You are on page 1of 34

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ING. EN ENERGIA.

- CURSO: Centrales Hidroeléctricas

- TEMA: Estudio y diseño de una Minicentral


hidroeléctrica de 58KW para el centro poblado de
Tangay

- DOCENTE: Rojas Flores Amancio

- INTEGRANTES:

Delgado Vásquez Hamer


Gomez Castillo Leonardo
Marcelo Ureña Jesus
Pacherres Uchalin Manuel
Ruiz Portal German
Tolentino Reyes Bryan

- CICLO: VIII
NVO. CHIMBOTE, 11 DE ENERO DEL 2018
CAPITULO I
CAPITULO 1: RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

La electricidad se utiliza en los hogares para usos térmicos (calefacción, aire


acondicionado, agua caliente y cocina), en competencia con otros combustibles como el
butano, el gasóleo, el carbón y el gas natural, siendo la única energía empleada para la
iluminación y los electrodomésticos.

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía


eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una
presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga
a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se
produce la generación de energía eléctrica en alternadores.

El origen de la energía hidráulica está en el ciclo hidrológico de las lluvias y, por tanto,
en la evaporación solar y la climatología que remontan grandes cantidades de agua a
zonas elevadas de los continentes alimentando los ríos. Este proceso está originado, de
manera primaria, por la radiación solar que recibe la Tierra. Estas características hacen
que sea significativa en regiones donde existe una combinación adecuada de lluvias,
desniveles geológicos y orografía favorable para la construcción de represas. Es debida a
la energía potencial contenida en las masas de agua que transportan los ríos, provenientes
de la lluvia y del deshielo. Puede ser utilizada para producir energía eléctrica mediante
un salto de agua, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

La energía hidráulica tiene la cualidad de ser renovable, pues no se agota la fuente


primaria al explotarla, y es limpia, ya que no produce en su explotación sustancias
contaminantes de ningún tipo. Sin embargo, el impacto medioambiental de las grandes
presas, por la severa alteración del paisaje e, incluso, la inducción de un microclima
diferenciado en su emplazamiento, ha desmerecido la bondad ecológica de este concepto
en los últimos años.

1.2 ANTECEDENTES

El Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, establece las normas que
regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica. En los artículos 9° y 24° de este dispositivo se
señala que el Estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio
cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales y la presentación
del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como uno de los requisitos para obtener la
concesión definitiva.

El estudio de impacto ambiental se realizarán un estudio en cumplimento del Artículo 8º


del Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº 613, así
como, en conformidad con los Reglamentos, Protocolos y Guías Ambientales del
Ministerio de Energía y Minas del Perú.

1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

 Diseñar y evaluar la Instalación de una Minicentral Hidraúlica en la Comunidad


de “Tangay”, con la finalidad de generar electricidad para cubrir la demanda de
la población.

 Generar energía eléctrica aprovechando las condiciones topográficas que nos


regala la naturaleza en la localidad de Santa Clemencia.

 Realizar un estudio de demanda energética en la localidad de Santa Clemencia.,


para así de esta manera determinar la potencia de diseño de nuestro proyecto de
central hidráulica.

 Calcular las dimensiones de las diferentes obras civiles (barraje, bocatoma,


desarenador, canal, etc. teniendo como dato principal el caudal.

 Evaluar las diversas pérdidas encontradas en las obras civiles.


1.4 ÁMBITO DEL PROYECTO

1.4.1 Ubicación Geográfica y Accesos

Tangay ( Lugar poblado )

Departamento: Ancash Provincia: Santa Distrito:


Chimbote

Latitud: -9.04611 Longitud: -78.5167

1.4.2 Descripción del Área de Influencia del


Proyecto

Sector rural, dedicado principalmente a la


agricultura.

1.4.3 Población

Aproximadamente 70 pobladores
CAPITULO II
CAPITULO 2: ESTUDIO DEL MERCADO ELÉCTRICO
2.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se explicarán detalles del estudio del mercado electrico, acerca
de las principales actividades economicas que presenta la localidad de tangay alto, así
como la posible demanda del mercado electrico.

