You are on page 1of 27

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS MEXICANAS

Profesor Ignacio González Molina “Padre Nacho”

1.- Conceptos básicos, método y fuentes para el estudio de las Instituciones Jurídicas mexicanas.
Calpulli y usos y costumbres prehispánicas.

Historia: del latín “historiae”  relato, crónica, contar lo que pasó. Ciencia que tiene como objeto de estudio el
pasado de la humanidad. Es la narración de cualquier suceso. Se denomina también historia al periodo que
transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. A su vez, llamamos historia al pasado mismo.

Institución: instituyere  estructura, concretización de una costumbre, algo solido que fortalece la sociedad.
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento
de un grupo de individuos. El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por
ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto
para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Chabela Vargas es
una institución en la canción latina.

Institución jurídica: son aquel tipo de instituciones que tienen su reconocimiento por la ley y estas pueden ser
de dos tipos Públicas o Privadas, Las públicas serian todas aquellas que pertenecen al estado como Pemex,
DIF, Secretarias, etc. Mientras que las privadas como lo son Sociedades privadas como escuelas privadas,
Telmex, etc.

Métodos: Del griego meta (modo, instrumento) y odas (camino, ruta), significa camino o vía para llegar más
lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el
camino conduce a un lugar. Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta.

Métodos utilizados por la historia: sincrónicamente; es decir, su situación en un momento determinado de su


historia y diacrónicamente; vale decir, su evolución a lo largo del tiempo. El historiador del derecho debe ser
no solo historiador, sino también jurista. Debe entender y exponer los conceptos jurídicos propios de cada
sociedad en un momento histórico determinado.

Fuentes: Se considera fuente fundamentalmente a los documentos, y sobre todo oficiales o legales, la
tradición, la información oral, también se acepta una obra de arte. Hoy en día un historiador se basa en todo
eso, así como también en restos humanos o restos materiales, en fotografías, grabaciones de audio, videos,
etc.

Calpulli: Conjunto de casas o familias que se asentaban en zonas naturales de valles y ríos; en cualquier
lugar que hubiera agua, comida y recursos (lo demás está en el tema siguiente -“Con licencia para legislar”-).

2.- Cultura e instituciones de los México-tenochcas (aztecas): educación, guerras, tributos,


servidumbre y esclavitud, religión, familia y comercio.

Los aztecas o mexicas fue el imperio más poderoso en la historia de Mesoamérica; llego a tener la
organización administrativa, económica y social más avanzada y compleja del México antiguo.

Educación: Habían dos escuelas: El Calmécac, dedicada a la educación de los hijos de los nobles, el niño
recibía una formación severa y rigurosa, como correspondía a los futuros dirigentes. El principal objetivo era
prepararlos para el sacerdocio; El Telpuchcalli, centro de enseñanza al que acudían los macehuales. La
materias de estudio eran de menor complejidad que el Calmécac, y la base fundamental era la preparación
para la guerra.
Guerra: Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran
ofrecidos a los dioses (ofrecerlos en el Temalactl), creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al
Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte.

Tributo: Obligaciones impuestas a las ciudades conquistadas, entraba a Tenochtitlán una gran cantidad y
variedad de bienes. Habían 2 tipos de tributos: en especie y en trabajo.

Esclavitud: El esclavo gozaba de una serie de libertades y prerrogativas ajenas a la esclavitud clásica. Se le
llamaba a los esclavos tlacolli, ya que conservaba siempre su carácter de personas, sin llegar a pertenecer
como una cosa a su amo; más que esclavitud se podría hablar de diversos tipos o formas de servidumbre. Se
distinguen 3 tipos de trabajos: acarreo de materiales, producción campesina y servicios personales en las
casas. Se podía caer en la esclavitud: por haber cometido un delito (robo, traición), por voluntad (solución a la
miseria, ya que era un medio de manutención) por ser capturado en guerra.

Religión: tenían creencia politeísta, sus principales dioses venerados eran: Huitzilopochtli (guerra); Tonatiuh
(sol); Quetzalcóatl (serpiente emplumada – fertilidad de la tierra); Tláloc (lluvia); Chalchiutlicue (diosa - agua);
Coatlicue (madre del sol y de la luna); Xipe Tótec (primavera); Tzontémoc (inframundo).

Matrimonio: Endogámico (mismo lugar) y Exogámico: los ricos y comerciantes de juntaban con mujeres de
fuera.

Comercio: era de gran importancia en la economía, había de dos tipos: comercio local, dentro de la
ciudades, vendía todo clase de artículos en mercado o tianguis; y comercio a larga distancia, se realizaba por
medio de trueque o también por precio de moneda (granos de cacao, mantas de algodón, piezas de cobre o
piezas de estaño).

Sistema jurídico: Mataban al traidor, prohibido el hurto y la mentira.

Grupos sociales:

- La nobleza: el tlatoani ocupaba el lugar más destacado entre la nobleza, los gobernantes, sacerdotes,
guerreros destacados y representantes del gobierno. - Macehuales: mayor grupo social, podían alcanzar
un estatus similar al de la nobleza por méritos de guerra. Se dedicaban a la agricultura.
- Esclavos: los tlacolli.|

3.- La Conquista: Cristóbal Colón, bulas alejandrinas, “el Requerimiento”, Tratado de Tordesillas,
conquista armada y espiritual. El gobierno de la nueva España: Virrey, Casa de Contratación de
Sevilla, Real consejo de indias, consulados, audiencias, Regio Patronato, inquisición, la acordada.

Italianos y portugueses iniciaron la búsqueda de un paso a la tierra de las especias (Japón, India y China).
Portugal inicio la expansión hacia el continente africano y llegaron a la India. Con el viaje de Colon en 1492 se
planteo para la corona portuguesa y la española el problema de delimitar las zonas de influencia.

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-14561 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante,
cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por
haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.

Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el
puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de
dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias
potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores. Colon se equivoco
inteligentemente pues pensó que había llegado a China cuando en realidad descubrió un nuevo continente.
La corona española únicamente poseía las Islas Canarias, Colon actuó según las capitulaciones de Santa Fe
de Granada del 17 de abril de 1492 en donde los reyes católicos tenían conocimiento de que el océano
Atlántico era suyo por lo tanto le concedieron cargos y derechos a Colon.

Bulas alejandrinas

Bulas alejandrinas: Documentos que provienen de bola o bula, balos eran de plomo, al documento lo
enrollaban, le ponían un cordel y sellaba el cordel con esa bola de plomo. Se paso a poner un anillo de acre.

El 8 de enero de 1455 el papa Nicolás V le otorgo a Portugal la bula Romanus Pontifex donde se concedía la
conquista de las playas meridionales. Otra bula fue Inter Caeta de Calixto III el 13 de marzo de 1456, esta
daba derecho a las tierras situadas mas allá de las playas meridionales hasta la India.

El 4 de septiembre de 1479 se firmo el Tratado de Alcacovas – Toledo entre las dos coronas, con este tratado
se ponía fin a la guerra, los portugueses desistían de las pretensiones de Juana Beltraneja a la corona
española y los reyes católicos renunciaban a las islas y tierras del suroriente al sur de las islas Canarias. Este
acuerdo lo ratificó el papa Sixto IV por medio de la bula Aeterni Regis el 21 de junio de 1481.

Los reyes católicos para impedir que el rey Juan II de Portugal enviara una armada a las nuevas tierras
descubiertas, obtuvieron del papa Alejandro VI las bulas pontificias de donación, en pos de la igualdad con los
burgueses:

 Bula inter caetera: 3 de mayo de 1493, donación a los reyes católicos de las islas y de las tierras
descubiertas y por descubrir que se hallaban en el occidente siempre y cuando los españoles siguieran
con la expansión de la fe católica.
 Bula eximiae devotionis: 3 de mayo de 1493, insistía en honrar a los reyes castellanos con gracia,
prerrogativa y favores no menores y estos debían hacer lo mismo con los portugueses
 Bula inter caetera: 4 de mayo de 1493, también conocida como bula de partición o bula de
demarcación, establecía una línea de demarcación de norte a sur ubicadas al cien lenguas al
occidente de las islas Azores y Cabo Verde, siempre que no estuvieran poseídas por otro príncipe o
rey cristiano con anterioridad al día de Navidad de 1492
 Bula dudum siquidem: 26 de septiembre de 1493, también conocida como bula de aplicación de
dominio, posesión de las tierras que se descubrieran al este, sur y oeste de la India.
 Bula piis fidelium: 25 de junio de 1493, otorga a fray Bernardo Boyl y a otros religiosos facultades
espirituales de carácter extraordinario.
 Bula eximiae devotionis: 1501, diezmos a las Indias de Castillas
 Bula universalis ecclesiae: 1508, patronazgo de la iglesia en Indias
 Bula omnímoda: 1522, dada por el papa Adriano VI, relaciones entre obispos y las órdenes religiosas
en la Nueva España.

El requerimiento

Resultado también de los acuerdos a los que se llego en la Junta de Burgos y en la de Valladolid. Era un
documento redactado por Juan López de Palacios Rubios en el que se exponía ampliamente a los indígenas
la existencia de un Dios único, el papado como su representación en la Tierra, donación hecha a los Reyes
Católicos, el derecho de estos a ocupar las Indias y el deber de los indígenas a someterse a la soberanía real
y aceptar la fe de Cristo.

Debía leerse esto a los indígenas antes de hacerles la guerra y así se les daba la oportunidad de que
aceptaran voluntariamente su situación, de lo contrario se les haría guerra, se les quitarían sus bienes, se les
aprehenderían a ellos, a sus mujeres e hijos y se les esclavizaría.
Esto funciono como tranquilizador de conciencias de los monarcas y permitió seguir con la conquista.

Tratado de Tordesillas

Los reyes portugueses y españoles tuvieron que negociar de nuevo la repartición de las respectivas zonas de
navegación y descubrimiento. Las negociaciones produjeron la firma del tratado de Tordesillas el 7 de junio de
1494, el cual fue confirmado por el papa Julio II mediante la Bula Ea quae pro bono el 24 de enero de 1506.

Es sobre todo una enmienda del tratado de Alcacovas que seguía en vigor. Los compromisos acordados en el
tratado fueron:

 Una línea de demarcación de polo a polo a 370 lenguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a favor de
Portugal.
 Dominio portugués de todo lo que se hubiera descubierto al este de lo ya acordado
 Dominio castellano de todo lo que los barcos hallasen antes del 20 de junio al oeste de la línea de 270
lenguas
 Obligación de informar los descubrimientos

El tratado de Tordesillas Portugal obtuvo lo que en la actualidad es Brasil y Castilla obtuvo un extenso
continente.

