You are on page 1of 10

PUNTAJE

NOTA
Prueba de Historia 2º Medio

Nombre: Fecha:

Contenidos: Poblamiento Americano, Prehispánicos, Descubrimiento y Conquista.

Instrucciones: Responda con una línea oblicua la respuesta correcta. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Responda
todas las preguntas pues no existe descuento por preguntas erróneas. Traspase las respuestas correctas al final de la parte selección múltiple.
La prueba tiene un puntaje total de 105%. Dispone de 85 minutos para responder.

Propósito de la prueba: Evaluar la capacidad de los alumnos para:

Reconocer las diversas teorías de poblamiento americano.


Caracterizar el descubrimiento y conquista de Chile
Analizar el panorama general de Chile y América Prehispánico.
Explicar y relacionar la situación actual del pueblo Mapuche en Chile

I.- Selección Múltiple (90%)

1. Tanto en la zona geográfica de Mesoamérica como en la región de los Andes Centrales se


formaron culturas madres, es decir, pueblos de nivel cultural avanzado que heredaron elementos
significativos para las civilizaciones. Mientras en los Andes Centrales desarrolló esta función la
cultura chavín, en Mesoamérica fue la
A) teotihuacán. D) maya.
B) mixteca. E) olmeca.
C) aztlán.
2. Las grandes civilizaciones precolombinas alcanzaron el máximo nivel de desarrollo cultural,
y su legado se manifiesta en diversos ámbitos. Paralelamente, se emplazaron en grandes
extensiones territoriales del continente americano. En este sentido, ¿en qué país actual se localizó
principalmente la cultura azteca?
A) Perú. D) México.
B) Costa Rica. E) Puerto Rico.
C) Nicaragua.
3. En el mapa adjunto se observa la división política de América Latina. A partir de la imagen, ¿qué
cultura(s) se desarrolló (desarrollaron) en la zona identificada con la letra A?

I) Inca.
II) Maya.
III) Tiahuanaco.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

4. Los pueblos precolombinos alcanzaron diferentes estadios o niveles culturales durante el


desarrollo de sus respectivas sociedades. En algún momento de su historia, aztecas, mayas e
incas alcanzaron la etapa postclásica, lo que implicó que
A) descubrieran la agricultura. D) manejaran el uso del hierro.
B) levantaran aldeas. E) se expandieran militarmente.
C) se volvieran sedentarios.
5. Si bien las grandes civilizaciones precolombinas conocieron y dominaron la agricultura, cada una
de ellas utilizó diferentes técnicas para su práctica. De esta forma, las técnicas agrícolas de los
incas se caracterizaron por
I) practicar el sistema de roza.
II) cultivar laderas de montañas en forma de terrazas.
III) desarrollar el sistema de chinampas.
A) Solo I D) Solo I y III
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo I y II
6. Las grandes civilizaciones americanas precolombinas compartieron algunas características en
sus desarrollos culturales, técnicos y materiales. En este sentido, ¿qué característica económica
común tuvieron estas civilizaciones?
A) Una economía basada en la agricultura.
B) Una metalurgia basada en el hierro.
C) Un sistema de agricultura de regadío.
D) Un sistema de intercambio basado únicamente en el trueque.
E) Una escasa presencia del Estado en la actividad productiva.
7. Las civilizaciones precolombinas alcanzaron un nivel de desarrollo cultural altamente complejo en
los ámbitos social y económico, entre otros. En relación con la organización social de aztecas e
incas, esta se caracterizó por
I) su estructura piramidal.
II) la inexistencia de artesanos.
III) la presencia de castas militares.
A) Solo II D) Solo I y III
B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y II

