You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

Calcitonina - PTH

AUTORES:

Jhuleidy Castillo

Luis Guachichullca

Juan Hernández

Leonardo Siavichay

DOCENTE:

Dra. Silvana Méndez

Cuenca, Ciclo Marzo-Agosto 2017


1. INTRODUCCIÓN

La PTH (parathormona) es un péptido el cual sintentiza las glándulas paratiroides,


dicha hormona participa junto a la calcitonina y la vitamina D3 en la homeostasis tanto
del calcio como del fosforo, estas hormonas son importantes ya que su aumento y déficit
produce algunas patologías y mal funcionamiento principalmente del riñón, tracto
gastrointestinal y huesos.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Conocer las generalidades e importancia que tiene las hormonas calcitonina y PTH en el
organismo, así como los efectos producidos por aumento o déficit de las mismas.

2.2. Objetivos Específicos

 Conocer y entender la síntesis de la PTH, de igual manera conocer sus funciones


y entender la regulación de su secreción.
 Comprender el funcionamiento de la calcitonina, para así poder diferenciar las
patologías que se produce debido al aumento y déficit de esta hormona.
3. MARCO TEORICO.

3.1. Calcitonina.

Es una hormona polipeptídica sintetizada en la tiroides específicamente en las


células C, es intratiroideas en los mamíferos, en resto forman una glándula independiente
(Garrido et al., 2009). En las glándulas ultimobranquiles de peces, anfibios, reptiles y
pájaros (Gyuton & Hall, 2016). En el salmón es la más activa. Formada por 36
aminoácidos con un puente de disulfuro de las cisteínas 1 y 7 con un peso molecular de
3600 D. En la sangre va unida a la albumina y globulinas (Garrido et al., 2009). Su
desempeño es menor en comparación con la parathormona. (Gyuton & Hall, 2016).

3.1.1. Presentaciones Químicas.

 Forma Monomérica (Garrido et al., 2009).


 Forma Dimerica: Formada por dos moléculas de calcitonina unidas por un
puente de disulfuro (Garrido et al., 2009).
 Forma L: Solubles en grasas (Garrido et al., 2009).

3.1.2. Mecanismo.

1. Disminuye la actividad de absorción en los osteoclastos (Gyuton & Hall, 2016).


2. Disminuye la formación de osteoclastos (Gyuton & Hall, 2016).
3. Efectos menores del calcio en los túbulos del riñón y en el intestino (Gyuton &
Hall, 2016).

3.1.3. Función.

Inhibe la reabsorción ósea (Herrera, Ramos, Roca, Viana, 2014), relacionada con
la hipercalcemia, en el hueso impide la liberación de calcio y en el riñón facilita la
excreción de calcio. En el tracto gastrointestinal tiene acción inhibitoria sobre el vaciado
gástrico la secreción de gastrina y de ácidos gástricos (Garrido et al., 2009).

3.1.4. Patologías.

Aumento de Calcitonina:

 Inhibe reabsorción intestinal de calcio


 Inhibe la reabsorción de fosfatos a nivel de túbulos renales.
 Aumenta la reabsorción de iones de calcio y magnesio por los riñones.
Déficit de Calcitonina:

 Hipocalcemia
 Osteoporosis
 Propensos a fracturas.

3.2. Parathormona (PTH).

Sintetizada y segregada en la paratiroides específicamente en las células


principales. Formada por 37 aminoácidos (Garrido et al., 2009). Degradada en pro-PTH
en el retículo endoplasmático y en el aparato de Golgi como PTH (Herrera et al., 2014).
Su peso molecular es de 9500 D, en la sangre se hidrolizan a 6 aminoácidos por una
hidrolasa (Garrido et al., 2009).

3.2.1. Función.

En el riñón eleva la reabsorción de Calcio y elimina fosforo, estimula la síntesis


de 1,25-dihidroxicolecalciferol (Garrido et al., 2009), en la rama ascendente del asa de
Henle y en túbulo distal reabsorbe calcio (Herrera et al., 2014). Mientras que el hueso
eleva solo la reabsorción del calcio (Garrido et al., 2009) mediante el desarrollo de
osteoclastos (Herrera et al., 2014) y regula la absorción intestinal (Gyuton & Hall, 2016).

