 Arts. - 08 Títulos Moderada 14 años, 5


meses y 19 días

12ava. 31DIC1993 307 Arts. - 06 Títulos Moderada Vigente

b. Leyes Orgánicas

Las Leyes Orgánicas son disposiciones legales que reglamentan preceptos


constitucionales en forma minuciosa al estilo de un código. De conformidad al Art.
106 de la Constitución, las leyes orgánicas se tramitan como cualquier ey, pero
para su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de
miembros del Congreso, por lo que es considerado por muchos constitucionalistas
como una ley jerárquicamente superior a la ley ordinaria o común, en razón de que
ésta última solo requiere para su aprobación la mayoría de miembros presentes
del Congreso así no esté el número legal de sus integrantes.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

La ley orgánica es el complemento de la Constitución, motivo por el cual se le


impone ciertos límites formales para su aprobación, requi-riendo para su
modificación los mismos requisitos que para su apro-bación.

La Ley Orgánica de la PNP debe contener la reglamentación de los artículos


constitucionales a que se hace referencia en el acápite ante¬rior, a fin de aclarar,
precisar y fortalecer su finalidad fundamental de garantizar, mantener y restablecer
el Orden Interno, así como las otras atribuciones del Art. 166 que implícitamente
corresponde a funciones de Orden Público Policial.

c. Leyes Ordinarias

Puede decirse que la ley como fuente del derecho, aparece al co-mienzo del
Derecho Romano con las "Doce Tablas" y al final con el "Corpus Iuris” (Cuerpo de
Leyes). Con el devenir de los años es analizado por diferentes filósofos y
tratadistas del derecho y así para Santo Tomás, la ley es toda ordenación racional
encaminada al bien común, dada por la autoridad competente.

La ley es así un precepto imperativo, declaratorio o resolutivo que obliga a realizar


un hecho o limita o restringe alguna acción. Según el Art. 102 de la Constitución
vigente, el Congreso es el en¬cargado de dar leyes y resoluciones, interpretar,
modificar o derogar las existentes. Asimismo, puede delegar en el Poder Ejecutivo
(Art. 104) la facultad de legislar, mediante decretos legislativas, sobre las
mate¬rias y por el término que especifica la ley autoritativa.

Por lo tanto, las leyes del Derecho Público y privado que tengan relación con la
finalidad, misión y funciones de la Policía Nacional, constituyen fuentes directas
del Derecho de Policía.

d. Decretos con Fuerza de Ley

(1) Los Decretos Legislativos.- Son las normas escritas emanadas del Poder
Ejecutivo, dic¬tadas para la mejor aplicación de las leyes.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Se dan en base a la facultad que el Congreso delega en el Ejecutivo para


descongestio¬nar sus funciones propias; sobre materias que se establezcan y por
el término que especifica la ley autoritativa. En consecuencia los Decretos que se
relacionan con la misión y función policial, son fuentes del Derecho de Policía,

(2) Los Decretos Leyes.- Son disposiciones emanadas de gobiernos de facto,


que ac¬túan en períodos de anormalidad Constitucional.

Los Decretos Leyes en su autenticidad son rechazados por la doctrina jurídica por
ser dictados por gobiernos inconstituciona-les, los autores coinciden en ponerlos al
margen del orden jurídico, sin embargo quiérase o no trascienden y causan efecto,
proyectándose más allá de la vigencia del gobierno de facto sin anularse ni
atacarse su legitimidad por los gobiernos constitucionales.

e. Decretos Supremos

Los Decretos Supremos son expedidos por el Ejecutivo, de confor-midad al Art. 2º


del Decreto Legislativo Nº 217 (Ley del Poder Ejecutivo). Pueden requerir o no de
aprobación del Consejo de Ministros. Son fir¬mados por el Presidente de la
República y refrendados por uno o más Ministros, según su naturaleza.

Los Decretos Supremos revisten tres formas:

- Reglamentarios o de ejecución

- Simples

- autónomos

Reglamentarios o de ejecución, se dan para el mejor cumplimiento de la ley que


los origina, con la finalidad de aclarar, ampliar o desarrollar reglas de la ley que
son imprecisas o tienen ciertas lagunas y/o contra¬dicciones, es atribución del
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Presidente de la República el de ejercer la reglamentación de las leyes sin


transgredirlas ni desnaturalizarlas.

Simples, Son aquellos que se dictan con el objeto de resolver o disponer trámites
de índole administrativo.

Autónomas, Son los que sin guardar relación con una ley determinada, se
subordina a los principios y disposiciones establecidas constitucionalmente.

f. Resoluciones Supremas o Ministeriales

Las Resoluciones resuelven o disponen asuntos de menor jerarquía


de los establecidos en los Decretos Supremos.