8. La cultura maya logró diferenciarse de las otras civilizaciones precolombinas por diferentes
razones. Una de ellas fue su original estructura política, la que se caracterizó por
A) la inexistencia de comerciantes.
B) su organización en ciudades-estados.
C) la elección democrática de las autoridades.
D) la existencia de una asamblea popular.
E) la presencia de una monarquía dual.
9. Una de las principales preocupaciones de las primeras civilizaciones precolombinas fue la
elaboración de calendarios que fuesen lo más exactos posibles. Según lo anterior, ¿qué finalidad
fundamental tuvo la elaboración de calendarios para los aztecas?
A) Planificar las prácticas religiosas. D) Organizar el comercio a gran escala.
B) Elegir al monarca o Tlatoani. E) Renovar las autoridades del calpulli.
C) Controlar los tributos con trabajo.
10. Las Guerras Floridas fueron una práctica particular de la civilización azteca. ¿Cuál era el propósito
central que perseguían dichas guerras?
A) Capturar mujeres para la comunidad en primavera.
B) Conseguir prisioneros para sacrificar en rituales.
C) Expandirse territorialmente y dominar otros pueblos.
D) Rendir culto a los dioses mediante simulacros bélicos.
E) Mantener el equilibrio con la naturaleza.
11. El Imperio inca se emplazó en el borde occidental de América del Sur desde Colombia hasta
Chile con singulares rasgos políticos y socioeconómicos. En relación a las características de la
civilización incaica podemos aseverar que
I) la célula básica y fundamental de su sociedad era el ayllú.
II) dividían su imperio en suyos, administrados por los apo.
III) su economía se sustentaba en los principios de reciprocidad y distribución.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
12. El Imperio inca se organizó políticamente a través de un sistema centralizado. Dicha cohesión
político-administrativa se logró, mayormente, mediante
A) el establecimiento del quechua como lengua oficial.
B) el establecimiento de capitales en las zonas conquistadas.
C) la relativa autonomía política de los pueblos conquistados.
D) la ausencia de conflictos étnicos internos.
E) el intenso intercambio comercial con otras civilizaciones.

13. Los incas tuvieron una especial preocupación por planificar los distintos tipos de trabajo que se
debían llevar a cabo para la mantención de la sociedad del imperio. Para cumplir con lo anterior
crearon un sistema de prestaciones laborales que se llamó
A) mitimae. D) chaski.
B) tambo. E) colla.
C) mita.
14. En gran parte del territorio nacional se evidenció, con diferentes niveles de intensidad, la influencia
de la Civilización inca. En relación con la penetración e influencia incásica en Chile, es posible
sostener que
I) lograron dominar efectivamente hasta el río Itata.
II) su expansión hacia el sur fue detenida por los promaucaes (picunches).
III) su legado cultural se evidencia en la cerámica, huacas, tambos y pucarás.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
15. La dieta alimenticia de las culturas precolombinas fue variada y abundante según la zona
geográfica americana donde se emplazaron. Con la llegada de los conquistadores españoles se
inició un intercambio de alimentos entre ambos contienentes. En este sentido, ¿cuál es un legado
alimenticio americano para la Europa del siglo XVI?
I) Arroz.
II) Maíz.
III) Cacao.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y II

1. América del Sur fue habitada por una gran diversidad de pueblos originarios que alcanzaron
distintos grados de desarrollo cultural. Uno de esos pueblos fue el aymara, que en la actualidad,
se emplaza en territorios de
I) Chile.
II) Paraguay.
III) Bolivia.
A) Solo II D) Solo II y III
B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III
2. Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que hoy
reconocemos como Chile, es posible sostener que
I) sus niveles culturales eran muy variados, desde nómadas cazadores-recolectores hasta
comunidades agrícolas sedentarias.
II) iniciaron el poblamiento del actual territorio nacional hace aproximadamente unos 15.000
años.
III) algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más evolucionadas
que potenciaron su desarrollo.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II
3. Los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio de Chile tuvieron elementos culturales
comunes y particulares entre ellos. En este contexto, como factor(es) de las diferencias culturales
entre los pueblos prehispánicos chilenos, se puede(n) anotar la
I) diversidad ecológica de las zonas que habitaron.
II) influencia ejercida por una civilización superior: los incas.
III) ubicación geográfica en las distintas macroformas del relieve.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

