You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE:
Obsta. Silva García, Carla

CURSO:
Semiología Obstétrica II

INTEGRANTES:

Carranza Díaz, Yordi.


Linares Chilón, Doris.
Llanos Vásquez, Liz Coralí.
Soto Astopilco, Arlen Bruce.
Gallardo Arenas, Omar.

CAJAMARCA 02 DE JUNIO DEL 2017


Diagnóstico en la primera mitad del embarazo

DIAGNÓSTICO EN LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO


Desde el momento en el que el óvulo es fecundado por un espermatozoide, comienzan a surgir,
en la mujer, una serie de cambios físicos y psíquicos importantes destinados a adaptarse a la
nueva situación, los cuales continuarán durante los nueve meses siguientes. Se considera a la
primera mitad del embarazo, antes de las 20 semanas de gestación.
El diagnóstico del embarazo se fundamenta en estos cambios, los cuales adquieren distinta
connotación: unos sugieren posibilidad (signos inciertos, dudosos o de presunción), otras
sugieren probabilidad y unos terceros indican certeza.

1. SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Existen signos presuntivos o generales, así como signos de probabilidad o locales y signos de
certeza en el embarazo, sin embargo, los signos de certeza son los que permiten confirmar con
veracidad la existencia de un embarazo.
Durante la primera mitad de la gestación, el diagnóstico clínico se realiza a partir de los signos
presumibles y probables
1.1. Presunción:

Son apreciables por la mujer y a pesar que no son concluyentes brindan una prueba de sospecha
o suposición, es por ello, que constituyen un medio útil pero no una evidencia.

Dados por los diferentes aparatos y sistemas de la madre, excepto los órganos genito-mamarios
Son inconstantes y aparecen al final de la 4º semana y desaparecen en el curso de la 18º semana.
Son manifestaciones subjetivas y objetivas.

a. Síntomas:

Aparato Aparato Piel: Órgano de Aparato Estado Gral.:


digestivo: respiratorio:
los urinario:
sentidos:
Polaquiuria Astenia (fatiga)
Sialorrea o Taquipnea Cloasma Alteraciones / nocturia.
Ptialismo. gravídico o o cambios y somnolencia
Sensación mascara del del gusto
Nauseas/ de ahogo embarazo Modificaciones
vómitos. Rechazo de del carácter
Pigmentación alimentos (irritabilidad,
Acidez de la línea tristeza,
gástrica. blanca y de Apetencia preocupaciones,
las cicatrices inusitada ciclos alterados
Constipación
de alegría
Intolerancia
melancolía)
por olores
habituales

2
Diagnóstico en la primera mitad del embarazo

b. Signos:

 Amenorrea: Es posible confiar en este signo hasta 10 o 15 días después del día en que
se calculó la menstruación, sobre todo si el ciclo es regular, sin embargo, hay muchas
otras alteraciones distintas del embarazo que pueden producir la interrupción del ciclo
menstrual normal, el temor a embarazarse puede influir en el sistema hipotalámico-
hipofisario y hacer que la mujer cese de reglar. De modo semejante, es frecuente
atribuir a cambios en el clima o altura, infecciones y enfermedades metabólicas o
alteraciones nerviosas.

 Cambios en las mamas: El hormigueo y sensibilidad, el agrandamiento, la


hiperpigmentación, la presencia de areolas secundarias, red de Haller, folículos de
Montgomery más sobresalientes y estrías, son indicación de embarazo.

 Intensificación del color de vagina y cuello uterino (signo de Chadwick): Cambio de


color de rosa normal a violáceo debido a una mayor vascularización.

 Leucorrea: Suele aumentar por la mayor producción de moco cervical, el aumento de


trasudado vaginal como resultado de congestión vascular pélvica, y mayor exfoliación
del epitelio vaginal estimulado por los estrógenos

1.2. Probabilidad:

Son modificaciones que experimenta el útero gravídico, en cuanto a su tamaño, forma y


consistencia; así como también la mucosidad vaginal.

a. Cambios en la consistencia del útero:

 Reblandecimiento del útero, la primera zona que se reblandece es la de implantación,


llamado signo de Braun von Ferwald, se acompaña de agrandamiento del lado
reblandecido, con un “surco” patente entre el lado blando y el duro.

