You are on page 1of 17

Manifestaciones de los ciclos económicos

Crecimiento

Los países en desarrollo se están esforzando por crear sus propias estrategias
nacionales para erradicar la pobreza, con base en las necesidades y
prioridades locales. El PNUD fomenta estas soluciones nacionales y ayuda a
garantizar su eficacia. Se patrocinan proyectos piloto innovadores; se conecta a
países con las mejores prácticas y recursos mundiales; se promueve el papel
de la mujer en el desarrollo, y se agrupa a gobiernos, la sociedad civil y los
donantes externos para coordinar sus esfuerzos. Una estrategia que puede
resultar, es reforzar los niveles de educación de cada uno de los habitantes de
un país, que el Estado se preocupe por verificar si realmente cada uno de los
niños con edad escolar está realmente estudiando, alfabetizándose y no
trabajando.

Estados unidos Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1


dólar por día. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen
hambre.

Para la reducción de pobreza en Venezuela

Disminuir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema entre 1990


y 2015.

Diagnósticos y tendencias

Para 2009, se considera que Venezuela ha logrado la Meta del Milenio al


ubicar en 7.2% el porcentaje de personas en pobreza extrema. Según el
informe del INE, la pobreza extrema en Venezuela se redujo 70% desde 1990
hasta la fecha. De igual forma, entre 2008 y 2009 el coeficiente de Gini tuvo un
leve descenso: pasó de 0,4099 en 2008 a 0,3928 en 2009, siendo el más bajo
de América Latina.

Lineamientos de políticas y programas


La estrategia de crecimiento económico con inclusión social: Las políticas
sociales están orientadas a garantizar el disfrute de los Derechos Sociales de
forma universal y equitativa, mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza
por ejemplo con la política de aumento del salario mínimo, así como fortalecer
la participación social y generar poder ciudadano en espacios públicos de
decisión.

Los derechos sociales universales son expresados en salud, educación,


vivienda, trabajo y seguridad social de calidad. Se unen los esfuerzos con
programas específicos y ejecución de la política social cuya concreción son las
Misiones, los Proyectos Bandera y la nueva institucionalidad. (9)

En la actualidad, la inversión social acumulada desde 1999 es de


aproximadamente 330.600 millones de dólares.

Las misiones sociales:

Madres del Barrio - Apoyar a las amas de casa en situación de pobreza


extrema mediante su incorporación a los programas sociales y el otorgamiento
de una asignación económica

Negra Hipólita - Brindar atención integral de todos los niños, niñas,


adolescentes y adultos en situación de calle, mujeres embarazadas y adultos
mayores en situación de pobreza extrema

· 13 de abril - Reimpulsar la erradicación de la pobreza, dándole respuesta


a las necesidades más sentidas de las comunidades y avanzar en la
organización del pueblo en la conformación de las comunas (6)

Meta 1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos,
incluidos las mujeres y los jóvenes.

Diagnósticos y tendencias

Tasa de ocupación: Fuerte crecimiento entre 1990-1993, después de que


predominó la tendencia decreciente hasta 2003, cuando la tasa fue la más
baja, 83,2%. Desde 2004 la ocupación ha elevado fuertemente alcanzando
92,5% en 2007, con respecto a los 89,6% en 1990 (6). Desde 1999 hasta 2009
el desempleo había disminuido 27% (es de 7,5% en la actualidad).

Desafíos

Para erradicar la pobreza extrema en el año 2021, se debe aumentar la tasa de


ocupación en 1% interanual.

Lineamientos de políticas y programas

Misión Ché Guevara - Proporcionar capacitación con elementos teórico-


prácticos que permitan formar cooperativas y otras formas asociativas de
economía social. (6)

Meta 1.C: Disminuir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

Diagnósticos y tendencias

El indicador Peso/Edad de desnutrición global muestra cinco etapas para el


período 1990-2007: En 1990-1994 una significativa disminución de 7,7% hasta
4,5%; en 1995-1998 un retroceso y aumento hasta 5,3%; en 1999-2001 una
disminución hasta 4,4%; y a partir de 2002 nuevamente un discreto ascenso
hasta 4,8%. En 2007, después de una disminución, la desnutrición se ubicó en
4,19%. (5)

Para 2008, el informe "Cumpliendo las metas del Milenio" (2010) refiere que el
país había disminuido a 3,7% la cantidad de niños y niñas menores de cinco
años con bajo peso.

