You are on page 1of 10

Bolilla N°1

Ver Plantinga “París el piano”


(1830 – 1849)

1) El Teatro Musical Europeo: Grand opera Francesa, Bel canto Italiano y Opera romántica
Alemana.
2) El piano, los pianistas y la música para piano. Caso de estudio: la música para piano de F.
Chopin.
3) La sinfonía y la herencia beethoveniana: Berlioz y Mendelssohn.

Contexto Histórico:

* 1789: Revolución Francesa. Idea de soberanía del pueblo, igualdad ante la ley.
* 1799: Fin de Revolución Francesa. Asume Napoleón Bonaparte. Ideas de Revolución. Fin del
absolutismo. Nueva clase social: burguesía.
* 1815: Caída de Napoleón en la Batalla de Waterloo. Asume Luis XVIII.
Congreso de Viena (fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austríaca convocado con
el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la
forma de las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
* 1820: Movimientos revolucionarios en España, Nápoles, Rusia y Francia. (Sentimientos
Nacionalistas y liberales).
* 1824: La muerte de Luis XVIII lleva al trono a Carlos X (Ideas de antiguo Regimen)
* 1830: Revolución de Julio (difundida por toda Europa: Sentimientos liberales y Nacionalistas.
Carlos X huye y asume Luis Felipe con ideas democráticas “El Rey Ciudadano”
* 1820-1840: Concluye período de Revolución Industrial, comenzada alrededor de 1750 en Reino
Unido, que termina expandiéndose por Europa occidental y Norteamérica.

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el


Clasicismo.
Las características de este período eran:
* La originalidad frente a la tradición clasicista. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la
obra perfecta.
* Dominacion del instinto sobre la razón
* Dominacion de la imaginación sobre la forma
* Dominacion del corazón sobre la cabeza.
* Giro de lo racional y lo explicable hacia lo místico y sobrenatural.
* Identidad Nacional (En contexto de revolución francesa: Napoleón)
* Vínculo entre las artes y la política, la filosofía y la religión.
* Romanticismo, porque tenía sustento en la literatura.

(El Romanticismo, tuvo 3 puntos importantes:


-Genero principal: Ópera
-Figura principal: Wagner
-Movimiento cultural interno: Nacionalismo)

1) El Teatro Musical Europeo:


Tradiciones más grandes: ITALIANA y FRANCESA, ahora ALEMANA.
La Grand Opera Francesa Desde 1829 a 1870
Las casas de ópera se fueron poblando por la burguesía. La Academie Royal de Musique (fundada
en 1669 por Luis XIV) fue liderada por Louis Verón (empresario, los ricos patrocinan el arte ya no
los reyes.). Se realizaban ofertas a gusto de la audiencia. Reunió a directores, diseñadores e
intérpretes para promocionar este género musical. El libretista Eugene Scribe (1791-1861) realizaba
la mayoría de los libretos. Giacomo Meyerbeer era el compositor preferido.
Las características de este estilo musical eran: argumentos históricos (adaptaciones de la historia
postclásica, con contenido político, crítica a la nobleza y sentimiento anticlerical), 5 actos,
inclusión de ballet (baile en punta y tutú) y recitativo, gran espectáculo, vestuarios espléndidos,
procesiones masivas, masas corales, 7 u 8 solistas, gran orquesta, uso de tecnología como la
iluminación a gas, decorados preparados para acoger tanto incendios como inundaciones, así como
fuegos de artificio. Las ejecuciones de la Grand Opera colocan a Paris como el centro musical de
Europa del momento.
No hay historias personales sino grupales.

Giacomo Meyerbeer (1791 Alemania / 1864 Francia) Compositor Prusiano.


Meyerbeer configuró su estilo definitivo gracias al bagaje que cargaba consigo, y para ello aunó los
estilos alemán, italiano y francés en uno solo. Fue una de las figuras centrales de las décadas 30 y
40. El modelo operístico más popular en la década de 1860, no fue Wagner, sino Meyerbeer. Su
influencia musical directa es sobre Verdi, asi como de Gounod, y en la década siguiente sobre Saint
Saens.

