You are on page 1of 93

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


SOCIOLOGÍA

“LA PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE CHALMA: LA SABIDURÍA NAHUA DEL


PUEBLO DE MILPA ALTA”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA

PRESENTA

JANELLI ZAMORA VALENCIA

ASESOR: DOCTOR. JOAQUIÍN FLORES FELIX

MATRICULA: 205227667

XOCHIMILCO, D.F. AGOSTO DE 2017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….4

CAPITULO I
EL NAHUATL………………………………………………………………………………………………….7

CAPITULO II
MILPA ALTA…………………………………………………………………………………………………12

CAPITULO III
INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………..19

CAPITULO IV
LA MAYORDOMIA DEL SEÑOR DE CHALMA…………………………………………………23

CAPITULO V
PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DEL SEÑOR DE CHALMA…………………………..47

CAPITULO VI
LA SABIDURIA DE LA PEREGRINACIÓN…………………………………………………………72

CAPITULO VII
SOCIOLOGÍA DE LA PEREGRINACIÓN…………………………………………………………..78

REFLEXIONES FINALES…………………………………………………………………………….….87

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………….90
AGRADECIMIENTOS.

La fuerza más poderosa en el universo es el sentimiento de gratitud, que le tengo a mi guía


Artemio Solís Guzmán un hombre que gesto en mi interior un conocimiento que me permitió
un desarrollo integro, gracias, gracias, gracias, gracias; a su persona y a todas las mujeres y
hombres que conforman el Calpulli Xaxahuenco (Aquetzalli, Vanesa, Nelly, María Luisa,
Caballero) por el amor y el cobijo de sus palabras.
Agradezco a mi familia en especial a mi padre y madre Rubén Zamora y Josefina Valencia, por
darme la oportunidad de recibir la educación, que con tanto esfuerzo y empeño trabajaron y
de nunca dudar de mi capacidad intelectual.
Gracias profesor Joaquín Flores, por su guía y conocimientos, por brindarme la libertad
académica y mostrarme la conciliación científica armónicamente, valoro con mucho cariño su
paciencia, su prudencia, su perseverancia y su constancia.
Con amor y gratitud a mi compañero cósmico Arturo Mirón, y ahora padre de nuestra
maravillosa mujercita Ambar Mirón Zamora, por ofrendarnos su corazón y su energía
intensamente día con día, ¡Gracias!
Mi gratitud infinita a la Familia Lara Meza, por el apoyo y amistad que recibí durante el trabajo
de investigación, por permitirme ser parte de su organización, y resguardarme de todo peligro,
¡muchas gracias!
A todas las mujeres y todos los hombres Peregrinos(a): Rodolfo Giménez linares, Domitila
Hernández, Gustavo Álvarez Jurado, Guadalupe Lemos, Joel Jurado Torres, Catalina peña
Gómez, Javier lima, Luis Anastasio, Roberto Carlos, Guillermo Mendoza, José Manuel Guzmán,
Evotio Rodríguez, Elías Lara, Gregorio Gonzales, Rafael Vargas, Noé David Palma y más… desde
el fondo de mi corazón gracias, por permitirme conocerlos y caminar juntos, a todos(a)
cocineras, atoleros, moleros, alabanceros, etc. ¡Gracias!

TLAXOHCAMATI*
*Flores de luz, salen de mi boca para ti
INTRODUCCIÓN.

Cuando ingrese a la licenciatura en Sociología, nunca me imaginé cuanto conocimiento


obtendría sobre la teoría y práctica de la sociedad, miraba a mí alrededor y todo era Sociología
en casa en el trabajo, en la misma institución se manifestaba la Sociología. Conforme fue
pasando el tiempo, me fueron interesando temas relacionados con la Sociología de la Religión,
con el Arte y la Cultura, me enfoque en aquellos hechos que se manifestaban en éstas
disciplinas, inclusive para no tener solo la parte teórica, trabaje y colabore con el Museo de
Arte Contemporáneo Carrillo Gil, ahí estuve realizando estudios de Público, un área bastante
interesante, en el que aprendí a conocer a la gente que visita los museos, puede conocer sobre
el perfil general de los visitantes, saber por qué y para qué visitan el museo, conocer que les
interesa ver y aprender en un Museo de Arte Contemporáneo ,etc. A través de métodos como
la encuesta, la entrevista y las conversaciones, pude entrar en contacto con su pensamiento y
sus sentimientos respecto al museo. Ello dio como resultado el desarrollo de proyectos para
la mejora y producción del museo, así como también aportes a las investigaciones en torno a
los especialistas en Museología y en Museografía.

Pero fue la Sociología de la Religión la que más movió mi interés; recuerdo estar en cuarto
trimestre, el modulo que correspondía era el de Estructuración de la Sociedad
Contemporánea, ese modulo lo impartían 3 profesores; el profesor Franz Peter de origen
Alemán, daba la Teoría, el profesor Eligio Calderón la parte Histórica y Miguel Ángel Arce la
Metodología. Los tres profesores eran perfectos desde mi punto vista, la manera en que unían
el conocimiento respecto a lo que se entiende por Sociedad Contemporánea era interesante.

El profesor Franz Peter desde su formación ideológica y gran temperamento, nos mostraba
los orígenes del hombre, las distintas corrientes y teorías del pensamiento que han surgido y
que han indagado el origen y el desarrollo del hombre; Eligio Calderón, desde su sentir Artístico
y brillante memoria, nos daba un recorrido histórico desde los griegos hasta los
postmodernistas sobre la filosofía del hombre; Miguel Ángel Arce, un gran maestro de
conocimiento profundo, nos mostraba un método que cambio mi modo de ver y entender la
realidad, que fue el estudio de la Hermenéutica, que se refiere al análisis e interpretación de
textos, especialmente escrituras sagradas y/o textos filosóficos y artísticos.

4
Conocer y revisar textos y escrituras antiguas de diferentes culturas del mundo, fue algo que
trasformo mi visión del mundo y mi conocimiento, sobre todo porque el Profesor Miguel Ángel,
nos invitaba a conocer el pensamiento, el sentimiento y el vivir de la India; más su pasión por
el Siddha Yoga que guiaba su espíritu a manifestar y compartir su sabiduría.

Gracias a estos tres maravillosos profesores pude hacer más profunda mi Sociología, conocer
la filosofía, la psicología, hermenéutica, historia de las religiones, el arte; al hombre en sus
distintas corrientes y teorías etc. Cambio mi panorama de percepción sobre la realidad y sobre
todo el aprendizaje del desarrollo constitutivo del ser humano a través del tiempo.

Ello dio como resultado el interés particular por descubrir hechos que tienen que ver con la
manifestación del espíritu del hombre, lo sagrado, la conexión con lo divino, la relación que
mantienen los seres humanos con la parte religiosa, etc. Desafortunadamente en la UAM-X,
no había ningún modulo dedicado a estas cuestiones, pues la Sociología de la Religión, era la
opción para conocer y resolver estos hechos.

Así que opte por investigar en ¿qué universidades impartían la especialidad en Sociología de
la Religión?, y encontré que en la Universidad de Guadalajara (UDG) ubicada en el centro del
estado de Jalisco, había todo un semestre dedicado a la especialización en Sociología de la
Religión, me informe en mi universidad acerca de los intercambios estudiantiles y solicite mi
intercambio a la (UDG) por 6 meses.

Afortunadamente fui aceptada en la (UDG), estuve 6 meses cursando la Especialización en


Sociología de la Religión. La experiencia de vivir en otro lugar lejos de casa, de la familia, fue
emocionante y profundo a la vez, pero más interesante fue el contacto con otros estudiantes
de Sociología en Guadalajara, saber y conocer su sentir y su interés por la sociología, fue
impresionante y más lo fue cuando ingrese a la especialidad; ahí aprendí como se entiende
científicamente a los fenómenos religiosos, la problemática histórica y teórica de la religión,
así como la relación que tiene lo religioso con la sociedad contemporánea, etc.

Todo ese tiempo de aprendizaje y conocimiento, me dejo una experiencia en mi sentimiento,


pero en mi pensamiento me abrió caminos de racionalidad, aparecieron vías intelectuales,
como teorías y métodos, para explicar el fenómeno religioso; que para mí antes era todo un

5
misterio y que gracias a la investigación de muchas personas interesadas en estos temas, he
encontrado un soporte académico en mis cuestionamientos existenciales.

A mi regreso a la UAM-X y en la continuación de mis siguientes módulos, me acercaba al


cuestionamiento de ¿qué me interesaba hacer como trabajo terminal? puesto que faltaba muy
poco para finalizar la licenciatura, y tenía que pensar ¿qué pretendía hacer con mi
conocimiento y con la realidad? o con mi realidad que estaba experimentando.

6
Axan on polihui totonal, cuahualmica

tetlaneztiliztli occepa in tlahuiliz tototal.

Hoy nuestro sol se ocultó, cuando venga el

sexto sol, nuestro sol va a volver alumbrar.

(Cuauhtemoc)

EL NAHUATL.

Reflexionando en ello, un día cualquiera decidí ir a buscar a un maestro que años atrás me
habían presentado, pero por circunstancias de la vida cotidiana y otros intereses, no preste
atención; pero recapitulando y activando mi memoria, pude recordar que ese maestro daba
clases en una casa de cultura ubicada en el municipio de Ixtapaluca en el Estado de México.

El maestro de nombre Artemio Solís Guzmán impartía el taller de lengua nahuatl; recuerdo
que el maestro Artemio era muy respetado y admirado por mucha gente de la región, por su
conocimiento y la manera en que enseñaba la lengua nahuatl; así que me inscribí a su taller.

El día de la clase estaba nerviosa y ansiosa por escuchar al maestro Artemio, un hombre de tez
morena, de estatura media, con una expresión en su rostro de firmeza, su sonrisa muy franca,
su mirada muy profunda y atenta; con una voz potente y equilibrada hablaba sobre el nahuatl
y decía: lengua nahuatl no tiene reglas gramaticales, la lengua nahuatl tiene sus características
es: flexible, aglutinante, metafórica, descriptiva y florida, sus características hacen que haya
integridad por ejemplo; la palabra Nahual viene de la raíz, Nahui- 4 de la cuenta numérica:
cente-1, ome-2, yei-3, nahui-4 y Atl-Agua.

Un Nahual es el que ha pasado por las cuatro aguas del conocimiento que son: In pohualiztli
ilhuicatl - Matemática Celeste, In pohualiztli ilhuicatl in tlacotl - Geometría Cósmica, In xochitl
in cuicatl - Flor y Canto, In malinalli – Herbolaria.

Para aplicar la Matemática Celeste decía: la matemática celeste está en nuestro cuerpo, por
ejemplo: cente-1, ome-2, yei-3, nahui-4, maculli-5, chicuace-6, chicome-7, chicuei-8,
chicnahui-9, matlactli-10, matlactli huan ce-11, matlactli huan ome-12, matlactli huan yei-13,

7
matlactli huan nahui-14, caxtolli-15, caxtolli huan ce-16, caxtolli huan ome-17, caxtolli huan
yei-18, caxtolli huan nahui-19, cempohualli-20.

Soy una cuenta de 20 dedos, al pararme estoy haciendo una figura geométrica aquí se
aplica la Geometría Cósmica. Luego viene cente-1, ome-2, yei-3, nahui-4, Maculli-5, el
significado de Maculli, es que con una mano y con un movimiento, tomo y agarro; estoy
también haciendo una figura geométrica, pero aplicando la matemática celeste.

Luego chicuace-6, chicome-7, chicuei-8, chicnahui-9, Matlactli-10. La palabra Matlactli viene


de la raíz, main-manos, tlalli-tierra y tli-fuego, que quiere decir: con mis dos manos ya trabajo
la tierra y el fuego; y continua, matlactli huan ce-11, matlactli huan ome-12, matlactli huan yei-
13, matlactli huan nahui-14, Caxtolli-15, el significado de Caxtolli viene de la raíz; ca/nican-aca
estoy, cax/xochitl- flor que quiere decir: aquí estoy como una flor, sosteniéndome (la flor tiene
su tallo, sus pétalos y se mantiene en equilibrio). Estoy aquí como una flor, con nuestro
movimiento y también es una figura geométrica; y continua: Caxtolli huan ce-16, caxtolli
huan ome-17, caxtolli huan yei-18, caxtolli huan nahui-19, Cempohualli-20; soy una cuenta de
20 dedos; ahora para que empiece a moverse- in malacach tonacayotl ¿Dónde está el eje? en
el Xico- Ombligo, el ombligo es el eje.

Por ejemplo: para que gires y caigas parado debes de dar un salto (a ello se le llama vuelta de
carro). Aquí vas llevando fuerza telúrica, luego la vas a centrar porque jalas fuerza cósmica,
(abres las palmas de tus manos cuando te vas a lanzar).

Ahora, para aplicar la Flor y el Canto, el nahual debe de hacer poesía de alta frecuencia, a la
naturaleza, a la mujer, a las estrellas, al amor, etc. Por ejemplo: in tlalnequi in atzintli, in hual
mica atzintli, huan mo nochi nochi nochi- viene la agüita, percibo la agüita, su aroma, percibo
su textura, viene a mí la agüita, que me baña con su fuerza. La poesía a través de ese sentir
místico crea un regocijo, una fiesta interna.

En la Herbolaria un nahual tiene que conocer las plantas de poder de enervar, no para sentir
xido, sino para crecer; decía: los toltecas descubrieron que conociendo a profundidad esos 4
conocimientos: matemática celeste, geometría cósmica, flor y canto y herbolaria se podía
formar a un hombre de conocimiento, de ahí viene la palabra Nahual, el hombre que ha pasado

8
por las 4 aguas del conocimiento, Nochipa in nahui Ollin- todo está en 4 movimientos
(Primavera, Verano, Otoño, Invierno) (Tierra, Fuego, Agua, Viento) (Oriente, Poniente, Norte,
Sur) (Luna Nueva, Luna Creciente, Luna Llena, Luna Menguante) Ollin yoliztli- Movimiento es
vida.

El idioma Nahuatl que enseñaba el maestro Artemio, tenía un lenguaje profundo, una filosofía,
y le preguntaba maestro: ¿de dónde parte la filosofía náhuatl? y contesto: Xiton- Silencio,
xiquicta queni mollinia in yolcame in cuauhtla in yeyecatl in ixic in citlalli in ilhuicatl- observa
todo lo que nos muestra la Naturaleza, en el bosque, en los animales, en las estrellas, en el
universo, obsérvalos; huan zanima timo miquilia- y luego procésalo en tu mente.

Para el pensamiento nahuatl, es: Observa tu entorno, ami cocototza in non metzi in yollo
xiquicta meztli amo tenchicahua ca inon amo ticpia in cuauhtzin- Observa a la luna, que todavía
no está madura; ¿Cómo es que ya le vas a sacar el corazón al maguey? pues al maguey le quitan
el corazón para que te ofrende agua miel.

Continuando con la filosofía del nahuatl decía: Cuando la Cihuacoatl habla dice: huan ticate
tlen tichequilia tonanzin coatlicue-aquí estamos reunidos, vamos a trabajar lo que nos ofrenda
la madre tierra; ¿tlen ixmaquilia?- ¿Qué nos ofrenda?; texmaquilia atzintli-nos da agua; tlen ti
tlacua-nos da de comer.

Para la Cihuacoatl la madre tierra te habla con su lenguaje, ahí es donde entra la importancia
de la lengua nahuatl, su lenguaje es de la tierra; pues no solo es para hablarlo, sino para
sentirlo, para profundizarlo y para dialogarlo en tu entorno, porque un lenguaje que no tiene
filosofía es algo vacío. En el náhuatl se habla de filosofía y al tener filosofía, lo vas a sentir y lo
vas a vivir.

Para mí era un taller de filosofía nahuatl, de la profundidad que contiene el pensamiento


antiguo, es decir; de una sabiduría ancestral que fue compartida mediante la tradición oral de
generación en generación.

La lengua nahuatl tiene una raíz, una identidad; su lenguaje se plasma en todo lo que nos rodea
y también en todo lo que tenemos en nuestra interioridad, es el medio de comunicación que
conecta con el universo, la naturaleza y los objetos.

9
Todo éste conocimiento de la lengua nahuatl me introdujo a un sentir y ese sentir me llevo a
percibir, la unidad comunicacional entre mi desarrollo personal y mi trabajo intelectual.

Así que decidí que éste sería el camino de conocimiento, que elegiría para mi crecimiento
personal y para trasmitir a aquellas personas que estén interesadas en conocerlo.

Lo más importante es que es un conocimiento que tiene una raíz, esa raíz está aquí en México,
un país maravilloso lleno de riqueza cultural, con un lenguaje propio, con una naturaleza
inagotable y con un sentimiento profundo por rescatar su identidad.

Mi búsqueda por fin encontraba sentido, un sentido profundo que no ha sido fácil comprender,
que me ha llevado bastante tiempo procesarlo en mi mente, pero que me motivaba a querer
escribir e investigar más. Debo confesar que el conocimiento de la lengua nahuatl es extenso
y complejo, la sabiduría que contiene requiere de una forma particular de pensar, de actuar,
de sentir y de vivir.

Después de varias clases con el maestro Artemio, algo en mi interior me decía que Artemio
tenía que ser mí guía, lo medite, lo reflexione y lo decidí; a la siguiente clase casi al término del
taller, le hable y pregunte: ¡Maestro! ¿Podría usted guiarme? ¿Quiere usted ser mi guía en este
conocimiento? el me respondió: ¡claro que sí, sí puedo ser tu guía! en ese momento mi corazón
se alegró, inmediatamente el maestro me hizo mención de que anotara una dirección y un
número telefónico, al hacerlo me dijo: ¡espero tu llamada el fin de semana, para indicarte
como llegar!

Llego el fin de semana y estaba emocionada y con la incertidumbre de ¿dónde me llevaría el


conocimiento? ¿Qué planes tendría el ahora mi guía Artemio? pero en vez de ocupar mi mente
en especulaciones, le llame al número de celular que me dio; me contesto él y me dijo: tienes
que llegar al barrio de la luz, éste barrio está ubicado en el pueblo de Milpa Alta, puedes irte
en transporte público o en auto como elijas y lo interrumpí diciéndole que me iría en
transporte y me dijo: ¡toma la ruta hacia Chalco, de Chalco ve a la ruta de Mixquic-Tecomitl y
llegando a Tecomitl, ahí salen los camiones hacia el centro de Milpa Alta, cuando llegues a
Milpa Alta te comunicas al número que te di.

10
Y así lo hice, termino la llamada y me prepare para mi viaje a Milpa Alta, debo confesar que
jamás había oído algo sobre el pueblo de Milpa Alta, nunca había estado ahí, pero aun así me
decidí a descubrirlo.

11
MILPA ALTA.

Durante mi viaje a Milpa Alta, tuve la oportunidad de echar un vistazo, a los pueblos cercanos
como fueron: Chalco, Mixquic, Tetelco, etc., la vista era agradable, el paisaje pueblerino me
encantaba, a lo lejos se apreciaban los cerros como el “Tláloc, Ocotecatl, Chichinauhtzin,
Cuauhtzin”1 y el lago de Chalco, hasta llegar al pueblo de Tecomitl, un lugar semi urbanizado
que mantenía en su arquitectura, una piedra característica de los volcanes y en otra la textura
del material de la cuidad; una mezcla que crea una sensación interesante que solo de pasada
pude percibir.

Abordando el camión que me llevaría al centro de Milpa Alta, pude sentir una emoción que
me hizo entrar en nerviosismo, sabía que ya estaba cerca de llegar a la dirección que mi guía
me había dado. En el camino pude ver que la ruta era algo empinada, el camión iba subiendo
por una estrecha carretera que estaba rodeada de casas construidas entre cerros y naturaleza
boscosa que abarcaba todo el paisaje, parecía que no tenía fin esa enorme pendiente, subía y
subía sin poder ver tierra firme, hasta que el conductor anuncio la llegada al centro de Milpa
Alta.

Al bajar observe que las calles seguían iguales de inclinadas, alzando la vista una gran catedral
o iglesia (Parroquia de la Virgen de la Asunción) se hacía presente en medio del pueblo; con
una característica peculiar en su material de construcción, no sabía que era, pero llamaba mi
atención.

Al pasar la parroquia, me dirigí a un teléfono público y le llame a mi guía, le anuncie que me


encontraba en el centro de Milpa Alta y él me indico que caminara hacia una base de taxis que
se encontraba pasando el mercado y que ahí lo abordara y le indicara que me bajara en el
barrio de la luz.

Antes de dirigirme a la base de taxis pude ver un mercado; alrededor de éste había
aproximadamente 20 comerciantes, que se encontraban vendiendo productos como: hierbas,
maíz, hongos, pan, etc. La variedad de alimentos era impresionante, el ambiente parecía un

1
Para más información sobre los cerros y el medio geográfico de Milpa Alta; Véase. Alfonso Reyes H, “Milpa
Alta, monografía”, México. Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal, sin año.
12
tanto rural, la gente era como uno se lo imagina cuando le dicen que va ir a un pueblo; gente
con una personalidad humilde, servicial, fuerte, y con rasgos un tanto indígenas.

Abordando el taxi de nuevo continuaba subiendo, parecía que tenía que llegar a la cima de
algún cerro que se encontraba por ahí, pero en menos de 10 minutos ya estaba en el “barrio
de la luz”2. Bajando del taxi dos mujeres me hablaron preguntándome ¿eres Xanelli? y conteste
que ¡sí!; ellas me dijeron: el maestro Artemio te espera, bienvenida, síguenos; camine aun
lado de ellas sus voces suaves conversaban, la apariencia de ambas mujeres era de tranquilidad
lo que me transmitió seguridad.

Ellas me guiaron por un lugar que perecía la entrada a una cueva, el terreno estaba semi
pavimentado, alrededor casas y árboles frutales se manifestaban; hasta que llegamos a una
especie de choza que llamaban tejaban. Inmediatamente entramos y al instante vi a mi guía
Artemio, sentado frente a un escritorio, con una gran sonrisa se levantó y me recibió, con voz
firme me presento ante las aproximadamente 7 personas incluyendo a las dos mujeres que me
acompañaron, y dijo: ella es Xanelli, adepta ahora del Calpulli3 Huitzilli Ollin- Colibrí en
movimiento, todos aplaudieron y me saludaron uno por uno con una expresión de felicidad en
sus rostros.

Después de aquel ceremonioso recibimiento, me invitaron a tomar asiento en uno de los


bancos que se encontraban al frente del escritorio, mi guía comenzó hablar sobre el Calpulli, y
decía: el Calpulli Huitzilli Ollin-Colibri en Movimiento; es una hermandad sin ánimo de lucro,
que promueve el desarrollo armónico del ser humano y está orientado a un trabajo de
educación para la salud mental, espiritual y corporal. Tiene como actividades el aprendizaje de
aquellos conocimientos ancestrales como son: Netotiliztli - Danza pre Cuauhtemica,
Tepopohua – Psicología, Tetlaxihuia – Sexología, Tlaxihquetz – Salud, Tequilliztli huan cualli
mochihuia – Trabajo Social; cada uno con su modelo educativo ancestral, Calli Conetl- la casa
del bebé, Calli Piltontli- la casa del niño, Telpochcalli- la casa del joven, Calmiac- las múltiples
casas del conocimiento.

"2 Sexto barrio, de los siete barrios que conforman la cabecera de Villa Milpa Alta.
3
Para más información sobre los “calpolli”. Véase. María del Consuelo Sánchez Rodríguez, “Cuidad de pueblos:
la macro comunidad de Milpa Alta en la Cuidad de México”. Primer concurso de Ensayo, Cuidad de México,
2006, p. 19.
13
Su intento era guiar a todos a través de los conocimientos de la lengua y la cultura nahuatl, y
que cada integrante del Calpulli pudiera descubrir su camino. Decía mi guía: “un camino con
corazón nos lleva al amor; pero para tener un camino con corazón hay que tener paciencia,
prudencia, perseverancia y constancia. Para lograr lo que uno se propone es decir; para que
nuestro Huitzilopochtli-Voluntad logradora se manifieste, hay que dejar nuestros odios,
rencores, frustraciones, desencantos, des amores y egos”.4

“Esas emociones no permiten que el ser humano tenga un desarrollo armónico; si no hay la
guía para el manejo de nuestras emociones, podemos dañar nuestra mente, nuestro espíritu,
nuestro cuerpo y nuestra alma. Debes manejar tus emociones, no que las emociones te majen
a ti; eso te va dar un conocimiento te va dar fortaleza y sabiduría.

Un corazón ardiente y una cabeza fría y los pies sobre la tierra, es la metáfora de la
personalidad, pues todo está en la interioridad, ese es el camino del guerrero, guerrea contigo
mismo, no con los demás. Hay que ser implacables con nosotros mismos, para poder limpiarse,
curarse, magnetizarse, regenerarse, rejuvenecerse y estabilizar las emociones. Pues un cuerpo
flexible, una mente flexible y saludable”.5

Después de escuchar a mi Guía hablar del manejo de nuestra emociones, cada integrante del
Calpulli Huitzilli Ollin- Colibrí en Movimiento, comenzaban a preguntar ¿qué relación tienen las
emociones con nuestro cuerpo? ¿A dónde conduce la implacabilidad de las emociones? ¿Qué
son las emociones? Etc.

Mi guía con paciencia respondía a cada una de las preguntas de sus adeptos, toda la noche
entre comentarios preguntas, historias, convivíamos armónicamente. Se repartía, la cena que
era la ofrenda que cada adepto hacía para el Calpulli; que con amor y gratitud se ofrecía.