2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL AREA DE INFLUENCA

Las principales actividades economicas de la poblacion de Tangay Alto es la agricultura,


ue consiste en la siembra de maiz, de caña de azucar, etc, asi como tambien la
ganaderia la localidad cuenta con servicios publicos como posta medica.

2.3 OFERTA EXISTENTE

Actualmente cuentan con una oferta electrica servida por la empresa hidrandina

2.4 SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO

El servicio electrico con la que cuentan es de manera provicional (postes de madera y


medidores provicionales).

2.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA


2.5.1 Metodología
Método de demanda de energía desarrollado por Ortiz (2001)

2.5.2 Premisas consideradas

A continuación, trabajaremos de forma sintética con partes del método desarrollado por
Ramiro Ortiz, en su libro, Pequeñas centrales hidroeléctricas (2001), metodología más
rigurosa, que requiere mayor información acerca de las actividades de la comunidad o
centro poblado:

- Actividades en el hogar: hora de acostarse, levantarse, preparar los alimentos, etc.

- Actividades industriales y comerciales: agricultura, industria maderera, pesca,


ganadería, minería, bodegas, restaurantes, hoteles y otros.
- Servicios públicos: colegios, escuelas, salud, comunicaciones, agua y saneamiento
Con la información recabada se obtiene una visión de las necesidades de la comunidad y
puede asignarse una demanda o potencia eléctrica a cada una de ellas, en lo que respecta
a cada uno de los sectores:

• Demanda residencial: se debe tomar una vivienda representativa y proyectarla hacia el


total de las viviendas. La información de la demanda residencial se dividirá en:
iluminación; conservación y preparación de alimentos y; recreación y comodidades.

• Demanda industrial y comercial: se pueden prever casos individuales de acuerdo al tipo


de industria y considerar, según sea el caso, una muestra representativa de una industria
mayoritaria, si fuera necesario.

• Servicios públicos: la energía eléctrica aportará soluciones en materia de salud,


educación, comunicaciones y alumbrado público

2.5.3 Sector Doméstico y Alumbrado Público


2.5.4 Sector Comercial o Consumo Neto de energía en el sector
comercial.

2.5.5 Consumo Neto de energía en cargas especiales

2.5.6 Demanda Total

UTILIDAD POTENCIA
(usuario) vatios 0-6 6a8 8 a 12 12 a 14 14-18 1
RESIDENCIAL 22878 1350 1050 430 1900 550
INDUSTRIAL Y COMERCIAL 2550 0 5100 5100 5100 5100 5
SERVICIOS PUBLICOS 1890 1060 1060 1060 1060 1060 1
TOTAL 58318 2410 7210 6590 8060 6710 7

2.5.7 Proyección dentro de 5 años


2.5.8 Diagramas de Carga.

Diagrama de carga Kw- h


9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
-1 4 9 14 19 24

o Comentario:
Del grafico podemos apreciar que la carga máxima durante el estudio de demanda
del día dado fue entre las 13 y 15 horas, además se pueden calcular los siguientes
valores

 Demanda máxima:
Dmax = 7010 W
CAPITULO III

CAPÍTULO 3
CAPITULO 3: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
3.1Calculo del caudal:
Metodología: Método del flotador
Este método se basa en el principio de continuidad. Para un fluido de densidad constante
fluyendo a través del área de una sección conocida, el producto del área de la sección por
la velocidad media será constante
Área x Vmedia = Q = constante (m3 /s)
Donde:
Vmedia = velocidad promedio del agua en la corriente
Este producto es igual al valor del caudal volumétrico (Q, en m3 /s

El flotador Se dibuja el perfil de la sección del lecho del río y se establece una sección
promedio para una longitud conocida de corriente

Se utilizan una serie de flotadores (pedazos de madera, corchos, etc.) para medir el
tiempo que se demoran en recorrer una longitud preestablecida en el río.