“Les Huguenots” Grand Opera (1836)


Fue estrenada en la Théâtre de l'Opéra de París el 29 de febrero de 1836. Es un extraordinario
espectáculo de más de cuatro horas duración. El libreto de Scribe. El argumento trata de la masacre
de San Bartolomé en 1572, la matanza de los hugonotes, protestantes asesinados a manos de los
católicos, en un intento por librar a Francia de la influencia protestante. El resto del libreto narra el
amor de Valentine (católica) y Raúl (protestante). Pero como el resto de las óperas de Meyerbeer,
perdió su popularidad en la primera mitad del siglo XX.

Estructura de Grand Opera: 5 actos. Piezas corales masivas con acompañamiento orquestal (masas
corales), danzas (ballet), conjuntos de solistas (Grand duo o Grand Trio), colorida orquestación
experimental (incorpora el clarinete bajo), ritmo más sencillo (menos destacado), libreto con
tendencias liberales, sentimientos nacionalistas, despliegue escenográfico.
* “OUVERTURE” - Les Huguenots:
- Posee un ritmo sencillo, modelos rítmicos repetitivos. Fue escrita en base a un coral luterano: “Ein
Feste Burg ist unser Gott”.
- Sonoridad parecida a la de Rossini (quien fue el padrino de Meyerbeer):
1º introducción lenta. 2º parte Allegro de corte sinfónico. 3º Cresc después del 2º tema.
La estructura es lo más importante.
- Ritmo sencillo, repetitivo. (Sonido evangelico, repite).

* Escena de la orgia (En la obertura): escena de baile y danza de hombre que cantan también donde
toman alcohol. Es el hit de la opera, se vendían arreglos de esta obra. Influye en muchos
compositores italianos. Aparece el coro, con ritmo repetitivo y regular.

* DUETTO ACT IV. Grand Dúo (Valentina, Raul). Posee UF internas. Viola de amor. Es un modelo
de dúo que luego lo seguirán repitiendo, influyo hasta en las melodías. Alternancia del canto.
- 4 grandes momentos: RECIT – CAVATINA (Raul, lirico) – STRETTO (de Raul) + CABALETTA
(a duo x 3ras).
- Forma sonata (con introducción): INTRO – EXP – DESARROLLO – RECAP.
- Historicismo: Rescatan instrumentos y estilos antiguos “Viola d´amore” (act 1. Esc 2)
- Último acto: gran despliegue, conj coral + conj solistas.
- Virtuosismo vocal, Registros extendidos, masculinas hacia los graves, femeninos hacia los agudos
y graves. Puesta en escena elaboradas. Espectáculo al servicio.
- Meyerbeer componía según cantantes específicos, a quien le quedaba mejor.
- Cavatina: exposición a b c, recapitulación a (función extensiva), cadencia tenor (notas muy altas) ¿

Otros aspectos de la composición musical empezaron pronto a verse afectados por la orientación
especifica de la opera hacia el público parisino, una de las consecuencias más importantes fue la
aparición de la figura del interprete virtuoso del momento: el Italiano Niccolo Paganini (1782 –
1840, quien influenció a Chopin y Liszt).

Bellini y la melodía lunga (tradicion italiana)