Había certeza de la existencia de un Nuevo Mundo: América, se organizaron 3 viajes: en los primeros dos
apenas se tuvo contacto con los habitantes, pero en el tercero Hernán Cortes se le adelanto al gobernador
Velázquez, paso por Tabasco donde venció a los indios y estos le dieron 20 doncellas entre las cuales estaba
la Malintzin, sirvió de traductora y tuvo un hijo de Hernán llamado Martin.

Se fundó la Villa Rica de la Veracruz, se le dio este nombre por haber llegado en Semana Santa,
constituyeron el Primer Ayuntamiento para legitimar su autoridad. Moctezuma le envió regalos para detenerlo
pero Cortes siguió avanzando y venció a Xicoténcatl con ayuda de los tlaxcaltecas.

Llegaron a Tenochtitlán y Moctezuma los recibió bien, Cortes supo que había tropas que llegaban de Cuba
para quitarle el mando por eso salió y dejo a sus soldados, al regresar encuentra a sus soldados sitiados por
haber profanado al Templo Mayor. Cuando intentaron salir se le conoce como La Noche Triste.

Regresa a Tenochtitlán ayudado por los tlaxcaltecas y el 13 de agosto de 1521 cae el último emperador
Cuauhtémoc, le queman las plantas de los pies para que dijera dónde estaba el oro pero este no lo dice.

Cortes comisiona un Alarife para que trace el plano de la nueva capital de la nueva España. En 1524 llegan 12
franciscanos: Fray Bartolomé de Olmedo, Fray Martín de Valencia, Fray Martín de la Corruña, Fray Luis de
Fuensilla. Se funda el Colegio Santiago de Tlatelolco para los indios menores de edad.

Todo lo ocurrido en el viaje de Cortes esta relatado en la Historia Verdadera de la Conquista escrita por Bernal
Díaz del Castillo. A los vencidos en lucha se les consideraba esclavos pero a partir de 1548 se abolió la
esclavitud por orden real.

Después de las 2 Reales Audiencias se nombro al primer virrey Antonio de Mendoza quien en 1541 fundó
Valladolid. En 1539 llego Giovanni Paolo quien a instancias del Obispo Fray Juan de Zumárraga publicó en la
imprenta la primera obra sobre la doctrina cristiana en lengua mexicana.

Por Decreto del Emperador Carlos V, el 21 de septiembre de 1551 se creó la Real y Pontificia Universidad de
la nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz no pudo ingresar por ser mujer. En el siglo XIX por decreto de
Maximiliano cierra. Diego de Albornoz impartió clases en esa universidad por ello el 12 de mayo es día del
abogado. En 1571 se establece el Tribunal del Santo Oficio o sea la Inquisición y seis años después tuvo
lugar la Conjura de Martin Cortes, lo destierran.

Juan de Palafox gobernó Puebla en el siglo XVII, dono la biblioteca y educó a los indígenas. Nuño de
Guzmán fletó embarcaciones para explotar las zonas marítimas hasta la península de Baja California y EUA.

Para recurrir a la vida de los “naturales” se recurre a los Códices: documentos donde estaba plasmada la vida
de ellos, los cuales eran enviados al Emperador de España, muchos no llegaban pues eran robados en el
Atlántico por piratas. En Valladolid se estableció el Colegio de San Nicolás Obispo, fundado por Vasco de
Quiroga en 1540. Ahí estudio Miguel Hidalgo y después fue Rector. En 1681 se hace la recopilación de las
leyes de Indias. En 1692 la muchedumbre de indios se levanto y apedrearon el Palacio de la autoridad,
saquearon las Cajas de Sigüenza y Góngora.

1535 Antonio de Mendoza: Primer Virrey de la Nueva España

1821 Juan O’Donoju: Último virrey de la Nueva España.

Hubo 63 virreyes. Cada virrey duro en promedio 4.5 años, los virreinatos duraron 286 años.

Las funciones del virrey eran:

1. Jefe de indias
2. Jefe de hacienda
3. Ejecutivo
4. Milicias
5. Protector de la iglesia

La Audiencia: Durante La Conquista y su consolidación fue Hernán Cortés quien gobernó en la Nueva
España, sin embargo muy pronto el rey lo privó de su autoridad al establecer un órgano gubernamental
superior que se llamó la Audiencia de México. Este órgano, como el Consejo de Indias, estaba integrado por
varios magistrados llamados oidores, fungiendo uno de ellos como presidente de la Audiencia. En términos
generales, las funciones de este órgano eran una mezcla de poderes, porque no sólo gobernaba en lo político
y en lo administrativo, sino que también era un tribunal superior en asuntos civiles y criminales.
En la Nueva España hubo Audiencia antes de la creación del cargo de virrey, y en ese tiempo fue la autoridad
más alta de la colonia, aunque, desde entonces, su poder no incluía asuntos militares, ya que estos
correspondían al Capitán General (ejercido en un principio por Hernán Cortés) ni asuntos relativos a la
hacienda y los impuestos, que estaban al cuidado de funcionarios llamados oficiales reales. El gobierno de la
primera Audiencia fue desastroso por los terribles abusos que cometieron los oidores, al grado de que
estuvieron a punto de provocar una rebelión. La segunda Audiencia, en cambio, fue ejemplar, de ella formó
parte don Vasco de Quiroga que después fue obispo de Michoacán y un gran benefactor de los indios de esa
región.

Casa de contratación de Sevilla

La Casa de Contratación de Indias se estableció en 1503, por decretos reales de 10 de enero y 14 de febrero,
con sede en Sevilla,[1] creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su
denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias y estableció un asiento que dio como fruto un monopolio
de comercio con las Indias en el nuevo mundo. Estaba regulada de acuerdo a las Ordenanzas expedidas en
Alcalá de Henares en el momento de su creación, y entre sus finalidades se especificaban las de "recoger y
tener en ella, todo el tiempo necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos fuesen
menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo
que conviniera; para recibir todas las mercaderías y otras cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo que
hubiese que vender o se enviase a vender e contratar a otras parte donde fuese necesario". Su reglamento
fue modificado por las Ordenanzas expedidas en Monzón en 1510 y toda la legislación referente a este
organismo se imprimió en 1522.

Las Ordenanzas de 1510 son más extensas y minuciosas que las de 1503. Se especifican las horas de
trabajo; se determinan los libros de registro que hay que llevar; se regula la emigración; se trata de las
relaciones con mercaderes y navegantes; se dispone lo relativo a los bienes de los muertos en Indias, y se le
incorpora el matiz científico al incluirse dentro de la Casa de la Contratación al Piloto Mayor -creado en 1508-,
encargado de examinar a los pilotos que desean hacer la carrera, y de trazar los mapas o cartas de
navegación y el Padrón Real o mapa-modelo del Nuevo Mundo, hasta 1519 en que se crea el puesto de
Cartógrafo. Piloto Mayor en 1508 fue Américo Vespucio, sucediéndole más tarde Juan Díaz De Solís y
Sebastián Cabot. A mediados del siglo la Casa del Océano -como gustaba llamarla Mártir de Anglería- era un
organismo bien reglamentado, con capilla y cárcel propia.

Real Consejo de Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, fue una institución de carácter consultivo
creada durante el reinado de Carlos I con el objetivo de controlar las posesiones de la corona en América.
Establecido en 1519 como una sección del Consejo de Castilla y ratificado como organismo independiente en
1524, el Consejo de Indias no tuvo sitio fijo en sus comienzos, acompañaba al rey junto con la corte. Recién
en 1561 cuando el monarca se instaló definitivamente en Madrid, en el Escorial, el consejo de emplazó en el
Alcázar Viejo y más tarde, tras la construcción del Palacio Real, el Palacio de los Consejos.

En los comienzos estuvo constituido por un Presidente, un Canciller y un número de Consejeros que se fue
ampliando con el correr del tiempo y la complejidad que supuso la administración de América.

La primera autoridad nombrada por los Reyes Católicos Juan Rodríguez de Fonseca. A éste siguieron el
Cardenal Cisneros, y cuando la institución tomó un carácter más formal, el primer Presidente fue Juan García
Loaysa y Mendoza, clérigo español que más tarde pasó a ser el Arzobispo de Sevilla. Otra de las figuras
importantes fue Luis de Velasco, Marques de Salinas, político español, dos veces nombrado Virrey de la
Nueva España y Virrey de Perú, nombrado Presidente del Consejo en 1611.

Los miembros activos del consejo debían reunirse periódicamente, analizar las diferentes problemáticas de los
reinos y elaborar “consultas” (o propuestas) que luego eran elevadas al rey quien, personalmente, decidía
sobre las acciones a seguir.
Las “Relaciones geográficas de Indias” eran documentos elaborados cuyos originales quedaban en territorio
americano, enviándose copias certificadas a rey para su conocimiento. Dichos trabajos versaban sobre la
economía, geografía, demografía, sociología, etc. El fin perseguido era conocer y controlar los territorios.

Asimismo, se formó un “Cedulario Indiano” en el que se archivaba el complejo cuerpo legislativo que más
tarde se publicó como “Leyes Indias”. Las normas de los virreinatos provenían del Derecho Castellano,
constituyéndose como base jurídica fundamental. Entre las leyes específicas de Indias estaban las
capitulaciones, bulas papales y algunas también procedentes del Derecho Indígena, vinculadas a la
organización social y políticas de las comunidades (relaciones de parentesco, cacillazgo, etc.).

De la misma manera, se instituyó la figura del “Cronista de Indias”, encargados oficiales de escribir la historia
del descubrimiento, la conquista y desarrollo de los virreinatos. Entre los ejemplos más conocidos, está el
“Diario a bordo” de Cristóbal Colón, en el que éste detalla sus días en altamar, desde su partida el 03 de
agosto de 1492 hasta el 15 de marzo de 1493, y las curiosidades que como ajenos y españoles encuentran, él
y sus tripulantes, a su llegada a tierras americanas.
A medida que se fue debilitando la figura de los reyes hispanos, el consejo fue debilitándose. Suprimido
durante la Guerra de la Independencia de España y restaurado en 1809, fue perdiendo vigencia hasta
desaparecer en forma definitiva en el año 1834.

La Inquisición

Se remontan al siglo XII, castigaban la herejía. Se dividían en tres:

 Episcopal: jurisdicción de los obispos en cada diócesis conocer de los delitos. Durante la Edad Media
hubo desordenes por lo que se planteo la necesidad del uso de la fuerza
 Pontificia: presentaban poder sobre los obispos. En 1208 se hizo una Cruzada, se hizo necesario
establecer tribunales, el primero fue fundao en Sicilia en 1220.