Mi Guía Artemio nahuatlato de nacimiento y originario del barrio de la Concepción,


antiguamente llamado Xaxahuenco en Milpa Alta; Sabía todo sobre los orígenes del pueblo,
nos contaba la historia de la antigua “Malacateticpac”6- Milpa Alta, que viene de la raíz

4
Palabras del Maestro “Artemio Solís Guzmán”, nahuatlato nacido en el barrio de la concepción Milpa Alta.
5
Artemio Solís Guzmán.
6
El nombre de Malacateticpac, actualmente no es reconocido en los orígenes de Milpa Alta, antiguamente el
nombre que le dan es el de “Malacachtepec Momoxco” que significa lugar rodeado de cerros. La historia de

14
Malacach- circulo, Altepetl- pueblo, Ticpac- arriba de un cerrito, que significa: en el círculo de
cerros; “su nombre original fue fundado en 1350, por los mexicas, con la danza lunar en el mes
de octubre”7, “en el cráter del Teutli; que viene de la raíz: teul-gran señor, tli-fuego, el gran
señor del fuego”8

Cuando nos habla de Malacateticpac dice: “En el círculo de cerros, todo lo que hace el poder
del universo lo hace en forma de cirulo. El cielo es circular, la tierra es redonda y también las
estrellas son redondas. El viento en su fuerza máxima, se arremolina. Malacaxtepec Momoxtle,
es el promontorio de piedras rodeado de cerros, los pájaros hacen sus nidos en forma de
círculos, pues tienen la misma creencia que nosotros. El sol sale y se pone en círculo y ambos
son redondos. Incluso las estaciones forman un circulo enorme, en su mutación y vuelven
siempre donde estuvieron. La vida del hombre es un circulo de infancia a infancia y lo mismo
ocurre en todas las cosas en que el poder reside, el Teuhtzin redondo en donde nuestros
antepasados, celebraban el Encendido del Fuego Renovador, en honor a Xilonen “símbolo de
los Xilotes tiernos” se hacían platillos con los frutos de las Milpas Altas del Teuhtzin (santa
marthaxolco); se organizaban festejos en el campo, donde se comían los primeros productos
logrados, como los elotes, la flor de calabaza, los hongos de maguey, los xocoyolli. Dando de
comer a todos, hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños, sobre todo a los jóvenes
corredores que transportaban el fuego del cráter del Teuhtzin a los pies de la Tonantzin-
(nuestra Madre Luna y padre Sol) que se encontraba en el Chicomoztoc en Topanixpa donde
actualmente se encuentra la parroquia de la Virgen de la Asunción, patrona de Milpa Alta”…9

También nos contaba las trasformaciones y las mutaciones que ha tenido el Pueblo de Milpa
Alta, a través de la historia una de las más significativas fue “la llegada de los castellanos a

actual Villa Milpa Alta ha sido muy controversial, existen muchas versiones, por parte de los habitantes, de los
cronistas y de investigadores que han tratado con esfuerzo y empeño, en mostrar una versión oficial, pero en
realidad las historias son diversas. Podrían checar la tesis de: Anabell Chavira Ríos, “Cuerpo de los milpaltenses
en su cotidianidad, sus ritos y sus fiestas”; Escuela Nacional de Antropología e Historia. México; D.F. 2008, pp.
30-37.
7
Los Mexicas desde 1325 realizaban la danza lunar en el cráter del Teuhtli ofrendando fuego con el
popochcomitl- sahumador.
8
Volcán inactivo ubicado en la delegación de Milpa Alta.
9
Véase, el libro de Artemio Solís Guzmán, “La tradición de Milpa Alta Malacateticpac, El Camino del Nahual”;
México, Primera Edición, 2017. Ediciones Atoltecayotl, p. 19.

15
Milpa Alta el 29 de julio de 152810” y cuenta: bautizaron a los de la primera sección los
tlaxcalchihuas que hoy es el barrio de Santa Martha; trajeron en andas a la virgen de Santa
Martha y construyeron una ermita que se llama Santa Martha Xolco, esa ermita fue puesta en
el acceso al Teultli, porque sabían los castellanos que los mexicas desde 1325 hacían la danza
lunar en fundación de México Tenochtitlan y Malacateticpac, “ahí en el paraje de texcolli
fundaron la ermita que después fue derruida; cuatro años después el 15 de agosto de 1532”11
traen en andas a la Virgen de la Asunción, la virgen es puesta donde se hallaba la Tecalli -casa
de piedra, de la Xochipilli en Chicomostoc- lugar de las 7 cuevas, pues los castellanos se dan
cuenta que el simbolismo de la antigua Malacateticpac es Xochipilli.

“La Virgen de la Asunción”12 quien asciende a los cielos en la liturgia romana, como la Xochipilli
fue puesta en lo que hoy se conoce como la Parroquia de la Asunción. En ese mismo año el
oficial Juan de Saucedo y el Clérigo Fuen Leal llegaron a bautizar a las tres secciones o Calpullis
restantes. Los Xitome que corresponde al barrio de San mateo, Xaxahuenco que es el barrio
de la Concepción y Cuauhxopactlis el barrio de Santa cruz. “A partir de ese momento las
imposiciones, las negociaciones y las apropiaciones, reconfiguran la historia de la antigua (…)
Malacateticpac”.13

Otro acontecimiento histórico de gran importancia fue la Reconcentración de los 12 pueblos


y comentaba el maestro Artemio: en 1916 Milpa Alta quedo des-habitada, en el periódico el
Ahuizote, narran que “las fuerzas federales penetraron, para desalojar a los pueblos zapatistas
de Milpa Alta.”14

10
Existe otra versión de la llegada de los castellanos en: María de Jesús, Martínez Ruvalcaba, Manuscritos de
Don Juan Sánchez, en “El sistema de cargos y fiestas religiosas”. UNAM, 1988, p 19.
11
Cfr., Paula López Caballero, “los títulos primordiales del centro de México”, en: AGN, Archivo general de la
Nación, Ramo Tierras, Volumen 3032, exp.3, 1657, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Editorial
Tierra Adentro, 2003, pp. 221-229.
12
Sobre la Interpretación de la Virgen de la Asunción y su fiesta; véase, Teresa Lozada, “La Morada de los
Dioses”; Primera Edición, 2007. Universidad Autónoma de México. México, D.F. pp. 88-93.
13
Cfr., Eliana Acosta Márquez, “Linderos templos y santos, la conformación de una tradición religiosa y una
identidad comunitaria en Milpa Alta durante la época colonial”; Universidad Nacional Autónoma de México.
UNAM. Facultad de filosofía y letras; FFL. México. D.F. Septiembre 2004, p. 53.
14
Véase, Mario Barbosa Cruz y María Eugenia Terrones López, coords. “Tohuehuetlalnantzin: antigua es nuestra
querida tierra, historia e imágenes de Milpa Alta de la época prehispánica a la revolución”. México: Delegación
Milpa Alta: UAM, Unidad Cuajimalpa, 2012. pp. 181-205.

16
“Masacre, donde 600 personas fueron obligadas a cavar una zanja en chapitel; lo que ahora
es Avenida México. Las fuerzas federales decían tienen 48hrs para desalojar sus pueblos, dentro
de 48hrs la ley de Toque de Queda, se cumplirá. En 1916 los habitantes de Milpa Alta se van,
unos a Morelos otros a la Cuidad; durante 4años muchas personas que se comunicaban en
lengua náhuatl, ya no lo hacían en la Ciudad. Cuando regresan en 1920 muchos ya son ladinos,
otros citadinos, unos son Ladrones, y otros defraudadores. Todo ello vino a transformar, la
Costumbre y la Tradición y vino a trastocar la Buena Costumbre”.15

Mi guía nos compartía y nos narraba todo lo acontecido en Milpa Alta, inclusive nos
proporcionó una lista de los gobernantes de Milpa Alta que va desde el “Tlacatecuhtli-
Tonalatlacatl (1350-1440), hasta el Delegado-Francisco Chavira Olivos (1997 – 0000.)”16

Cada vez que escuchaba hablar a mi guía de la riqueza cultural que tenía el pueblo de Milpa
Alta y sus grandes esfuerzos por compartir el conocimiento, más fue mi interés de querer
contribuir con la reactivación del conocimiento ancestral, porque no solo abarca esa región o
ese pueblo, si no que en todo México se encuentra esa sabiduría.

La lengua nahuatl, a través del tiempo ha sufrido transformaciones y deformaciones y son muy
respetables los trabajos de los académicos e investigadores que han tratado de rescatar y
conservar el nahuatl, pero pocos son los trabajos que realmente exponen la raíz y filosofía de
un pueblo que resguarda y activa la profundidad de la sabiduría del nahuatl.

Así que, gracias al encuentro causal con mi ahora guía Artemio, me decidí a buscar la manera
en que pudiera aportar mis conocimientos adquiridos, para la expansión y activación de la
lengua náhuatl.

15
Testimonio Oral por el Maestro Artemio Solís Guzmán.
16
Manuscrito en piel de venado, con las delimitaciones desde el Tolmiac hasta el Ayaquemetl, todo en la lengua
Mexica y en el ángulo inferior izquierdo aparece el Códice Teteuhtzin. Mi agradecimiento a las familias del Barrio
de la Concepción, por el préstamo de los manuscritos en lengua nahuatl. Códice de la Virgen de Xaxahuenco.
Historia del manuscrito en nahuatl, de Xaxahuenco, por el Lic. Antonio Panoya – 1764. Mi agradecimiento a las
tres familias de San Agustín, y las cinco familias del Barrio de la Concepción, por el préstamo de los manuscritos
en lengua nahuatl. No quiero ser indiscreto, pero sí es necesario mencionar a la familia que hizo favor de
prestarme el Mapa en Piel de Venado. Soy consciente y por eso hago agradecimiento público, aun sabiendo que
la condición del préstamo era de no mencionar. No lo hago con el afán de molestar, sino que es de justicia
mencionarlos. Junio 1998. Artemio Solís Guzmán.
17
Sinceramente la única herramienta con la que contaba para difundirlo y trabajarlo, era la
universidad; pues la institución universitaria seria el soporte para expandir el conocimiento
adquirido y poder así llegar a más personas a contribuir en la búsqueda de nuestras raíces,
Artemio diría: hay que conocer nuestras raíces, saber de dónde venimos en dónde estamos y
hacia dónde vamos; para saberlo debemos de tener un pie en el pasado, otro en el presente,
para poder vislumbrar lo que viene.

18
INVESTIGACIÓN.

Estando en la UAM-X me dedique a buscar un profesor(a) que le pudiera interesar el tema de


la lengua y la cultura náhuatl; pero me preguntaba ¿Qué profesor o profesora en el área de las
ciencias sociales, ha trabajado con temas relacionados a la cultura nahuatl?

Comentándole a uno de mis compañeros me dijo: hay un profesor de nombre Joaquín Flores
que le interesan ese tipo de temas y lo puedes encontrar en el edificio de profesores en el área
de relaciones sociales; de pronto una gran emoción me invadió, e inmediatamente lo fui a
buscar. Cuando lo vi, mi memoria conecto con un módulo que curse durante la licenciatura,
por su parte el profesor hizo un gesto de reconocimiento, pero aun en la incertidumbre me
presente y expuse mi interés de querer trabajar mi investigación con él.

Le platique cual era mi intensión, lo que me motivaba, le expuse brevemente por varios
periodos, la experiencia del conocimiento que había adquirido con mi guía Artemio y que me
interesaba mucho, poder dirigir mi investigación en el tema de la lengua nahuatl. Así que le
pregunte que si podía ser mi asesor de tesis. Y respondió que ¡sí!

Nuevamente me hallaba en una nueva guía, pero ahora encaminada a estructurar y analizar
de manera Sociológica, aquellos conocimientos compartidos en cada sesión con mi guía
Artemio.

El profesor Joaquín parecía muy interesado en mi investigación, en mi experiencia y sobre todo


quizá le emocionaba el hecho de que me encontraba en un momento de descubrimiento, que
no se si eso pase cotidianamente, pero apoyo mi intensión.

Parecía fácil encajar las ideas y las propuestas en el tema del nahuatl, pero no fue así; el
profesor Joaquín comenzó a cuestionarme que es lo que me interesaba investigar del nahuatl,
pues exponía que era un tema bastante extenso y complejo, el cual necesariamente tendría
que tener una delimitación, algún hecho especifico actual que conectara con el conocimiento
compartido por mi guía Artemio.

Así que el profesor Joaquín, me pregunto: ¿sabes algo al respecto de la peregrinación que
realizan los del pueblo de Milpa Alta a Chalma? mi rostro de incertidumbre confeso, que solo
había oído una historia que contó mi guía sobre la peregrinación; una leyenda que tenía que
19
ver con una mujer llamada Ximalma y un personaje de nombre Ontexayac, pero que al finalizar
la leyenda no dio más información que la exposición de la historia, refiriéndose a que la
leyenda formaba parte de los acontecimientos históricos y originarios del pueblo de Milpa Alta.

Entonces con una expresión en su rostro de sorpresa, el profesor Joaquín me propuso que
abordara el tema de la peregrinación, como un hecho actual que podía encajar con el
conocimiento que me compartía mi guía.

Por un instante pensé ¿Qué relación tendría la peregrinación con la lengua nahuatl o con el
conocimiento del nahuatl?, puesto que en primera no tenía ni idea de ¿qué era una
peregrinación? hasta que el profesor Joaquín me comenzó a platicar que es lo que hacían y
por qué lo hacían y sobre todo que los del pueblo de Milpa Alta año con año peregrinan al
santuario de Chalma.

Nunca había presenciado algún acontecimiento de ese tipo, aun estando cierto tiempo en
Milpa Alta, jamás había visto algo parecido; el tiempo que llevaba de ir al Calpulli jamás mi
guía, menciono la peregrinación, excepto por la leyenda que nos compartió.

Así que me encontraba en un dilema, pues no sabía nada al respecto del tema de la
peregrinación; pero recordé que así comenzó mi búsqueda de conocimiento, sin saber ¿qué
podría descubrir? y pensé que quizá, ello era parte del mismo camino, por lo cual no podía
negarme ante lo planteado.

Entonces comenzó mi investigación sobre la peregrinación, en particular la peregrinación que


hacen los del pueblo de Milpa Alta al Santuario de Chalma.

El profesor Joaquín comenzó guiándome en la búsqueda de literatura e investigaciones que


tratan sobre el tema de la peregrinación, para comenzar a armar la bibliografía que me serviría
de apoyo teórico al momento de sustentar mis aseveraciones, mis observaciones y porque no
mi experiencia.

Debo confesar que su guía es algo impresionante, pues la capacidad que tiene para poder
ordenar mis ideas, darle un sentido coherente y poder expresar de forma libre y autentica la
información, es de admiración y de valor, pues su flexibilidad, su paciencia, su interés y su
constancia, han encausado por buen camino mi desarrollo intelectual.
20
Así que la gratitud que le tengo hacia su persona es inconmensurable. Es posible que dedique
un par de apartados elogiando a mis grandes maestros de conocimiento, pero por ahora la
Peregrinación será el centro de atención en esta investigación Sociológica.

Es impresionante la cantidad de investigaciones que existen sobre el tema de la peregrinación,


y más aún las distintas perspectivas y enfoques que utilizan, para analizar cada caso en
particular, pues cada peregrinación tiene su estructura y su contenido, que quizá lo que
enlazaría a la mayoría, sería la cuestión religiosa; pero no solo es un fin común, sino que
también se desenvuelven una serie de debates que tiene que ver con las relaciones de poder,
los intereses económicos, la desigualdad social, la manipulación de lo simbólico, etc.

Pues cabe decir también, que del tema de la peregrinación se desprenden fenómenos
relacionados con los santuarios, el culto a los santos patronos, los sistemas de cargos, la
ritualidad, lo sagrado etc.

Cada enfoque fue necesario revisar, para así poder integrarlo y debatirlo en este material
empírico que les voy a compartir.

Para ello fue necesario, preguntarse; ¿Qué es la peregrinación?, ¿Quién peregrina?, ¿Porque
peregrinan? ¿Hacia dónde peregrinan? ¿Desde cuándo peregrinan?

Delimitando el objeto de estudio, al hecho social de la peregrinación que realizan los del
pueblo de Milpa Alta al Santuario de Chalma, cabe preguntarse: ¿Qué significa la peregrinación
para los habitantes de Milpa Alta? ¿Qué importancia tiene la peregrinación en relación con su
quehacer cotidiano? ¿Cómo integran las relaciones sociales y económicas a las actividades
rituales de la peregrinación? ¿De qué manera operan estas relaciones?, ¿Cómo se estructuran?
¿Cuál es la finalidad del peregrinar?

Antes de mencionar el método de análisis para aquellas interrogantes, el interés de esta


investigación versa en relación a la importancia que tiene la lengua nahuatl en el conocimiento
de la peregrinación que realizan los del pueblo de Milpa Alta al Santuario de Chalma, siendo
Milpa Alta heredero de culturas y conocimientos que se remontan a civilizaciones como son
los Toltecas y Mexicas. Así como también narrar desde mi experiencia personal el significado
del peregrinar al Santuario de Chalma.

21
Todo ello desde un enfoque Multidisciplinario, que abarca la perspectiva, Antropológica,
Etnológica, y por supuesto Sociológica; mediante el uso de metodologías como son: el trabajo
campo y la entrevista como técnicas de exploración y contrastación de la información.

Para dar sustento y soporte teórico, el modelo Fenomenológico Cultural, propuesto por
Catharine Good Eshelman, mediante sus 4 Ejes conceptuales Nahuas que son: 1. El concepto
de trabajo o tequitl. 2. Las relaciones de intercambio y reciprocidad que fundamentan la
cosmología y la organización social. 3. Un concepto de fuerza o energía vital que circula. 4.
una clara conciencia de la continuidad histórica colectiva.17

Permitirá comprender e interpretar la organización social y la vida ritual del pueblo de Milpa
Alta en relación con la peregrinación a Chalma, puesto que aplica por ser un modelo
comparativo en una sociedad de origen nahua y de tradición mesoamericana. En el caso del
Pueblo de Milpa Alta, la presencia y conservación de las tradiciones de la cultura nahuatl, son
el eje central de esta investigación.

17
Catharine Good Eshelman; “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo
fenomenológico mesoamericano”, en: Estudios de Cultura Nahuatl, ISSN 0071-1675, Numero 36, UNAM.
Instituto de Investigaciones Históricas. 2005, p. 730.
22
LA MAYORDOMIA DEL SEÑOR DE CHALMA.

Estando en Milpa Alta en una de las sesiones con mi guía Artemio, le comente que me
interesaba mucho poder hacer mi trabajo de tesis exponiendo el conocimiento de la Lengua y
la Cultura Nahuatl, pero que necesitaba conocer todo lo referente al tema de la Peregrinación,
puesto que era un hecho que encajaría muy bien con la sabiduría que nos compartía.

Sorprendido mi guía me decía, que había visto pasar a varias personas llevando flores al altar
que estaba puesto en la casa de los mayordomos, ubicada a la entrada del barrio de la luz, a
cinco minutos del calpulli, y que adentro se encontraba la imagen del señor de Chalma y la
Virgen de Asunción patrona del pueblo.

Me pregunto que si los había visto, pues cuando vamos a la clase uno pasa necesariamente
por ese lugar, así que le respondí que había visto un poco de movimiento por ahí, pero que no
me imaginaba que estuviera un altar dedicado al Señor de Chalma y la Virgen de la Asunción.

Entonces me dijo: si quieres saber todo sobre la peregrinación actual tienes que estar ahí,
conocer a los mayordomos, involucrarte con la gente del pueblo que va a visitar al Señor de
Chalma y la Virgen, fijarte en todo lo que hacen, ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? Y ¿Cuándo?
Peregrinan; pero lo más importante es que vas a tener que ir a la peregrinación, para saber
cuál es la experiencia o mejor dicho, cuál es tu experiencia sobre el peregrinar.

Cuando regreses de la peregrinación, te contare cómo peregrinaban en la época Pre-


Cuauhtemica, pues civilizaciones como los toltecas, los mexicas y los aztecas, ya peregrinaban,
pero ese peregrinar era un peregrinar místico, de conocimiento, con una profundidad que en
lengua Nahuatl quiere decir: “Monenemia”18. Y que a través del tiempo ha ido mutando y
transmutado su esencia.

Mientras tanto tienes que sentir y vivir la peregrinación religiosa, peregrinación que tiene sus
respectivas manifestaciones y expresiones; ahí te darás cuenta cómo mueve el sentimiento
religioso a los pueblos y barrios que conforman la delegación de Milpa Alta.

18
Monenemia viene de la raíz nahuatl, Mo-nuestro, nenemia- caminar; que quiere decir “Nuestro caminar.”
23
Así que desde ese momento comenzó mi investigación, ese mismo día baje a visitar el altar
que estaba dentro de la casa de los mayordomos, la casa estaba ubicada a un costado de la
entrada al barrio de la luz, arriba en forma de arco un gran letrero decía: Bienvenido Señor de
Chalma al Barrio de la Luz.

Ala entrada de la casa un portón de color negro abierto de par en par, lucía una corona de
flores en lo alto adornada de mil colores, que atraía a cualquiera a pasar.

Fui lentamente entrando a un pasillo corto, a sus costados estaban formadas sillas para
cualquiera que quisiera tomar asiento; al fondo se apreciaba un altar con forma cuadrada,
cubierto de luces y flores que iluminaban, al Santo Cristo de Chalma que se encontraba a la
derecha del altar y a la Virgen de la Asunción a la izquierda, ambos en sus respectivos nichos
de cristal.

A un costado no muy lejos de la virgen estaba una cruz de Latón, igualmente adornada con
flores a su alrededor; delante de los santos, una mesita cuadrada llena de tamales, atole, arroz
y frijoles, representaba la ofrenda que ponían los mayordomos para que los santos comieran;
enfrente de la ofrenda veladoras puestas a los pies de los “santitos”19 iluminaban el altar que
parecía un pequeño jardín.

En ese momento fui recibida por una señora de aproximadamente 60 años, con un saludo de
¡buenos días!, pase usted, está en su casa, y así lo hice me persigné frente a los santos; pues
algo en mi interior, deseaba que pudiera conocer todo lo que es una peregrinación, y también
conocer el significado que tenía todo lo que veía a mi alrededor.

Al instante otra mujer de aproximadamente 50 años, con una sonrisa me ofreció un vaso con
atole, y me dijo: este atole es de parte del Señor de Chalma, así que comencé a conversar y
preguntarle: ¿qué significaba que el Señor de Chalma me ofrendara el vaso con atole? ella
respondió: lo que representa el vaso con atole es el trabajo de la “mayordomía mayor,” 20 por
el señor de Chalma y la Virgen de la Asunción patrona del pueblo; representa el trabajo de

19
Adjetivo que dan los habitantes de la comunidad de Milpa Alta, para referirse con amor a sus santos
patrones.
20
Es el cargo mayor que tiene la familia en turno, que representa la mayordomía del Señor de Chalma. (Familia
Lara Meza).
24
todas las personas de los diferentes barrios y pueblos de Milpa Alta, y también de los
mayordomos en curso. Ya que los Santitos van a estar aquí hasta enero que es cuando salen
a peregrinar hacia el Santuario de Chalma.

Asenté con sorpresa sobre lo que me decía, hasta que me pregunto: ¿de qué barrio vienes?,
yo le respondí: que de aquí de la luz, su mirada no parecía convincente, así que le dije que
venía cada 8 días al barrio de la luz a tomar clases de lengua nahuatl con el maestro Artemio,
y que Milpa Alta era como mi segunda casa, así que prácticamente era del barrio de la luz.

Por el gesto en su rostro, al parecer no le agrado tanto que yo no perteneciera al pueblo de


Milpa Alta, y me pregunto entonces: ¿de dónde viene usted?¿dónde vive? y respondí: vivo en
un pueblo llamado Cuauhzingo, ubicado en el municipio de Chalco en el Estado de México, su
rostro de sorpresa, me decía: ¡desde allá viene hasta Milpa Alta!, respondí que ¡sí! y le dije: a
mí no se me hace lejos venir, a mí me da mucha alegría y entusiasmo venir a Milpa Alta a
aprender la lengua nahuatl y pregunto: ¿sabe usted hablar nahuatl? Respondí: zantetepitzin-
poquito, ella dijo: yo no sé hablar nahuatl, solo algunas personas de edad mayor, lo hablan,
pero son pocas; lo bueno que a usted le interese aprenderlo y hablarlo, aquí en Milpa Alta
antes se hablaba nahuatl, pero conforme fue pasando el tiempo se fue perdiendo la costumbre
y ahora hablan español, ya no les interesa aprender el nahuatl.

Y me pregunto: ¿porque a usted le interesa aprender nahuatl? ¿De qué le serviría?; Y conteste
con voz firme, el nahuatl no solo es para hablarlo, sino es para sentirlo y vivirlo, la lengua
nahuatl tiene mucho conocimiento, que se ocultó al pasar del tiempo, la cultura nahuatl tiene
otra forma de entender y de vivir la realidad, y aquí en Milpa Alta la vivían, pues aquí en este
pueblo hay mucho conocimiento que aún se mantiene vivo; un ejemplo es el caso de ésta
peregrinación, que realizan año con año, la cual tiene un significado desde tiempos
prehispánicos.

Por lo que he aprendido de mi guía Artemio y de otras fuentes es que Milpa Alta es un pueblo
que tuvo presencia tolteca y mexica, esas civilizaciones dejaron mucho conocimiento, el cual
me interesa mucho poder reactivar y darlo a conocer; pero para ello se necesita conocer el
nahuatl, y por eso estoy aquí.