(Nápoles- Milán- Londres- París)
Bellini (Italia 1801 – 1835) fue un compositor italiano y uno de los tres representantes de la ópera
italiana de comienzos del s. XIX. Compuso 10 óperas. Intentó minimizar las diferencias clásicas
entre las partes cantadas y recitadas —arias y recitativos—, manteniendo la tensión dramática.
Continúa con la tradición de Rossini. Compuso para virtuosos del bel canto, expresión lírica que
exige una gran precisión y agilidad vocal. Las melodías de Bellini se caracterizan por ser cantabiles,
con poca ornamentación, y largas. La armonía permite al compositor decir constantemente cosas
nuevas sin quebrar la linealidad de su melodía. El rasgo central de esta estructura armónica es la
forma calculada con la que pospone la resolución, de la cadencia dominante-tónica (además
cadencias en inversiones). La melodía se mueve con efectos semicadenciales temporales, dando así
la “apariencia de familiaridad” y simplicidad tan indispensables para la percepción melódica del
siglo XIX.
“El estilo melódico de las arias de Bellini y por sobre todo sus cantabiles lentos, fueron la quinta
esencia de lo que el Siglo XIX entendió como melodía en el sentido estricto del término (paradigma
del estilo melódico). Esta melodía puede pasar a otras voces o instrumentos. Su influencia se ve en
los nocturnos de Chopin y en Wagner con Tristan und Isolde (“Melodía infinita” - Dalhaus),
Opera “La sonámbula” (título original en italiano, La sonnambula)
Es una ópera semiseria en dos actos con música de Vincenzo Bellini y libreto en italiano de Felice
Romani, basada en un guion para una pantomima-ballet de Eugène Scribe y Jean-Pierre Aumer
titulada La somnambule, ou L'arrivée d'un nouveau seigneur. Fue estrenada en el Teatro Carcano de
Milán en 1831.
Es una de las tres óperas más conocidas y representadas de Bellini, junto a Norma e I Puritani. Es
considerada una de las cumbres del bel canto romántico italiano.
* Aria: “Ah! Non credea mirarti”:
Es uno de los paradigmas del estilo melódico de Bellini.
La primera sección del aria es métricamente irregular (3u:2c + 1u:2c1/2 + 1u:2c), da lugar a esta
melodía “LARGA, BELLA, INFINITA” aclamada por Verdi.
Ninguna de las frases es repetida, sea literalmente o por variación.
La segunda sección se presenta en la tonalidad de DoM (cuando aparece el pesonaje de Elvino),
esta tonalidad remplaza el aire de tristeza y resignación por otro que está al borde de la
desesperación.
La obra finaliza en el III de Lam: DO (Contradice la regla de TONALIDAD UNIFICADA. Uso
expresivo del a armonía: Am: Amina / DO: Elvino)
Subdivisión basada en la armonia.
Melodía concebida por sucesión de notas. Acercar la melodía al aspecto técnico.
Predomina la estructura rítmica. Articulacion dada por el texto.
Simplicidad en el detalle y grandiosidad en el diseño general: “Estilo elevado usando un medio
simple”
Simplicidad e irregularidad: contradicción entre el lazo motivico y la articulación de grases,
delicado balance.
Estrategia compositiva: interaccion entre EXPRESION, METRO, MOTIVO y ARMONÍA.

Opera Romántica Alemana: (1750 al 1821 aprox.)


Viene de la tradición del teatro hablado. Surge en el S XVII.
Tradición teatral local y popular alemana, Singspiel. Un ejemplo, la flauta mágica de Mozart
(1791), contiene partes habladas. No circula más allá de la región.
Carl María von Weber (Alemania 1786 - 1826) fue un compositor romántico alemán.

* Obra: “Der Freischütz” “El cazador furtivo” es una ópera en tres actos con música de Carl Maria
von Weber y libreto en alemán de Friedrich Kind. Fue estrenada en la Schauspielhaus de Berlín el
18 de junio de 1821 bajo dirección musical del propio compositor. Está considerada la primera
ópera romántica alemana importante, especialmente en su identidad nacional y franca
emocionalidad. Con El cazador furtivo, basada en el folclore nacional alemán y en una combinación
de elementos legendarios y sobrenaturales, Weber creó la escuela romántica de ópera alemana.
Entre las innovaciones musicales de Weber cabe citar el empleo de temas reminiscentes y de
recitativos cantados (como en Euryantha) en lugar del habitual diálogo hablado de la ópera
alemana. No tiene ballet. Weber fue muy admirado por su brillante colorido orquestal. Ejerció una
gran influencia en otros compositores, como Wagner, Mendelssohn o Berlioz, especialmente en el
compositor alemán Richard Wagner que llegó a afirmar que jamás había existido un músico más
alemán que Weber. (temas musicales, tonalidades y timbres orquestales contribuyen a la
representación de motivos dramáticos y escenarios específicos)
- Esta obra es narrativa. Además contiene temas reminiscentes que uno recuerda, que van a volver.
Énfasis en la historia, no en los personajes.

- Obertura: unisono: representa lo colectivo / cornos: tópico de lejanía / Pizz en contrabajo, antecede
esc de fundición de balas, con el diablo) / Acorde, antecede textura de garganta del lobo / Tema de
Agatha, reminiscente.
FS: con Intro (intro – exp – desarrollo (mas modulaciones y cambios) – Recap.