Los resultados son promediados y se obtiene la velocidad superficial del flujo de agua.
Esta velocidad deberá ser reducida por un factor de corrección para hallar la velocidad
media de la sección. Este factor depende de la profundidad de la corriente.

Multiplicando el área de la sección promedio por la velocidad del caudal promediada y


corregida se obtiene el volumen de agua estimado que fluye. Las imprecisiones de este
método son obvias. La fórmula para el cálculo es:

Q = K.A.V (𝑚3 /s)


El factor k también se puede obtener de la tabla, en función a la profundidad y el tipo de
material del riachuelo
Datos obtenidos;
3.78m

Velocidad medida:
d = 4.8 m V = 0.8743 m/s
t = 5.49 s

* √(2.14 − 0.78)2 − 1.232 =


0.58
1.23
* B°=tg-1( 0.58)= 64.75°
1.23
3.78m

B°= 2.14cos(64.75°)
H B° = 0.9128

CÁLCULOS :
Valor k obtenido de la tabla: 0.8
H = 2.14 sen(64.75°) = 1.9355 m
B = 3.78 – 2(0.91) = 1.96 m
2.88+1.935
 Área del flujo = 1.23 ( ) = 2.958 m2
2

 Qflujo = k.V Aflujo = 0.80x0.873 m/s x2.958 m2 = 2.0587 m3/s

3.78+1.96
 Amáx = 2.14( ) = 6.141m2
2

 Qmáx = K.V- Amáx = 0.8x0.8743 x6.141 = 3.9296 m3/s

Finalmente el caudal que tomaremos para nuestro diseño es 0.5 m3/s tomando
en cuenta que el canal es de abastecimiento de agua de regadío para los cultivos de la
zona.
3.2 Determinación de la altura bruta:
3.2.1 Metodología:

Eclimetro y wincha

3.2.2 Equipo necesario

• Eclímetro
• Wincha de 30 m
• Estacas • Machete
• Comba de 3 libras
• Libreta de notas y lapicero

3.2.3 Procedimiento

• Una vez definidas las personas A y B, o en su defecto la persona B, tomando la regla


con la señal, A tomará el eclímetro para iniciar el proceso según la figura 9. Dirigiendo
la línea de mira a los ojos de B (o la señal en caso de la regla). En esta posición deberá
graduarse cuidadosamente el ángulo del eclímetro y ajustarlo suavemente para evitar su
movimiento
• Leer el ángulo vertical que forma la horizontal con la visual (α1) y anotarlo en la
libreta de notas.
• Medir la distancia en dirección de la visual entre A y B y registrar en la libreta de notas
(L1)
• La persona A se desplazará al lugar en donde estuvo B en la primera medición,
mientras que B se desplazará a una nueva posición para tomar los datos α2 y L2, y
registrarlos en la libreta de notas
• Repetir el procedimiento cuantas veces sea necesario
• Calcular las alturas parciales, aplicando la siguiente fórmula:
𝐻𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = LxSeα
• Calcular la altura total o salto sumando las alturas parciales obtenidas
previamente.
𝐻𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 1.5sen30+2.2sin55+1.4sin20+2.1sen43+2.4sen50+1.2sin25+1.8sen35+1.3sen
40+0.8sen30+1.6sen25+2.0sen40+1.5sen47 = 12.08m

3.3 Diseño de la bocatoma:


Tipo 1:

3.3.1 Generalidades

Es una estructura con un barraje perpendicular a la dirección del cauce con compuerta de
limpia y un vertedero lateral que elimina los excesos de agua provocados por los
regímenes de avenidas, después del cual existe una canaleta de desarenación con
compuerta de limpia.

A continuación se dispone una rejilla metálica que evita e l ingreso al canal de aducción
de los materiales flotantes, después de la cual hay una compuerta de regulación de caudal.
Aún más, después de esta compuerta, antes de ingresar al canal de aducción, se ha
dispuesto otro vertedero lateral de regulación (lógicamente, de menor longitud que el
anterior).

