You are on page 1of 35

Center for Latin American and Caribbean Studies, University of Michigan, Ann

Arbor

ENTRE EL DINERO Y EL SER (Lectura de El juguete rabioso de Roberto Arlt)


Author(s): Noè Jitrik
Source: Dispositio, Año 1, No. 2 (Verano 1976), pp. 100-133
Published by: Center for Latin American and Caribbean Studies, University of Michigan, Ann Arbor
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41491072 .
Accessed: 11/06/2014 21:28

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Center for Latin American and Caribbean Studies, University of Michigan, Ann Arbor is collaborating with
JSTOR to digitize, preserve and extend access to Dispositio.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Vol1 No.2 (1976):100-133
Dispositio
ofRomance
@ Department ofMichigan
University
Languages,

TEORIA

ENTRE EL DINERO Y EL SER


(Lectura de El juguete rabioso de Roberto Arit)

Noé Jitrik

I PROEMIOSOBRETEXTOY TRABAJO
CRITICO

1.1. El secreto
deltexto
1.2. desideologización
Ideología,
1.3. deproducción
El "proceso" dela significación

II EL JUGUETE : TEXTOPRIVILEGIADO,
RABIOSO CONTRADICTORIO

II.1. dela REPRESENTACION


La ideología
11.2. El caminoyelespacio
11.3. caminar,
Mostrar, estampa estructurante
y traslado
11.4. Crecimiento, Búsqueda
aprendizaje:
11.5. Verbajoformas elrencor
geométricas: cóncavo

III LOS ROBOSESTRUCTURANTES


111.1. Vosy tú,Poeyel Saine
te
2. El tercer
111. roboyla censurainterferente
111.3. La ecuación
ylecturas
valores
111.4. Libros,
delpresente
111.5. Laslecturas
IV EL SISTEMAECONOMICO
IV.1. el oro,la moneda,
La bandera, el travestí
IV.2. Tenésquetrabajar: descripción-acumulación
IV.3. Leer,robar,
trabajar
IV.4. Nohablededinero, mamá:el "intercambio"
IV.5. delsuspenso,
El "interés" yla chapaesmaltada
V Y METAFORA:
INTERCAMBIO EL "SER"

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
I. PROEMIOSOBRETEXTOY TRABAJO
CRITICO

1.1. El secretodel texto

Los riesgosde todo análisisde un textosondos: el excesoy el defecto.En la


primera dirección, el textoes superado,abandonado,predomina una actitudque tiene
que vermás con el métodoque con el objetosobreel que el métodose deberíadesa-
rrollar;en la segunda,se tratade un más acá, sensaciónde no haberalcanzadolo
esencialaunquelo esencialno sea un "significado" preciso.Tributoa las deficiencias
de una práctica,el "trabajocrítico"todavíacarecede lugaren el espaciosocial.De
ahí,seguramente, la fascinación que ejerceel psicoanánalisis sobreel análisistextual:
yano es comoantaño,cuandoal advertir que la literaturamanifestaba con másnitidez
lo que el discursopsicòticovelaba,el psicoanálisis se hacía-por fuerza-análisistex-
tual.Ahoraes al revés:el psicoanálsisatraeporqueha logradoborrar, casi,la distancia
entresu objetoy la metodologíaque el objetonecesitaría parahacersever,paraper-
mitirque se lo conozca. Ha convertido en fundamento lo que antes,desdeel rema-
nentepositivista, podía serconsideradocomo instrumento, como merométodo.Si,
entonces,se tratade analizarla determinación de todoun discurso-hastalo irreduc-
tibleque lo engendra;si, además,los textosson discursos, parecenatural,indispen-
sable,que lo que tratade conocerloshastalo irreductible que los origina(el análisis
textual),supongaque en el psicoanálisis hallarásu camino.En lo irreductible, preci-
samente,está el excesoy el defecto.De ahíque, aúnaceptandola fascinación psico-
analíticacomo modelode unaunidadentreteoríay objeto(unidadque se manifiesta
en una metodologíaya no maseficazmente externay superpuesta) el análisistextual,
el trabajocritico,deba volvera exigirseen su campo,deba higienizarse de ilusiones
sobrelo que- desdeafuerade los textos-podríaeliminar la inquietante sensaciónde
excederseo bienla de no llegar.
Creo que ese es el "tema"cuandoexistela propuestade ocuparsede un texto
para buscaren él. ¿Buscarqué? En términos generales:su "secreto",lo que lo hace
serjunto a otrostextosque son porque su secretoes admitidoy no, desdeluego,
develado:su develamiento- imposible-implicaría de algúnmodosucese,el cesede su
acción,que es lo que llevaa buscaren él. Porqueno hayinquisición en lo otroque no
sea tambiéninquisiciónde si; no hayanálisisde un textoque no sea tambiénanálisis
del análisis;no hay búsquedade un secretoque no sea búsquedade lo que permite
indagaren el secreto.Se propondría, de estemodo,y antetodo,una unidaden la cual
dos producciones- la del textoy la de su análisis-mostrarían lo que puedenmostrar
de sí.
El secretode un texto es lo que el textonuncaentregará. Para cubriresa
negativa- que se tornaimpotenciadesdela crítica-nos arrojamossobreél,lo tapamos
desdeafueracubriéndolo doblemente, puestoque el textovieneya de porsí cubierto.
O bienla imposibilidad nos traba,no llegamosa él,recorremos susbordesacariciando
sensualmente lo que, además,pide una penetración. Estamos,pues, mezclados.Si
lográramos develarsu secreto,lograríamos establecerla cifrade nuestroanálisis;lle-
garíamos a dos "seres" que,porahora, vivimos comono teniendonada que verel uno

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 102
con el otro;o biencomono pudiendosepararse el uno del otro.El "secreto"es inde-
velable,lo irreductible
frenatoda aspiraciónabsoluta.Necesitamos, porlo tanto,saber
en qué terrenonos movemos, desdedóndereconocemos lo irreductible,desdedónde
postulamos un acercamientoa él.

1.2. Ideología,desideologización

Ya se ha dicho: el textoes un discursocomo el discursopsicòticopero,al


mismotiempo,no es un discursopsicòtico;delmismomodoque no es muchosotros
tiposde discursoque recorren la sociedad.Pareceteneruna especificidad, ocuparun
lugarpreciso,serreconocidopor lo que efectivamente lo caracterizay no poranalo-
gías.Se tratade definir esa especificidad, aunqueestano vengaacompañadaporfór-
mulasprecisasy definitivas. Todo acercamiento a la definiciónprocedede una expe-
rienciadeterminada de la literatura
y de la sociedaden la que la literatura se produce.
Toda aproximacióna la literatura es, pues,ideológicatantoen lo que concierneal
textocomo en lo que concierneal análisistextual.Ahorabien,dado que todo,en
nuestrasociedad,comoproceso,esideológico,tambiénlo es la "lectura":procesoque
se hace cargode otrosprocesosque tratade entender. Lo habitual,lo máscaracterís-
ticode una ideologíaen funcionamiento, es unalecturacon aparienciade no serideo-
lògicaaunquesostengaque quiereleerlo ideológicode los textosque lee. Tantoes
ideológica una lectura"espontánea"(porqueestádirigidadesdeel poder)comouna
lectura"crítica"(porquese constituye con conceptospor cuyaíndoleno se pregun-
ta). Entonces,parecenecesario,a finde entrarcon mayorprecisiónen lo que es lo
materialdel texto(para poderverlono a travésde una nube)proponerse una "desi-
deologización".Esto no deberíasignificar despojarsede la "ideología"'(lo que por
ahoraes imposible), ni proponersimplemente sustituciones de una ideologíaporotra;
sinoasumir,como propiode los procesosde producción,que la ideologíaque opera
se pongaen evidencia,instaureun circuitoentrelo que la determinasocialmente
hablandoy su presenciaactiva,comomarca,en lo que estáproduciendo. Desideologi-
zar,entonces,significa ponerde relievelo que ciertasideologíastratande ocultarde
sí mismas;y eso no puedehacersesinodesdeideologíasque, sinporeso anularse,son
capacesde mostrarse en su operaciónmisma.
Hablarde lo irreductible constituye el primer reconocimiento, el primerpaso
paraque la lectura"desideologizadora" puedahallarun caminoentreel excesoy la
falta.El segundopaso consisteen destacarel carácterideológicode nuestralectura,
para lo cual es necesariodestacarcuálesson las condicionesque la rigen.Si conse-
guimoshacerloestaremos,de paso, mostrandolas condicionesque rigentodaslas
otraslecturas.Dichascondicionesson dos: a) no realizarse comoconsumode signifi-
cados; b) recuperar activamente, en su la
gestiónmisma, producciónde la significa-
ción.

1.3. El "proceso de producciónde la significación

Necesitamoscaracterizar
brevemente
ambascondiciones:a) entendemos
por

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
103 NOEJITRDC
"significados" ideas, representaciones de la real,situaciones"fuertemente vividas",
poderespersonales de "autor"encarnadosen personajeso en interpretaciones* ; quitar
de la lecturaestosnúcleostieneconsecuencias ideológicasy prácticasen cuantoesta
renunciase apoya explícitamente en una críticaa la teoríasaussuriana del signo,defi-
nido como reuniónarbitraria de dos existenciasseparadas,el significante y el signifi-
cado^; b) entendemos por "producciónde la significación" lo específicode una acti-
vidad,la escritura, que no se propondría, en su desarrollo, ningunaotra"cosa". La
"significación" (como resultante de un trabajo,como lo que lo haceinteligible) am-
plía,reduceo descubreel "sentido"que tieneel trabajoen la estructuración humana;
es lo que no cesa,lo que desbordalos modelosque intentanentenderla, lo que pro-
voca al exceso(que intentacubrirsu acción),lo que no se deja alcanzary engendra la
sensaciónde defecto.Irreductible, el procesode producciónde significación, remitea
lo irreductible que hay en toda transformación textualy que perduraen lo que
obtieneno rindiéndose en lo que la motiva;la significaión, como riquezaen movi-
miento,siguevibrandoen la lecturay se prolongadespuésde ella.
Estas condicionesno son paralizantes. Al contrario, en tantoconducena la
idea de un "proceso"de cuyamaterialidad da cuentala nociónde "ideología",preci-
san no sólo el alcancede la "lectura"sinotambiénsusposibilidades y consecuencias.
Estascondicionespermiten"trabajar"con un texto,advertir en él lo que lo produce
y, más aún,lo que en su producciónpuedeestarlocontradiciendo, lo que puedeestar
haciendoestallarsu ideologíay llevarloa proponerun dobleplanoporel que, ambi-
guamente, se desliza:una afirmación en lo que "representa" y, en consecuencia, un
puentetendidoa la inteligibilidad en curso,tal como la ideologíasociallo requiere.
Una negaciónen lo que desbordala "representación" y,en consecuencia, un puente
tendidohacia los modos de producciónsocialesque amenazan,en su inminencia,
romperlos modosde produccióny de comprensión actuales.Traduciendo a lo inme-
diato,una lecturaasí condicionadapermitehaceralgocon un texto, y no sólo admi-
rarloo interpretarlo; permiteconocerloen lo que tienede singular y en lo que esta
singularidadsaca de la producciónen general.Permite, además,entender la incidencia
que puede o podríateneresteconocimiento obtenidoen el campomásgeneralde las
prácticas humanas(sociales).

II. EL JUGUETE : TEXTOPRIVILEGIADO


RABIOSO Y CONTRADICTORIO

Sobreestetendido-exigenciaque llevaa vera travésde la lecturano tal o cual


confirmaciónteóricasinoel texto ensuproceso-intentaré buscarenEl jugueterabio-
so (texto que me pareceprivilegiado), el espacioen el que se concentranenergías
conceptosque se destruyen
contradictorias, unos a otrosy que suscitan,precisa-
menteporeso, un dinamismo críticoigualmente comprometido: hastaqué puntouna

1 Cf.Macedonio Museodela novela


Fernandez, eterna.Bs.As.Centro deAmerica
Editor
1967.
Latina,
2 Cf.Jacques L !écriture
Derrida, etla différence Seuil,1969.
, Paris,

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 104
lecturaes factible,
hastadóndese puedensatisfacer
sus formuladas
necesidadesde
acción.

II. 1. La ideologiade la REPRESENTACION

Desde el comienzo,El jugueterabiosose nos presentaen una dirección.


Segúnnos lo dicenotraslecturas,es un textofuertemente autobiográfico en virtud
de lo cual se inscribeen un sistemade produccióncuyonúcleocentrales la "repre-
sentación".En otraspalabras,se tratade "realismo",uno de cuyosmomentos más
coherentes seríala autobiografía, comolo que acortalas distancias entrelo referido
y el referente, entrela "enunciación"(plano en el que el discursose especificaen
narración) "enunciado"(planode aquelloque se relatay que es resultadode la
y el
reproducción de imágenesrecogidasantesy fuerade la narración).Si el realismo
hace de la "transcripción" su categoríaproductivasuprema,no habría"transcrip-
ción" másapegada,máscercana,que la de las imágenesobservadas en la experiencia
propia.
¿Podemosdarporsentadoun conceptode "realismo"que nosvienesimple-
menteporherencia,comoalgoobvio?Cuestiónamplia,comose puedeapreciar, que
naturalmente no abordaremos ya que quizássea máspropiohablarde "textosrealis-
tas" que de "realismo",etiquetaque intentacategorizar- y reduciren el mismo
acto-hechosmúltiples.
Peroel problemaqueda ahí,de algunamaneraejerciendopresión.Lo tendre-
mos en cuenta,no obstante,al situarnuestroobjetode análisise, incluso,los obje-
tivosde nuestroanálisis.¿En qué sentido,por lo tanto,podríamosdecirque El
jugueterabiosoes un textorealista?Mi respuestano hace más que permitir la pre-
sunciónde que se tratade un textorealistaen cuantosu sistemaproductivo pasa,
muyacentuadamente, por la voluntadde "representación" que en estecaso llegaría
a "transcribir" experienciasno leídasen la exterioridad sinorecogidasen sí mismo.
Admitiendo tal presunción, ¿qué comportamiento el textoEl jugueterabioso
tiene
respectoa su sistemade producción?Si todo mecanismoproductivo basado en la
"transcripción" tiendea que se vea lo "transcripto" y a que permanezca en la som-
bra su "como", en principio El jugueterabiosopodríaestarobedeciendoa estaten-
denciapero,también, podríaestarproporcionando elementos paradeterminar lo que
aún,oculto,sigueestando.En el primercaso, habríaque trabajarcontralo que el
textoquiere-en tantoquiereocultar.En el segundo,el textomismo(violentando
lo que le permite hacerel "realismo")se estaríaofreciendo, estaríahaciendoindica-
cionessobrelo que está ocultoen él, sobresu "cómo", sobrelas condicionesque
determinan su producción.Es decir,sobrela "ideología"que, contradictoriamente,
le permite escribirse y denunciar que tienesu escritura.
la inscripción
¿Qué comentaestetextosobresu propiaproducción?¿Cuálesson los ele-
mentosde la "ideología"que operanen él y en qué sentidolas revela?Mihipótesis
es que, aún desdeuna perspectiva El jugueterabiososaca a
representativo-realista,
la superficie elementosde su ideologíaponiéndolospor eso en crisis.Ello permite
suponerque asumejascontradicciones enlas que se basa;más aún,sobreesa tensión

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
105 NOEJITRIK
principalse constituirásu sistemaproductivode significación: o sea lo que hayque
buscary determinar. De este conjuntode líneasque desglosan la hipótesisde trabajo
se desprenden dos consecuencias:a) el textonos estaríaexigiendouna lecturacom-
pleja que, desde ciertateoría,tendríacomo finalidadponerde relieveel trabajodel
inconsciente^;b) el texto abre un campo concretode búsquedaen las fisurasdel
intentode "representación". Por ellaspodríamosdeslizamoshastael "texto"y com-
prender sus contradicciones o, lo que permitereco-
lo que es lo mismo,su actividad,
nocerlocomo "texto".