- Escena de Agatha: Comienza con recitativo. En vivace, presenta el tema de Agatha 2 veces, (en
obertura estaba en clarinete)
- Escena final: “Garganta del Lobo” mas importante. / representada por 4 cornos: “lo tenebroso, lo
sobrenatural) da lugar a un lugar tétrico y sombrío / coro / se desarrolla en un bosque alemán /
diálogos (Samiel y Caspar) (lo saca del melodrama: diálogos con fondo orquestal) / acordes de 7ma
dim. en fundamental. / Hay dos elementos: la vida del cazador (tema folklórico) y el dominio de los
poderes (registros graves).

2) Los pianos, los pianistas y la música para piano. Caso de estudio: La música para piano de
F. Chopin.
Pianismo.
Hay dos escuelas de ejecución pianísticas
* La que pertenece Chopin, la de Hummel. Características: claridad de la textura, fluidez de la
técnica.
* A la que pertenece Beethoven: plenitud del sonido, amplitud del espectro dinámico, efectos
orquestales.
- La corriente del momento era el Virtuosismo (influenciada por Paganini)
- Los conciertos de ese entonces eran auto-gestionados, se pagaban todo y a veces no ganaban nada.
- Siempre tenía que haber cantantes.
- En Paris la opera era la atracción.
- Las sonatas para piano desaparecen. (menos frecuencia)
LUGARES DONDE SE INTERPRETABA:
Las salas de conciertos (eran públicas, allí promocionaban pianos.) Se hacían variaciones de piano
solo o piano y canto.
El teatro
Salón, exclusivo del mundo privado, en la casas de burgueses y aristócratas, ahí se buscaban
alumnos, se encuentran con los músicos.