La acordada

El rey había ya dado un apoyo previo a través de su real cédula del 21 de diciembre de 1715 en la cual
confirió al virrey y a sus sucesores amplias facultades para controlar la seguridad pública y establecer una
cierta independencia de la Hermandad frente a la Sala del Crimen.7 Esta medida real sirvió a Valero como la
base de creación del Tribunal de la Acordada y, así por decreto del 5 de noviembre de 1719 convocó a los
tres oidores y a uno de los alcaldes de la Sala del Crimen a una reunión del Real Acuerdo que se efectuó el 9
de noviembre. En ella la situación y pidió a sus miembros acordaran la exención a los provinciales de reportar
sus sentencias a la Sala de Crimen y con ello dejarles en libertad para ejecutar las penas corporales,
especialmente la de muerte. En esa misma reunión se acordó que el virrey pudiera comisionar a persona de
su entera confianza para que asumiera el oficio de juez y, asesorado por los letrados, procediera contra los
delincuentes en poblado y despoblado.8 La aprobación del Real Acuerdo de esta parte medular de la
propuesta, otorgó la independencia a los provinciales y conformó una nueva instancia judicial, el Tribunal de la
Acordada, que llevó en su nombre la referencia directa al Real Acuerdo que la había hecho surgir. Sin
embargo, los provinciales tuvieron que dar cuenta de las sentencias aplicadas en los casos de Hermandad al
virrey. La fecha fundacional del Tribunal de la Acordada es, de hecho, la de 1719.

Las facultades de los provinciales fueron ratificadas periódicamente por el rey, el primer refrendo tuvo lugar
por la cédula real de 21 de noviembre de 1727, el siguiente por la del 20 de junio de 1731. En estos dos
documentos se concretizó la total independencia del nuevo Juzgado frente a la Sala del Crimen. Otras
cédulas reales, 26 agosto 1736 y 26 de agosto de 1756 permitieron al Juez de la Acordada “rondar de día y de
noche en esta Ciudad, prender y castigar delincuentes, debiéndose entender sólo los reos de aquel Juzgado”,
pero con el paso del tiempo se extendió a otros delitos.

4.- La Casa de Austria y el gobierno de los siglos XVI y XVII. El Torna-Viaje de Urdaneta y Legazpi, el
comercio con el sudeste asiático. La encomienda y los repartimientos. La casa de Borbón y el
gobierno de los siglos XVIII y principios del XIX.

Maximiliano, hermano del emperador de Austria Francisco José, fue convencido por una delegación mexicana
del partido conservador, la Iglesia Católica y Napoleón III para asumir el trono de México. El Imperio
Mexicano, a pesar de que gozaba de la simpatía de una buena parte de la población, terminó en una derrota
militar por el partido liberal, ya que el apoyo militar francés fue retirado antes de tiempo por problemas internos
que tuvo el emperador de Francia, aunado a las derrotas que los mexicanos liberales (apoyándose con
armamento norteamericano) le causaban al ejército francés. Maximiliano fue fusilado por las tropas
republicanas de Benito Juárez en el “Cerro de las Campanas” en Querétaro en 1867.
En el siglo XVII fue particularmente conflictivo para España, en primer lugar debido a las agudas presiones del
exterior generadas por la competencia que significó la lucha de las naciones europeas, sobre todo de Francia
e Inglaterra, por establecer una “política de equilibrio” en el ámbito de la hegemonía mundial, que España
encabezara durante el siglo XVI, En segundo lugar, en el orden interno, la península ibérica fue escenario de
grandes conflictos políticos, agravados por la debilidad de las monarcas que ocuparon el trono español
después de Felipe II.

A la muerte del rey español Carlos II, sin heredero al trono, desencadenó una guerra de sucesión en la que se
involucraron varios países, que terminó con la aceptación de Felipe de Anjou (1713), de la dinastía de los
Borbones (actual casa que reina en España).

La España del siglo XVII padeció la crisis económica derivada de las guerras en que se vio comprometida con
las potencias rivales.

Desde mediados del siglo XVLL, la corona española había empezado a perder fuerza en la nueva España.
Los conflictos internos más graves fueron propiciados por el gobierno de la metrópoli, al otorgar poderes
políticos a los religiosos de alto rango, quienes buscaron establecer alianzas en contra del virrey en turno.

El enfrentamiento más serio del Virrey Gelves ocurrió con el arzobispo Juan Pérez de la serna quien, además
de su fama como defensor de los criollos, y ser devoto de la Virgen de Guadalupe, era conocido por su crítica
constante a los actos de corrupción de los funcionarios.

La confrontación entre los poderes civil y eclesiástico volvió a repetirse cuando, en 1640, la corona nombró
virrey a Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, al tiempo que envidiaba a Juan de Palafox y Mendoza con
el cargo de visitador general y el nombramiento de obispo de Puebla.

El Torna-Viaje de Urdaneta y Legazpi, el comercio con el sudeste asiático.

En su época, la llamada Ruta de Urdaneta o Tornaviaje, descubierta por este cosmógrafo, sacerdote,
marinero y explorador adquirió gran fama. Consistía en el trayecto desde Filipinas hasta América atravesando
el Océano Pacífico.

La expedición partió el 15 de febrero de 1535 y arribó a Lisboa el 26 de junio de 1536. Nada más llegar, los
portugueses les confiscaron todos los documentos. No obstante, por indicación del embajador español, tan
pronto dejaron Portugal, Urdaneta elaboró mapas indicando cómo llegar a las Molucas y redactó una memoria
detallada del viaje.

El 21 de noviembre de 1564 (a los 56 años) la expedición zarpa al mando de su amigo Miguel López de
Legazpi del puerto de Navidad, en Nueva España. Siguiendo una ruta propuesta por Urdaneta llegan
finalmente a Filipinas. Al parecer, Urdaneta hablaba fluidamente el malayo, lengua de relación en buena parte
del Sudeste asiático, además de tener conocimientos de varias lenguas locales más.

La encomienda y los repartimientos.

La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América y Filipinas,


establecida como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto
de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona, en consideración a su calidad
súbitos de la misma; a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y
en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. Sin
embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas de trabajo
forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del
encomendero.
La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba,
puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a
la corona española. Se establecieron el 20 de diciembre de 1503 en una real Provisión.

A mediados del siglo XVI los españoles encontraron ricas vetas de plata en Zacatecas y Durango, lo que
estimuló la exploración y la conquista del norte de México y más allá del río Bravo, muy adentro del actual
territorio de Estados Unidos de América. La resistencia de las tribus nómadas de esa enorme región dificultó
la colonización estable. Por eso, las fronteras del norte de Nueva España fueron imprecisas por mucho
tiempo, hasta que fueron fijadas en 1786.

La casa de Borbón y el gobierno de los siglos XVIII y principios del XIX.

Los primeros años del siglo XVIII transcurrieron en la Nueva España dentro de un ambiente impregnado, por
las estrategias de reacomodo y los tanteos en el proceso se pueden distinguir tres etapas:

La primera etapa marca el final de una época, en que la situación de crisis interna amenazaba con estancar el
crecimiento de económico apenas iniciado en la Nueva España, sobre todo en la minería en 1590 y 1632.

En la etapa entre 1692 y 1713 marca el final de una época en que la situación de crisis interna amenazaba
con estancar el crecimiento económico apenas iniciado en la Nueva España, sobre todo en la minería.

1700- se dan las reformas borbónicas.

En la Segunda etapa, con el reinado de Felipe de Anjou, heredaron una nueva España arruinada y un sistema
colonial con una inmensa riqueza que estaba en riesgo de perderse. Entre 1713 y 1737 corresponde a un
periodo de estabilidad y confianza, en el gobierno Villarreal, aunque no exento problemas internos, En el
aspecto económico hubo una significativa mejoraría.

En la tercera etapa entre 1737 y 1746 se inicia con una gran epidemia y subsecuentes crisis demográficas y
económicas que hicieron evidente la necesidad de efectuar profundas transformaciones en el sistema
productivo.

A mediados del siglo XVIII surgió en Europa una nueva concepción sobre el poder del Estado, según el cual
este no procedía de Dios (Ilustración).

En la nueva España se instrumento una “revolución desde arriba” tendiente a transformar el sistema colonial,
para sujetarlo a la corona de una manera más eficaz mediante la aplicación de la fisiocracia.

5.- La Independencia y sus antecedentes remotos y próximos. La Real Cedula de Consolidación de


Vales. Influencias de Francia, Inglaterra y estados Unidos en los movimientos emancipadores.
Napoleón en España. Las Cortes de Cádiz. Causas internas. Precursores del padre Hidalgo. Morelos y
la Constitución de Apatzingán. “Los Sentimientos de la Nación”.

Independencia y sus antecedentes remotos y próximos

Es el origen del proceso militar y político que condujo a la Nueva España a independizarse del dominio
colonial español para convertirse en la nueva nación mexicana donde tuvieron decisiva importancia los
acontecimientos de orden internacional.

Factores externos:
 Crisis política y económica de España: finales del siglo XVIII y principios del XIX. Rivalidad entre
personajes de alto poder, en el marco de una monarquía débil, impiden mantener una política y una
economía estable. Conspiración en contra de Godoy y el Rey Carlos VI.
 Revolución francesa y las guerras europeas: España mantiene una posición neutral, es ejecutado Luis
XVI y España no pude conservar la neutralidad y en marzo le declara la guerra a Francia, Godoy en
1796 firma un tratado con Francia y queda supeditada en lo referente al orden internacional, Gran
Bretaña les declara la guerra y les cierran el puerto de Cádiz lo cual fue un bloqueo comercial, esto
origino mayores extranjeros en territorio americano. En 1802 se establece la paz con los ingleses
 Invasión napoleónica: en 1807 Napoleón acordó la invasión y reparto de Portugal, esto se logro en
noviembre pero meses después aparecieron nuevas tropas en ciudades ibéricas. Si Napoleón quería
el apoyo de Francia debía contribuir a que Fernando desplazara a su padre y destituyera a Godoy. El 5
de mayo se firmo el Acuerdo de Bayona mediante el cual abdicaron los monarcas borbones: Fernando
VII a favor de su padre y este ultimo de Napoleón y este proclamo a su hermano José Bonaparte rey
de España.

Factores internos:

 Desarrollo socioeconómico regional: los principales brotes son entre 1809 y 1810 tuvieran lugar
particularmente en la región del Bajío. Favoreció sobre todo a peninsulares y criollos y se dio
solamente en algunos sectores de la actividad productiva: sector minero, sector cerealero.

 Deterioro en el nivel de vida de los indígenas: las transformaciones económicas del siglo XVIII
contribuyeron con este deterioro, ya que los sectores más bajos fueron despojados de sus tierras por
los hacendados para producción de cereales.
 Creciente descontento de los criollos: las reformas borbónicas afectaron de manera particular a los
recién enriquecidos criollos del Bajío, los líderes de las conspiraciones ocurridas entre 1809 y 1810
procedían de este grupo.