 Signo de Hegar, es el reblandecimiento entre el cuello y el cuerpo (istmo), apreciable


por la sexta semana del embarazo, estando el cuello cervical aun firme y el cuerpo
elástico, a veces es tan notario que parecen estar separados.

 Signo de Ladin, es una zona blanda, que ocurre en la sexta semana en la línea media,
en la unión del cuerpo y el cuello.

 Signo de Mac Donald, se basa en la enorme facilidad de doblar y acercar el fondo del
útero al cuello, sin duda por el reblandecimiento apreciable por el signo de Hegar.

b. Cambios en el tamaño del útero:

 El agrandamiento del útero en una mujer en edad de procrear es casi siempre signo
presuntivo de embarazo, mientras no se precise la participación de otra causa.
 Durante los dos primeros meses el útero está en la pelvis.
 En el tercer mes puede palparse el útero por arriba de la sínfisis del pubis.

c. Cambios en la forma del útero:

3
Diagnóstico en la primera mitad del embarazo

 Al inicio del embarazo el útero mantiene su forma piriforme.


 Pronto se agranda en su diámetro anteroposterior.
 Este agrandamiento poco a poco se extiende a todo el cuerpo del útero.
 Luego el cuerpo se vuelve globuloso.
 Luego el crecimiento se hace hacia arriba, y su forma es alargada.

d. Contracciones del útero:

 Signo de Braxton Hicks: Se caracteriza por contracciones intermitentes indoloras que


ocurren casi desde el comienzo del embarazo, y continúan a intervalos irregulares
hasta el final.

Pueden ser palpadas por examen bimanual, pero no son signo infalible, pues cualquier
irritación puede causarlas (mioma, hematómetra).

2. DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de embarazo suele proporcionarlo en forma bastante sencilla la anamnesis y la


exploración física, pese a ello existen ocasiones que implican problemas insólitos y a veces
insalvables, por ejemplo, diagnosticar la presencia de tumores, especialmente antes del
segundo periodo de amenorrea.
2.1. Métodos auxiliares de diagnóstico

La determinación de hCG es un método presuntivo ya que puede ser positiva aún en ausencia
de embarazos. Sin embargo, de todos los métodos disponibles en la actualidad es el que permite
la detección más temprana y es la base de los tests rápidos inmunológicos actuales.
a. Pruebas modernas:

La primera prueba "moderna" para el embarazo detecta la inhibición del factor de preñez
temprana (EPF, por sus siglas en inglés). El EPF se puede detectar en la sangre en las 48 horas
siguientes a la fertilización. Sin embargo, las pruebas del EPF son caras y toman mucho tiempo.
La mayor parte de las pruebas químicas buscan la presencia de la subunidad beta de la
gonadotropina coriónica humana (hCG) en la sangre o en la orina.
b. Pruebas biológicas:

Son Ampliamente utilizadas en el pasado, han sido totalmente desplazadas en la actualidad por
los métodos inmunológicos debido a la mayor sensibilidad, practicidad, velocidad y menor costo.
Estas pruebas dependen de la observación de Aschhein y Zondek (1968) de que la orina de la
embarazada contiene una gran cantidad de gonadotrofina coriónica que, cuando se inyecta por
vía subcutánea, causará ovulación en los ovarios de animales.

 Prueba de Aschhein – Zondek: A intervalos de 48 horas, se inyecta a ratonas


inmaduras, la orina de la supuesta embarazada. A las cien horas de la inyección, se
examinan los ovarios en busca de folículos hemorrágicos o cuerpos amarillos.

 Prueba de Friedman: Se inyecta la orina problema en la vena marginal de la oreja de


una coneja virgen, si la mujer está embarazada, luego de 48 horas los ovarios de la
coneja mostrarán folículos hemorrágicos rotos, con luteinización.

4
Diagnóstico en la primera mitad del embarazo

 Prueba con la rana (Xenopus Laevis) (Hogben): Se inyecta orina en el saco linfático
dorsal de la rana, la prueba es positiva si se observa salida de huevecillos en término
de 4 a 18 horas.

