You are on page 1of 12

Participante de este curso:

La unidad II, se titula: Enseñanza de las matemáticas y alternativas


Metodológicas.

2.1 Enseñanza creativa.

Definimos el proceso de aprendizaje creativo como una forma de captar o ser


sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos
pasados por alto, faltas de armonía, etc.; de reunir una información válida; de
definir las dificultades o de identificar el elemento olvidado; de buscar
soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias;
de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y volviéndolas a
comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados. Esta
definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están
implicadas fuertes motivaciones.

Hay momentos en los procesos educativos en los que el alumno, por especial
sensibilidad hacia algunos problemas, detecta lagunas en la información,
deficiencias o incongruencias que pueden crear en ese momento el sentimiento
de algo incompleto, de que la clase o el curso no va bien, o que no es práctico.
Es cuando se provocan las mayores tensiones. Cuando así sucede, el alumno
se encuentra incómodo porque reconoce una necesidad. Cualquiera que sea el
calificativo que empleemos, necesita descargar su tensión.

2.1.1 Conceptos.

El alumno adulto buscará soluciones alternativas, tratando de evitar los tópicos


y las respuestas obvias (también erróneas o impracticables), investigando,
diagnosticando, manipulando, volviendo a ordenar, reconstruyendo y haciendo
conjeturas y aproximaciones. Hasta que estas conjeturas o hipótesis no quedan
probadas, modificadas y reexaminadas, el que aprende se siente incómodo.
Sigue motivado para continuar tratando de perfeccionar su respuesta hasta que
le parezca satisfactoria, tanto estética como lógicamente.

La tensión permanece mientras el alumno no comunica sus resultados a los


demás. A esto lo denominamos «proceso de aprendizaje creativo», porque
implica una producción de información o desarrollo de habilidades nuevas y en
cierta medida originales para el individuo que aprende.

2.1.2 Naturaleza.

La matemática es una actividad vieja y polivalente. A lo largo de los siglos ha


sido empleada con objetivos profundamente diversos. Fue un instrumento para
la elaboración de vaticinios, entre los sacerdotes de los pueblos mesopotamios.
Se consideró como un medio de aproximación a una vida más profundamente
humana y como camino de acercamiento a la divinidad, entre los pitagóricos.
Fue utilizado como un importante elemento disciplinador del pensamiento, en el
Medievo. Ha sido la más versátil e idónea herramienta para la exploración del
universo, a partir del Renacimiento. Ha constituido una magnífica guía del
pensamiento filosófico, entre los pensadores del racionalismo y filósofos
contemporáneos. Ha sido un instrumento de creación de belleza artística, un
campo de ejercicio lúdico, entre los matemáticos de todos los tiempos,...

Por otra parte la matemática misma es una ciencia intensamente dinámica y


cambiante. De manera rápida y hasta turbulenta en sus propios contenidos. Y
aun en su propia concepción profunda, aunque de modo más lento. Todo ello
sugiere que, efectivamente, la actividad matemática no puede ser una realidad
de abordaje sencillo.

La complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de


la educación matemática, y no menos los agentes de ella, deban permanecer
constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos
aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga
exigiendo.

2.1.3 Construcción del conocimiento con la participación activa del


sujeto.

El conocimiento no es el resultado de los estímulos externos que recibe el niño,


ni una copia pasiva de la realidad, ni la actualización de conocimientos
preformados, es el resultado de una interacción del organismo con el medio
ambiente que suscita una construcción por parte del niño de cada
conocimiento, este proceso se define según Pérez Gómez (1981; 35) por dos
características fundamentales: a. El conocimiento implica un proceso activo por
parte del sujeto: asimilación de lo nuevo a lo viejo y acomodación de lo viejo a
lo nuevo. b. El niño conoce desde una plataforma ya construida de
conocimientos, selecciona, percibe e interpreta su entorno, en función de sus
más o menos elaboradas estructuras de pensamiento.

La teoría del conocimiento de Piaget es interaccionista y constructivista, ello


significa que el desarrollo cognoscitivo se debe a la interacción del sujeto con el
medio que le rodea y gracias a esa relación y a partir de los mecanismos
generales de que dispone cada niño en cada momento va construyendo y
elaborando nuevos conocimientos y avanzando así en su desarrollo intelectual.