Gomo se puede apreciar, este tipo de bocatoma se puede emplear en los casos en que sea
necesario una regulación muy exacta del caudal. Además, debido a la poca desarenación
que tiene esta estructura debe disponerse antes ó, en la cámara de carga, un desarenador;
en caso contrario, sólo debe aplicarse para céntrales de baja caída en las cuales la des
arenación no es un factor determinante en la eficiencia del proyecto.
3.3.2 Caracteristicas de la bocatoma

- Por el material que está diseñado será de concreto


- Sera de vida útil permanente
- Tiene un barraje perpendicular a la dirección del cauce con compuerta de limpia y un
vertedero lateral que elimina los excesos de agua provocados por los regímenes de
avenida.

3.3.3 Funciones

- Garantiza la captación de 0.5m3/seg de agua constante


- Impedir, hasta donde sea posible, el ingreso de materiales sólidos y flotantes,
haciendo que estos sigan el curso del río o facilitando la limpieza.
- Proteger el resto del sistema de obras hidráulicas del ingreso de avenidas o embalses
que pudieran producirse en las épocas de lluvias.

3.3.4 Partes de la bocatoma

- MUROS DE ENCAUZAMIENTO
- VENTANA DE CAPTACIÓN CON REJILLA
- BARRAJE
- SOLERA (EMBOQUILLADO)
- COMPUERTA DE REGULACIÓN
- CANAL DE DEMASÍAS
- ALIVIADOR
3.3.5 Parámetros de la bocatoma

Para las dimensiones de la bocatoma tipo 1 se utilizó la tabla Nº 4-2 para un caudal de
0.5m3/sg.

Notacion Dimensiom(m) Descripcion de la bocatoma


Do 0.75 Profundidad del agua en el canal
Bo 1.04 Ancho del canal en la compuerta de regulación
Ho 0.9 Altura del canal en la compuerta de regulación
Gb 1.14 Ancho de la compuerta de regulación
1.07 Altura del canal en la compuerta de regulación
A 1.22 Altura del marco de compuerta
B 1.62 Ancho del marco de la compuerta
C 0.7 Espesor del marco de la compuerta
P 0.75 Ancho de la pasarela de la maniobra de la compuerta
W 0.8 Ancho de la pasarela de la maniobra de la rejilla
t 0.17 Espesor de la losa de maniobra de la rejilla
E 1.07 Proyeccion vertical de la altura de la rejilla
F 1.6 Ancho de la rejilla
l 1.25 Longitud de la rejilla
txb 45x35 Dimensiones de las seccion de las barras de la rejilla (en mm)
p 30 Distancia entre ejes de las barras de las barras de la rejilla (en mm)
S 1.6 Ancho del canal de rebose
d1 0.6 Tirante minimo de agua en el canal de rebosadero
d2 0.83 Tirante maxima de agua en el canal de rebosadero
L - Longitud del rebosadero
O 2.25 Longitud del desarenador
j 0.74 Ancho de la canaleta de desarenacion
h1 1.7 Tirante de agua maximo de la canaleta de desarenacion
h2 1.35 Tirante de agua minimo de la canaleta de desarenacion
K 0.49 Dimensiones de la compuert de desarenacion (KxK)
M 1.2 Ancho de la compuerta de desarenacion en el barraje
Q - Profundidad de la compuerta de desarenacion en el barraje
N 3.1 Longitud de aliviadero de regulacion
U 0.46 Altura de agua en el aliviadero de regulacion
V 0.231 Velocidad del agua en el lugar de la desarenacion
Vs 0.49 Velocidad del agua en la rejilla
Vg 0.641 Velocidad del agua en la compuerta
3.4 Diseño del canal:

El canal tiene como función Conducir el agua desde la toma o bocatoma hasta la cámara
de carga. La figura, muestra las partes de un canal.

