You are on page 1of 20

¿El Iberá en riesgo?

- controversias en torno a los procesos de concentración,


extranjerización y áreas protegidas -

Pohl Schnake Verónica, Coppiarolo Lorena y Vallejos Víctor Hugo

Centro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y


Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FaHCE).Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Resumen
La biodiversidad de los humedales y el reservorio de agua que albergan, le
otorgan a la región Ibereña una importancia especial a nivel global, que ha
motivado el interés internacional, no sólo desde lo productivo (plantaciones
forestales, ganadería empresarial y ecoturismo), sino también desde intereses
conservacionistas manifiestos. Se aceleran las decisiones políticas, los
proyectos y obras para acondicionar el territorio con el objetivo de concretar su
apropiación, alterándose así la dinámica natural y social.
Desde esta perspectiva se hace referencia en primer lugar a los marcos legales
de protección presentes en la región Ibereña; luego se distinguen opciones de
desarrollo y sus implicancias en la construcción del territorio y el medio
ambiente; se describe el proceso de concentración y extranjerización de tierras
para seguidamente profundizar en las manifestaciones socio-territoriales de
diversas organizaciones y movimientos sociales locales e internacionales con
especial referencia a la “imagen objetivo” del territorio/ambiente que aspira
construir “Conservation Land Trust” .
Finalmente se concluye planteando una serie de interrogantes acerca del
turismo sustentable, enfatizando el necesario rol del Estado y de las
Universidades Nacionales en los procesos de transformación del área.

Palabras claves: conservación, turismo, extranjerización, desarrollo


Abstrac
Biodiversity of wetlands and water reservoir harboring, give the Ibereña region
of particular importance globally, which has led to international interest, not only
from the production (plantations, livestock enterprises and ecotourism), but also
from conservation interests manifestos. Policy decisions, projects and works are
accelerated to condition the territory in order to realize its appropriation. Thus
altering the natural and social dynamics.
From this perspective refers primarily to legal protection frameworks present in
the region Ibereña, then development options and their implications in the
construction of the territory and the environment are distinguished, the process
of concentration and foreign ownership of land described to deepen the socio-
territorial manifestations of various local and international organizations and
social movements with special reference to the " target image " of the territory /
environment that aims to build " Conservation Land Trust" .
Finally we conclude posing a series of questions about sustainable tourism,
emphasizing the necessary role of the state and national universities in the
processes of transformation of the area.

Keywords: conservation, tourism, foreign ownership, development

1. Los Esteros del Iberá: un territorio en disputa


Los Esteros del Iberá representan el humedal más importante de Argentina. Se
extienden en el centro norte de la provincia de Corrientes en los
Departamentos de Concepción, Ituzaingó, Mercedes, Santo Tomé, San Martín,
San Miguel y San Roque1 (Mapa Nº 1).
La Ley Provincial 3771/83 dio origen a la Reserva Natural del Iberá; 1.300.000
ha que coinciden con la alta cuenca del río Corriente.
La Reserva Iberá está compuesta por un 40 % de tierras fiscales y un 60 % de
propiedades privadas controladas aproximadamente por unos 1.800
propietarios. Los principales ecosistemas de tierras altas se encuentran en
campos privados, dedicados a distintos tipos de producción, como ganadería
extensiva, plantaciones forestales, agricultura y más recientemente turismo.
Profundizando aún más la protección, en el 2002 un sector de 24.550 ha, que
incluye a la Laguna Iberá, fue declarado como humedal de importancia
internacional para la conservación o sitio “Ramsar” 2.
En el año 2007, con la reforma de la constitución provincial la protección de los
Esteros del Iberá fue incorporada en el art. 66º de la nueva Constitución al ser
declarados como “patrimonio estratégico, natural y cultural de la Provincia”.
Más recientemente en el año 2009, mediante el Decreto reglamentario 1440/09
se establecieron al interior de la Reserva los límites del Parque Provincial Iberá,
como núcleo de conservación estricta de la reserva y coincidiendo con las
tierras de dominio público que involucran unas 482.000 hectáreas
principalmente de zonas anegadas: esteros y espejos de aguas, o anegables:
cañadas y bañados (Mapa Nº 2).