Desafíos

El gobierno venezolano tiene cinco desafíos principales en relación con la


nutrición:

· Desarrollar el Plan Nacional de Nutrición para lograr la soberanía


nacional alimentaría, fortalecer los conocimientos técnicos de nutrición en las
comunidades, garantizar la accesibilidad a los alimentos y fomentar las
estrategias de capacitación para el trabajo

· Instrumentar nuevas líneas de fortificación de alimentos, suplementación


de nutrientes y formulación de nuevos alimentos estratégicos

· Incorporar el componente nutricional : capacitación en educación


nutricional y alimentaría

· Aprobar y vigilar el cumplimiento de la Ley de Protección a la Lactancia


Materna

· Incorporar en los programas de estudio del sistema de Educación Formal


la Guía de Apoyo para la Formación de Hábitos Alimentarios Saludables (9)

Lineamientos de políticas y programas

La estrategia focaliza en la elaboración, distribución de alimentos y promoción


de adecuados hábitos de manipulación y consumo a través de:

· Comedores Escolares para la población de los escolares entre 7 y 14


años. El numero de beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar se
incremento de 252.284 niñas y niños en 1999 a 4.055.135 en 2008.

· Comedores Populares para la población trabajadora con escasos


recursos económicos

Manifestaciones en Perú

Causas de la Recesión:

Algunas de las causas más significativas de la recesion son la


sobreproducción, la disminución del consumo atribuible a la preocupación
sobre el futuro como es por ejemplo la carencia de innovaciones y de formación
de nuevo capital y fluctuaciones casuales.

Cabe resaltar que la mayor recesion sufrida jamás por la humanidad fue LA
GRAN DEPRESION DE 1930. Otras recesiones notables incluyen las dos crisis
de petróleo de los años 70.
Recesión Empeoramiento y oportunidades para la empresa:

Es casi obvio para todos nosotros creer que en momentos de recesion o crisis,
la mayoría de organizaciones empeoran sus resultados. Sin embargo otras
muchas encuentran en estos momentos oportunidades importantes. La
pregunta vendría a ser ahora en estos casos ¿Por qué hay empresas que en
momentos de recesion empeoran sus resultados mientras que otras los
mejoran? ¿Estos tiempos o periodos de turbulencia económica ofrecen
amenazas u oportunidades?

Haremos esta explicación mas dinámica citando un ejemplo de casos exitosos


en tiempo de recesión, como lo dijo Bill Gates en una entrevista, en la cual
afirmo que en el periodo entre 1990-1993, Microsoft había crecido un 50%.

Concluyendo así que básicamente las oportunidades en momentos turbulentos


vienen en cuatro áreas:

Los competidores entran en posiciones defensivas haciendo recortes


indiscriminados que les pueden hacer perder sus clientes, activos y talentos.

Los precios de los activos disminuyen aportando importantes oportunidades


para adquisiciones. Según un estudio de Mercer, esta reducción esta entre un
15% y un 35%.

Son momentos ideales para la construcción de marca debido a la reducción de


precios de la publicidad. En la recesión de los años 90 por ejemplo Intel
aprovecho para hacer inversiones de nueva tecnología y lanzo la marca "Intel
Incide"

Aprovechar la menor actividad para construir ventajas competitivas para el


futuro. Por ejemplo, en la recesión de los años 90-91, Dell perfecciono su
gestión telefónica y el sistema de producción lo que le ha llevado a una
posición de liderazgo.

Obviamente para explotar estas oportunidades, se debe llegar a esta situación


con un plan perfectamente diseñado así como el suficiente dinero para poder
ejecutarlo.
¿Por qué no hay más organizaciones que aprovechan las oportunidades que la
recesión ofrece?

Diríamos que muchas veces es un problema de actitud y de visión. Muchos


directivos y empresarios asocian los momentos de recesión como un castigo y
asumen que la organización debe ir en la línea del resto de compañías.

Por ello estas organizaciones empiezan a recortar costes indiscriminadamente


para "no perder demasiado" llevando así a la organización a situaciones
problemáticas en el largo plazo. Por esto diríamos que pensar en el corto plazo
aun cuando puede ser una actitud "neutral" no es la más adecuada.

Por este motivo un elemento clave es enfocar la recesión como una


oportunidad y no como un castigo, preparándose así para cuando venga el
ciclo positivo.