25
Ella con expresión de agrado, me pregunto: ¿entonces usted es como un tipo de investigadora?
¿Es usted Antropóloga? ¿O algo así?, porque han venido muchos investigadores que de la
UNAM y de otros lados, queriendo saber sobre la Peregrinación que hacemos los de Milpa Alta,
inclusive han venido de televisoras como Nacional Geographic a querer grabar todo lo que
hacemos y la verdad es que no nos gusta mucho eso; algunos mayordomos si acceden otros
no.

En ese momento pensé: va resultar complicado exponer el motivo de mi visita, pero aun así lo
hice, así que le dije: no soy Antropóloga, ni pertenezco a una televisora, me encuentro
estudiando la licenciatura en Sociología y me interesa mucho el conocimiento que hay en éste
pueblo de Milpa Alta, estoy realizando mi tesis y trata el tema de la Peregrinación, que
realizan los del Pueblo de Milpa Alta al Santuario de Chalma. Ella se quedó mirándome
atentamente y lanzo un grito de ¡Comadre! ¡Comadre! ven que te quieren conocer, mi mirada
de desconcierto y duda de no saber qué, es lo que estaba pasando me produjo una sensación
de querer salir de ahí, pero al fondo del altar donde se encontraban los santos, salía una
señora, morena clara de estatura media, quizá de unos 50-55 años de edad, con un mandil y
las manos llenas de agua; su mirada no parecía muy agradable al llamado y dijo: ¡que paso
comadre! Y la otra le dijo: mira te presento a: y pronuncie mi nombre ¡Xanelli mucho gusto!
extendiendo la mano y dijo mucho gusto mi nombre es Virginia; evidentemente no me pudo
saludar correctamente por traer las manos mojadas, al parecer se encontraba arreglando y
cambiando las flores a los santos.

En ese momento la comadre dijo: Vicky ella es Socióloga está haciendo su tesis sobre la
peregrinación a Chalma, ¡que si la dejas trabajar! ¿Que en que te puede ayudar? Mi reacción
solo fue la de asentar todo lo que la comadre dijera, así que respondí que sí y le dije a la
señora Virginia ¿en qué le podría ayudar? antes de que me respondiera, la comadre me dijo
con voz suave: la señora Virginia es la mayordoma mayor, así que te dejo que trabajes.

La señora Vicky no parecía tan alegre por mi presencia, de hecho, no me pregunto nada al
respecto, solo me dijo: mira esas flores que están en la entrada, hay que cambiarles el agua,
pon las flores en las sillas y cambia el agua que este sucia; Inmediatamente eso hice, al
terminar me dijo: ve quitando las ramas que estén viejas y solo deja las que estén nuevas

26
refiriéndose a las flores, y eso también lo hice durante toda la tarde, pues no eran pocas las
flores que se le ofrendan a los santos y había que cambiar y decorar el altar (las flores se
cambian cada semana sin excusa e interrupción alguna), durante toda la tarde del día sábado
estuve trabajando.

La señora Virginia no me dirigió la palabra en todo el día parecía que solo observaba lo que
hacía y solo me daba indicaciones. Casi al anochecer y después de terminar di las gracias y al
momento de partir, la señora Virginia me dijo: te espero mañana temprano, para limpiar las
semillas, así que me despedí moviendo mi cabeza de arriba hacia abajo, y dije hasta mañana.

Me dirigí al Calpulli como eso de las 8 o 9 pm, después de haber terminado mi trabajo con la
señora Virginia, le conté lo sucedido a mi guía Artemio, y me comento que tuve suerte de que
me aceptaran los mayordomos trabajar en su casa, pues decía que hay gente que es muy
celosa de su devoción y que no me sintiera mal si en algún momento, no era reconocida o
aceptada ya que no pertenecía a la familia, ni mucho menos a algún barrio o pueblo. Pero que
con paciencia, prudencia, perseverancia y constancia, podría encajar con todos.

Debo decir que gracias al Calpulli pude dedicar tiempo a la mayordomía, pues en Milpa Alta no
hay hoteles, ni posadas, ni lugares que ofrezcan hospedaje a gente extranjera, solo los que
conocen a alguien o tiene algún familiar, hay acceso a un espacio en alguna casa y el Calpulli
fue mi segundo hogar.

Al día siguiente (Domingo) me dirigí a la mayordomía; esa mayordomía estaba a cargo de la


familia Lara Meza 2013-2014, una familia muy unida, con un carácter implacable y un sentido
servicial de admirase. Su hogar ubicado en la entrada al barrio de la luz, quedaba
perfectamente a la vista de cualquiera, que quisiera pasar a visitar al Señor de Chalma y a la
Virgen de la Asunción.

Entrando a la casa de los mayordomos, vi una gran mesa que se extendía a un costado de la
casa, debajo de la mesa había unos 7u 8 costales blancos; la señora Virginia se acercó y me
dijo: hay que acomodarlos, abrirlos y limpiar las semillas que hay dentro.

Y conteste: ¡claro que sí!, me puse acomodar los costales que pesaban aproximadamente unos
20kg cada uno, al abrirlos en su interior tenían unas semillas redondas, entre amarillas y

27
blancas llamadas alverjón, tenía que limpiarlos, como lo hacen con los frijoles, que no hay que
dejar que las piedras o los que están podridos entren al siguiente costal.

Y así trabaje, me senté y comencé a limpiar cada costal, no fue fácil ni rápido pero fue ameno,
después de un rato, comenzaron a llegar mujeres de todas las edades, de diferentes barrios y
pueblos, a ayudar a limpiar la semilla, todas tomaban asiento con su respectivo mandil y ahí,
entre sus piernas echaban las semillas para un limpiado más rápido, yo como no traía mandil
fue un poco más lento, ya me dolía la espalda y se me entumían los brazos.

Después de varias horas de limpiar semillas, ya por la tarde los mayordomos nos ofrecieron,
un taquito de frijol un tamal y agua, en ese lapso de semi descanso, unas mujeres me
preguntaban: ¿de qué barrio vienes?, ¿cómo te llamas?, y conteste: mi nombre es Xanelli, no
pertenezco a ningún barrio de Milpa Alta, yo vivo en Cuauhtzingo un pueblo que está en el
municipio de Chalco en el Estado de México; Vengo al barrio de la Luz a tomar clase de lengua
náhuatl, cada fin de semana en el barrio de la Luz.

Y una de ellas pregunto: ¿y qué hace usted aquí en la mayordomía?; conteste: actualmente
estoy estudiando la Licenciatura en Sociología, estoy realizando mi tesis sobre la peregrinación
que hacen los del pueblo de Milpa Alta hacia el Santuario de Chalma; y estoy aquí para
investigar y saber todo lo que implica una peregrinación.

En ese momento la señora que me estaba cuestionando les dijo a las demás: ¡ella es
investigadora!, su rostro de sorpresa de todas las mujeres viéndome trabajar, decían: que
bueno que está usted aquí trabajando, para que sepa bien que es la peregrinación, pues los
que vienen a investigar, solo vienen a preguntar y se van. En ese momento algo en mi interior
me decía, que les agradaba a las mujeres que estuviera trabajando con ellas (eran
aproximadamente 15 mujeres, entre 20 y 50 años de edad.)

A partir de ese momento fui conocida como la ¡investigadora! nunca recordaron mi nombre,
pero cuando alguien del pueblo preguntaba quién era, otros decían: es la Investigadora,
algunas personas no les agradaba tanto el sinónimo de Investigadora, pues había mucha gente
que se expresaba con desagrado de los investigadores, antropólogos etc. Decían los
Milpaltenses: que muchas personas que han querido investigar la peregrinación o todo lo

28
referente a los orígenes del Pueblo de Milpa Alta lo han hecho mal, que han distorsionado la
historia, y que cuentan hechos y acciones que nunca pasaron, que solo vienen para sacar sus
investigaciones y desaparecen. Pero gracias al apoyo de la familia Lara Meza, me fui ganando
la confianza y el respeto de la gente Milpa Alta.

Después de haber terminado de limpiar todos los costales de alverjón, casi al anochecer, nos
ofrecieron unos cocoles y café, ello representaba la cena; después de haber pasado todo el día
limpiando las semillas, la forma en que te agradecían por haber colaborado era gratificante,
con amor y alegría te servían los alimentos, inclusive después de la cena ya para ir cada quien
a sus casas, te ofrendaban un itacate, un plato con arroz, tamal o lo que hubieran cocinado ese
día.

Para mí era gratificante el trabajo con la mayordomía, requería mucho esfuerzo pero me sentía
ya parte de la familia. Todas las mujeres y hombres que ayudaban a la familia Lara Meza decían:
“trabajamos por nuestro Señor de Chalma, y nuestra Madrecita la Virgen de Asunción,
trabajamos para ellos y por ellos, para que se haga su fiesta, para que lleve a cabo su
peregrinación.”21

Por otra parte la vida universitaria y las obligaciones en el hogar con mi familia me impedían
estar de tiempo completo trabajando con la mayordomía, solo me era posible estar los fines
de semana, y los días que consideraban importantes, para presenciar cómo se llevaban a cabo
las actividades.

El fin de semana siguiente, acudí como había acordado con los mayordomos, llegando a la
mayordomía había aproximadamente 20 mujeres trabajando, todas ellas se encontraban
desvenando chiles, con mandiles y guantes, y con el cabello recogido muy atentas a su trabajo,
todas tenían alrededor de 3 o 4 costales de chile, cada grupo de mujeres que eran de 5 a 6
personas, desvenaban el chile (todo ese chile serviría para la preparación del mole).

Antes de comenzar a trabajar y de unirme algún grupo, la señora Virginia me presento a su


esposo el “Señor Fermín”22, un hombre alto de tez clara, aproximadamente de la misma edad

21
Palabras de las mujeres cocineras de la mayordomía del Señor de Chalma (Guadalupe Lemos pineda- barrio
de santa cruz, Catalina Peña Gómez- barrio de la luz).
22
Mayordomo “Mayor,” de la mayordomía del Señor de Chalma.
29
que su esposa de 50-55, años de edad, con una personalidad amable y firme me saludo y me
dio la bienvenida. Me decía que ya le habían platicado de mi persona y que le daba gusto que
continuara apoyando la mayordomía; así que me dio un mandil y me pregunto: ¿Traes
guantes? conteste: ¡no! y me dijo: discúlpame pero se me acaban de terminar los guantes, si
gustas y no tienes algún inconveniente, puedes desvenar el chile sin guantes, y conteste: no
hay ningún problema y me dijo: por ningún motivo vallas a tallar tus ojos o alguna parte de tu
cuerpo, porque te va arder mucho y en caso de que te sucediera un accidente, con tu cabello
frótate para que se te quite el picor.

Había escuchado muy bien lo que me decía el señor Fermín, así que sin protección me puse a
desvenar, durante el proceso de trabajo de abrir el chile, quitar semilla y desvenar por 3 horas
seguidas sin interrupción, mis manos me comenzaban arder, me daba una comezón terrible
que tenía que ir a enjuagarme a cada rato, pero en una de las veces que me fui a lavar, algo
en el ojo me molestaba y se me hizo fácil tratar de quitarlo, cuando de repente apenas si tocaba
mis pestañas, un ardor en mi ojo me impidió ver por un buen rato, todos alarmados me decían:
¡límpiate con tu cabello, eso te va quitar el ardor y la comezón! y pensaba: ¡que absurdo!, pero
lo hice y de verdad que si fue eficaz, a los pocos minutos pude abrir mis ojos, después de
bastantes lagrimeos, ya había recuperado la vista.

Todos con una gran sonrisa en el rostro me preguntaban si me encontraba con bien y respondí
que sí, que ya podía ver. Después de aquel accidente, continuamos todo el día desvenando
chiles, en ese tiempo tuve la oportunidad de poder conocer y charlar con una mujer mayor de
nombre Domitila, una señora de pequeña estatura, morena, de unos 65-70 años de edad
aproximadamente, con una personalidad fuerte y una voz imponente.

La señora Domi como le decían todos, era una de las personas con más experiencia en el
terreno de la peregrinación, no solo por sus años de experiencia en caminar, si no por su gran
habilidad y conocimiento en la cocina.

La Señora Domitila era considerada una de las cocineras con más prestigio y dedicación a las
mayordomías, año con año la solicitaban para supervisar que todo lo que se preparara se
hiciera correctamente.

30
Platicando con la Señora Domitila me comentaba su experiencia del peregrinar de antes y
decía: Todo ha cambiado ya no es como antes, nuestros padres o mi “Pá” me llevaba de
chiquita en burro con los huacales amarrados en el animal, llevaba maíz, tortilla, tlacoyos,
flores, hasta Chalma, no había en Milpa Alta luz, todavía no existía la electricidad, íbamos a
oscuras, todo el pueblo iba con sus animales, no había transporte, solo con una cobija nos
tapábamos y así llegábamos con el señor de Chalma.

Al terminar le pregunte: ¿usted habla náhuatl? y me respondió: no, no, yo ya no hablo nahuatl,
ya se me olvido, mis padres y mis abuelitos sí, pero yo deje de practicar y se me olvido.

La mayoría de las personas y los mayordomos le hablaban con mucho respeto a la Señora
Domitila, el trato era especial para ella, para todo se le tomaba en cuenta y se le pedía su
consejo y conocimiento, inclusive la señora Virginia le decía al momento de chalar conmigo:
¡enséñele como se deben hacer las cosas, como debe de cocinar para ser una buena esposa! y
la señora Domitila contesto: sí ya le estoy platicando que ¡mujer que no sabe hacer tlacoyos,
mole y tamales, no está lista para casarse!.

Mi expresión de sorpresa al escuchar a ambas señoras instruyéndome en el arte de la cocina,


me hacía sentir parte de ellas y de sus actividades, pero también de comprender, que tan
importante resulta para las mujeres de Milpa Alta, que en el hogar nunca falten los buenos
alimentos.

Por ahí de las 8 de la noche, ya habíamos terminado con todos los costales de chiles, cada
quien se retiraba a sus casas, y se les comunicaba por parte de los mayordomos que a la
mañana siguiente se les invitaba a poner a secar el chile, quien quisiera acompañar.

A la mañana siguiente (lunes) y cada fin de semana mi obligación era trabajar y servir a la
Mayordomía del Señor de Chalma; en esos días que me unía al trabajo comunitario mi relación
con la gente de Milpa Alta y los mayordomos era más fuerte, la amistad, la confianza y la
seguridad crecían cada día; ya no me costaba tanto trabajo poder platicar, preguntar sobre la
experiencia que han tenido las personas en la peregrinación. Al contrario algunas de ellos y
ellas, se me acercaban para que las pudiera entrevistar y así saber con exactitud ¿cuál es el
sentimiento que une a los Milpaltenses con la peregrinación?

31
La relación de amistad con los Mayordomos Mayores fue maravillosa, al grado de que me
tenían al tanto de su programación y actividades entorno al Señor de Chalma, como son: sacar
los permisos para el transporte y alojamiento, en cada uno de los puntos principales donde se
peregrina, estar al tanto de toda la organización que se tiene que hacer para que todo saliera
bien y no ocurrieran accidentes.

“La organización de la Junta en los días 17 y 18 de Noviembre y la Rejunta los días 15 y 16 de


Diciembre; la Posada el 21 de Diciembre; Recibimiento del Año el 31 de Diciembre 2013 al 1 de
Enero del 2014; la Misa de Vísperas el 2 de Enero y la Salida, es decir; la “Peregrinación” el día
3 de Enero del 2014.”23

Mi encuentro con la mayordomía mayor la familia Lara Meza 2013-2014 fue aproximadamente
a finales de octubre y principios de noviembre, teniendo en cuenta que desconocía
compromisos y obligaciones que adquirió la familia Lara Meza, desde su coronación de espinas
en el santuario de Chalma el 6 de enero del 2013; el cambio de mayordomía el día 10 de mayo;
el festejo de día del padre el 16 de junio; y la bajada y rajada de leña en el mes de octubre.

Experiencia que puede visualizar con los siguientes mayordomos en el santuario de Chalma,
Mayordomía a cargo de la familia Alvarado Aristeo 2014-2015, del barrio de Santa Cruz, quien
fueron los sucesores de la familia Lara Meza, de los cuales no hubo mucha relación de trabajo
debido a su carácter y forma de trabajo un tanto reservado.

Entre los programas y actividades de la Familia Lara Meza, que presencie, fue cuando se me
comunico que haríamos un viaje a un paraje llamado “Puestos Viejos;”24 en ese lugar es donde
llegarían los peregrinos a pasar la noche o dormir, que desde hace un año y éste en curso, se
pretendía llegar al mismo sitio; ya que puestos viejos sustituiría el paraje de Agua Bendita en
el cual años atrás la peregrinación se quedaba a dormir.

Por la mañana del día sábado recibí una llamada de la Señora Virginia mayordoma mayor,
preguntándome: ¿deseas a acompañarnos a visitar un paraje llamado puestos viejos? y le dije:
claro que ¡sí! y me dijo: pues apúrate por que en media hora salimos, estamos esperando los

23
A toda esta organización se le conoce con el nombre de “Romería.”
24
Paraje ubicado cerca de las lagunas de Zempoala, aun costado del llano.
32
camiones que nos van a llevar al sitio, te esperamos en la explanada, enfrente de la capilla de
la lupita, en el centro de Milpa Alta ahí nos vemos.

En ese momento me apresure a acomodar mis cosas para el viaje, pues no sabía que me
depararía en el sitio y cuán lejos estaría, así que tome mis cosas y salí corriendo del Calpulli. Al
llegar a la explanada dos camiones se estacionaban sobre la avenida México Sur; unas 30
personas entre niños, niñas, mujeres y hombres esperaban para abordar y ahí estaban los
mayordomos el señor Fermín y la señora Virginia haciéndome señas de que en ese autobús
nos iríamos.

Esperamos no más de 15 minutos y comenzó el viaje yo me acomode cerca de los


mayordomos, con la finalidad de poder charlar con ellos, respecto al viaje que hacíamos.

Estando sentada a lado de la señora Virginia le pregunte: ¿Cuál es el motivo del viaje al paraje
de puestos viejos? ella me respondió: vamos a ir a ese lugar a pedir permiso a los comuneros
y a organizar entre todos los mayordomos de los distintos barrios y pueblos, que la
peregrinación llegue con bien, pues el año pasado hubo mucha des-organización y queremos
que este año se acomode bien toda la gente.

Y le pregunte: ¿Por qué motivo se había cambiado el lugar de descanso de los peregrinos? ¿Por
qué de Agua Bendita se pasaron a Puestos Viejos? y respondió: Lo que pasó fue que años atrás
en Agua bendita, la gente dejaba mucha basura y los comuneros de ahí se quejaron, de que la
peregrinación dejaba muy sucio el paraje, y desde hace un año, ya no dan permiso de que
lleguen los peregrinos a Agua Bendita.

En una entrevista con el Señor Aldo Padilla del Pueblo de San Antonio Tecomitl, me comentaba
al respecto: Ahora se llega a un paraje llamado Puesto Viejos, porque hubo mucha des-
información por parte de los antiguos mayordomos, no había acuerdos con los comuneros,
pues unos decían que cobrarían, diez pesos por cada estandarte, otros decían que les cobrarían
diez mil pesos, y otros ochenta mil pesos, era ilógico que quisieran cobrar por dejar pasar a la
gente en el monte; ello causo que mucha gente se apartara de la peregrinación, pero éste año
se buscó un paraje donde pudieran descansar las personas, es muy pequeño, pero se llegó a un
arreglo por parte de los mayordomos en curso, no sé cómo hayan quedado pero acá en Milpa

33
Alta, hay fallas en todo, digas una cosa buena o mala, la gente te lo va tomar a mal, hagas las
cosas bien, de todos modos la gente va seguir hablando. Los antiguos mayordomos quisieron
cambiar el rumbo, anduvieron informándoles e invitándoles a toda la gente, pero la gente
decía: “como nos vamos a ir por acá si nadie conoce el camino”, porque allá en Agua Bendita
todavía eran las nueve de la noche y va llegando gente, pues conocen el camino; Aquí cómo
van a llegar, si saben que hace un año mucha gente se perdió, no encontraban el camino.

La Entrevista con el Señor Aldo Padilla me hizo recordar que de “Agua de Cadena”25 al paraje
de Puestos Viejos, mi compañero y yo nos perdimos, era muy noche y aun no encontrábamos
el lugar para descansar, mucha gente igual que nosotros andaba perdida, creyendo que
llegarían a Agua Bendita, a pesar de que el mayordomo había dado aviso de que se cambiaría
el lugar de descanso en Puestos viejos.

Pero más adelante comentare a detalle mi extravió en la peregrinación; por ahora la plática
que mantuve con la Señora Virginia Mayordoma Mayor, fue muy corta debido a que tenía que
arreglar asuntos con su esposo, el señor Fermín durante el camino así que me dedique a
admirar el paisaje, en aquel viaje en camión al paraje de Puestos viejos.

Por ahí de 2 horas y media ya andamos cerca, el camión se detuvo, muy cerca de una curva
que estaba a la entrada de un gran bosque, ahí todos los que veníamos nos preparamos para
bajar, hacia frio y todo estaba rodeado de vegetación, subimos una vereda unos 15 minutos y
ahí estaba el paraje, Puestos Viejos, un campo plano no más grande que una cancha de futbol
soccer, rodeado de árboles de pino muy grandes y mucha vegetación.

Los mayordomos prendieron unas fogatas, entre ellos comenzaron a charlar y a reunirse en
círculo; yo me encontraba con mi cámara lista para grabar lo que decían: “Un mayordomo del
barrio de Santa Martha, comenzó platicando que el año pasado hubo mucha gente que se
perdió, quejándose de que los mayordomos mayores anteriores no les avisaron a toda la gente
que se había cambiado el camino, y que ahora se requería de más información, para que no
sucediera lo mismo; otro mayordomo del barrio de Santa Cruz comentaba: es importante que
la distribución del espacio quede bien definido, porque hace un año cada barrio y pueblo se

25
Segundo paraje después de Topilejo, donde llegan a comer los peregrinos.

34
acomodaba donde querían, y no daban espacio para que la demás gente que iba llegando se
acomodara”26.

Así que el señor Fermín hablo y les dijo a los mayordomos: Éste año se les ha estado
informando a la gente, donde van a llegar, éste año tiene que haber una mejor organización,
de hecho se pactó que unos días antes de la peregrinación, tenemos que venir a arreglar el
paraje y marcarlo para saber dónde van a estar ubicados, cada barrio y pueblo. Con
señalamientos en distintos puntos para que la gente no se pierda y para que la gente sepa
donde está ubicada. Pues hace un año nos resguardo la policía militar, este año estamos
pensando que cada mayordomo organice a su gente para que no halla confusión. Pues hace un
año el barrio de San Mateo estaba discutiendo con el barrio de la Luz de que ya habían
apartado su lugar; y les dije: aquí nadie es dueño de un lugar, se les pidió que se quitaran y no
lo hicieron.

Entonces otro mayordomo del barrio de la Concepción dijo: Compadre por eso estamos aquí
para arreglar esos conflictos y llegar a un acuerdo, hay que distribuir bien el espacio, porque
hace un año la mayoría de la gente se quedaba en la entrada y al momento de salir muy
temprano, muchos no pudieron irse, hasta que se pudiera quitar la gente de ahí.

Para ello el Señor Fermín contesto: la reunión pasada todos los mayordomos de pueblos y
barrios, dijimos que vamos a colaborar para que haya vialidad, eso fue en lo que quedamos,
concientizar a nuestra gente, pues la gente es muy renuente pero hay que hacerla entender.

Todos los Mayordomos estuvieron de acuerdo con lo que decía el Señor Fermín, terminando
la reunión propusieron ir a dar un recorrido al bosque para visualizar donde podría haber
inconvenientes y dónde podrían poner la señalización, para que la gente pudiera llegar con
bien. Y así lo hicimos fue un recorrido de una hora entre chistes y risas, cada mayordomo
exploraba el terreno.

Al terminar el recorrido 3 jóvenes hijos de los mayordomos de distintos barrios, que se habían
quedado en el terreno ya habían preparado el almuerzo que todos nos disponíamos a comer,
que constaba de bistec, nopales, longaniza y tortillas.

26
Los dos mayordomos por discreción, y para no generar conflicto no quisieron dar su nombre.
35
Después de la comida los mayordomos mayores dieron el aviso de preparase para ir de regreso
a Milpa Alta, durante 20 minutos me quede sentada en una pedreguera que encontré al fondo
del bosque, el viento y el sol montaban un espectáculo de luz muy bonito, las flores de monte
de color rosa eran increíbles, animales voladores de todo tipo se acercaban a explorar mi
presencia, a lo lejos podía escuchar el correr del agua muy tenuemente, cuando de repente
escuche:¡Xanelli, Xanelli!, a lo lejos ¡ya nos vamos!

A la salida del bosque donde me interne ya me esperaban varios mayordomos con rostro de
preocupación de no saber dónde me había ido; ellos me acompañaron hasta el autobús y me
decían: Señorita no ande sola por el bosque que se puede perder, hay mucha víbora por ahí,
ándese con cuidado, que bueno que se encuentra bien.

Dentro de mí un sentimiento de pena y asombro me invadieron, no supe que decir, más que:
¡está bien, no volveré a irme sola por el bosque!; subimos al autobús y todos contentos
cantaban unas canciones que desconozco su nombre, pero parecían de estilo norteño. Todos
iban felices de haber hecho su labor y de haber logrado un acuerdo entre todos.

