You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

EXAMEN EXTRAORDINARIO
DIA: 11 de enero del 2018

Asignatura: Políticas Económicas de México


Clave: 1623 / Semestre: 6o.
Carácter: Obligatoria / Créditos: 8

Profesora: Karla Valverde Viesca

Lineamientos Generales:

Aquellos alumnos que estén interesados en presentar el Examen Extraordinario de la


asignatura Políticas Económicas de México deberán cumplir con los siguientes
lineamientos:

a. Establecer contacto previamente con la titular de la asignatura, a fin de recibir


un correo electrónico con los Lineamientos para presentar el Examen.
b. Revisar el Programa de la asignatura Políticas Económicas de México.
c. Con base en dicho Programa se deben hacer todas las lecturas obligatorias que
están incluidas por Unidad temática y posteriormente, elaborar una reflexión por
escrito de cada unidad (en total cinco) en una extensión máxima de una (1)
cuartilla.
d. Al concluir la elaboración de las cinco reflexiones, se seleccionará un tema
incluido en el Programa o que de su interés ero que esté relacionado con el
temario, para hacer un trabajo final con una extensión máxima de diez (10)
cuartillas.
e. Las reflexiones y el trabajo final serán enviados, a más tardar el día 11 de enero
del 2018, en un solo documento en formato PDF, al correo electrónico
viesca@unam.mx con copia al correo karlavalverdev@gmail.com
f. El nombre del archivo debe indicar los apellidos del alumno. Ejemplo:
ValverdeViesca.pdf

EVALUACIÓN PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO


5 reflexiones. Una por cada Unidad temática……………………………….50%
Ensayo/ trabajo final……………..……………………………………………………..50%
Asignatura: Políticas Económicas de México
Clave: 1623 / Semestre: 6o.
Carácter: Obligatoria / Créditos: 8
Profesora: Karla Valverde Viesca
Adjuntos: Luisa Medina

OBJETIVOS GENERALES:
Estudiar las relaciones entre la política y el proceso de desarrollo económico en México,
a través del análisis de las condiciones estructurales que dan origen a la instrumentación
de la política económica, como una necesidad estatal, y sus diversos impactos en el
ámbito de lo social.

I. Función del Estado en la Economía


a) El papel del Estado en la Economía
b) Del Estado interventor, al promotor y regulador
c) Las funciones económicas del Estado: ¿Qué son las políticas económicas?

 Kaplan, Marcos. "El intervencionismo del Estado en la economía y el desarrollo" en,


Regulación Jurídica del Intervencionismo estatal en México, México, FCE-SEMIP,
1991.
 Cunill Grau, Nuria. “El mercado en el Estado” en Nueva Sociedad, No. 221, Mayo-
Junio de 2009.
 Banco Mundial, “Evolución del papel del Estado” en Informe sobre el desarrollo
Mundial 1997. El Estado en un mundo en Transformación.
 Sandoval Ballesteros Irma, “Hacia un enfoque estratégico-relacional del Estado:
más allá del nuevo institucionalismo”. Revista Perfiles Latinoamericanos No. 25.
Diciembre-2004. Págs. 217-235. Una versión electrónica se consulta en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2133476
 Ha-Joon Chang, “An Institutionalist Perspective on the Role of the State - Towards
an Institutionalist Political Economy” en L. Burlamaqui, A. Castro & H-J. Chang
(eds.), Institutions and the Role of the State (Edward Elgar, 2000). Una versión
electrónica se consulta en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=D3B79D126A0DBE8D7
58C6213FFE1C7B1?doi=10.1.1.22.8162&rep=rep1&type=pdf

Lecturas complementarias:

 Samuelson y Nordhaus. El papel económico del Estado, en Economía.


Décimoséptima Edición. McGraw Hill, Madrid, España, 2002.
 Ayala Espino, José. Límites del Estado, Límites del Mercado, México, INAP, 1990.