II .2. El caminoy él espacio

Parahallaruna de esas fisuras no podemossinooperara partirde una idea de


lo que es el texto:éstees, antetodo,una masade escritura y,porlo tanto,una cierta
materialidad que percibimos en virtud de una organización espacialque se nos ofrece.
en una
Hay, consecuencia, primera imagengráficay una base materialnecesariaspara
entenderuna segundaimagenque se constituye a partirde lo que las palabrasprodu-
cen en sus asociacionesy a la que llamaremos "visual".Tantola primera comola se-
gundaimagen están animadas porcierto ritmo que les es propio, un ritmo producido,
específico,que resultade la ocupacióndel espacio. En el primercaso, el ritmose
manifiesta como espacializaciónpura,física,en la hoja en blanco;en el segundoes
interno, es el fundamento de la espacialización figurada.
Es posible,porlotanto,que hayaun puntoen el textoen el que ambosplanos
se reúnan.Ese puntoes teóricoy su valorno consisteen proveeruna ciertacantidad
de interpretación sinoen los desarrollos analíticosque favorece.De estemodo,si la
imagensegunda, visual,es la que centra el efectode lecturae instaurael circuito
literarioespecífico, quizáseste relatoproporcione imágenes visualesque "signifiquen"
procesosde espacialización, imágenescuya visualidad tengaque vercon la imagengrá-
fica,esencialmente espacial.Entenderemos que dichas imágenes"tematizan"un pro-
ceso que incluyelos dos niveles.Una imagen,entonces,encierra una "tematización"
en la medidaen que estableceun nexoentrelo que proponecomoimageny lo mate-
rialque le ha permitido constituirse. Es ahí,a travésde la "tematización", que descu-
brimosuna fisura, un lugarparaentraren el texto.
¿Cuál puede seruna "tematización"que satisfaga esta teoría?El juguetera-
bioso nos ofreceuna caside inmediatomedianteuna imagensinambigüedad:

3 Unaposibleteoría
dela lecturapodría articularse
sobre
la existencia
empíricadetres
niveles,fácilmentereconocibles: indiciai
literal, y crítico.Trestiposde acercamientovividos
quizascomoseparados y quehabríaquetender a unir.Estauniónnopodría entendersesinoa
partirdel"efecto" quecadanivelproduce. El primero es "inconsciente"enla medidaenque,
porsuintermedio, seestablecería
unarelación directa lo cualcrearía
conla escritura; uncampo
de recepción nomediatizadopor"sistemas".El segundo es"preconsciente"
encuanto seperci-
biríanciertas"formaciones"
intermedias,quenecesitarían serpensadasenniveles El
superiores.
tercero es "consciente"
encuanto permitiría
percibirelproceso deproducción ensutotalidad y
ensurelación conuninconsciente productivo.Cf.JeanJoseph Goux,"La réductiondumaté-
riel",enEconomie etsymbolique Seuil,1973.
, Paris,

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 106
Nada me preocupabaenel caminosinoel espacio,tersocomouna por-
celanacelesteen el confínazul, con la profundidad
de golfoen el ce-
nit,unprodigiosomaraltoy quietísimo, dondemisojos creíanverislo-
tes,puertosde mar,ciudadesde mármolceñidasde bosquesverdes...

Imagenprivilegiada en primerlugarporquehay una alusiónal espacioque se


completacon una idea de marcha(camino)que es un cubrimiento del espacioy que,
a su vez,requierenuevasimágenesparalograrsu "realización"como tal; es en este
nivelque puede entenderse la acción del ritmo.Ademásla imagenno es reducida,
meraafirmación, el primero,
sinoque articulados nivelesdiferenciados; en cuantoel
espacializares vistocomo "problema"("nada me preocupabaen el camino");el se-
gundo,en cuantode la "realización"-como producciónde tresfrases-sedesprende
un conceptopivotante("mis ojos creíanver") que da lugara nuevasfrases, también
tres;el conceptopivotantesuponela imaginación, eminentemente productora, que
respondea lo que en un comienzose abreComodimensión problemática. Estos tér-
minosreaparecen al avanzaren el texto:

Imagínatelos grandescampos,imagínate las ciudadesdel otrolado del


mar... dicenque los que sabenbailarel tangose casancon millonadas.

y proponenun desarrollo de su alcanceprimero. Así,la imaginación se presentacomo


tal: ya no es un "creerver"sinouna formaverbalen imperativo, formulando su obje-
to: lo que hay que imaginar, que es claramente espacial(campos,ciudades).Como
rematede las operacionesde imaginar, y desprendiéndose del segundoespacioimagi-
nado (las ciudades),se produceun saltoen la imagen("bailarel tango"),fragmento
de la imagenque se completaconla alusióna otroespacio,el del lugarcomún,a saber
"el tangoque triunfó en París",un espacioconquistable porexcelencia.Resumiendo:
imaginarespacios,ocuparloscon los pieshaciendofiguras- ¿imágenes?-,ocuparel
espaciodel triunfo y, finalmente, por todo ese circuito,"casarse con milionaria":o
sea entraren el espacioque ocupael dineroacumuladoy ajeno.
El "dinero",que no aparecíaen el comienzo,culminaesta brevesecuencia,
constituye el fundamento de la imaginación del espacio;no es de extrañar,entonces,
que se produzcauna redistribución, una reconversión en la imagen:

Calles de comerciosdefendidospor cortinasmetálicas... trasesas


puertashabíadinero...

Estastrescitasdan formaa un pequeñosistema:espacioproblemático, ima-


ginaciónespacializante,trazadode figurasen el espacio,espacio del lugarcomún,
dinerocuyaacumulación generaespaciosde concentración- comercios-que, a su vez,
organizan dineroocultotraslas cortinas,
calles;finalmente, o sea lo que estandoocul-
to y protegidoquizásligatodoslos instantesde estaproducciónespacial.La "temati-
zación" nos descubreuna actividadespacializante (en el texto,por cierto)en la que
imaginar,en todo lo que desde ahí se desarrolla,llevaa una apropiacióndoble del

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
107 NOEJITRIK
espacio: figurada,
por medio de imágenesde espacio(grandescampos,ciudades,islo-
tes, calles,tangosbailados,etc.) e ideológicapor mediode un sistemade valor(el
dinero),sobreel que descansala otray, porlo tanto,fundamento del trabajotextual.

Н.Э. Mostrar
y caminar:estampay trasladoestructurante

Hay aquí un esbozo de significación que favoreceuna entradaen el detalle,


un ahondamiento en la fisura.A partirdel núcleo"dinerocomofundamento del tra-
bajo textual", consideramos el trabajo textual desde la de la
perspectiva apropiación
figurada del espacioen los aspectosde organización y distribución de instantes (luga-
res) de la secuencia narrativa. Podemos señalar,así, que hay una tendencia a la des-
cripciónde lugarespresentadoscomo "estampas"(la "feria" especialmente).La
estampaseríauna imagen,como toda imagenaprehendente y, porlo tanto,apropia-
toria.Pero, ¿porqué "estampas"?Pues porquelos elementosque describen el lugar
estándispuestospara que se vean, porlo que podríansugerir comovisualizables, para
la feria:unafilade puestosy enfrente otra,en unalos carniceros, en la otralos verdu-
leros,detráslos carrosy los tachosde basura.Si en el comienzofueun "mis ojos
creíanver",ahoraes un "mostrar"efectivo,un "hacerver" que ni siquieranecesita
decirse.Estamos,pues,en el otroextremode un desarrollo.
Pero esto no agota la cuestiónde la estampay lo que en su configuración
puede significar. La estampaaparececomoun intentode traducción:de lo plásticoa
lo verbal,poresola descripción que lo animapersigueun "hacerver"que en el cuadro
pintado es un en sí. No ha de seréstala menorde las razonesque hacende los lugares
el objetivopreferido de las estampas,tanfrecuentes en la literatura del siglopasadoy
que tienen en Arlt un continuador nada insignificante en tanto fue el sistemático
autorde los Aguafuertes porteñosy españoles. De ahí que "estampa"enEl juguete
la
rabiosoabrauna doble relaciónliteraria:porun lado paradigmática, en la medidaen
que se vincula con la literaturaespañolay, fundamentalmente, argentina en su ver-
sióncostumbrista de la que El Matadero, de EstebanEcheverría, es un ejemploemi-
nente^;por el otrosintagmática-epocal, en la medidaen que a travésde lo preponde-
rantede la estampade la feria,la carnicería, se vinculacon Borges,autordel poema
La carnicería , en Fervorde BuenosAires, circa1925.De todosmodos,ambosejes se
cruzanpues el costumbrismo de Echeverría se centraen la descripción del ambiente
en que se faenala carne.Por otrolado,en la relaciónBorges -JugueteRabioso puede
destacarseotroelementoen comúny es que la estampa"carnicería"vieneluegode
un recorrer las calles para después"hacerver". Volveremosen seguidasobreeste
mecanismo.
La articulación dela "estampa"enEl jugueterabiosotieneun momentoprevio
que corresponde a una instanciasubjetivadel narrador; parecieraque, antesde que

4 Cf.NoéJitrik, "Formay significación


enEl MataderoenEl fuegode la especie
,
Bs.As.SigloXXI,1972.Echeverría el mencionado
ilustra "Y aquísería
de traducción:
intento
menesterla paletadelpintor
paradescribir
estaescena".

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 108

empieceuna descripción, hayun "disponerse a" declarado,inclusomedianteanuncios


("Aun tengo el cuadro ante los ojos. Se componede dos filas").Desde luego que
corresponde a la "escritura" ya que ésta, como conjuntode operaciones, lo hace
posible en el ámbito del narrador y, además, sirvepara entender que el "narrador" se
destacaen la narracióncomo moviéndoseen un campopropio,no confundible con
otros.Perono es todo:el "disponerse a" reapareceen otraesfera:"Me dispusea leer",
definenítidamente una acción del "personaje".El "disponersea", entonces,reúne
"narrador"con "personaje",dos capas bien diferenciabasciertamente aunque el
relatoestéen primera persona. Ahora el
bien, "disponerse a" en la medida en que ca-
racterizaal narrador marcala "escritura"; en funcióndel objetoque persigue el "per-
sonaje"caracteriza, también, la "lectura".Existiría, en consecuencia, unaunidadentre
estasdos esferas.Porlo tanto,si suponemosque ciertateoríaguíala producciónde la
"escritura", dichateoriano podráestarausenteen la configuración de la "lectura".
"Disponerse a": es evidente que se trata de un emergente de una cadenacuyo
primer momento es el espacio. Lo habíamos visto: el texto es un espaciomarcado,es
unaespacialización que reaparece como talen un nivel segundo: de la imagenvisual.
el
En este"lugar"advertimos un "mostrar"(como objetodel "disponerse a") que exige,
a su vez,lugaresparamostrar; espacializar entonceses mostrar, describir y, finalmente,
escribir.Implícita, ocultaenla "representación realista",estacadenaes exhibidacomo
talen el análisisy,en estapuestaen escena,deja verlo que va de las imágenes visuales
representadas a la escritura como actividad, como materialidad.
Viendolas cosasmásde cercay en el textomismo,diríaque no haynuncaun
"disponersea mostrar"que no respondaa un movimiento aún anterior, al que hice
alusióncuandovinculéla "estampa"con el poema de Borges,"La carnicería".Si
es notorioque Borgesescribiósus poemasescasamente ultraístasdurantesu descu-
brimiento caminadode BuenosAires,aquí no ocurreotracosa: hayun caminarque
nutreespecíficamente la peripeciaentendidaen un sentidoclásico;si SilvioAstierno
pe desplazara no habría nadaparadescribir y/omostrar. La "feria",como "estampa"
que nos ha permitido trabajar, es descubierta por Astier en suscaminatascomoven-
dedory, por añadidura,vendedorde papel,que sirve,como todos sabemos,no sólo
paraenvolver sinotambiénparaescribir.
Un nuevosistema,con inclusiones en los anteriores,acaba de tomarforma;lo
cualimplicaciertaratificación de los esbozosde significación que se hanvenidoperfi-
lando.Así,sidescribir exige una "disposición"que el "caminar" preparay este"cami-
nar"-espacialización primordial- tiene como objeto "vender" papel,el "escribir"(que
es espacializarsobreel papely que mantienerelacionesde unidadcon el leercomola
condicióncentraltantodel escribircomo del leer) termina porvincularse con "ven-
der" que, de estemodo,aparececomola condicióncentraltantodel "escribir"como
del "leer".
Ahorabien,el "caminar"es propiodel personajey, probablemente, se inscribe
en ciertotipo de novela,picarescao de aventuras. Aquí,más allá del géneroque lo
autorizaría o exigiría, nos interesa comovinculación entredos planos:el del personaje
y el de la escritura. Paracomenzar,el caminarno se reduceal personajesinoque se
proyectaen la estructura de la narración comotal,desdeel puntode vistade la orga-

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
109 NOEJITRIK
nizacióndelasperipecias. Podríamosasí decirque lo narrativamente esencialen El
jugueterabiosoes el "desplazamiento"en cuantolos momentosdecisivos,los más
dramáticos, coincidencasi siemprecon un traslado:ir a la bibliotecapara robar;ir
hasta la casa huyendocon el robo; ir al mercadocon la grancesta;caminarcon la
mesacomoangarilla porla callede los cines;ira Campode Mayoa pedirtrabajo;iral
puertoa suicidarse;caminarparavenderpapel; dirigirse a la casa del ingeniero para
denunciaral Rengo. En cambio,los "instantesde reposo"se limitana prepararlas
acciones;salvola escenade la pieza de hotelo la conversación con el ingeniero que
dan lugar,de todosmodos,a grandesdecisionesfinales:ir a suicidarse, irseal Sura
trabajar.Los traslados,
comoconsecuencia, son figurassignificantes cuyopredominio
indicauna tendenciao, porlo menos,un objetivo.
Estas figurasse articulan,puestoque el relatoles debe a ellas su carácter, lo
específicode su estructura.Y esa articulación pasa a lo formal, caracterizando los
capítulosque- al vincularse- indicanun desplazamiento en otronivel.Entreambos
niveleshayno sólo una sucesiónsino tambiénuna progresión un creci-
de la historia,
mientoque atañe ante todo al personaje;pero, también,indiscerniblemente, a los
significadosque están en juego. Por un lado, Silvio Astier no es el mismo cuando
empiezael relatoque cuandotermina:de su relaciónamorfacon la existenciallegaa
una concienciade la vida;por otrolado, de la identificación conhéroesliterarios se
va pasandoa unámbitode experiencias propiaslo mismo que, narrativamente, se pasa
de un pintoresquismo ambientala una intensificación en el ámbitoreducidode lo
individual.