Ya en el camino de regreso a Milpa Alta, la Señora Virginia me pregunto: ¿Qué le pareció el


lugar? aquí van a llegar a descansar en la peregrinación, para que conozca, por eso le llame,
para que viera como es el sitio y también para que sepa de qué se habla cuando uno forma
parte de una organización tan grande como es la peregrinación; y conteste: Es un lugar muy
bonito, el bosque es increíble e inmenso, aunque el lugar me parece pequeño, pero con la
organización que tienen, creo que todo va salir muy bien, yo no estuve el año pasado, pero por
lo que puede escuchar, mucha gente se perdió, ojala que este año no pase lo mismo,
esperemos que lleguemos todos con bien al paraje de Puestos Viejos.

Ella asentó con agrado mi comentario, y después me comento: ¡Enserio si va usted a caminar
con la peregrinación! Pues déjeme decirle que no es nada fácil ir caminando de Milpa Alta a
Chalma, requiere de mucha fe, mucha fuerza física y más si piensa seguir el paso de los
cargadores, pues ellos caminan a un paso rápido pues solo le puedo decir que se prepare y que
tenga mucha fe en el Señor de Chalma y así llegara con bien al Santuario; para que después
pueda venirse de regreso el día 9 de enero; ya verá usted como se requiere de mucha fe para
lograrlo todo.
36
El pensamiento de valor e incertidumbre invadieron todo mi cuerpo, durante el viaje de
regreso a Milpa Alta, solo le puede decir, que me sentía bien y con la fuerza necesaria para
poder caminar toda la peregrinación, que si no lo hacía no podía, saber que se experimenta,
que siente y que es lo que pasa durante el peregrinar, así que no podía dar marcha atrás.

Al momento le pregunte a la Señora Virginia, ¿Usted y su esposo van caminando en la


peregrinación? ella contesto: No, nosotros no caminamos, nosotros nos encargamos de que
todo salga bien, de llegar antes a cada punto de la peregrinación, para ofrecer los alimentos y
esperar a que la Virgen de la Asunción, llegue con bien a cada paraje.

Nosotros nos vamos en camión o en auto, según sea la preferencia de cada mayordomo; de
hecho estamos al pendiente de que estén camiones esperando en cada punto, por si hay gente
que ya no puede caminar o se hayan lastimado, para que aborden el transporte y los lleven a
los demás puntos o hasta el Santuario de Chalma.

Todo eso tiene uno que estar al pendiente, por eso no caminamos en la peregrinación; de
regreso después del 6 de enero, que es cuando las obligaciones pasan al siguiente mayordomo,
si uno quiere puede caminar, pero aun así se tiene que seguir al pendiente de la virgencita que
llegue con bien a Milpa Alta.

Después de aquella charla en el camión, note que la Señora Virginia, ya me tenía un poco más
de confianza, pues me preguntaba, como me sentía y si se me ofrecía alguna cosa en la que
pudiera ayudarme; su rostro ya no era tan serio después de aquel viaje.

Cerca de las 5 de la tarde ya estábamos en Milpa Alta, los mayordomos de barrios y pueblos
se despidieron de los Mayordomos Mayores, La Señora Virginia y el Señor Fermín me dieron
las gracias de haberlos acompañado, las cuales también agradecí por tomarme en cuenta en
sus compromisos y obligaciones; me retire y me fui al Calpulli.

En el Calpulli no hablaba mucho de mis experiencias en la mayordomía, a menos de que me


preguntaran, pero prefería no interrumpir con mis encuentros y escuchar la clase de mi guía
Artemio.

37
La semana siguiente, ya estaba todo listo para que se llevara a cabo la “Junta;”27 el día domingo
16 de noviembre, moleros y tamaleros, trabajaban de noche sazonando el mole, envolviendo
y cosiendo los tamales; esto lo hacían en unos tambos, que llamaban perotes, ahí depositaban
los tamales para su cocción, todos trabajaban unos cosiendo la carne de res y otros lavando
las ollas que se iban utilizando, pues al día siguiente muy temprano, llegaría la gente con sus
cazuelas y platos para anotar la cantidad donada y llevarse lo que les corresponde a su ofrenda
económica, por la Mayordomía del Señor de Chalma.

Para el día lunes 17de noviembre todo estaba listo, llegando a la mayordomía podía ver una
gran fila de personas que se extendía por todo el barrio de la luz, señoras, señores, niños, niñas,
jóvenes etc., esperaban su turno, dentro de la casa de los mayordomos.

Una gran mesa, con aproximadamente 12 personas en cada espacio, representaban los
nombres de los pueblos y barrios de Milpa Alta, ya que la gente que se encontraba formada,
pasaría anotarse en unas libretas de acuerdo al pueblo o barrio que les correspondiera, con
una cantidad económica que sería equitativa a la cantidad de comida que recibiría: Mole con
carne de Res, arroz, y tamales de Alverjón, a cambio de su donativo.

Después de anotarse, le daban a cada persona un folleto con las Romerías en Honor al Señor
de Chalma, por la Familia Lara Meza, atrás del folleto anotaban su nombre, el donativo y la
fecha.

Después de anotarse seguía la fila para recibir el Mole y la Carne, en la misma fila había una
señora que te servía el arroz y más adelante se encontraba el lugar donde les daban los tamales
de Alverjón. Todo tenía una organización adecuada, las personas de la mayordomía trataban
de servir lo más rápido posible, para que la gente no se desesperara y la fila no se hiciera más
grande, todo fue realizado con buena actitud, y atendidos con gratitud y amor.

Todo el día lunes desde muy tempano la gente llegaba y se formaba; por la tarde llegaba más
gente, había horas en que llegaban grupos de personas de pueblos y barrios, y después de
unas dos o tres horas, ya no había nadie formada. Así fueron llegando durante el transcurso

27
Romería que representa el donativo económico que los habitantes de Milpa Alta ofrendan para ayudar y
servir a la mayordomía mayor del señor de Chalma.
38
del día y parte de la noche; a las 7 pm daban por terminada la junta, para el siguiente día
martes 18 continuar con la misma dinámica.

Quisiera comentar que el día martes 18 me fue imposible estar presente en la continuación de
la Junta, pero quiero expresar mi observación durante la Junta del día lunes 17. Lo primero que
observe fue que la mayoría de las personas que se anotaron en las libretas, traían grandes
cacerolas, quizá eso representaba lo que donarían a la Mayordomía del Señor de Chalma,
debido a que el donativo representaba una especie de voto secreto, que solo podías visualizar
si pertenecías al mismo barrio o pueblo.

Conversando con una mujer que no quiso dar su nombre por no ser expuesta al conflicto, me
decía: Hay mucha gente que viene anotarse con cantidades grandes, para recibir mucha
comida y luego para la “Rejunta”28 no regresan a pagar la cantidad que anotaron; también en
la actualidad, las mayordomías ya no dan como antes la comida, si uno se anotaba con 50
pesos o menos, recibía una cantidad grande de comida, y así si daban ganas de ir a pagar en
la rejunta; pero ahora con la cantidad que sea, ya dan poco por eso mucha gente no regresa a
pagar.

Resulta obvio que dependiendo de los mayordomos en curso, el tiempo y las trasformaciones
político- económicas, influyen en el cambio de la producción de alimento, pues cada año van
incrementando las cantidades de Mole, arroz, animales, etc. Que se necesitan para llevar a
cabo la Peregrinación del Señor de Chalma.

En una entrevista con el Señor Gustavo Álvarez Jurado, (Atolero) del barrio de Santa Cruz,
decía: La Peregrinación del Señor de Chalma a “crecido”, desde hace 25 años que llevo sirviendo
al Señor de Chalma, esto ha cambiado, hace 17 años se hacían 480 kilos de mole, 40 tambos
de tamal, ahora apenas hace dos años 2011-2012, se hicieron 90 tambos de tamal, 12,000
litros de atole, una tonelada doscientos de arroz, una tonelada seiscientos de mole, 160 tambos
de tamal y se mataron 10 reses.

Con aquella descripción y con lo que se generó éste año del 2013-2014, la cantidad de
alimentos que se demanda en la peregrinación va creciendo, aunado al incremento de la

28
Romería, que representa el pago del donativo anotado en la “Junta.”
39
población que visita año con año la Mayordomía del Señor de Chalma; ello ha generado la
existencia de organizaciones como los tamaleros, atoleros, moleros, cargueros, etc. Que se
encargan de la producción y organización de los alimentos necesarios para cada Mayordomía,
pues no solo trabajan para la peregrinación de Señor de Chalma, sino también para las
distintas festividades que se llevan a cabo en las distintas mayordomías de cada pueblo y barrio
durante todo el año.

Así que la organización y el trabajo es cada vez más fuerte y exigente, dependiendo del apoyo
de los mayordomos y de la gente de todo el pueblo de Milpa Alta, pero sobre todo de la
disposición de los Mayordomos mayores encargados, de que la Peregrinación a Chalma se
cumpla.

El Señor Gustavo Álvarez Jurado, (Atolero) del barrio de Santa Cruz del cual hice mención
brevemente, quisiera extender su charla y experiencia dentro de la Mayordomía del Señor de
Chalma y decía: llevo 25 años caminando con el Señor de Chalma, hace 17 años regresando de
Chalma quede paralitico, a los 3 meses recupere mi movilidad, para el 27 de diciembre ya
estaba caminando, recuperándome para ir rumbo a Chalma, para mí fue un “milagro”
recuperar la movilidad, por eso pienso que si en la vida te sucedió algo y te evocas a “pedir”
con mucho amor, alegría y fe, se te logra, se asienta la creencia en el Señor de Chalma. Pues
llegar a sus pies del Señor es como lograr tu objetivo, no importa por donde llegues llena tu
vida de gozo y de felicidad; por eso le sirvo al Señor de Chalma, no es fácil servir al Señor pero
agradezco tener una familia que me apoya, pues no solo soy atolero de las mayordomías,
también pertenezco a la comisión del cristo peregrino, ahí tenemos a la imagen de bultito del
cristo crucificado, Santo Patrono de Santa Cruz, la imagen se cambia cada mes de casa en casa,
y lo llevan y lo traen de Chalma. Tengo varios trabajos, a veces estoy de alabancero, de
carguero, de tamalero etc. Pues trato de trasmitir a mi familia, “que se quede la buena
costumbre” de servir al Señor de Chalma.

En otra entrevista con el Señor Javier Lima de Villa Milpa Alta peregrino del Señor de Chalma,
le preguntaba: ¿Por qué peregrina? ¿Qué significado tiene para usted la peregrinación? y
Contesto: para mí, peregrinar es cuestión de “fe”, no pido dinero ni riqueza, lo que “pido” es
“salud”mientras esté bien, vamos a lograr lo demás, la fe es la que mueve porque si estamos

40
enfermos es difícil, más no imposible servirle al Señor de Chalma, pues es que entre todos nos
ayudamos y nos apoyamos, todos los habitantes de Milpa Alta, aunque estén enfermos vienen
a colaborar para que se lleve a cabo la peregrinación, por eso es una de las peregrinaciones
más grandes y bien organizada.

Otra platica fue con el Señor Luis Anastasio Martínez, Cargador de la virgen de la Asunción, y
comentaba: desde hace 38 años que voy como cargador de la virgen de la Asunción; pero antes
quisiera confesar que no sabía nada sobre la peregrinación, conocí la peregrinación gracias a
unos primos que me invitaron, ya que en mi juventud solía hacer atletismo y para mí ir a la
peregrinación significaba una prueba de resistencia. La primera vez que camine fue muy
pesado, no aguantaba mis piernas, inclusive solté en llanto por que ya no resistía la caminata,
después de esa experiencia decidí prepararme para la siguiente peregrinación, pues me di
cuenta que no solo era un reto para mí, sino que vi que podía disfrutar del panorama que me
daba la naturaleza y de mí mismo, pues en la peregrinación pude sentir que uno puede
encontrarse consigo mismo. Así que me comenzó a gustar y quise formar parte de los
cargadores, lo cual no fue fácil, pasaron varios años, para que pudieran ver que estaba listo
para cargar a la Virgencita. Hasta que un día saliendo de Milpa Alta que me dan a la Virgen de
la Asunción, la sostenía sobre un mecapal; yo caminaba y caminaba, sin saber a qué hora me
dirían que hasta aquí podía cargarla, hasta que llegamos a Topilejo, ahí deje de cargarla y sin
saberlo había puesto una meta, ya que antes entre dos personas cargaban a la Virgen de la
Asunción desde Milpa Alta hasta Topilejo; entonces ese fue mi recorrido de todos los años
cargar a la Virgen de la Asunción desde Milpa Alta hasta Topilejo.

Estas pláticas y otras tantas me ayudaron mucho a entender el significado que tiene para los
Mipaltenses el peregrinar, puesto que la “Fe” es el motor de su actividad, la fe y devoción al
Señor de Chalma es parte de su vida y de su trabajo, todo lo que hacen lo llevan a cabo por la
Virgen de la Asunción patrona de Milpa Alta, y por el Santo Cristo del Señor de Chalma, que se
han encargado de darles abundancia, salud, felicidad, etc. A cada una de las personas que con
amor y respeto les sirven en su festividad.

Pero más aún han creado una conexión comunitaria entre todos los habitantes de los distintos
barrios y pueblos de Milpa Alta, porque a pesar de las controversias y mal entendidos, la

41
mayordomía del Señor de Chalma mantiene su unidad y su organización, pues cada vez es
mayor la gente que acude a la peregrinación, no solo del pueblo de Milpa Alta, sino también
de otros lugares como Tláhuac, Chalco, Mixquic, etc. Que se han integrado y que les ha
interesado formar parte de ésta festividad en Honor a la Virgen de la Asunción y al Señor de
Chalma.

Después de aquellas observaciones durante el tiempo de espera en el mes de Noviembre, se


acercaba la Rejunta, ya para el mes de Diciembre las romerías se hacían más presentes y cada
vez se sentía la emoción de que pronto peregrinaríamos al Santuario de Chalma.

Eran las nueve de la mañana del día lunes 15 de Diciembre; la Rejunta ya había comenzado, la
fila a la entrada de la casa de los mayordomos era muy grande, gente de distintos pueblos y
barrios estaban formadas para pagar la cantidad que en la Junta habían anotado, a cambio de
su cooperación voluntaria se les daría Atole y Tamales de carne.

Todas las personas esperaban tranquilamente su turno, al llegar a las mesas que se
encontraban a un costado de la casa de los mayordomos, la gente se acomodaba por barrio y
pueblo para ser buscado por nombre y localidad en unas libretas.

Localizando a la persona en la libreta, se le tachaba la cantidad y se le indicaba que pasara al


terreno que estaba en la parte baja de la casa; al recibir su comida que consistía en Atole y
Tamales con carne, unas personas permanecían un momento en la mayordomía y otras se
iban. Todo el día la dinámica era llegar, formarse y esperar su turno, buscarse en las libretas,
para pagar la cantidad donada y recibir su alimento.

Todos igualmente que en la Junta, cargaban sus trastes y recipientes para recibir la comida que
les daría la mayordomía, la Familia Lara Meza y que representaba el donativo en especie que
habían ofrendado para el Señor de Chalma; así toda la tarde y parte de la noche se estuvo
recibiendo a la gente. El martes 16 de Diciembre de igual manera fueron acomodadas las
gentes que venían llegando a la Rejunta.

Desde mi punto de vista la Rejunta es una recaudación monetaria que nació de la promesa y
la voluntad de ayudar, con fe y devoción a los mayordomos Mayores por el Señor de Chalma,
es una forma de gratitud y de intercambio, por el trabajo de toda la comunidad, un circulo que

42
distribuye la economía alrededor de la comunidad y que debido a ésta distribución y
organización es que se mantiene la tradición de la peregrinación.

Pasando solo cinco días se aproximaba la “Posada;”29 eran las 7 de la noche y me dirigía a la
mayordomía, llegando a la casa de los mayordomos, ya esperaban una cantidad muy grande
de personas, la salida del nacimiento que peregrinaría a otra casa muy cerca de la mayordomía
en el barrio de la luz.

Niños, señoritas, señoras, señores, con silbatos, velas, y letanías, anunciaban la salida del señor
Fermín y la Señora Virginia cargando un gran nacimiento redondo, todos se acomodaron a
espaldas de los mayordomos y comenzaron a cantar Ora pro nobis, mientras los mayordomos
caminaban colina arriba, para llegar a la casa de las personas que recibirían a los peregrinos.

Caminamos unos 5 minutos cuesta arriba y enfrente de una tortillería en el barrio de la luz
estaba la casa decorada en la que entraríamos a pedir posada, ahí se estuvo cantando las
letanías y los villancicos, hasta que nos permitieran entrar.

Costumbre y tradición religiosa que tiene como propósito, acompañar la peregrinación del
misterio que representa a José y María en su camino a Belén. Después de un tiempo de cantos
y letanías, entramos a la casa cantando entre santos peregrinos, mientras los mayordomos
acomodaban en un nicho, a un costado del árbol de navidad, el nacimiento; enseguida se
acomodaron todos los que venían detrás y comenzó una señora a rezar un rosario; terminando
se nos repartió ponche y pan, indicando los mayordomos que pasáramos a romper las piñatas.

Esa noche fue muy agradable, todos reunidos en convivencia platicaban lo emocionados que
estaban por la ya pronta peregrinación a Chalma; en ese momento pude conversar con una
comadre de la señora Virginia, que me platicaba: estoy muy emocionada y nerviosa porque ya
se aproxima la peregrinación, y me eche el compromiso de dar la cena en Puestos Viejos,
(paraje donde llegan a descansar los peregrinos) y no sabe usted la cantidad de comida que he

29
Romería que representa la peregrinación de José y maría, por los rumbos de belén, según la religión católica,
para más información, Véase, Arquidiócesis de México. “Las posadas celebradas en familia,” VI Encuentro
mundial de las familias, Cuidad de México. Enero 2009.
43
hecho con toda mi familia, es una promesa que le hice al Señor de Chalma, voy a ofrendar todo
lo que tengo, porque el Señor me ha dado mucho y me ha ayudado siempre.

No me imaginaba la cantidad de comida que podría ser, para repartir a todos los peregrinos
que quisieran comer, pues era impresionante poder visualizar que no le faltase alguien un
plato de alimento; pero después me di cuenta, que ese espíritu que se manifiesta en la gente
de Milpa Alta, mediante la fe y la devoción, lo puede lograr todo.

Ya casi como a media noche se dio por terminada la Posada, cada quien se despedía para irse
a sus casas, cuando los mayordomos mayores anunciaron: se le hace la cordial invitación a
todas las personas que gusten venir al “recibimiento del Año,”30 que será el día miércoles 31
de diciembre al jueves 1 de Enero del 2014.

Del 21 al 31 solo eran 10 días, en los cuales mi mente y mi cuerpo se cuestionaban si en realidad
podría llegar a Chalma, pues quisiera comentar que previo a la elección del tema de la
Peregrinación, me preparaba físicamente para un maratón con unos amigos; y cuando supe
que tenía que ir a la peregrinación, más se intensifico mi práctica deportiva, suponiendo que
podría llegar sin dificultad a Chalma. Pero debo confesar que me asustaba un poco el hecho
de caminar 70 kilómetros entre bosque y montes, pues no es lo mismo caminar en esos
terrenos, que en una pista plana.

Para el día miércoles 31 la firmeza y la seguridad se manifestaban, la actitud de recibir el año


nuevo junto con la mayordomía era un compromiso y un trabajo que tenía que realizarse, pues
la apertura de los mayordomos con respecto a la investigación y la observación de los hechos
que se producían, debía de ser agradecida y cumplida.

Así que por la tarde me dirigí a Milpa Alta, llegando al barrio de la Luz, entre y camine hacia el
altar donde se encontraba la Virgen de la Asunción y El Cristo del Señor de Chalma, adornados
y rodeados de flores, resaltaban en su ofrenda que contenía: velas, piñatas, dulces, y comida,
era un hecho visualmente interesante y lleno de sacralidad.

30
Romería que representa el festejo y celebración, del Año nuevo; donde se convoca a toda la comunidad a
celebrar junto con la mayordomía un año más de trabajo, salud, cosecha etc.
44
Después me dirigí hacia el terreno que se localizaba, a un costado de la casa de los
mayordomos, ahí observe bastante gente entre mujeres y hombres de todas las edades,
platicando, lavando cacerolas, sazonando, amasando, envolviendo tamales, para la cena que
darían los mayordomos antes de la media noche.

Justo cuando me pretendía unir al trabajo, me hablo el Señor Fermín mayordomo mayor y me
dijo: si quiere podemos platicar un poco, pues quiero disculparme con usted, de que no he
tenido tiempo para sentarnos a platicar sobre la peregrinación, pero ahora dígame ¿en qué le
puedo ayudar, o que quiere saber de la peregrinación?

En ese momento le pedí que me contara sobre la mayordomía, en que consiste, cuál es su
organización, desde cuando es miembro y porque decidió ser mayordomo.

El señor Fermín contesto: Desde que era yo muy pequeño, mi papa me inculco servir al señor
de Chalma, me llevaba a la peregrinación desde muy chico y se me quedo la tradición y la
costumbre, así que decidí un día anotarme en la mayordomía. La mayordomía es un grupo o
asociación de 10 personas pertenecientes a distintos barrios, uno por uno cada año va tomando
el cargo que se le llama “Mayor,” el Mayor tiene la obligación y la responsabilidad de la
organización de toda la peregrinación que va hacia el Santuario de Chalma. Desde el día 6 de
Enero que es cuando hacen el cambio de mayordomo, lo coronan a uno y a su pareja con una
corona de espinas, que representa el comienzo de sus obligaciones como mayordomos
mayores; y a los que concluyen con su cargo se les pone una corona de flores. Todo ello se lleva
a cabo en la misa de vísperas el día 6 de enero en el Santuario de Chalma. La duración del cargo
de cada mayordomo es de un año, por cada uno, suman un total de 10 años por grupo, ya casi
faltando 2 años para que se termine la generación de mayordomos en curso, se convoca a una
nueva lista de quien quisiera postularse como mayordomo mayor.

La generación a la que pertenezco inicio en el 2008 y termina hasta el 2018, mi esposa y yo


ocupamos el número 6 de 10 miembros que son.

Reflexionando sobre la información que me dio el Señor Fermín, la organización que se


requiere para llevar a cabo la peregrinación es impresionante, la capacidad comunicativa y de
relación entre los miembros de la generación de mayordomos, debe ser implacable, puesto

45
que entre ellos recae la responsabilidad de que la Mayordomía del Señor de Chalma continúe
año con año en su práctica, y que entre los mayordomos de los distintos pueblos y barrios se
conjunten armoniosamente, para llevar realizar la peregrinación sin ningún inconveniente.

Después de haber conversado con el Señor Fermín, me dispuse ayudar en la preparación de la


cena, la experiencia dentro de la cocina desde mi llegada a la mayordomía, me hizo entender
que tan importante son los alimentos; que estén frescos, limpios, pero sobre todo la manera
particular de tratar con los ingredientes; que va desde saber cómo desvenar, amasar, envolver,
hasta coser, cortar, calentar, etc.

Todo ello con un arte, con un sentir, con una alegría de compartir con otras cocineras su
experiencia con los alimentos. Pues debido a las Cocineras es posible también que se realice
año con año la peregrinación a Chalma; el trabajo que ellas representan es admirable y muy
respetable.

Luego de haber terminado con el trabajo de preparar la cena, todos y todas las personas que
se encontraban en la mayordomía, del barrio de la luz, nos sentamos a compartir la cena, entre
tamales, atole, frijoles, tortillas y mole, recibíamos con felicidad el año nuevo.

Las romerías habían finalizado, excepto por la misa de vísperas que se llevó acabo el día 2 de
enero, en la iglesia de nuestra señora de la luz y con ello se daba por terminadas las romerías,
para dar paso a lo que vendría ser la salida de la Peregrinación al Santuario de Chalma, el día
3 de enero alas 2am.

46
PEREGRINACION AL SANTUARIO DEL SEÑOR DE CHALMA.

Eran las 11 de la noche, del día 2 de enero en el barrio de la luz, me encontraba en casa de la
familia Lara Meza-Mayordomos mayores del Señor de Chalma, estaba mirando cómo iba
llegando la gente de todas partes del pueblo de Milpa Alta de los distintos barrios y pueblos.

Primero llego el barrio de Santa Martha, después el barrio de San Mateo, luego el barrio de la
Concepción y el barrio de Santa Cruz, los 4 barrios que conforman la cabecera de Milpa Alta,
llegaban a la casa de los mayordomos, con cohetes al aire, cantando las mañanita, cargando
sus santos y estandartes sonando sus campanas, bien contentos y abrigados se acercaban al
gran altar, adornado de muchas flores de todos colores, miraban y se persignaban, algunos se
arrodillaban ante la santísima Virgen de la Asunción, que estaba puesta en su nicho a la
derecha del altar y ante el Cristo crucificado de Chalma, acompañado del Cristo de Latón que
estaba a un costado.

Todos los mayordomos representantes de los cuatro barrios, llegaban con sus estandartes a
abrazar a los mayordomos mayores, y a estrechar los estandartes con un gesto de bienvenida;
el estandarte principal del Señor de Chalma, se estrechaba con los demás, de igual manera
poco a poco llegaban los restantes barrios (los Ángeles, la Luz, y San Agustín) y los distintos
pueblos (San Pedro Actopan, San Salvador Cuauhtenco, San Jerónimo Miacatlan, San Agustín
Ohtenco, San Pablo Oztotepec, San Antonio Tecomitl, San Francisco Tecoxpa, San Juan
Tepenahuac, San Lorenzo Tlacoyucan y San Bartolomé Xicomulco) el único pueblo que no se
reúne ni con la mayordomía ni en la peregrinación es “Santa Anna Tlacotenco.”31

En silencio los peregrinos rodeaban el altar y depositaban sus imágenes y estandartes en la


parte trasera del altar; los cargadores y los respectivos mayordomos recibían con sahumador,
abrazos y sonrisas a todos los que venían llegando.