Mapa Nº 1: Área de estudio: Departamentos y Localidades

Fuente: elaboración propia. 2016


Mapa Nº 2: Reserva Provincial Iberá

Fuente: www.corrientes.gov.ar

2. Opciones de desarrollo: construcción del territorio y el medio ambiente


La construcción del territorio y los conflictos ambientales manifiestos en el
mismo se desenvuelven en la constante articulación de procesos desarrollados
a partir de relaciones de poder entre distintos actores sociales, en un devenir
histórico natural-social en su conjunto. Es así que autores como Cóccaro
destacan que el desafío no es como comúnmente se dice, conservar y/o
preservar el medio ambiente, sino construirlo con amplia participación de la
mayoría de la población a partir de una “imagen-objetivo” al que se aspira.
“Porque si no; ¿a qué medio ambiente nos referimos cuando hablamos de
conservarlo y/o preservarlo?” (Cóccaro, 1997).
De este modo podemos definir los conflictos ambientales como problemas
derivados de intereses contrapuestos involucrados en los complejos procesos
sociales y políticos, en la transformación y adaptación de la naturaleza que
realiza la sociedad y que no son sino parte de su manifestación concreta en
territorios específicos que afectan la calidad de vida de la población (Vallejos y
Pohl Schnake, 2015).
A partir de la realización de entrevistas, consulta en periódicos de carácter local
y regional, páginas de ONG´s, se relevaron diversos testimonios de vida entre
los lugareños que dan cuenta de las importantes trasformaciones productivas,
sociales y territoriales que se están dando. Los mismos permiten descubrir
tensiones al interior de la comunidad local y dejan entrever dos opciones de
desarrollo en la zona Ibereña: por un lado, el ecoturismo centrado en el
aprovechamiento de los recursos paisajísticos, la flora y la fauna autóctonas
que conforman la Reserva Natural del Iberá, y por el otro, la producción
arrocera y ganadera, actividades históricas en la región, y más recientemente
la actividad forestal.
En este contexto se potencian las manifestaciones territoriales de diversas
organizaciones y movimientos sociales locales, nacionales e internacionales
que convergen en torno a los recursos naturales y conflictos ambientales en los
Esteros del Iberá.

3. Concentración y extranjerización de tierras en el Iberá


En las últimas décadas como parte del proceso de acumulación por
desposesión3, asociados al recurso agua superficial de los esteros y bañados
de la región, y subterránea presente en el acuífero Guaraní, se destaca la
compra de tierras realizadas por extranjeros y los proyectos de creación de
espacios de conservación promovidos por Organismos internacionales, como el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y diversas
ONGs internacionales y sus filiales locales. Se asiste a la generalización del
modelo neo-extractivista, basado en escalas de producción mucho mayor a las
tradicionales.
En la región Ibereña la adquisición y concentración de grandes extensiones de
tierras, con fines productivos como la forestación, producción arrocera,
ganadería empresarial y turismo, no sólo entraña impactos ambientales en un
ecosistema singular, sino que también conlleva el desplazamiento de una
multiplicidad de actividades preexistentes y, por lo tanto, de trabajadores
rurales, campesinado, pequeños y medianos productores y de familias
radicadas desde hace varias generaciones en una provincia caracterizada por
una importante presencia de tierras de uso comunal y/o tierras fiscales. La
venta de tierras despierta todo tipo de controversias: desde temas de
titularidad, mensuras, posesión, cuestiones de tránsito y uso de los recursos
naturales comunes, como el agua.
El elevado porcentaje de extranjerización presente en la provincia de
Corrientes4 se corresponde con los niveles más altos en los Departamentos que
albergan los Esteros del Iberá, los cuales superan ampliamente el límite del
15% señalado por la Ley 26.737/11 denominada “Régimen de Protección al
Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras
Rurales”.5 Los mismos se pueden observar en el Mapa Nº 3 con tonos grises
oscuros rodeando el gran humedal.6
El informe del Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR)7 muestra la
relación entre extranjerización y concentración de la tierra rural, como así
también que las provincias o los niveles subprovinciales más extranjerizados
son los territorios que contienen mayor cantidad de conflictos en torno a la
tierra.8
Organizaciones ambientalistas, investigadores, pobladores e incluso algunas
voces oficiales del gobierno, declaradas en medios periodísticos, reconocen la
avanzada de capitales extranjeros en el acaparamiento de tierras,
principalmente de origen estadounidense, vinculadas al monocultivo forestal y
el turismo, desplazando así población local y campesinos. Como ejemplo
pueden mencionarse las denuncias del Grupo socioambiental Ysyry ante los
negocios forestales de Harvard Management Company y emprendimientos
turísticos anunciados en San Miguel y Concepción en el año 2013. Otro caso lo
constituyen las denuncias hacia CLT por parte de residentes ancestrales en los
Departamentos de San Miguel, Mercedes e Ituzaingó, ante la compra de
grandes extensiones de tierra, donde se plantea un manejo conservacionista
generando restricciones a las actividades productivas y desplazamiento de
población.9 Se verifica una estrategia de ir rodeando el Iberá y “cerrándolo”
(Mapa Nº 3).
Mapa Nº 3: Extranjerización de tierras