4. Los pueblos originarios del norte del país, especialmente atacameños y diaguitas, tuvieron
diversos rasgos culturales en común. Entre ellos se pueden sostener la influencia de la civilización
inca, la cerámica doméstica, la alfarería ritual y
A) un sistema de agricultura de regadío.
B) una sociedad fuertemente militarizada.
C) el establecimiento de un Estado burocrático.
D) una confederación política y comercial que los unía.
E) el desarrollo de una religión monoteísta.
5. El pueblo mapuche se asentó en gran parte de la actual zona centro-sur del país. En relación con
la organización política de esta cultura, es correcto afirmar que
I) en la base se hallaba el lonco, jefe de una unidad familiar, el lov.
II) en caso de paz o guerra se unían en organizaciones mayores, presididas por un ülmen o
un toqui.
III) desarrollaron una institucionalidad de carácter permanente, radicada en un Estado militar.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II
6. El pueblo mapuche fue capaz de desarrollar una serie de tradiciones y prácticas culturales que
han perdurado por siglos. Es así como en este grupo étnico la labor de sanar a los enfermos era
desarrollada por
A) la machi. D) el cacique.
B) el toqui. E) el ülmen.
C) el lonco.
7. Los pueblos precolombinos, del actual territorio nacional, desarrollaron diferentes prácticas
económicas. En este sentido, la economía mapuche se caracterizó, mayormente, por
I) ser dirigida por una organización estatal central.
II) basarse en la agricultura, la caza y la recolección.
III) tener un activo comercio con las culturas del Norte Grande.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II
8. Dentro de los pueblos originarios chilenos hubo algunos agroalfareros, recolectores, cazadores,
etc. De las culturas precolombinas del actual territorio nacional que a continuación se mencionan,
¿cuál puede ser denominada como “canoera”?
A) Tehuelche.
B) Ona.
C) Poya.
D) Alacalufe.
E) Diaguita.

9. El mapa adjunto representa la localización geográfica de los pueblos precolombinos


chilenos, los cuales ocupan el territorio y los diversos espacios geográficos
nacionales. La letra A señala el territorio que habitó el pueblo
A) aymara.
B) yámana.
C) atacameño.
D) mapuche.
E) diaguita.

10. Las culturas originarias del territorio nacional poseían elementos culturales comunes y también
particulares. En este sentido, onas y tehuelches tuvieron como característica(s) común(es):
I) la organización social en bandas.
II) la práctica de la caza en la Zona Austral.
III) el asentamiento en la isla Tierra del Fuego.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
11. Pueblo que ocupó la cuenca del río Loa, conoció la agricultura y tuvo contacto con los incas. El
censo de 2002 indicó que el 3,3% de la población indígena se declara perteneciente a esta etnia,
que mayoritariamente vive en la II Región de Antofagasta.
El párrafo adjunto describe al pueblo
A) atacameño. D) picunche.
B) diaguita. E) pehuenche.
C) chango.
12. El descubrimiento de la agricultura fue fundamental para el desarrollo de los pueblos precolombinos
de Chile. De los que a continuación se mencionan, ¿cuál había dominado el cultivo de la tierra a
la llegada de los conquistadores?
A) Mapuche. D) Cunco.
B) Ona. E) Yagán.
C) Tehuelche.

13. El actual territorio de Chile fue habitado por una serie de pueblos de nivel cultural arcaico que se
localizaron esencialmente en la Cordillera de los Andes. ¿Qué elemento cultural común tuvieron
esos pueblos?
A) El sedentarismo. D) La agroalfarería.
B) El dominio agrícola. E) El uso del hierro.
C) El nomadismo.
14. El contacto entre españoles e indígenas generó en los pueblos indígenas consecuencias que
se pueden observar incluso en la actualidad. ¿Qué efecto(s) presente(s) hasta hoy originó la
conquista en los pueblos originarios de Chile?
I) Pérdida de tierras.
II) Discriminación.
III) Pérdida total de tradiciones.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III
15. Las etnias originarias que habitaron el actual territorio nacional dejaron una rica herencia cultural
que se manifiesta de diversas formas. De esta manera, podemos reconocer como herencia
cultural indígena en el Chile actual:
I) nombres de lugares.
II) apellidos.
III) comidas.
A) Solo I D) Solo I y III
B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y II
16. La gran diversidad cultural de los pueblos precolombinos chilenos se verifica en la presencia de
una serie de pueblos de cultura canoera que se establecieron en la costa de la Zona Austral.
Entre ellos sobresalen los yaganes, quienes presentaron como rasgo cultural:
A) El rol fundamental de la mujer en la sustentación de la familia.
B) Realizar ritos de iniciación llamados nguillatún.
C) Recorrer la costa con balsas hechas de cuero de lobo marino.
D) Practicar ritos religiosos dirigidos por una machi.
E) Cultivar frutas en las zonas costeras que recorrían.