3.2.2. Mecanismo.

La principal función de esta hormona es controlar la concentración de Ca++,


estimula que se reabsorba el Ca++ del filtrado glomerular, potencializa la resorción de
calcio en el hueso, en la absorción de Ca++ en el tracto gastrointestinal, activando la
formación de calcitriol, metabolito activo de la vitamina D formado en el riñón y llevado
al intestino por medio de la sangre (importante para la absorción de Ca++ en el intestino,
el cual es un proceso lento de varias horas) estos metabolitos en el intestino estimulan la
formación de proteínas relacionadas con trasporte de Ca++y P. Es decir en resumen
aumenta la concentración de Ca++ extracelular, con acción sobre el riñón, hueso,
intestino; sus efectos son más rápidos en el riñón (Orrego, 2009).

3.2.2.1. Receptor sensor de ca2+ paratiroideo y regulación de la liberación de PTH.

 La PTH se incrementa por disminución del calcio, disminución del magnesio e


incremento de las concentraciones de fosfato (Molina, 2014).
 Los cambios en las concentraciones de calcio son percibidos por los receptores
acoplados a proteína G en las células principales paratiroideas (Molina, 2014).

3.2.2.2. Efectos de la PTH sobre el riñón

 La reabsorción intracelular de calcio (Ca2+) en el túbulo distal es regulado por acción


de PTH y 1,25(OH)2D (Molina, 2014).
 La PTH incrementa la inserción de conductos de calcio en la membrana apical y
facilita la entrada de Ca2+. En el interior de la célula, el calcio se une a la calbindina-
D28K, una proteína transportadora de calcio dependiente de vitamina D que facilita
el transporte de Ca desde la porción apical hacia la porción basolateral (Molina,
2014).
 El Ca2+ se transporta fuera de la célula a través de la membrana basolateral hacia el
espacio intersticial lo que es mediado por un intercambiador de Na+/Ca2+ y por
Ca2+-ATPasa (Molina, 2014).
 La 1,25(OH)2D contribuye al incremento de la reabsorción de calcio al estimular la
síntesis de calbindina y la actividad de Ca2+-ATPasa (Molina, 2014).
 La parathormona (PTH) disminuye la reabsorción renal de fosfato inorgánico (Pi).
La reabsorción renal de fosfato ocurre a través del cotransportador apical de sodio
(Na+)/Pi, tipos IIa. La PTH estimula la internalización de los cotransportadores de
tipo IIa, dirigiéndolos a los lisosomas para su destrucción, lo que ocasiona una
disminución en la reabsorción de Pi (Molina, 2014).

3.2.2.3. Efectos de la PTH sobre el hueso


En el hueso la PTH activa la función de los osteoclastos, para aumentar la resorción
ósea y así aumentar los niveles plasmáticos de calcio además estimula la diferenciación
de los osteoclastos (Molina, 2014).

 La PTH se une a PTHR1 en los osteoblastos y estimula la expresión del activador


(RANKL) este se une a RANK, la unión de RANKL a RANK activa la diferenciación
en osteoclastos maduros (Molina, 2014).
 Los osteoclastos se unen a la superficie ósea a través de integrinas β. Los iones
hidrógeno generados atraviesan la membrana plasmática por acción de las H+-
ATPasas en la membrana plegada dándole un pH cercano a 4 favorece que favorece
la disolución de la hidroxiapatita y proporciona condiciones óptimas para la acción
de las proteasas lisosómicas, entre las que se encuentran las colagenasas y catepsinas.
 Los productos de la degradación ósea (Ca2+ ionizado, fosfato inorgánico [H2PO4 −]
y fosfatasas alcalinas) (Molina, 2014).
 La osteoprotegerina es una proteína soluble secretada por los osteoblastos que actúa
como ligando para RANKL, evitando la unión de RANKL a RANK, inhibiendo de
esta forma el proceso de resorción ósea por los osteoclastos. Como consecuencia,
hay disminución en la diferenciación de células precursoras en osteoclastos y
disminución de la resorción ósea (Molina, 2014).
 La producción de osteoprotegerina se incrementa por acción de los estrógenos y
disminuye por glucocorticoides y PTH (Molina, 2014).