Son expedidas por el Presidente de la República, tal y conforme lo


especifica el Art. 3° del Decreto Legis¬lativo Nº 217.

La Resolución Ministerial resuelve y dispone aspectos relaciona¬dos a funciones y


necesidades de cada Ministerio; lleva sólo la firma del Ministro del ramo respectivo

g. Las Resoluciones Directorales

Son de Carácter institucional y otras para resolver trámites de carácter


administrativos internos. Dentro de las primeras tenemos la Resolución Directoral
que se dan para aprobar Manuales, Direc¬tivas, Ordenes Múltiples. Las de trámite
interno son las Resoluciones Directorales que se dan para disponer, ejecutar o
resolver problemas administrativos relaciona¬dos ha: personal, logística,
operaciones, inteligencia, etc.

h. Las Ordenanzas
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Las Municipalidades son los órganos del gobierno local, tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia; son competentes
para dictar ordenanzas municipales de cumplimiento obligatorio en la demarcación
provincial y distrital de su jurisdicción, y en asuntos locales exclusivamente de su
competencia.

b. FUENTES INDIRECTAS O MEDIATAS

Las fuentes formales indirectas del Derecho de Policía Son aquellas que
contribuyen en forma mediata a la creación del Derecho de Policía y son:

- La Jurisprudencia

- La Doctrina

(1) La Jurisprudencia

La jurisprudencia es una ciencia práctica llamada a dar respuesta inmediata a toda


pregunta jurídica. Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la
Ley. La norma jurisprudencial no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique
la misma interpretación en cinco casos concretos y no interrumpidos por otra en
contrario.

En Francia, en España y en algunos países de Hispanoamérica, se llama


jurisprudencia en la terminología judicial, al derecho decantado en las sentencias
de los tribunales.

La jurisprudencia son las valoraciones jurídicas que realizan los jueces y los
juristas para crear derecho, ha sido llamada "derecho de los juristas" o "derecho
científico”, dicha forma de creación se realiza a través de un método especial que
es el proceso. En el proceso crean el derecho el juez y los intervinientes. El juez
dentro del marco de sistema normativo vigente, los intervinientes a través de su
función de aportar los hechos.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Con relación al Derecho de Policía, la jurisprudencia emana de los fallos judiciales


sentados con relación al ejercicio de hechos no consi¬derados en la ley o a
decisiones del poder administrador sobre materia de su competencia, sirve por lo
tanto para fijar o establecer el criterio respecto a determinados asuntos,
permitiéndole disponer de una pau¬ta para orientar su procedimiento ante
posibles situaciones que se presenten y que no están legisladas ni normalizadas.

(2) La Doctrina

La Doctrina puede ser definida como el conjunto de opiniones de los


jurisconsultos, emitidas con finalidad teórica o con el objeto de faci-litar la
aplicación del derecho. La conforman los estudios científicos de los juristas, ya sea
con el fin de sistematizar sus preceptos, ya para interpretar las normas jurídica y
su aplicación. La obra de los jurisconsultos persigue un triple propósito: ciencia,
práctica y crítica.

Entre los códigos vigentes, el código civil suizo reconoce a la doc-trina el valor de
"fuente del derecho”, al prescribir que el juez a falta de la ley y de la costumbre
debe inspirarse en la doctrina y en la jurispru¬dencia.

No se puede dejar de reconocer por lo tanto, la importancia de la labor de los


juristas en la formación y sistematización de la doctrina, para mejor aplicación,
enseñanza y progreso de derecho. Es positiva su influencia sobre las otras fuentes
del derecho, pues ilumina el camino para el estudio y aplicación del derecho, y
abre nuevas perspectivas, a la obra del legislador y del juez.

Dentro del Derecho Administrativo y por ende del Derecho de Po-licía, es


innegable su importancia, sistematización y adecuado ordenamiento a fin de
orientar nuevos horizontes para su desarrollo, ya que su producción es mínima
dentro del campo de la literatura jurí¬dica policial.

c. FUENTES SUPLETORIAS
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Son Fuentes supletorias del Derecho de Policía:

- La Costumbre

- Los Principios Generales del Derecho

- La Naturaleza de las Cosas y Hombre

- La casuística Policial

(1) La Costumbre

Llamada también derecho consuetudinario, consiste en la repetición de ciertos


modos de actuar y obrar dentro de una sociedad, acompañado del senti¬miento o
de la convicción de su necesidad. Cuando su uso adquiere un sentido de
obligación respecto de la conducta humana en las relaciones sociales y puede ser
exigido por los demás, aparecen las normas jurídicas consuetudinarias
generalmente no escritas, que regulan la vida de comunidades pri-mitivas.

Es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como


jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente.