Fuente: elaboración propia en base a datos del Registro Nacional de Tierras Rurales.
2014

Según algunas estimaciones realizadas a partir de datos publicados en


distintas fuentes periodísticas y páginas oficiales10, cuatro de los principales
inversores extranjeros: el fallecido Douglas Tompkins, Universidad de Harvard,
George Soros y Gilberte Yvonne Andrée Lovisi de Beaux (conocida como
“Madame Beaux”). En conjunto concentran 367.763 ha; esto es poco más del
37% del total de tierras rurales extranjerizadas en la Provincia y el 5% del total
de tierras rurales provinciales Todos ellos con propiedades en los mencionados
Departamentos que albergan el Iberá. Si bien el proceso de concentración es
anterior al de extranjerización, este último comenzó a mediados de los ´80
adquiriendo mayor vigor en la década de los ´90.
Gilberte Yvonne Andrée Lovisi de Beaux posee tierras en el Iberá desde
mediados de la década del ´80, actualmente lleva adelante emprendimientos
arroceros, al igual que el magnate húngaro George Soros quien también
adquirió tierras particularmente en la década del 2000.
Según lo expresado en la propia página web de Conservation Land Trust”
(CLT), Douglas Tompkins comenzó a adquirir tierras en el Iberá en 1997. En el
año 2002 creó la empresa forestal Evasa (Empresas Verdes Argentinas) y en
2007 la vendió a un fondo de inversión y de allí en el 2009 pasó a manos de
Harvard Management Company11.
Este proceso de concentración y extranjerización de tierras, como ya se
expresara, genera una serie de conflictos en torno a la tierra y sus recursos. Si
bien Corrientes es una provincia donde abunda el agua, es en los períodos de
sequías donde se sienten los efectos del uso excesivo por parte de algunos
actores/inversores extra-locales, cuyas autorizaciones muchas veces tienen
visos de irregularidad según se constata en las diversas denuncias que ha
recibido el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA). O en períodos de
grandes lluvias que provocan inundaciones, agravadas por las alteraciones en
el escurrimiento suscitados a partir de la construcción de terraplenes
transversales al desagüe natural, como denuncia la Comunidad Guaraní
Jahaveré, ubicada en Concepción. En este escenario, también surgen las
propuestas conservacionistas, las cuales desde una filosofía de la ecología
profunda, no siempre respectan los modos de vida tradicionales de los
lugareños.
Se manifiestan así los problemas vinculados a la introducción de alambrados,
controversias de mensuras en las tierras adquiridas, limitaciones a las
actividades y prácticas productivas que pueden realizarse. Esto ha derivado en
desplazamientos de población, por la fuerza pública o mediante intimidaciones
que no les permiten seguir habitando allí. “Se introduce una nueva cosmovisión,
donde, por ejemplo, el típico modo de vida del “mariscador”12, tan característico
del Iberá en un pasado reciente, es hoy un “depredador” (Pohl Schnake y
Vallejos, 2015).