3.2.2.4. Efectos de la PTH sobre el intestino

En el intestino actúa sobre la mucosa intestinal favoreciendo la absorción de calcio


(de forma indirecta al aumentar la síntesis de 1,25-(OH)2-colecalciferol (vitamina D3)
que actúa sobre el epitelio intestinal. El calcio se absorbe en el duodeno y el yeyuno.
La hormona paratiroidea induce a que se cree más vitamina D, es decir que
indirectamente actúa sobre la mucosa intestinal, la vitamina D tiene el efecto de hacer que
el cuerpo pueda absorber el calcio de los alimentos y así la hormona paratiroidea consigue
que los niveles de calcio en la sangre se eleven (Gómez, et al. 2004).

Un escaso porcentaje se absorbe por difusión simple, y la mayor parte mediante


un proceso de absorción transcelular regulado por la vitamina D. En circunstancias
normales se absorbe un 30% del calcio dietético. Las dietas pobres en calcio, el déficit de
vitamina D y la falta de respuesta intestinal a la misma (exceso de glucocorticoides o de
hormona tiroidea, síndromes de malabsorción son más frecuentes del déficit de absorción
del calcio (Gómez, et al. 2004).

3.2.2.5. Función de la vitamina D en la homeostasis del calcio

La vitamina D es liposoluble sintetizada a partir de precursores dietéticos vegetales o


animales o a través de la acción directa de la luz del sol sobre los precursores derivados
del colesterol en la piel.

 La provitamina D en la piel se convierte a colecalciferol por acción de la luz (UV).


El colecalciferol y ergocalciferol (de origen vegetal) son transportados al hígado,
donde sufren bioactivación, la hidroxilación en el carbono 25, para obtener 25-
hidroxivitamina D (25(OH)D), la forma circulante de vitamina D (Molina, 2014).
 El segundo paso de hidroxilación ocurre en el carbono 1, en el riñón y origina a la
1,25(OH)2D, activa. Este paso de activación, mediado por la hidroxilasa 1α bajo
regulación estrecha por la (PTH), las concentraciones de calcio y 1,25(OH)2D
(Molina, 2014).
 La actividad de la hidroxilasa 1α es estimulada por PTH y se inhibe por las
concentraciones de calcio y de 1,25(OH)2D. La disminución en la actividad de la
hidroxilasa 1α favorece hidroxilación en el carbono 24 y formación de una forma
menos activa, 24,25(OH)2D (Molina, 2014).
 La 1,25(OH)2D incrementa la resorción ósea, la absorción de calcio del intestino, la
absorción renal de calcio y disminuye la producción de PTH por las glándulas
paratiroides (Molina, 2014).

3.2.2.6. Concentraciones anormales de vitamina D

 La vitamina D pueden almacenarse en los tejidos.


 Concentraciones extremadamente altas de vitamina D puede llevar a problemas
como calcificación de los tejidos donde no es normal, depósito de calcio y fosfato
en el riñón, incremento de las concentraciones plasmáticas de CA++, dando
origen a arritmias cardiacas (Molina, 2014).
 La deficiencia de vitamina D es común, puede ser consecuencia del consumo
dietético inadecuado, mala absorción, falta de luz solar, lo que ocasiona
disminución en la conversión de los precursores inactivos a los sustratos utilizados
en la síntesis de Vit. D (Molina, 2014).
 La deficiencia de vitamina D puede ocasionar deformidades óseas (raquitismo en
menores) y disminución de la masa ósea (osteomalacia en adultos).
 La deficiencia de vitamina D se asocia con debilidad, arqueamiento de los huesos,
defectos dentales también hipocalcemia (Molina, 2014).