Esta evolución mantiene un mismo esquema que se va repitiendo a distintos


niveles a lo largo de los períodos que constituyen el desarrollo intelectual del
niño. Piaget (1979; 28) señala al respecto: «Encontramos en todas partes y
siempre el mismo mecanismo: descentración de los objetos o de las
Consecuencias Didácticas De La Teoría De J. Piaget 25 3, relaciones con
respecto a la percepción y a la acción propia, por tanto corrección del
egocentrismo inicial y, por ello mismo, agrupamientos de estos objetos y de sus
relaciones, es decir, construcción de una estructura al mismo tiempo objetiva y
lógica».

2.1.4 Desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje han de orientarse también al


desarrollo de capacidades y a la adquisición del aprendizaje significativo.
Potenciando y mejorando las funciones cognitivas se garantiza el desarrollo de
capacidades y la funcionalidad del aprendizaje.

Con la mediación educativa se busca: Desarrollar o modificar en los alumnos el


uso correcto de sus capacidades u operaciones cognitivas.

Mejorar el razonamiento lógico para hacer posible que en educación


secundaria llegue a la etapa de las operaciones formales correspondiente a su
edad de una manera segura y armónicamente desarrollada.
Desarrollar la conciencia de sus propios procesos de pensamiento, de modo
que se puedan guiar con mayor autonomía y sin excesiva dependencia de los
estímulos externos. Sistemas de autoevaluación y control de resultados...

Favorecer la creación y el uso de estrategias de pensamiento y solución de


problemas, dando así mayor riqueza y flexibilidad de desarrollo: estrategias y
modos de tratamiento de la información, planificación de tareas y
comportamientos, desarrollo de procesos, sistemas de autoevaluación y control
de resultados...

Asegurar la transferencia de significados cognitivos a otras tareas y situaciones

Desarrollar actitudes de confianza en sí mismos, de autoestima y motivación


hacia el desarrollo intelectual.

Fomentar el respeto y la tolerancia mutuos.

Capacidades cognitivas

Identificar .Descubrir las características de cualquier objeto y distinguir las


esenciales de las accesorias.

Comparar. Lo común y lo diferente de las cosas, las ideas... según distintos


niveles de abstracción. Es importante comparar de modo ajustado a los
objetos.

Representar mentalmente .Figuras, épocas, ideas... y hacerlo con detalle y


exactitud. Si se representa bien, se halla todo con más facilidad.

Aplicar = transferir conceptos, leyes, principios... a la vida ordinaria, a otros


contenidos de clase, al trabajo... Lo abstracto se aplica a lo concreto con
facilidad.

Codificar con símbolos... como estrategia de pensamiento. Así decimos: el


ángulo A o el B...

Recoger información. Hacerlo de modo sistemático: ordenarla, clasificarla,


presentarla en distintas modalidades...
Plantearse problemas .Crear problemas y su solución de múltiples maneras.
Siempre puede resonar la pregunta: ¿se podrá de otra manera?

Completar .Metáforas, analogías, esquemas cognitivos.

Clasificar .Temas propuestos en los ejercicios. Saber elegir bien los criterios de
clasificación.

2.1.5 Integración y globalización.

La globalización se define como un proceso dinámico y policéntrico, dentro del


cual las sociedades están incrementando mutuamente las relaciones de todo
tipo, con el resultado de un mundo interconectado con la progresiva
desaparición de las fronteras de los Estados (Jarillo, 2001). La globalización
tiene 3 características fundamentales:

1. La reforma del estado y la desregularización de la actividad económico


financiera.

2. La reestructuración productiva y el surgimiento de nuevas formas de trabajo.

3. La aparición de bloques de integración y regionalización.

La globalización tecnológica es un proceso paralelo a la globalización


económica. En directa conexión con la revolución tecnológica, encontramos la
globalización cultural. La década de los años noventa hizo posible lo que se
llamó, en términos generales, la “sociedad de la información”. Las nuevas
tecnologías han posibilitado el viejo sueño de todo comunicador: lograr la
transmisión de los contenidos sin ningún tipo de limitación geográfica. El papel
tradicional de informar o educar está siendo transformado en otros como
influenciar o, lo que es aún más, vender. De hecho, los principios tradicionales
de los medios de comunicación están siendo adaptados para coexistir en una
nueva esfera, dentro de la cual no se concibe el público como receptor de
información sino como parte de un nuevo mercado. Acompañando a esta
transformación de los medios de comunicación, se está produciendo un
incremento de la influencia de los medios extranjeros en el seno de las culturas
nacionales. Este fenómeno de la globalización cultural está influenciando el
pensar del día a día de todo ser humano con acceso a esos contenidos.