En la actualidad, la costumbre como fuente del derecho tiene poco va¬lor, ya que
el Derecho Público y por ende el Derecho de Policía por sus funda¬mentos y
principios, son eminentemente legislativos, sin embargo, las prácti¬cas
administrativas que son repeticiones de actos o decisiones de las autoridades o
funcionarios en el desempeño de sus actividades, son una forma de costumbre
que a veces suplen los preceptos o complementan otros, esta práctica en sí, no
constituye forma de derecho, pero sí el Poder Ejecutivo dispone que determinada
práctica administrativa sea cumplida, entonces si tiene fuerza obligatoria y es
fuente jurídica.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Esta es la razón por la cual en determinados casos la costumbre es fuente


supletoria del Derecho de Policía. Esta considerado en e! Art. 15 del Código Penal
y Art. 139 Inc. 8 de la Constitución.

(2) Los Principios Generales del Derecho

El Código Civil Peruano vigente de 1984, en el artículo VII del Título Preliminar
indica: "Los Jueces no pueden dejar de administrar justicia por deficiencia de la
ley. En tales casos deben aplicar los principios generales del derecho y
preferen¬temente los que inspiran el derecho peruano".

La Constitución Política vigente en el Art. 139 Inc. 8 indica: "Son prin¬cipios y


derechos de la función jurisdiccional: el de no dejar de administrar justicia por
vacío o deficiencia de la ley. En tal caso deben aplicarse los prin¬cipios generales
del derecho y el derecho consuetudinario".

Los principios generales del derecho son principios universales y ab¬solutos por lo
cual superan al sistema positivo que inspiran, no son contra¬rios a las normas
positivas puesto que derivan de ellas; viven y actúan en el seno de los preceptos
particulares, razón por la cual muchos ordenamientos jurídicos consideran a los
principios generales del derecho como categorías de fuentes supletorias.

En el caso del Derecho de Policía, es innegable su importancia como fuente ya


que el fundamento principal de los principios del derecho recono¬ce a la persona
humana la jerarquía de sujeto de derecho, le atribuye al hombre como persona,
potestad sobre lo suyo, que es aquello que requiere para realizar su fin racional
con reciprocidad en el respeto que le merecen los demás, la igualdad entre ellos
que no es sino la repetición en todos de los mismos derechos y obligaciones
dentro de la aspiración de lograr el bien común, así como la responsabilidad de los
gobernantes y de la PNP de ase¬gurar la paz, la supremacía de la ley y el de
garantizar, mantener y restable¬cer el orden interno.

(3) La Naturaleza de las Cosas y del Hombre


DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

(a) La Naturaleza de las Cosas

Es ese orden inmanente que existe entre ellas, al cual tiene que recurrir el jurista
reflexivo cuando carezca de una norma positiva o cuando esta sea incompleta o
confusa.

Las reglas del derecho tienen su origen en la naturaleza de las cosas. La


naturaleza de las cosas ha sido colocada en el cen¬tro mismo del interés por
Montesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes" al indicar: Las Leyes son las
relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas".

Radbruch ve en la naturaleza de las cosas, no algo que existe por sí mismo, sino
algo que vale como fuente supletoria del derecho.

En cuanto a la eficacia de la naturaleza de las cosas, es una idea rectora para el


legislador, si bien es cierto que la idea rectora dominante es evidentemente la idea
del derecho. Tal idea no sólo está llamada a inspirarse en la naturaleza de las
cosas, sino que está determinada internamente por ella.

(b) Naturaleza del Hombre

El Hombre es el actor constante sobre la que descansa la idea del derecho, la


esencia del hombre en la razón es como esta misma, algo de validez universal
pero puramente formal. El gradual dominio de la na¬turaleza por el hombre, el
desarrollo de la ciencia y de la técnica ha creado nuevas materias y por lo tanto
nuevos problemas jurídicos.

Dentro del Derecho de Policía, la importancia que tiene la natura¬leza del hombre,
no obedece solo a la existencia de lo realizable y a los límites históricos que
circunscriben la formación de las ideas, sino tam¬bién a la esencia de la idea
misma del derecho que es el deber y la licitud.
DERECHO DE POLICIA ABOG. VICTOR JORGE ROJAS CRUZADO

Toda idea de valor está destinada a una determinada materia y se halla también,
por tanto, determinado por ella. La idea de la justicia por ejemplo, se refiere a la
convivencia pacífica y acusa claramente en su esencia misma este destino o esta
función, objetivo principal de la PNP y por ende del Derecho de Policía.

(4) Casuística Policial

Son casos sui-generis que se presentan en el ejercicio y procedi-miento de la


función policial. Por ser únicos en su género se emplea la discrecionalidad, el
razonamiento y el sentido común para solucionarlas, constituyendo por lo tanto
fuente supletoria del Derecho de Policía.

You might also like