La Real Cedula de Consolidación de Vales

El 12 de diciembre de 1804 estalló la guerra entre España e Inglaterra. Esto obligó a que Carlos IV, en su afán
de obtener fondos, expidiera la Real Cédula del 26 de diciembre del mismo año para la enajenación y venta
de los bienes raíces pertenecientes a las obras pías “de cualquier clase y condición que fueran” y que por su
producto y el de los censos y caudales existentes que les pertenecieran fueran depositados en la Real Caja
de Amortización bajo el interés “justo y equitativo” que fuese corriente en cada provincia. Esto tuvo el carácter
de préstamo forzoso. La Corona Borbónica ofrecía pagar un 3% anual sobre la cantidad total confiscada y
garantizaba el pago de la deuda con hipotecas sobre las rentas de tabaco, alcabalas y otros ingresos de la
Real Hacienda. En pocas palabras, se trataba de obtener recursos en efectivo a cambio de vales de papel.

La Real Cédula entró en vigor en Nueva España el 6 de septiembre de 1805; su ejecución provocó serios
problemas sociales, económicos y religiosos. Protestas numerosas se levantaron por parte de las obras pías y
capellanías. Las disposiciones de la cédula estuvieron en vigor hasta el 14 de enero de 1809 y se calcula que
durante su aplicación ingresaron a la Real Caja de Consolidación por concepto de ventas y enajenación de
fondos más de 12 millones de pesos de aquellos tiempos.

Influencias de Francia, Inglaterra y Estados Unidos

 Revolución francesa: conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó
Francia. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
 Revolución industrial: periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios
del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después. La Revolución
comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.
 Independencia de Estados Unidos: La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto
que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran
Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la
firma del Tratado de París.

Inicio de la independencia

Miguel Hidalgo reconocido por la historia como el líder principal del movimiento surgido de la conspiración de
Querétaro, fue uno de los criollos nacidos en tierras del Bajío que recibieron influencia de los jesuitas.

En 1809 asistió a las reuniones que tenían fachada de academias literaria ofrecidas por un sacerdote en
Querétaro, también asistían el corregidor Miguel Domínguez y Josefa Domínguez, Ignacio Allende, Juan
Aldama. Esas reuniones fueron convertidas en una verdadera conspiración formalizada en 1810 cuando se
acordó expulsar del poder a los peninsulares.

Se nombro a Hidalgo como jefe del movimiento y se estableció el 1 de diciembre como fecha para el inicio de
la lucha pero luego se adelanto la fecha al 2 de octubre. Pero Hidalgo se entero que habían sido descubiertos
y adelanto el movimiento y en la media noche entre los días 15 y 16 de septiembre de 1810 se dio inicio a la
lucha. En la madrugada del domingo 16 Hidalgo llamo a misa más temprano y se dirigió al público para dar el
“grito”.

El primer contingente estaba formado por cerca de 600 campesinos armados al mando se encontraban
Allende y Aldama. Tras la toma de Celaya se le considero a Hidalgo el “Generalísimo” y Allende como teniente
general. En Guanajuato el intendente Juan Antonio Riaño se resiste y se refugia junto con las familias
españolas de la ciudad en un edificio recién construido: La alhóndiga de Granaditas. La multitud logra entrar y
ocurre una matanza de 200 soldados y 105 españoles civiles.

En Guadalajara, Hidalgo formo el primer gobierno insurgente y promulgo un decreto que abolía la esclavitud
en todo el país, eliminaba los monopolios estatales de producción y venta de tabaco y vino y reducía el monto
de las alcabalas.

El disgusto de Allende aumento cuando Hidalgo empezó a dar muestras de rechazo hacia Fernando VII con
esto muchos criollos que lo apoyaron en un principio empezaron a mostrar temor con el rumbo que tomaba la
lucha.

Precursores del movimiento

Tras la muerte de los primeros caudillos Ignacio López Rayón toma el control del movimiento. El 19 de agosto
de 1811 fue creada en Michoacán la Suprema Junta Gubernativa de América, se unió José Maria Licega y
Morelos con lo cual se constituyo a los Guadalupes.

A principios del siglo XIX se hace evidente una división entre el grupo integrado por los hijos de españoles
nacidos en América: criollos americanos y los criollos europeos.

Morelos era criollo americano, crea el Congreso Supremo Nacional que proclamo la completa soberanía e
independencia de la América Mexicana y formular en 1814 la Constitución de Apatzingán, primer conjunto de
leyes de clara tendencia liberal en el que se proponía un gobierno republicano y se aprobaba una serie de
medidas sociales y económicas inspiradas en la Constitución francesa y sobre todo en el código que los
liberales de España habían formulado en Cádiz en 1812.
Constitución de Cádiz

Se empezaron a reunir desde septiembre de 1810 los miembros de las Cortes en Cádiz incluyendo
representantes de las colonias con el propósito de crear una nueva legislación de tendencia liberal. La
constitución de Cádiz firmada el 19 de marzo de 1812 declaraba la soberanía de la Nación tomando como
integrantes de ella a todos los nacidos o avecinados por más de 10 años en los dominios españoles, privaba
de la ciudadanía a los descendientes de africanos o los que tuvieran mezcla de sangre negra. Ofreció puesto
de administración pública a los criollos.

Sentimientos de la nación

El congreso de Chilpancingo, proclamado como Supremo Congreso Nacional se instalo el 14 de septiembre


de 1813 y ese mismo día Morelos dio a conocer a la Asamblea un programa titulado Sentimiento de la Nación:

 La América es libre de España y de toda otra nación.


 La religión católica es la única.
 La soberanía viene del pueblo.
 La patria no será del todo libre mientras no se forme un gobierno.
 Las leyes comprenden a todos.
 Se elimina la esclavitud, las castas.
 Eliminar la infinidad de tributos.

6.- Consumación de la Independencia y Primer Imperio con Iturbide. Plan de Iguala. Tratados de
Córdoba. Años de 1821 y 1822. Primera República en 1824. Constitución de 1824 y el Presidente
Guadalupe Victoria. Logias masónicas de York y Escocia. Liberales y conservadores.

Consumación de la independencia

A la muerte de Morelos, el movimiento insurgente se caracterizo por una lucha de resistencia en la que
predomino la guerra de guerrillas destacando tan solo la participación del liberal español Francisco Javier
Mina.

En marzo de 1820 una sublevación liberal en España obligo a Fernando VII a restaurar la Constitución de
Cádiz este hecho habría de ocasionar que la independencia de México se consumara de forma muy distinta a
como planearon los españoles americanos.

Peninsulares y criollos europeos buscaron proclamar la independencia a fin de evitar que el régimen liberal
español afectara sus intereses y les privara de sus privilegios. Agustín de Iturbide fue el escogido para llevar a
cabo sus planos. El insurgente Vicente Guerrero se resistió en un principio a pactar una laianza con Iturbide
pero al fin creyó en la sinceridad de este y los dos ejércitos antes rivales se unieron bajo una sola bandera a la
que llamaron Trigarante porque representaba para México la promesa de tres garantías: religión,
independencia y unión.

Plan de iguala

En febrero de 1821 el nuevo libertador da a conocer en Iguala el plan que proclama la Independencia,
establecía como gobierno una monarquía constitucional en la que se invitaba a ocupar el trono del imperio
mexicano al propio rey Fernando VII y en caso de que este no aceptara, a algún otro príncipe de la casa
reinante española. Se declaraba a la religión católica como única y obviamente no incluía ninguno de los
ideales políticos o sociales de Hidalgo y Morelos, con el apoyo del ejército Trigarante poco a poco fue
venciendo al ejército realista.
En agosto de 1821 llego a la Nueva España Juan O´Donoju enviado por las cortes liberales españolas ya no
como virrey sino con el nombramiento de Jefe Político Superior con el propósito de tranquilizar los grupos
descontentos.

Tratados de Córdoba Primera Republica

El 24 de agosto de 1821 firmaron el Tratado de Córdoba, reconocía la soberanía e independencia de México y


el establecimiento de un gobierno monárquico constitucional. Reafirmaba la invitación a Fernando VII o
algunos de sus parientes, aunque Iturbe logro agregar una clausula que más tarde le favorecería: en caso de
no aceptar la casa reinante española lo ocuparía la persona que designaran las Cortes del Imperio Mexicano.

El 27 de septiembre de 1821 entra el ejercito Trigarante a la ciudad de México y al otro día se forma la Junta
Provisional Gubernativa y la Regencia ambas presididas por Iturbe y constituidas por personas que había
pertenecido a la burocracia colonial, se firmo el Acta de Independencia del Imperio Mexicano con esto
concluye una lucha que duro 11 años.

En 1822 se da la noticia de que el Tratado de Córdoba se declara nulo y por consiguiente se negaban a
reconocer la independencia de México. El 18 de mayo de 1822 Iturbide fue aclamado emperador de un
enorme territorio que comprendía desde California hasta el Istmo de Panamá.

Las medidas represivas sumadas a la incapacidad de Iturbide para solucionar mas urgentes del país,
deterioraron la imagen del gobierno mientras la oposición política se fortalecía. Antonio López de Santa Anna
se levanto en armas a favor de un gobierno republicano, apoyado en un plan que declaraba nula la
proclamación de Iturbide como emperador y postulaba un nuevo Congreso Constituyente.

Tras la caída de Iturbide el Congreso instituyo un gobierno provisional entregando el poder ejecutivo a un
triunvirato pero el territorio que había integrado el territorio mexicano estuvo a punto de verse fragmentado en
pequeños países. En 1822 Iturbide se proclama emperador, dura 10 meses y se va a Europa y en 1823
Iturbide regresa por su familia y es fusilado. El Congreso ordena depositar cabezas de insurgentes en el
Sagrario de la Catedral de México.

Bajo el gobierno republicano surgieron nuevas posiciones contrarias: los que proponían el federalismo y
quienes pretendían mantener el poder bajo un régimen centralista.

El 7 de noviembre de 1823 se inauguro el Congreso Constituyente integrado en su mayoría por federalistas


encabezados por Ramos Azispe quienes lograron imponerse sobre los diputados centralistas cuyo líder era
Fray Servando Teresa de Mier.

Constitución de 1824 y Guadalupe Victoria

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1824 establecía una forma de
gobierno similar a la de la confederación de estados anglosajones entonces situados al oriente del territorio
mexicano. Establecía una división de poderes: el legislativo en una cámara de diputados y senadores, el
ejecutivo estaba compuesto por un presidente y un vicepresidente durando en su cargo 4 años y evitando la
reelección de los primeros. El primer presidente fue Guadalupe Victoria y su representante fue Nicolás Bravo.

La presidencia de Guadalupe Victoria habría de ser el único periodo gubernamental que en aquella época
llegara a su completo término sin interrupción, no obstante la turbulenta situación política que se vivía en el
país.