Hoy en día ya hay muchas organizaciones que entienden esto. Según un


estudio PriceWaterhouseCoopers, en Europa, los consejeros delegados han
procurado preservar aquellas actividades importantes para el futuro de las
empresas: el 84% asegura no haber recortado su presupuesto de I+D, el 72%
no haber rebajado sus gastos de expansión y el 77% afirma no haber cerrado
fábricas u oficinas. El 53% afirma haber apostado por ajustar el tamaño de sus
empresas reduciendo personal y subcontratando aquellas funciones menos
importantes de la compañía.

Recesión: Algunas recetas para transformar esta amenaza en una oportunidad:

Aunque posiblemente es algo tarde para usar estas "recetas" en el momento


en que se da la recesión, más vale tarde que nunca:

Tener un plan estratégico (y sus respectivos planes de contingencia) para


balancear entre la estrategia a corto y largo plazo. Se debe conocer donde se
está y hacia donde se dirige la organización haciendo partícipe a todo el
equipo.

Focalizar en los mejores clientes. Citando el libro "The Loyalty Effect", un


incremento en la retención del 5% aumenta la rentabilidad entre un 40% y un
95%. Emplear herramientas CRM puede ser muy importante.
Reducir costes de manera estratégica. Es importante que esta reducción se
haga con una clara visión en el largo plazo y valorando siempre el valor
percibido por el cliente. Los costes "recortables" son los que aportan poco valor
al cliente.

Actuar rápido pero con tranquilidad

Focalizar en las actividades del core business de la compañía

Fidelizar a las mejores personas

Mejorar la comunicación con los empleados, inversores, clientes, proveedores,


etc.

Ejemplos reales de recesión en la historia del Perú y el mundo:

Gran depresión de 1930:

En Nueva York en el año 1925 se comienza a sentir una de las mas grandes
recesiones. Esto se debe a que comienzan a crecer las acciones, estos indicios
de una recesion económica mundial y de que las acciones estaban
sobrevaluadas, hicieron que algunos inversores se retiraran del mercado y a
partir del 19 de octubre de 1929 los precios comenzaran a caer en forma
estrepitosa. La quiebra fue total y la recesión se puso en marcha.

Los salarios y los precios cayeron.

Los Bancos retiraron sus préstamos; muchos quebraron

Europa, cuya economía dependía de los créditos norteamericanos, sufrió tanto


como EEUU.

En 1933 el desempleo afectaba a 30 millones de personas en las naciones


industrializadas.

Esto provoco que empezaran a surgir los movimientos revolucionarios de


derecha e izquierda.

En la Unión Soviética, el partido comunista se afianzó cada vez más después


de la revolución del 17. Por otro lado en Alemania, los nazis por 1928
publicaron Manifiestos de su ideología y en Italia Mussolini ya lideraba en el
país

Etapas de Recesión en el Perú: El Perú pasó desde 1896 hasta 1994 ha


pasado cuatro etapas muy importantes que caben resaltarlas en este trabajo
monográfico ya que observaremos como afectaron las grandes recesiones
mundiales al crecimiento y desarrollo económico del Perú:

Crecimiento I (1896-1929)

El fin de la Guerra del Pacifico, la etapa de Reconstrucción que le sucedió y la


finalización de la "Era del Guano" conllevaron a la implementación de
diferentes medidas para lograr la recuperación y desarrollo del país. Las
autoridades optaron por implementar un modelo liberal que fomente la
inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones. Los productos que más
se comercializaron durantes estos años fueron la plata, oro, cobre, petróleo,
café, coca, caucho, azúcar y algodón. Adicionalmente, el desenvolvimiento de
la Primera Guerra Mundial benefició la exportación de algunos de los productos
mencionados.

Recesión I (1930-1948)

La "Gran Depresión" de 1929 y la contracción del comercio internacional que le


sucedió define un periodo de estancamiento económico. Las cuentas externas
empiezan a deteriorarse y posteriormente se incumple con el pago de la deuda
externa. El modelo económico prevaleciente es orientado "hacia adentro".
Como resultado de este contexto y de las políticas adoptadas, la IED disminuye
considerablemente, el gasto público aumenta fuertemente, se opta por un tipo
de cambio fijo, se instauran controles a las importaciones y se racionan las
divisas.

