You are on page 1of 9

Las Tres Leyes de la Lógica

La lógica es el eje del pensamiento crítico y es extremadamente útil para sacar a la


luz el error y establecer la verdad. Hay principios en la lógica y nos gustaría
presentarle a Usted las primeras tres leyes de la lógica las cuales son muy
importantes:

1. La Ley de la Identidad.
2. La Ley de la No Contradicción.
3. La Ley del Medio Excluido.

La ley de la identidad establece que A es A. En otras palabras, algo es lo que


es. Una manzana es una manzana. Si algo existe tiene una naturaleza, una
esencia. Por ejemplo, un libro tiene una portada y una contraportada con páginas en
su interior. Un automóvil tiene cuatro ruedas, asientos, puertas, vidrios, etc. Un árbol
tiene ramas, hojas, un tronco y raíces. Esto también significa que cualquier cosa que
exista tiene características. Reconocemos lo que algo es al observar sus
características. Usted sabe que un árbol es un árbol debido a que ve sus ramas, sus
hojas, su tronco, etc.
Aún más, si algo tiene una identidad, no puede tener otra, ya que ésta es única e
individual. En otras palabras: Si algo existe cuenta con una serie de atributos que son
consistentes consigo mismo. Este algo, no tiene un conjunto de atributos que sean
inconsistentes consigo mismo. Por lo tanto, podemos fácilmente concluir, que un gato
no es un paracaídas. Una manzana no es un automóvil de carreras y un árbol no es
una película.

La ley de la no contradicción nos dice que A no puede ser tanto A y ninguna A al


mismo tiempo y en el mismo sentido. En otras palabras: algo, como una declaración
no puede ser al mismo tiempo tanto verdadero como falso y del mismo modo. Con
frecuencia usamos la ley de la no contradicción en discusiones y debates ya que somos
capaces de reconocer cuando algo es contrario a sí mismo. Si le dijéramos a Usted
que ayer alguien fue de compras y más tarde le dijéramos que ese alguien no fue de
compras, Usted nos corregiría diciéndonos que existe una contradicción. Una
contradicción ocurre cuando una declaración excluye la posibilidad de otra y aun
ambas afirman ser verdaderas. Ya que sabemos que ambas no pueden ser verdad,
vemos entonces, una contradicción. Basados en este principio, podemos concluir, que
la verdad no se contradice a sí misma. Este es un concepto muy importante. Vamos a
repetirlo: "La verdad no se contradice a sí misma."

La ley del medio excluido dice que una declaración es verdadera o falsa. Por
ejemplo: "El cabello de esa mujer es castaño." Es verdadero o falso que el cabello de
esa mujer es castaño. Otro ejemplo: La declaración "Estoy embarazado", es verdadera
o falsa. Debido a quien escribe esta Lección es un hombre, no es posible que esté
embarazado. Por lo tanto, la declaración es falsa. Si fuera una mujer, sería posible
que estuviera embarazada dadas las condiciones normales del cuerpo de la
mujer. Cuando una mujer se encuentra embarazada, no existe una posición
intermedia: Está, o no está embarazada. La ley del medio excluido es importante ya
que nos ayuda a tratar con absolutos y esto es particularmente importante en una
sociedad donde el relativismo es promovido y las declaraciones verdaderas son
negadas.
Por favor, revise estas tres leyes y familiarícese con estas ya que son
extremadamente importantes cuando desarrollamos habilidades en el pensamiento
crítico. Estas leyes, serán utilizadas a lo largo de las siguientes lecciones.

------------------------ Puntos de Enfoque ------------------------

1. La ley de la identidad establece que A es A; que si algo existe tiene una


naturaleza, una naturaleza individual. Es lo que es.
2. La ley de la no contradicción nos dice que A no puede ser tanto A y ninguna A al
mismo tiempo y en el mismo sentido. La verdad no es contradictoria en sí
misma.
3. La ley del medio excluido dice que una declaración es verdadera o falsa.

MODUS PONENDO PONENS (PP)

p→q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa)


p “Llueve” (premisa)
__________________________________________________

q “Luego, las calles se mojan” (conclusión)

El condicional o implicación es aquella operación que establece


entre dos enunciados una relación de causa-efecto. La regla ‘ponendo
ponens’ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional establece,
que si el antecedente (primer término, en este caso p) se afirma,
necesariamente se afirma el consecuente (segundo término, en este
caso q).

MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)

‘Tollendo tollens’ significa “negando, niego”, y se refiere a


una propiedad inversa de los condicionales, a los que nos referíamos en
primer lugar.
p→q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
¬q “Las calles no se
mojan”
__________________________________________________

¬p “Luego, no llueve”

Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente


negado (el efecto), eso nos conduce a negar el antecedente (la causa),
puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.

