You are on page 1of 5

I. E. S.

ENRIQUE TIERNO GALVÁN – PARLA BACHILLERATO NOCTURNO


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1er BLOQUE)
MODELO DE EXAMEN PARCIAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

PARTE A

1. Lee con detenimiento el siguiente texto argumentativo, y realiza un análisis del mismo. Redacta un
resumen del texto (1,5 puntos), enuncia el tema del texto (0,5 puntos), señala las características
pragmáticas, estructurales y lingüísticas más sobresalientes del texto (3 puntos).

Derechos menos-válidos

[José Antonio Novoa Romay, La voz de Galicia, 25 de octubre de 2010]

No siempre reciben un trato positivo las personas que sufren alguna discapacidad.
En noviembre del 2009, en Vigo, cuatro jóvenes pretendían entrar en un pub para
divertirse. El responsable del establecimiento les vetó el acceso. Luego admitió ante la
policía que no había motivo para pensar que los jóvenes fuesen a comportarse de
manera violenta. La policía trasladó los hechos a la Fiscalía. Los jóvenes tienen
discapacidad psíquica. En marzo de este mismo año, en A Coruña, se juzgaba a tres
hombres que desnudaron a un vecino y le vejaron de múltiples formas. El hombre tiene
discapacidad psíquica.
También en marzo, la Audiencia de Valencia ha confirmado la sentencia del
Juzgado de lo Penal número 12 contra la administradora de un pub que echó del local a
un grupo de ocho personas con síndrome de Down que habían acudido a divertirse. Se
condenó a los responsables del pub por violar los derechos civiles de unos jóvenes con
discapacidad. Mientras, las dos primeras causas se archivaron sin consecuencias.
¿Prejuicio o esperpento?
Parece que en Galicia los derechos de las personas con discapacidad son dejados a
los pies de los caballos. Muchas son las personas discriminadas cada día porque sus
cuerpos, sus mentes o sus sentidos funcionan de forma diferente a la mayoría, y muy
pocas de ellas pueden defender sus derechos cuando son maltratadas. Si un juzgado es
tolerante con el odio, la violencia y la discriminación por ser diferente, estará
perpetuando el minusvalidismo que, como el racismo, radica en disminuir el valor de las
personas. ¿Acaso es ese el mensaje que desean enviar, señorías?

PARTE B

2. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales (3 puntos):


Correré Viviríamos
Sufriesen Hayáis esperado
Proclamaste Hubo comido

3. Desarrolla el siguiente tema de historia de la literatura española (2 puntos):


 “La lírica española del siglo XVI”

SOLUCIÓN
PARTE A

1. Lee con detenimiento el siguiente texto argumentativo, y realiza un análisis del mismo. Redacta un
resumen del texto (1,5 puntos), enuncia el tema del texto (0,5 puntos), señala las características
pragmáticas, estructurales y lingüísticas más sobresalientes del texto (3 puntos).

Resumen.
José Antonio Novoa Romay empieza destacando casos de abuso o vejación a
personas minusválidas que no pueden defenderse. Señala que mientras el juzgado a
castigado una de esas situaciones, ha sobreseído la causa de las otras dos. Con ello
critica que desde los juzgados no se está enviando un mensaje a la sociedad de respeto y
tolerancia con las personas minusválidas.
Enunciado del tema.
Crítica al hecho de que los juzgados no penen las actitudes injuriosas contra
personas minusválidas, con lo que perpetúan la discriminación.

Análisis formal del texto.