3.4.1 Tipo de canal:


El tipo de canal depende de la característica geométrica de la
sección del canal en nuestro caso la sección del canal es
trapezoidal, y el material del cual esta hecho es de concreto

3.4.2 Sección y ángulo del talud del canal


Se tomó un perfil trapezoidal para el perfil del canal por ser más eficiente
hidrológicamente

Como el material es de concreto tomamos: Talud = 0.58


3.4.3 Velocidad del agua (v)
La velocidad del agua influye en el funcionamiento del canal, por eso tomamos una
velocidad adecuada referente a La siguiente tabla.

Por lo tanto se tomaría una velocidad máxima para el material concreto de 2.0 m/s.

3.4.4 Rugosidad (n)


La rugosidad del material de revestimiento determinará el grado de pérdida por fricción

Para nuestro caso se trataria de un canal revestido de concreto no enlucido por lo tanto
n= 0.0149.
3.4.5 Elementos del canal:

C = corona del canal o camino


C’ = sobreancho
T = espejo de agua
b =solera o fondo de canal
y = tirante o profundidad del agua
t =borde libre
H = altura total del canal
m = ancho de plataforma del canal
Ø =ángulo del a inclinación de las paredes con la horizontal

3.4.6 Diseño del canal

…(1)
V = velocidad (m/s)
n = coeficiente de rugosidad
R = radio hidráulico (A/P)
A = área de la sección transversal
P = perímetro mojado (contacto del agua con el fondo y las paredes)
S = pendiente del fondo del canal

3.4.7 Pendiente S:
2 por mil
b=0.85 (dar valores según teoría)
y=0.425m (según teoría tomar el doble de b)

Para la sección transversal tenemos:


Como es trapezoidal:
A= y(b+yz)= 0.425(0.85+0.425*0.58
A=0.466m2 además: Z = cot(Ф)=0.58 entonces
Ф=59.880

Perímetro (P) P= b + 2y√1 + 𝑧 2 = 0.85+2*425√1 + 0.582 =1.8326m


R=A/P=0.466/1.8326=0.254m
Reemplazando en (1): Y n=0.0149
2
2 1/2
0.466∗0.254 3 ∗( )
1000
Q=
0.0149
Q=0.56m3/sg

Por lo tanto ligeramente mayor a nuestro caudal de diseño para generación de energía
que era 0.5m3/sg
Los valores restantes para el canal serian:
C = 0.60m (corona del canal o camino)
C’ = 0.55m (sobreancho)
T = 1.34m (espejo de agua)
b =0.85m (solera o fondo de canal)
y =0.425m (tirante o profundidad del agua)
t =0.2m( borde libre)
H =0.625m (altura total del canal)
m = 2.72m (ancho de plataforma del canal)
Ø =59.880 ángulo del a inclinación de las paredes con la horizontal
3.5 Diseño del desarenador:
3.5.1 Generalidades:
La función principal del desarenador sedimentar partículas de tierra y arena que son
arrastrados a lo largo del canal y evitar su ingreso a la tubería de presión. Para eliminar
este material se usan los desarenaderos. En ellos la velocidad del agua es reducida con le
objeto de que las partículas de arena o piedras se asienten en le fondo de donde podrán
ser removidas oportunamente. Es necesario que el sedimento se asiente tanto a la entrada
del canal como a la entrada de la tubería o cámara de carga.

3.5.2 Diseño y estructura

Calculamos para el caudal de 0.5m3/sg. Suponemos

El diseño comprende el cálculo de la longitud de decantación y el ancho


correspondiente. Los demás componentes son asumidos por criterio y de acuerdo al
comportamiento del flujo de agua. A continuación se presentan las fórmulas para
efectuar el cálculo correspondiente:

B=2m ; H=1.45m

Luego:
L=V*H*T*C
Donde:
V=velocidad del agua.
H=profundidad del agua.
T=tiempo de sedimentación.
C=coeficiente de seguridad.
L=longitud del desarenador.
Haciendo:
C=2
Si el diámetro del grano sera de 0.35mm; luego:
V=(0.5/(2*1.45))=0.17241<0.3m/seg
Tenemos que T=20 segundos
Entonces tenemos: L=0.17241*1.45*20*2=10m