17. Los diaguitas estuvieron muy cerca de alcanzar estadios culturales más complejos, la conquista
inca trunco de algún modo su desarrollo cultural. Sin embargo, dejaron una importante huella
material especialmente en el ámbito de la
A) actividad bélica. D) religión.
B) organización política. E) estructura social.
C) alfarería.
18. “Sólo en oportunidades especiales, siempre relacionadas con prácticas mágico-religiosas, las
familias se reunían en ciertos parajes a fin de realizar conjuntamente los ritos de iniciación,
mediante el cual se consagraba el paso de la niñez a la pubertad. Aunque no habían fechas fijas
para llevarlas a cabo, la coincidencia de dos hechos las motivaban: el que se juntasen jóvenes
en edad de iniciarse y el que hubiesen logrado excedentes alimenticios como para interrumpir el
vagabundaje.” (Sergio Villalobos, Historia de Chile tomo I).
En relación al texto anterior y sus conocimientos, es posible establecer que:
I) el texto hace alusión a un rito practicado por yaganes, alacalufes y onas.
II) la iniciación necesita de la acumulación de alimento para llevarse a cabo.
III) utilizaban pinturas sobre el cuerpo en estas prácticas mágico-religiosas.
A) Solo I D) Solo II y III
B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y III
19. “Para garantizar sus posesiones en Tierra del Fuego y evitar la caza de ganado por parte de…, la
Compañía propició una campaña de exterminio de los indígenas.” (Serie Nosotros los chilenos
nº14).
El pueblo originario aludido en el texto adjunto es el
A) selk-nam. D) alacalufe.
B) tehuelche. E) cunco.
C) yagán.
20. La etapa formativa se caracterizó por la existencia de la agricultura (en sus diversos niveles
técnicos) y la domesticación primaria de animales; la organización de un comercio de trueque; el
desarrollo de jefaturas tribales y el asentamiento en torno de aldeas locales. Teniendo en cuenta
estas características, ¿cuál de los siguientes pueblos perteneció al estadio formativo?
A) Chango. D) Chono.
B) Chiquillanes. E) Alacalufe.
C) Mapuche.

1.- América del Sur fue habitada por una gran diversidad de pueblos originarios que tuvieron diversos grados de desarrollo cultural. Uno de
esos pueblos fue el aimara, que habitó en lo que hoy es

I. Chile.
II. Paraguay.
III. Bolivia.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2.- Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que hoy reconocemos como Chile, es posible sostener
que

I. sus niveles culturales eran muy variados, desde nómadas cazadores-recolectores a comunidades agrícolas sedentarias.
II. iniciaron el poblamiento del actual territorio nacional hace aproximadamente unos 15.000 años.
III. algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más evolucionadas que potenciaron su desarrollo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

3.- Los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio de Chile tuvieron ciertas características comunes y también grandes diferencias
culturales entre ellos. Como factor(es) de las diferencias culturales entre los pueblos prehispánicos chilenos, se puede(n) anotar la

I. diversidad ecológica de las zonas que habitaron.


II. influencia de una civilización superior: los incas.
III. ubicación geográfica en las macroformas del relieve.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

4.- Los pueblos del norte del país, especialmente atacameños y diaguitas, compartieron diversos rasgos culturales y técnicos en común. Entre
ellos se pueden sostener la influencia de la civilización Inca, la cerámica doméstica, la alfarería ritual y

A) la agricultura de regadío.
B) una sociedad fuertemente militarizada.
C) el establecimiento del Estado.
D) una confederación política y comercial que los unía.
E) el desarrollo de una religión monoteísta.

5.- En relación con la organización política de los araucanos o mapuches, es correcto afirmar que

I. en la base se hallaba el lonco, jefe de una unidad familiar, el lov.


II. en caso de emergencia se unían en organizaciones mayores, presididas por un ülmen o un toqui, según hubiera paz o guerra.
III. desarrollaron una institucionalidad de carácter permanente, radicada en un Estado militar.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6.- Los Incas se destacaron por establecer una eficiente administración del Estado que les permitió una centralización y control de las
actividades económicas; para conseguirlo dispusieron de

