You are on page 1of 11

CONSULTA

1. EXCAVACIÓN CON CONTROL DE AGUA FREÁTICA (MÉTODOS)


La presencia del nivel freático cerca de la superficie del terreno o a poca profundidad trae
una multitud de problemas a la hora de realizar trabajos por debajo de dicho nivel.
Una de las soluciones a considerar ante este problema, es el abatimiento del nivel freático,
tanto por sus plazos de ejecución como por su economía. El abatimiento del nivel freático
es la técnica que consiste en la extracción continua de agua intersticial del terreno, de
modo que el perfil de la lámina freática se mantenga por debajo de la excavación a
ejecutar, dejando prácticamente seca una zona.
Se recomienda emplear el abatimiento del nivel freático, ya sea por estabilidad del terreno
o por facilidad de ejecución de obra. Para la aplicación de esta técnica se debe tener en
cuenta las características hidrológicas del terreno, el tamaño y profundidad de la zona que
se quiere desecar, los métodos provistos o posibles de excavación y contención del suelo,
el destino y condiciones de funcionamiento de la obra a construir, la proximidad de
estructuras ya existentes y el plazo de ejecución.

A continuación se presentan los principales métodos de abatimiento del nivel freático:

a) Well point por Bombeo

Se realiza por bombeo, con bombas de succión de pequeño a mediano caudal, desde pozos
de 1,5m a 3m de extensión y con una altura máxima de succión menor de siete metros
(7m). El sistema de bombeo por generación de vacío, conocido “Wellpoint”, es un método
de control de descenso de agua subterránea, aplicable en terrenos granulares de diversa
densidad y graduación. Es un sistema simple, versátil y de costo razonable.
Este sistema de agotamiento de agua puede resultar de gran eficiencia y utilidad en
excavaciones cuya cota se encuentra por debajo del nivel freático. Por ejemplo, en la
ejecución de sótanos o zanjas para colectores.
Consiste básicamente en unas lanzas de 2,5 a 6 m de longitud que se hincan separadas
entre 1 y 1,5 m de forma paralela a la zanja que se quiere excavar. Estas lanzas se conectan
a una bomba de succión. Cuando se hincan se impulsa agua a presión para introducir con
facilidad la laza. Una vez instalada, se succiona el agua para abatir el nivel freático. La
limitación se encuentra en la altura de aspiración, por lo que si se quiere profundizar más,
deberán realizarse escalonamientos.
b) Well point por Inyección

Este método se emplea cuando se necesita instalar wellpoints de succión a distintos


niveles, pues no tienen limitación de altura de succión ya que el caudal de agua se arrastra
con venturis colocados en los pozos por donde el agua circula bombeada a gran velocidad.

c) Método de Pozos Profundos

Se emplea para en el rebajamiento de acuíferos situados debajo del fondo de recintos de


grandes dimensiones a agotar, sobre todo en terrenos de mucha permeabilidad. Para ello
se disponen bombas sumergidas de gran caudal situadas en pozos profundos y separados
entre sí.
d) Geotextiles

El geotextil es un tipo de geosinténtico, que se derivan de fibras artificiales, compuestos


básicamente de polímetros como polipropileno, poliéster, poliamida, y polietileno, siendo
los primeros los de mayor utilización en la actualidad. El uso de Geotextiles en la
construcción es muy importante, la utilización de estos pueden facilitar en gran parte los
trabajos de drenaje, nivel freático, consolidación de suelos, permeabilidad, entre otros.

e) Estabilización con tablestacado y sello tremie

La estabilización con tablestacado consiste en la construcción de una pantalla construida


con una sucesión continua de estacas, tablas de madera, acero u hormigón, hincadas en el
suelo como contención y estabilización de taludes, para evitar la erosión y penetración de
agua a las tierras.

 Hincada de la tablestaca
Es la colocación de las tablestacas haciendo penetrar la placa en el terreno sin
tener que recurrir a ningún tipo de excavación.
El Tablestacado es fundamental para lograr delimitar espacios y funciones en
terrenos con desniveles. Los elementos prefabricados que componen las
tablestacas se hincan en el terreno mediante vibración o golpeo.
Las tablestacas tiene gran utilización en cimentaciones, muros deflectores,
protecciones fluviales, diques, estabilización de terrenos, protección de riveras de
ríos, lagos y mares, muros de contención, etc.