Esto nos permite formular una regla combinada de las ambas


anteriores, consecuencia ambas de una misma propiedad de la
implicación; la regla ponendo ponens sólo nos permite afirmar si está
afirmado el antecedente (el primer término de la implicación), y la
regla tollendo tollens sólo nos permite negar a partir del consecuente
(segundo término de la implicación); ambas consecuencias se derivan
de que la implicación es una flecha que apunta en un único sentido, lo
que hace que sólo se pueda afirmar a partir del antecedente y negar
sólo a partir del consecuente.

DOBLE NEGACIÓN (DN)

¬¬p ↔ p

El esquema representa, “p doblemente negada equivale a p”.


Siguiendo el esquema de una inferencia por pasos, la representaríamos
así:
¬¬p “No ocurre que Ana no es una estudiante”
____________________________________________________
_

p “Ana es una estudiante”

La regla ‘doble negación’, simplemente establece que si un


enunciado está doblemente negado, equivaldría al enunciado afirmado.

ADJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN

Adjunción (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados


como dos premisas separadas, mediante la adjunción, podemos unirlos
en una sola premisa utilizando el operador Λ (conjunción).

p “Juan es cocinero”

q “Pedro es policía”
___________________________________

p Λ q “Juan es cocinero y Pedro es policía”

Simplificación (S): obviamente, es la operación inversa. Si


disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por una
conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados
afirmados por separado.

pΛq “Tengo una manzana y tengo una pera”


____________________________________________

p “Tengo una manzana”

q “Tengo una pera”

MODUS TOLLENDO PONENS (TP)

La disyunción, que se simboliza con el operador V, representa


una elección entre dos enunciados. Ahora bien, en esa elección, forma
parte de las posibilidades escoger ambos enunciados, es decir, la
verdad de ambos enunciados no es incompatible, si bien, ambos no
pueden ser falsos.

A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla,


denominada tollendo ponens (negando afirmo): si uno de los miembros
de una disyunción es negado, el otro miembro queda automáticamente
afirmado, ya que uno de los términos de la elección ha sido
descartado.

pVq “He ido al cine o me he ido de compras”

¬q “No he ido de compras”


____________________________________________________
______

p “Por tanto, he ido al cine”


LEY DE LA ADICIÓN (LA)

Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como


una elección (disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado.

a “He comprado manzanas”


____________________________________________________
__________

aVb “He comprado manzanas o he comprado


peras”

SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)

Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la


una sea el consecuente de la otra (el mismo enunciado), podemos
construir una nueva implicación cuyo antecedente sea el de aquella
implicación cuya consecuencia sea el antecedente de la otra
implicación, y cuyo consecuente sea el de ésta última, cuyo
antecedente era consecuencia del primero.

Expresado de otro modo, si una causa se sigue una


consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez causa de una segunda
consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa
segunda consecuencia, del mismo modo que, si una bola de billar roja
golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a una bola negra, la bola
roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma de
inferencia lógica:
p→q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola
blanca se mueve”

q→r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola


negra se mueve”
____________________________________________________
__________________

p→r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola


negra se mueve”

SILOGISMO DISYUNTIVO (DS)

Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la


tercera una disyunción cuyos miembros sean los antecedentes de los
condicionales, podemos concluir en una nueva premisa en forma de
disyunción, cuyos miembros serían los consecuentes de las dos
implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección entre dos
causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos
posibles efectos, que es el sentido de esta regla.

p→q “Si llueve, entonces las calles se mojan”

r→ s “Si la tierra tiembla, los edificios se caen”

pV r “Llueve o la tierra tiembla”


____________________________________________________
qV s “Las calles se mojan o los edificios se caen”

SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD)

Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos


implicaciones con el mismo consecuente, y sus antecedentes se
corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos
concluir con el consecuente de ambas implicaciones.

pVq “Helado de fresa o helado de vainilla”

p→r “Si tomas helado de fresa, entonces repites”

q→r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”

____________________________________________________

r Luego, repites

LEY CONMUTATIVA

Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para


conjunción y para la disyunción. Una conjunción es afirmar que se dan
dos cosas a la vez, de modo que el orden de sus elementos no cambia
este hecho. Igualmente, una disyunción es presentar una elección
entre dos cosas, sin importar en qué orden se presente esta elección.
Así pues,
pΛq↔qΛp “«p y q» equivale a «q y p»”

pVq↔qVp “«p ó q» equivale a «q ó p»

LEYES DE MORGAN (DM)

Esta ley permite transformar una disyunción en una


conjunción, y viceversa, es decir, una conjunción en una disyunción.
Cuando se pasa de una a otra, se cambian los valores de afirmación y
negación de los términos de la disyunción/conjunción así como de la
propia operación en conjunto, como podemos observar aquí:

pΛq pVq
___________ ____________

¬(¬p V ¬q) ¬(¬p Λ ¬q)

Hasta aquí, las reglas de inferencia necesarias para la lógica que


se exige en 1º de Bachillerato. Estas reglas son básicamente las que se
enseñan en el primer trimestre siguiendo la programación de Manuel
Ávila Casas, tal como la hemos seguido sus alumnos del CAP en el curso
2004/2005.

You might also like