Crecimiento II (1949-1974)

El inicio del general Odria significo un nuevo viraje del modelo económico hacia
la liberación comercial y el fomento de la IED. Durante estos años de
integración al sistema internacional, el Perú registró el denominado "Boom
Exportador", periodo en el que la minería, el petróleo, la agricultura y la harina
de pescado tuvieron gran auge.

Recesión II (1975-1994)

Los gobiernos que se sucedieron durante este período, y en especial los


gobiernos de Velasco y García, implementaron políticas populistas,
nacionalistas y proteccionistas que resultaron en un retroceso grave en el
crecimiento y desarrollo del Perú. Esta etapa termina con el primer Gobierno de
Alberto Fujimori y las reformas económicas orientadas al cumplimiento de
políticas de la liberalización y desregulación propuesta en el Consenso de
Washington.

Breve representación de lo explicado anteriormente

Mediante un análisis realizado en los últimos años sobre la evolución del PBI,
conveniente de realizar debido a que nuestro país como se puede haber dado
cuenta en la reseña anterior ha pasado periodos prolongados de marcado
crecimiento y periodos de crisis continúas y profundas.

En este último análisis que haré mostraremos estas variaciones de mediano


plazo en la tasa de crecimiento como: Etapas expansivas y Etapas recesivas
respectivamente.

Últimos sucesos recesivos en el plano mundial:

En este momentos nos trasladaremos a mediados del año 2002, donde las
principales economías del mundo, EEUU, Europa, Japón, habían entrado en u
firme proceso de recesion, en donde no se veía horizonte alguno con
condiciones que aseguraran una rápida recuperación. Más bien se daba la
afirmación de esta tendencia, en la que se agrupaba también la totalidad de la
periferia, desembocaba en la apertura de un periodo histórico depresivo, de
una extensión que nadie se atrevía a definir.

Como datos de esa recesión se aventaban caídas mundiales de los valores, un


fuerte debilitamiento del dólar, contracciones productivas, desajustes del
comercio internacional, bajas en los precios de las materias primas, crecimiento
del desempleo, bajas en el consumo, crisis financieras, explosivo desarrollo de
la pobreza, a veces, hasta países quebrados o al borde de la quiebra.

En el avance de esta situación en los EEUU se apreciaba la llegada de un


momento en donde la deuda externa ahogaba, el poder del consumo popular
como propelente económico desaparecía, la Reserva Federal escaseaba de
medios para intervenir, una vez que había rebajado al extremo las tasas de
interés. Para colmos, la llegada de un gobierno ultra reaccionario venía a
defender en esta crisis al extremo más rico, liberándolo de impuestos,
buscando canalizar los recursos hacia una salida imperial.

El entorno no era tampoco muy estimulante: una economía europea en


precipitada caída, un Japón paralizado en sus deudas gigantescas, una
América Latina en el extremo del endeudamiento y pobreza, en donde se
avistaban sólo crisis mayores.

Los organismos internacionales sólo marcaban en sus informes el


decrecimiento del comercio mundial, la baja sostenida del flujo de inversiones
directas y el constante cierre de industrias manufactureras. Era el caso, por
ejemplo de México. O en el caso de Argentina, una afirmación de duda
respecto a cualquier futuro económico siquiera.

Fue en este ambiente que se encontró un rápido despegue un planteamiento


estratégico que la administración norteamericana venía madurando desde un
par de años atrás. Romper el ciclo depresivo mediante el recurso de la guerra.
A la que fue agregándole los pretextos, sazones y objetivos que convinieran,
siempre que fueran enderezados a reforzar la hegemonía económica mundial
de la gran potencia.

En este esquema febril se suponía:

Poner el presupuesto reforzado del país, aun en medio de grandes


endeudamientos, en los bolsillos del complejo industrial-militar, que de
inmediato se favorecen con grandes inversiones y liberalidades (400 mil
millones para gastos militares en el 2004 y 80 mil millones extras para la
conquista de Irak)
Liberar impuestos a ganancias corporativas a fin de canalizarlas en forma de
inversiones directas en el mismo sentido.

Poner como objetivo alcanzar el control de la energía del planeta, ocupando las
zonas petroleras y distribuyendo su producción entre las corporaciones
norteamericanas, ajustando los precios al desarrollo del país, y limitando las
cuotas a bloques "contendientes".

El crecimiento armamentista y los triunfos militares atraerían la hegemonía del


capital americano a nivel global, y su triunfo sobre las potencias de Europa y
Asia, definiendo el rumbo de la historia en el siglo XXI.