II.4. Crecimiento
, aprendizaje:búsqueda

Podríamosseñalarque estecrecimiento es la condiciónelementalde la "novela


de aprendizaje",que concluyecon una adquisición.No obstante,si en las novelasclá-
sicasel aprendizajeexigeun alumnoy un maestro,enEl jugueterabiosoestono es en
absolutonecesario.El alumnosaca sus propiasleccionesdesdesus experiencias; el
aprendizaje se trenzacon las experiencias y de ambos planos depende el crecimiento
que se registraentodoslos niveles.Es muyposibleque el "crecimiento", en la medida
en que un conjuntode articulaciones del textotiendea sostenerlo, sea una significa-
ción doble: por un lado, porquese inscribeen lo que la literatura ha hechocon arti-
culacionessimilares y, por otro,porquedeja veralgoparticular, lo que va deviniendo
un personajeque lo asume.Podríamosdecir,finalmente, que el aspectodel personaje
es la formaque va adoptandola significación que se produce.
La inscripción "literaria"nos reduceal aprendizaje;el aspectodel personaje
suponeuna inflexión singular de esa categoría.Si unimosotravez las dos líneasquizás
podremosdecirque aquí se tratade un crecimiento similara una búsquedadurantela
cual lo que se persiguees una verdady no sólo un conocimiento. Volverésobreeste
esbozo de conclusiónque corresponde, por otra parte,con aspectosexplícitosdel
mensaje.Este,en apariencia,se formulaen los momentosculminantes del relato:en
la conversación con el ingeniero,despuésde la cual apareceuna "decisión".Antesde
ello quierodestacarlo sigüiente:si, por un lado, "caminar"se vinculacon la "escri-

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 110
tura"en la actividadespacializantey si,porotrolado,permite pensaren la estructura
del relatocomo "desplazamiento" con todo lo que esto implica,"caminar"aparece
entoncescomo sustituto y reemplazatantoa la "escritura"como a la "estructura"
que la escrituraproduce. El "caminar"es por ciertolo obvioy natural,lo que rela-
cionay reúneperoque no se agotaen la intermediación sinoque estáallíporquela
"otra cosa" no puede hacersepresente.Como sustituto, el "caminar"nos muestra
en-un primer nivel-un modelode actividadmetafórica en la medidaen que permite
acercarse, relacionar,conocerlo que no se ve; permite, en suma,comprender la "sig-
nificación"como movimiento que puede estar preparándose en la estructurade la
cual el "caminar"apareceríacomo su forma.Y ese movimiento de la significación
consistiríaen un ascensoa la verdadque estaríatantoen el texto(escritura y estruc-
turaque se dibujananalíticamente) como en el mensaje(personajeque se da cuenta
de algo).
Otravez tenemosque hacerun recuentoy una evaluaciónde los términos
puestosde relieve:si espacializar
liga"escribir"y "leer"con "vender"y, a la vez,con
"caminar",que esquematizala búsquedadela verdad;la "verdad"tieneporlo tanto
tambiénque vercon "escribir"y, finalmente, con "dinero"que en las primeras apro-
ximacionesse nos mostrabacomo promesade recompensa y, también, comoacumu-
lación protegida("calles de comerciosdefendidos por cortinasmetálicas").Si estas
relacionesconfiguran un sistema,podríamosentoncesdecirque la espacialización
(actividadespacializante que se manifiesta
en variosniveles:el de la "representación"
del personaje:caminar;el de la "imaginación" representada: bailar,grandesciudades;
el de la "escritura")es posibleen un desarrollodel "creerver"inicialque devieneun
"ver",efectivobajo ciertascondiciones.

II.5. Verbajoformasgeométricas
; el rencorcôncavo

Cuandodigo "efectivo",me refieroa una canalizacióndel puntode vistaque


va ordenandola historiay que no consistesolamenteen la perspectiva del narrador
sino tambiénen las operacionesconcretasque el narrador ha elegidocomo las más
adecuadasparacumplirse. En ese sentidopodríamosdecir,desdeya, que hayun "ver"
bajo formas geométricas generalmente metálicas:cubos,rombos,líneas,ángulos,cua-
drados,convexidad,cristales(porun lado) y metales,acero,bronce,portland, vidrio,
esmeril(por el otro): "Habiendola puntade los elásticosrasgadola malla,quedaban
éstosen el airecomo fantásticos tirabuzones y las grampasde las agarraderas habían
sido reemplazadas por ligadurasde alambre".Ademáshay objetosque sintetizan los
dos elementos:mallas,engranajes, espirales,jaula, cerradura,caja, etc. No hay duda
de que estepredominio ha de tenerconsecuencias parael análisis.Antetodo,creaun
climade abstraccionismo (aunquela geometría estéen la naturalezacomoqueríanlos
cubistas)y, además, remite a la literaturapuestoque las tendencias geométricas- cu-
bismo,futurismo- gravitan en la configuración del ultraísmoargentino, cuyo teórico
principalfué,comose recordará, JorgeLuisBorges.
Ahorabien,el geometrismo no es sólo una conexiónliteraria ni su connotación
abstractalo inmoviliza.Mantiene,por el contrario, vinculacionesinternasde tipo

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Ill NOEJITRIK
semánticocomo, por ejemplo,lo que se describecon lenguajegeométrico aparece
siemprecomo lo "real rechazante",o sea aquello de la realidadque aisla,lo impene-
trabley duro,lo esencialmente separador.El narradorapela a este tipode imágenes
cadavezque,comopersonaje, tomaconcienciade servíctimade la frialdad implacable
de una sociedadque no tieneresquicios,que actúa como una "planchade metal"^.
Por lo tanto,reuniendolo literarioy lo semántico,podríamosdecirque si
(proveniente de la literatura) lo geométrico en el textolo realen su cualidad
significa
agresiva (que seríalaverdadde la realidad:"Mi entendimiento se embotóen un rencor
cóncavo"),la literatura apareceentoncescomomediadornecesario.Porun lado,para
describir unaconcienciaarrinconada porlarealidady,porel otro,a travésde un "ver"
particular,paradescribir la relaciónque existeentredichaconcienciay dicharealidad.
Se propone,como consecuencia, un continuoproductivo entreliteratura y realidad;
conceptoque permitecomprender lo que defineaun "personaje",su rasgoesencial,
y lo que caracterizaa una realidadque hace comprenderse al personaje:la "separa-
ción". En síntesis, el personajeaislado,segregado, separado,no es otracosa que un
comentariopermanente (por mediode imágenesque lo describen)de la separación
que marcaa la estructura que lo separa.
Hay todavíaotro matiz: las imágenesgeométricas indicanla perduración o,
mejordicho,la penetración del "futurismo" (vanguardismo) en un proyectoen gene-
ralrealista.Por lo tanto,el futurismo hace elegiraún aquello que se oponealo que
conscientemente se estaríabuscando.En consecuencia,en estasimágenesactúaun
nuevoespacio,un espaciode inconsciente en el que las imágenestomanformay se
abrenal análisis.Resumiendo:la literatura, como proveedoraen lo inconsciente de
ciertafuerzaproductiva, es lo que permite verla realidad"tal cual es", como "separa-
ción";es lo que permite significarla.Porañadidura, la literatura- comolo veremos-se
tematiza,aparececomofuentede situaciones narrativas e implica,porello,una verda-
derapuntuacióndel relato.
Entre"literatura" y "realidad"se estableceun continuoproductivoa partir
de la literatura.Por un lado, esto nos acercaa la "separación"y,porel otro,nos per-
mitehacerun dibujode una "unidad"que no caracterizaría ni a la realidad(pordefi-
nición),ni a la literatura en tantolo que de ella actúason aspectosparciales,discon-
tinuos(las imágenesfuturistas se infiltran
perohay un repudioconcienteal arsenal
vanguardista). La "unidad"se daría,en cambio,en un lugarintermedio, en lo que per-
miteconstituir ese continuoproductivo:en la "escritura"como el lugarde una
acciónligadora.A su vez, la "escritura"(en nuestradefinición)es la formade la
acciónde un sistemaen el cuál el dineroaparececomoun fundamento. Reaparece,
entonces,el dinero,motorde la escritura, motor,igualmente, de la producciónso-
cial en general.Instanciaideológica,porlo tanto,que permiteserpuestaen eviden-
cia medianteel análisisy que definelo que aquí se puedeentender por"realidadtal
cuales".

5 Cf.OscarMassota,
"La plancha
demetal",
enSexoy traición
enla obradeRoberto
, Bs.As.,Jorge
Arlt Alvarez 1962.
editor,

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 112
DI. ROBOSESTRUCTURANTES

El dineroestá en el fundamento- así como la literatura es una fuenteen el


inconsciente-pero tambiénestá en la superfície o sea en la historia:crealas condi-
cionesde las peripeciasen cuantose tratade obtenerloo de poseerloy se sueñacon
las grandescantidadesacumuladasque podríancambiarde dueño.En toda esa red
quedaríaautorizadauna estructuración del tipo de las de Claude Brémond:alianza,
complicidad, pacto,violacióndelpacto,etc.^ Voy a dejarcompletamente de lado esta
perspectiva de análisisparaprivilegiar
las articulaciones que el núcleo"dinero"puede
estarproduciendo.Así,creo que se puede decirque hay una voluntadde apropiarse
del dineropor mediodel robo.Más aún: tan importante es esta salidaque el relato,
en su totalidad,está armadodesdeel roboy entredos robos:el de la bibliotecay el
de la casa delingeniero.

III.l. Vosy tú, Poe y el saínete

Ambosrobosserándesignadoscomo roboI y robo//respectivamente. Ante


todo, hay una diferencia de objetoentreambos:en I se tratade robarlibros,en II
dinero.No obstante,puedenestablecerse concomitancias en el sentidode que la bi-
bliotecaes asaltadapor su dobleacumulación de riqueza(algunoslibrosvana ser"re-
ducidos"a dinero;otrosvana serguardados:traspasode propiedadde un bienmate-
rialparallevarloaun escalónaxiológicosuperior, fuerade venta)que tambiénaparece
en la casa del ingeniero: hay un dineroguardadoy tambiénlibrosen anaqueles.Otra
diferencia:sienI hayuna apropiaciónde dos valores,en II el dinerodeja de importar.
De ello se derivalo siguiente: algunoslibrossonreducibles a dinero,otrosno; a la in-
versa,en la búsquedade dinero,los librosactúancon más"valores",razónporla cual
el dineropuedeserdespreciado.
Desde el puntode vistade la organización narrativahaytambiénparalelismos
interesantes:antesde I hay un discursopreparatorio y, hastaciertopunto,su matiz
es de justificación; se desprendede él, incluso,ciertafilosofía.Precediendo a II tam-
biénhayun discursopreparatorio (explicaciones"técnicas"del Rengo,invitación a la
complicidad, etc.) seguidoporun soliloquiode "conciencia"que hace de transacción
hastallegaral "robo",suplantadoésteporuna "delación"despuésde la cuálhayotro
segmentode discurso,de carácterascéticoy conclusivo.Dos bloques,por lo tanto,
muydiferenciados estilísticamente:en el primero, se tratade informaciones compar-
tidaspor variosy primauna estructura de intercambio (diálogo)que adoptaunlen-
guaje rústico,con abundanciade lunfardismos; en el segundo,mientras se tratade
información está presente el lunfardoque dejalugar,al pasarsea la faseascética,a un
lenguaje"elevado"aptoparaarribar a una "verdad"(la que antesmencionamos). Exi-
genciasde la proximidad, despliegue dela lejaníaque a travésdellenguaje,manifiestan