Más tarde se anunciaba una misa para la virgen, en la “iglesia de nuestra señora de la luz;” 32
todos los peregrinos de los distintos barrios y pueblos encaminaban a los mayordomos
mayores. La mayordoma cargando a la virgen y el mayordomo al cristo de Latón; el altar y la

31
El pueblo de Santa Anna desde hace unos años se van por otro camino, debido a la controversia de que la
Virgen de Santa Anna debería ir por delante de la peregrinación, ya es la madre de María y abuela de Jesús.
32
Iglesia Ubicada en el barrio de la Luz, entre la avenida principal y Chihuahua.
47
ofrenda en la iglesia constaban de: 2 canastas de flores y 2 sahumadores. Durante una hora
los mayordomos mayores y los peregrinos presenciaban la misa, unos sentados y otros parados
guardaban silencio ante el padre que recitaba la misa; aproximadamente más de 50 personas
esperaban a las afueras de la iglesia, pues el espacio no daba abasto para todos los peregrinos.

Al término de la misa, comenzaron las alabanzas y cantos que iban a acompañando a los
mayordomos mayores de nuevo a su casa; pasando alrededor de las 12 de la noche, los 14
cargadores principales de la Virgen de la Asunción, cantaban sus alabanzas a la Virgen y al
Santo cristo de Chalma, los demás peregrinos acompañaban con su canto, a los cargadores y
otros peregrinos se dedicaban a admirar las vestiduras de los santos.

La Virgen de la Asunción vestía un manto de color blanco con bordados en color dorado y
pedrería incrustada; el cristo de latón lucía un telar de color blanco sostenido en la parte baja
con el mismo diseño que el de la Virgen y el cristo con su manta blanca, hacían la triada de
santos.

Ya para la madrugada faltando poco para iniciar la peregrinación, aproximadamente a la 1am


del día 3 de enero, dio comienzo el ritual de acomodar a la virgen y a los cristos para su
peregrinación a Chalma. Comenzaba el mayordomo mayor- Señor Fermín, a quitar el manto
que cubría a la cruz de, entregándola al cargador responsable de llevarla cubriéndola a la vez
con un manto blanco y sujetándola con una banda, parecida a una fajilla que utilizan los
danzantes.

En seguida la Mayordoma mayor- Señora Virginia pidiendo permiso a la Virgen, le retiraba sus
pertenencias: la corona y varillas que contenían las vestiduras de la imagen, esas pertenencias
eran envueltas en paliacates y puestas en una mesa. Después la señora Virginia comenzaba a
envolver con una manta a la virgen para ser entregada al Cargador Mayor- Señor Guillermo
Mendoza, esas pertenencias eran a la vez sahumadas por su esposo el señor Fermín.

Al término de la preparación de la virgen, la señora Virginia entrega al mayor de los cargadores


la virgen para que la acomode en el nicho que viajara a Chalma. El cargador mayor, antes de
introducir a la virgen, sahúma los cojines que van a los costados del nicho, después introduce
a la virgen y comienza a sujetarla para que no se mueva. En la parte de abajo introduce el

48
permiso de la peregrinación y la limosna que entregaran en el santuario de Chalma; afuera del
nicho es puesto un petate, un candelero de latón y 2 sahumadores como adornos para la
virgen.

Terminando el ritual y asegurando que la virgen este acomodada perfectamente, el señor


Fermín, cierra el nicho y entrega las llaves al cargador mayor, expresando: que dios los bendiga
y el señor ilumine su camino, con respeto vamos a visitar al Señor de Chalma, muchachos que
dios los bendiga.

En ese momento todos comenzaron a salir de la casa de los mayordomos, los peregrinos de
los distintos barrios y pueblos se acomodaban con sus respectivas imágenes y estandartes;
primero los 4 barrios, después los ángeles, la luz, San Agustín etc. Todos acomodados y
formados esperaban la indicación de que la virgen comenzara la peregrinación.

“Arturo Mirón”33 quien sería mi compañero en la peregrinación, se acomodaba junto a mí


ambos nos formamos detrás del cargador mayor el señor Guillermo quien dirigiría y
supervisaría la peregrinación.

A las 2 en punto de la madrugada sonaban las campanas de la iglesia de nuestra señora de luz,
afuera de la iglesia con un sahumador un hombre daba la señal de Buen camino, e iniciaba la
peregrinación, todos comenzaron a caminar, la virgen por delante con sus respectivos
cargadores; el cual uno de ellos venia agitando una campana indicando dónde se encontraba
la virgen. Atrás de ellos la inmensa fila de personas cargando estandartes e imágenes; todos
en conjunto emprendíamos la caminata.

Arturo y yo íbamos caminando a un lado del cargador mayor, su paso era firme y contundente,
su mirada acechadora en todas direcciones, guiaba al que venía cargando a la virgen; por
delante se aseguraba de que el terreno, estuviera en condiciones para poder pasar con las
imágenes y daba órdenes de aflojar o apretar el paso en cada terreno que él consideraba
necesario.

Mientras venía observando las indicaciones y movimientos del cargador mayor, mi cuerpo
comenzaba a producir calor, pues antes de emprender la caminata, mi cuerpo experimentaba

33
Esposo y Compañero de mi viaje en este maravilloso mundo.
49
un frio intenso, (en diciembre y de madrugada) aunque te arropes bien, la temperatura es
altamente fría.

Me cubría mis manos con guantes, mis piernas con calentadores, mi cabeza con un gorro y mi
cuello con una bufanda, traía mallas térmicas y un gran abrigo que me cubría casi las rodillas,
pero aun así temblaba al caminar.

Mi compañero Arturo, de igual manera bien abrigado de la cabeza hasta los pies; tratábamos
de llevar el paso del cargador mayor; al principio de la caminata hablamos poco, ya pasando
“San pedro Actopan,”34 decidimos guardar silencio y acumular energía y aire para el resto del
camino, justo en ese momento comenzó mi peregrinación.

Ahora, mi mente se comunicaba ya no con alguien, sino conmigo misma y pensaba: tengo que
poder llegar a Chalma y mantener el paso de los cargadores, quiero ver todo lo que acontece
en este recorrido. Y así fue, mientras me concentraba en no perder de vista al cargador y a la
Virgen, no me daba cuenta que por momentos perdía de vista a mi compañero Arturo, pues
en algunos lapsos de la caminata se quedaba rezagado y en otros venía a mi lado.

La mayor parte del recorrido de Milpa Alta hacia “Topilejo”35 era parejo, no había dificultad
para pasar de un lado a otro, solo a la entrada del bosque, teníamos problemas de visibilidad,
no había mucha luz, solo los que venían alumbrando con las linternas de los cargadores, podían
ver con claridad.

Mi compañero y yo no veníamos cargando nada más que nuestras prendas y accesorios para
el frio; que terminamos quitándonos a medio camino, pues el calor que se generaba del
esfuerzo físico, hacía que nos despojáramos de nuestros abrigos.

Entre sonrisas y uno que otro comentario visualizamos el amanecer, todos juntos miramos las
tonalidades en el cielo, que aparecen antes de que el sol se aproxime.

34
San Pedro Actopan – sobre la tierra fértil, es Segundo pueblo de los 12 que conforman la delegación de Villa
Milpa Alta.
35
San Miguel Topilejo, comunidad ubicada al Sur de la ciudad de México, que colinda con las delegaciones de
Xochimilco y Milpa Alta. Véase, H. Alfonso, “Monografía de Milpa Alta”, Comisión coordinadora para el
desarrollo agropecuaria del Distrito Federal S.A. México.
50
Pasando unos minutos, entre cohetes y campanas, anunciaban la llegada a Topilejo
aproximadamente a las 7,30 am; habíamos llegado, todo estaba cubierto de neblina en el gran
terreno; ahí fuimos recibidos por los mayordomos mayores, sahumando nuestra llegada, la
virgen y el cristo de latón fueron puestos en una mesa junto a una camioneta, ahí estuvieron
resguardados por los cargadores.

Llegando nos ofrecieron de desayunar: atole, te, café, pan, tamales, y comida que prepararon
los mayordomos mayores, aunque también se encontraban distribuidos los mayordomos de
los distintos barrios y pueblos de Milpa Alta repartiendo sus alimentos a todos los peregrinos
que venían llegando.

Mi compañero y yo estuvimos desayunando con la mayordomía mayor, todos con una sonrisa
en sus rostros nos felicitaban que habíamos llegado con bien, y que si habíamos logrado llegar
a Topilejo, no nos costaría trabajo llegar a Chalma.

Ahí descansamos una media hora y faltando poco para que se completara la hora, daban la
indicación los cargadores de que era momento de seguir con la peregrinación. Todos los
barrios y pueblos se acomodaron de nuevo, algunos se adelantaron media hora antes. La
Virgen y el Cristo de Latón por delante con campanas y cohetes anunciaban la salida de
Topilejo, justo en ese momento la señora Virginia y el señor Fermín, mayordomos mayores, se
acercaron a nosotros a darnos la bendición de: buen camino, que dios los bendiga, nos vemos
en Agua de Cadena.

Debo expresar que me sentía muy emocionada por haber llegado con bien a Topilejo, primer
paraje, en donde la peregrinación descansa y desayuna. Para mí fue un logro y una alegría no
sentir cansancio alguno, al contrario sentía mucha energía para poder continuar el camino
hacia Agua de Cadena; mi compañero de igual manera se notaba entusiasmado de haber
logrado llegar a Topilejo con bien.

Ahora nos encontrábamos caminando rumbo a Agua de Cadena, el camino comenzaba a


sentirse diferente, se podía visualizar que nos internábamos en el monte, el terreno ya no
estaba tan uniforme; ahora era pedregoso, en ocasiones mi compañero se tropezaba con las

51
piedras, en mi caso sentía pesados mis pies, me costaba mucho trabajo seguirles el paso a los
cargadores, ellos por delante caminaban sin problema alguno.

Conforme íbamos avanzando en el camino hacia el “Texcaltenco o el Pedregal, Tierra Blanca,


Xalipalco, la Ocotera o Oyametepitanco y el llano;”36 el terreno y las condiciones climáticas
cambiaban de pedregoso y frio, experimentábamos un calor intenso y un rezago en las
pendientes al subir el monte; eso provoco que los cargadores se adelantaran a nuestro paso,
mi compañero y yo nos sentíamos muy cansados, no logramos ir al paso de los cargadores,
solo podíamos mirarlos a una distancia, que después perdimos de vista.

Solo con la guía de los cohetes y campanas sabíamos que continuábamos por el camino
correcto; atrás de nosotros cargadores de imágenes y estandartes de distintos barrios y
pueblos, nos acompañaban, nos daban animo de continuar (quizá porque nuestros rostros no
podían ocultar la fatiga que sentíamos) nos decían: ya falta poco para Agua de Cadena, como
unas 3 horas más o menos, animo.

Pasando las 3 horas y comenzando a subir monte tras monte, mi cuerpo se sentía mal y
agotado, mis piernas me ardían, el calor era intenso, sudaba por todas partes no veía señales
de estuviéramos cerca, solo nos decían: faltan como 2 horas no se desesperen; pero
comenzaba a desesperarme, mi compañero me daba ánimos de continuar caminando, pero
mi paso era más lento, me faltaba el aire, solo quería sentarme y relajarme, tenía mucha sed,
pero mi compañero no me permitía descansar y me decía: Tu puedes lograrlo ya falta poco,
me tomo del brazo y me fue jalando con todas sus fuerzas, mis pies comenzaban arrastrarse,
mis brazos se quedaron sin fuerza y comencé a llorar le decía a mi compañero: ya no puedo,
no puedo más, ya no quiero seguir caminando, déjame descansar, me duelen mis piernas,
quiero a mi madre, déjame aquí,.

Mientras mi compañero me iba jalando del brazo, mis lágrimas aumentaban, mi queja física se
extendía, pero no dejaba de caminar; así continúe alrededor de una hora, entre lamentos y
lágrimas, hasta que de pronto un peregrino grito: ya estamos cerca, ahí están todos, en ese

36
Anabell Chavira Ríos, “El cuerpo de los Milpaltenses en su cotidianidad, sus ritos y sus fiestas.” Escuela
Nacional de Antropología e Historia. INAH, México D.F. 2008, p. 244.
52
momento todo se olvidó, todas la emociones que experimentaba en ese momento se habían
ido, mis quejas, mis lamentos, mis frustraciones etc.

Todo se olvidó y comenzamos a caminar más deprisa. Nuestros rostros podían sentirse, y verse
alegres de que por fin estábamos en Agua de Cadena; al llegar, las sonrisas de los cargadores
y los mayordomos nos estremecieron, no sabía si continuar caminando de la emoción o
pararme a abrazar a todos lo que estaban junto a nosotros. Solo me acerque a la Señora
Virginia mayordoma Mayor y le dije: estoy aquí si pude llegar, nos abrazamos y me indico que
pasáramos a comer y a beber agua.

El espacio que me indico estaba cubierto de lonas con un gran anuncio que decía: Mayordomía
mayor de Nuestro Señor de Chalma Familia Lara Meza, 2013-2014; ahí varias señoras entre
cacerolas enormes, servían la comida, que constaba de pancita, tortillas, arroz, frijoles, agua
de Jamaica y horchata.

Ahí estuvimos comiendo alrededor de media hora; mientras disfrutábamos de nuestros


alimentos, mi compañero tomaba fotografías de aquellos que todavía venían llegando, cada
barrio y pueblo se hacían notar entre cohetes y campanas, su llegada a su respectiva
mayordomía.

Me resultaba impresionante ver a los hombres llevar cargando imágenes y estandartes más
grandes que su espalda y más pesados que sus propios cuerpos, era algo que admiraba y me
hacía reflexionar sobra la fuerza y la fortaleza que tiene el ser humano.

Pero sobre todo la unión que representa cada pueblo y barrio con su gente, es interesante,
puesto que están al pendiente de que nadie se quede atrás, que todos estén en un mismo
grupo que no se dispersen; así como también de animar y de auxiliar a los que tengan algún
problema en el camino.

Después de la comida y un poco de descanso, los cargadores anunciaban su salida de Agua de


Cadena, para continuar la peregrinación hacia Puestos viejos (paraje que fue sustituido por
Agua Bendita, donde los peregrinos pasan la noche) cohetes y campanas daban la señal de
continuar con la caminata.

53
Todos nos preparamos para salir rumbo a Puestos viejos; a pesar del gran cansancio que
experimenté en Agua de Cadena, me propuse llegar con bien al siguiente paraje. Los
cargadores con paso veloz subían el monte que le llaman las Cruces, un cerro lleno de cruces
de diferentes tamaños unas adornadas con listones de colores, otras con telas y muchas
rodeadas de vegetación, la mayoría de las cruces eran de madera, unas cuentas eran de metal
con inscripciones dedicadas a diferentes personas, algunas ya traían grabado el nombre de la
persona sobre la madera.

Todas las cruces rodeaban el cerro desde la punta hasta la parte media, todos subíamos con
cuidado, los cargadores ya identificaban por cual vereda se tenía que caminar, para no tropezar
o dañar alguna cruz en el camino. Así continuamos subiendo el monte, cada que nos
encontrábamos con terreno firme, los cargadores apretaban el paso; la gente detrás de ellos
de igual manera se apresuraban.

En nuestro caso caminar o escalar el monte, resultaba muy pesado, a falta de práctica nos
debilitábamos; aunado al calor intenso que producían los rayos solares de la tarde, hacían que
nuestro paso fuera más lento, y que de nuevo nos tomaran ventaja aquellos que con su
experiencia y fuerza, nos dejaran por detrás.

Y así fue de nuevo quedamos rezagados de los cargadores principales, por siguiente ocasión
los perdíamos de vista, solo veníamos siguiendo el rastro que dejaban los cargadores de otros
barrios y pueblos; y así logramos pasar Minas un lugar un tanto árido y pedregoso con una
vista hacia el horizonte impresionante; a pesar de la dificultad para caminar, el terreno era
recto y directo.

De pronto a lo lejos se apreciaba una carretera que anunciaba la entrada hacia el paraje de
Puestos Viejos, pasamos la carretera y nos internamos en un terreno boscoso, parecía la
entrada hacia un cerro, íbamos bajando mi compañero y yo poco a poco, tenía la sensación de
ir bajando en círculos, así continuamos durante 4 o 5 horas, mis pies ya me dolían, de ir
frenando y avanzando cuesta abajo, no veía que terminara la secuencia, parecía un pozo sin
fondo, y la luz del día poco a poco se desvanecía.

54
El miedo se apodero de mi cuerpo y mi mente, la oscuridad de la noche se hacía presente, y
no lográbamos llegar al paraje, ni siquiera podíamos escuchar el sonido de los cohetes, eso me
angustio; y por segunda ocasión rompí en llanto, mi compañero en desesperación caminaba
más rápido, tratando de localizar alguna señal de luz o sonido que nos indicara que estábamos
cerca; pero nada se apareció, solo pocos peregrinos detrás de nosotros con sus lámparas
alumbraban el camino.

En la desesperación gritaba: nos hemos perdido, vamos a pasar la noche aquí sin nadie sin
nada, con frio y con el peligro; mi compañero ahora guardaba silencio solo no dejaba de
caminar, mi mente comenzaba a pensar muchas cosas negativas, tenía miedo de que nos fuera
a pasar algo malo. De nuevo mi llanto se hacía presente y continúo todo el camino, hasta que
de pronto vimos una pequeña luz a la distancia, y mi compañero grito: ahí están hemos llegado.

Como pude apresure el paso, la visibilidad nocturna no era muy buena, pero esa luz que
logramos ver a la lejanía me daba la seguridad de poder caminar con firmeza y sin temor.

Cuando logramos aproximarnos a la luz, nos dimos cuenta de que habíamos llegado, eran
aproximadamente las 9pm y todos los peregrinos se encontraban ya montando sus casas de
campaña, algunos todavía continuaban cenando, otros acomodando sus imágenes y
estandartes en su respectiva mayordomía.

Nosotros con una sonrisa en el rostro, agradecíamos hacia el cielo nocturno, haber llegado con
bien a Puestos viejos; mi compañero me dio un gran abrazo y tomo mi mano dirigiéndose al
lugar donde estaría la mayordomía Mayor. A nuestra llegada, las sonrisas y las invitaciones se
hicieron presentes, los mayordomos nos invitaron a tomar asiento para disfrutar de la cena
que constaba de mole de olla, tamales, café, agua, pan, etc.

La variedad de alimentos era impresionante, la alegría y la atención con que te servían


reconfortaba el esfuerzo del recorrido; durante 1 hora y media estuvimos disfrutando de
nuestros alimentos, contándole a los mayordomos mayores, la experiencia de nuestro extravió
y las emociones que experimentamos.

Hasta que llegó la hora de descansar, antes de la media noche, ya habíamos puesto nuestra
casa de campaña cerca de la mayordomía, para estar al pendiente de cualquier situación

55
durante la madrugada. La señora Virginia antes de descansar, nos comunicó que a las 7am la
peregrinación saldría rumbo a Santa Mónica Ocuilan donde se les daría de almorzar a los
cargadores y a la peregrinación, para continuar la caminata hacia el “Ahuehuete.”37

Al amanecer se escuchaba el sonido de los cohetes, que anunciaban la salida de la


peregrinación; todos listos con sus imágenes y estandartes comenzaban a caminar, las
campanas sonaban con fuerza, la Virgen de la Asunción por delante junto con sus cargadores
marcaban el paso hacia la carretera Santigo chalma, el frio era intenso; la neblina afectaba un
poco la visibilidad de los peregrinos, el paso era moderado, el terreno era liso y directo; y
recorrimos toda la carretera Xalatlaco-Chalma.

Durante el recorrido en carretera, los mayordomos de los diferentes barrios y pueblos con sus
autos y autobuses, auxiliaban a los peregrinos, protegiéndolos de otros automóviles que no
tuvieran la precaución al pasar.

Conforme íbamos caminando el calor corporal compensaba el frio intenso de la mañana,


algunos peregrinos trotaban sobre la carretera dejando por detrás a toda la peregrinación,
otros en bicicleta se unían al movimiento de los cargadores; cada grupo de ciclistas con su
respectivo pueblo o barrio se adherían a la peregrinación.

Dejando por detrás la carretera, nos adentrábamos al pueblo de “Santa Mónica;”38 pero por
problemas de ruta y tiempo, no fue posible que llegara el alimento, así que decidieron
continuar con la caminata hasta el Ahuehuete.

El camino desde Santa Mónica al Ahuehuete, continúo sobre la carretera Santiago Chalma,
caminando a las orillas de la carretera, se podía apreciar un poco más urbanizado el municipio
de Ocuilan, tiendas, gasolineras, casas y demás negocios se establecían alrededor de la
naturaleza boscosa. Los cargadores y la peregrinación comenzaron apresurar el paso, habían

37
Cuarto paraje, donde se detiene la peregrinación, para los que van por primera vez se les coloca en la cabeza
una corona de flores y se les pone a bailar. La corona se lleva puesta hasta llegar al santuario de Chalma, ahí
mismo se mojan el cuerpo del agua que sale del ahuehuete.
38
Ubicado en el municipio de Ocuilan, lugar donde se les daría de almorzar a los cargadores y los peregrinos de
la Virgen de la Asunción y el Señor de Chalma.
56
transcurrido más de 4 horas, desde que salimos de Puestos viejos; nuevamente tomábamos
camino hacia la carretera.

A las orillas, cada peregrino caminaba uno detrás de otro volteando constantemente y
asegurándose de que los automóviles que pasaran, tuvieran la precaución de no dañar algún
peregrino.

Así caminamos unas 2 horas aproximadamente, el ritmo de la peregrinación se hacía lento;


miraba hacia alrededor y podía visualizar, gente vendiendo comida alrededor de la carretera,
más y más comerciantes se hacían presentes, vendiendo toda clase de productos naturales
hasta industriales.

El sol estaba en el cenit, y el calor intensificaba el desgaste físico; ello ocasionaba que uno
tuviera una constante hidratación, para el control y el manejo corporal, de lo contrario se podía
percibir cierto rezago en la peregrinación.

Era la 1 de la tarde cuando los cargadores anunciaban la parada en un local comercial, a unos
cuantos metros del Ahuehuete, en ese momento toda la peregrinación comenzó a detenerse,
bajan lentamente con ayuda de otros sus respectivas imágenes y estandarte, todos en una
misma fila se sentaban a tomar un poco de descanso; unos aprovechaban para comprar algún
liquido o alimento, otros se dirigían al Ahuehuete para realizar el ritual de coronación de flores,
que consiste en un baile alrededor de Árbol-Ahuehuete.

Si era la primera ocasión en que visitabas Chalma, con cantos y movimientos circulares se le
ofrendaba o mejor dicho, se le compra la corona de flores que venden las mujeres
comerciantes del lugar, para que los peregrinos se coronen simbólicamente; puesto que
cuenta la leyenda que en ese lugar brotan aguas con características especiales, que curan,
limpian y reducen el cansancio y males de los peregrinos.

Los cargadores por su parte entran al local comercial pidiendo permiso de descansar a la Virgen
de la Asunción y a los Santos de cada barrio y pueblo; como pueden se acomodan y saludan a
los mayordomos del local comercial, puesto que ellos resguardan una réplica de la Virgen de
la Asunción en miniatura, que fue donada por los mayordomos del pueblo de Milpa Alta

57
tiempo atrás, en agradecimiento de tomar ese lugar para descansar las imágenes que están
cerca de llegar al Santuario de Chalma.

En el local comercial, se platica y se conversa por un rato se les ofrece a los que están cerca,
agua, y fruta; entre mayordomos platican sus historias, experiencias, comparten risas y quejas,
que duran aproximadamente 30minutos en lo que se preparan de nuevo para continuar con
la peregrinación al Santuario de Chalma ultimo sitio al que llegan.

Se prepara a la réplica en miniatura de la Virgen de la Asunción, para que acompañe y se una


a la peregrinación que llegara al Santuario; algunos peregrinos que se adelantaron, esperan
antes del santuario, la llegada de la Patrona del Pueblo de Milpa Alta la Virgen de la Asunción.

Aproximadamente a las 2pm se iniciaba la caminata al Santuario los coheteros daban la señal,
las campanas y los cargadores anunciaban el paso, el camino que recorrimos sobre la carretera
se convertía en una vereda boscosa, entre piedras salidas del suelo complicaban el paso firme,
uno por uno ingresaba con precaución al camino boscoso, a los costados la naturaleza
exuberante daba la bienvenida, a lo lejos se apreciaban cerros y montes coloreados a su
alrededor de bellas flores; todo un paisaje digno de admirar.

Mis pasos y los de mi compañero Arturo eran ya más flexibles, teníamos la sensación de haber
logrado con mucho esfuerzo llegar al Santuario de Chalma; después de aquellas experiencias
de agitación, incertidumbre, peligro, tristeza, etc. El caminar junto a la peregrinación, nos dio
la fuerza y la voluntad para continuar, ahora con una fortaleza interior que nada ni nadie podía
detener.

El sonido de los cohetes se hacía más prolongado, algunas, sino es que muchas mujeres
cargaban las imágenes y estandartes, auxiliadas por los hombres; las guiaban por el camino
correcto. Alrededor de una hora y media continuábamos bajando la veredera boscosa;
conforme bajábamos la multitud de personas se hacían presentes, más y más puestos
comerciales rodeaban la entrada al Santuario.