3.2.3. Biosíntesis, depósito y secreción de la PTH

 Primero es biosintetizada en los ribosomas como cadena polipeptídica de 115


aminoácidos denominada preproparathormona (Orrego, 2009).
 La Pre-Pro-PTH es convertida en Pro-PTH por remoción del residuo metionil de
NH2 terminal 1 por la Metil Aminotrasferasa (Orrego, 2009).
 Luego, la secuencia NH2 terminal (-29 a –7) de 23 aminoácidos es hidrolizada en
segundos después de la síntesis 2. Esta conversión ocurre durante el transporte del
polipéptido dentro de la cisterna del RER (Orrego, 2009).
 Veinte minutos después de la síntesis, la Pro-PTH llega a la región del Aparato de
Golgi y es convertida en PTH por remoción del residuo NH2 terminal hexa-
péptido, la PTH es depositada en el gránulo secretorio y parcialmente degradada en
la célula (Orrego, 2009).
 Cuando la secreción es suprimida por un aumento en la concentración de Ca++,
o descargada en el LEC en respuesta a una disminución en la concentración de
Ca++(Orrego, 2009).
 La PTH es empacada y almacenada en gránulos secretorios dentro del citoplasma
hasta que se libera dentro de la circulación (Orrego, 2009).
 El Ca++ es el mejor regulador de la secreción de PTH, la máxima secreción de PTH
se presenta cuando la concentración de Ca++ intracelular en la célula paratiroides
alcanza niveles bajos, por esto se dice que el Ca++ intracelular es el regulador de la
secreción de la PTH, para mantener la homeostasis(Orrego, 2009).
 El ATP, vitamina D, fluoruros disminuyen la secreción de PTH, en cambio los
glucocorticoides, estrógenos, dopamina, isoproterenol, prolactina, potasio, la
aumentan (Orrego, 2009).

3.2.3. Hipertiroidismo

Se caracteriza principalmente por mantener una producción excesiva de la


hormona parathormona por parte de las glándulas paratiroides, nivel de calcio bajo en
huesos e intestino. El calcio es absorbido en mayor proporción en el riñón (Fidalgo, 2003).

- Primario: es producto de un agrandamiento de espesor de las glándulas


paratiroideas, elevando así los niveles de calcio en la sangre (Fidalgo, 2003).
- Secundario: cuando los niveles de calcio y vitamina D son bajos, el organismo
produce una cantidad adicional de parathormona (Fidalgo, 2003).
- Terciario: especialmente en pacientes con problemas renales, debido a que las
glándulas paratiroideas siguen produciendo parathormona a pesar que el nivel de
calcio ya este normal (Fidalgo, 2003).
3.2.3.1. Hiperparatiroidismo Iguanas.

En el caso del hiperparatiroidismo secundario, conocido con el nombre de EMO


(Enfermedad ósea metabólica) en iguanas verdes considerada una especie exótica, se ve
afectada por esta enfermedad causando en ellas consecuencias fatales en su desarrollo
(Fidalgo, 2003).

Causas

 Dietas bajas en Calcio


 Dietas ricas en fósforo
 Deficiencias de vitamina D3

A consecuencia de dietas ricas en fosforo, el nivel de calcio en la sangre tiende a


disminuir, activando de esta manera la parathormona, y esta extrae el calcio de los huesos
para de esta manera aumentar los niveles de calcio en el organismo (Fidalgo, 2003).

Descalcificación ósea, lo que hace que en las iguanas fracturas espontáneas por
debilidad en los huesos, deformidad de la mandíbula y deformidades en la columna,
consideradas irreversibles (Fidalgo, 2003).

3.2.3.2. Hiperparatiroidismo Canino-Felino

Se presentan por el desorden metabólico que genera el aumento de la PTH que


resulta en una hipercalcemia. Una hipercalcemia persistente produce alteraciones a nivel:

Renales:
 poliuria/polidipsia (mucha sed y orinan mucho)
 Disuria (dolor al orinar)
 Incontinencia
 Hematuria (orinan con sangre)
 Urolitos (cálculos urinarios)
Digestivos: Vómitos.
Cardiovasculares: Arritmias.
Neurológicos: depresión, anorexia, temblores, debilidad, atrofia muscular y dificultad en
la marcha. En el gato en general los únicos síntomas observables son anorexia y depresión
(Fidalgo, 2003).

Tratamiento.

Terapia para bajar la hipercalcemia y revertir los signos clínicos, como la


deshidratación, una vez estabilizado, el paciente se debe considerar una terapia quirúrgica
(Fidalgo, 2003).

3.2.3.3. Hipoparatiroidismo Canino-Felino

El hipoparatiroidismo considerado una enfermedad endocrina poco común, se


produce en estas especies a cualquier edad, sexo y raza, aunque son más propensas las
hembras caninas de mediana edad y existen razas con mayor incidencia tales como:
Caniche, Schnauzer miniatura, Labrador retriever, Pastor alemán y Terrier. En la especie
felina es más frecuente la aparición de esta enfermedad posterior a una tiroidectomía para
tratamiento de hipertiroidismo (Fidalgo, 2003).