Las primeras formas políticas de agrupamiento fueron las logias masónicas: órganos del liberalismo extranjero
que se instalaron en México e hicieron más profunda la división ideológica entre las fracciones políticas.
Logias masónicas de York y de Escocia

Las logias masónicas se introdujeron en principio al movimiento de independencia por medio de los liberales
españoles que pertenecían al rito escocés. Al instituirse la República este era el único grupo político
organizado que fundó la logia del rito yorkino con el apoyo de Joel Poinsett quien imprimió una tendencia
antihispanica muy acorde a la doctrina Monroe.

 Yorkino: Es uno de los ritos fuertes masónicos que existen en USA y uno de los más antiguos,
equiparándose al Rito de Mizraim y al Ingles. La historia va de unos masones del rito yorkino que
emigraron a las 13 colonias antes de la Independencia de estas. Conformó un partido político de
nombre Unión de Westminster y con su influencia atrajeron a notables personajes de la época -como
George Washington y Benjamín Franklin -. Una vez conseguida la instauración de una democracia
republicana en América -los yorkinos siempre lucharon por instaurar una en Gran Bretaña -
comenzaron a maximizar su influencia mediante el libre mercadeo y las agrupaciones políticas
liberalistas. Así este rito se expandió por toda América. Notables personajes mexicanos fueron
yorkinos, como Benito Juárez, Ignacio Zaragoza y Antonio López de Santa Anna.
 Escocés: La primera Logia Mexicana fue fundada en el año de 1806 por el español Don Enrique Mugi,
estuvieron relacionados nombres como Lucas Alamán, y todo el partido conservador.

Liberales y conservadores

En aquella época se formaron dos grupos rivales: los liberales y los conservadores. Los primeros se llamaban
así porque buscaban liberar a la sociedad de viejas costumbres y reformar las leyes para crear una nación
moderna. Por su parte, los conservadores creían que muchos cambios hacían daño a México y querían
conservar las tradiciones y el modo de ser del pueblo

 Liberales: Una república parecida a la de Estados Unidos con presidente y congreso. Todos los
ciudadanos iguales ante la ley, sin privilegios para los militares, el clero o los grupos indígenas.
Respeto absoluto a la propiedad privada. Rechazo a la propiedad comunal.
 Conservadores: Una monarquía como Inglaterra con un rey y un parlamento o congreso. Protección a
ciertos grupos, títulos de nobleza, privilegios para el clero y protección especial a los indígenas.
Respeto a la propiedad privada pero también a la de la iglesia y de las comunidades indígenas.

7.- Etapas e instituciones centralistas y federalistas. Antonio López de Santa Anna. Dr. José María Luis
Mora. Lucas Alamán. La transformación y separación de Tejas a Texas (Sam Houston y Esteban
Austin). La lucha por la Nación mexicana. Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero (“amparo
constitucional”. Valentín Gómez Fariaa. Las Siete leyes constitucionales, las bases orgánicas de 1843,
el Acta Constitutiva de 1847, la invasión yankee (1846-1848).

Reforma Liberal: Las reformas de 1833, inspiradas en los principios de liberalismo mexicano José María Luis
Mora aprobadas por el congreso nacional, suprimían la coacción civil para pagar el diezmo a la iglesia y el
cumplimiento de los votos monásticos. Excluían al clero de la enseñanza pública.

El gobierno dictatorial de santa Anna, iniciado en 1853, tuvo carácter absolutista, lo que él había criticado
años atrás en el gobierno monárquico de Iturbide, con similares despliegues de fastuosidad y de imitación de
las cortes europeas.

Se creó una nobleza constituida por los altos jefes militares y los altos jerarcas del grupo conservador y de la
iglesia; se dio a Santa Anna el tratamiento de “Alteza Serenísima” y se puso bajo su mando un ejército
uniformado a la manera de los europeos.
El gobierno de Nuevo México ocupo el territorio de la Mesilla, declarando que pertenecía a los Estados
Unidos.

Dr. José María Luis Mora.

En 1827 se convirtió en un importante personaje de la política, incorporado a la logia escocesa, moderada, de


la masonería, que entonces monopolizaba la alta política del país; luchó contra el bando opuesto, la logia de
los yorkinos, exaltados. La contienda la hizo desde las vehementes columnas de su periódico El Indicador, y
en las obras que entonces escribió: el Catecismo político de la Federación Mexicana y su Disertación sobre la
naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos. En 1834, al caer los suyos con Gómez Farías,
Mora se exilió en Europa y estableció su residencia en París, donde, en medio de una existencia precaria, casi
miserable, tuvo ánimos para consagrarse a sus tareas literarias. Había abandonado, desde hacía años, el
ejercicio del ministerio sacerdotal.

Publicó dos libros: México y sus revoluciones, en 1836, y sus Obras Sueltas, en dos volúmenes, en 1838.
Desde 1828 había estado haciendo acopio de material para el primero de ellos, que empezó a escribir en
1830 y que, conforme al plan trazado, debería comprender una primera parte estadística, relativa al estado
general de la República y particular de cada uno de los Estados y Territorios; y una segunda, histórica, que
abarcaría desde la conquista española hasta la administración de Santa Anna.

Lucas Alamán.

En 1821, antes de la consumación de la independencia de México, Alamán fue un diputado de las Cortes de
Cádiz. Después de la independencia de la Nueva España, Alamán regresó a México y se convirtió en uno de
los políticos más influyentes en el naciente país. Fue co-fundador y miembro permanente del Partido
Conservador mexicano, y defendido constantemente por la organización centralista de México. Se dice
además que fue uno de los organizadores del asesinato del héroe de la independencia Vicente Guerrero. En
virtud de la junta que rige México tras la caída de Agustín de Iturbide, Alamán sirvió desde 1823 hasta 1825
en el puesto de ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la junta que rige México
brevemente en 1829 después de que se ejecutara el Plan de Jalapa, el cual tenía como objetivo la instalación
de Anastasio Bustamante como presidente.

Alamán volvió a ocupar el cargo de ministro del Interior y de Relaciones Exteriores en el período que de 1830
a 1832 durante el gobierno de Anastasio Bustamante. En octubre de 1830, creó el Banco del Avío, el primer
banco en México. El Banco del Avío estuvo siempre con la infraestructura financiera necesaria para su
floreciente economía.

Después de lo que se vio como el desastre de la independencia de Texas de México en 1836, Alamán se
retiró en gran medida de la política desde 1839 hasta su muerte.

La transformación y separación de Tejas a Texas (Sam Houston y Esteban Austin).

El presidente James K. Polk decidió provocar un encuentro con los mexicanos, a fin de que fueran estos
quienes iniciaran las hostilidades.

Para lograr estos propósitos, Polk recurrió primero a medidas políticas y propuso al gobierno de México que
reconociese como límite de Texas al rio bravo, en vez del rio nueces situado más al norte, ofreciendo 5
millones de pesos por Nuevo México y 25 por Alta California. Ante el rechazo del gobierno mexicano a
principios de 1846 Polk se decidió a tomar el camino de la guerra.

Santa Anna como presidente y cabeza del ejército le obligaba a tratar de resolver los problemas, la batalla de
la angostura resulto en un fracaso. Santana Regreso a la ciudad de México y destituyó a Gómez Farías.
La capital mexicana cayó en manos del enemigo pero no de los poderes; Santa Anna había ordenado el
traslado de los mismos a Querétaro.

Por el Tratado de Guadalupe Hidalgo, el gobierno mexicano logro evitar la cesión de Sonora, Chihuahua y
Baja California, pero tuvo que aceptar el río Bravo como frontera, y ceder a Estados Unidos los territorios de
Nuevo México y Alta California; el territorio se reducía a la mitad de su extensión original. El 2 de Febrero de
1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El gobierno mexicano logro evitar la cesión de Sonora,
chihuahua y baja california.

El país estuvo a punto de desintegrarse, los estado de la federación amenazaban continuamente con
separarse, como lo había hecho Yucatán en los años 1837 a 1843, además de insurrecciones indígenas en
Yucatán, Chiapas y la Huasteca. La lucha por la Nación mexicana. Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero
“amparo constitucional”.

Rejón defendió siempre la libertad de expresión. Federalista de convicciones firmes. Reconocido como el
padre del juicio de amparo (Habeas Corpus en la legislación de otros países): el derecho positivo mexicano
estableció desde el siglo pasado un mecanismo privilegiado del que puedan hacer uso los particulares para
defenderse de los actos de autoridad que violan sus garantías individuales; este recurso es a la vez un juicio
de defensa de la legalidad y de defensa de la Constitución.

Este mecanismo de defensa que tienen los ciudadanos mexicanos fue establecido por el jurista yucateco
Manuel Crescencio Rejón, quien lo incluyó en la Constitución Yucateca de 1840 y, a nivel federal, fue
impulsada por Mariano Otero, preclaro pensador jalisciense, quien logró que se incluyera en el Acta de
Reformas de 1847. Más tarde es incluido en la Constitución de 1857 y desde entonces se encuentra
incorporado a la carta magna mexicana.

Valentín Gómez Farías.

Los anteriores cambios durante el último interinato provocaron una oleada de indignación entre los
conservadores que exigieron a Santa Anna su regreso y éste mediante una asonada, provocó la disolución del
Congreso y exilió a Gómez Farías.

Habiendo regresado en 1838 dos años después se unió al levantamiento del general José de Urrea que al ser
derrotado le obliga a viajar por Estados Unidos, volvió en 1845 y unos años después con la soldadesca
estadounidense en territorio mexicano, el Congreso le vuelve a designar como vicepresidente siendo
presidente Santa Anna. Las Siete Leyes fueron derogadas y se restauró la Constitución de 1824, de esta
forma el país regresó de forma efímera al sistema federalista. El congreso se instaló formalmente el 6 de
diciembre de 1846.

De nueva cuenta asume el interinato debido a que Santa Anna dejó la presidencia para asumir el control
directo de las tropas en la guerra contra el invasor. Gómez Farías convencido reformista y liberal pretendió
financiar la guerra con los bienes de la iglesia lo que provocó en la Ciudad de México un motín (alentado por
el clero) conocido como "Rebelión de los Polkos". Santa Anna que combatía en el norte regresó
precipitadamente y destituyó a Gómez Farías; posteriormente como diputado se opondría al Tratado de
Guadalupe Hidalgo pactado con los invasores.

En 1852 es derrotado en su contienda por la presidencia de la república. En 1853, Santa Anna volvió al poder
e instauró el corto período conocido como Dictadura de Santa Anna. En 1855, Gómez Farías es elegido
presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla, mediante la cual se pudo derrocar al régimen
santannista. En 1856, fue electo diputado por Jalisco al Congreso y poco más tarde, elegido presidente del
mismo. Este fue el Congreso que elaboró la Constitución de 1857.
Las Siete leyes constitucionales, las bases orgánicas de 1843, el Acta Constitutiva de 1847, la invasión
Yankee (1846-1848).