Al terminar la vereda nos dirigíamos hacia la entrada del pueblo, alrededor casas y
comerciantes, reducían el camino, en fila caminábamos sobre escaleras y terrenos

58
pavimentados. Todo a nuestro alrededor anunciaba la venta de objetos religiosos, como
pulseras, rosarios, cruces, escapularios, etc.

Todo estaba contenido en la imagen del Cristo Crucificado de Chalma, las imágenes en torno
al Señor de Chalma rodeaban todos los espacios que recorríamos. Conforme descendíamos en
el terreno urbano del pueblo, se apreciaba a lo lejos un gran portón enrejado de color negro,
abierto de par en par; en ese momento los cargadores y peregrinos comenzaron a cantar sus
alabanzas; la mujer que venía cargando la virgen de la Asunción, se detuvo frente a la entrada
del portón a cortos metros del Santuario de Chalma.

Ahí ya esperaban los Mayordomos Mayores, El Señor Fermín y la Señora Virginia; enfrente de
ellos estaba puesta una mesa donde pondrían a la Virgen de la Asunción, el cristo de Latón que
siempre acompaño a la virgen en su peregrinar y a la réplica en miniatura de la virgen de la
Asunción. Los 3 fueron colocados en la mesa, la Señora Virginia con un sahumador encendido
les daba la bienvenida a los cargadores y a la peregrinación, de igual manera, el señor Fermín
daba el saludo de recibimiento a toda la peregrinación.

Por su parte el Señor Guillermo Mendoza Cargador Mayor decía: alabado seas el santísimo
sacramento, esas palabras las repitió 4 veces y al terminar cada una le contestaban así sea.

Después de lo dicho el Señor Guillermo se dedicó a abrir el nicho de las vírgenes, para
posteriormente ser entregadas a los Mayordomos mayores.

La forma en que el señor Guillermo cargador mayor, sacaba las pertenencias de la virgen era
digno de un ritual, con mucha delicadeza y amor sacaba a la virgen de la Asunción; al entregarla
a la Señora Virginia sus palabras fueron las siguientes: con gusto la trajimos, hoy dejamos pasar
por alto, todo lo que nos haya pasado, en el camino tenemos todo; ahora de aquí en adelante,
ustedes se hacen responsables de cuidarla y ver por ella allá dentro, en nombre de nuestros
compañeros, esperamos la orden de llevárnosla cuando se nos indique; en nombre de todos los
muchachos muchas gracias.

Después de haberla entregado a la mayordoma mayor; la señora Virginia con ayuda de su hija
comenzaron a ponerle sus pertenencias a la virgen, le acomodaron con unas barrillas la capa

59
blanca con bordados de colores que traía puesta la virgen; enseguida le arreglaron su cabello
para ponerle sobre su cabeza la corona; todo ello con sumo cuidado y respeto.

Después de aquel ritual la mayordoma Mayor tomo a la virgen entre sus brazos, la sostuvo
entre su pecho con ayuda de un rebozo que equilibraba el peso de la Virgen de la Asunción, la
cargaba. Por su parte el mayordomo Mayor cagaba al cristo de latón que le fue entregado a
la llegada de la peregrinación, y por último la imagen en miniatura de la virgen que fue
igualmente sostenida por una mujer que sería la postulante a mayordoma mayor dentro de
2años.

Los tres por delante caminaban hacia la entrada al santuario, mientras lo hacían los peregrinos
de todos los barrios y pueblos de Milpa Alta, que esperaban alrededor del atrio del Santuario
de Chalma cantaban la alabanza que decía: Glorioso señor de Chalma, padre de mi corazón,
adoro con toda mi alma, tu dichosa aparición. Tus hijos los mexicanos, como grandes
pecadores, vienen con velas y flores, todos juntos como hermanos.

Y los danzantes upanos, bailan ya con alegría, la cruz que es brillante palma. Es la estrella que
nos guía, hermoso Señor de Chalma, trecientos y tantos años, van que fuiste apareciendo.
Oztoteotl quedo vencido, ídolo de los indianos, los gentiles y paganos, lloran de noche y de día.
Pues querían su idolatría, y no nuestra religión, llegamos en romería, Padre de mi corazón.

Conforme avanzaban las tres imágenes principales hacia la entrada del santuario, los
peregrinos se acomodaban en dos filas, la fila de la derecha estaba compuesta por los
mayordomos de cada barrio y pueblo, que traían ya sin sus nichos las imágenes de su santo
patrón correspondiente, la fila de la izquierda estaba compuesta por los estandartes de cada
pueblo y barrio, todos esperaban con alegría la bendición del padre del Santuario.

A los pocos minutos de acomodo y alabanzas, salió el padre a recibir y dar la bendición, con
una copa llena de agua bendita sacudió y salpico a todos los peregrinos que estaban formados
en el atrio del Santuario. Después el padre dio la orden de entrada al Santuario, todos
emocionados, alegres, cantaban y sonaban las campanas, poco a poco y en orden entraban al
Santuario.

60
Todos seguían a los mayordomos Mayores, ellos por su parte enfrente de la imagen del Cristo
Crucificado se persignaban y daban las gracias de que la peregrinación haya llegado con bien
a sus pies del Señor de Chalma.

Todo el ritual que presenciamos desde la llegada al Santuario fue interesante, todos
comentaban a su vez, hemos llegado; no percibíamos ningún gesto de cansancio ante la
entrada al Santuario, la paciencia y la prudencia con que acomodaban y vestían a sus santos,
representaba un escenario de pura sacralidad.

Dentro de mi sentir abundaba el bienestar, mi compañero emocionado admiraba todo lo que


le rodeaba, la cantidad de gente que se reúne en el atrio es impresionante, entre fotos y notas
de campo, la variedad y complejidad se manifestaban. Y más aún a la entrada del Santuario;
los peregrinos con lágrimas en los ojos sonreían a los pies del Señor de Chalma, todos los
peregrinos pasaban lentamente a besar y tocar el gran nicho puesto en medio del santuario,
donde se encontraba resguardado el Cristo Crucificado-Señor de Chalma.

Después de saludar al Señor de Chalma; los peregrinos esperaban a un costado dentro del
santuario la orden y señal del cargador mayor, para el acomodo de las imágenes y estandartes
que se resguardarían dentro del Santuario.

El espacio estaba localizado a la izquierda del Santuario, ahí quedarían resguardados los santos
y estandartes; y en medio de todos ellos la patrona del Pueblo de Milpa Alta, la Virgen de la
Asunción.

Al terminar con el acomodo de las imágenes, y la misa ofrecida por el padre se daba la
invitación a pasar a las hospederías localizadas alrededor del atrio del Santuario, en esas
hospederías, descansarían los cargadores de la Virgen y los familiares de los mayordomos
mayores; puesto que cada mayordomo de los distintos barrios y pueblos tenían ya su sitio
apartado a las afueras del Santuario.

Cada uno con su gente atendían a sus peregrinos, en el caso de los mayordomos Mayores, las
hospederías representaban el centro donde se situaba la peregrinación mayor de la Virgen de
la Asunción; ahí los mayordomos atendían a la gente que iba llegando, se les ofrendaba agua,

61
frijoles, pollo, tlacoyos, caldo, tortillas, etc. Todo el día y parte de la tarde se repartía la comida
y la bebida.

En lo que respecta a mi experiencia de compartir el alimento, descansar y continuar con mi


conocimiento de la peregrinación.

Me acerque a un hombre de nombre Rodolfo Giménez Linares, que se encontraba entre los
cargadores de la Virgen, y le pregunte: ¿Usted es cargador? respondió: si lo fui, hace ya algunos
años que deje de cargar, pero no he dejado de caminar en la peregrinación, a pesar de mi edad
avanzada no dejo de visitar al Señor. Yo tengo más de 50 años peregrinando, conozco muy
bien el camino, el santuario, sus historias, sus transformaciones etc.

Si quiere la puedo llevar a la cueva donde se adoraba al ídolo que llaman Oztoteotl, y también
le puedo mostrar unos cantos y alabanzas que cuentan la historia de este ídolo; su respuesta
me tomo por sorpresa, y claro que accedí a que me mostrara su conocimiento, primero me
guio a la cueva, la cueva estaba situada en la parte alta del santuario a la derecha, desde ese
ángulo se podía ver un pequeño cerro cubierto de vegetación con pequeñas cruces y santos a
su alrededor; en la parte baja del cerro, por donde entramos, una construcción parecida al del
santuario sobre la cueva decía: “cueva en la que se tributó, culto, idolátrico a Ostoctheotl,
deidad que adoraban los aborígenes, de estos contornos, hasta que en el año de 1539, fue
hecho pedazos, al aparecer milagrosamente el Santo Cristo, que permaneció en este lugar,
durante 125 años (1539-1664), Chalma, Septiembre de 1945”.39

Al entrar a la cueva, un altar enorme dedicado a “San Miguel Arcángel,”40 se manifestaba en


todo su esplendor, flores de noche buena adornaban el altar, al frente 3 criptas debajo de la
tierra contenían a los clérigos que resguardaron la cueva en aquel tiempo de los gentiles, que
pretendían adorar a la deidad Oztocteotl. Alrededor todo era piedra, solo la luz del día y las
velas en el altar de San Miguel alumbraban el interior de la cueva.

39
Inscripción rectangular, tallada en piedra, ubicada en la entrada a la cueva.
40
Figura católica que suplanto a Ostoctetl- señor de la cueva, “que pudo haber sido Tlaloc el dios de las lluvias y
habitante de las cuevas”. Véase en, Miguel Othón de Mendizábal, “El santuario de Chalma” en obras completas,
t. II, México, talleres Gráficos de la Nación, 1974, p.512.
62
Al salir de la cueva el Señor Rodolfo me presto un pequeño libro, donde cuenta la historia del
ídolo Ostocteotl y dice así: “Alabado el Señor de Chalma; canten nuestros corazones, y repita
nuestro amor, bendito sea aquel que vino, en el nombre del señor. “Venid venid” peregrinos, y
alabamos al creador, démosle infinitas gracias, pues nos sacó del error. La antigua gentilidad,
aquí daba oraciones, en un ídolo al demonio, con raras supersticiones. Con el nombre de
Oztoteotl, de todos era llamado, y era de todos los suyos, sumamente venerado.

En aquella misma cueva, como a su dios adoraban, y alas pobres criaturas, en su honor
sacrificaban. Creían poder encontrar, el alivio de sus males, con ofrecer al demonio, flores,
frutas y animales. Ya su fama había corrido, tanto que muchos venían, a rendirle oraciones,
porque por dios lo tenían. Cuando el dios de la verdad, de nosotros se apiado, quiso al fin como
piadoso, liberarnos del pecado. Para darse a conocer, por un dios el uno y trino, escogió para
esta empresa, a los hijos de agustinos. Llegaron con santo celo, hasta Ocuilan predicando,
destruyendo idolatrías y el evangelio plantando. Cuando tuvieron noticias, del como
sacrificaban, en la barranca de Chalma, al demonio adoraban. Al instante determinan,
“venidles” a predicar, venciendo dificultades, por lo áspero del lugar. Llegan al fin y les dicen,
con bastante claridad, que crean en un solo dios, que es la augusta trinidad. Cuya segunda
persona, de los cielos descendió, y por redimir al mundo, en una cruz expiro. Porque el ídolo
que adoran, no es dios, ni lo puede ser, pues por él se hace adorar, el maldito lucifer. Cuya
celestial doctrina, los indios no percibirán, y dijeron a los padres, que otro día responderían.
Vuelven los padres al día, que los indios señalaron, y llegando a ver la cueva, atónitos se
quedaron. Entraron al fin, y vieron al señor crucificado, y con flores exquisitas, el suelo todo
regado. El ídolo que había sido de todos tan venerado, hecho pedazos quedo, por los suelos
arrojados. A ti dios omnipotente, a ti señor te alabamos, adoramos tu bondad, y por dios te
confesamos. A ti señor adoramos, con un corazón sincero, en tres personas distintas, un solo
dios verdadero. Solo a ti te damos gracias, amantísimo Jesús, pues por estar con nosotros, te
apareciste en la cruz. Tan solo con tu presencia, el demonio se ahuyento, y el ídolo venerado,
hecho pedazos quedo. Ya ceso la idolatría, y toda superstición y por este beneficio, te damos el

63
corazón. A ti padre poderoso, hijo y espíritu santo, pues eres en tres personas, un solo dios,
santo y santo.”41

Después de leerlo, le agradecí al señor Rodolfo la información y la guía que me había


proporcionado; enseguida regresamos a las hospederías, todos los cargadores y mayordomos
se encontraban compartiendo la cena que constaba de: atole y pan. Mi compañero de camino
Arturo, me esperaba junto con todos los peregrinos a cenar, al cabo de 2 horas, nos fuimos a
descansar.

Al siguiente día me levante con la intensión de poder ir junto con mi compañero a dar un
recorrido por Chalma, visitamos el rio, la parte trasera del santuario, etc. Al poco rato
estábamos de regreso en las hospederías, ayudando a las mujeres a preparar la comida y la
cena que se repartiría durante todo el día.

Por la tarde del 5 de enero, el señor Fermín y la señora Virginia nos informaban que al siguiente
día el 6 de enero a las 7am se llevaría cabo una misa en la celebración a las epifanías, y también
se realizaría la coronación de ambas parejas de mayordomos; que por un lado el señor Fermín
y la señora Virginia recibirían la corona de flores, símbolo de la conclusión del cargo como
mayordomos mayores 2013-2014; y por el otro la familia Alvarado Aristeo que recibiría la
corona de espinas, símbolo de la toma y responsabilidad del nuevo cargo como mayordomos
mayores 2014-2015.

El día 6 de enero no solo los mayordomos mayores se coronarían; sino también los cargadores
que cumplen con su obligación que dura 10 años, son coronados con espinas por haber
cumplido con ese tiempo de peregrinaje, y que claro pueden continuar con su cargo si así lo
prefieren.

Para el siguiente día muy temprano todos los pueblos y barrios, esperaban junto a los
mayordomos mayores, la misa que se llevaría a cabo a las 7am, la señora Virginia y el Señor
Fermín, estaban entusiasmados de haber concluido su cargo como mayordomos mayores con
bien.

41
Historia escrita en el libro de alabanzas que poseen los cargadores de la virgen de la Asunción y Santo Cristo
de Chalma; con vocabulario referente a Venid, venidles que refiere a una vocación de entrega total a Jesús.
64
La misa que duraría aproximadamente una hora, concluyo con el ritual de coronación de
ambas parejas de mayordomos. A partir de ese momento la familia Lara Meza, quedaba exenta
de toda responsabilidad con la peregrinación, ese día el desayuno y la comida, estarían a cargo
de los nuevos mayordomos mayores la familia Alvarado Aristeo 2014-2015, sinceramente la
relación que pude tener en los días siguientes 7, 8 y 9 de enero, con los nuevos mayordomos
mayores fue discreta, debido a que mantenían cierta privacidad en torno a sus actividades
como nuevos mayordomos.

Solo me permitieron participar, en un recorrido que hicieron a todas las mayordomías de los
pueblos y barrios que se encontraban alrededor de Chalma, con la intensión de relacionarse
con los mayordomos que representan a los distintos pueblos y barrios de Milpa Alta, y
mantenerse informados de las peticiones, organizaciones, y propuestas que podrían llevarse a
cabo en el siguiente año.

Puesto que no solo los mayordomos mayores cambian año con año, también los mayordomos
de sus respectivos barrios y pueblos, cambian al año siguiente su cargo a otra pareja, ya que
cada santo patrón tiene a su representante (mayordomo).

En la mañana del día 9 de enero muy temprano, los cargadores se preparaban para el regreso
a Milpa Alta, ahora al servicio de los nuevos Mayordomos Mayores, les indicaron que a las 8am
saldría la peregrinación, mientras tanto el Mayor de los cargadores y sus ayudantes, adornaban
con flores de café todo el nicho donde llevarían a la Virgen de la Asunción, de igual manera el
porta-estandarte que representaba a la Virgen.

Todos los peregrinos se daban cita a las afueras del atrio, todos con sus respectivos nichos y
estandartes, comenzaban a formarse, primero los 4 barrios y después los siguientes pueblos.

Alas 8am en punto, entre cohetes y campanas salían los nuevos mayordomos acompañando a
los cargadores que llevarían de regreso a la Virgen de la Asunción y el Cristo de latón a Milpa
Alta.

El cargador mayor dio la señal de comenzar la caminata, todos bien abrigados comenzábamos
a caminar detrás de la Virgen de la Asunción; el recorrido que hicimos era el mismo a excepción

65
de los parajes, ya que nuestra primera parada fue en el pueblo de Santa Martha; ahí nos dieron
de desayunar los nuevos mayordomos en curso.

Me gustaría comentar que la peregrinación de regreso a Milpa Alta, la tuve que realizar sola,
mi compañero Arturo tuvo que retirarse días anteriores por cuestiones de trabajo, así que me
quede a resguardo de los antiguos mayordomos Mayores, la familia Lara Meza; ellos me
recomendaron que no me alejara del cargador mayor y así lo hice.

Durante nuestro recorrido, el paisaje ya me era familiar, pasamos el ahuehuete, Ocuilan, las
Cruces, santa Mónica, Santa Lucia, hasta llegar a Santa Martha, el paso que llevaban los
cargadores era rápido, toda la peregrinación permanecía unida, eran pocos los peregrinos que
se desperdigaban; hasta que llegamos a Santa Martha.

En Santa Martha ya habían personas esperando nuestra llegada, una gran manta de color
blanco anunciaba: Mayordomía Mayor 2014-2015, alrededor camionetas y coches rodeaban
la zona boscosa; cada camioneta representaba un pueblo o barrio, esperando a sus peregrinos,
con su respectiva comida y agua. Al llegar fuimos recibidos por los nuevos mayordomos; ellos
guiaron a los cargadores a una capilla cerca del pueblo, donde se encontraba la Virgen de Santa
Martha; la capilla era pequeña, en su interior, los mayordomos mayores, colocaron una mesa
para que la Virgen de la Asunción y el Cristo de latón, descansaran, mientras los cargadores y
la peregrinación pudieran tomar su almuerzo; en ese momento me dedique a buscar a la
Señora Virginia y El Señor Fermín, por fortuna los halle muy cerca de la capilla, y me decían:
¡qué tal le fue en la caminata! ¿Cómo se me siente? Y les dije: muy bien, poco a poco estoy en
condición para no tener accidentes en el camino.

Durante una hora y media estuve con ellos platicando, de su experiencia como mayordomos
mayores, y de los infortunios que son difíciles de controlar, por ejemplo, del almuerzo que no
llego a Santa Mónica, por tráfico en la carretera, ocasiono que 50kg de pollo se echaran a
perder y todo el esfuerzo y amor con que se había preparado se fuera a la basura.

Decía el Señor Fermín: Uno quisiera que todo saliera bien, pero uno no es perfecto, hace uno
lo que puede y lo que está a nuestro alcance, lo hacemos con fe y con amor, y si pasa algo, no
está en nuestras manos. Es difícil tener control de todo, pero gracias a dios lo pudimos hacer,

66
y la Virgencita llego con bien a Chalma y toda la peregrinación también; eso nos da la
tranquilidad y satisfacción como mayordomos.

Eran las 2 de la tarde, cuando anunciaban la salida de la peregrinación, todos los peregrinos
estaban listos, los cargadores por delante marcaban el paso; el camino era plano, toda la
peregrinación iba a orillas de la carretera que conduciría a Tlalpilo.42 El calor era intenso, el
paso de los cargadores se mantenía firme y consistente, los peregrinos con sus estandartes
comenzaban a rezagarse; mi caminata comenzaba a volverse lenta, me preocupaba quedarme
por detrás de los cargadores, pues no conocía muy bien a toda la gente y comenzaba a darme
un poco de temor no poder llegar junto con ellos; hasta que un cargador me dijo: apúrese,
camine rápido, usted puede, si ya lo hizo de ida, ahora es más fácil de regreso, ya falta poco,
sus palabras me animaron y me dieron la fortaleza para aguantar y resistir las condiciones del
clima y del suelo, puesto que al finalizar la carretera, de nuevo nos introducíamos al monte; el
terreno era inestable y rocoso, el calor iba en aumento, pero a pesar de ello estaba dispuesta
a llegar a Tlalpilo.

Al cabo de 5 horas de camino, a lo lejos se podía visualizar una gran lona amarilla extendida
por todo el terreno boscoso, mientras más nos acercábamos más se podía escuchar la música
que provenía de aquel terreno; llegando los cohetes y campanas se hacían sonar, por fin
estábamos en Tlalpilo; al llegar los mayordomos mayores caminaban junto con nosotros, nos
dirigían a un lugar techado, especialmente para resguardar las imágenes y estandartes.

El lugar techado era amplio, en medio fue puesta una mesa, para colocar a la Virgen de la
Asunción y al Cristo de Latón, al rededor los estandartes y demás imágenes se acomodaban,
al terminar los nuevos mayordomos mayores invitaban a los cargadores a compartir la cena.

En ese momento vi pasar a la Señora Virginia, antigua mayordoma mayor y le dije: ¡Señora
Virginia! su rostro de alegría de saber que había llegado con bien, me hizo estar junto a ella, le
conté lo sucedido en el camino y después nos dirigimos a cenar, ella como perteneciente al
barrio de la luz, me llevo con sus parientes del barrio, ahí compartimos la cena que costaba de:
café, pan, caldo de res y tortillas; y me pregunto: ¿de casualidad trae usted casa de campaña?

42
Paraje rodeado de bosque y cerros, donde los peregrinos pasan la noche.
67
Y le conteste: si, está en el camión que lleva las pertenencias de los cargadores, y me dijo: le
pregunto porque aquí en Tlalpilo hace mucho frio, y le recomiendo que se abrigue muy bien.

Y eso hice, al cabo de unas horas la noche se hacía presente y la temperatura comenzaba a
bajar, el frio era cada vez más intenso, al poco rato comenzaba a llover; todos los peregrinos
se resguardaban en sus mayordomías, los cargadores de la virgen junto con la mayordomía
mayor pasaban la noche, todos ellos en lugares techados y cubiertos de la lluvia.

Por mi parte, tuve que poner mi casa de campaña cerca de la mayordomía anterior, pues la
nueva mayordomía mayor, tenía sus propios modos y reglas, las cuales no me incluían como
miembro de la nueva organización. Puesto que pude percibir durante el cambio de
mayordomía ciertas diferencias entre los mismos mayordomos, debido al manejo egocentrista
de cada cargo y sus respectivos intereses.

Con ello no me quedo más que acampar, cerca de un gran camión que me servía como
protector de la lluvia y aislante del frio, esa noche fue terrible, no tenía más que una cobija
pequeña, el agua se filtraba por las paredes de la casa de campaña, el suelo se hacía lodoso y
frio; no sabía qué hacer, solo salí a buscar a la Señora Virginia y el Señor Fermín, pero nunca
los encontré.

Esa noche fría no pude conciliar el sueño, solo miraba el reloj de mi bolsillo, esperando que
pronto amaneciera y saliera el sol, pues lo que deseaba en ese momento era continuar la
peregrinación hasta Milpa Alta.

Así transcurrió el tiempo, hasta que dieron las 6am y comenzaron a sonar los cohetes; me
prepare y me fui junto con los cargadores, todos se encontraban levantando sus imágenes y
estandartes, listos para continuar con la peregrinación. Los mayordomos mayores dieron la
indicación de que a las 7am, saldría la Virgen de la Asunción rumbo Actopan, donde se les daría
de almorzar a la peregrinación.

Los Cargadores de los distintos pueblos y barrios estaban listos, a las 7am en punto salía la
peregrinación rumbo Actopan; a un costado de los cargadores de la Virgen me dispuse andar,
sin el auxilio de nadie, tenía que llegar.

68
La neblina obstruía la visión, los cargadores mantenían un paso moderado y con mucha
precaución debido a la textura lodosa del terreno; todos con gorros, guantes y calentadores se
cubrían del frio, pues éste lograba entumir los músculos y agitar la respiración.

Poco a poco nos dirigimos hacia San Miguel Topilejo, pasamos por San Francisco Tlanepantla,
San Salvador Cuauhtenco y San Pablo Oztotepec, el recorrido fue tranquilo, el clima favorecía
una caminata lenta, sin prisas, y sin competencia, ya que en algunas ocasiones dentro de la
caminata con los cargadores, se visualizaba la competencia de resistencia entre unos y otros.

Al llegar a Topilejo, el calor del sol se hacía presente, así también el escenario urbano con sus
grandes construcciones, de concreto y su terreno lleno de pavimento que intensificaba más el
calor del ambiente.

A partir de ese momento, me sentí aliviada de cualquier tensión o temor, pues sabía que si me
retrasaba, no había posibilidad de que perdiera el camino, puesto que ya había recorrido esa
ruta al momento de ir hacia el Santuario de Chalma; todo estaba en calma, hasta que uno de
los cargadores de estandartes me pregunto: ¿señorita gusta cargar el porta estandarte de la
Virgen? Y dije con asombro: ¡Claro que sí!; en ese momento el cargador me coloco en mi
cabeza, a la altura de mi frente el “mecapal”43 con que se sostenía el porta estandarte, y
comencé a cargar y caminar, justo en ese instante me convertí en cargadora, no pensaba si
lograría llegar al siguiente pueblo, solo quería experimentar y percibir lo que es sostener una
caja más grande que mi espalda y más pesada que mi cuerpo.

La experiencia de ir cargando el porta estandarte fue única, como también la guía y apoyo de
aquel cargador que me daba ánimos y auxilios de no parar de caminar y seguir el paso de la
peregrinación; en algunos instantes se me tambaleaba la gran caja, en otras, al momento de
subir las pendientes mi cabeza y cuello se lastimaban, pero aun así logre llegar a San Francisco
Tlalnepantla, ahí le entregue el porta estandarte al cargador y le agradecí la experiencia y guía
de poder sentir lo que es ser un cargador.