4. Manifestaciones socio-territoriales
Los mencionados intereses y conflictos en torno al Iberá han potenciado las
manifestaciones socio-territoriales de distintas organizaciones y movimientos
sociales, locales y extranjeros.
Entre los mismos cobra particular importancia, por las redes internacionales en
las que participa y los recursos con los que cuenta, la “imagen objetivo” del
territorio/ambiente que aspira construir CLT, una de las organizaciones
inscripta en la ecología profunda13, cuyo presidente era Douglas Tompkins. Es
el principal actor en la adquisición de tierras por parte de extranjeros
(actualmente cuenta con alrededor de 150.000 has en torno al Iberá).
A continuación se analizan algunos aspectos del Proyecto “Manejo y
Conservación de la Biodiversidad de los Humedales de los Esteros del Iberá”
patrocinado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) /
Fondo Mundial para el Medio Ambiente, GEF, por sus siglas en inglés),
denominado comúnmente “Plan de Manejo” los cuales permiten comprender
las transformaciones territoriales que promueve esta organización.
Este proyecto es impulsado por el PNUD, financiado por el GEF y ejecutado
por la ONG ECOS que trabaja junto con CLT, la Fundación Vida Silvestre y la
Fundación Iberá14. Fue presentado y aceptado en 1999 y aprobado en el año
2000, para ser ejecutado durante el período 2002-2005 con un presupuesto
total de US$ 10.369.125
Si bien en términos formales es financiado por el GEF, se observa que entre
las organizaciones co-financiadoras, el mayor porcentaje corresponde a CLT, el
cual aporta el 87,86% del presupuesto total del proyecto (US$ 9.110.000) y el
GEF sólo contribuye con el 9,4%. Según consta en los documentos oficiales, el
74% del presupuesto será destinado al Programa de Adquisición de Tierras por
parte de CLT, bajo las condiciones que ya posee, como rebajas en los
impuestos provinciales.
Es importante destacar que en el mencionado programa se manifiesta que:
“Una vez que el Proyecto propuesto haya implementado con éxito una
estrategia para la conservación del Iberá que sea abarcativa y que cuente con
apoyo local, estas tierras se otorgarán a la agencia de conservación provincial
o nacional que corresponda, colocando así a todo el ecosistema de los
humedales del Iberá y su biodiversidad bajo un régimen de conservación
organizado”.15 Según se detalla, tanto las actividades productivas como la
presencia de población en el área son consideradas como una amenaza para
la conservación: establecimientos ganaderos, cultivo de arroz, plantaciones
forestales, la caza, cambios hidrológicos y residentes ilegales. Respecto a
estos últimos, se señala que la población local radicada en la reserva y el
parque interfiere con los proyectos de preservación de determinadas especies
animales: “La presencia humana en estas zonas evita el uso de estas islas, de
tierra más seca, por parte de especies tales como el aguará-guazú, el ciervo de
los pantanos y el carpincho”.16
Al analizar quiénes son los actores que lideran las organizaciones, “se verifica
una serie de personajes que transitan de manera rotativa por el conjunto de
organizaciones internacionales y locales que integran el Proyecto”, organismos
internacionales y el propio Estado Provincial: PNUD, la Fundación/Asociación
Civil Ecos, Fundación Vida Silvestre, CLT, World Wildlife Fund (WWF),
Fundación Iberá17 (Coppiarolo y Pohl Schnake, 2015).
El Plan de Manejo no fue consensuado inicialmente con los lugareños, lo cual
motivó la reacción de pobladores locales y productores de los Departamentos
de Mercedes, San Miguel, Santo Tomé e Ituzaingó (Mapa Nº 1). Se ven
afectados pequeños productores que fueron desplazados de terrenos fiscales y
otras tierras privadas donde estaban asentados, porque sus actividades no son
compatibles con el conservacionismo promocionado. La propia Sociedad Rural
local de los Departamentos anteriormente citados, advierte acerca de la
disminución de la capacidad de carga animal, también del valor de los campos,
y la realización de costosos planes de manejo del estiércol. Asimismo surgen
voces opositoras en los pequeños y medianos productores arroceros que ven
impedida su actividad tradicional.
En otros sectores, representados por la Fundación Iberá Patrimonio de los
Correntinos, consideran que detrás de la visión conservacionista existen
intereses vinculados al sector inmobiliario y manejo del recurso agua.
Esta situación de descontento y desconfianza llegó a la Honorable Cámara de
Diputados de la provincia de Corrientes, el 15 de diciembre de 2005, donde se
desarrolló un encuentro de carácter informativo con exposiciones de distintos
actores sociales.
Entre las voces a favor expresadas en el recinto, se reiteraba la negligencia y
despreocupación del Estado Provincial, en cuanto a no reglamentar las leyes, a
la falta de control del uso del agua que hacen las arroceras y la contaminación
de los humedales.
Desde un análisis crítico puede decirse que estas voces a favor del plan avalan
la perspectiva planteada por las organizaciones ecológicas internacionales y
países centrales, según las cuales entidades como CLT, PNUD, el GEF, WWF
o Fundación Ecos, son las indicadas para llevar adelante un Plan de manejo.
Sin embargo, si bien las propuestas de estas organizaciones declaran ser
inclusivas de la población local, las voces en contra expresadas en la Cámara
de Diputados en diciembre de 2005, los propios informes de avances GEF 18 y
medios de comunicación locales, dan cuenta de que el plan de manejo no
contempló la participación de todos los actores involucrados 19.
Entre los aspectos más importantes de los argumentos en contra del Plan de
Manejo se mencionaron: la pérdida de soberanía, la responsabilidad del Estado
en las condiciones, estilo de vida de los lugareños y libre acceso a los Esteros,
el uso del agua como bien común, el equilibrio que debe existir entre
producción y medio ambiente y la mayoritaria participación de organizaciones
internacionales. Se suma a ello la denuncia de hechos concretos, como el
desplazamiento de la población local, la quita de alambrados y la destrucción
en 1999 de la Escuela Albergue Nº 357 en el Departamento de Ituzaingó, a la
que concurrían alumnos de los parajes Ñemby y Lomas del Iberá.