I. funcionarios reales llamados yanaconas que recorrían y vigilaban el imperio.


II. la imposición de letras de cambio y de monedas de cobre.
III. la utilización de los quipus para contabilizar los bienes del imperio.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7.- En pleno desarrollo de la conquista de América surgió una tendencia indigenista al interior de la Iglesia Católica que manifestó su
disconformidad en torno a la forma en que se estaba llevando a cabo el proceso de conquista. Representantes de esta postura fueron Fray
Bartolomé de las Casas y el padre Luís de Valdivia, quienes destacaron por
1
A) apoyar a la monarquía y a la nobleza española en su defensa de los indígenas.
B) apoyar irrestrictamente el sistema de tasas de regulación del trabajo indígena.
C) apoyar la esclavitud de los indígenas alzados en armas.
D) oponerse al sistema de encomienda indígena.
E) justificar el rol del Papa como patrono de los indígena

8.- “Demás desto, en lo que yo he entendido después que en la tierra entré y los indios se me alzaron, para llevar adelante la intención que
tengo de perpetuarla a V. M., es en haber sido gobernador en su Real nombre para gobernar sus vasallos, y capitán para los animar en la
guerra, y ser el primero a los peligros, porque así convenía; padre para los favorecer con lo que pude y dolerme de sus trabajos,
ayudándoselos a pasar como de hijos, y amigo en conversar con ellos; … y, en fin, poblador, criador, sustentador, descubridor y conquistador. Y
por todo esto, si merezco tener de V. M. el abtoridad que en su Real nombre me ha dado su Cabildo y vasallos, y confirmármela de nuevo para
con ella hacerle muy mayores servicios, a su cesárea voluntad lo remito”. (Carta de Pedro de Valdivia a Carlos V, 4 de septiembre de 1541). El
párrafo arriba transcrito refleja que:

A) La conquista estaba resultando muy onerosa para la Monarquía.


B) Valdivia deseaba servir a la Corona y ser confirmado como Gobernador.
C) El nuevo reino atravesaba por una crisis económica.
D) La conquista de Chile estaba plenamente consolidada.
E) El término de la conquista pasaba por terminar con la guerra de Arauco.

9.- Entre las motivaciones que tuvieron los españoles que emprendieron la conquista de Chile estaba obtener riquezas, como también lograr

I. gloria.
II. poder.
III. prestigio personal.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

10.- El proceso de mestizaje ocurrido durante el desarrollo de la colonización española se explica, entre otras razones, por la ocurrencia de los
siguientes hechos:

I. La importante presencia indígena femenina y los escasos prejuicios de parte de los españoles.
II. La llegada de numerosos piratas europeos, especialmente ingleses.
III. La escasa presencia de mujeres españolas en los primeros tiempos de la conquista.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

11.- “De estos ejemplos antiguos y modernos claramente parece no haber naciones en el mundo, por rudas e incultas, silvestres y bárbaras,
groseras, fieras o bravas y cuasi brutales que sean, que no puedan ser persuadidas, traídas y reducidas a toda buena orden y policía y hacerse
domésticas, mansas y tratables, si se usare de industria y de arte y se llevare aquel camino que es propio y natural a los hombres, mayormente
conviene a saber, por amor y mansedumbre, suavidad y alegría y se pretende sólo aqueste fin”. El escrito representa la postura de la Iglesia
Católica, en el siglo XVI, respecto de la dominación española en América; lo cual se traduce en

A) la defensa de métodos no violentos de dominación de los indígenas, por parte de los españoles.
B) el apoyo de la Iglesia, a cualquier método de dominación, siempre que incluya la evangelización.
C) la disposición de la Iglesia, para crear pueblos indígenas pacíficos y violentos.
D) el ataque frontal de la Iglesia, a la forma de actuar, de los capitanes españoles con los indígenas.
E) la argumentación favorable de la Iglesia en torno a la esclavitud indígena.

12.- “Entre los pueblos aborígenes que habitaron Chile hubo uno que desarrolló una alta tecnología agrícola, con la construcción de terrazas,
canales de regadío y uso de canchones; de tal modo que cambiaron en cierto modo el medio hostil en que les tocaba vivir”. La cita se refiere a
los

A) Onas.
B) Diaguitas.
C) Tehuelches.
D) Picunches.
E) Atacameños.

13.- “Informar asimismo como para hacer esta jornada el marqués Pizarro no me favoreció ni con un tan solo peso de la caja de Su Majestad,
ni suyo, y sólo a mi costa y mención hice la gente y gastos que convino para la jornada, y metí en esta tierra ciento y cincuenta hombres de a
pie y caballo, y me endeudé por lo poco que hallé prestado, demás de lo que al presente yo tenía, en más de setenta mil castellanos.”
(Pedro de Valdivia, Carta a sus Apoderados en la Corte, 1550). En el texto anterior el conquistador alude a el (la)

A) carácter estatal de la empresa de conquista.