2.1.6 Indagación y autoaprendizaje.

En algunos programas educativos, los experimentos en laboratorios y/o el


trabajo práctico es un componente de aprendizaje crucial para los alumnos. Sin
embargo, no siempre se cuenta con el tiempo o el costo requeridos para llevar
a cabo los experimentos y/o las prácticas.

“El uso de sistemas con instrumentos virtuales, además de reemplazar el


trabajo presencial en los laboratorios, colaboran en el autoaprendizaje, incluso
de forma remota”. (Elgamal, Fraser, & Zonta, 2005).

Es aquí donde se presenta la indagación en la enseñanza, al prentender a


través de trabajos prácticos y acercar a los alumnos con los simuladores a que
realicen su mejor esfuerzo, no solo para aprender, sino para adaptarse al
campo laboral y tomar sus propias decisones en el caso de ser necesarios,
reconstruyendo ellos mismos su aprendizaje y mejorando en el camino que van
realizando.

Estos simuladores han sido significativos en el caso de la enseñanza, pues en


ellos el docente se vuelve un espectador y los alumnos participan de manera
directa.

2.2 Enseñanza Estratégica.

Iniciaremos con definir qué es una ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: es el uso


deliberado e intencional de los propios conocimientos. Este control puede ser
implícito o explícito.

De acuerdo al enfoque constructivista, cuando se habla de estrategias de


aprendizaje, se puede hacer referencia a tres componentes fundamentales: la
importancia de la metacognición (proceso de internalización de la regulación
interpsicológica a la intrapsicológica), la influencia de los conocimientos
específicos y la influencia social, esencialmente de los escenarios educativos,
en el aprendizaje y en el uso de esas estrategias. Muchos de esos procesos
metacognitivos al igual que los cognitivos, pueden adquirirse y usarse en
ámbitos específicos de conocimiento. Por tanto, no se trata sólo de que los
alumnos vayan adquiriendo un mayor conocimiento sobre qué deben hacer
para aprender, sino sobre todo de dónde, cuándo, cómo y con quién deben
hacerlo. El conocimiento condicional se ha definido como uno de los rasgos
fundamentales del aprendizaje estratégico (Monereo, 1994). Por otro lado,
Salomon se refiere a una doble vía para llegar a la automatización de un
procedimiento: aprendizaje por vía baja de un procedimiento (dominio técnico)
y por vía alta a través de un análisis consciente. Ambas vías son
complementarias.

2.2.1 Estrategias de enseñanza / aprendizaje, y su relación con los


materiales y contenidos.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente las estrategias de enseñanza


son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al
estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información; son
todos los procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar
aprendizajes significativos.

La clave del éxito de la aplicación de las estrategias de enseñanza se


encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los
contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Esta situación se plantea desde
la planeación, he ahí la importancia de la misma, también es muy importante
considerar las características del grupo, ya que no todos son iguales, existen
grupos que son muy participativos, se involucran al 100% en sus actividades y
otros que son todo lo contrario, muestran apatía, o simplemente les cuesta
discernir adecuadamente.

Otro aspecto importante a considerar al diseñar las estrategias de enseñanza,


tiene que ver con el contenido de la materia, no todas las materias son de la
misma naturaleza, algunas son extremadamente teóricas, otras son prácticas y
otras más combinadas, por lo tanto, la manera de trabajarlas son distintas, por
mencionar algún ejemplo retomo algunas de las materias que he impartido,
historia de la psicología, teórica, aquí más que nada cuenta el análisis, la
reflexión que pueda hacerse respecto a la importancia de su estudio y la
manera en que influye en la actualidad, en las terapias que manejamos, por
supuesto que esto no significa que no se haga de vez en cuando alguna
practica, puede hacerse una dramatización, pero el objetivo es diferente a una
eminentemente práctica, ya que en esta dramatización la finalidad solo es
representar una acontecimiento para que los compañeros puedan apreciar la
información desde otra perspectiva, pero al término nos lleva al análisis en
cuanto a la relevancia en la actualidad.

2.2.2 Organización de los contenidos y de objetivos del aprendizaje.

Desde la aparición de las escuelas públicas en el siglo XIX, el currículo se ha


basado en gran parte en un modelo de destrezas básicas que divide las
destrezas que se practican en la vida cotidiana en unidades menores y
delimitadas, sin aplicarlas la práctica. Este modelo de educación da por
supuesta la existencia de un conjunto finito de conocimientos y el hecho de que
el alumno puede adquirir ese conjunto de informaciones. Por regla general, los
currículos se han basado en adaptaciones de este modelo de destrezas
básicas.