Las Siete leyes o Constitución de régimen centralista de 1836, fueron una serie de instrumentos
constitucionales que alteraron la estructura de la República, a principios del siglo XIX. Si bien fueron
promovidas por Santa Anna que con licencia en el cargo de Presidente de México intrigaba desde su
hacienda Manga de Clavo en Veracruz, las leyes fueron promulgadas por el Presidente interino José Justo
Corro el 30 de diciembre de 1836. Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de
independencia de Texas y de Yucatán. A pesar de la tendencia conservadora, las leyes contemplaron la
división de poderes.

Con base en las Siete leyes, se estableció un cuarto poder: el Supremo Poder Conservador, el cual fue
integrado por cinco ciudadanos. Estos deberían de haber desempeñado la presidencia, vicepresidencia, o
bien haber sido senadores, diputados, secretarios de despacho o ministros de la Corte. Este cuarto poder
tenía la facultad de regular las acciones de los otros poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), bajo el
argumento de que sus integrantes tenían la capacidad de interpretar la voluntad de la nación.

Mediante las bases Orgánicas de 1843 fue instituida la Segunda Republica centralista, que anulaba el
supremo poder conservador creado por las siete leyes y otorgaba mayores facultades al ejecutivo, dándole
poder casi dictatorial.

El régimen fundamentado en las siete leyes fue derrocado en 1841 por el plan de tacubaya, proclamado
general Mariano Paredes. Al renunciar Bustamante, Santa Anna fue nombrado presidente provisional y se
eligió otro congreso, se creó una nueva constitución, que permitía una libertad de cultos y de imprenta. Este
congreso fue disuelto y en su lugar se nombro una Junta Nacional legislativa que, en 1843, elaboro un nuevo
código, conocido como las Bases Orgánicas.

8.- El plan de Ayutla y la Constitución del 5 de febrero de 1857. Leyes de Reforma. Guerra de Reforma
(1857-1860). Consecuencias políticas, económicas y religiosas. Intervención de Francia, España e
Inglaterra. Segundo Imperio con Maximiliano de Austria. La Cuarta República o “República
Restaurada”. Presidente Benito Pablo Juárez García.

De la nueva generación de liberales surgió un grupo que firmo el plan de Ayutla, el cual amparaba la
revolución armada que definitivamente habría de desplazar del poder a Santa Anna.

Juan Álvarez e Ignacio Comonfort fueron los promotores del plan de Ayutla, proclama el 4 de marzo de 1854
por Florencio Villarreal. Desconocía como presidente a Antonio López de Santa Anna; se especificaba que al
triunfar el ejército revolucionario sería elegido presidente interino, quien habría de convocar a un congreso
extraordinario para elaborar una constitución.

En agosto de 1855 Santa Anna decidió renuncia a la presidencia; el triunfo de la revolución de Ayutla ponía fin
a la era satanista e iniciaba una nueva etapa.

La constitución de 1857.

Promulgada el 5 de febrero, tuvo un carácter moderado que, representaba los nuevos ideales, una ideología
individualista y proyectos de los intereses sociales.

Estaba basas en las constituciones de Cádiz y la estadounidense, la constitución de 1857 no se adecuaba a


las situaciones específicas del país, ni aportaba soluciones a sus graves problemas sociales.

Entre los artículos destacan:


En el artículo 27, la constitución defendía, la propiedad privada, que no podía ser ocupada sin el
consentimiento de las personas afectadas, sino por causa de salud pública y previa indemnización e
incorporaba la ley Lerdo.

En el artículo 5° de la constitución se pronunciaba en contra de todo sacrificio de la libertad humana, ya fuera


por causas de trabajo, de educación o de voto religioso.

Leyes de Reforma.

Las Leyes de Reforma son una serie de leyes expedidas entre 1859 y 1860, por el entonces presidente de
México, Benito Juárez. Las reformas establecidas en estas leyes fueron más radicales que las de la
Constitución de 1857, y según los colaboradores del presidente, completaban la constitución.

Este documento, fue realizado al expedir en Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las cuales estaba
destinada a castigar al clero por su intervención en la política, y por haber ayudado con sus bienes al
sometimiento de la guerra, favoreciendo a los conservadores. No estará por demás advertir que esas leyes
habían ya sido puestas en práctica por el gobernador de Zacatecas, don Jesús González Ortega, con
anterioridad.

Las leyes de reforma fueron:

 Ley Juárez: Suprimía los fueros militares eclesiásticos en los negocios civiles; Elaborada por el ministro de
justicia Benito Juárez.
 La Ley Lerdo: Prohibía que las corporaciones civiles y eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces o
administrarlas en beneficio propio; aunque afectaba principalmente a la iglesia, resultarían perjudicadas
las propiedades comunales indígenas. Creada por Miguel Lerdo de Tejada.
 La Ley Iglesias: Prohibió el cobreo de derechos y obvenciones parroquiales a los pobres, que hasta
entonces el creo había exigido para administras los sacramentos.

Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859, Juárez promulgó las siguientes reformas:

 Ley de la nacionalización de los bienes eclesiásticos: Esta ley complementa la Ley Lerdo de
desamortización de los bienes de la iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos
de los rentistas (1859).
 Ley del matrimonio civil: Establece que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y establece el
matrimonio como un contrato civil con el Estado (1859).
 Ley orgánica del registro civil: se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el
Estado (1859).
 Ley de exclaustración de monjas y frailes: Se prohibió la existencia de claustros o conventos, y se decretó
la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían.
 Ley de libertad de Cultos: Esta ley permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que
desee. Esta ley también prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.

Guerra de Reforma (1857-1860).

Transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de
Juárez a la capital del país. Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba
dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores.

Se inició con el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857. Su objetivo principal era la abolición de la
Constitución liberal. Al siguiente mes, el Plan de la Ciudadela reafirmaba ese propósito. Desde entonces hasta
mediados de 1860 el territorio del actual Estado de México estuvo bajo el control de los conservadores.
El tratado Maclane- Ocampo: Fue firmado en diciembre de 1859, firmado por Melchor Ocampo. Establecía
que México cedía a estados unidos, a perpetuidad de el derecho de transito por las siguientes vías:

1) De uno a otro mar; por el istmo de Tehuantepec.


2) Desde Guaymas hasta nogales, en Sonora.
3) Desde Camargo y matamoros por la vía de monterrey hasta el puerto de Mazatlán.

Consecuencias políticas, económicas y religiosas. Intervención de Francia, España e Inglaterra.

La cercanía geográfica de México brindaba a los europeos la oportunidad de detener el avance expansionista
de esa nación, aprovechando el momento de la guerra de secesión.

Inglaterra: El país más poderoso de la triada, había adquirido una gran influencia política y económica en
America Latina desde las luchas de independencia, influencia que por supuesto trataba de mantener,
procurando evitar que las potencias europeas rivales se la arrebataran.

Francia: Que se estaba convirtiendo en una poderosa nación moderna, ansiaba llegar a ser el enorme imperio
que soñaba el primer Napoleón. Ambicionaban posesionarse de la riqueza aurífera de México, sobre todo de
Sonora y Baja California, zonas vecinas a los ricos yacimientos recién descubiertos en la Alta California.

España: para este país, México era nostalgia de una riqueza perdida, el remordimiento de pasados errores, la
búsqueda de una nueva oportunidad que, si no iba a restituir sus pagadas glorias, le ayudaba al menos a
resolver los conflictos.

La suspensión de pago de la deuda externa de México era un pretexto, una buena oportunidad para el país
interesada que tuviera los medios de aprovecharlas.

Segundo Imperio con Maximiliano de Austria. La Cuarta República o “República Restaurada”.

La República restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del segundo
imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia y el primer
período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.

Hacia 1867, Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los
imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si la
república itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas
militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental,
sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".

Maximiliano puso como condición para aceptar la corona Imperial que el pueblo mexicano estuviera de
acuerdo en aceptarlo como gobernante, exigencia que habría de cumplirse por medio de un engaño.

El apoyo de Napoleón III solicitado por Maximiliano estuvo condicionado a la firma de dos acuerdos, uno
público, y el otro secreto, contenidos en el llamado tratado de Miramar.

Maximiliano busco la conciliación de los partidos antagónicos pero sobre todo procuro, atraerse a los liberales,
mientras alejaba a los conservadores, de acuerdo con su propia tendencia política y con las indicaciones de
sus consejeros europeos. Respecto a las relaciones con la iglesia, Maximiliano puso en práctica de manera
radical sus ideas liberales, cuando su gobierno necesitaba todavía de la ayuda de aquella ficción
conservadora que lo había traído a México.

Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y,
luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir fusilado.
Presidente Benito Pablo Juárez García.

Se ha llamado republica restaurada a periodo comprendido entre 1867, año en que termino el Imperio de
Maximiliano, y 1876, cuando una nueva revolución armada puso fin al último gobierno de la restauración,
Durante esos nueve años se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez (1867- 1872) y de Sebastián Lerdo de
Tejada (1872-1876). Ambos eran civiles e imprimieron a su administración una antimilitarista, y ambos
hicieron intentos por reconstruir el país.

Benito Pablo Juárez García (Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un
abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones (1858-
1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas".

Juárez ganó las elecciones de 1867-1871, derrotando a Porfirio Díaz, héroe de la batalla del 2 de abril en
Puebla. Para reafirmar el carácter civilista de su gobierno, Juárez decidió reducir al ejército que había luchado
contra Francia.

En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República por primera vez. Tuvo que huir de
Guanajuato donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo escapando de Zuloaga quien estaba
apoyado por el ejército y el clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato de
Comonfort, basadas en la Ley Juárez.

En 1871 Juárez se postuló para un nuevo periodo presidencial; había otros dos candidatos: Uno Sebastián
Lerdo de Tejada, y el otro Porfirio Díaz.

Díaz previniendo que Juárez manipularía las elecciones y triunfaría con fraudes, convoco a una rebelión
armada el 25 de junio de 1871. Días después publicó por el Plan de la Noria, donde se declaraba en contra
de la reelección indefinida de Juárez. Proponía una serie de reformas políticas y sociales y concluía que
ningún ciudadano se impugna y perpetué en el ejercito del poder y está será la última revolución. Pero este
plan no tuvo éxito.

Desde que Juárez iniciara su nuevo mandato en diciembre de 1871 se produjeron continuas rebeliones en su
contra. Esas rebeliones dejaron de tener sentido a la muerte de Juarez , causada por un infarto el 18 de julio
de 1872.

Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores
como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional,
siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es
casi en su totalidad también la historia de México.