3.6 Diseño de la cámara de carga


3.6.1 Definición:

Las cámaras de carga son el primer receptor del agua del desarenador desde donde
se distribuyen a las tuberías forzadas que la conducen hacia las turbinas. Está
diseñada para actuar como una reserva de agua para mantener la presión de caída en
la tubería forzada y requiere una entrada continua de agua del canal para mantener
su nivel máximo. Normalmente, se instala una gran rejilla coladera que cubre la zona
de entrada de agua a la tubería forzada para impedir la entrada de detritus en la
misma. Es esencial una limpieza frecuente de la rejilla coladera de la cámara de carga,
ya que un caudal reducido de agua debido a una rejilla obstruida puede conducir a
presiones reducidas en la tubería de presión. La cámara de carga actúa como un
último desarenador y su diseño debe contar con una válvula de purga en la compuerta
de salida, para poder sacar y eliminar todos los sedimentos de la base de la misma.
La mayoría de ellas cuenta también con un vertedero para desviar el exceso de agua.
En algunos diseños de cámara de carga, se ha instalado una válvula de purga de aire
en el punto en que la tubería forzada se une con la cámara de presión. El propósito
de esta válvula es eliminar el aire de la tubería forzada durante su puesta en
funcionamiento y como precaución contra la formación de un posible vacío si, por
alguna razón, la entrada de la tubería forzada se bloquea.

Partes:

 Tapón: Es el accesorio de maniobra que facilita la limpieza del tanque sedimentador,


cumpliendo la función de compuerta, por lo que también permite controlar el ingreso
de agua.

 Rejilla: Evita que los sólidos flotantes ingresen a la tubería de presión, ya que pueden
afectar el funcionamiento de las máquinas. Situadas en varios puntos a lo largo del
canal se encuentran una serie de rejillas coladeras que impiden que caigan a los
mismos restos de vegetación y grandes piedras. Las rejillas coladeras están hechas
de barras de metal paralelas espaciadas de modo uniforme y se colocan normalmente
en posición inclinada. De esta manera será más fácil recoger las hojas y detritus de
la misma.

Dependiendo del emplazamiento, las rejillas coladeras deberán limpiarse


regularmente, y en algunos casos será necesario desmontarlas para limpiarlas
apropiadamente. Recientemente se han introducido en el mercado rejillas coladeras
de plástico duro. Además de su poco peso, que facilita el proceso de poner y quitar
la rejilla, las barras pueden fabricarse con perfiles aerodinámicos para reducir
turbulencias y minimizar las pérdidas de carga.

3.6.2 Función:

Las principales funciones de la cámara de carga o tanque de presión son: permitir la


conexión entre el sistema de conducción y la tubería de presión, producir la
sedimentación y eliminación de materiales sólidos que pudiera transportar el sistema
de conducción, impidiendo de esta forma la entrada a la tubería de presión de
materiales sólidos, de arrastre y flotantes. También debe desalojar el exceso de agua
en las horas en que la cantidad consumida por las turbinas es inferior al caudal de
diseño.
3.6.3 Diseño y estructura

Esta estructura hidráulica busca crear un volumen de reserva de agua que permita
satisfacer las necesidades de las turbinas y garantizar la sumergencia del sistema de
conducción de alta presión, manteniendo una altura de agua suficiente que evite, a toda
costa, la entrada de aire a estos equipos de generación

Estas obras deben tener una longitud y un ancho adecuados, sin ser demasiado
voluminosos o caros. Para el diseño de la cámara de carga establecemos lo siguiente:

Para las dimensiones de la cámara de carga Standard se utilizó la tabla Nº 12 para un


caudal de 0.5 m3/s:

Tabla: Dimensiones de la camara de carga.