B) subvención que recibió para organizar su empresa.
C) carácter privado de la empresa de conquista.
D) apoyo otorgado por el gobernador del Perú.
E) carácter mixto de esta empresa de conquista.

14.- Sobre la economía chilena del siglo XVI, escoja la alternativa correcta:

A) Era básicamente agropecuaria y orientada al mercado peruano.


B) El peón proporcionaba la mano de obra.
C) Descansaba en la minería aurífera y en la mano de obra indígena.
D) Los principales productos eran el sebo y los cueros.
E) Los navíos de registro traían las mercancías europeas.

15.- “En lo social las empresas de conquista incluían a distintos grupos que venían al nuevo continente a hacer fortuna. Uno de ellos estaba
formado por nobles empobrecidos que financiaban sus propias empresas con sus bienes, o recurriendo a préstamos particulares”. El grupo
aludido corresponde a los

A) aristócratas.
B) hidalgos.
C) villanos.
D) burgueses.
E) nobles de toga.

16.- “A fin de realizar una eficaz concientización, de modo que los pueblos quedaran más sujetos al Imperio, los incas enviaban a grupos de
personas especializadas en la enseñanza de su cultura y civilización a las poblaciones que manifestaban ciertas conductas rebeldes o de
rechazo a la estructura imperial”.
El texto identifica a los,

A) Mitimaes.
B) Chasquis.
C) Yanaconas.
D) Amautas.
E) Mitayos.

17.- La significativa cantidad de pueblos que habitaban el territorio chileno antes de la llegada del conquistador español se caracterizaban por

A) Existir entre ellos amplios contactos comerciales que abarcaban regiones extensas, mediante una red extendida desde el extremo norte al
sur austral.
B) Constituir comunidades humanas con diferente grado de cultura, ocupando diversos ambientes ecológicos.
C) Tener un afán belicoso innato que se demostró claramente cuando fueron atacados por los incas, en virtud de que una gran alianza de
pueblos logró rechazar al invasor.
D) Poseer una única lengua y religión, respetándose en otros ámbitos, las individualidades de cada pueblo.
E) Dominar el espacio geográfico correspondiente a cada pueblo, estableciendo en algunos lugares ciudades con fines de intercambio.

18.- Se llamó fueguinos a los pueblos que habitaban o recorrían ciertos espacios de la Tierra del Fuego. Entre ellos se encontraban los
Yaganes, los Alacalufes y los Onas. De los últimos se puede afirmar que

I. Eran bandas canoeras que recorrían los canales australes


II. Se dedicaban a la caza y a la recolección.
III. Desarrollaron una agricultura cerealera incipiente.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

19.- Su territorio se reconocía desde el Istmo de Tehuantepec hasta la provincia de Yucatán y desde allí se extendía hasta las regiones de
Noroeste de El Salvador. Esta ubicación geográfica fue el reducto ocupado por un pueblo precolombino americano, conocido con el nombre de

A) Mayas.
B) Toltecas.
C) Incas.
D) Olmecas.
E) Aztecas.

20.- Las fotografías expuestas, hacen referencia a un(a)

A) representante de una banda canoera.


B) indígena de características nómades.
C) representante de la cultura post clásica.
D) indígena altiplánico.
E) representante de una tribu sedentaria.

21.- Civilización que se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y XV. No constituían un estado
unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estados independientes entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio. Lo
anterior identifica a los
A) Quechuas.
B) Olmecas.
C) Mayas.
D) Aztecas.
E) Chibchas.

22.- Entre sus bienes materiales, contaban como pieza fundamental con el arpón, compuesto de una punta de barba simple o de forma
aserrada, elaborada sobre hueso de lobo de mar o de ballena, y un asta de madera en la que aquélla se colocaba fija o móvil. El dardo
arrojadizo, pieza de madera de menor longitud, armada con una punta de piedra, el arco y la flecha, la maza de madera, también arrojadiza; la
honda, confeccionada con cuero, y una especie de daga de madera de punta de piedra. Algunos de estos elementos eran empleados tanto en
la caza y la pesca, así como en la lucha con otros indígenas.
(Juan Ladrillero, “Exploración...”. Citado en Geografía de Chile, Pedro Cunill).
Si consideramos el texto, podemos afirmar que

A) se refiere a un pueblo dedicado a la pesca, a la caza y a la recolección.