Juárez movió su gobierno entre los distintos estados, siendo perseguido por el ejército federal y con ínfimos
recursos. Su gobierno formó inicialmente una milicia de unos cuantos cientos de hombres, entre los que se
encontraban muchos de sus amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo.

9.-Presidencia de Lerdo de Tejada (1872-1876). Plan de Tuxtepec. Porfiriato. Re-elección presidencial e


instituciones liberales posteriores al Presidente Manuel González. Las Compañías deslindadoras.
Primer sexenio presidencial (1904-1910). Efectos revolucionarios y movimientos Magonistas (anti
reeleccionistas en general).

A la muerte de Juárez, que hay quien dice que fue por anguina de pecho y otros que el mismo Lerdo de
Tejada enveneno, entro al poder Sebastián Lerdo de Tejada. Una de las acciones políticas más importantes
fue la iniciativa para la creación del Senado de la República con el objeto de moderar a la cámara de
Diputados. Se incorporaron la leyes excedidas antes y después de 1857, leyes anticlericales, donde se
prohibían las manifestaciones religiosas fuera de los templos, expulsaba del país a los jesuitas y se obligaba a
la monjas a dejar los conventos. Las medidas anticlericales de Lerdo originaron un movimiento rebelde
iniciando por el clero, integrado por los llamados cristeros.

Plan de Tuxtepec: Hacia 1875 se aproximaban las elecciones, Lerdo renovó el congreso e introdujo personas
que favorecieran su reelección, y así fue. Sin embargo su triunfo no fue reconocido por adversarios y
organizaron una nueva rebelión. Porfirio Díaz encabezo el movimiento armado, y Vicente Rivas Palacios
redactó el Plan de Tuxtepec, Oaxaca en 1875, en el cual se acusaba Lerdo de violar la moral y las leyes, a tal
punto que se creía imposible una solución por la vía pacífica. Por lo tanto se desconocía como presidente a
Lerdo y a sus funcionarios electos.

Porfiriato:

La segunda reelección de Juárez en 1872 hizo crecer el descontento de la oposición y Porfirio Díaz encabezó
el levantamiento que tuvo como bandera el Plan de la Noria. En 1877, con el triunfo de la revolución de
Tuxtepec, Díaz inicia una nueva etapa política en la historia del País. El Porfiriato se divide en dos fases:
primera fase de 1877 – 1896 (primer mandato, mandato de Manuel Gonzales, segundo mandato, tercer
mandato y cuarto mandato) y la segunda fase de 1896 – 1910 (periodo de los “científicos” –partido porfirista
Unión Liberal, formado por políticos intelectuales y hombres de negocios-).

México dependió de Países desarrollados para integrarse al sistema capitalista; la introducción del capital
extranjero implico la intervención del gobierno para respaldar la explotación y comercialización de recursos
naturales; los sectores de la producción alcanzaron el más alto desarrollo; los países inversionistas eran:
EUA, Francia, Gran Bretaña y Alemania; la minería tuvo gran importancia durante el Porfiriato, le dio a México
la tradición de la producción de plata y se incrementó la producción de metales y minerales para uso
industrial; se fundó el Banco Nacional de México represento un cambio en las finanzas mexicanas; la
expansión de la red ferroviaria fue el factor importante en desarrollo comercial; la relaciones laborales fueron
modificadas en perjuicio del trabajador, con el mecanismo de la tienda de raya, el peón se convertía en un
verdadero siervo; las condiciones en minas y fábricas generaron descontento en la clase obrera.

1876 – 1880 Porfirio Díaz Mori: Fue elegido constitucionalmente. Le entrego el poder a su compadre y amigo
Manuel Gonzales. 1880 – 1884 Manuel Gonzales: Arregló con Inglaterra que las monedas de oro fueran
cambiadas por monedas de níquel, y se dio la “guerra de níquel” y esto fue usado a favor de Porfirio y regreso
a la presidencia. 1884 – 1911 Porfirio Díaz Mori: Le dio la gubernatura de Guanajuato a Manuel Gonzales
para que no se sintiera remplazado.

Compañías deslindadoras: empezaron con Lerdo de Tejada en 1882 y después con Porfirio Díaz, era un país
con menos de 10 millones de habitantes, tierra basta y poca población, problema contra la ley lerdo, tenían
que pagar y empobrecer a sectores marginados, y en donde están los límites de la propiedad, empezaron a
crecer compañías deslindadoras que mandaban a topógrafos e ingenieros, al principio fue bueno, después
abusaron cobrando tercera parte de lo que deslindaban, terminaron siendo latifundistas.

Primer Sexenio (1904-1910): Fue de Porfirio Díaz en su sexta reelección, en la que proponía una
vicepresidencia y alargar el mandato presidencial a 6 años. Se intensificaron los conflictos políticos en contra
de la dictadura, oposición que provenía del crecimiento de de la nuevas clases sociales que se sustentaban
en las ideologías provenientes de Europa y se daban debido al desarrollo industrial, a la posición de la
doctrina social de la iglesia expresada en la encíclica “Rerum Novarum” del papa León XIII, e incluso por
ideologías de anarquismo y socialismo. Se preocupaban por cambiar la dictadura por un gobierno democrático
y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Efectos revolucionarios y movimientos Magonistas (anti-reeleccionistas): a principios de 1901 miembros de los
clubes liberales, entre ellos los hermanos Flores Magón (Ricardo, Enrique y Jesús), en tal congreso se
pretendía hacer resurgir el partido liberal, se oponían a la reelección de Porfirio Díaz, su deseo era que la
presidencia la ocupara un autentico liberal. Díaz se dio cuenta del peligro que representaba ese congreso
para su gobierno y lo desintegró. Metió a los miembros a la cárcel, cuando salieron, huyeron al extranjero. En
1904, en San Antonio, Texas reiniciaron la publicación del periódico “Regeneración”, dirigido por Ricardo y
Enrique Flores Magón y por Juan Sarabia, dicho periódico era el difusor del magonismo. En 1906 el
movimiento magonista enfrentaba seria dificultades, sus dirigentes tuvieron que refugiarse en Canadá, debido
a que fueron acusados por difamación. Los Magonistas fueron perseguidos tanto en México como en EUA,
fueron derrotados y derrotados. El movimiento de dispersó, pero habría de tomar fuerza con las
movilizaciones de la revolución maderista, entre 1910 y 1911.
10. Revolución maderista y las subsiguientes a 1911. “La revolución Escindida” Carranza, Villa y
Zapata con sus idearios diferentes. La constitución del 5 de febrero de 1917. Reformas posteriores.
“Las reformas salinistas” de la Carta Magna de Querétaro. Art. 40 Reformado (laicicidad).

Revolución maderista y las subsiguientes a 1911

Francisco I. Madero pertenecía a una familia próspera del País, para madero, lo único que hacía falta era el
establecimiento de un verdadero régimen democrático que enmendara los males ocasionados por la
dictadura y continuara consolidando el desarrollo económico.

En mayo de 1909, el partido anti reeleccionista, cuye vicepresidente era Francisco I. Madero, quien postulo los
principios de sufragio efectivo y la no reelección. En abril de 1910 se aprobó la candidatura de Madero para la
presidencia. Por esas fechas se realizó una entrevista Díaz y Madero, en un intento de este último por
convencer al director de permitir el proceso democrático, pero no llegaron a ningún acuerdo. Madero fue
aprehendido en Monterrey con el pretexto de que encubría a Roque Estrada, quien lo acompañaba en la gira
y era acusado de haber difamado al Presidente Díaz y Madero fueron apresados y conducidos a la ciudad de
San Luis Potosí. Mientras el candidato antirreelecionista quedaba confirmado en San Luis Potosí, se
efectuaron las elecciones primarias el 26 de junio, y las secundarias el 10 de julio siguiente, en las que resultó
reelecto el presidente Díaz. El fraude fue evidente. Tal acción dio fundamento a Madero para decidirse a
tomar el camino revolucionario que había tratado de evitar, planteó el levantamiento armando y decidió que se
iniciara después de determinados festejos conmemorativos del centenario de la Independencia.

En el Plan de San Luis Potosí, fechado el 5 de octubre, Madero declaraba ilegales las pasadas elecciones y
asumía provisionalmente la presidencia de la República, convocando al pueblo a levantarse en armas el 20 de
noviembre a las 6 de la tarde. Las cosas no sucedieron las cosas como estaban planeadas; el gobierno
descubrió el movimiento y aprehendió a los organizadores que se encontraban en la capital y solicitaron al
gobierno Estadounidense la aprehensión de Madero.

Además de la oposición representada por el magonismo y por Francisco I. Madero, se gestionaban en


diferentes regiones del País otros movimientos contra el régimen Porfirista.

Movimiento campesino en el estado de Morelos  La producción azucarera en la región morelense se


incrementaron los latifundios, el gobierno permitía la severa explotación y el despojo de tierras de trabajadores
padecían a manos de los hacendados, con tal de hacer crecer la producción. Cuando el Plan de San Luis
Potosí fue conocido en Morelos, los campesinos decidieron integrarse a la rebelión, Emiliano Zapata habría de
convertirse en el caudillo de mayor popularidad en el sur y en símbolo del agrarismo a nivel Nacional.
Movimientos sociopolíticos en la zona del norte  Algunos poderosos terratenientes de la zona norte, estaban
descontentos con el gobierno porque lo que había desplazado de sus posiciones como jefes políticos
regionales; los trabajadores de haciendas en el norte, que disfrutaban de un nivel de vida superior fueron
afectados por políticas económicos del Porfiriato; la falta de arraigo y empleo permanente de los peones, fue
un factor para que este grupo se uniera al movimiento revolucionario; las clases medias, profesionales y
obreros del norte se vieron afectados por la crisis económica que disminuyó sus oportunidades de ascenso
social.

La escisión revolucionaria

La forma como se manejaron los anteriores acontecimientos, a pesar de que con ellos debería haber dado fin
la lucha revolucionaria, dieron lugar al comienzo de un movimiento de separación entre los propios
revolucionarios. El conflicto ocurrió al haber Carranza excluido de los tratados de Teoloyucan a Zapata y Villa.
Ambos caudillos se negaron a reconocer a Carranza como presidente interino.

Pretendiendo resolver los conflictos, se llevó a cabo la Convención de Aguascalientes y las diferencias se
agravaron. Carranza fue reconocido como máximo Jefe de la Revolución, por la facción del norte encabezada
por Obregón y González; por su parte, Villa y Zapata no lo aceptaron y nombraron como presidente interino a
Eulalio Gutiérrez.