Símbolo Dimensión Descripción
Dp 0.58 Diámetro del tubo de presión
A 1.30 Carga de agua en el eje del tubo de presión
Bo 1.15 Ancho de la cámara de carga
E 1.60 Tirante máximo de agua de la cámara de carga
F 0.34 Borde libre
M 1.94 Profundidad máxima
J 5.25 Longitud de aliviadero
O 0.15 Espesor de la lamina de agua sobre el vertedero
H 1.50 Tirante de agua a la entrada del canal de desarenador
P 0.74 Sobre elevación para impedir la entrada de arena
h 1.85 Tirante máximo en el canal de desarenador
S 0.65 Ancho máximo en el canal de desarenador
g 0.37 Dimensiones de la compuerta de desarenador
C 0.76 Tirante de agua a la entrada de la compuerta
G 1.56 Distancia entre el canal de mat. Flotante y la compuerta
G 1.10 Altura de la compuerta
Gb 1.27 Ancho de la compuerta.
T 0.95 Altura del marco de la compuerta.
Bg 1.75 Ancho del marco de compuerta
U 0.30 Espesor de las paredes del marco de la compuerta
R 0.46 Ancho de la paredes del marco de la compuerta
N 0.70 Ancho de las paredes de maniobra de las rejilla
K 0.41 Ancho del canal de limpia de material flotante
Q 0.44 Profundidad del canal de limpia de material flotante
V 0.24 Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla
I 0.13 Distancia entre el canal de mat. Flotante al borde
L 0.65 Proyección horizontal de la longitud de la rejilla
l 1.06 Longitud de la rejilla
t.b 45*35 Dimensión de las barras de las rejillas (mm)
m/m 21 Espaciamiento de la barras de las rejillas
V 0.289 Velocidad del agua al final del desarenador
Vg 0.572 Velocidad del agua en la compuerta de control
Vs 0.670 Velocidad del agua en la rejilla

Dimensiones que garantizan que el chorro, producto de la caída desde el canal de


conducción, se integre a la cámara de carga sin afectar sus paredes con deterioros.

3.7 Diseño de la tubería de presión:

3.7.1 Generalidades
Tubería que transporte el agua desde la cámara de carga hasta la turbina y que permite
aprovechar la energía potencial del salto. Al decidir que material se empleara para este
proyecto se debe tener los siguientes factores: presión de diseño, diámetro, pérdida por
fricción, peso y grado de dificultad de instalación, condiciones climáticas, mantenimiento
y vida esperada, de la instalación.
APOYOS: tienen como finalidad de soportar el peso de la tubería con agua sin anclarla,
para permitir pequeños desplazamientos longitudinales producidos por la contracción y
dilatación térmica de la tubería expuesta a los cambios de temperatura atmosférica.

3.7.2 Diseño y estructura


El caudal es de 0.5 m3/seg. Se va a considerar el diámetro de la cámara de descarga que
conecta al tubo de presión que es de 0.77m, la altura bruta es de Hb = Ht + HN = 12 m, la
tubería de presión va tener un ángulo de inclinación de 37º respecto a la casa de fuerza,
con una la longitud de total de 20 m (esta longitud es desde la cámara de carga hasta la
casa de fuerza “llegada a la turbina”).

3.7.3 PÉRDIDAS EN LA INSTALACIÓN:

- PERDIDAS EN LA BOCATOMA. h1

V2
h1  1.3 *
2g
Q 4 * 0.5
V   0.1390m / s
A  * 2.14 2
0.1390 2
h1  1.3 *  0.00280m
2 * 9.81

- PERDIDAS EN LA REJILA DE LA BOCATOMA, h2

 
3/ 4
V2
h2  B *   sen *
b 2g
 τ: espesor de barras.
 B: distancia entre el eje. = 2.34 para barras cuadradas
 ө: inclinación de la rejilla respecto a la horizontal. = 37º

Además:

 
   0.19
b
0.525 2
h2  2.34 * 0.19 4 / 3 sen(37º ) *
2 * 9.81
h2  0.0021m

- PERDIDAS EN LA ENTRADA DEL CANAL.