La disposición de energía – y de trabajo barato- por un largo tiempo, volvería a


hacer competitiva a la industria norteamericana, y le permitiría sortear el
momento depresivo.

Objetivos que lógicamente se ven como instantáneos, privados de costos y


problemas, pero cuyo sólo cumplimiento y efectos se ubican en una extensa
escala de tiempos plagados de inercias, obstáculos y de sorpresas para el
voluntarismo.

Conviene recordar que antes de lanzarse en la guerra de Irak, los precios del
petróleo todavía oscilaban entre los 22 y los 28 Dólares por barril, y que el Dow
Jones se cotizaba en los 8200 y el desempleo en los 400.000.

Los cálculos del costo de esa guerra eran de 80 000 millones de dólares si
duraba unas semanas, y de 200 000 millones si duraba un par de meses,
extendiéndose a más requerimientos por centenares de miles de millones de
dólares, si las cosas se complicaban. l

Como es de suponer el sistema militar-industrial estaba dispuesto a recibir


estos donativos, aunque quizás el Presupuesto americano sufriera con eso. De
hecho, en su momento, el Congreso votó por unanimidad el primer pedido que
rodeó los primeros 80 mil millones.

También la bolsa, que había estado cayendo por debajo de los 8000 puntos,
respondió aliviada ante esta entrega, elevándolos nuevamente a los 8200.
Es interesante anotar que en estos días de guerra, los valores accionarios
reaccionaron con gran volatilidad –no ante anuncios de aumentos de
producción o aumentos en el empleo—sino ante expectativas, como cuando se
supo que las tropas estaban en posesión de los campos de petróleos de Irak.
No se podrá decir hasta más adelante si este juego ha mantenido el débil
crecimiento o la recesión americana.

Pero volviendo a los mismos números, concluida la ocupación del país, luego
de inmensas violaciones al derecho internacional, a la Carta de Naciones
Unidas, después de haber asesinado a miles de civiles, niños, mujeres
defenestrados, haber destruido la economía de un país de 26 millones de
habitantes, y sin haber podido probar ninguno de los motivos alegados para
esta agresión, El Todo Poderoso Presidente Bush levanta su puño de vencedor
y nos muestra algunas cifras ahora justificadoras de su "triunfo": el barril de
petróleo está entre los 22 y los 26 dólares—es decir, más o menos como
estaba-- , el Dow Jones, muy satisfecho a 8220—es decir, como estaba-, y el
desempleo bastante más alto, con 480 mil parados. En cuanto al "costo" de la
guerra, hasta ahora se limitan a sólo 20 mil millones. Ni siquiera el Tesoro se
ha atrevido, ante esta "bonanza", a subir su tasa de interés.

Si nos aproximamos a las economías de otras regiones, veremos que los


efectos de este ensayo de "recuperación", han sido muy graves: la recesión
europea se ha acentuado, por expectativas negativas de sus mercados, por el
descalabro financiero en sus operaciones en el Medio Oriente, por la fuerte
contracción del consumo ante el ambiente de guerra. África, Asia y América
Latina experimentaron fuertes caídas en su comercio exterior. Con respecto a
América Latina, la caída del IED en el último trimestre es de cerca del 50%.

En cuanto a la zona directamente comprometida por la brutal agresión


norteamericana, está más lejos que nunca de estar saliendo de sus problemas
económicos. En Irak, salvo las estaciones petroleras, se destruyó toda la
infraestructura, y estas mismas estaciones no funcionan sin electricidad.
Socialmente se originó allí también un cataclismo, que lanzó a millones a la
pobreza extrema. Esto ha creado una situación imposible desde el punto de
vista de los eventuales "negocios de reconstrucción", en que muchas empresas
americanas y europeas habían puesto sus esperanzas, toda vez que hubiera
un hipotético generoso gobierno "iraquí" que les pagara. Por otra parte, países
como Jordania y Siria que eran muy dependientes del comercio con Irak,
comienzan a resentir las dificultades. (Y hay que recordar que una parte del
petróleo que Siria recibía de Irak, se reembarcaba hacia los EEUU). Una
demostración de que las guerras no son buenas bases para "la recuperación".

Irak era además un lugar ya natural de préstamo e inversión para los capitales
rusos, franceses y alemanes. Y puede decirse "por algún tiempo ya no está
más". Quizás en este último punto, EEUU logró alcanzar una "ventaja
estratégica".