6 Cf.ClaudeBrémond,
"La logiquedespossibles en Communications,
narratifs", 8,
1965.
Paris,

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
113 NOEJITRIK
una "acción" del narradorpero,también, unjuego de estructuraciones que tienensu
centroen el lenguaje.Veremosesteaspectoantesde pasaral del "narrador" y luegoa
la estructura en general.
La distinciónestilísticasuponeun desdoblamiento (que estudióAuerbach^)
antetodo social.En la medidaen que se tratade un mismonarrador, de una misma
voz que enuncia,el desdoblamiento es entrelo inmediato y lo idealizado. En lo inme-
diato, la información predominay establece una fluencia lingüística cortes,en la
sin
la
que espontaneidad del habla no sufre obstáculo; en lo idealizado,sonlas reglas,(en
ciertomodo la gramáticade la lengua)las que hacende intermediario de un mensaje;
en este caso no hay o hay poca información que compartir. Correlativamente, lo
inmediato connota el lenguaje de los marginales, de los que aspiran a salir de pobres;
mientras que lo idealizado,que modificaal protagonista haciéndolohablarbien,con-
nota el mundode los ricosy distinguidos, de los habitantes de casaslujosasque,por
añadidura, poseenlibrosvaliososencerrados en anaqueles.Es sobreel finaldelroboII
que surgeesta oposición,pero sus términos se han venidoya manifestando en situa-
cionesen las que el enfrentamiento se realizaentrerealidady sueño, entremiseriay
amor,entresuciedady deseotransformado: encerrado en la apestosalibreríaen la que
un par de personajesgrotescos encarnantodala humillación delmundo,SilvioAstier
sueñaconuna noviaque nuncaapareció,a la que llamaEleonoray a la que le discier-
ne un "tú" que contrastavividamente con los "vos" que caracterizan lo directoen el
lenguajede la Argentina. La zona del "tú" es interna, deseopostergado, puraimagen;
la del "vos" es inmediatez, crudeza,representación. Los dos nivelesse entretejen, van
haciendoel textopues lo que señalábamoscomo "verdad"(que no es la verdaddel
textosinouna verdadmoraldel personaje)surgecomouna oportunidad del "tú" que
permiteolvidartodoslos lastresque implicanla perduración del "vos". Y, másaun,
"tú" y "vos", a travésde Eleonoray de Don Gaetanoque los encarnan,remitena
otrosparadigmas que tambiénconviven en choquebrutal:EdgarAlianРое (o Beetho-
ven) y el Sainete al que Arlt le debe- duda-todassuscapacidadesde observación
sin
de lenguajesy de figuras. Correlativamente, los personajesque salendel sainetetienen
en
cuerpo;Eleonora, cambio, no existe. Las posibilidadessexualesque residenen su
nombresufrenuna brutalsustitución en un homosexualque da el máximode lo que
la realidadpuedeofrecer comoefectivización del deseo.
No obstantelos contrastes que se observan en el planodel significado, lo que
efectivamente importa es la nivelación textual de ambos lenguajes entre los cualesse
articulaunaestructura la
(en que los "valores" se desplazanvelozmente)que surge de
un inconsciente perfectamente no controlado.Así,si el deseose postergaen el "tú",
nombrede mujersincuerpo,es la postergación la que da lugara la aparicióndel susti-
tuto: el textoempiezaa trabajar.El homosexual,a su vez,remitea otrosparadigmas
que lo vinculanconSilvioAstiermismoy, porlo tanto,hace de puenteentreel "vos"
y el "tú". Su historia,como ligadora,es la de Astierperono como personajesino
como narrador.¿Cuál es su historia?Pues la de una "iniciación"que se narra,igual

7 Cf.ErichAuerbach,
Mimesis, F.C.E.,1949.
Mexico,

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 114
que la de Astierque narraporlo menostres"iniciaciones". Y *siAstieres "narrador"
porque su mundoes de librosque roba o que admiray de los que saca modelosy
nombrescomoEleonora;el "iniciador"delhomosexualeraun "profesor"que "sabía
de librosuna barbaridad"y que se suicidó.Correlativamente, el padrede Astier(un
iniciadornato)se suiciday el zapatero,que lo inicia(al robo),le prestalibrosmientras
que el ingeniero (cuyosanaquelesestánllenosde libros)le permite ingresar en la ver-
daderavida.El narrador, entonces,es explicadoporun personaje,el homosexual,que,
a su vez,surgecomohaciendotrágicoe irrisorio el deseoque marcaconflictos de len-
guajey se encarnaen ellos: relaciónconla realidadque el textomanejaen la interio-
ridadde susrelacionestransformadas.
Robo I y robo II establecentambiénuna relacióna travésdel narradorque
organizalos respectivos discursosprevios.En I, al sernarradorno él sinouno de los
protagonistas, su funciónes primordialmente descriptiva; hayfusiónen gradomínimo
entre"y° de la enunciación"y "yo del enunciado".En cambio,en II, la fusiónpro-
gresay la distinciónentrelos dos"y°" es casipuramente técnica.En realidadla fusión
hace que una solavoz asciendaa las conclusiones fundamentales que sonlas que con-
ciernenal personaje,perotambiéna la narración, en tantoculminación de una estruc-
tura.Entreel narrador del discursoprevioa I y el narrador del discursoposterior a II,
se estableceuna relaciónque implicaque "el puntode vista",como lo que hace la
narración, reflejacambiosen la historia.Porlo tanto,ello sugiereuna zona del relato
en la cuallos "cambios"han tenidolugar,se hanengendrado. Esa zona es la que está,
narrativamente, entrelos dos robosy corresponde a los "trabajos".

Ш.2. El tercer
Robo y la censurainterferente

Los "trabajos"son tres(la librería, el ejércitoy la ventade papel)y tienenen


común,en principio, que todos son ejercidosaunqueuno no es obtenido,el del ejér-
cito, del que expulsana Astierpor ser "demasiadointeligente". Además,tieneen
comúnlo que en verdadson formasde robo invertido:el que trabajaes robado.
Frentea los robosplaneados,activos,los trabajoscomorobosestánmarcadosporla
pasividad.Por otrolado, la "actividad"es talgraciasa un conjuntode rasgossecun-
dariospsicológicos:ir a robarla bibliotecaes un vértigo, una borrachera ingenuay
eufórica, algoasí comola libertadmientras que robarleal ingeniero vieneacompañado
por una culpatan fuerteque frustra la acción.Conjuntode sentimientos, pues,que
caracterizan a los robos:con respectoa I son de desaprensión acríticamientras que,
con respectoa II, engendran una movilización psicológicaque transforma al perso-
naje,especialmente la culpa que nace o creceo se manifiesta en el momentoen que
se intuye,desdela subjetividad, que se cierneuna amenazasobreestructuras sociales
en curso;internalizadas, las estructurasintentanpermanecer paralo cual se valende
la "culpa",un modode defenderse. ¿Porqué II hace presente la culpay no I? Lo que
se robaen I son libros-secundariamente lamparillas- que estánen situaciónde acu-
mulaciónde cultura;en II es dineroen cantidad,acumulado.En amboscasoshayun
simulacrode la estructura social,animadapor la acumulación Desdeesta
capitalista.
perspectiva, y volviendo sobre los objetosrobables, libros y dinero son equivalentes

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
115 NOEJITRIK
e intercambiables. Perolos acumuladores no son los mismos:en un caso,en tantola
bibliotecaes pública,el acumulador es el Estado;en el otroes un particular. Diferen-
cia que crece,puescuandose tratadel particular el lenguajese "ennoblece"estilística-
mente;mientras que parala bibliotecahayuna irreverencia, "ambiental"diríamos(el
cuidadorque llegaborracho).Robar al Estado,en consecuencia, no engendraculpa
mientras que robara un particular despierta un abismode cavilaciones, de perplejida-
des y de sensacionesdesbordantes que paralizanpara,en seguida,darlugara un cam-
bio psicológigoy socialprofundo.Podríapensarseque atentarcontrauna biblioteca
implicadesenmascarar el caráctercapitalista(acumulado)de la culturaen curso;más
bien,lo que actúaes un ciertoanarquismopor el cualel Estadoes marcadocomoel
primercapitalistay, por lo tanto,robarloes una obrade bien.Porel contrario, robar
a un particular es atentarcontrala naturalezamismaque no excluiríade susleyesel
derechoa la propiedad.En El juguete,rabiosorobarla bibliotecasuponedos cosas:
denunciar el valoreconómicode los libros(en cuantoalgunoslibrosrobadosvana ser
vendidos)y rescatar su valorsegundo(en la medidaen que Astierse guardaun Baude-
laire)sacándolosde la colectividad paraprivatizados.
Los trabajos(tambiénrobos)suponenla pasividad,porqueestánsometidosa
la aplicaciónde normasque incluyenun ciertoescalonamiento. Por de pronto,ser
mandadero,aprendizy vendedorpermiteabandonarla marginalidad para pasara lo
autorizado:a los trabajostolerados.Además,se estableceentreellosuna progresión,
un "cursus":sermandaderoestáen el comienzo:barrer, hacernudos,atarun paque-
te,llevarlo.Cumplidala etapa,se pasa a la siguiente, aprendizen el ejército,diferencia
de gradoen el "cursus"aunque,desdeel puntode vistadel trabajoque se hace,haya
un saltocualitativo.Vendedor,finalmente, aparececomo una culminación en tanto
al vendermercancíase está vendiendotambiénsentido;se estáuniendoel adentroy
el afueradel sistema:intermediario, el vendedor(reproduciendo el sentidodel sistema
capitalista)se sitúa entrela producciónde la mercancíav el consumoseparadodel
unoy del otro;marginal, otravez,peroautorizadoa serlo .
La visitaal teósofoTimoteoSouza produceuna interferencia en el trabajoy
en la narración.Hay un cambiode tono: el jovencitohumilladose manifiesta como
una personainteligente, un aspirantea un trabajomásen consonanciacon su capaci-
dad. Es inútil:es rechazado,otravez es separado.¿Desdedónde podemosleer este
episodio?Creo que podemosverallí una doble censurade consecuencias complejas.
En la medidaen que el personajetratade dejarde sermandaderoparapretender ser
empleadose hace suponer(a travésde lo que en la concienciadel personajese mani-
fiestacomo legítimatentativa)que la transgresión al sistemaes posible.Perono, el
personajees frustrado; la censuraestáal alcancedel sistemapuestoque serempleado

8 El "cursus" no quitaa los trabajos


sucarácterderobo,delcuales siempre el
víctima
quetrabaja y que,porañadidura, es unmenor. Estopermiteevocar untelóndefondoextratex-
tual:a saber,la reglamentación deltrabajode mujeres y menores
a cargode losparlamentarios
socialistas
mediante la cualse intentabapaliarlo que,detodosmodos,yanosepodíaevitar.Por
detrás,se puedeescuchar la quejareformista,la cualsuponequeel trabajo
robadonopuedeim-
pedirseperoquepueden atenuarsesusefectoshastadondeseaposible.

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 116
es presentadocomo una superacióncuando,en realidad,es un "esclavode cuellodu-
ro"; alguienque tratade ignorar, en su ilusiónde no serproletario,
que integra, con-
firmay ocultael sistema.Ser empleadoconservasu idealidad,por lo cualel sistema
seríainjustoporquese niegay no porlo que significa. Autocensura pues,ya que se
presentaun paréntesis en la enunciaciónimplacablede lo tolerado,paréntesis que se
cierradejandola impresión de una salvación(falsa)perdida.Porotrolado,la visitaa
TimoteoSouza reemplazaa un capítuloescritoantesy que no integra el relato.Publi-
cado por el diarioLa Opiniónde BuenosAiresen 1973,permiteverque la "visita"
estabatambiénprevistay que era a un poeta barrial;sujetoridículo,envueltoen un
kimonogrotesco,casa de patio con malvones,vanagloriándose de sus proezaspoéti-
se
cas,etc. Frentea la posibilidadde enjuiciar(a travésde la 'Visita")a la literatura
producela censuray el reemplazoaunque,despuésde todo,no hayaexcesivadiferen-
cia entreese discursoy el que lo reemplazó.El poetabarrialaparecíaasí fuerade un
contextoproductivo lo que implicauna condenaa una literatura complicadacon un
sistema"separador" y,de poetaa poeta,el suyoeraun símil,no portácitomenoselo-
cuente,del Poe que le permitehablaridealizadamente de Eleonora.En ese capítulo,
además,no se solicitaun puestode oficinista sino,a travésdel modeloque presenta
el poeta,algoasí comoun sitio,una dignidad, un empleode escritor.
La doble censurase ejerceen relaciónal trabajoy a lo que del trabajose des-
prende:si ligamoslas consecuencias de ambaslíneas(ocultarel caracterdel sistema
de produccióncomotalmedianteun salto,suponerque ciertaliteratura estáfuerade
realidady,porlo tanto,de contextoproductivo) podemosentender que aquí hayalgo
relativoal escritory a su situaciónen el procesode produccióneconómica,en el que
estaríay no estaríaal mismotiempo:por su ridiculezse pretendería excluirloy,por
lo mismo,en negativose estaríadiciendoque eso no es posibleperoque es necesario
y deseable.En consecuencia, el reemplazodel capítuloimplicauna postergación del
problemaque sigueahi,actuandono simbólicasinotextualmente.

Ш.З. La ecuación

Con todosestoselementosse instaurauna red dentrode la cual el temadel


escritorse presentaambiguamente comodentroy fueradel circuitoeconómicopero,
también,se pone en evidenciaque existencondicioneseconómicasen la producción
El textoarticulay poneen escenael elencosiguiente:
literaria. dinero,literatura,pro-
ducciónliterariay papel que juegaentreel dineroy los libroslo que nospermiteexa-
minarcómoel textoescribeestosnúcleos,es decirlos elabora.
Los robos,comohemosvisto,yano son sólo I y II sinotambiénIII. Lo común
a todoses,porcierto,el "dinero"que todolo reduceperoque no reducela actividad
textual.Cada robo tienesusmarcastextualesdiferenciadas. Así,el I provocaal texto
en virtudde la "iniciación"que lo acompañay que se introduce en los otrosnúcleos
haciéndose,porlos signosen los que se encarna,verdadero sistemasignificante.Deja-
remoslas "marcastextuales"específicasde los otrossectorespara detenernos en la
"iniciación".
Lo primeroque saltaa la vistaes que la "iniciación"no tieneen I un carácter

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
117 NOEJITRIK
de "caída"psicológico-moral, tampocosociológico-causal, sinoque estáestrechamente
ligada a la literatura:"Cuando teníacatorce años me inicióen los deleitesy afanesde
la literatura bandoleresca un viejozapateroandalúz..."Los libros,entonces,sonvehí-
culosdel robar,lo cual se corrobora cuandose formala bienorientadabibliotecadel
"Club de los Caballerosde la Medianoche".Hasta aquí bien,perono son sololibros
los que inicianal zapateroa su través;es fáciladvertir que, a su vez, el zapaterono
aparecedescriptode maneracostumbrista, pintoresca, su tarea,sinopor algunos
en
pocos rasgos(es cojo y cecea) que lo hacenvercomo "tipo" o sea como personaje
literario,no "natural".Además,su actividadestásustituida porque,en realidad,más
que de zapatosse ocupa de mercar(de alquilarlibros).Estereemplazotieneefectos
en la descripción ambiental:no se destacaningúninstrumento propiodel remendón
en su cuchitril sinolas decoraciones, puramente que ornan:"Decoraban
librescas, lo
el frente... las polícromascarátulasde los cuadernillos que narraban las aventuras de
Montbars, el Piratay de Wenongo,el Mohicano".La literatura aparece,por lo tanto,
como cubriendocaracterísticas representables; al mismotiempo,en tantodesdeese
cubrirofrecemodelos,abreel caminoal robo^.
La palabra"camino",matizadaen la notaprecedente, nos remiteal comienzo
cuando "lo que más me preocupabaen el espacioera el camino".Polisemiaque se
tiendepor todoslados,pues no sólo es incógnitasinorespuestadiversa:se tratade
ocuparun espaciomedianteel caminodel robo. Si, además,el libro(al sustituir des-
criptivamente) ocultael trabajoy es el que abreel caminodel roboque es siemprede
dinero,entretodosestosconceptosse tiendeuna ecuacióno por lo menosun con-
juntoque nos sitúaen la interioridad del texto;en el cual,