 Colocación sello de concreto tremie


Mediante este procedimiento puede distribuirse hormigón de alta calidad bajo
agua. El hormigón es colocado con un tubo vertical de acero cuyo extremo
superior tiene la forma de embudo. El extremo inferior del tubo se mantiene
sumergido en el hormigón fresco sin contacto con el agua. La inspección directa
visual del hormigón depositado es normalmente imposible durante la operación
de vaciado, de modo que el progreso de esta operación debe ser controlado
cuidadosamente observando el volumen de hormigón colocado y la altura
alcanzada en el tubo. La extremidad de inferior de la tremie siempre debe estar
enterrada en el concreto fresco para mantener un sello entre el agua y la masa de
concreto.

f) Pantalla de muros colados y sello tremie


Los muros colados pueden ser armados (estructurales) o no. Dentro de los muros
colados armados (estructurales), tenemos los muros de contención excavados bajo
lodo bentonítico, utilizados principalmente para contener el terreno una vez
comenzada la excavación, pudiendo soportar grandes cargas axiales. En cuanto a
los muros no estructurales, estos pueden ser realizados para la contención de flujos
de agua y para proteger zonas contaminadas.
Los muros colados, se excavan desde la superficie mediante la utilización de
almejas de excavación, en diversos espesores hasta 1.50m. La profundidad de
estos muros puede llegar a los 50 m. En los casos donde existe presencia de nivel
freático y donde es importante la estanqueidad de la excavación se pueden utilizar
entre paneles juntas de waterstop que ayudan en forma importante a mantener la
estanqueidad.
A fin de garantizar la estabilidad de los muros estructurales, se utilizan anclajes
que se van colocando en las reservaciones previstas, a medida que se realiza el
proceso de excavación del terreno. Los anclajes pueden ser provisionales o
definitivos dependiendo del uso que posteriormente se le dará al muro.

g) Abatimiento del nivel freático

En la construcción de edificios eventualmente incluye excavaciones bajo el nivel de aguas


freáticas, estas excavaciones requieren el abatimiento de ese nivel para evitar la erosión
o la falla de los taludes o para disminuir la presión sobre elementos de soporte
provisionales, también para asegurar condiciones de trabajo en seco, que permitan
eficiencia y rapidez durante la construcción. El agua del suelo debe manejarse por medio
de un sistema de bombeo adecuado al tamaño y profundidad de la excavación, a las
condiciones geológicas del sitio y a la secuencia estratigráfica de cada lugar.
 Drenes Perforados
Los drenes son muy utilizados cuando se realizan obras (rellenos, taludes, etc.) en
terrenos bastante impermeables (arcillas, limos, arenas arcillosas, tierra vegetal,
etc.), ya que estos pueden volverse inestables debido a la presencia de agua
subterránea contenida en uno o varios acuíferos.
El empleo de drenes horizontales, permite disminuir las presiones de poros y
mejorar sustancialmente la estabilidad del terreno, captando y evacuando el agua
contenida en los acuíferos. Estos drenes, se realizan dentro del terreno con equipos
livianos y a rotación, los cuales se equipan con tuberías plásticas, y cuya longitud
puede llegar hasta los 100 mts.
2. Construcción de carreteras con control de agua freática (métodos)

Se define sistema de drenaje de una vía como el dispositivo específicamente diseñado


para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente
a las características funcionales de cualquier elemento integrante de la carretera.

Existen diversos tipos de instalaciones destinadas a cumplir tales fines y se agrupan en


función de las aguas que pretenden alejar o evacuar o de la disposición geométrica con
respecto al eje de la vía y tenemos las siguientes:

 Drenaje superficial
Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo,
su canalización y evacuación de los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o
de la capa freática del terreno. Se divide en 2 grupos:
 Drenaje longitudinal
Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de forma
paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces naturales. Para ello se emplea
cunetas, colectores, sumideros, arquetas y bajantes.
 Drenaje longitudinal
Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la
infraestructura de vías, de forma que no se produzcan destrozos en esta última.
Comprende pequeñas y grandes obras de paso, como puentes o viaductos.

 Drenaje profundo
Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carretera, por lo
que debe controlar el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes
subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de drenes subterráneos, arquetas y
tuberías de desagüe.
3. Construcción de túneles con control de agua freática (métodos)

a) Geodren
Podemos definir el geodren como un sistema de dos geosintéticos, un geotextil o tejido
de polipropileno soportado por una base de polietileno de alta densidad. El geotextil
funciona como filtro de fluidos y los componentes superiores al geodren, y el polietileno,
que encamina estos fluidos a una ubicación planeada.