B) se refiere a las características económicas de un pueblo pedestre del norte del país.
C) se refiere a un pueblo que se caracteriza por el establecimiento sedentario.
D) se refiere a las principales técnicas de cultivo realizadas por un pueblo sedentario.
E) se refiere a un pueblo que ha desarrollado incipientemente la alfarería.

23.- “Esta gran ciudad de Tenochtitlán está fundada sobre una laguna salada y desde la tierra firme hasta el cuerpo de la dicha ciudad, por
cualquiera parte que quisieran entrar a ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan anchas como dos
lanzas jinetas. Esa grande la ciudad como Sevilla y Córdoba “. (S. Villalobos, Chile y su Historia). Del texto podemos deducir.

I. Se trata de la ciudad asociada a la cultura Azteca.


II. Esta protegida por cuatro entradas exclusivas.
III. Se trata de la ciudad asociada a la cultura Maya.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

24.- Elementos culturales asociados a los incas, son

I. Los Tambos.
II. El Chasqui
III. Los Pucaras.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

25.- “Acompañaron luego a Molina a la residencia del curaca que vivía con gran lujo, con porteros que custodiaban sus puertas y con una gran
cantidad de vasijas de oro y plata en que le servían de comer. Después lo llevaron a diferentes puntos de la ciudad india y vio entre otras cosas
una fortaleza construida con piedras sin labrar, que, aunque baja, cubría gran extensión de tierra. Cerca de ella había un templo y la
descripción que hizo el español de sus adornos de oro y plata pareció tan extravagante que Pizarro, desconfiando de su relación, resolvió
enviar al día siguiente un emisario más discreto “.
(Prescott en Chile y su Historia, Sergio Villalobos).
La descripción hace referencia al pueblo:

A) Maya
B) Inca
C) Atacameño
D) Azteca
E) Olmeca

26.- .- “La población estaba estructurada en comunidades denominadas Calpullis, de origen tribal. Eran entidades independientes, a la que
pertenecían las familias con un antepasado común y que habitaban un mismo distrito”. (Historia Universal. Editorial Océano).

Dicha descripción se refiere a los:

A) Mayas
B) Aztecas
C) Incas
D) Olmecas
E) Tiahuanaco

27.- En América, algún tiempo antes del período clásico, empieza la construcción de las primeras pirámides y monumentos con inscripciones
que caracterizan sus grandes centros ceremoniales como Tikal. Sin embargo la mayor parte de la población vivía dispersa en chozas
agrupadas en caseríos pequeños.
La descripción anterior corresponde a una etapa en el desarrollo de la cultura:

A) Azteca
B) Mochica
C) Maya
D) Teotihuacana
E) Inca

28.- Podemos señalar que dentro de los elementos comunes de las grandes civilizaciones encontramos:

I. La práctica de sacrificios humanos


II. El uso de metales como oro, plata y cobre.
III. Su reducido entorno territorial

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III

29.- Tenía una red vial de 5.800 kilómetros de norte a sur. La capital del reino del Tahuantinsuyu era Qosqo. Dominaron desde Ecuador hasta el
valle central de Chile. La descripción hace referencia al Imperio:

A) Azteca
B) Inca
C) Molle
D) Tolteca
E) Maya

30.- La agricultura fue la base de la economía de las altas culturas americanas, las que tuvieron que inventar métodos, utensilios y
modalidades de trabajo, con el propósito de mejorar los rendimientos. Al conjunto de estas creaciones se las denomina sistemas agrícolas. En
relación con las singularidades y características de los sistemas agrícolas meso americanos y andinos, se puede afirmar que:

I. Los mayas practicaron un sistema extensivo basado en la tala y roza, de herramientas rudimentarias con el cual formaban sus
milpas o campos de cultivos.
II. Los aztecas desarrollaron sistemas más sofisticados e intensivos, que incluían diques, canalización y huertos flotantes o
chinampas.
III. Los incas implementaron complejas redes de canales para el regadío de sus terrazas o andenes y abonaron sus campos de cultivo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) II y III
D) I y III
E) I, II y III

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31.- Desarrolle las características principales del pueblo mapuche y refiérase a la problemática actual de estos con el gobierno de Chile.

You might also like