You are on page 1of 14

TRASTORNOS DE ANSIEDAD.

ANSIEDAD:
Def: SISTEMA QUE TENEMOS TODOS LOS SERES HUMANOS PARA REACCIONAR ANTE SITUACIONES DE
PELIGRO Y ASI EL CUERPO SE PREPARA PARA SOBREVIVIR.

 LA ANSIEDAD NORMAL NOS SIRVE PARA FUNCIONAR Y ACTUAR EN CASOS DE PELIGRO.

CUERPO SE PREPARA PARA: HUIR.


PELEAR.
PARALISIS
A TRAVÉS DEL SISTEMA SIMPÁTICO.
NEUROTRANSMISORES: ADRENALINA,DOPAMINA Y SEROTONINA.

HABLAMOS DE TRASTORNO:
 CUANDO EL SISTEMA SE ACTIVA SIN UNA CAUSA REAL O ES EXCESIVO A LA SITUACIÓN.
 CUANDO SE ENCUENTRA ACTIVADO MAS TIEMPO DE LO NORMAL
 CUANDO PROVOCA MALESTAR A LA PERSONA O A LOS DEMÁS
 CUANDO PROVOCA DISFUNCIÓN SOCIAL,LABORAL O FAMILIAR.

Clasificación
 CRISIS DE ANGUSTIA O ATAQUE DE PANICO.
 AGORAFOBIA
 ANSIEDAD GENERALIZADA
 FOBIA SOCIAL Y ESPECÍFICA
 ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
 MUTISMO SELECTIVO
 ANSIEDAD NO ESPECÍFICA.
 SEC. A ENFERMEDAD MEDICA
 SEC. A ABUSO DE SUSTANCIAS.

CRISIS DE ANGUSTIA. (ATAQUE DE PÁNICO).


Def: APARICIÓN SUBITA Y REPENTINA DE MIEDO Y MALESTAR INTENSOS.

Criterios:
 PUEDE DURAR 10 MIN – 30 MIN
 4 O MAS SINTOMAS:
o TAQUICARDIA
o SUDORACIÓN.
o TEMBLORES.
o SENSACIÓN DE AHOGO O FALTA DE ALIENTO.
o SENSACIÓN DE ATRAGANTARSE.
o OPRESIÓN TORÁCICA.
o NAUSEAS.
o INESTABILIDAD,
o MAREO.
o DESREALIZACIÓN O DESPERSONALIZACIÓN.
o MIEDO DE PERDER EL CONTROL O VOLVERSE LOCO.
o MIEDO A MORIR.
o PARESTESIAS.
o ESCALOFRÍOS.
 PUEDEN DESAPARECER REPENTINAMENTE O PAULATINAMENTE.
 TIEMPO
o 6 CRISIS/ 6 SEMANAS
o CRISIS EN 3 SEMANAS ------(MODERADO)
o 4 CRISIS (SEVERO)

DSM-IV REQUIERE QUE EL ATAQUE DE PANICO SEA SEGUIDO POR 1 MES DE PREOCUPACIÓN Y MIEDO DE
TENER OTRO ATAQUE Y QUE CAMBIE DE CONDUCTA SIGNIFICATIVAMENTE.

COMÚN DE CONSULTA A LAS EMERGENCIAS YA QUE EL PACIENTE LO PERCIBE COMO POTENCIALMENTE


MORTAL
SE DAN DE FORMA REPENTINA SIN UN CAUSANTE EXTERNA POR LO QUE AL PACIENTE LE PROVOCA MAYOR
ANSIEDAD

AGORAFOBIA.
CRITERIOS:

APARICIÓN DE ANSIEDAD AL ENCONTRARSE EN LUGARES O SITUACIONES DONDE ESCAPAR PUEDA


RESULTAR DIFICIL O EMBARAZOS O DONDE NO SE PUEDA RECIBIR AYUDA EN CASO DE TENER UNA CRISIS DE
ANGUSTIA

 GENERALMENTE SE TEME:
o SALIR SOLO O ESTAR SOLO EN CASA
o IR EN CARRO SOLO
o IR EN BUS
o PASAR UN PUENTE
o ESTAR CON MUCHA GENTE
o LUGARES ENCERRADOS O ABIERTOS

 SE BUSCA SIEMPRE LA COMPAÑÍA DE ALGUIEN


 ESTOS SINTOMAS NO SE PUEDEN EXPLICAR MEJOR POR OTRA ENFERMEDAD
 EXISTE MALESTAR INTENSO
 DISFUNCIÓN INDIVIDUAL, LABORAL Y FAMILIAR.

EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SI NO ES TRATADO ADECUDAMENTE NOS PUEDE LLEVAR A AGORAFOBIA

Trastorno de Ansiedad Generalizada

CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
 Ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como
el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.
 Difícil controlar este estado de constante preocupación.
 La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes: Nota: En los
niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
o inquietud o impaciencia
o dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
o irritabilidad .
o fatigabilidad fácil
o alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al
despertarse de sueño no reparador)
o tensión muscular

 NO ES SEC. A ALGUN OTRO TRASTORNO DE ANSIEDAD O PSIQUIÁTRICO.


 La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan deterioro social, laboral.

FOBIAS
DIVIDIDA EN: FOBIA ESPECÍFICA Y FOBIA SOCIAL

ESPECIFICA: Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o
anticipación de un objeto o situación específicos .

La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma
de una crisis de angustia situacional .
 La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
 Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
 La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
 Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s)
situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las
relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente
significativo.
 En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como
mínimo.
 NO ES DEBIDO A OTRA ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA

TIPOS + COMUNES DE FOBIAS:


 Tipo animal
 Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
 Tipo sangre-inyecciones-daño
 Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
 Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o
adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).

SOCIAL
Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el
sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de
los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o
embarazoso.

Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con
sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con
individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

Criterios

1. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca una respuesta inmediata de ansiedad, que
puede tomar la forma de una crisis de angustia

Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en
situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

2. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.

Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.

3. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con
ansiedad o malestar intensos.
4. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s)
situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina
normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un
malestar clínicamente significativo.
5. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como
mínimo 6 meses.
6. NO ES DEBIDO A NINGUNA SUSTANCIA, O ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.

Especificar si:

 Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (considerar
también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por evitación).

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su
separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las
siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras
de mayor apego.

2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que
puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.

3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej.,
perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo
a la separación.

5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en
otros lugares.

7. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir solo.

8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos)
cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y


adolescentes y típicamente SEIS O MÁS MESES EN ADULTOS .
Trastorno obsesivo compulsivo y temas relacionados

 TOC
 TX. Dismorfico Corporal
 TX. De Acumulación
 Tricotilomanía
 TX. De escoriación
 Inducida por Sustancias
 Sec. A otra enf. Médica
 Otros TX. Obsesivos
 Inespecíficos

Obsesión:
 Pensamiento, idea, sentimiento o sensación intrusivo y recurrente que el paciente no logra
controlar.
Compulsión
 Conducta conciente, recurrente (ejemplo contar, lavar o evitar) cuya función es aliviar la obsesión.

Nota: Las obsesiones provocan ansiedad y las compulsiones intentan reducirla

MANIFESTACIONES:
 Obsesión… idea recurrente que se introduce de forma persistente en la conciencia de la persona.
 sensación de temor o ansiedad.
 Se experimentan como algo ajeno al pensamiento.
 La persona la reconoce como irreal, exagerada o absurda.
 La persona inicia a tomar medidas en contra de las obsesiones. ( compulsiones).

TOC.
La presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes, lo suficientemente graves como para consumir
tiempo o causar un malestar marcado o un deterioro significativo.
 Las personas que lo padecen reconocen lo irracional de sus pensamientos y acciones.

CRITERIOS
Obsesivos:
• PENSAMIENTOS, IMPULSOS O IMÁGENES INTRUSIVOS O INAPROPIADOS.
• PROVOCAN MALESTAR SIGNIFICATIVO.
• SUPERAN LA SIMPLE PREOCUPACIÓN.
• INTENTA SUPRIMIR ESTOS PENSAMIENTOS
• INTENTA NEUTRALIZARLOS CON OTROS PENSAMIENTOS O ACTOS.