El objetivo principal del geodren es filtrar fluidos para ser drenados a una ubicación que
no afecte a la obra civil. Lo anterior permite que no se altere el material que se coloque
por arriba del geodren, evitando la afectación de propiedades geomecánicas del suelo.

b) Geomembrana

Las geomembranas son láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de una


superficie. Normalmente se usan para remediar las pérdidas de agua por infiltración o
para evitar la migración de los contaminantes al suelo.
Generalmente las geomembranas están hechas de polietileno, de alta y de baja densidad
(HDPE, VFPE), de elastómero bituminoso, de polipropileno (PP) o en cloruro de
polivinilo (PVC).
4. Buscar y/o compilar un mapa de zonificación freática del Distrito
Metropolitano de Quito

Se procedió a buscar un mapa de zonificación freática del Distrito Metropolitano


de Quito en La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento EPMAPS, pero nos manifestaron que ese mapa se podría entregar
el 11 de enero del 2018.

5. ¿Qué tipo de agotamiento de aguas se realiza actualmente en la extracción de


aguas freáticas de las estaciones del Metro de Quito?

El agotamiento o abatimiento de aguas superficiales y freáticas en la construcción del


metro de Quito, es realizado por medio de impermeabilización, tuberías y pozos de
drenaje.

En la construcción del túnel, la tecnología que posibilita abrir el hueco e ir sellándolo está
en las mismas tuneladoras. La Guaragua, Luz de América y La Carolina son máquinas
del tipo tuneladora de presión de tierras. Es decir que esto permite sacar o redireccionar
el agua y la tierra fuera del área de excavación mientras avanza la máquina. La clave del
proceso está en nivelar la presión del agua y de la tierra con la del túnel que se abre.

Lo que hace la tuneladora es aumentar la presión que hay en el túnel respecto a la presión
de su alrededor (Presión hidrostática), para que la estructura termine sellada. Abierto el
hueco, la tuneladora se encarga de colocar las siete dovelas hechas de concreto para
formar el anillo del túnel. Aquí se da la primera medida para evitar filtraciones.

Una vez que la tuneladora avanza, deja un espacio de 15 centímetros entre la tierra y la
estructura del túnel. Para impermeabilizar el túnel se coloca un material compuesto por
cemento y bentonita (arcilla de gran poder).

La medida de seguridad para evitar filtraciones de agua desde la superficie hacia el tunel
por medio de los ductos y aberturas de ventilación, consiste en drenar el agua hacia tres
tuberías. Por ejemplo, en la estación La Carolina, en el norte de Quito, las aperturas a la
superficie no sobrepasan en total los 40 m² y son temporales mientras se termine la obra.
“En caso de una fuerte lluvia -de por ejemplo 100 litros/m², en una hora apenas
ingresarían cerca de 4 m³ de agua en una hora, más o menos. Es una cantidad mínima”.
La primera de esas tuberías saca el agua hacia El Labrador, en el norte de Quito. La
segunda permite el ingreso de agua caliente hacia la máquina, y la última la canaliza hacia
la torre que comanda las operaciones de las tuneladoras. El agua que termina en El
Labrador es sometida a un proceso químico para reutilizarla.

Aquella que es reutilizable ingresa de nuevo a las máquinas, para su funcionamiento. El


resto se emplea en tareas de limpieza. Según el Consorcio Línea 1 del Metro, el agua
lluvia no complicará el avance de las obras en el interior del túnel. Una vez que las tres
tuneladoras terminen su trabajo, se prevé otra medida para asegurar que no haya
filtraciones de agua.

El sistema Metro de Quito contará con 15 estaciones entre El Labrador, en el norte, y


Quitumbe, en el sur. Entre estación y estación se construirán pozos de drenaje para sacar
el agua que pudiese ingresar en el túnel. En esto colaborará el diseño del túnel, ya que
este cuenta con ascensos y descensos que dirigen el agua hacia los puntos desde donde se
la drenaría. Un dato interesante en este punto es que esos ascensos y descensos no solo
sirven para canalizar el agua sino para el ahorro de energía. Ese diseño permite ahorrar
energía para el impulso y freno de los coches del Metro, una vez que se encuentren
operativos.
Infografías y fuentes:
 S. León. Métodos de abatimiento de agua. Obtenido de:
https://www.academia.edu/19101182/M%C3%A9todos_de_abatimiento_del_ni
vel_fre%C3%A1tico
 issuu.com. (26 de 12 de 2017). Obtenido de:
https://issuu.com/davidmartin56/docs/manejodelaguasubterraneaenlasconstrucci
onesciviles
 L. Bañon. Sistemas de drenaje. Obtenido en:
https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010401.pdf

 EL COMERCIO. Obtenido de: http://www.elcomercio.com/actualidad/lluvias-drenaje-


obra-metro-quito.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la
fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com

You might also like