II. Hacia la construcción de la Política Económica en México. Recuento Histórico


a) Marco jurídico de la política económica: antecedentes
b) Crisis mundial y propuesta Keynesiana
c) La Influencia del ámbito internacional: formación y desarrollo del Estado del
bienestar
d) Búsqueda de un modelo de desarrollo propio: el desarrollo hacia adentro; el
desarrollo con inflación; el desarrollo estabilizador; y, el desarrollo compartido
e) La empresa pública como sustento del desarrollo mexicano

 Tello Carlos y Cordera, Rolando. La disputa por la nación. México, Siglo XXI, 1981.
 Valverde Viesca, Karla “El desmantelamiento del Estado interventor” en Estudios
Políticos núm. 18, mayo – agosto 1998

III. Límites y contradicciones del intervencionismo estatal en el mundo y su


impacto en México (1970-1990)
a) Desarrollo y crisis de la economía mundial
b) Reordenación económica y cambio estructural
c) La llamada reforma estatal
d) El Consenso de Washington

 Ayala Espino, José. “Un Nuevo Arreglo Institucional para el Desarrollo Económico”,
en Calva, José Luis (Coordinador). Política Económica para el Desarrollo Sostenido
con Equidad. Tomo I. México, UNAM-Juan Pablos Editor-Instituto de Investigaciones
Económicas, 2002.
 Albert, Michel. Capitalismo contra Capitalismo. México, FCE, 1996.
 Birdsall, N. y de la Torre, A. Washington Contentious. Economic policies for social
equity in Latin America. Carnegie Endowment for International Peace and Inter-
American Dialogue, 2001.
 Rubio Luis (Coord.) Políticas económicas del México contemporáneo, México:
CONACULTA-FCE, 2001.
 González Butrón, María Arcelia; Gómez Monge, Rodrigo. “La economía en el
estancamiento. Los resultados de las reformas estructurales aplicadas en el periodo
1981-2007” en Economía y Sociedad, Vol. XIV, Núm. 25, Enero-Junio, 2010, pp. 111-
138, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.

Lecturas complementarias:

 Baszdrezch, P. Carlos y Loaeza, Soledad (Comps). México: auge, crisis y ajuste. 3


tomos, México, FCE, 1992
 Zapata Francisco. El desarrollismo y la modernización, en Ideología y política en
América Latina, Jornadas 115, El Colegio del México. 2001
 Naím, Moisés. Instituciones: el eslabón perdido en las reformas económicas de
América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano sobre
Crecimiento Económico organizado por el Banco Mundial, Bogotá, 27 y 28 de junio,
1994.

IV. Globalización e interdependencia económica


a) Viejos y nuevos problemas del capitalismo
b) Una nueva relación Estado, mercado y sociedad
c) Hacia la recomposición y cambio del mundo
 Evans, Peter. “¿El Eclipse del Estado? Reflexiones sobre la estatalidad en la época
de la globalización” en Instituciones y desarrollo en la era de la globalización
neoliberal, Colección En Clave de Sur, ILSA, Bogotá, abril 2007.
 Bob Jessop, Reflections on Globalization and Its (Il)logic(s) Department of Sociology,
Lancaster University, Lancaster LA1 4YN, una versión electrónica se encuentra en
http://www.lancaster.ac.uk/sociology/research/publications/papers/jessop-
reflections-on-globalization.pdf
 Amitai Etzioni, Behavioral Economics: Toward a New Paradigm. American
Behavioral Scientist 2011 55: 1099:
http://abs.sagepub.com/content/55/8/1099
 Proyección del vídeo “La pesadilla de Darwin.”
https://www.youtube.com/watch?v=ySylryTVD90 (Tema: Viejos y nuevos
problemas del capitalismo).

Lecturas complementarias:

 Ocampo, José Antonio, “Retomar la agenda del desarrollo” en Revista de la CEPAL,


agosto, 2001
 Stiglitz, J. El malestar de la globalización, Taurus, 2002.
 Hirsch, Joachim. “¿Qué es la Globalización?” en Globalización, capital y Estado.
México, UAM, 1996, pp. 83-93.

V. México en el contexto económico mundial: ejemplos, consecuencias y análisis


de algunos indicadores económicos para la elaboración del presupuesto
federal.

a) Políticas económicas contemporáneas


b) México y la cooperación internacional para el desarrollo (Dra. María Elena Romero
Ortíz / Universidad de Colima)
c) Los BRICS, CEPAL y cooperación Latinoamérica-China
d) La Reforma social en México: una agenda pendiente
e) La elaboración del Presupuesto Público en México (Dr. Enrique Gutiérrez Márquez/
Universidad Iberoamericana).

 Piketty, Thomas. “Introduction” en Capital in the Twenty-First Century, pp. 8-18.


(Tema “Políticas económicas contemporáneas”).