1) Libro: Trabajo: : Robo : Dinero

Medianteuna transmutación
de los denominadores
obtenemoslo siguiente:

2) Libro: Dinero: : Robo : Trabajo

en dondeel librotapa al dineroy el robotapa al trabajo.Es claroque en el roboIII,


o sea la zona intermediade los trabajos,los términosestáninvertidospuestoque el
"trabajo" ocultael "robo" que se hace del trabajomismo;en todo caso,los "robos"
narrados, presentados comoaccionesbienprecisas,tapanel "problema"del "trabajo"
en generalque, de todos modos,no ha sido eliminadopor la censuraejercidapara

9 Imposible dejardetener encuentalasasociacionesquepropuso JosefinaLudmer {Cur-


so de LiteraturaIberoamericana , Bs.As.Tekne,1973):elzapatero, cojo,iniciaelroboengeneral
y sudiscurso precedeal RoboI. Enel discurso previoal RoboII hayunRengoquese"crióentre
laspatasdéloscaballos", lo cualrecuerda queelCojoteníael "piéredondo comocascodemula".
Además, sila zapatería(comoamasijo iniciaal robo,enla estancia
literario) delingeniero(con
anaquelesllenosdelibros) hayunainiciación a lavidayal trabajo.Porúltimo, siAstier"sedevora
lasentregas" (delosfolletines prestados porel Cojo),enla inminencia desuotrainiciación"en-
trega" conlo cualse cierra
(delata), unciclocaracterizadoporuncaminar anómalo (cojera)y se
abreunnuevocamino (al sur,a trabajar).

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 118
postergarlocomoproblema.Porotraparte," libros'que tapanal 'dinero'" es un sis-
temacorrienteporel cualla "literatura"
pretendedeslizarsefueradel campoproduc-
tivo, de fundamentoeconómico,aquí caracterizado por la acción del "dinero".

III.4. Libros, valoresy lecturas

Comenzemoscon una fórmulageneral:corresponde veren el textocómoson


articulados cada uno de dos términos, siempreen relaciónconlos demás.Empezare-
mosporloslibros,cuyapresenciaes innegable:citados,admirados, robados,acumula-
dos, llevados,vendidos,referenciados, etc. En esta masa de materialparecenencar-
narsedos clasesde valoresmuyclaros:uno realy otropotencial.En el primer caso,
porque"valen"tantoso cuantospesos: en el segundo,porqueproponenmodelosa
seguir,esencialmente fácticos,instrumentales diría,tantoporque"inician"comopor
sutecnicidad; yaseapararobarya para'Ъасег" (electrotécnia o mecánicao electrodi-
námica).
¿Estánarticuladosambos'Valores"? ¿Existeun puntode contactoentrelos
dos? Frentea las estanterías de la BibliotecaPúblicase producenreflexiones que van
en ambossentidos:por un lado se especulasobreel precioque se puedesacar("Las
Montañasdel Oro.Es un libroagotado.Diez pesoste lo danen cualquierparte");por
el otro,sobrela utilidad("-Evolución de la Materia,de Lebón. Tiene fotografías.
-Me la reserveparamí -dijo Enrique").Es evidenteque en la "biblioteca"-acumu-
laciónsacralizada- los dos tiposde valoresaparecenmezclados:el robopermite una
clasificación y, por lo tanto,tiendea desacralizar, tendenciaque se continúaen la
"Bibliotecadel Club de Caballerosde la Medianoche"(" Propuestade Enrique.-El
Clubdebecontarconuna bibliotecade obrascientíficas paraque suscofradespuedan
matary robarde acuerdoa los más modernosprocedimientos cuya
industriales"),
explícitaorientaciónpone en descubierto uno de dichosvaloresy, por lo tanto,en
los fines,el otro.
Entreesasdosbibliotecasoperanotrasdos: la delmaestrohomosexualy la del
ingeniero. En la primera, loslibroscomo un en sí, valiososporuna potencialidad no
declarada("Fijateque teníauna bibliotecagrandecomoestascuatroparedesjuntas"),
actúanpara "iniciar"y,porlo tanto,sonrevelados ensu función;en la segunda,pese
ala acumulación ("fijélos ojos en una bibliotecallenade libros")hayunahomogenei-
dad ("Y había alcanzadoa leerel título,"Legislaciónde Aguas")que permite pensar
en una funciónprecisapropuestade síntesispura(Aguas),entreel valor(muchos)y
la utilidad(Legislación).Surge,además,un tercertipo de valorque se desprende de
losdosanteriores: su epicentro es un librode Baudelaire("Ché ¿sabésque estoes her-
mosísimo?Me lo llevopara casa".) Valioso por otracosa, no porsu precioni porsu
instrumentalidad, este libroinaugurala nociónde "lectura"que, como lo veremos,
un
ocupa espacio el relato;tieneque vercon la significación-
en que preparay pro-
mueveel trabajotextual-y conla circulación extratextualdel texto.
El "robo" desacraliza,ante todo,lo que la acumulación mezclandosacraliza.
Pero ¿cómoy por qué lo hace? Pues porqueempleandola violenciaparaapropiarse
de los dos primeros valorespermiteque se pongaen evidenciasu operatividad, o sea

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
119 NOEJITRIK
su verdadsocial,la verdadde su circulación. Precisamente, ese descubrir aparececomo
la condiciónmismadelsurgimiento del tercervalorligadoa la "lectura"que, sometida
a la propiedadviolentada, asumelas características de una inservible mistificación. En
otraspalabras,la "belleza"es admisiblesi se ha declaradolo que la precedey sobrela
que descansa:el valorreducibleal dineroy a la utilidad.Sin embargo, no cabe duda
de que el tercervalorestá en el campode lo excepcional,y comotal,sololo vemos
como el esbozo de la formade una lecturaque no se ha generalizado todavía;lectura
el
para futuro, en el presentemuy mezclada aun con la necesidad de clasificar en la
mezclasacralizada.Pero,no obstante,en el presentehay lecturascuyaexpansividad
senosmostrará comoconteniday que, a su vez,seránobjetode una clasificación.
Retomemos.Dos tiposde valoresson predominantes; el textolos asumecon
claridad.Por ejemplo,en cuantoal monetario, la "venta" quelo traducíacomopers-
pectiva de "reducción"(de lo robado)culminaen esa sistematización que es la libre-
ría,una vilacumulación que, como imagen, denuncia un aspecto del sentido que tie-
nenlos librosen nuestrasociedad.Pero el tercervalorestálatente,es ineliminable y
juega contradictoriamente con el anterior, en sumaactúa;hayaquí una relaciónque
iluminala paradojadelmandaderoque apareceforzadoa tenercontactocon los libros
por su valormonetarioy que,paraliberarla lectura-de la que estáimpedido-,trata
de incendiar el conjunto.
En cuanto al valorinstrumental у/о pedagógico,está encarnadoen lo que
podríamos entender como "apelaciones unaliteratura
a adecuada"que entrañan- por
lo general-relacione s de complicidadentrepersonajes:"Tengouna colecciónde revis-
tas que se llaman'Alrededordel Mundo'", es la tarjetade presentación de Irzubeta
para Silvio;primer nivel en el la
que participación en un campo común de referencias
abreposibilidadesde acciónmás complejas.Esa participación crecey se consolidaa
partirde un libroleído por amboscuyo recuerdoaclaradudaso venceindecisiones:
"Bonnotdesde el infierno debe aplaudirnos-dijo Enrique.-Vivan los apachesLa-
combey Valet -exclamé". En amboscasos,y en el campode los personajes, la com-
plicidad se establece entre desposeídosy no sólo tiendea agruparlos que cana-
sino se
liza en la búsquedade satisfacción de un deseo común:el deseode tenerdinero.Ya
seamediante librosbelloso instructivos, explícitoo no el panoramadel deseo,la com-
plicidad descansa sobre un código común o un conocimiento previoque, comoes de
libros,supone lecturas. Quieren tener libros y/o dinero pero que ya tienenes,efec-
lo
tivamente, algunaslecturas; son las "lecturas" del presentearribaenunciadasy no son
necesariamente implícitas: en el relato se <ťlee"constantemente.

III.5. Las lecturasdelpresente

Puedoregistrar tresnivelesde lectura:


1) semántico : se ha leídoya y se invocalo leído;sobreesa invocaciónse establece
la complicidad.
2) semiótico : la lecturava marcandola evolucióndel relatoen la medidaen que
cada momentoimportante está acompañadopor la menciónde una lectura:"Estas
nochesagradaban a Montparnasse y Thenardier" se dicecuandose asaltala biblioteca.

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 120
CuandoSilviodecideprobarseantelos militares se escribe:"Penséen los héroesde
mislecturaspredilectas y en la catadurade Rocambole".Cuandoestáportraicionar:
"En realidadsoy un locoide con ciertamezclade pillo,pero Rocamboleno erame-
nos: asesinaba...yo no asesino.Porunoscuantosfrancos le levantófalsotestimonio a
"papa" Nicolòylo hizo guillotinar". En estesentido,la lecturapuntúael relatoy, por
lo tanto,esla condición-o su.emergencia externa-de la espacialización en que el rela-
to consiste.Por otrolado, si el relatoes de ciertasexperiencias en su desarrollo- pun-
tuadopor la lectura-se puedeveralgo así como un canje entrela lecturay la expe-
riencia,en una suertede economizaciónproductoradel textoque generatalesexpe-
riencias^. Si, por otrolado,la "traición"es un momentoesencialy se calca sobrela
que hizo Rocambole,no podémosmenosque ratificar que la lecturapuntúao impulsa
la narracióndesdeel intercambio pero,además, podemosdejarde verque entreel
no
textoleído-Rocambole-y el que se está generando- El jugueterabioso-existeuna
relacióntan estrechaque, a nuestroturno,estamoscomo leyendodos textossimul-
táneos.La pregunta que se abreahoraes ¿qué relaciónexisteentrelos dos textos?
3) :
productivo puedeverificar
se la existenciade unalecturaque tapala realidad:
"..Jas doncellas,mayoresde veintiséisaños,y sinnovio,se deleitabanen Chateau-
briand, languidecíanen Lamartiney Cherbuliez... chusmallamabanal almacenero
que pretendía cobrar sus habichuelas..."Evasiónde la realidadencarnadaen las "deu-
das". Antagonismo irónicoperoinservible: esa lecturano borrala realidadni la en-
la de
tiende, deja simplemente lado, pretendeignorarla. ¿Mitificación de la realidad?
Más bien se tratade un regresode la realidadtalcomola entendíael naturalismo lite-
rarioinicial:comocarga,comoapremioempírico, nadametafísico. Esteregresotiene
su progresión textual:"Cuandocumplílos quinceañosciertoatardecer mimadreme
dijo: -Silvio, es necesario un
que trabajes.Yo, que leía librojunto a la mesa,levanté
los ojos mirándolacon rencor".Es el mismoantagonismo: comoevasiónde una
leer
realidadamenazanteperotambiénrealidadcomo "interrupción", comolo que desti-
tuyeuna actividad.De ahíel "rencor",que uney canalizados cortes:el de la lectura
actualy el de la continuidad infantilque se refugiaen la lectura.Peroel concepto
siguematizándose:"Mi madrecosía en otrahabitacióny mi hermanapreparabasus
lecciones:Me dispusea leer.Sobreuna sillajunto al respaldardellecho,teníalassi-
guientesobras: "Virgeny Madre" de Luis de Val, "Electrotécnica"de Bahíay el
"Anticristo" deNietzche...Ya cómodamente acostado,observécon displicencia "Vir-
geny Madre"...y entoncesdecididocogíla "Electrotécnica" y me puse a estudiarla
teoríadelcampomagnético giratorio.Leía despacioy con satisfacción." Es una escena
en la cual constatamos la distribución:madretrabajando, hermanaestudiando, Silvio
leyendo. Silviodesecha "Virgeny Madre",réplica escrita de lo que está a su lado (her-
manay madre),un folletín(como Rocambole)y se decidepor un librotécnico.La
realidad(en el momentoanteriorapremiante, naturalista y culpógena)está puesta
aquí al costado. Convive con una lectura que no se le opone sinoque se integra con

10 Cf.Ricardo "Literatura
Piglia, y propiedad Arlt"enLa Opi-
enla obrade Roberto
nion
, Bs.As.,enerode 1974.

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
121 NOEJITRIK
ella formando una "escena".Podemosconcluir,de todo esto,que las lecturasante-
rioreseranun paréntesis a vecescortadobrutalmente porla realidad;erauna pseudo
el trabajoy,porlo tanto,se manifestaba
actividadque negabalo principal, en antago-
nismocon él. A su vez, desdela escena,el trabajoempiezaa cobrarentidady asume
el aspectode un dramasilenciosoo patéticoque toleraciertaslecturas.¿Es legítimo,
entonces,rematartodo esto intercambiando los términos cuya convivencia parecía
O
aceptada? sea, ¿lectura como trabajo?¿Reaparición del esbozo de la formade una
lecturafutura,apta para promover un valorque no es ni monetario ni instrumental?