Frèdèric Chopin (1810 Polonia // 1849 Francia) fue un niño prodigio, compositor
y virtuoso pianista polaco considerado como uno de los más importantes de la historia y uno de los
mayores representantes del Romanticismo musical.
La carrera de Chopin (desde 1831 en París hasta 1849) se desarrolla durante el Romanticismo, en su
segundo periodo conocido como «Romanticismo pleno». Además de él, en Europa brillaban en
aquellos años compositores como Berlioz, Paganini, Schumann, Mendelssohn, Meyerbeer y
destacaban las primeras óperas de Verdi y Wagner.
Tenía preferencia por las formas breves, sobre todo por la pieza de carácter (el nocturno, la balada)
es típicamente romántica. También recoge géneros clásicos o históricos para tratarlos en forma no
convencional (la sonata, el concierto y el preludio). Su marcado nacionalismo musical, se manifesta
en la adopción y estilización de formas procedentes de la música folclórica de Polonia como
la Polonesa y la Mazurca, reivindicando el sentimiento patriótico, precisamente en tiempos de
opresión rusa.
Chopin siempre mostró un gran interés por la ópera de su tiempo, sobre todo por el bel
canto italiano (Rossini y su amigo Bellini). El melodismo italiano para él fue una importante fuente
que le permitió «descubrir los secretos de la melodía verdaderamente cantable, y realzada por la
técnica del bel canto» . Chopin empleó frecuentemente la textura tradicional de la melodía
acompañada, como Mozart. Otra importante fuente de su melodismo fue el folclore de su patria. Sus
melodías son animadas, emotivas y de una perfecta elegancia, conocía admirablemente los secretos
de la constitución melódica. Sus texturas novedosas son complejas y corresponden a su manejo del
contrapunto (nuevas técnicas contrapuntísticas). Bach y Mozart eran los músicos preferidos de
Chopin. A diferencia de Liszt, recibió una educación musical sistémica.
Chopin jugó un rol muy importante en el desarrollo de la armonía en el siglo XIX. Poseía un genio
extraordinario e innovador para ella, que se revela en su riqueza, su ritmo armónico,
sus modulaciones y sus sutiles cromatismos.
Siendo uno de los más destacados pianistas de la historia, quizás el más técnico y el más refinado,
las enseñanzas que dejará para los compositores posteriores entroncan en la tradición mozartiana
más pura: "a tempo con la mano izquierda y libre con la derecha" (lo que se conoce
como rubato melódico).
La estética chopiniana, pues, se conformó mezclando la proporción clásica de Bach y el amor al bel
canto operístico de Mozart y Bellini, combinados también con la herencia musical polaca. Gracias a
esta última, el emigrado se convirtió, además, en el primer compositor nacionalista de su país.
La carrera de Chopin en París, tardaría bastante, se desarrolló de un modo muy distinto a la de
Liszt. La aversión que sentía hacia la sala de conciertos le dejaba tan solo un camino a través del
cual podía dirigirse al público: La publicación de sus obras.
* (Cuadro) “Variation sur -Là ci darem la mano- de Don Juan de Mozart op.2” compuesta 1827,
Música de salón, concierto piano y orquesta:
- La compuso a los 17 años. Era lo que el público compraba para escuchar, variaciones sobre temas
de óperas.
- A medida que pasan las variaciones, aumenta la densidad cronométrica.
- Imita el formato del Conjunto de Variaciones de C.M.V Weber.
- Posee un formato de regularidad: 32+32+32+32+32. Comienzan las estructuras 8+8. La
construcción esquemática comienza recién ahora en 1820.
- En la orquestación no era muy bueno, pedía ayuda. Suena más como un colchón de cuerdas, sin
demasiados dibujos, el que se luce es el piano
- El ritornelo nunca es igual y se encuentra entre cada variación.
* “Mazurca op.17 n 4” (1824, 1833): Pieza para el salón, la mazurca es una danza procesional
colectiva, de la clase alta, estaba de moda. Posee una forma tripartita (A – B – A´). Utiliza rítmicas
similares al folklore rural . Las melodías folclóricas (polonesa) tienen mucho de modalidad.
- (intro) primeros compases no se define una tonalidad, es inestable.
-1º parte (Am): presenta tema A ( 8 +8 + 8 + 8) recién c20, afirma tonalidad./ tema B (8 + 8) usa
pedal / tema A (8 + 8).
-2º parte (A): se presenta tema C, similar a la música rural (8 + 8 + 8 + 8).
-3ºparte (Am): recurre al tema A (8 + 8), presenta el tema B´ (8 + 6 + 8).
- coda: recurre a los compases de intro y concluye con un acorde de FA6, se diluye a tonalidad
funcional, expande la tonalidad dejándola abierta.
* “Ballade für das pianoforte op 47 n 3” LabM (1846): La balada nos cuenta una historia. Derivada
de la música vocal, melodía cantable. Formas narrativas (Charles Rosen, música como lenguaje
posible para contar una historia, novela, balada). El piano se convierte en un instrumento con
potenciales sinfónicos, crece en densidad cronométrica y registros extensos (uso del pedal). Posible
en la Balada.
- va por escenas denominados episodios que son como piezas en si mismas.
- 1º episodio. Tema 1. C 25 Aumenta densidad cronométrica. Los timbres y colores logrados por el
uso de los registros extremos.
- 2º episodio. Hemiolas (que utilizara luego p enlazar al 3º y al 4º episodio). Utiliza tonalidades V/F,
F, a Fm y Ab para dar color.
- 3º episodio. Virtuoso, melodía que llega hasta partes más agudas del registro. acordes sencillos en
mano izquierda. luego viene un segundo material temático, donde la mano izquierda es más ágil, al
final de la sección retoma el material temático del comienzo del segundo episodio.
- 4to episodio, (c. 156: C#m = Db que es IV, pero lo hace menor.) el cambio de clave persigue un
clima importante en la pieza. al final retoma el 1er grupo temático de la ballade pero en textura
mucho más amplia y se encuentra en la línea más aguda de la mano derecha.
-Coda presenta el 1er grupo temático de la 3 parte. Finaliza con intervalos perfectos (3ras y 6tas,
para dar coherencia intervalica): V/VI – VI – V7 – I.