La fuerza y la voluntad se manifestaron en aquella ruta de Topilejo-Tlalnepantla, pues el ser


parte del cuidado y compromiso que se tiene, al proteger un objeto sagrado, es la ofrenda más

43
Es una fajilla ancha de tela que sirve para cargar peso, puesta sobre la frente del cargador.
69
grande que puedes hacer y con ello fortalecer la unión con lo divino, que es representado a
través de aquellas imágenes llenas de sacralidad.

Después de aquel esfuerzo, llegar a San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec y Actopan
fue como flotar entre paso y paso, la ligereza con que ahora sentía el caminar, modifico mi
expectativa peregrina, pues entre constantes luchas por lograr llegar a cada paraje, me dio la
vitalidad de emprender sin impedimento alguno lo que restaba del camino.

Llegando a San Pedro Actopan, los colores y los sonidos rodeaban el pueblo, gente a nuestro
alrededor, nos ofrendaba tortas de jamón, agua, fruta, etc. Toda la peregrinación se dirigía al
“Santuario del Señor de las Misericordias,”44 entre bandas musicales y mariachis recibían a la
Virgen de la Asunción. Al llegar los cargadores con la Virgen de la Asunción, los mayordomos
mayores sahumaban con copal la llegada de la virgen, que es puesta en una mesa a las afueras
del Santuario y preparada para el ingreso al altar. Todos los pueblos y barrios de Milpa Alta se
dan cita a las afueras del Santuario para presenciar el ritual de la Virgen de la Asunción.

Al terminar es colocada la Virgen de la Asunción en el altar junto con los estandartes; alrededor
de una hora aproximadamente, todos los peregrinos descansan, para continuar con la
peregrinación hacia la casa del mayordomo; mientras tanto los nuevos mayordomos mayores
se preparan para la caminata que harán hasta el centro de Milpa Alta; donde serán recibidos
y bendecidos por el sacerdote de la parroquia de la Asunción.

Al cabo de una hora, los cargadores anunciaban la salida de los nuevos mayordomos la familia
Alvarado Aristeo, ambos salían del santuario cargando a la Virgen de la Asunción por un lado
y por el otro al cristo de latón; todos los pueblos y barrios los seguían en procesión, el paso era
lento, atrás de los 4 barrios le seguía una banda musical, que reproducía constantemente
sonidos alegres; atrás de ellos toda la peregrinación acompañaba a los nuevos mayordomos.

Poco a poco nos dirigíamos al centro de Milpa Alta, las calles estaban adornadas de color, toda
la gente que se encontraba en sus casas, salía a recibir a los Santos y a los peregrinos,
posteriormente se unían a la caminata. Todo era una fiesta multicolor, cohetes, campanas,
música, risas, platicas etc.

44
Parroquia ubicada en el centro del pueblo de San pedro Actopan.
70
Llegando al Centro de Milpa Alta, el sacerdote se hacía presente a las afueras de la parroquia
de la Asunción, con bendiciones y palabras alentadoras, sonaban las mañanitas por toda Milpa
Alta. Los nuevos mayordomos mayores en llanto y alegría aceptaban su nueva responsabilidad
y toda la peregrinación festejaba.

Después de 2hrs de camino y festejo, los nuevos mayordomos extendían la invitación de pasar
a tomar los alimentos a la nueva mayordomía mayor que se encontraría ahora en el barrio de
Santa Cruz. Todos los peregrinos seguían a los mayordomos mayores y llegando a la casa de
la familia Alvarado Aristeo, se daba por terminada la peregrinación.

71
El universo es mi creador, la verdad es mi culto,

el trabajo es mi satisfacción, el amigo es mi compañero,

el vecino es mi hermano, la conciencia es mi guía,

el amor es mi ley.

(Artemio Solís Guzmán)

LA SABIDURÍA DE LA PEREGRINACIÓN.

En lengua náhuatl existe una leyenda de una mujer llamada “Ximalma”,45 que en palabras del
maestro Artemio, representa, el nacimiento del Ce acatl Topilzin- uno caña nuestro niño, el
origen del Ontexayac46- el de los dos rostros y la historia de la peregrinación en
Malacateticpac.

“Axcan to nonot xayac in tocoltzin in tonanzin on caya in ce ixpocatzin in cualnezqui in


ixpocatzin panoya ompa in tlalcoyotl cuan ompa motlapaca in tzotzone nochipa nochipa
motlatpaca in tzotzona ce tonalli olla octlapaca in tzotzona huan notlapaca zanhuelihqui
zanhuelihqui huan zanima yomitlapaca nochi miahui tlacuazan tetepitzin huan octlacua huan
octlihcazi in tochiliztli huan mo cochi huan ipan ilhuicatl in patlaniztica in ce cuauhtli yono
mamalahxoa in patlaniztica patlaniztica huan zanima omoquiquiztia in ce ilhuitl huan inin
ilhuitl icyono malacacxoa in hual mica in mo temollia huan ompa ca ipan in ihutil inon
cicihuanton huanonmohtlacayo in cicihuanton huan oc came in tzotzoma coyotl campa mo
chantillia ohce tonalli ohualmica ca inanzin ipan ohtli in Tlacoyucan xia on Malacateticpac
ompa Monenemi huan ohaci ohaci Tecuezcontitla cuan omonextia noyollo huan in nanzin inon
in Ximalma oqui tlatlani clica huan Mixihque oqui nanquilli quenomotiquita mo cicihuaton in
ye cocoxti huan cicihuanton huan in nanzin on mo tlatlachia huan mo tlatlania huan inin
ixpocatzin ocquihuitl nehuatl niamitla queni ye ni cocoxtin ahmo amo nehquia in ce inon xochitl

45
También conocida como, Chimalma- mano de escudo. En muchas mitologías representa la madre de
Quetzalcoatl, mujer tlahuisca descendiente de los últimos olmecas; para más información véase: Agustín Yáñez,
“Mitos indígenas,” México. Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, UNAM. 2015, p. 32.
46
Ontexayac, no es que tenga dos rostros, es un hombre vidente, fuerte y sabio, que puede visualizar, el
pasado, el presente y lo que está por venir. (Mtro. Artemio Solís Guzmán)
72
in tlacatl mo nequi amo nehquita nia mihca in telpocaton huan amo cocolani in nanzin ohcame
in cicihuanton huan mia cocohua ipan tianquqiztenco huan mo ohcepa ipan campa mo
chantillia ipan altepetl tlalcoyotl huan ocquilhuitl inon nanzi in tatzin in to conetl maxyecocotzin
ocquilhuitl on mixihque xitlatlani acque in tatzin ohqui tlatlani acque in tatzin acque in tatzin
nehuatl amo nicmati quilhuitl in cicihuanton amo nicmati amo nicmati huan in tatzin ocquilhuitl
cuac tlacoyotl inin tontli cihuapilli xinexmaquillia huan nia campa ca axcan macqui cuacua ma
nicyon ocpa in tonal huan pohualmica in tlacayotl huan tlacayotl huan ihcana in totatzin tetl
cana huan olla campa ca inon tlalxocotl ompa ocqui in tiquic huan ocpano in chicome tonalli
huan o inon in tatzin oquilhuitl tlaninquicta queni ca inon pipiltontli miac miac micquictaz huan
ome cuac oca ci ohquicta inon conetl huan chicchina inon tlaxcoyotl in chichini in tlalxocotl
huan tlalxocotl ocquilhuitl in tatzin inin piltontli ticpiazin tenimo tequiti huan ohcana huan
ontlapatli tecaca inanzin ome tequilhuitl nanzin nican ca nic maquillia cualli conetl huan ocpano
miac xihuitl huan mo hualmica inon caxtilan po huan inon cuilaxtoliztli huan inon in techihuitl
huan acque octemictli tihchihuaz in tonanzin in tecalli cualica huan tic cualiaz atl huan on
monca atl ipan malacateticpac huan in quilhuitl in ce tlacatl ompa ompa in ce tepetl onca miac
atzintli tlen cualiz inin atzintli amo cuecuepaz ximonenemis ipan tihuitlapa amo mocuecuepa
niamitla huan oxiomotlatlani campa ca inon cualiaz atzintli huan mo ipan tlacoyotl ompaca in
Ontexayac chahui tiquihta huan quicta huan in tlatla onxayac tichihuaz in tecalli in tonanzin
quema quema huan ticpia ome inixtli huan amo cuecuepali mo mocuecuepa ic yon ome nenemi
ca inin campa ca Xanelli Chicomoztoc.”47

Cuenta la leyenda, que en una cañada cerca de “San Lorenzo Tlacoyucan”48, Ximalma fue a
lavar, al terminar se quedó dormida y entro en un sueño profundo; durante el sueño paso un
águila volando, tiro una pluma que bajo y se posó en el vientre de Ximalma, el cual dio
nacimiento al que le llaman Ce acatl topiltzin- uno caña a nuestro niño.

Después de una semana, ahí en “Tecuexcontitla,”49 Ximalma y su Mamá se encontraron con


una Mixihque- partera, que le dijo: le voy a dar un abrazo, la Mamá de Ximalma pregunto: ¿por

47
Narración de la leyenda en lengua náhuatl por el Mtro. Artemio Solís Guzmán.
48
San Lorenzo Tlacoyucan, Lugar donde se unen los breñales, sexto pueblo de los doce que conforman la
delegación de Milpa Alta.
49
Paraje ubicado actualmente entre las calles México sur y Miguel Hidalgo, en Villa Milpa Alta.
73
qué? la Mixihque respondió: pues que no vez que tu hija está en estado interesante. Y entonces
mamá e hija se quedaron viendo, y Ximalma dijo: no pues yo no conozco ningún hombre.
Ambas madre e hija se quedaron en interrogación. Entonces la Mixihque dijo: si es o no, tu hija
ya está en estado interesante. Y le pregunta la Mamá a Ximalma, ¿Quién es el Papá? y Ximalma
respondió: pues no sé.

Cuando regresaron a casa, le contaron al Papá de Ximalma, y él dijo: no pues si está en estado
interesante, tenemos que saber quién es el padre, para saber de qué linaje desciende, y a
añadió: cuando venga el alumbramiento, lo voy a llevar donde hay muchas Tlalxocotl-
hormigas que producen un vino dulce; y le pregunta a Ximalma, ¿estás de acuerdo?, puesto
que no tiene linaje y no sabes quién es el padre. Ximalma respondió: como quiera usted, así
será padre mío.

Dado el alumbramiento el Papá de Ximalma se lleva al niño y lo deja con las hormigas, al pasar
siete días, va a ver como quedo el niño, si se lo comieron las hormigas, entonces se da cuenta
que el niño está parado como un carrizo bebe, lo agarro y se lo llevo, ahí se dio cuenta que en
la parte posterior del cuello, “tenía dos lunares,”50 y dijo: es un Ontexayac- el de los dos rostros,
hay que Ximonenemi-peregrinar.

Comienzan la peregrinación y el primer punto donde desayuna la familia es en Topilzin-nuestro


niño, después de desayunar toman el camino para comer en Ilacatzoatl-que se enreda en el
agua y donde cenan y pasan la noche en Cualli Atl-agua buena, de ahí se llega a
Cuauhtlachichihualiztli-el árbol de los cuatrocientos pechos, donde Ximalma le dio pecho a
Ontexayac. En ese lugar los Tlamatime-sabios le ofrendaron a la Mamá de Ximalma, una
Coxcaxochitl-corona de flores y le dijeron: ésta es tu salud y ésta es tu plenitud.

50
4 son las características que los niños (a) debían tener (palma de la mano, llorar, remolinos, lunar en el cuello)
para ofrendar y peregrinar, donde se encontraba la energía del Tloquenahuaque- el Señor del Cerca y el Junto.
(Mtro. Artemio Solís Guzmán).

74
Luego comienzan a caminar; y para llegar a Xalma- arena que se extiende como la mano, bajan
por una cañada, donde el “nahualatl-agua del nahual llega a la cueva de Ostotetl-cueva con
una piedra especial.”51

Ahí los Tlamatime-sabios se enteran de que Ontexayac llego. Entonces lo reciben con una
Coxcaxochitl-símbolo del malach- circulo. Después bajan y llegan a la cueva de Ostotetl; ahí
está un ce tepixque-un cura acompañado de nahuales52, los cuales reciben al niño y le dan el
agua de sabiduría nahualatl-agua del nahual, y comienzan un ritual y ceremonial que dice: aquí
está el agua vital, hay que guiar al niño, y el gran nahual dice: que le den el agua vital, y les
pide a Ximalma, sus padres, y los sabios que le den un momento. Mientras el gran nahual está
preparando al niño para darle el nahualatl, entonces dicen los sabios a sus padres de Ximalma,
les suplicamos, les rogamos que ustedes sean el guía de este niño.

El conocimiento que encierra la leyenda del Ontexayac, versa sobre un peregrinar místico y de
conocimiento; conocimiento que tiene que ver con “la mujer y con la madre tierra,”53 pues
ambas son parte importante para que el ser se desarrolle armónicamente.

Pues tanto la mujer como la madre tierra, nos protegen, nos dan ternura, nos dan de comer,
nos dan de beber; de ahí la importancia de Ximalma, pues ella representa, lo femenino y lo
femenino es dador de vida, pues el nacimiento del Ce acatl Topilzin, es como un germinado
de una planta, hay que cuidarlo, hay que apapacharlo; por ejemplo, cuando él bebe tiene
hambre ahí está el pecho materno, para promocionarle todos los elementos necesarios para

51
Cuenta la leyenda que en la Toltecayotl, los toltecas exploran y encuentran la hondonada-cueva, donde fluye
el agua del nahual- nahualatl, encuentran que es un punto energético, donde habita el Tloquenahuaque. (Mtro.
Artemio Solís Guzmán).
52
Nahuales-Hombres que manejan las 4 aguas del Conocimiento: Matemática celeste, Geometría cósmica, Flor
y canto, y Herbolaria. “Cuenta la leyenda que los Nahuales de la segunda sección, los xitome- san mateo, que
hacían el xito-carne enchilada, y los de Tecomitl, hicieron un peregrinar en 1441. Cuando llegan al paraje de
ilhuicatl tlazintli- Agua Bendita, tienen una revelación; la visión de la llegada de los castellanos en 1519. ¿Cómo
llegaron a esa revelación? Danzando, pues ahí hay muchas plantas que enervan, llegaron a un estado de
éxtasis.”(Mtro. Artemio Solís Guzmán).
53
La mujer y la madre tierra, figuras femeninas, representan en la época pre-cuauhtemica la sociedad
matriarcal de ahí la leyenda cuenta: que habían mujeres que se aislaban para demostrar que ellas se valían por
si solas llamadas “ceceltin”, buscaban el desarrollo armónico del ser; Ellas podían trabajar la tierra, los bosques,
la piedras etc. Sin perder su feminidad, era un grupo muy preparado de mujeres guerreras. (relato del Mtro.
Artemio Solís Guzmán).

75
que vaya desarrollándose armónicamente; porque es desde el vientre materno donde se
vienen a gestar las emociones.

Una mujer que está en “estado interesante”54-embarazada, necesita ternura, porque está en
un sentir todos sus sensores están activos, para captar que haya un desarrollo integro para el
nuevo ser que está gestando.

Toda la comunidad tiene el compromiso de cuidar a una mujer en estado interesante, ya que
como la madre tierra nos da de comer, de beber, nos abraza y nos da calorcito, así la mujer te
abraza cuando tienes hambre, y te da de comer, y lo hace con amor y con cariño.

Aquí el conocimiento de la peregrinación; pues al ir caminando ¡mira todo lo que te brinda la


madre tierra!, ¿cómo vas a conquistar a lo femenino? (las pedregueras, el arenal) y lo femenino
¿cómo te va dar alivio? (las plantas, el agua, la tierra) porque ¿de dónde viene el agua? “del
interior de la tierra,”de ¿Dónde viene la leche materna? “del interior de la mujer;” la intensión
del peregrinar está en valorar lo que te da lo femenino, tanto la mujer, como la madre tierra,
y la luna, pues la luna mueve los líquidos corporales, pues cuando vas caminando hay una
sudoración, hay un desgaste de sales minerales ¿cómo vas a sustituir esas sales minerales? Por
medio del agua, y ¿quién te da el agua? La tierra, porque lo femenino es dador de vida.

En el vientre materno hay puro amor y el amor es fuerza, todo se logra con amor; toda la fuerza
está en los cuatro elementos (tierra, fuego, agua, viento), el agua- Atzintli, predomina más,
por el agua, nos limpia, cura, energiza, magnetiza, regenera, rejuvenece y estabiliza nuestras
emociones.

7 emociones, son un Chicosmtoc, que viene de la raíz, Chicome-7, Ostoc-cueva, “nuestras


7cuevas”, es decir; nuestros 7 puntos energéticos: 1. Tlalli55- Coxis, 2. Ixtelolo yohualli56-
Lumbar, 3. Xico57- Ombligo, 4. Yeyecatl58- Pulmones, 5. Nacatl tlaxnequi59- Glandula tiroides,

54
Estado interesante, porque toda (sociedad) tiene el “interés” de que la mujer embarazada valla desarrollando
al nuevo ser armónicamente; ya que ese es el conocimiento de la tlamaxtlilia.
55
Tlalli- Tierra.
56
Ixtelolo yohualli- Ojo que ve de noche.
57
Xico- Ombligo.
58
Yeyecatl- inhalar-exhalar
59
Nacatl tlaxnequi- hombre con autoridad.

76
6. Ixquicta nahuatoto60- Pineal, 7. Xochio61- Mollera. Que representan nuestras 7 fuerzas:
fuerza Activa, fuerza Poderosa, fuerza Generosa, fuerza Mágica, fuerza Fantástica, fuerza
Armónica y fuerza Infinita; todas las fuerzas están en la interioridad a la exterioridad.

Conócete, conoce lo que te rodea, valora lo que te brinda la naturaleza y tu cuerpo, camina en
tu interior; al frente, atrás, derecha, izquierda, arriba, abajo, esa es la enseñanza del
Ontexayac, ahí está el peregrinar místico de conocimiento, como camines es tu creación.

60
Ixquicta nahuatoto- ver más allá
61
Xochio- Florecimiento.
77
SOCIOLOGÍA DE LA PEREGRINACIÓN.

El fenómeno de la Peregrinación a Chalma, ha sido estudiado por Antropólogos, Sociólogos,


Etnólogos, etc. Cada uno de ellos desde sus enfoques, han dado diversas definiciones sobre el
peregrinar, todas con la connotación “religiosa” de un “viaje”, “camino”, “andar”; hacia un
lugar “sagrado”, que denota un “acto” de “devoción religiosa”, que ha sido reconocido
unánimemente como un elemento central de la “religiosidad popular”62, entendiendo por
religiosidad popular, las “creaciones culturales de una clase social específica”63 que se
“caracteriza por una exuberante ceremonialidad comunitaria, efectuada bajo la autoridad de
los oficiales laicos del pueblo, autónoma del control pastoral”64, con el objetivo de establecer
“relaciones benéficas con los seres o potencias sobre naturales”65, para obtener abrigo y
protección terrenal.

Lo distintivo de la religiosidad popular, se debe a la “sobrevivencia de elementos prehispánicos,


a la aceptación selectiva y adaptación de las creencias y prácticas católicas; y los más
importante-al hecho de que existe una organización local de las ceremonias populares, que
constituyen el elemento básico de la vida económica y política de la comunidad”66. Pues todas
las investigaciones referidas a las festividades religiosas de las comunidades campesinas o de
los barrios en México, se han desarrollado bajo ésta designación de religión popular; “popular”
entendido como “cualidad del pueblo, aquello que se genera en el pueblo, o lo que éste asume
y modifica al apropiárselo. Pueblo no en su acepción etnológica de comunidad cultural, ni
política de nación, sino como categoría sociológica, que (…) es la parte mayoritaria de la

62
Carlos Garma Navarro, Roberto Shadow (coords). “Las peregrinaciones religiosas: una aproximación”; México,
D.F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. División de Ciencias Sociales y Humanidades,
1994, p. 141.
63
Robert D. Shadow, María Rodríguez Valdéz. “Símbolos que amarran, símbolos que dividen: Hegemonía e
impugnación en una peregrinación campesina a Chalma”; Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 3,
no 7, 1989, p. 35.
64
Gilberto Giménez, “Cultura Popular y religión en el Anáhuac”; México, Centro de Estudios Ecuménicos, A.C.,
1978, pp. 150-152.
65
Cfr., Noemí Quezada (editora). “Religiosidad popular México Cuba”; UNAM. Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Plaza y Valdés. Editores, 2004, p. 27.
66
Pedro Carrasco. “El catolicismo popular de los tarascos”; Primera Edición. México: Secretaria de Educación
Pública, 1976, p. 140.

78
población constituida por los actores sociales que, con su actividad productiva, mantienen y
reproducen a la sociedad y son agentes de su cambio”67.

Uno de los trabajos más emblemáticos en lo que concierne a la religiosidad popular y la


peregrinación, es la obra de Gilberto Giménez, “Cultura popular y religión en el Anáhuac”68 ; el
autor mediante una mezcla de instrumentos teóricos, aborda el materialismo histórico y en
especial los postulados Gramscianos acerca de la religión, así como el análisis semiótico
propuesto por Gremias.

Atraves de ello el autor analiza la práctica religiosa campesina de una comunidad ubicada en
el centro de México, esa práctica tiene que ver con la peregrinación al santuario de Chalma
por los habitantes de San Pedro Atlapulco; el objetivo principal fue estudiar el complejo de
prácticas-creencias religiosas asociadas al culto del Señor de Chalma, hace un análisis
sociológico sobre el proceso peregrinacional, “desde la óptica de los dos polos del camino del
peregrino: el santuario mismo y el pueblo que peregrina”69. Considerando las peregrinaciones
a pie a Chalma como prácticas de la religión popular, pues sostiene que la religión popular
hacia dentro integra e identifica a la colectividad y hacia fuera, “tiene un potencial de
innovación y de impugnación que puede interpretarse como un signo de voluntad de alteridad
y de conformismo en el seno del sistema de dominación vigente.”70

En su análisis semiótico acerca del contenido temático de las prácticas y súplicas observadas
en la peregrinación, concluye que: “la religión campesina puede interpretarse como una
metáfora cultural del modo de producción campesino, como una transcripción en clave
simbólica, de un modo de producir orientado al autoabasto y a la reproducción simple en el
sentido de Marx.”71

En su análisis sociológico sobre las diferencias observadas entre las prácticas y las creencias
religiosas propias de las distintas colectividades arguye que “tanto por referencia al proceso

67
Noemí Quezada, op. cit., p. 31.
68
Gilberto Giménez. “Cultura popular y religión en el Anáhuac”, México, Centro de Estudios Ecuménicos, 1978.
69
Carlos Garma Navarro, Roberto Shadow (coords), op. cit., p. 35.
70
Gilberto Giménez, op. cit., pp. 44 y 234.
71
Ibid., p. 242.

79
histórico de división de trabajo, como a la situación social (de clase) de los actores dentro de
una determinada formación social,”72 considera que “la religión de las clases subalternas no
debe analizarse como una desviación de la religión oficial o a partir de criterios propios de la
cultura racional y sistemática como la de la burguesía urbana.”73

Puesto que el autor define a San Pedro Atlapulco, como una “comunidad pueblerina
tradicional”, caracterizada por la existencia de “estructuras y elementos remanentes de épocas
pasadas, pero aun no superadas.”74 Y concluye con apego a las propuestas de Gramsci, de que
la religión popular conduce a los campesinos a creer que sus condiciones de subsistencia
dependen de los seres sagrados y que por lo tanto oculta y obscurece las dimensiones básicas
de la realidad social.

Otra de las investigaciones más importantes en el tema de las peregrinaciones y la religiosidad


popular, es el libro escrito por la pareja de antropólogos María J. Rodríguez Shadow y Robert
D. Shadow “El pueblo del Señor: Las fiestas y peregrinaciones de Chalma;”75 obra que aborda
el tema de la religiosidad popular, los ritos y ceremonias en torno al ciclo festivo en el santuario
de Chalma; mediante el trabajo de campo y la investigación bibliográfica, desarrollan un
discurso lingüístico que aporta una fuente importante en datos, al estudio y comprensión de
las culturas populares y sus expresiones.

Sus intereses versan específicamente sobre el problema de “los procesos rituales vinculados
a la religiosidad popular pues (…) se trata de un fenómeno complejo que ofrece múltiples
centros de interés, una gran diversidad de facetas, al mismo tiempo que comunica mensajes
polisémicos,”76 puesto que el “estudio de la ritualidad religiosa (…) no sólo comunican mensajes
relacionados con lo sobre natural, sino también con lo económico, lo social, lo lúdico, lo étnico,
la identidad cultural (…) y con todo el sistema cultural en su conjunto.”77 Pues al igual que
Gilberto Giménez, estos autores consideran que la religiosidad popular “constituye una

72
Ibid., p. 44.
73
Idem.
74
Ibid., p. 9.
75
María J. Rodríguez Shadow y Robert D. Shadow. “El pueblo del Señor: Las fiestas y peregrinaciones de
Chalma”; Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2000.
76
María J. Rodríguez Shadow y Robert D. Shadow, p. 20.
77
Idem.