Ahora nada hay pues en el escenario puesto por esta guerra, que nos permita
afirmar que con ella se haya recuperado la economía mundial o la economía
americana. Solamente han surgido más problemas o se han profundizado los
que existían.

Para finalizar mi trabajo presentare un artículo bastante interesante en el cual


se presenta lo hablado anteriormente con un valor agregado crítico de parte del
Señor Paúl Lamont. El que nos habla un poco sobre la recesion en el 2007
basado en la economía actual de los EE.UU. este articulo es presentado por la
consultora Lamont Trading. Espero les guste ya que es bastante alentador para
los EE.UU.

El problema de la construcción en Estados Unidos:

Mirando al gráfico de precios inmobiliarios en Estados Unidos (por Robert


Schiller), la predicción de que los precios no pueden seguir su trayectoria no
era muy difícil. Estas subidas han sido alentadas por la especulación. Hasta
ahora hemos visto el ciclo alcista.

Y ahora estamos empezando a ver las bajadas: el 27 de octubre "el gobierno


comunicó que el precio medio de la vivienda nueva cayó un 9,7% el año
pasado hasta 217.000 dólares, el nivel más bajo en dos años". Es la caída
porcentual más acusada en los últimos 36 años, según MarketWatch. "Los
precios medios de las casas unifamiliares han bajado un 2,5% el pasado año,
la caída más grande nunca registrada". Creemos que los precios inmobiliarios
han tocado techo y los consumidores norteamericanos no van a tener más
"rentabilidades sobre el papel" por ampliación de hipotecas para gastar. En el
tercer trimestre de este año, los embargos han aumentado un 43% desde 2005
(es cierto que desde niveles bajos). En Colorado (primero del ranking nacional),
uno de cada 127 hogares sufrió el proceso de ejecución de la hipoteca, según
RealtyTrac. Nevada y Florida iban poco detrás, con uno de cada 156 y uno de
cada 182 hogares, respectivamente.

¿En qué fase del ciclo económico se encuentra Venezuela actualmente?

La actividad económica en Venezuela se ha caracterizado por tener


expansiones más profundas y prolongadas que las recesiones. Es pertinente
indicar que hoy en día nos encontramos en una etapa de recesión económica.
Nuestra economía no había sufrido los efectos de una recesión desde año
2002 cuando ocurrió una paralización provocada de la producción petrolera. La
recesión que actualmente se presenta en nuestro país está caracterizada
principalmente por una inflación galopante y altas tasas de desabastecimiento y
escasez. Las etapas recesivas suelen implicar la caída del consumo y de la
producción de bienes y servicios, por ende la inversión se contrae. Es
importante mencionar el aumento de la tasa de desempleo en 0,3% para el año
2014. El espiral descendente de la actividad económica exhibe fenómenos
interrelacionados: al caer consumo, cae la producción; las empresas, por lo
tanto al percibir menos ingresos, despiden trabajadores y aumenta el
desempleo. La abrupta disminución de los ingresos petroleros ha intensificado
la crisis que atraviesa nuestro país, dado que estos componen el 97% del PIB
venezolano.

El gobierno de Venezuela en aras de disminuir el impacto de la crisis


económica ha aplicado medidas respecto a los tributos como el aumento de la
unidad tributaria de 127bs a 150bs esto se refleja en un incremento del 18%
afectando: multas, sanciones, ISLR, IVA estaba al 12%, timbres fiscales, cesta
tickets e impuestos, la implementación de la ley de costos y precios justos y un
próximo aumento de la gasolina. Sin embargo se ha vuelto objeto de estudio y
de críticas el hecho de que esta serie de medidas no ha surtido el efecto
esperado, puesto que si existe una ley de costos y precios justos que regula el
valor de cambio de los bienes surge la siguiente interrogante:¿por qué los
precios y en consecuencia la tasa de inflación sigue aumentando? En efecto,
esta ley solo contempla los costos de producción directos y no toma en cuenta
factores que inciden en el precio de los bienes como los costes de transporte y
la usura, además de la existencia de un fuerte mercado paralelo de divisas al
que acuden la mayoría de las empresas para importar materia prima lo que
aumenta exponencialmente los costos de producción, también existen las
extensas cadenas de distribución que encarecen los productos. Ahora bien, la
necesidad cambiar el modelo rentista sobre el cual se ha sustentado la
economía venezolana desde hace casi 40 años hoy en día adquiere mayor
importancia, el gobierno venezolano debe promover la inversión nacional,
ofrecerle seguridad a los inversionistas, promover el ahorro con tasas pasivas
atractivas para disminuir la excesiva liquidez monetaria que alimenta los
procesos inflacionarios, y así progresivamente con estas políticas anti cíclicas
se lograra estabilizar los precios y disminuir el impacto de la etapa recesiva.