IV. EL SISTEMAECONOMICO

IV.1. La bandera
, el oro, la moneda, el travestí

La clasificación anteriorno va sin consecuencias.Retomemosel nivelsemió-


ticopara,a continuación, trabajarsobreel productivo.
Habíamosconcluidoque hay una relaciónentreRocamboley El juguetera-
bioso. Lo quehace en un textoRocamboleconducea SilvioAstiera haceralgosimilar
en otro.Silvioha leído robosimaginados pararealizarrobosverdaderos, o considera-
dos comotalesdesdela verosimilitud de la ficción;Rocambolees un cuerpoya escrito
mientrasque Astier,aunque escriba,pretenderobar,no escribirse. Si hablamosde
"experiencias", la de Rocambole(esencialmente falsificada)tienela virtudde pro-
moveruna experiencia verdadera que, poraparecercomotalen la escritura, se presen-
tará(a su turno)como falsificada si no nos atenemosparasiempreal efectode vero-
similitud; si no consideramos a Astiercomo "persona"sinocomo "personaje";si dis-
tinguimos entrela "representación"' y lo "representado". En plenaintertextualidad,
la experiencia verdaderatomaformapara ratificar el poderde lo escrito,lo que rein-
tegraa El jugueterabiosoa la esferaen la que Rocambolesignifica. Porlo tanto,se
tratade una verdadque estámásallá de la falsificación primera y de la segunda:es la
verdadde lo que está escritoy su incidenciaen lo que se estáescribiendo; la verdad
de unamaterialidad que engendra significación. La literatura, entonces,seríafalsifica-
ción y verdadal mismotiempo,seríala escenade un canje entreambostérminos,
similaral que se establecíaentre"lecturas"y "experiencias"; la literatura,en este
trueque,seríafalsificación respectode lo vividoy verdaden su textualidad, en su
falsificar.
Es previsible, por lo tanto,que la "falsificación" pueda serdestacadaen El
juguete rabioso como una tematización a la que hemos llegadodesdeestructuraciones
críticasque desdeñanlo aparente.Como "tematización", (como acciónen la escri-
tura) nos dejará ver nuevos camposque ampliarán aun más el trabajo.
¿Qué es falsificar?Antetodo,es producir, graciasa unahabilidadcuyosrecur-
sos u operacionesse mantienensecretos,un objeto,aparentemente investidode un
valor;el objetofalsificado se introduce en un universode valoresrealesy convivecon
ellos ocupandopartedel espacioque elloslegítimamente ocupan.Peroel objetivode
la falsificaciónno es "estar"en esa circulación de valoressinoen traducirse en dinero;
se trata,también,de obtenerpoderya sea porqueel dinerolo otorga,ya porquela

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 122
propiedadde un valorlo otorga.Sea comofuere, falsificar- que supone un mecanismo
de producciónactiva-entrañaun riesgoque tomaformaen el momentode la lectura
del objetoproducidoy delvaloren el objetoimpuesto.
En El jugueterabiosohayvariosmomentos montadossobrela falsificación en
la progresión, es
donde posibleromper la linealidad del relato:
1) EnriqueIrzubetafalsifica la banderade Nicaraguapara ganarun concursoy
supremio.Su objeto,falso,seintroduce en un circuitoverdadero y, al funcionar como
a lo
sipertenecieraél, falsea; pero como se le desconfía, ofrece en garantía dos libros
"caros";o sea que introduceobjetosverdaderos en un circuitofalso.
2) Lucio reapareceen escena,al finaldel relato,"luciendoen los dedos anillos
de orofalso";porañadidura"eraun reciopelafustán disfrazado de dandy";sincontar
con que "soy agentede investigaciones", oficio un
que supone ocultarse, un no decir
quiénse es, otraformade disfrazarse o de falsificarse. Podríamos decir que acumula
falsedades paraparecerrespetable (un valor),ocultando su radicalindecencia, es decir
su verdad.Silvio,comonarrador, hacela lecturacorrecta.
3) El Rengole proponea Silvioinstalaren sociedaduna fábricade monedafalsa.
Si en la primera cita el "valor"debía conseguirse mediantela falsificación y en la se-
gundateníaun carácterabstracto e institucional, aquí el objetoproducidoy el valora
obtenerse reúnenen un solo complejo.Esta propuestadesarróllaloque en el relato
de Lucio aparecíatodavíacomouna disociación, fracasada porazar;Lucio cuentaque
Irzubetafalsificó un cheque,cobróel dineroy,porun accidente,fuédescubierto.
4) El homosexualcon el que se encuentra Silviousa ropas carasperoestásucio:
es sucioperopareceun señor.Ademásusa mediasde mujer,es un "travesti" o sea un
falsificadorsexual.Otravez es la lecturade Silviola que advierte la falsificación que
no persigue dinerosinoque quiere(a la inversa), hacerseaceptarpagandodinerodesde
lo cual podrárecuperar su verdad.En estejuegoentresexoy dinerolas sustituciones
se acumulany se hacen verdaderocanje: en vez de haceruna propuestaeróticael
homosexualdeja caerunafotopornográfica; el lanceque de todosmodosse abrelleva
auna conciencia de otrasuplantación,la de la heterosexualidad porla homosexualidad
("pasó pormisojos el semblante de imploración de la niñainmóvil..").De inmediato,
un discursoexplicativoe históricose sobreponea una situación("- Ché, ¿quiénte
enseñoesas porquerías?");y, finalmente, el discursoes sustituido, al callar,porel di-
neroque queda sobrela mesay que,en realidad,reemplazaa un cuerpo.Complemen-
tariamente, hay otro tipo de trabajoque se destacaen el fragmento: en la fotose
muestraun faquíninnoble,"con gorrade viserade hule"; previamente, Silviohabía
recordadoal "Rocambolecon gorrade viserade hule" y, antesaún,reconocióque
Dio Fetenteusaba una gorra.De la potenciade iniciaciónde Rocambole,a la impo-
tenciade Dio Fetente(que carecede "viserade hule") y al faquínfotografiado copu-
lando, todosestosrasgosconfluyen como dirigiendo el textou organizándolo en el
sentidode un intercambio que va de lo erótico a lo económico: lo económico estuvo
antes,en la vibracióneróticaque entregasignificantes que se uneny se desarrollan.
5) Silvio aparenta(miente)aceptar el ofrecimiento de asaltaruna casamediante
una llavefalsapero,antesde consumarlos compromisos, traiciona;o sea que estuvo
falsificandosus adhesiones.La "tración"(temaque ha hechoreflexionar muchoa la

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
123 NOEJITRIK
crítica,muestradel "acto gratuito"gideano)- inscripción sádicabien definidaen la
medidaen que vieneacompañadapor un discursoreflexivo-,podríaserentendida,
desdeestaperspectiva, comouna "falsificación" que, al culminarla serie,proponeun
cambiode signocomoemergente de una acumulación inconsciente("Yo me siento,a
pesarde todami canallería, superiora usted").Cambiode signoque llegaa serdescu-
brimientode un valorsuperior("... la vidava a serextraordinariamente lindapara
mí") oprimido, oculto,tergiversado.
Resumiendo, la "falsificación"que dimanade la lecturacomopuntuaciónfor-
ma sistemaen el texto.Constituye, en ciertomodo,un modelodel textomismo,que
siendouna falsificación (de lo vivido)implicauna verdad(la de su existenciaespecí-
fica).Doble existenciadel texto:porun lado "es" ambascosas,falsificación y verdad,
por el otro "transcurre" entrelas dos; se produceentrelas dos. Además,el mismo
movimiento exigenteengendrauna nuevaparejadialectizadaconsistente en un tratar
de "hacercreer"en el objeto falsificado y, al mismotiempo,en incitara unalectura
de la falsificación
que restituyaunaverdadque no puedesersinola verdadtextual.¿Y
en qué consistela verdadtextualde El jugueterabioso? Antetodo,consisteen una
produccióndel texto que tiendea la producciónde una significación que en parte
estamosviendo:la tematización y su culminación
de la falsificación producenun cam-
bio de signoque generael descubrimiento de un valorsuperior:la verdadde la vida
que desbaratatodaslas falsificaciones.Revelación,pero,en la medidaen que surgede
un proceso,productotambiénde una lectura.

IV.2. Tenésque trabajar:descripción-acumulación

En cuantoala lecturaen el nivelproductivo, podríamosseñalarque el trabajo,


comolo realmismo,tieneunamanifestación atenuadaperodramática en la exposición
del sitioque ocupa ("Tenés que trabajar..-Lo poco que ha quedado..."). Peroesta
exposiciónno reprime unciertodesarrollo
que en la voz del Rengose hace declaración
y resumende una experienciaconcreta:"Si supierascómola he 'laburado' Rubio...
'Laburé'comoun negro."En ese cómo pareceestarcomprimida todala fuerzanega-
tivaque implicael trabajo,es una acumulación de energíaque deberíadarotrofruto,
porqueel que aquí se exhibese diluyeen la parodia,que es otronivelde la falsifica-
ción. De aquí se derivaque el trabajoes la fuentede la acumulación porqueno hay
magiaque la realiceo que permitaapropiarse de ella ("¿Qué hacer,qué podríahacer
paratriunfar, para tenerdinero,muchodinero?").Estamosfrentea una verdadque
recorretenuamente con que es presentado
la negatividad el trabajoen el planosocial;
el cual,hastaahora,era sinómimoinvertido del robo(III). Nuevavisiónque permite
recuperarlo- aunquesea a travésde la parodia-peromásque eso,permitepensarque
tieneuna presenciaen el texto,en tantohayacumulaciones que exigenciertasopera-
ciones-trabajo-quelas produzcan.Antetodo, dichasoperacionesestána cargodel
narradorquien,para dar cuentade su intervención, emiteacumulaciones que fun-
cionancomo imágenes.Daremosalgunosejemplosmediantelos cualestrataremos de
discernirlo que las anima
1) Escena de la entregade librosala "cocotte"francesa: "El piano,niñerías,

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 124
bronces, floreros,todolo miraba.De pronto,un delicadísimo perfume anunciósu pre-
sencia;una puertalateralse abrióy me encontréanteuna mujerde rostroaniñado,
livianamelenitaencrespadajunto a las mejillasy amplioescote.Un velludobatónde
colorcerezano alcanzabaa cubrirsuspequeñaschinelasblancoy oro". Antetodo,la
miradacuantifica y ordenaen bloquesnuméricamente variados:cuatro,uno,dos arti-
culadocon dos, uno con uno con uno con dos; a continuación, el efectodescriptivo
escenificación surgede una animadayuxtaposición que no eliminatoda una redde
connotacioneseconómicas:objetos de valor primero;ofrecimiento de inmediato
("anunció","se abrióla puerta","me encontré");adjetivación generosa("delicadísi-
mo", "amplio","velludo")despuésy, finalmente, lo que al realzartodolo refiere:el
oro. Vemosqueel trabajoque ha dado lugara la riquezadescripta reapareceparapro-
duciruna acumulaciónpositivaen la imagenque proporciona. Deslizamiento, enton-
ces,de un conceptoeconómicoreala una economización textual.
2) Cuandoestá planeandoel robo,el Rengole dice a su particular "cómplice":
"Son diez milmangos... trajoun mazo bárbaro... todoserancolorados"."Diez mil"
es, antetodo,una indicaciónaunquemuyconnotada.En estecaso no porel tipode
moneda(pesoso dólareso libras)sinoporuna ausencia:el valordel peso en una época
determinada. Podríasermuchoo poco perolo que le da carácterde imagenes que
todolo quehaceesacantidadcomponeun umazo";es decir,un fajo,una acumulación
en la que primael "colorado"que remitea una referencia extratextual. Billetesen un
"mazo", todosigualesy juntitos,engendran un cuerpode "hojas" que puede supo-
nersehorizontal, apoyadoen unamesao en un estante.Similarimpresión, peroverti-
cal,engendra la citasiguiente:
3) "Fijé los ojos en una bibliotecallenade libros".Esta acumulación estáligada
a la anterior
porla formay la materia(hojas de papelimpreso)aunqueno porlos sím-
bolos; en la medidaen que tantoel "mazo" comola "biblioteca"estánen la casa del
ingeniero, puedepensarseen un intercambio porel cualmediantedinerose ha podido
adquirirlibrosy, comose tratade un intelectual, mediantelibrosse ha podidoconse-
guirdinero.
El narrador, en los trescasos,eligeimágenesde acumulación pero,comoper-
sonaje,tomaciertadistanciarespectode ellas: "fijélos ojos (o sea "leí) lo que esas
acumulaciones encierran, tratéde entenderlas, tratéde pensaren lo que de esas acu-
mulaciones meincluíao meexcluía."A la luz de estemecanismose puedeinterpretar
la escenacon la "cocotte":al entregar libros,Silvio"ve" una acumulaciónde objetos
perorechazael dinerode la propina(se excluyedel dineroque, comohemosvisto,es
lo que relacionala imagencon su referente y,porello,le da sentidoa la descripción)
aceptando,en cambio,un beso,nítidosustituto, pues quienlo da es una "cocotte";
alguienque cobrapor "amar".Si Silviose excluyedel dinerocomoexpresiónde acu-
mulacióndirecta,se incluye,en cambio,en el mecanismo de sustitucionesbasadoen
él. Verdaderoesquemade una metaforización que nos muestraetapassegundasdel
trabajoque, en las primeras, sólo se explicanporla acumulaciónde dinero.Las imá-
genesde acumulación, porlo tanto,canalizanuna capacidadmetaforizante y ponen
en evidenciasu índolede trabajo,su presenciacomotrabajoen el texto.
Medianteestejuego de inclusiones y de exclusiones, comolector,SilvioAstier

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
125 NOEJITRIK
es un espectadorde acumulaciones basadasen el trabajo;lo que hace que su trabajo
aparezcacomoinútil,incapazde producirlas. Y, además,su únicotrabajoque produce
acumulaciones está en las imágenes, sólo se hace cargode y se enriquececonlas susti-
tucionesmetaforizadas. Pero debe convivir con lo que lo excluyey en eso consiste,
precisamente, su drama:sólo es rico trabajandopara contarcómo debe trabajary
cómo ese trabajono lo recompensacon nada.La riquezaque adquierees dudosa,ins-
tantánea, dependede otraslecturasque seránhechaso no, quién puede saberlo.
Ahorabien:socialmente hablandohabríados clasesde trabajos:el que, sinque
se vea o se sepa,produceacumulaciones tangiblesy visiblesy el que,viéndose(el de
es
Silvio), objeto de robo, en el cuales infinitamente imposiblelograruna acumulación.