Rotas las pláticas, Carranza se instaló en Veracruz asumiendo el Gobierno; por su parte, en la Ciudad de
México se reunieron Villa y Zapata. El primero deseaba que combatieran juntos a Carranza, pero Zapata
deseaba dar un margen de tiempo en tanto se pudiera constatar si la tierra regresaba a los campesinos. Villa
abiertamente se levantó en armas contra Carranza y fue enfrentado por Obregón, quien hábilmente lo hizo
dejar la lucha de guerrillas para pelear ejército; contra ejército, esto permitió que Obregón venciera a Villa y
acabara prácticamente con sus tropas.

El país fue experimentando una relativa calma. Carranza convocó al Congreso para que se revisara la
Constitución de 1857. Se incorporaron los principios de justicia obrera en el artículo 123. El artículo 27
garantizaba mayor justicia agraria. Jurada la Constitución, el 5 de febrero de 1917, Carranza fue electo
presidente.

Lo que debió ser ya la paz, nuevamente presentó lucha armada. Los zapatistas esperaban inútilmente que la
Constitución entrara realmente en vigor y se les restituyeran las tierras. Al no ocurrir esto, nuevamente se
levantaron en armas. Para hacerles frente Carranza envió al general Pablo González, quien cometió
incalificables atropellos en Cuernavaca, sin que pudiera apresar a Zapata. Para lograrlo, urdió una traición
enviando a Guajardo a ejecutarla. Éste logró que Zapata creyera que deseaba unirse a su causa, y que
aceptara entrevistarse con él en Chinameca, hacienda a la que llegó el 10 de abril de 1919, donde se le
asesinó.

La Constitución del 5 de Febrero de 1917

Proyecto de Carranza para reformar la Constitución de 1857, con el fin de elevar la categoría de preceptos
constitucionales las reformas políticas, sociales y económicas. Una vez formado el congreso constituyente, se
celebraron las sesiones en Querétaro, del 10 de Diciembre de 1916 hasta el 31 de enero de 1917. El grupo
constituyente estaba dividido en jacobinos, partidarios de Obregón y liberales moderados, casi todos
colaboradores de Carranza.

El art. 27, uno de los más importantes de la Carta Magna Mexicana en el aspecto Social, se refiere al mismo
tema que el art. Da igual número en la Constitución de 1857: la propiedad de la tierra; El art. 123 está
destinado a conseguir un equilibrio en las relaciones patrones-obreros, por medio de la acción reguladora del
Estado.

Reformas Salinistas

Privatización de Telmex: En 1989, Telmex era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la
cantidad de demandas, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para
conseguir una línea. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y
sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos. La venta fue hecha a través de una
subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de
Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos
mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el
Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador.

Privatización de la banca: La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a
los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de
mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno
de los responsables de este proceso.

Tratado de Libre Comercio: Carlos Salinas, George H. W. Bush y Brian Mulroney formaron el TLC. La
administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus principales
socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta, como soporte
para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con
empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial
originalmente pactado por estos últimos. Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años.

Reforma agraria: El artículo 27 de la Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del gobierno de dar
tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la población en las zonas rurales era
mucho mayor del que se había registrado en toda la historia previa de México. En segundo lugar, la calidad de
las tierras en México es desigual, pues buena parte del territorio nacional no cuenta con irrigación suficiente
para mantener una agricultura comercial. Finalmente, los sectores industrial y de servicios no estaban en
condiciones de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población rural generaba.
Carlos Salinas de Gortari señaló que era necesario terminar con el reparto masivo de tierras. Salinas
anunciaba durante su tercer informe de gobierno la decisión de impulsar una profunda reforma a la
Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI,
la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de
diciembre del mismo año.

Relación Iglesia-Estado: Parte del legado de la administración Salinas lo constituye la amplia reforma de la
relación Estado-Iglesia promovida por él. La reforma fue consecuencia de una serie de cambios culturales y
políticos que hicieron inaplicable la letra o el espíritu de la legislación vigente en México hasta 1992 en materia
de relaciones Estado-Iglesia. Fue en ese año que el Partido Revolucionario Institucional presentó una
iniciativa de reformas a los artículos 3, 5, 27, 28 y 130 de la Constitución. La nueva legislación otorga
personalidad jurídica a las iglesias y devolvió parcialmente los derechos políticos a los así llamados "ministros
de culto", que ahora pueden votar. Sin embargo, la legislación mexicana aún desconoce el derecho de los
"ministros de culto" a ser votados, además de que impone mecanismos muy restrictivos para el ingreso de
personal religioso extranjero a México. La personalidad jurídica de las iglesias está limitada también en lo que
hace a su capacidad para ser propietarias de bienes inmuebles y especialmente para ser propietarias u operar
medios de comunicación electrónicos.
CNDH: En 1990 fue creada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y se agrego al art. 4 de la
constitución que la ley deberá proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas, cultura, usos y
costumbres.

Reforma electoral: 1990 se crea el IFE como autoridad responsable para organizar las elecciones y en 1992
se acordó la expedición de una nueva credencial para votar con fotografía para logran una identificación plena
y transparente.

Reforma al Art. 82: reformado con el propósito de eliminar el requisito de ser padre y madre mexicanos por
nacimiento, para aspirar a la presidencia (Fox).

Art. 40 Reformado (laicicidad)

Laico: del latín “laĭcus” Que no tiene órdenes clericales || Independiente de cualquier organización o confesión
religiosa.

Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, se aprobó la reforma constitucional con 363 votos a favor, uno en
contra y ocho abstenciones, al artículo 40 que establece que:

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal,
compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

La iglesia lo tomo como una actitud anti religiosa, hay quien piensa que fue innecesario, que ya se sabía que
el Estado es laico. (El padre nacho está en contra – al himno le quitamos “por el dedo de DIOS escribió” y al
Estado de “VeraCRUZ” lo dejamos como el Estado de “Vera” -).

 Amparo constitucional: Alma Rojan de Parra – Tlaxcala, el rey amparara a tlaxcaltecas cundo el virrey
violaba la ley, o abusaba de su autoridad… mariano otero y Rejón, para dar el marco jurídico y difusión
década de los 40´s.
 Bases orgánicas: pro-federalistas o pro-revolucionistas, las 7 leyes, estos departamentos, situación
fiscal se rija desde el centro, 1867 siguió siendo un imperio con disfraz republica.

PRESIDENTES DE MEXICO

1867 – 1872 Benito Pablo Juárez García:

Comienza la cuarta Republica Federal o República instaurada. Se dice que murió de angina de pecho o que
Sebastián Lerdo de Tejada lo envenenó.

1872 – 1876 Sebastián Lerdo de Tejada:

Todos pedían se fuera; triunfó el “Plan de Tuxtepec” y derrocan a Sebastián Lerdo de Tejada.

1876 – 1880 Porfirio Díaz Mori:

Fue elegido constitucionalmente. Le entrego el poder a su compadre y amigo Manuel Gonzales.

1880 – 1884 Manuel Gonzales:

Arregló con Inglaterra que las monedas de oro fueran cambiadas por monedas de níquel, y se dio la “guerra
de níquel” y esto fue usado a favor de Porfirio y regreso a la presidencia.

1884 – 1911 Porfirio Díaz Mori:


Le dio la gubernatura de Guanajuato a Manuel Gonzales para que no se sintiera remplazado.

1911 Francisco León de la Barrera

1911 – 1913 Francisco I. Madero:

No la hizo, fue despojado del poder con el “Plan de la Embajada” por Estados Unidos.

1913 Pedro Lascurain:

Duró menos de una hora, se dice que aproximadamente 45 minutos.

1913 – 1914 Victoriano Huerta:

Triunfo en una revuelta Venustiano Carranza, disolvió a los ejércitos mexicanos con los “Tratados de
Teoloyuca”.

1916 - 1920 Venustiano Carranza:

fCarranza empezó con las cartulinas con fotografías para las elecciones electorales (propaganda política).Eu
apoyó a Carranza no a Villa. Hizo la constitución de 1917. Entró a favor de Yankeelandia.

1920 - Adolfo de la Huerta:

Tenía cierta amistad con Francisco Villa.

1920 – 1924 Álvaro Obregón:

Vasconcelos el mejor Secretario de Educación. Creo el lema de la UNAM “por el espíritu hablara mi raza”.
Firmó el tratado de Bucareli y Pancho Villa decía que no era justo ese tratado, pues se cedían cosas a
Estados Unidos. Obregón mando a matar a Villa, pues este decía que tendrían que levantarse en armas ante
Estados Unidos y Obregón apoyaba a Estados Unidos. Puso en la basílica de Guadalupe una bomba.

1924 – 1928 Plutarco Elías Calles:

Es impuesto. Surge la guerra cristera. Obregón se reelige como candidato oficial para la presidencia y es
asesinado. Calles lo mando a matar porque quería ser el máximo de la Revolución.

1928 – 1930 Emilio Portes Gil

1930 – 1932 Pascual Ortiz Rubio:

Tuvo una muy sangrienta elección.

1932- 1934 Abelardo L. Rodríguez:

Modificó la Constitución de Carranza 32 veces.

1934 – 1940 Lázaro Cárdenas del Río:

Corrió a Calles del país y este se fue a vivir a San Diego California. Cárdenas retoma la época de los
sexenios. Promovió la cosecha, expropiación petrolera e inauguró los Pinos. Ayudo a los refugiados
españoles, los 500 niños huérfanos en la guerra y se les dio cobijo en Morelia.

1940- 1946 Manuel Ávila Camacho:


Eleccion fueron muy sangrienta, crea la ley de alfabetización y la cartilla militar. Creación del IMSS. Promovió
reforma para acabar con la educación socialista. Presidente caballero. Declaro la guerra a los países del Eje.

1946 – 1952 Miguel Alemán Valdez:

El primer presidente civil. Construcción de la Ciudad Universitaria

1952 – 1958 Adolfo Ruiz Cortinez:

Mantuvo al país en austeridad, se da el milagro mexicano o desarrollo estabilizador mexicano.

1958 – 1962 Adolfo López Mateos:

Empezó a tronar el País. “Viaje o vieja”.

1964- 1970 Gustavo Díaz Ordaz:

Responsable de la matanza del 2 de octubre.

1970 – 1976 Luis Echeverría Álvarez:

Cae el precio del petróleo. “La caída del petróleo ni nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo contrario”.

1976 – 1982 José López Portillo:

Desperdicio el Boom petrolero. Crea el IVA con 15%.

1982 – 1988 Miguel de la Madrid

1988 – 1994 Carlos Salinas de Gortari:

Elecciones fraudulentas, se cayó el sistema. El IVA a 10 %. Modifico y elimino el ejido. Reformas Salinista en
algunas cosas tenía razón pero no en la dosis que lo proponía.

1994 – 2000 Ernesto Zedillo:

Heredó la catástrofe financiera y la devaluación del peso mexicano. Con la crisis de 1995 el IVA vuelve a 15%.

2000 – 2006 Vicente Fox Quesada

2006 – 2012 (?) Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

You might also like