4.1. El Plan de Manejo y su concreción en el territorio


Si bien no fue aplicado formalmente como tal, existen documentos que están
circulando y acciones que dan cuenta que el Plan fue desguazado e
implementado de forma gradual. Gran parte de las transformaciones
territoriales de los últimos años, constituyen la concreción de la visión de CLT
planteada en este proyecto20: 1. Adquisición desde 1997 de tierras por parte de
CLT para implementar planes de manejo conservacionista y el establecimiento
de instalaciones para el eco-turismo; 2. Desde fines de la década del ´90,
realización de talleres tendientes a cambiar la visión tradicional de los
lugareños respecto del Iberá, a efecto de valorizar las “bondades” del eco-
turismo; 3. Protección de especies en peligro de extinción y reintroducción de
otras, como el venado de las pampas, el oso hormiguero y el yaguareté, entre
otros; 4. Reconversión de las tierras de uso productivo o mixto, a zonas de
conservación, implicando el desplazamiento de población local; 5. Creación de
hospedajes de alto nivel para el ecoturismo en propiedades lindantes con el
Parque y Sitio Ramsar, tal como la Estancia Rincón del Socorro en Mercedes;
6. El 18 de enero 2002 se designaron 24.550 ha de la reserva como sitio
RAMSAR Nº 1162; 7. En septiembre del año 2003 se sancionó la Ley
Provincial del Turismo Nº 5535, en la cual se declara de interés prioritario el
desarrollo de la actividad turística en todo el territorio de la Provincia, donde se
contempla la realización de concesiones y normas acerca de los usos en la
reserva; 8. Implementación del Programa de Educación Ambiental en Escuelas
(2006-2010) por parte de CLT; 9. Mediante el Decreto 1440/09 se creó, dentro
de la reserva, el Parque Provincial con características de manejo estricto; 10.
Modificación de la normativa respecto a las prácticas productivas tradicionales,
por ejemplo la prohibición de realizar quemas; 11. Creación en el año 2010 del
espacio político “Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá”, desde
donde se articula a intendentes, legisladores y empresarios, para concretar las
obras que responden fundamentalmente a proyectos relacionados con el
turismo; 12. Proyecto de los portales de Iberá, concreción de vías de acceso,
mejora y consolidación de las existentes, provisión de equipamiento,
infraestructura y señalética homogénea en los diferentes establecimientos; 13.
Conformación y puesta en marcha de un Sistema de Información Geográfica;
14. Proyecto de Ruta Escénica solicitado en el año 2014 ante la Cámara de
Diputados para mejorar las condiciones de accesibilidad y declarar como ruta
escénica los caminos de acceso a la Reserva Iberá