IV.3. Leer,Robar, Trabajar

Creo que esta tensiónen el campodel trabajoconstituye un dato básicodel


"tema" de El jugueterabioso, si nos podemosexpresarasi. Temainflexionado, mati-
zado, variadoen un desarrolloque compromete, naturalmente, la evolución del per-
sonajey de su peripecia.En ese sentido,el personaje,que medianteel roboqueríaelu-
dirun circuito,se ve obligadoa entraren él, con una desesperanza casi absolutade
integrarse en la primera clase; sabiendo lo
que, haga que hiciere,se quedaráen la se-
gunda,pensandoque tal vez no sea del todo así del
(episodio ColegioMilitar, visitaa
Sousa).
Silvio como narrador'lee" la acumulaciónque el trabajoproducey, como
personaje,debe trabajarpara que su hermanaestudie,o sea para que pueda leer:
Miráqué botines.Lilaparano gastaren librostieneque irtodoslos díasa la biblio-
teca", argumenta la madre.El trabajose presentaen formade obligaciónque, ante
todo,pone de relievedesposesiones que incluyenlos librosparallegara los cualeses
precisocomprar botines, instrumentos insoslayables que sugierenque para comprar
librosse necesitamuchomás. El trabajode Silvio,porlo tanto,cubrirálo elemental,
peroanadiese le ocurreque realizándolose lleguea un nivelsuperior. El libro,enton-
ces,estaríaen el pináculode lo que se puedecomprar:su existenciaaparecedetermi-
nada por una complejared de leyesde cambioy en ellos,en su sermaterial, se depo-
sitaninnumerables alienacionesque provienendel sistemaproductivo en general.El
libro,entonces,es un bien de cambio,un objeto acumulableque descansasobreel
robo del trabajo,inaccesiblea su lectura;es decir,a su acumulaciónsegunda,de pala-
bras.
Y si trabajares una imposición, leer("-Silvio, es necesarioque trabajes./Yo
que leía unlibrojuntoa la mesa,levantélos ojos mirándola con rencor")es una trans-
gresión, lo mismoque robar.¿Transgresiones a qué? Puesal trabajoesclavoque recla-
ma su vigenciaabsoluta,que engendraleyes parapermitirle la perduración, que se
hace realidadmoral:leercuandosedebetrabajar, robaren lugarde trabajarparatener,
¡ qué enormesy censurables"escapes"de la realidad!Leery robaraparecen,de este
modo,como actosexpropiatorios de valoresacumulados;en el primercaso,de "sen-
tidos";en el segundo,de plusvalía.Por otrolado, "leer",es el triunfo de la calidad
potencialdellibrocomoinstrumento. Sólo es posibleleerrobandolibrosque enseñan

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 126
a robarporquesi se quiereleerpara otracosa, en otradimensión-yasea paraestu-
diar,ya sea por placer("me dispusea...")- no haymásremedioque trabajar, lo cual
indicaque verdaderamente no se podráleernunca.En estesentido,la nociónde "lec-
tura"apareceaquícomoentreparéntesis, suspendidaen su ejercicioy,poreso,menos
claraquela del"robo",delcualhemosvistoque desacralizay rompela homogeneidad
del sistemay de su tendenciaa la acumulacióncomo su signomáspreciso.En otras
palabras,el robo pone al descubierto el sistemade producciónque estáocultoen el
dineroasí comoen los librosacumulados.Estamos,creo,frente a una "significación",
entendida éstacomouna zona de contactoentrelo que el textoorganizay lo que per-
tenecea lo extratextual. El destacarestecarácterde la significacióndeja verla plani-
ficaciónestructural del conflictoentretodoslos términos; lo que, a su vez,permite
comprender, por lo menos,que si bienel señalarlas contradicciones o el escribirlas
no las resuelve,vale máshacerloque dejarlasen su acciónpura;tal actividadmuestra
las condicionesde producción de un textoy la vinculación que se estableceentreellas
y el sistemade producciónen general.Dicho de otromodo,actuardentrode estas
pautasnos depositaen el terreno ideológicoconcreto.
En estepuntoconvienerecordar que habíamospartidode una ecuación, cuyos
términos hemostratadodeverificaren susdesarrollostextuales.Habiendoconsiderado
ya "robo", 'libros" y "trabajo",nos queda por examinarel último,el "dinero"al
cualaludimosen variasoportunidades.

IV.4. No hablede dinero, mamá

Antetodo,el "dinero"no debe sermencionado,es comoel inoportuno visi-


tante,la motivación que bienpuedeaceptarseperoirritael tenerque hacerlo.En cam-
bio no hay censurapara su designacióndirectaen la zona del sueño ("Soñar que
había heredadosetentamillones").El dinero,pues,se dice (si eso es posible)en el
inconciente;se presentaallí como lo que verdaderamente se busca,como el funda-
mentode todo deseo. En ese sentido,es un símildel deseomismoen tantodecirloes
un "quererlo",deseoque hacemarchar peroque,en la vigilia,no debeenunciarse. En
este juego entrevigiliay sueño, el dineroaparece como un "eros", activopero
reprimido en la sociedadcapitalista,del cual es la verdaddisfrazadapor otrasmoti-
vaciones:triunfar, serreconocido,amar.
En todo caso, y puestoque de deseo se trata,vale la pena considerar cómo
juega en el terreno específicamentesexualestadialécticaentrelo que hacemarchar y
su represión: no es ningunarevelaciónque la energíasocialordénalaenergíasexual.
Antetodo, lo que saltaala vistaes que hayuna idealizacióndel deseosexual:la niña,
objetode adoraciónlejana,invisteun nombretambiénlejano(Eleonora)que es puro
atributo, casila religiosidad.
El deseo,entonces,estáreprimido, transformado y remi-
tido.Por otrolado, cuandopareceasumirse("Y aunqueel deseode mujerme surge
lentamente ..."), se remitetambiéna la ilusión("imaginoqué sensaciones cundirían
en mi organismo...") que tienesu espacioen lo figurado ("Como lo he vistoen los
cromosdelos librosviciosos.").El cuerpodesparece enlo idealizadoo en lo imaginario
del mismomodo que el dineroinmencionable y,cuandopor finse presenta comolo

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
127 NOEJITRIK
concreto,lo hace con la crudezade la homosexualidad a la cual de todosmodosse
reprimecon el mismoescándalocon que se hace callara la madrecuandohabla de
dinero.Perono sepuedeevitarque el homosexual,al desaparecer (ausentarsu cuerpo)
dejeen cambiodos billetesde cincopesoscomoreemplazo.
Por otro lado, la sexualidadidealizadaaparececonnotadalingüísticamente
(relaciónindicadaentreel "tú" y el "vos"), comomisiónde la iniciación(que como
lo hemosvistoformasistemaen el relato:iniciaciónal robo,a la vida,a la lectura,
etc.) y de lo económico:"Elevadosedificiosde fachadashermosasy vitriales cubier-
tos de amplioscortinados.Pasamosjunto a un balcóniluminado.Un adolescentey
una niñaconversaban en la penumbra;de la sala anaranjadapartíala melodíade un
piano.Todo el corazónse meempequeñeció deenvidiay de congoja.Penséen que yo
nuncaseríacomo ellos...nuncaviviríaen una casahermosay tendríauna noviade la
aristocracia..."Es evidente,sexo y dineropor abajo haciendotrepidar, reemplazos
vertiginosos que caracterizanel textoy,másaun,constituyen seguramente su princi-
pal claveconstructiva.
Perolos reemplazosson formasdel intercambio que entraen la escrituray la
anima.Si, como ya lo hemosseñalado,los librosforman partedel sistemade produc-
cióny son producidospor él, no es difícilentoncesresumir señalandoque estetexto
está escritosegúnun modeloeconómicoen el cualla nociónde "intercambio" juega
un papel fundamental. Ahorabien,hemosvistoque el "intercambio" tieneuna raíz
económicapuesel "dinero"es su motor,su inconciente productor:desdeel puntode
vistatextualpodemostratarde vercómoopera,cuálesson los conceptosproductivos
intermedios de los que necesitaparaproducir,puestoque "intercambio" no designa
sinouna generalidad, que, aunquesirveparacircunscribirun campoideológico,nece-
sitaespecificarse.Podríamosdecirque, en estetexto,esosconceptossonbásicamente
dos:el de "interés"y el de "apropiaciones y préstamos".Entreambosla escritura se
extiendey, desdeambos,tomanformaciertasmodulacionesque solo porel análisis
dejanversu inscripción económica.

IV.5. El "interés"en el suspensoy la chapaesmaltada

El conceptode "interés"puedeligarsea la estructura del folletín,


-sobre todo
a su "suspenso"-al cualse aludeprofusamente: "novelasporentregas", "me devoraba
lasentregas". RicardoPigliaentiendeque "El folletínesla expresiónlímitey el modelo
de esta escriturafinanciada.El textomismoes un mercadodondeel relatocirculay
en cada entregacreceel interés.Este aplazamiento, que decidea la vez el estiloy la
técnica, se fundaen el suspenso,créditoque hace de la anécdotala mercancía siem-
pre postergadaque el lectorreciénlogra tener al final.Economíaliterariaque con-
vierteal lectoren un clienteendeudado;se vivela ilusiónde que una ciertanecesidad
enlazaal textoy su lectura"**.¿Cuálesson las técnicasparalograrel suspenso?La
másevidentees la del "corte"en un momentoculminante, lo que suponeun "hacer

11 Ricardo op.cit.
Piglia,

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 128
culminar"que se convertirá en postergación. El suspensoaparece,entonces,como
un efectologrado.Pero si lo restringiéramos a situaciones aisladasno veríamossu ac-
ciónen la articulación total.En ese sentido"hacerculminar"se vincula,comoefecto,
con el "desarrolloy crecimiento" que parecíacaracterizar el relatodesdelo que sale
de su distribución en capítulos.Porotrolado,el suspensotambiénestáen lo particu-
lar,tematizadopor la situaciónnarrativa privilegiada: venderpapel,cuya incidencia
en el "caminar,very describir" ya destacamos. Vendero no, entregar o no, creauna
espectativa análogaal suspenso.Es claroque tambiénlo hayen el "robarcon peligro
de ser descubierto"pero importamás la situacióndel venderporque,al serpapel,
remiteal folletíncomo formaque sale,históricamente, del diarioy estámarcadopor
algoesencialdeldiarioque es superiodicidad cortada.El papelligatodoslos términos,
funcionacomo un espacioconcentrador y reveladorde movimientos aparentemente
inconexosperoen realidadvinculados.
Las "apropiaciones"y los "préstamos", a su vez, se recortansobreuna ele-
mental"intertextualidad" que se presentaaquí bajo formade una dinámicade rela-
cionesverbales.Dicho de otromodo,paraescribir esterelatoel escritor se apropióo
pidióen préstamoa la literatura diversoselementos, en distintosniveles,que,trans-
formados mínimamente, entraron en su propiaproducción. Porejemplo,ciertosper-
sonajespresentadoscomo estereotipos cuya fuentepuede ser,ademásdel reconoci-
mientoexterno, los "cromos"a que se aludey que danuna idea de inmovilidad inspi-
radora.La "cocotte" francesay el zapateroandaluzno son personajesconstruidos
sinopresentados comofiguras fijasy universales que la literatura proporciona. Podría-
mos añadiral librero,al Rengoy a Dio Fetente,provenientes del saínetey aun a
Eleonora,cuyafuentees sindudaEdgarAlianPoe.
A travésdel nombre"Eleonora",Arltse vinculacon MacedonioFernández
quien,en su Museo de la Novelade la Eterna, teoriza,desdeel personajeEleonora
tomadoen préstamoa Poe, sobrelos personajesde "otrasnovelas"que intervienen
en la suya.
Tambiénpodemosañadirlos personajessolamente"invocados"y cuyafuente
es literaria:antetodo RocamboleperotambiénLacombe,Bonnot,Valety otrosque
funcionan comotérminos de comparación, como,en granmedida,modelosque sirven
paraescribir el desarrollode personajescuyoprocesose intentadesignar.
Los préstamos, en el nivelde ciertasexpresiones, sonevidentes y declaradosy
sirvensiempreparailustrar una situación:frasescomo "struggle forlife","Los traba-
jos y los días" (títulode un capítulo),"de todohayen la viñadel señor","Binomio
de Newton",remitena lecturasen cursoy a vecessonlugarescomunesque aparecen
en el textoentrecomillados; lo cual indicaque se tratade un uso y, porlo tanto,de
su carácteroperatorio e intermediario.
Donde más se puede observarestemecanismode apropiaciones y préstamos
es en el terrenodel vocabularioen el cual se registran palabrasque, evidentemente,
no sonde uso corriente en la Argentina de 1925. Algunosejemplos:zarandaja,yacija,
mercar,cofrades,doncellas,gentecilla, quisquillosidad, donaire,churrigueresca, rega-
ñones,bigardón,chirigota, barragana, etc... Ahorabien,estasapropiaciones se com-
plementancon un movimiento inversode ofrecimientos de palabras,de términos

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
129 NOEJITRIK
propiosno leídos,atesoradospor una experienciavital:sonlas palabrasdellunfardo
que,empleadascon todapropiedadyespontaneidad, son comopresentadas al público
medianteentrecomillados: "cana", "te la voglio dire", "bondi", "reló", "jetra",
"yuta","cachan","biaba", "laburado","minga",etc.etc.Estaspalabrasestáncomo
en vidriera en virtud,precisamente, de las comillasque actúancomocartelitos anun-
ciadores.El texto,pues,funcionacomo una plaza públicaen la cual hay un activo
intercambio verbal:por un lado se pide por el otrose ofrece.Podemosentenderel
pedido como adquisiciónaunqueprefiero considerarlo como "préstamoy/oapropia-
ción", segúnlos casos. Podemosentender, por otro lado, el ofrecimiento, no tanto
como una ambiguay avergonzada declaraciónde propiedadlingüística (como ocurre
en las obras de Gálvezy aún de Payró,quien se planteael problemaen su primer
novela,Nosotros),sino como significación bifurcada:en un sentido,revelalaacción
del "intercambio" enla produccióndel texto;en el otro,asumedos fuentesculturales
cuyo resumenes el textoy tratade situarseen la problemática de las relacionesentre
la escritura (de donde se toma en préstamo)y la voz (en donde se experimenta el lun-
fardo), en busca de una síntesisentre lo universal (la escritura)y lo nacional (la voz)
de nuestracultura.
Las comillas,entonces,llamanla atención,ofrecen.Esta capacidadde indi-
caciónaparecedirectamente en el texto,como indicaciónpura,en el momentodel
ingresoa la biblioteca:"Clavadoal marcode maderade la puerta,habíauna chapa
esmaltadacuyos caracteresrezaban:'Biblioteca'". Desde el puntode vistade la
narración, la mencióna la chapa es irrelevante o bienes un detalle"objetivista"
(por decirlode algúnmodo). Másaún,la palabrabibliotecapodía,sinque cambiara
su función, habersidopuestaen mayúsculas o en bastardillas.La presenciade comi-
en
llas, cambio,nos permitevincularla chapa con la presentación de palabraslun-
fardasy, con ello, ratificarque se tratade llamar(a travésdel mismo elementoem-
en
pleado dos nivelestextualesdiferentes), se tratade atraer.
Otraformadellamares mediante el cencerro enla puertade la librería, llamar
para ofrecery entablarun intercambio que aquí aparececomocompra.Silvioes el
que ve la chapa,el que,comonarrador, entrecomilla lunfardismos, el que toca el cen-
cerro,el que es arrastrado al mercadoa comprarcomida;Silvioaparececruzadopor
un intercambio cuyasleyesno sólo lo determinan comopersonajesinoque determi-
nan,también, suaccióndenarrador y,porlo tanto,a la escritura. En cuantopersona-
je, en estemarcose explicael intentode suicidiosi lo entendemos comoun llamado
destinadoa reiniciar o a iniciarun truequeafectivoo moral,encarnación requerida,
forzada,del circuitode compray ventamanejadopor otros,en el que los otrosse
muevencon comodidady del que,infernalmente* el personajeapareceexcluido.