80
manifestación ritual de determinado sector de la sociedad, así como también (…) los santuarios
reflejan y expresan la estructura socioeconómica de la sociedad global.” 78

Con respecto a los santuarios “como puntos de referencia de la vida religiosa y símbolos de
identidad”79; son considerados por estos autores como fenómenos sociales totales, que
“implican (…) la convergencia de diferentes dinámicas vinculadas a las estructuras sociales, el
ciclo festivo y el económico unidos por el invisible tejido ideológico de la devociones
populares.”80

Pues concluyen que “la importancia de las expresiones ceremoniales en los santuarios, son
factores a los que debe atender todo análisis dirigido a examinar la religiosidad popular que
caracteriza a gran parte de las provincias mexicanas.”81

Ahora, analizar la peregrinación religiosa que realizan los habitantes del pueblo de Milpa Alta
al santuario de Chalma, requirió considerar la peregrinación como una manifestación ritual
propia de la religiosidad popular, puesto que en la comunidad de Milpa Alta, la religiosidad
católica popular, se creó sobre una tradición histórica mesoamericana, que fusiona y
reproduce una “especie de metabolización, de influencias externas (…) y de una cosmovisión
que representa las categorías fundamentales de la cultura (…)náhuatl.”82

Pues el culto al Señor de Chalma, representa un emblema de identidad local, que a la par de la
Virgen de la Asunción, “fungen como símbolos de distinción y oposición ante los efectos
disruptivos de la urbanización, globalización económica, tecnológica y cultural actual”83 pero
también como personajes sobrenaturales, con el poder para resolver problemas de la vida
diaria (propósitos de salud, resoluciones económicas, protección de los peligros etc.) y para
dar continuidad al ciclo agrícola “que se encuentra en íntima relación con las manifestaciones

78
Ibid., p. 22.
79
Idem.
80
Ibid., p. 23
81
Idem.
82
Andrés Medina. “Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo
histórico”; Alteridades (en línea)1995, 5 Sin mes : Fecha de consulta: 28 de agosto del 2017 Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711352002> ISSN 0188-7017
83
Mette Marie Wacher Rodarte. “Los pueblos de Milpa Alta: reconstitución sociocultural, religión comunitaria y
ciclo festivo”; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013, p. 132.

81
de la naturaleza: los ciclos del cultivo de maíz, y otras plantas cultivadas, el clima, las
estaciones, la lluvia, el viento, las fuentes, los cerros, las cuevas etc.”84

La práctica religiosa de la peregrinación, no solo representa un emblema de identidad y


cohesión social, si no que va más allá; pues “el ciclo ceremonial de los pueblos de Milpa Alta se
mantiene (…) por la férrea decisión mostrada por los nativos de conservar vivas sus tradiciones,
así como a la presencia de una organización comunitaria, cuyos rasgos estructurales
contemporáneos”85 se pueden interpretar, mediante un modelo fenomenológico cultural
propuesto por Catharine Good, el cual permite comprender la organización social y la vida
ritual en sociedades nahuas que forman parte de una tradición mesoamericana; ya que “los
pobladores originarios de (…) Milpa Alta, descienden de una (…) tradición tolteca o chichimeca
que fundó parte de los pueblos actuales.”86

Pues el modelo fenomenológico trata de comprender “Cómo operan los mundos sociales y
naturales, y de cómo los miembros de la comunidad humana deben actuar en coordinación con
estos dominios”87 ya que los miembros de la comunidad de Milpa Alta integran sus relaciones
sociales y económicas a las actividades rituales que realizan durante casi los 365 días del año.

La actividad ritual de la peregrinación a Chalma, está referida a ciertos “valores


fundamentales” que tienen que ver con el: “trabajo o tequitl, la reciprocidad o “amar” y
“respetar” (tlazohtlacaiita), la fuerza o chicahualiztli y el concepto de continuidad histórica, “no
romper los hilos” (xticotoniskeh.)”88

84
Joanna Broda, Iwaniszewski Stanislaw and Lucrecia Maupome (eds.): “Cosmovisión y observación de la
naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros”. Arqueoastronomía y EtnoastronomÍa en Mesoamérica; Instituto
de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1991, p. 462.
85
Mette Marie Wacher Rodarte, op, cit, p. 246.
86
Iván Gómez César. “Para que sepan los que aún no nacen…: Construcción de la historia en Milpa Alta”,
Universidad Autónoma de la Cuidad de México; Consejo nacional de Ciencia y Tecnología. México; D.F. 2010,
p.40.
87
Véase Catharine y Guadalupe Barrientos, “Cerros, cuevas y la circulación de la fuerza. Expresiones rituales de
un modelo mesoamericano”, ponencia en: Coloquio de Arqueología y Antropología de las Religiones, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, 2002.
88
Catharine Good Eshelman; “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo
fenomenológico mesoamericano”, en: Estudios de Cultura Nahuatl, ISSN 0071-1675, Numero 36, UNAM.
Instituto de Investigaciones Históricas. 2005, p. 90.

82
“El concepto de trabajo o tequitl, que usan los nahuas, se refiere a “todo uso de la energía
humana, física, espiritual, intelectual, emocional para realizar un propósito específico”89, pues
la “conceptualización del tequitl, revela una alta valorización cultural del trabajo y de la
experiencia corporal misma del trabajo.”90

En Milpa Alta toda celebración deriva del enorme “trabajo” realizado por las organizaciones
comunitarias, en el caso de la peregrinación, el trabajo de la mayordomía del Señor de Chalma
encargada de la celebración, elije a los mayordomos mayores, como responsables de la
festividad; que a su vez requieren del trabajo de todos los habitantes de los distintos pueblos
y barrios que conforman Milpa Alta; porque para la comunidad milpaltense, trabajar “no es
una carga onerosa y desgastante,”91 sino que representa y expresa el orgullo y el valor de la
comunidad, puesto que el trabajo en la cocina, en el monte, en la casa de los mayordomos
mayores, no implica sacrificio, sino es parte de su quehacer cotidiano, que les permite
reconocer las contribuciones de todos los individuos en la comunidad; porque el trabajo en la
mayordomía nunca puede ser una actividad individual, siempre se comparte el trabajo con los
demás.

Ya que el “vínculo social depende del flujo de trabajo (…) que generan las personas y las formas
de organización social,”92a través de sus acciones y contribuciones, como son: la rajada, y
bajada de leña, desvenar el chile, lavar cacerolas, amasar, limpiar las semillas, etc. Todos
trabajan y cooperan juntos. De las distintas mayordomías hay apoyo a la mayordomía mayor,
ya sea monetario o en especie, se comparte lo que se genera.

Toda la comunidad cumple con sus obligaciones de servicio a sus santos (Cristo de Chalma y La
Virgen de la Asunción) sea semanal o quincenal, todos acuden a visitarlos con ofrendas (flores,
veladoras, comida, dinero, etc.) Que se comparten tanto a los miembros de la comunidad,
como a los individuos que no pertenecen a la región, pero que visitan al Santo Cristo de
Chalma.

89
Ibid., p. 91.
90
Idem.
91
Idem.
92
Ibid., p. 92.
83
El ejemplo de mi “trabajo” con la mayordomía mayor, expresa el valor de la comunidad por
compartir, el derecho y la obligación del servicio a los demás , pero sobre todo la implicación
de los beneficios del “dar y recibir” el trabajo o tequitl, que es el factor esencial que genera
toda relación social.

Ya que el “dar y recibir”, está relacionado con el valor y el concepto de “reciprocidad o amar y
respetar, que de acuerdo con la visión nahua, (…) cada persona recibe los beneficios del trabajo
de otros y comparte con otros los beneficios de su propio trabajo.” 93 lo cual se aprecia en la
llamada “Junta y rejunta”, donde la mayordomía ofrece a la comunidad los alimentos que se
prepararon en honor al Señor de Chalma; que representan el trabajo de todo el pueblo.

Pues para la comunidad de Milpa Alta esto implica la permanencia y sobrevivencia de sus
tradiciones, pero sobre todo representa el “amor y el respeto” al Señor de Chalma, quien con
su trabajo y afecto permite extender y consolidar la identidad colectiva y constituir a la
comunidad. Todo ello mediante el intercambio mutuo de bienes, que asegura tanto la
prosperidad individual como colectiva del pueblo, favoreciendo así la reproducción social.

Porque para los Milpaltences “dar” es mucho más importante que el “recibir;” diría un
mayordomo: “aquí no se le niega nada a nadie, el Señor de Chalma recibe y da a todo aquel
que venga a visitarlo.”94

“Puesto que las relaciones Sociales se construyen por medio de la circulación del trabajo o
tequit, y por medio de la reciprocidad entendida como la acción de amar y respetar
(tlazohtlatlacaiita)”.95

Ya que al trabajar en la mayordomía del Señor de Chalma, no solo se comparte y se intercambia


el trabajo con otros, sino que también se transmite “fuerza o Chicahualiztli que se puede
traducir como energía vital;”96 “energía que dan los humanos (…) por medio del trabajo que
realizan”.97

93
Ibid., p. 94.
94
Palabras del Señor: Fermín Lara, Mayordomo mayor del Señor de Chalma 2013-2014.
95
Ibid., p.92
96
Johanna Broda (coord). “Convocar a los dioses, ofrendas mesoamericanas”, Estudios antropológicos,
históricos y comparativos. Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica/26, UNAM, 2016, p. 46.
97
Ibid., p. 64.
84
Un ejemplo de ello son las ofrendas y rituales que la gente de Milpa Alta realiza en la
peregrinación, como son: el desvelarse para la preparación de la comida, el desgaste físico de
subir el monte al momento de peregrinar, construir las cadenas de flores para el altar, cargar
las imágenes y estandartes, vestir a los santos, rezar los rosarios etc. Todo ello implica la
ofrenda de su “fuerza”, porque “la fuerza en el objeto es más concentrada cuando se produce
directamente para el uso ritual,”98 Y el uso ritual se debe en gran medida a la “fe y devoción”
que le tienen al Santo Cristo de Chalma quien representa su fundamento espiritual y “otorga
el valor redentor de resolver los problemas de la vida diaria.”99

Ya que para los peregrinos “la fe es la fuerza interior (...) o vital que induce al sacrificio personal
(…) y colectivo, realizado durante el camino de la peregrinación que es la mayor ofrenda para
obtener los dones deseados;”100 por que para el pueblo de Milpa Alta, la “fe” es el motor de su
fuerza interior, la fe a sus santos (Señor de Chalma y la Virgen de la Asunción) son la principal
fuente de acción de su trabajo, “porque ofrecer trabajo, nutre la transmisión de la fuerza a
otros (…) y recibir trabajo y fuerza de otras personas o entes sobre naturales, implica una
obligación de responder, recordar, pensar y reciprocar. (…) y al ser nutrido se adquiere una
deuda mayor, una obligación de responder de manera fundamental”.101

Es por ello que año con año, la comunidad de Milpa Alta adquiere la obligación de realizar la
peregrinación al Santuario del Señor de Chalma, porque “la finalidad de toda acción ritual es
estimular y propiciar el flujo de esta fuerza o Chicahualiztli entre toda (…) la comunidad”,102
para así generar su permanencia y asegurar su buen funcionamiento a través del tiempo.

Porque para los Milpaltenses que permanezca “la buena costumbre” y “la tradición” de servir
al Señor de Chalma, consiste en “dar y recibir”, “los conocimientos, enseñanzas y costumbres
compartidos y practicados por el grupo (mayordomía) (…) desde antaño.”103

98
Ibid., p. 65.
99
Mette Marie Wacher Rodarte, op. cit., 224.
100
Guadalupe Vargas Montero. “Del agua y la tierra: mística y cosmovisión en las peregrinaciones”, primera
edición, Instituto Veracruzano de la Cultura. CONACULTA, 2015, p. 228.
101
Johanna Broda (coord), op. cit., p.66.
102
Ibid., p.65.
103
Victoria Bricker. “El cristo indígena, el Rey Nativo. El sustrato histórico de la mieología del ritual de los mayas,
México, Fondo de Cultura Económica 1989, p. 25.

85
Ello implica la expresión “ihcsan ohualah” que de acuerdo a la visión nahua, se refiere “a la
herencia común, la cultura transmitida a las personas que viven hoy, de las personas que
vivieron antes;”104 pues el concepto nahua de “ihcsan” “se refiere “a una especie de origen
primordial al trascendental que sigue rigiendo la vida de hoy.”105

Para los milpaltenses, esto representa el vínculo que la comunidad contemporánea tiene con
su “pasado,”“porque gracias a nuestros abuelitos y abuelitas se conserva la tradición y la
costumbre de servir a nuestro Señor de Chalma.”106

Por ese motivo muchas personas mayores asisten a la mayordomía para orientar, vigilar,
apoyar, aconsejar y mantener “las formas de antes,” pues el compromiso de seguir con la
tradición se reitera constantemente; pese a las transformaciones y mutaciones que ha tenido
a lo largo del tiempo, ha logrado su permanencia y vivencia de generación en generación.

Porque para los milpaltences es muy importante que se conserve la buena costumbre y esa
costumbre proviene de los abuelos, que año con año, estén enfermos o tengan que trabajar,
cumplen con la obligación de servir al Señor de Chalma.

104
Véase, Catharine Good Eshelman, op., cit, p.100.
105
Idem.
106
Palabras de la Señora, Domitila Hernández, jefa de cocineras del barrio de la luz, Milpa Alta.
86
REFLEXIONES.

Actualmente la peregrinación es un fenómeno de tipo religioso que involucra tres elementos


fundamentales, “la devoción, la fe y el culto al santo,” que representan los sentimientos y
actos, por los cuales el peregrino se desplaza al santuario; lugar de sacralidad desde tiempos
prehispánicos, que adquirió un sentido religioso desde la llegada de los españoles y que
actualmente se le atribuye un carácter “numinoso, mágico-religioso (…) con el poder de
conceder el milagro que mitiga las aflicciones del peregrino.” 107

El Cristo del Señor de Chalma representa para la comunidad de Milpa Alta, el amor, el trabajo
y la fuerza integradora que cohesiona a todo el pueblo, pero también encarna, una
personalidad con el poder para resolver sus problemas de la vida diaria, generar riquezas,
devolver la salud a los enfermemos, incrementar la producción de la cosecha etc.

La imagen del señor de Chalma ha permitido la reproducción de una tradición y cultura de


origen nahua; pues “Chalma ha funcionado como un poderoso instrumento para comunicar la
vitalidad y la vigencia de los pueblos originarios de Milpa Alta.”108 A pesar de las
transformaciones y el avance de la urbanización, la peregrinación a Chalma ha logrado
consolidarse, como el ritual más emblemático de toda la república Mexicana y a nivel
internacional, debido al gran compromiso y amor que la comunidad Milpaltense, tiene de
servir año con año al Santo Cristo de Chalma, y a todos sus santos patronos, que representan
la identidad de sus pueblos.

Ya que todos sus procesos rituales involucran a toda la comunidad, ya sea mediante la visita a
los santos, el trabajo, la ofrenda o simplemente el caminar, representan la fe y la devoción que
mueve su espíritu hacia un fin común, que es la continuidad de sus tradiciones, pues ello
constituye la fuerza de su identidad y cohesión social.

Porque sus tradiciones no solo tienen un sentimiento religioso, sino un sentido más profundo
que tiene que ver con su origen, con sus raíces, con una sabiduría antigua, que se remonta al

107
José Velazco Toro. “Líneas temáticas para el estudio de los santuarios”, Boletín núm. 2, México, CEAS, 1999,
p. 7.
108
Véase, Mette Marie Wacher Rodarte, op. cit., p. 244.
87
tiempo prehispánico y que actualmente con orgullo trabajan para rescatar parte de su legado
cultural.

Porque desde la llegada de los castellanos a Milpa Alta, la comunidad ha luchado por conservar
su raíz y sus costumbres, de manera sincrética o sin conocimiento propio, interpreta valores y
costumbres ajenas al sentir y al vivir antiguo.

La visión y la trasformación mercantil, y masculina ha dado un nuevo escenario y un nuevo


vibrar a la peregrinación, que de no ser por aquellos(a) abuelas y abuelos que con amor
difunden y comparten el conocimiento, la peregrinación pre-cuahtemica estaría olvidada.

Gracias a ellos conocemos nuestra raíz, gracias a ellos sabemos de dónde venimos, en donde
estamos y hacia donde nos podemos dirigir.

Peregrinar a Chalma represento un caminar místico y de conocimiento, no solo por la


experiencia “religiosa” que actualmente se vive, sino porque a mi sentir represento una “vía
de conocimiento, hacia la percepción de una fuerza que da conciencia de ser; fuerza entendida
como energía vital,”109 que se produce al momento de la acción o trabajo de las personas
¿pero cómo es que esa energía o fuerza puede dar conciencia de ser? entendiendo a la
conciencia en su definición filosófica como el de “una relación del alma consigo misma, de una
relación intrínseca al hombre interior o espiritual, por la cual se puede conocer de modo
inmediato y privilegiado, (…) la posibilidad de conocerse de manera directa e inefable.”110

Ahora, ¿cómo puede uno conocerse y percibirse a sí mismo? Para ello Bernardino Telesio111 en
su filosofía humanista-natural, nos habla de la naturaleza de la percepción y dice: “la sensación
es la percepción de las acciones de las cosas, de los impulsos del aire y de las propias pasiones
y cambios sobre todo de estos,”112para éste filosofo naturalista lo que produce la sensación es
el espíritu, que representa una especie de cuerpo sutil, tenue, maleable, que se sitúa

109
Véase Catharine Good (2005)
110
Nicola Abbagnano, “Diccionario de Filosofía.” Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero, México: FCE,
2004, p.194.
111
Roberto Bondì, Karl Schuhmann, Michel-Pierre Lerner, Miguel Á. Granada, Susana Gómez López, “Bernardino
Telesio y la nueva imagen de la naturaleza en el Renacimiento. Ediciones Siruela. Biblioteca de Ensayo 80 (Serie
Mayor) 2013, pp. 9-13.
112
Ibid., p. 23.
88
originalmente en el cerebro, pero que desde ahí se difunde a todo el cuerpo, que recibe las
afecciones del exterior y queda transformada por dos principios activos el frio y el calor.

Pues gracias a la extensión y contracción de los cuerpos por el calor y el frío, las cosas externas
actúan en el espíritu y lo moldean y lo más importante es que el espíritu es “consciente” de
estas contracciones.

Porque al peregrinar, cuando uno va caminando necesita fuerza para irse desplazando, y al
desplazarse genera un movimiento o fluido de energía, que activa los sensores del cerebro
estimulados por lo exterior y procesados por el interior, en este caso por la sensación que
comandandado por el espíritu según Telesio da conciencia y entendimiento.

Por lo tanto caminar es conciencia, y conciencia del conocimiento supone un proceso de


entendimiento del ser.

89
BIBLIOGRAFÍA.

 Abbagnano Nicola, “Diccionario de Filosofía.” Actualizado y aumentado por Giovanni


Fornero, México: FCE, 2004.
 Acosta Márquez Eliana, “Linderos templos y santos, la conformación de una tradición
religiosa y una identidad comunitaria en Milpa Alta durante la época colonial”;
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Facultad de filosofía y letras; FFL.
México. D.F. Septiembre 2004.
 Artemio Solís Guzmán, “La tradición de Milpa Alta Malacateticpac, El Camino del
Nahual”; México, Primera Edición, 2017.
 Báez Jorge. Félix, “Los oficios de los dioses” (dialéctica de la religiosidad popular en los
grupos Indios de México). Xalapa, Universidad Veracruzana, 1989.
 Barbosa Cruz Mario y Terrones López María Eugenia coords, “Tohuehuetlalnantzin:
antigua es nuestra querida tierra, historia e imágenes de Milpa Alta de la época
prehispánica a la revolución”. México: Delegación Milpa Alta: UAM, Unidad Cuajimalpa,
2012.
 Bravo Marentes Carlos, “Territorio y Espacio Sagrado”. DGCP, México 1984.
 Broda Johanna (coord). “Convocar a los dioses, ofrendas mesoamericanas”, Estudios
antropológicos, históricos y comparativos. Instituto de Investigaciones Históricas, Serie
Antropológica/26, UNAM, 2016.
 Broda Johanna, Iwaniszewski Stanislaw and Lucrecia Maupome (eds.): “Cosmovisión y
observación de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros”. Arqueoastronomía y
EtnoastronomÍa en Mesoamérica; Instituto de Investigaciones Históricas, 1991.
 Broda, Johanna, “Introducción” En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.)
Cosmovisión, ritual e identidad de los Pueblos Indígenas de México, CONACULTA - FCE,
México.2001.
 Cámara Barbachano Fernando y Teófilo Reyes, “Los Santuarios y las Peregrinaciones,
una expresión de relaciones sociales en una sociedad compleja”: el caso de México, en
Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, Vol. XXXV (2). 1972.

90
 Catharine y Guadalupe Barrientos, “Cerros, cuevas y la circulación de la fuerza.
Expresiones rituales de un modelo mesoamericano”, ponencia en: Coloquio de
Arqueología y Antropología de las Religiones, Escuela Nacional de Antropología e
Historia, 2002.
 Chavira Ríos Anabell, “Cuerpo de los milpaltenses en su cotidianidad, sus ritos y sus
fiestas”; Escuela Nacional de Antropología e Historia. México; D.F. 2008.
 Galarza Joaquín, “Limites ancestral de Malacachtepec Momoxco” en Revista Ce-Acatl
No.22 1992.
 Garma Navarro, Carlos, “Las peregrinaciones en la obra de Víctor Turner”, en Cuicuilco
No. 20 ENAH, México 1988.
 Giménez Gilberto, “Cultura popular y religión y en el Anáhuac”, en México. Centro de
Estudios Ecuménicos A.C 1978.
 Gómez Arzapalo, Ramiro A, “Los Santos mudos predicadores de otra historia, la
religiosidad Popular, en los pueblos de la región de Chalma”. Editorial de Gobierno del
Estado de Veracruz, Xalapa. 2009.
 Gómez, César Iván. “Para que sepan los que aún no nacen…: Construcción de la historia
en Milpa Alta”, Universidad Autónoma de la Cuidad de México; Consejo nacional de
Ciencia y Tecnología. México; D.F. 2010.
 Good Eshelman Catharine “La circulación dela fuerza en el ritual” En Johanna Broda
(coord.). Convocar a los dioses, ofrendas mesoamericanas. IIH SERIE ANTROPOLÓGICA
/26, UNAM. 2016.
 Good Eshelman Catharine; “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión
de un modelo fenomenológico mesoamericano”, en: Estudios de Cultura Nahuatl, ISSN
0071-1675, Numero 36, UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas. 2005.
 Guadalupe Vargas Montero. “Del agua y la tierra: mística y cosmovisión en las
peregrinaciones”, primera edición, Instituto Veracruzano de la Cultura. CONACULTA,
2015.
 H. Alfonso, “Monografía de Milpa Alta”, Comisión coordinadora para el desarrollo
agropecuaria del Distrito Federal S.A. México.
 Lozada Teresa, “La Morada de los dioses”. UNAM. México, D.F. 2007.
91
 Martínez Marín. C, “Santuarios y peregrinaciones en el México Prehispánico”, en
Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología.
México 1972.
 Martínez Ruvalcaba María de Jesús, “El sistema de cargos y fiestas religiosas tradición
y cambio en Milpa Alta”, cuadernos de sociología, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales. Coordinación de Universidad abierta, UNAM. Sin F.
 Medina Andrés, “Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una aproximación a
su pasado histórico”. Revista Alteridades. UAM-I. México. 1995.
 Mendizábal, Miguel Othón de “El Santuario de Chalma” en Obras Completas; tomó II
México. 1947.
 Miguel, coordinador, “Chicahualiztli, La fuerza e el paisaje sagrado en Morelos” es
Etnografía de las religiones indígenas de México el inicio del Milenio. México INAH, en
Prensa.
 Montero, Guadalupe, “De la agua y la tierra”. Xalapa Veracruz, CONACULTA. MÉXICO.
2016.
 Othón de Mendizábal Miguel, “El santuario de Chalma” en obras completas, t. II,
México, talleres Gráficos de la Nación, 1974.
 Portelli Hughes, “Gramsci y la cuestión religiosa; una sociología marxista de la religión”.
Barcelona. Editorial Laio, 1977.
 Roberto Bondì, Karl Schuhmann, Michel-Pierre Lerner, Miguel Á. Granada, Susana
Gómez López, “Bernardino Telesio y la nueva imagen de la naturaleza en el
Renacimiento. Ediciones Siruela. Biblioteca de Ensayo 80 (Serie Mayor) 2013.
 Romero Javier, “Tezcatlipoca es el Oztoteotl de Chalma”. Toluca Gobierno del Estado.
1957.
 Sánchez Rodríguez María del Consuelo, “Cuidad de pueblos: la macro comunidad de
Milpa Alta en la Cuidad de México”. Primer concurso de Ensayo, Cuidad de México,
2006.
 Shadow, Robert D. y María J. Rodríguez V, “Símbolos de que amaran, símbolos que
dividen: hegemonía Impugnación en la peregrinación a Chalma en Mesoamérica”,
No.19, 1990.

92
 Turner Víctor y Edith, “The Ritual Process”: Structur and Anti-Structur. Middlssex,
Penguin Booths, 1969.
 Van Zantwljk Rudolf, “Los indígenas de Milpa Alta herederos de los Aztecas”. Instituto
real de los trípticos. (Colección de Antropología cultural y Física 64. Ámsterdam. 1960.
 Wacher Rodarte Mette Marie. “Los pueblos de Milpa Alta: reconstitución sociocultural,
religión comunitaria y ciclo festivo”; México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 2013.
 Yáñez Agustín, “Mitos indígenas,” México. Programa Editorial de la Coordinación de
Humanidades, UNAM. 2015.

93

You might also like