Nos encontramos ante un texto argumentativo que forma parte de una columna de
opinión aparecida en el periódico regional La voz de Galicia el 25 de octubre de 2010.
El texto viene firmado por José Antonio Novoa Romay, quien habla aquí de la
discriminación sufrida en muchas ocasiones por personas con algún tipo de minusvalía,
tanto física como psíquica.
Dentro de las características de este texto argumentativo como acto comunicativo,
es decir, en relación a sus aspectos pragmáticos, cabe destacar que el emisor es
individual, puesto que lo ha escrito una persona, José Antonio Novoa Romay; es
privado, porque es responsable de sus propias palabras; es común, porque no precisa un
conocimiento técnico sobre la materia que trata (lo habitual en los columnistas de
periódicos es que traten muy diversos temas sin ser especialistas en los mismos); y es
conocido, dado que firma el texto.
Su actitud ante el texto, como sucede en los textos argumentativos, es subjetiva,
ya que defiende ideas propias: una crítica a la actitud de los juzgados a la hora de
castigar actitudes negativas sobre personas inocentes. Su argumentación está construida
en función del destinatario: el lector del periódico, que es un público general, el cual no
requiere estar especializado en el tema. Por ese motivo, hablamos de un destinatario
heterogéneo y múltiple, y también por esa razón, se trata de un texto unilateral, porque
el emisor y el destinatario no pueden intercambiar sus funciones.
Además, hay que señalar que encontramos dos funciones del lenguaje
predominantes: a) la representativa, puesto que se trasmite información; b) la apelativa
o conativa, dado que se busca convencer al emisor. Este rasgo se debe a que apenas
podemos encontrar textos argumentativos puros: lo normal es que combinen exposición
y argumentación.
En relación a los aspectos estructurales del texto, debemos destacar que todo texto
argumentativo cuenta con dos elementos básicos: a) la tesis; b) el cuerpo argumentativo.
En este caso la tesis ya la hemos indicado al plantear el tema del texto: la crítica a que
los juzgados no penen las actitudes injuriosas contra personas minusválidas. Esta idea
final constituye la tesis del texto, la cual aparece explicitada en la última oración. Por
esa razón, el texto mantiene una estructura inductiva, puesto que Novoa Romay arranca
de hechos concretos para establecer como conclusión su tesis, esa crítica al sistema
judicial.
Dentro de esa estructura podemos diferenciar tres partes. En primer lugar tenemos
la introducción, que comprendería solamente la oración primera. En la introducción el
emisor enuncia el tema, en este caso, las personas con minusvalías. En segundo lugar
tenemos el cuerpo argumentativo per se, el cual se extiende hasta el final del segundo
párrafo. En dicho desarrollo se ofrecen diversos casos en los que se ha dado un trato
vejatorio a personas minusválidas. Finalmente aparece la conclusión, que comprende el
último párrafo del texto. Aquí el emisor da un cambio, pues salta de los casos concretos
a la reflexión final: la crítica a la sentencia judicial que no castiga esos abusos a las
personas discapacitadas.
Con ello, se percibe que el método de secuenciación de ideas más utilizado es el
de enunciado-ejemplo, puesto que se describen situaciones que ilustren como de mala es
la situación económica en el momento en que se escribe el texto. Por esa misma razón,
hablamos de una argumentación sobre hechos, que busca convencer al lector alegando
casos concretos y documentados.
Finalmente, en relación a los aspectos lingüísticos del texto, conviene reflejar, en
primer lugar, que en los textos argumentativos cobra especial importancia la coherencia,
esto es, el orden en la presentación de las ideas y la disposición adecuada de los
argumentos refuerzan la credibilidad del texto. Por ese motivo, se busca en los textos
argumentativos la claridad, es decir, que el destinatario no encuentre dificultades en la
comprensión de la tesis y del proceso argumentativo. De ahí la importancia de los
conectores discursivos para establecer relaciones lógicas entre las ideas del texto.
Podemos encontrar muchos en el texto, como el aditivo “también” (L. 8).
Como el texto proviene de la prensa, hay que destacar el predominio de las
formas verbales en pretéritos perfectos, pues se hace alusión a hechos recientes, pero ya
pasados: vetó, admitió, ha confirmado. Dado el carácter serio y la argumentación sobre
hechos, en este caso la adjetivación no es de carácter valorativo. Por otro lado, tampoco
abunda la primera persona del singular, puesto que la tesis está implícita en el texto (hay
que deducirla) y el autor se vale más de mecanismos de ocultación: “Se condenó a los
responsables del pub” (L. 11-12). Sí predomina en el texto la modalidad enunciativa o
declarativa, y no hay casos de preguntas retóricas, puesto que la interrogación final tiene
un destinatario preciso: el sistema judicial gallego. Por otra parte, la sintaxis en estos
textos es más rica, con periodos oracionales largos llenos de subordinación y
coordinación: “Si un juzgado... el valor de las personas” (L. 19-21).
Como conclusión, podemos afirmar que el presente texto se acomoda
perfectamente a las características de la variedad textual argumentativa, tal y como
hemos venido demostrando, al analizar sus rasgos a nivel pragmático, semántico y
lingüístico.