 FUENTES DE CONSULTA BÁSICOS PARA EL CASO MEXICO


Para el análisis del caso mexicano, los alumnos analizarán algunos Indicadores
Económicos como estructura del PIB sectorial, nacional, estatal y municipal; inflación;
ingreso nacional, consumo e inversión; gasto público e impuestos; sector externo
(importaciones y exportaciones)

Con este propósito se revisarán las referencias electrónicas y el manejo de Base de


Datos, siguientes:
a) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Una versión electrónica se encuentra en:
http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
b) Criterios Generales de Política Económica 2015. Una versión electrónica se
encuentra en:
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_pub
licas_criterios/cgpe2015_140905_vf.pdf
c) Informe sobre Desarrollo Humano en México 2011. Una versión electrónica se
encuentra:
http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Informe_sobre_Desarrollo_Humano_en_Mexi
co_2011-2.pdf
d) Economía. Informe Anual 2012. Banco de México.
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-
periodicos/anual/indexpage.html
e) Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños, 2013. Cepal:
http://www.cepal.org/es/publicaciones/pactos-para-la-igualdad-hacia-un-futuro-
sostenible-trigesimo-quinto-periodo-de

Asimismo, en clase se analizarán diversos cuadros estadísticos producidos por el Banco


de México, el INEGI, la Secretaría de Hacienda, así como la información de la Bolsa
Mexicana de Valores a fin de conocer sus elementos e indicadores básicos.
 www.banxico.org.mx
 www.inegi.gob.mx
 www.bmv.com.mx
 www.shcp.gob.mx
 www.camaradediputados.gob.mx
 www.pnud.mx

Para la sesión sobre los BRICS, CEPAL y cooperación Latinoamérica-China, se deben


consultar los siguientes enlaces:
http://www.theglobalist.com/brics-toward-a-rio-
consensus/?utm_source=GEGI+Round+Up+13&utm_campaign=GEGI+Round+Up+13&
utm_medium=email
http://www.cepal.org/es/comunicados/comunicado-balance
http://www.telesurtv.net/english/telesuragenda/China-Latin-America-20150107-
0040.html?utm_source=GEGI+Round+Up+25&utm_campaign=GEGI+Round+Up+25&u
tm_medium=email
Para la sesión del tema “La Reforma social en México: una agenda pendiente”, se
discutirá la lectura “Claroscuros de la reforma social en México y América Latina” de
Carlos Barba Solano:
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral39/35
-76.pdf
Para la sesión sobre Presupuesto Público, se discutirá la Lectura del texto de Rogelio
Hernández Rodríguez, Disputa por el presupuesto federal. Presidencialismos y gobiernos
estatales en México. Una versión electrónica puede ser consultada en:
http://www.redalyc.org/pdf/599/59918305.pdf

MÉTODOS Y MEDIOS DE ENSEÑANZA


Los alumnos contarán desde el inicio del curso con el Programa de la asignatura a fin de
que puedan organizar y administrar con tiempo, las lecturas básicas que se incluyen en
cada uno de los temas señalados. De esta forma, el curso supone tres modalidades para
la clase: la lectura previa de los textos por parte de los alumnos; dinámicas de
aprendizaje recíproco en clase; y, la exposición del tema por algún alumno, un equipo
de trabajo o las titulares de la asignatura. Ello con el propósito de fomentar un ambiente
de análisis y discusión en torno a los temas programados.

FORMA DE EVALUACIÓN

-Reflexiones sobre las unidades. El Programa de la asignatura contempla el estudio de


cinco Unidades Temáticas. En cada Unidad se establecen lecturas básicas textos básicos
cuya lectura es obligatoria y algunos textos complementarios. Al término de cada unidad
temática, los alumnos deberán realizar lo siguiente:

a. Una reflexión escrita, no mayor a dos cuartillas. Dicha reflexión debe contener
tres elementos: una idea o pregunta central sobre toda la unidad; el desarrollo
de dicha idea o argumento; y, una reflexión final.

-Ejercicios. Durante el curso se llevarán a cabo diversos ejercicios para complementar


los aspectos teóricos. Para ello es necesario que los alumnos asistan a las clases, pues
son durante el desarrollo de éstas cuando los ejercicios didácticos se llevan a cabo.

-Ensayo Final. Los alumnos elaboraran un ensayo al final del curso. El tema será
acordado previamente y con tiempo suficiente para su elaboración. (No mayor a 10
cuartillas).

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN
Para aprobar el curso, deberá cumplirse con al menos el 80% de la asistencia. En el caso
de la participación, el alumno podrá exponer algún tema de su interés, elaborar un
trabajo extra, o bien, participar en clase con base en el contenido de las lecturas
programadas.

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

Cinco reflexiones escritas (una por cada unidad)………….…..20%


Ejercicios didácticos (en clase)…..……….…………………………….20%
Ensayo Final…..…………….……………………………………….…………..40%
Asistencia y Participación en clase…..…………………….…………20%

You might also like