Texto: FORMAS PEQUEÑAS (Smalls forms) – Ratner:


La forma del S XIX está basada principalmente en modelos del S XVIII, adaptados para incorporar
elementos de sonido y sintaxis desarrollados en la Era Romantica.
Una tendencia importante en la música romántica fue el surgimiento de la pieza breve o Short piece
como un genero importante. Estudios preludios, impromptus y canciones sin palabras eran
compuestas para el piano en grandes cantidades, mientras que la canción se convertía en el principal
medio para muchos compositores. Los sonidos intensos y pentrantes de la música romántica tenían
el poder de transportar al oyente a estados emocionales específicos y en forma inmediata. Las mas
breves de las formas pequeñas en la música romántica tienen una extensión de un solo periodo,
aunque son pocas, tipifican las cualidades románticas: simetrías internas, sonidos intensos y llenos
de color y un lirismo poético que contiene emociones intimas y personales. Chopin fue el maestro
de estas formas. Los modelos más frecuentes dentro de las pequeñas formas románticas son: la
forma a 2 partes, binaria o two-reprise, y la forma de tres partes o ternaria. De dos partes la formula
armónica es I-V;x-I es un plan que tiene grandes posibilidades de expansión. La forma ternaria
contienen un contraste en la sección intermedia, un patrón ABA. La tendencia en las formas a tres
partes en enmarcar un contenido que es esencialmente lírico, de tipo canción. Las progresiones de
terceras se consideran como una característica típica del clasicismo tardío o del propio
romanticismo. Estas pequeñas formas, establecen las bases para las formas grandes.

* “Estudio en DOM Op.10 n1”- (Forma a 3 partes: ABA’)


Los primeros dos compases explotan las capacidades del piano romántico. (I VI V/VI I).

- El proceso principal en este tipo de piezas antiguas era la elaboración de un ALLA BREVE, que
genera un cantus firmus, una línea de notas largas (en este caso en el bajo)
- Enfasis en cada acorde a través del REGISTRO, DINAMICA, DURACION
Diferencias del Preludio Estudio Op 10 N1:
BACH (Preludio …)
CHOPIN (Estudio Op.10 n.1)
Forma Bipartita
Forma tripartita: Aria da capo modificada.
A /B / A’
C / Am E7 / C
Registro: 3 8vas y una tercera
Registro: 6 8vas (c1 y 2, explota cap. Del piano.
C/sonido es atacado y punteado (desaparece)
14 sonidos simultaneos (sostienen con pedal)
Coral (1 nivel orquestal)
Coral figurado (3 niveles orquestales)
Función educativa
Funcion educativa (técnica pianística)
Cantus firmus (bajo)
Cantus firmus (line del bajo: redondas)
Rtimos sincopados
Ritmos Regulares
Círculos de 5tas
Circulos de 5tas (C, E7, C).
Repite armonía
Cambia armonía (la figura es fuente de sonido)
Figura de 2t (melodía asc) – 1c
Figura de 8t (balance asc y desc) – 2c

Similitudes: Formación de acordes, gramatica de progresiones armónicas, jerarquía de la voz,


definiciones tonales, relaciones entre tonalidades.

3) La sinfonía y la herencia beethoveniana: Berlioz y Mendelssohn.