V. Intercambio y metáfora:el "ser"


Ahorabien,esteintercambio, como movimiento transaccional,puedeconsti-
tuirla esenciamismade la metáforaque, en últimainstancia,es la escena-y el con-
flictoque enella se exhibe-de una vinculaciónentretérminos.Metaforizar,entonces,
es intercambiary, simultáneamente, producir un valorque puede no sermás que la
puraexpresividad peroque, aun así,tieneel aspectode una entidady no de una mera

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 130
reunióno adición.Quizásesto explique,por lo tanto,ciertatendenciaal empleode
metáforas con las consecuencias que de aquí se derivan:"Conocíamásnombresy vir-
tudesde caballosque una beatasantosdel martirologio". Porciertoque si éstaes una
metáfora ella se sitúa en un primer nivel: el de la simplecomparación que, al progre-
sar,puedegenerar variantes comoésta: "Y más y más me embelesaba la cúpulaceleste,
cuandomásvileseranlos parajesdondetraficaba"*^.Demosporaceptadoque en el
textose apela a metáforas; pensemosque seríabuenoregistrar los momentosen que
aparecen;supongamosque podríamosllegar a clasificarlas en cuanto a lo que inter-
vieneen ellasparaconstituirlas. En todoslos casosllegaríamos a la conclusiónde que,
en la metáfora, el "intercambio productivo"tieneuna manifestación sutilizadapero
concretay que se liga,además,con una prácticaen curso,defendida"teóricamente":
el ultraísmo.Por añadidura,la metáforaes "propiedad"del ultraísmo, tal como se
puede leer en el articulo publicadopor Borges en Nosotros en 1922. Pero si la metá-
es
fora "propiedad"del ultraísmo, quiere eso decir que Arlt la toma en préstamo, o
se
mejordicho, apropia de ella. ¿Ofrecealgo a cambio? Su"lunfardo". Nuevo nivel del
intercambio que acasotengacomoconsecuencia limitarciertosvirulentos antagonismo
supuestamente ideológicosentreBoedoy Floridapero,másque eso, producirnúcleos
temáticosque encarnanespaciosintercambiados y de intercambio:el arrabaly la
carnicería.Borgesdescubría,con el poderde las metáforas, el arrabalsobreel cual
un
compuso poema tituladoCarnicería. El jugueterabiosotienecomo ámbitofinaly
dramáticoel arrabaly,en él,la feria(lugarde transacciones) en la que se destacanlos
carniceros. Porotraparte,cuandoel Rengo("...contabahistoriasde arrabal...")quiere
escapares perseguido por el hijo de la portera, un "carnicerode oficio".El intercam-
bio,finalmente, produceo explicatantosnivelesque se vanengendrando unosa otros
que podríamosseñalar,otravez,y ya definitivamente, que constituye la condiciónde
estaescritura que es,poreso,una escritura esencialmente económica.
Perouna vez que se llegaa la metáfora- cuyaactividades tangrande-se pre-
sentael problemade la generalidad posiblede su acciónya que porella transcurre la
escritura,aunque sea parcialmente, así como transcurre la producciónlingüística
misma.¿Tienela metáfora,como encarnacióndel "intercambio", un carácterpro-
ductivo?O, en otrostérminos, se trataríade pensarsi la relaciónproductora que ya
habíamosseñaladopara El jugueterabioso-libros,robos,dinero,lectura-tieneun
alcancemetafórico. Retomandolos términos principales de esa ecuaciónrecordemos
que la literatura, la
o los libros,al puntuar narración, tienecomofunción"generar"
ciertosactosde los personajesy, por tanto,lo ciertos núcleos narrativos. En esa dis-
pósición, si los actos o múdeos son lo que "se va a escribir" la literatura es entonces
lo conocido(primer nivelde lectura:lo ya leído que permite la complicidad)y,porlo
tanto,primermiembro de unaproposición metafórica. Correlativamente, el roboy la
lecturaconstituyen el medioo el puenteparallegara otrosvalores:dinero,podero
verdad.El "cómohacer"aprendidoo enseñado,perosabido,se relacionacon un valor

12 Cf.LuisPrieto,
"Signearticulé
et signe
proportionnel"inEtudesdeLinguistiqueet
Générale.
de Sémiologie Genève-Paris, deproporción
Droz,1975.La relación puedesercodificada
A : В :: С : D.
A esa В comoС esa D; simbolicamente:
delmodosigüiente:

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
131 NOEJITRK
a obtener,relativamente conocidoen tantosu goceo su posesiónestabanmuyposter-
gados.Lo mismopodríadecirsedel reconocimiento- postergado-deun "ser" que es
el objetivofinaldel texto:toda la escritura tiendea ello peroese "ser" es lo que se
quiereconocer;toda la angustiatematizadaalude a la imprecisión de sus perfilesy
todo el "desarrolloy crecimiento" deberíanculminaren una revelaciónque no deja
de producirse. Lo que no puededejarde versees que se tratade alcanzarla revelación
acercadel "ser";hayun "deseo" que,parasatisfacerse, metaforiza porqueactúasobre
sus energíasconocidas,sobresu fuerza,para alcanzarlo que todavíano se conoce.
Deseo (asimilablea la fuerzaproductivadel dinero)de algo pero también"deseo
metaforizante" que rigeuna escritura que tratade "conocer"y, sobretodo,que trata
de conocerseen la medida en que no intentadisimularla ideologíaque la rige.
Se tratade conocerun "ser". Esa búsquedasurgede un adentro,se refracta
sobreun exteriorsocialy tiendelazos ambiguosentreambasesferas.La ambigüedad
es fuentede angustia:de ahíel carácter"existencialista" del relatodesdeun puntode
vistafilosófico externo.Pero tambiénla búsquedadel "ser" se revierte sobreel texto
y reclamaformulaciones y expresionesque parecenhacersecargode esa finalidad y
que, reunidas,creanun ámbitofavorablea esta idea. Así "muchachosinteligentes"
aparececomo "señalados";en otrolugarse desconfíade los "señaladosporDios"; se
tratade "inventar", de seguirel ejemplode los "héroes",de gozarde "la bellezacon
que los poetasestremecieron al mundo";se haceunalistade héroes,poetasmaestros
y personajestalescomo Edison,Napoleón,Baudelaire,Rocambole;en fin,se consti-
tuyetodo un conjuntode llamados,de advertencias o de señalesque puedenenten-
derseen el sentidode una aspiraciónque tiene,ciertamente, su grito,su reclamo
("saldríayo de mi ínfimacondiciónsocial,podríaconvertirme algúndía en un se-
ñor...").Y si esto implicaun reconocimiento, el textonos aclarasu sentido:"¿Qué
hacerparatriunfar, paratenerdinero,muchodinero".
A la luz deestesistemade datosy de su culminación, el deseode "ser" aparece
en contraste con la miseriaactual.Los datossoncomoproyecciones valorativas,real-
zatoriasy el dinerocomo el valorsuperiorque otorgatodo lo demásapartede que,
como objetode búsqueda,pueda identificarse con el "ser" mismo.Pero se tratade
entidadesde naturalezadiferente: lo que da relieveal dineroy hace comprensible su
fuerzaes su acumulación, mientras que el "ser"parecedefinirse por una necesidad de
expansiónde algo que estáreprimido. Ese "ser"es, porlo tanto,una "hipótesisreal"
que auncarecede forma.Ella estaríadada porun acto de liberaciónque ahorasí resti-
tuiríaun continuoentreel adentroy el afuera;posiblemente la traiciónsea ese acto
liberatorio pues permitedescubrir finalmente la alegría,la viday la posibilidadde un
trabajoverdadero en un ámbitode airepuro.
De todosmodos,el "sercomohipótesisreal"tienesu campoanalógico(en el
texto)en el tópicode los inventosque, igualmente, no llegana seraunqueestánahí
("... lo que le faltaa ustedes la base,disciplineel pensamiento... y entoncespodrá
teneréxitoen susiniciativas"). Si llegaral "ser"constituye el espaciode la realización
individual imaginaday proyectadaentreellay el invento,dondeel imaginar conduce
a un descubrimiento; entoncesse tiendeun lazo, algo en común,que es el espacio
imaginario. Inventar, de estemodo,se oponeal trabajoalienado,a ese trabajoque es

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ENTREEL DINEROY EL SER 132
objetodeunrobo,entantoque imaginar liberauna fuerzaque es la mismaque alienta
en ese "ser" que esperasu revelación.Ahorabien,en la medidaen que el inventono
llegaa tomarforma,a sera su vez,se sitúade retornoen la fantasíay en el sueño,en
lo imaginario puro-no en la imaginación como fuerza-que se desligade estemodo
de la realidad:la "hipótesisreal"se separaen hipótesisy en realidad.Y si la búsqueda
del "ser" teníasu homólogoen los inventos, la relaciónentrelo imaginario y lo real
que canalizatantola búsquedadel "ser" como los inventostienesu homólogoen el
plano de la tematizaciónerótica:niñasposiblesque derivanen homosexualrecha-
zado; la masturbación comolo únicoque ligala fantasíacon el gocereal.
Todas las dicotomías(hipótesis/real) se resuelven con un corte,la traiciónque
invierteel esquema.La traiciónes aquello que, proveniente de lo más real,matala
omnipotencia del personaje(en tantolo llevaa definirse poralgo,la moralsocial)y,
con ella,la fantasía.Simultáneamente, le permitedescubrir en sí una fuerzaresidente
que no se podía expandir:"en mí hay una granalegría",declaraciónque contrasta
con los socorridossentimientos de frustración, tristeza,pesimismo, autodestrucción,
etc., permanentemente enunciados.Hay un cambio: algo, una fuerza,salida de lo
real-tanvindicadodurantetodo el relato-asumela fisonomíadel "ser" que lo real
mismoimpedíaque se manifestara o desarrollara. A partirde esa profunda decisión,
la perspectiva se trastorna:el dinero(que eralo que se buscaba,porlo menosla "mo-
tivación"del sersinosu determinación absoluta)no es el "ser" que surgecomoalgo
análogoa la alegría, tapadaduranteel relato-precisamente- porla insistente presencia
del dinero.
¿Salidaespiritualistadel esquemaeconómico?Al contrario; el dinero,que es
lo que confieresu accióna lo que entendemos como valorde cambioreferido a la
mercancíay tapa su valorde uso, tapala alegríaque es el "valorde uso del ser".Y si
esteanálisisnos permitereconsiderar el papel que juega el "dinero"es evidenteque
eso nos facultaparareconsiderar otroselementosde la ecuaciónprincipal al efectode
comprender otrosaspectostextualesque, ya debeestarbienclaro,intentamos incor-
poraral modeloque estamosarmando.Porejemplo,los librosvividoscomomercancía
ostentansu valorde cambioy ocultansu valorde uso,que es lo que hayque rescatar.
Ese rescatees el objeto,seguramente, de la "lecturacomotrabajo",lecturafuturaen
la que es superadala "reducción"monetariao instrumental por la que circulan.El
rescatecomo obligacióno responsabilidad se inscribiríaen la concienciay daríasen-
tido al ya mencionadointentode incendiarla librería, episodioque cierrala primera
parte(finaldel capituloII). Da lugara un cortenarrativo ("Y fueel últimodía que
trabajéallí") y suponeun recomienzo (CapítuloIII) y la perduración del sistemacon
su contraparte: la perduración de la busquedade restitución de un valor.
Estos cambiosde signoapuntana una nuevaaparición, ligadaa una ciertateo-
ríaliteraria,del realismocrítico,tal comola exponeLuckacs.Se tratade la recupera-
ción del héroeproblemático, a cuyodesarrollo asistimos duranteel relato.Recupera-
ción contradictoria porqueel sistemaque lo condujoa la "degradación" es el mismo
que lo recupera. es
El sistemaqueda indemney también recuperado puestoque mues-
trafinalmente su
un valorque en propiodesarrollo mismoél se ocultaba.
Todo esto ocurreen el campo de los "valores"e indicala supervivencia de

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
133 NOEJITRIK
ciertaideologíade lo "posible" о, рог lo menos,de una ideologíaque descubreten-
sionescontradictorias en el seno del sistema.Podríadecirseque tambiénla literatura
se recuperaa partirde esta recuperación: sistemaque funcionacomo productorde
acumulaciónnegativa, mercancíaque hayque violentar paradescubrir, se
la literatura
da vueltaal mostrar que ha sidocapaz de producirla recuperación delpersonaje:deja
de seruna institución sinun lugarprecisoen la sociedadparadevenir una fuerzapro-
ductora.Y si para recuperarse, asumiendola contradicción, el personajeha tenido
que atravesar la jungladel capitalismo, de una producciónalie-
todaslas dificultades
nada,la literatura semuestra bajo unaluz similar:la fuerzapropia,residente, atraviesa
la junglade las leyesde la escritura determinada por el capitalismoque culminan en
la idea,noción,sentimiento, convicción dellibrocomoobjetode consumo,comobien
acumulabley reservado.

El Colegiode México

Notaeditorial
: Esteartículo
fueunaponencia enContemporaryMethods ofLiterary
Analysis:
A ColloquiumonHispanicandFrenchLiterature porel Departamento
, organizado deLenguas
de
Extranjeras York College.
Agradecemosla gentileza
delospatrocinadores
delcoloquiocomo
asitambién
a Bilingual
Press/Editorial
Bilingüeporel permiso
de supublicación.

This content downloaded from 70.30.233.21 on Wed, 11 Jun 2014 21:28:49 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

You might also like