Países Sudamericanos.

Argentina

La economía argentina que también se ha visto impactada por la caída en los


precios de las materias primas, especialmente la soya que ha bajado un 25 por
ciento. Se estima que en los últimos años, unas 40 compañías extranjeras han
salido de ese país, ante el crítico panorama económico. El Centro de Economía
y Finanzas para el Desarrollo de Argentina calcula en 374.000 millones de
dólares la desbandada de capitales en los últimos años. La inflación llegará
este año a 22 por ciento, una cifra que si bien está lejos de ser una
hiperinflación, refleja los costos que está pagando por sus políticas
inadecuadas y que se traducirán en un crecimiento de apenas 0,5 por ciento

Ciclo económico se define como....

Fases del ciclo económico

Las fases del ciclo económico son: crisis, depresión, recuperación o


reanimación y auge .Algunos autores consideran que entre crisis y la depresión
hay un proceso de disminución de la actividad económica conocido como
recesión. Si contamos a la recesión como una fase del ciclo, entonces tenemos
cinco fases: crisis, recesión, depresión, recuperación y auge.

Chile

La Economía Chilena es buena , pero también ha entrado en un proceso de


desaceleración. El cobre, que representa cerca del 45 por ciento de las
exportaciones chilenas registró una caída del 29 por ciento en sus cotizaciones
en los últimos cuatro años.

A la vez hay otros factores que afectan la dinámica de Chile. Por ejemplo, la
reforma tributaria que impulsa la presidenta Michelle Bachelet y que castiga
fuertemente a las empresas, lo cual es muy grave para una economía, ya que
no se dan tantas inversiones. Expertos ya hablan de un crecimiento inferior al 2
por ciento.

Un empeoramiento de Venezuela tiene un efecto contagio en algunos países


de Centroamérica y el Caribe que reciben apoyo, vía petróleo, de Caracas.

Es el único pais sobre el que se mantienen las perspectivas de expansión del


PIB.

Para Colombia la perspectiva de crecimiento sigue cercano al 5 por ciento


este año. Según el grupo financiero J.P Morgan, Colombia es el país que más
interesa a los inversionistas en la región andina. A pesar de la estabilidad
macroeconómica que presenta, la verdad es que también comienzan a verse
algunas nubes en el horizonte por la caída en la renta petrolera.

Colombia está haciendo algunos ajustes de gasto dentro del presupuesto de


2015 para poder mantener el ritmo de inversión en sectores fundamentales
para el futuro del país.

Brasil

Brasil, que tuvo los mayores crecimientos durante el boom, con tasas de 7,5
por ciento, redujo su ritmo en los últimos tres años a un 2 por ciento. Hoy, la
séptima economía del planeta se encuentra en recesión y según los
pronósticos al final del 2014 crecerá por debajo del 1,5 por ciento.
El gigante suramericano, que tiene como principal socio comercial a China, -el
35 por ciento de las ventas externas van a esta nación- atraviesa por una
coyuntura muy difícil. El gobierno tiene muy poco margen de maniobra para
hacer más gasto público. Cabe recordar que hicieron millonarias inversiones
para realizar la Copa de Fútbol 2014. El país también se ha visto afectado por
la fuerte sequía que impactó al agro, por la caída en las inversiones y el
desestímulo en la actividad industrial

Perú

Perú tampoco ha sido ajeno al fin del auge de los commodities. Del total de
exportaciones, el 54 por ciento son productos básicos (cobre y oro) y China es
su principal socio comercial. Luego de crecer a tasas de 6,6 por ciento, en
promedio, en la última década, la economía peruana se expandió en julio
pasado solo 1,2 por ciento según el Instituto Nacional de Estadística.

El sector minero está estancado. La producción de cobre bajó 4,1 por ciento y
la de oro 19 por ciento. La semana pasada renunció el ministro de Hacienda, lo
que generó más incertidumbre.

You might also like