Compulsivo:
• COMPORTAMIENTOS O ACTOS MENTALES REPETITIVOS QUE SE VEN OBLIGADOS A REALIZAR .
• LO HACEN PARA PREVENIR O REDUCIR EL MALESTAR O SEGÚN ELLOS EVITAR ALGUN A
SITUACIÓN NEGATIVA.
 LA PERSONA RECONOCE O HA RECONOCIDO QUE ESTAS OBSESIONES O COMPULSIONES
RESULTAN EXCESIVAS O IRRACIONALES.
 MALESTAR SIGNIFICATIVO
 GASTO MINIMO DE 1 HORA DIARIA.
 INTERFIEREN EN LA RUTINA DIARIA.
 NO ES SEC. A OTRA ENF. PSIQUIÁTRICA.
 NO ES SEC A ALGUNA SUSTANCIA O ENF. MEDICA

PATRONES SINTOMÁTICOS MAS FRECUENTES….


Patrones Sintomáticos

Contaminación:

 Es el más común.

 Obsesión de contaminación compulsión de lavado o evitación.

Duda patológica:

 Duda-comprobar.

 Autodesconfianza obsesiva.

 Culpabilidad.

Pensamientos Intrusivos:

 (sexuales, religiosos, de daño)

 Pensamientos repetitivos sobre conductas sexuales o agresivas que el paciente


considera reprobables.

Simetría:

 Necesidad de precisión y simetría.

 Lentitud.

 Horas para comer, rasurarse, etc

 Cuarto diagnóstico más frecuente en psiquiatría.


 MU = HOM -------- ADULTOS
 Hombres -------- ADOLECENTE
 Edad media de inicio 20 años.
 Asociado a depresión mayor y fobia social.
 También con tx. De la alimentación y drogas.
eTIOLOGIA

 Alteración en la regulación de la serotonina.

 actividad en los lóbulos frontales.

 Disminución de los caudados.

 Relación genética.

 Estímulos condicionados… aprendizaje.

CURSO Y PRONOSTICO

 El curso es largo.

 20 a 40% mantienen o empeoran sus síntomas.

 Un tercio de los pacientes tienen depresión. Riesgo de suicidio.

TX:

 ISRS.

 Benzodiacepinas.

Tx. Dismórfico Corporal


 A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico
que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.

 B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado


comportamientos (p. ej., mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer
asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el de otros)
repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.

 C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

 D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido
adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos
de un trastorno alimentario.

Tx. De Acumulación
 A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente
de su valor real.
 B. necesidad percibida de guardarlas cosas y al malestar que se siente cuando uno se
deshace de ellas.

 C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que


congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto.

NOTA: Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros (p.
ej., miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).

 D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un
entorno seguro para uno mismo y para los demás).

 E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (

 F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, depresión mayor, delirios en la
esquizofrenia ,espectro del autismo).

Especificar si:

 Con adquisición excesiva: Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de


la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no se dispone de
espacio.

TRICOTILOMANÍA

 A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.

 B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.

 C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

 D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede atribuir a otra


afección médica (p. ej., una afección dermatológica).

 E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental (p. ej., intentos de mejorar un defecto como en el trastorno dismórfico corporal).

TRASTORNO DE EXCORIACIÓN
 A. Dañarse la piel de forma recurrente produce lesiones cutáneas.

 B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.


 C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.

 D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
cocaína) u otra afección médica (p. ej.,sarna).

 E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental (p. ej., delirios o alucinaciones táctiles, intentos de mejorar un defecto en el
trastorno dismórfico corporal, autolesion para suicidio).

1. Trastorno del tipo dismórfico corporal con imperfecciones reales: los defectos o
imperfecciones en el aspecto físico son claramente observables por otras personas (es decir, se
aprecian en grado superior a “ligeros”). En estos casos, la preocupación por estas imperfecciones
es claramente excesiva y causa problemas o malestar importante.

2. Trastorno del tipo dismórfico corporal sin comportamientos repetitivos: el sujeto no realiza
comportamientos o actos mentales repetitivos en respuesta a la preocupación por el aspecto.

3. Trastorno de comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo: Se caracteriza por


comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo recurrentes (p. ej., morderse las uñas,
morderse los labios, morderse la mucosa de las mejillas) e intentos repetidos de disminuir o
abandonar estos comportamientos.

4. Celos obsesivos: Se caracterizan por la preocupación no delirante acerca de la infidelidad


percibida de la pareja.