Se presenta un fuerte dolor abdominal, calambres musculares pelaje reseco, uñas


quebradizas, presencia de cataratas, convulsiones. Cada especie puede experimentar los
síntomas de una forma diferente (Fidalgo, 2003).

Tratamiento

El tratamiento puede incluir una inyección de calcio para proporcionar alivio


inmediato o el incremento de calcio y vitamina D en la dieta alimenticia (Fidalgo, 2003).

4. CONCLUSIONES.

La PTH es una hormona calciotrófica, sintetizada en la paratiroides y es necesaria


en el metabolismo celular ya que ayuda a mantener la homeostasis en el organismo
específicamente del Calcio y el Fosforo, ya que aumenta su concentración plasmática de
calcio (reacciona a la Hipocalcemia, puede ser por Hipoparatiroidismo) cuando estos
niveles se encuentran disminuidos y son detectados mediante receptores en las células
principales.
La Calcitonina se relaciona igualmente con la homeostasis del Calcio y Fosforo
ya que disminuye los niveles de Calcio, es decir cuando los niveles de PTH pueden estar
elevados, la calcitonina está involucrada directamente en disminuir la hipercalcemia, es
decir en estados de Hiperparatiroidismo.

5. REFERENCIAS.

Fidalgo, R. (2003). Patología médica veterinaria: libro de texto para la docencia de la


asignatura. Universidad Santiago de Compostela. ISBN8497730461,
9788497730464.

Garrido, A., Teijón, J., Blanco, M., Olmo, R., Teijón, C., Castel, B., (2009), Bioquímica
Metabólica, Conceptos y Test, Madrid, España: Editorial Tébar, Edicion 2

Gómez, C., Rodríguez, M., & Cannata, J. (2004). Metabolismo del calcio, del fósforo y
del magnesio. Manual Práctico de Osteoporosis y enfermedades del Metabolismo
Mineral. Sección I: Estructura y Regulación del hueso.

Gyuton, A., Hall, J., (2016), Gyton y Hall. Tratado de Fisiologia Medica, Barcelona,
España: Elsevier España, Edicion 13.

Herrera, E., Ramos, M., Roca, P., Viana, M., (2014), Bioquimica Basica Base Molecular
de los Procesos Fisiológicos, Barcelona, España: Elsevier España.

Molina, P. (2014). Glándula paratiroides y regulación del calcio y fosfato. Endocrinología


y fisiología metabólica, 643-654.

Orrego, C. (2009). Endocrinología 2. Fundamentos de Medicina Salud: Medicina.


Segunda edición. Universidad de Antioquia.

Serra, R., (2010) Homeostasis del Calcio, Fosforo y Magnesio. Paratohormona,


recuperado de: http://www.webfisio.es/fisiologia/endocrino/textos/pth.htm
6. ANEXOS

Ilustración 1: Esquema de las rutas de biosíntesis de la PTH. Recuperado de : http://www.engormix.com/ganaderia-


leche/articulos/calcio-fosforo-vitamina-parathormona-t26009.htm

Ilustración 2: Histología de la glándula Paratiroides. Recuperado de: http://www.bioline.org.br/request?va09034

Ilustración 3: Receptores de calcio. Molina, P. (2014). Glándula paratiroides y regulación del calcio y
fosfato. Endocrinología y fisiología metabólica, 643-654.
Ilustración 4: PTH, a nivel del riñón Molina, P. (2014). Glándula paratiroides y regulación del calcio y
fosfato. Endocrinología y fisiología metabólica, 643-654.

Ilustración 5: PTH, a nivel del riñón. Molina, P. (2014). Glándula paratiroides y regulación del calcio y
fosfato. Endocrinología y fisiología metabólica, 643-654.
Ilustración 6: Molina, P. (2014). Glándula paratiroides y regulación del calcio y fosfato. Endocrinología y fisiología
metabólica, 643-654.

Ilustración 7: Molina, P. (2014). Vitamina D, síntesis. Glándula paratiroides y regulación del calcio y
fosfato. Endocrinología y fisiología metabólica, 643-654.

You might also like