Pero la sociedad de los albores del siglo XXI es mucho más compleja, global,
interdependiente, rica en información y tecnología que la de principios de siglo.
Al entrar en el siglo XXI el mundo del trabajo requerirá habilidades para
manejar información y para trabajar con personas. Los trabajadores
necesitarán habilidades cognitivas de alto nivel, así como la capacidad de
adaptarse (Benjamín, 1989). El almacén de conocimientos del mundo se ha
duplicado una y otra vez durante el siglo XX, y la cantidad de conocimientos
seguirá progresando en progresión geométrica durante el próximo siglo. En
este sentido, autores como Johnson y Johnson (1989), afirman que en los
últimos 10 años, se ha generado más conocimiento que en toda la civilización.
Como consecuencia de la corta vida de los conocimientos nadie será capaz de
mantenerse al día en todos los campos. Ello implica que nuestros hijos tendrán
que aprender a ser aprendices e investigadores durante toda su vida.
Por desgracia, el modelo de destrezas básicas no sirve para definir el
contenido, ya que los alumnos memorizan datos aislados, olvidándolos
rápidamente a menudo. No utilizan la atracción en situaciones reales. Hoy día
sabemos que el aprendizaje de destrezas básicas, incluso, se produce con
mayor facilidad cuando se aplica en el contexto de actividades significativas
para el sujeto y la comunidad (Peterson y otros, 1999).

La pregunta que debemos hacernos es ¿qué deben enseñar las escuelas?,


¿qué deben aprender los alumnos en las escuelas?

La selección de los contenidos en una escuela que de respuesta a todas las


necesidades de su alumnado implica un desafío frente al curriculum tradicional,
ya que cada vez se hace más evidente que el modelo de destrezas básicas son
objetivos de aprendizaje insuficientes. Peterson y otros (1999) proponen una
lista a cerca de lo que deben aprender los estudiantes en las escuelas:

· En las escuelas, el aprendizaje debe centrarse en objetivos significativos para


la vida adulta: conseguir un empleo satisfactorio, participar en la vida de la
comunidad, establecer y mantener relaciones de apoyo...

· La situación de aprendizaje debe dar oportunidad a los alumnos para que


descubran las necesidades y problemas de la comunidad, de la sociedad, del
estado y del mundo y de participar en actividades diseñadas de manera que
influyan en la soluciones de los problemas.

2.2.3 Planificación de la enseñanza.

Conjunto de enseñanzas y prácticas que con determinada disposición han de


cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título.

Planificación: Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de


gran amplitud para obtener un objetivo determinado. pro, adelante , y gramma,
escritura, es decir escribir por adelantado lo que se piensa hacer.

Proyecto: Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces


como prueba antes de darle forma definitiva. Descripción o bosquejo de alguna
cosa, hecho por palabras.
Características comunes de los términos mencionados. Representación:
El plan es una representación gráfica. El diseño, una descripción con palabras.
Sería la representación de las cosas a través de las palabras. El proyecto es
una representación en perspectiva (temporal o espacial).

2.3 Métodos de enseñanza. Conceptos.

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la


enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada
de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la
dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los
conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo
los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio


determinado y teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar


los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando.
Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

2.4 Clasificación de los métodos de enseñanza.

Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando


en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos
en la propia organización de la escuela.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo


particular.

Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de


casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los
rige.
Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se
presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por
semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden
de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos
que van desde lo menos hasta lo más complejo.

Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue


tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades
y experiencias del educando.

3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase


son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito
adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de realización de
la clase.

Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante


auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas
tratadas o sus sustitutos inmediatos.

2.5 Selección del método de enseñanza.

La teoría y metodología del entrenamiento deportivo contemporáneo proyecta


sus contenidos científicos y técnico-metodológicos desde el punto de vista
académico hacia la interrelación e integración de los diferentes tipos de
preparación deportiva, lo que Matveev (1983) definió como concepto principal
de la teoría del entrenamiento a los aspectos fundamentales de la preparación
del deportista.

Sobre el particular el Dr. Forteza de la Rosa ha expresado: Este concepto


(Preparación del Deportista) ha tratado de abordar todos aquellos contenidos
que debe recibir un deportista no solo en su ciclo anual de preparación, sino
también durante su vida deportiva.

Refiriéndose a esta misma situación, Verjoshanski ha expresado: Durante la


última década la orientación deportiva ha buscado, una conducción general
hacia la asociación de contenidos de formación multilateral con los de
formación especial, utilizando modelos cronológicos a largo plazo, tomando
como referencia alguna de las últimas tendencias de la teoría del
entrenamiento.

You might also like