La música Romántica (el estilo) del S XIX:
- No proviene de Beethoven, sino de algunos de sus contemporáneos.
- Es romántico por el contenido dramático. La música refleja los contenidos poéticos literarios
La sinfonía después de Beethoven:
- Beethoven había explotado en sus Sinfonías las posibilidades de transformaciones Temáticas,
además de lograr un manejo y coherencia formal en todos los niveles (micro y macro).
- La sinfonía del siglo XIX puede llamarse “circumpolar”, esto quiere decir que la historia de la
sinfonía no procedió por evolución, en donde cada paso era la consecuencia de un paso anterior y el
prerrequisito para uno posterior, por el contrario las obras más importantes se agrupan en torno a un
punto al cual están relacionadas directamente, siendo las conexiones entre éstas solo superficiales.
-El rango y variedad de las sinfonías de Beethoven hizo imposible la construcción de un tipo ideal,
así estas obras se convirtieron, por separado, en puntos de partida y prerrequisitos para las
tendencias conflictivas entre sí dentro de la historia de este género en el siglo XIX.
- Alrededor de 1820, el epigonismo profesional del tipo que todavía florecía en la ópera seria y en el
oratorio, había perdido su legitimidad estética en la sinfonía. Para probar ser digno heredero de
Beethoven, un compositor tenía que evitar copiar el estilo pero mantener el mismo nivel de
reflexión que el había alcanzado al lidiar con el problema de la forma sinfónica. Berlioz cumplió
con la exigencia de la monumentalidad (sonido grande). (Dalhaus)
* “Sinfonía fantástica” Hector Berlioz (1803 / 1869 – Francia)
La sinfonía era como una Opera sin texto. Berlioz se destacó como compositor de canciones y
operas francesas, era un virtuoso de la orquestación. Esta obra fue compuesta para la mejor orquesta
de la época, la orquesta de Opera de parís, fue su carta de presentación a la sociedad parisina.
(1º vez:1830) Opio desde el 4to mov.
(2º vez: 1845) Opio desde el 1º mov.
La obertura posee grandes movimientos en los dos extremos, en el medio representa la escena rural.
En su Sinfonía fantástica, se inspiró en la obra de Thomas de Quincey, Confesiones de un inglés
comedor de opio.
Influencias musicales: Aparte de sus influencias literarias, Berlioz se fijó en los himnos de su
maestro Jean-François Lesueur e imitó mucho a Beethoven (toma de la sinfonía Eroica el poder
expresivo de la música instrumental), en aquel tiempo desconocido en Francia, (tampoco se conocía
a Schubert). También mostró reverencia a los trabajos de Gluck, Mozart, Étienne Méhul, Carl Maria
von Weber y Gaspare Spontini.
Episodio de la vida de un artista, sinfonía fantástica en 5 partes es una
Sinfonía Programática (tiene por objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del
oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo) compuesta en 1830.El
nombre bajo el que se la conoce habitualmente, Sinfonía fantástica, es, en realidad, el subtítulo del
nombre puesto por Berlioz a la obra.
La Sinfonía fantástica fue dedicada por el autor a Nicolás I de Rusia, y para componerla se inspiró
en la actriz shakespeariana Henriette Constance Smithson, a la que amaba locamente. La sinfonía es
un bello y claro ejemplo de la música descriptiva (es decir que suguiere musicalmente fenómenos
de la naturaleza: mar, tormenta, o determinadas situaciones). La composición consta de cinco
movimientos:
1. «Sueños y pasiones» («Rêveries – Passions»).
2. «Un baile» («Un Bal»).
3. «Escena en el campo» («Scène aux Champs»).
4. «Marcha al cadalso» («Marche au supplice»).
5. «Sueño de una noche de aquelarre» («Songe d'une Nuit du Sabbat»).
La sinfonía posee un argumento muy detallado. Es por esta razón que se suele decir que es uno de
los mejores ejemplos de la música programática; también es quizás uno de los primeros
argumentos. Berlioz habla de dos tipos de conexiones entre la música y su programa, aquella
provocada por la imitación de sonidos musicales que ya habían precisado diversas asociaciones, y la
producida por la propia expresión musical de ciertas emociones. Berlioz al igual que otros
románticos veía la expresión de los sentimientos como el aspecto principal a través del cual la
música causaba su efecto sobre el oyente. Los sonidos musicales no pueden significar escenas,
sucesos concretos o personas, pero sin embargo pueden transmitir (y quizás despertar) diversos
sentimientos que asociamos con ellos.

1er MOVIMIENTO (Visiones, recuerdos, pasiones) Un joven músico desesperado ha


tomado opio y, en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, con la idea de su amada
viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las alegrías y depresiones del pasado, antes de que
ella entrase en su vida, y luego el neurótico celoso en que se convirtió cuando ella entró en su vida,
teniendo el único consuelo de la religión.
- introducción: (1º tema) representa el anhelo del artista por el amor ideal no correspondido, juega
con melodías indefinidas.
- forma sonata de 1mov desde la segunda sección, forma binaria, esta sección se caracteriza por las
síncopas y el desplazamiento de los acentos, lo que dota de Inestabilidad, hace que la melodía flote.
- Idée Fixe (2º tema): una melodía recurrente, compuesta de 81 elementos (mujer idealizada),
aparece 66 veces en este mov. 4 veces completas. (6 veces completa en toda la obra)
* 1º vez : EXP, En violin y flauta / 2º vez (repetición) / 3º vez: RECAPIT. En flauta, oboe y
clarinete / 4º vez, RECAP. Variada, en toda la orquesta.
- Tópico coral en su final, refleja la consolidación religiosa a la que hace alusión el texto. Hay
muchos climas y momentos contrastantes.
- Sutileza en la composición orquestal.