5. Shubo-kyofu: se caracteriza por miedo excesivo a tener una deformidad corporal.

6. Koro: Es un episodio súbito de ansiedad intensa de que el pene (o la vulva y los pezones en las
mujeres) se retraerá en el cuerpo y posiblemente causará la muerte.

7 . Jikoshu-kyofu: se caracteriza por miedo a tener un olor corporal desagradable (también se


denomina síndrome de referencia olfativo).
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
• Trastorno de Apego Reactivo
• Trastorno de Relación social deshinibido
• Trastornos Adaptativos
• Trastornos de estrés post trauma y estrés agudo.
• Otros trastornos y trastorno de estrés no especificado

Trastorno de apego Reactivo

A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores


adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes:

1. El niño raramente o muy pocas veces se deja o busca consuelo cuando siente
malestar.

B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los síntomas
siguientes:

1. Reacción social y emocional mínima a los demás.

2. Afecto positivo limitado.

3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso


durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de


manifiesto por una o más de las características siguientes:

1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener


cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar,
estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.

2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de


elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).

3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la


oportunidad de establecer un apego selectivo.

D. el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del


Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el cuidado adecuado del
Criterio C).

E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del autismo.

F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.


G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

Trastorno de Relación social deshinibida

A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con


adultos extraños y presenta dos o más de las característica siguientes:

1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con


adultos extraños.

2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo


aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).

3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada,


incluso en contextos extraños.

4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.

B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por


déficit de atención con hiperactividad) pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de


manifiesto por una o más de las características siguientes:

1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener


cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar,
estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.

2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de


elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).

3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la


oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número
elevado de niños por cuidador).

D. factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del


Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado patógeno del Criterio C).

E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.


ESTRÉS AGUDO Y ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

Estrés Post Traumatico


VISTO,EXPERIMENTADO O ESCUCHADO UN ACONTECIMIENTO CARACTERIZADO POR MUERTES O PELIGRO
PARA LA INTEGRIDAD FISICA DE EL MISMO O DE LOS DEMÁS.

• HABERLO EXPERIMENTADO CON HORROR, DESESPERANZA O TEMOR.

• EN NIÑOS PUEDEN HABER TX. COMPORTAMENTALES.

El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una (o más) de las


siguientes formas:

• RECUERDOS REPETITIVOS E INTRUSIVOS QUE PROVOCAN MALESTAR.

• EN NIÑOS JUEGAN

• SUEÑOS SOBRE EL ACONTECIMIENTO O ALGO PARECIDO.

• EN NIÑOS DE CONTENIDO IRRECONOCIBLE.

• REEXPERIMENTACIÓN (FLASHBACKS, ILUSIONES,DIISOCIACIONES

• MALESTAR INTENSO EN SITUACIONES QUE RECUERDEN O SIMBOLICEN LO SUCEDIDO

• ESTAR EN EL LUGAR DONDE SUCEDIÓ EL ASALTO.

• ALT. FISIOLÓGICAS EN SITUACIONES QUE RECUERDEN LO SUCEDIDO

Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general


del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes
síntomas:

 Evitar pensamientos o conversaciones de lo sucedido.


 Evitar actividades, lugares o situaciones que recuerden el evento.
 Incapacidad para recordar partes de lo sucedido.
 Disminución del interés de las cosas.
 Sensación de desapego.
 Restricción de la vida afectiva.
 Idea de un futuro desolador.
 Dificultades para conciliar o mantener el sueño
 Irritabilidad o ataques de ira
 Dificultad para concentrarse
 Hipervigilancia
 Respuestas exageradas de sobresalto
 Estas alteraciones se prolongan más de 1 mes.
SE DEBE ESPECIFICAR SI :

 Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico:

 De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han


pasado como mínimo 6 meses.

Estrés Agudo
La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)


acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de
los demás

2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos

Tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos:

 Sensación de embotamiento, desapego.


 Reducción del conocimiento de su entorno.
 Despersonalización
 Amnesia disociativa.
 Desrealización.

El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de


estas formas:

 imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o


sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o
situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.

Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos,
conversaciones, actividades, lugares, personas).

Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para
dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto,
inquietud motora).

Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su
capacidad para llevar a cabo tareas indispensables.

Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el


primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

You might also like