PARTE B

2. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales (3 puntos):


Correré Viviríamos
1ª p. plural del Condicional Simple de Indicativo
1ª p. sing del Futuro Simple de Indicativo del
del verbo Vivir (3ª conj)
verbo Correr (2ª conj)
Viv- -i- -ría- -mos
Corr- -e- -ré- -Ø
Lex. Voc. M. F. M. F.
Lex. Voc. M. F. M. F.
Tem. T/A/M Nº y P.
Tem. T/A/M Nº y P.
Sufriesen Hayáis esperado
3ª p. plur. del Pretérito Imperfecto de Subjuntivo 2ª p. plur. del Pretérito Perfecto Compuesto de
del verbo Sufrir (3ª conj) Subjuntivo del verbo Esperar (1ª conj)
Sufr- -ie- -se- -n Haya- -is esper- -a- -do
Lex. Voc. M. F. M. F. M. F. M. F. Lex Voc. M. F.
Tem. T/A/M Nº y P. T/A/M Nº y P. Tem. T/A/M
Proclamaste Hubo comido
2ª p. sing del pretérito Perfecto Simple de 3ª p. sing del Pretérito Anterior de Indicativo del
Indicativo del verbo Proclamar (1ª conj), derivado verbo Comer (2ª conj)
mediante el prefijo pro- del verbo clamar (1ª conj) Hubo- - Ø com- -i- -do
Pro- -clam- -a - ste- -Ø M. F. M. F. Lex Voc. M. F.
M. Der. Lex Voc. M. F. M. F. T/A/M Nº y P. Tem. T/A/M
Pref. Tem. T/A/M Nº y P.