2do MOVIMIENTO evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su
amada otra vez. (Estaba claro que estaba compuesto para la Sociedad Parisina)
- Idea fixe: 1 vez completa y 1 vez incompleta. (en forma de vals)
- dos arpas y son protagónicos, no es tan convencional, las cuerdas expresan dramatismo.
- cornetas con pistones (hacen homorritmicamente con vientos de madera, el tema del VALS.)
- Tema del vals (violin 22. / 25. / 28 / 31 / 36: chelo, viola y termina en violines (elaborado)

3er MOVIMIENTO En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar
a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo, provocando inquietud en el
héroe. El otro pastorcillo toca su flauta, pero esta vez no hay respuesta. En ese momento, el sol se
pone acompañado de un trueno distante. Luego, predomina el silencio en la escena. Tópico pastoral.
- oboe y el corno ingles dialogan y se imitan, dan idea de espacialidad, hacen un efecto eco (el oboe
está destras de escena).
-Presenta el tema del mov, sin acompañamiento, como en opera italiana.(paz, tranquilidad del
campo)
- Tópico de Tormenta (tremolo en cuerdas)
- Idea fija aparece elaborada, aumentada, entrecortada.

4to MOVIMIENTO es la «Marcha al cadalso». Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido
condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. El último pensamiento de amor
cortado de golpe por la muerte.
- ldea Fixe se escucha cuando cae la guillotina. (Finaliza con tutti orquestal)
- La marcha se conforma por un tema que funciona a manera de ostinato. (con orquestación
brillante, instrumentos de metal)

5to MOVIMIENTO El movimiento final es un aquelarre, una salvaje celebración demoníaca. La


imagen de la amada parece ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte se oyen por
encima del himno Dies Irae del juicio final y se mezclan con la danza. Amada se convierte en bruja.
Hay una sección fúnebre, representa al sueño de su propia muerte.
- La obra Posee una construcción cíclica: en más de un movimiento se recurre a un mismo tema,
migra. Para dar coherencia, representa una obsesión. - Esta obra constituye el manifiesto del
romanticismo para la música instrumental en Francia por la cantidad de novedad estructural y
técnica que hasta hoy sigue sorprendiendo
- La idea fija aparece parodiada

Mendelssohn (1809/1847 Alemania) frente a la problemática de la forma sinfónica, la enfrenta pero


lo hace a través del uso de medios ajenos a la tradición sinfónica (solo Sinfonía Escocesa y la
Italiana). Mendelssohn resolvió el problema de la forma sinfónica de un modo diferente a
Beethoven. El establecerse como compositor de sinfonías post Beethoveniana, significaba apartarse
del camino creado por la sombra de Beethoven, quien había transformado la sinfonía a un germen
monumental.
- Los cuatro movimientos deben ejecutarse sin interrupción.
- Aunque la combinación de melodía de tipo lied, contrapunto y asociación motívica permanezca
contradictoria en realidad es perfectamente sostenida en sus propios términos y sirve como punto de
partida en un instinto de establecer y confirma la forma sinfónica en un modo diferente al de
Beethoven.
- Beethoven trata con el TEMA (motivo), Mendelssohn con el lied, todos deben poder construir
magnificas melodías. Mendelssohn disecciona las melodías y las combina y recodifica sin hacer que
eso parezca formal o impuesto
- Schönberg utiliza el término sinfonías folclóricas referidas a la mezcla de melodías nacionales por
manipulación motívica. (Dalhaus)
* Obra: “Sinfonía n3 escocesa” Mendelssohn
- FS 1º mov. Conexión motívica- contrapunto-transformación temática de melodías folclóricas
- Introduccion CORAL LÍRICO, tópico religioso. – luego cuerdas, tocan esa melodía variada.
- EXP: 1º tema, tipo lied.(enmascarado) en escala pentatónica, como las canciones gálicas. Es
extenso y lo fracciona y lo ubica a lo largo de la obra, como categoría unificadora.
- 1º tema, reaparece en Recapitulacion.
- tópico de tormenta (cromatismos)
- Finaliza con tópico CORAL con 1º tema. (Representa lo religioso, protestante)

You might also like