V  V1
2 2 2
V
h3  0.05 * 2  2
2g 2g
V1: velocidad del agua antes del canal.
V2: velocidad del agua en el canal.
Donde

V1  1.25 m / s
V2  0.817m / s

0.817 2 1.25  0.817


2 2

h3  0.05 *   0.0508m
2 * 9.81 2 * 9.81

- PERDIDAS EN EL DESARENADOR. h4

2
V
h4  0.2 * 2  0.01 * V 2
2g
4 * 0.5
V  0.0547m / s
 * 3.412

h4  0.01* 0.0547 2  0.00029m

- PERDIDAS POR PENDIENTE DEL CANAL. h5

h5  I 0 * L
Donde:
I0: pendiente. (1/300)
L: longitud del canal. = 500m
1
h5  * 500  1m
500

- PERDIDAS POR CURVA EN EL CANAL h6

h6  I * L

 3 b
I  I 0 * 1  * 

 4 r 
Donde:
L: Longitud de la curva.
b: Ancho del canal.
r: Radio del canal.
I0: Pendiente necesaria del canal rectilínea.
I: Pendiente necesaria en el canal curva.
En nuestro proyecto no hay curvas en el canal, entonces no consideramos este tipo
de pérdidas, por lo tanto:

h6  0m
- PERDIDAS DE SIFÓN. h7
Este tipo de pérdidas son iguales a las pérdidas de la tubería de presión, más las
pérdidas de entrada y salida del sifón a dos veces del resultado del cálculo.
PERDIDAS EN LA REJILLA DE LA CÁMARA DE CARGA. h8.

V2
h8  0.35 *
2g

Q 4 * 0.5
V   0.1105m / s
A  * 2.4 2

0.11052
h8  0.35 *  0.000217m
2 * 9.81
- PERDIDA EN LA ENTRADA EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN. h9.

V2
h9  0.1 *
2g

1.25 2
h9  0.1*  0.0096m
2 * 9.81

- PERDIDAS TOTALES. hT.


10
hT   hi
i 1

hT  1.0658m
3.7.4 OPTIMIZANDO EL DIAMETRO:
Luego:
Para Q= 0,5m3 /seg ; H= 12 m

7 11 ∗ 0.53
𝐷=√ = 0.67
1.72 ∗ 12

Espesor
𝑒 = 8.33 ∗ 10−5 ∗ 12 ∗ 0.67 =0.6mm

3.8 Diseño de la turbina:


Según el caudal y salto bruto observando en el rango de alturas para las turbinas
seleccionamos una turbina del tipo Kaplan por tener un salto de 12 m el cual se encuentra
en el rango de 2 a 40 m que abarcan a este tipo de turbina
Velocidad específica:
nQE=2.294/Hn0.486
nQE= 2.294/(12-1.0658)0.486
nQE=0.72

Por lo tanto su velocidad especifica abarca el rango establecido para este tipo de turbina

Calculo de los diametros de la turbina:


D2=84.5*(0.79*+1.602* nQE)*(√𝐻𝑛)/(60*n)
D2=84.5*(0.79*+1.602* 0.72)*(√12 − 1.0658)/(60*0.91)
D2=99mm

D1=(0.25+(0.0951/ nQE)*D2
D1=(0.25+(0.0951/ 0.72)*99
D1=37 mm

Estimacion del rendimiento de la turbina:

Según la siguiente grafica para un caudal de 0.5m3/s siguiendo el comportamiento para


una turbina kaplan

Por lo tanto aproximadamente se obtendría una eficiencia de 34 % aproximadamente para


ese determinado caudal
3.8 Casa de máquinas:

3.8.1 Área de diseño:


Según la gráfica siguiente y con los datos de caudal Q =0.5m3/s y caída obtenida de 12 m
encontramos el área aproximada para la casa de máquinas:

Aproximadamente se estima un área de 35m2 para la casa de maquinas


Para la casa de maquinas de nuestra pequeña central hidroelectrica consideramos
un diseño semejante al siguiente:
Anexos:

Midiendo en caudal con un botella

Toma de la bocatoma

You might also like