 Prueba del sapo: Se inyecta orina en el saco linfático dorsal del sapo macho, lo cual
dará por resultado la salida de espermatozoides en término de dos a cinco horas, si la
mujer está embarazada.

c. Pruebas inmunológicas:
En 1960 Wide y Gemzell en Estocolmo comenzaron a emplear una prueba inmunológica para
medir gonadotrofina coriónica humana (hCG); emplearon un sistema que incluía eritrocitos de
cordero, revestidos de hCG y un antisuero a hCG elaborado en conejos. La presencia de la hCG
en la orina de la embarazada inhibía la aglutinación, pues la orina “positiva” bloqueaba la
capacidad del antisuero para aglutinar los eritrocitos. Existen varios métodos inmunológicos que
se basan en la aglutinación, prueba de precipitación o fijación de complemento.
En algunas pruebas se emplean partículas de látex en vez de eritrocitos animales, lo que
permiten un resultado confiable en término de cinco minutos, su exactitud va de 95 a 99 %.
Salvo los falsos positivos o falsos negativos.

 Inhibición de la aglutinación: principio del método. Si se pone en contacto orina de la


embarazada que contiene hCG con suero de coneja específico anti hCG, la hCG
reaccionará neutralizando la anti hCG del suero. Al mezclar posteriormente esta
solución con partículas de látex o hematíes recubiertos con hCG, estos quedarán libres
en el medio (prueba positiva: aglutinación negativa)
Si por el contrario la orina no hubiera tenido hCG, el suero específico anti hCG no
habría quedado inactivado, reaccionando por lo tanto sobre la hCG que recubre las
partículas de látex y produciendo su aglutinación (prueba negativa: aglutinación
positiva)

 Técnica del portaobjeto: (Ortho test, Pregnosticón); se coloca en un portaobjetos 1 o


2 gotas de orina y se agrega 1 gota de suero anti hCG, luego de mezclar bien con una
varilla, se balancea el portaobjetos durante 30 segundos. Luego se agrega 1 o 2 dos
gotas de la suspensión de látex revestidos con hCG, y se espera tres minutos para hacer
la lectura.

 Técnica del tubo: (Pregnosticón All-In) se introduce 0,1 de orina filtrada en un tubo
que contiene anti hCG y eritrocitos revestidos con hCG. Luego de agitarlo durante un
minuto se lo deja a temperatura ambiente por un lapso de 2 horas. Si aparece en el
fondo del tubo un anillo claramente definido, la reacción es positiva. Si no se produce
el anillo y se observa un patrón de sedimentación difuso pardo amarillento, la reacción
es negativa.

 Determinación de la subunidad beta de la hCG por radioinmunoensayo (RIA): Se basa


en la capacidad de una cantidad fija de anticuerpo para unirse a una cantidad fija de
hormona marcada con 125I y la inhibición que sobre esta reacción causa la hormona
de la muestra en estudio.

d. Pruebas farmacológicas:

La interrupción súbita de la administración de progesterona exógena, sola o en combinación con


estrógenos, puede desencadenar sangrado endometrial en una amenorreica. Si no hay

5
Diagnóstico en la primera mitad del embarazo

respuesta en término de dos a cinco días a la inyección única de progesterona o a una serie
pequeña de dosis de progestágenos bucales, es decir no hay sangrado por supresión, es posible
que haya embarazo.

2.2. ERORES EN LAS PRUEBAS DE EMBARAZO

a. Falsos negativo

Lecturas negativas falsas (es decir, que indican que no hay embarazo cuando realmente sí lo
hay) pueden ocurrir cuando la prueba se aplica muy temprano. Las pruebas cuantitativas de
sangre y las más sensibles pruebas de orina normalmente detectan la hCG poco después de la
implantación, que puede ocurrir en cualquier momento entre 6 y 12 días después de la
ovulación.
b. Falsos positivos

Líneas de evaporación pueden aparecer en muchas pruebas de embarazo caseras si se leen


después del periodo sugerido (tiempo de reacción) de 3-5 minutos, independientemente de que
exista un embarazo real. Por tanto, es imperativo que una prueba de embarazo sea interpretada
dentro del tiempo de reacción especificado por la compañía que lo produce.
Una mujer a quien se ha aplicado una inyección de hCG como parte de un tratamiento de
infertilidad dará resultados positivos, sin importar su estado de embarazo real.
c. Algunas enfermedades pueden causar un resultado positivo falso:

Coriocarcinomas deficiencia de IgA, anticuerpos heterófilos, enterocistoplastias, enfermedades


trofoblásticas gestacionales (GTD), neoplasmas trofoblásticos gestacionales (GTN), gérmenes
celulares testiculares malignos, y otros tipos de cáncer (como cáncer de pulmón).

You might also like