3. Desarrolla el siguiente tema de historia de la literatura española (2 puntos):


 “La lírica española del siglo XVI”
La poesía castellana en el siglo XVI experimenta un enorme cambio al adaptar
temas y modos de la poesía italiana. Este cambio se debe principalmente a Garcilaso de
la Vega y su amigo Juan Boscán, los principales impulsores de la poesía italianizante.
Esta poesía italiana estaba muy influida por el renacimiento, movimiento cultural en el
que se producen dos ideas importantes nuevas que cambian la concepción mental de la
gente: 1) dignidad del hombre, que es centro del mundo y dueño de su destino
(antropocentrismo). 2) Racionalismo, confianza en el poder de la razón. Mediante la fe
en la razón, se pasa a una idea de progreso: la economía y el mundo material pueden
avanzar de forma indefinida y también el hombre en el terreno moral puede alcanzar
cotas más elevadas.
Hay, además, una recuperación de la literatura clásica grecolatina y la veneración
por autores grecolatinos. Como consecuencia, se puede apreciar en ella el uso de
muchos tópicos literarios de origen grecolatina, como el carpe diem o aprovecha el
momento, el collige, virgo rosas, para disfrutar de la juventud, el aura mediocritas o
alabanza de la vida moderada, y el beatus ille, o añoranza de la vida apartada y en
armonía con la naturaleza. Son cuatro temas de enorme influencia en la poesía del XVI,
como se aprecia en la obra de Garcilaso. Además, se da una notable presencia de la
mitología clásica en los poemas. Los autores usaban mitografías, diccionarios
enciclopédicos de mitología clásica.
Predomina en esta poesía el tema amoroso, muy influido por la filosofía
neoplatónica, lo cual supone una aplicación moral de la idea del progreso al ámbito
amoroso. Ante ese influjo, el amor se convierte en una virtud del entendimiento, que
contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor, el hombre se eleva de lo
material a lo inmaterial. Sin embargo, el amor también aparece como frustración y
dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar lo absoluto porque no hay
amor perfecto (no hay estado de perfección espiritual). No obstante, este cambio
también fue formal. Se empiezan a usar nuevos versos (endecasílabos), nuevas estrofas
(soneto, silva) y nuevos géneros líricos (odas, epístolas, églogas). Son formas tomadas
de la lírica grecolatina, pero adaptadas a la sonoridad y ritmo del castellano, y el
principal artífice de este cambio fue Garcilaso de la Vega.
Garcilaso ha pasado a la posteridad como prototipo del caballero renacentista:
armoniza en su persona el viejo ideal de las armas y de las letras. Su poesía está
marcada por un amor imposible, la muerte de la amada y su destierro en Napolés donde
aprendió las formas poéticas italianas. Su obra, publicada póstumamente, es
relativamente breve: églogas, sonetos, elegías, cuatro canciones, una epístola. Sus
sonetos significan la definitiva aclimatación del soneto a la literatura española. Las
églogas son la culminación de su talento poético. En ellas aúna el tema amoroso con el
protagonismo de la naturaleza. En su poesía, Garcilaso busca un equilibrio entre pasión
y contención. Se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia.
Dentro de la poesía del XVI se desarrolla especialmente una rama de carácter
religioso, la literatura mística. Los místicos aspiraban a comunicarse directamente con
Dios, y expresaban esa experiencia bien en prosa, bien en verso. Buscaban elaborar un
discurso que permitiese el acceso a lo absoluto, a esa comunicación con la entidad
superior de la deidad. Los místicos se valieron del neoplatonismo para poder expresar
esa trascendencia de la materia hacia la deidad. Igual que en la poesía amorosa, los
místicos buscan trascender lo material para alcanzar a Dios. No obstante, las
instituciones religiosas acababan asimilando este tipo de movimientos por su
potencialidad crítica.
A parte de Santa Teresa de Jesús, los dos místicos importantes de este periodo son
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Respecto al primero de ellos, dado que su vida
fue turbulenta, domina en su obra un anhelo de paz y tranquilidad. Su pensamiento
conjunta platonismo y cristianismo. Para él, las ideas humanas no son más que copias
imperfectas de las de Dios y el hombre debe aspirar al conocimiento divino por medio
del amor. Aunque posee algunas obras en prosa, destaca su corta producción poética
donde expresa su experiencia mística. Su poesía podría ser explicada como una catarsis
lírica que le permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos interiores. Su
creación artística está guiada por el deseo de armonía, paz y serenidad. La construcción
de los poemas está muy trabajada, dentro del ideal renacentista de elegancia y sencillez.
Igual de Fray Luis, San Juan de la Cruz posee una producción poética breve,
pero que le ha llevado a ocupar un lugar importante en la lírica universal. Escribió cerca
de veinte poemas breves y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura y
Llama de amor. En su poesía, San Juan de la Cruz reformula muchos motivos,
provenientes de la filosofía neoplatónica, de la mística de la Edad Media, la poesía
bíblica y la poesía tradicional. Se produce una comparación con el amor humano para
expresar la unión mística con lo divino. Sus poemas trascienden el contenido erótico
para expresar un contenido espiritual ascendente. Como consecuencia, reformula el yo
poético de la poesía amorosa y lo convierte en una mujer (el alma) que busca y
encuentra a su amado (Dios).

You might also like