4.2 Situación actual de las tierras de CLT


Desde CLT hace años que se viene promoviendo la idea de crear un parque
nacional en el Iberá, al punto tal que cuenta con una página web específica21.
El proyecto de CLT consiste en la creación de un Parque Nacional que
quedaría conformado por las 150.000 ha que donaría CLT y Fundación Flora y
Fauna Argentina, tierras que en su mayoría forman parte de la Reserva
Provincial Iberá (tonos grises más oscuros en el Mapa Nº 4) y que lindan con
las 553.000 hectáreas que ya son propiedad del Estado correntino y que
conforman el actual Parque Provincial Iberá (delimitado por el decreto
provincial 1440/09). De este modo, según se expresa en la página oficial de la
Fundación, la idea es avanzar hacia la creación de un parque nacional de casi
700.000 hectáreas, un área de conservación estricta, bajo la administración, ya
no de la provincia de Corrientes como lo es actualmente, sino de la
Administración de Parques Nacionales22.
Si bien esta idea es de larga data, su concreción se ha visto acelerada en los
últimos tiempos ante el inesperado fallecimiento, el pasado 8 diciembre de
2015, del estadounidense Douglas Tompkins, presidente de CLT. Asimismo
debe analizarse el contexto generado a partir del marco legal establecido por
Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales, la cual
pone un límite a la propiedad de la tierra concentrada en una misma
nacionalidad extranjera. Los departamentos de Ituzaingó, San Miguel,
Concepción y Mercedes superan ampliamente el límite máximo del 15% de
extranjerización en las tierras rurales estipulado en la mencionada norma, por
lo cual su destino en manos de CLT tambalea. (Ver Mapa Nº 3).
A pocos días del deceso de Tompkins, su viuda se reunió con el recientemente
asumido presidente de la Nación, quien le brindó todo su apoyo para dar curso
al anhelo del estadounidense y la fundación CLT.
Resta saber qué rol seguirá teniendo CLT en su administración y qué destino
tendrán la infraestructura e instalaciones turísticas que poseen dichas tierras.
Mapa Nº 4: Tierras de CLT y Fundación Flora y Fauna Argentina en la Reserva
Provincial del Iberá

Fuente: http://www.proyectoibera.org/informacion_reserva.htm

5. El Iberá: patrimonio de ¿quiénes? y ¿para quiénes?


La acelerada confluencia del capital globalizado en la región del Iberá, conlleva
transformaciones territoriales, como se ha expresado anteriormente,
acompañadas por manifestaciones de distintas organizaciones y movimientos
sociales.
Una organización de origen internacional, inscripta en una filosofía de “ecología
profunda”, irrumpe en el territorio correntino asignando su visión para toda la
comunidad. Llega incluso a influir en los estamentos políticos decisorios para
que estas tierras adquirieran el status de protección, de Parque Nacional como
se pretende.
Pero el territorio en disputa es uno; este accionar de CLT queda mucha veces
vedado, ya que la misma apoya y denuncia otras transformaciones que se dan
vinculadas a las explotaciones de monocultivos forestales o arroceras a gran
escala o ganadería, que también generan conflictos ambientales con la
población local, por lo cual suma voluntades. Población desplazada de sus
actividades tradicionales, resulta reconvertida con el eco-turismo, al cual le
agradecen por encontrar un empleo, desconociendo que ese es el destino
asignado desde la concepción conservacionista.
Han pasado casi dos décadas desde que CLT y sus colegas internacionales
vienen creando conciencia, reinterpretando las tradiciones de los estereños,
como cambiando la noción de mariscador a cazador furtivo. Ya lo mencionaba
uno de los evaluadores del proyecto PNUD: “Los muchos talleres realizados en
las diversas comunidades y con diferentes actores clave incluyendo políticos,
técnicos gubernamentales, gobiernos locales, empresarios turísticos y vecinos,
alrededor de la reserva, han contribuido a un mayor conocimiento y
concientización de diversas audiencias y al apoyo creciente hacia la reserva y
el proyecto” (Barborak, 2005: 16).
Si hoy se indagara qué quiere la población local o qué propone para los
Esteros, seguramente en la respuesta se encontrarán aspectos bien marcados
del trabajo de CLT. Después de casi 20 años de un arduo y minucioso trabajo
de las organizaciones internacionales, que ya ha influido sobre una generación
de jóvenes, es difícil encontrar en la población local una cosmovisión que
contradiga la creada e impuesta por CLT.
¿Qué tipo de actividades económicas proponen quienes “saben” de
conservación? Como ya expresara, la respuesta es el ecoturismo y como lo
explicita la propia CLT: “no se puede defender la biodiversidad sin obtener
beneficios privados”.
Ninguna comunidad o pueblo se ha desarrollado sólo con el eco-turismo,
menos aún cuando los beneficios mayores quedan concentrados en pocas
manos, generando y apropiándose de los segmentos más rentables de la
actividad.
El propio proyecto en la descripción del estado de situación de los Esteros
reconoce: “Hasta la fecha (1998), los impactos humanos en los Esteros del
Iberá han sido limitados, y la zona sigue siendo un valioso recurso para las
comunidades locales y, de igual forma, para las especies nativas” En aras de
proteger la biodiversidad, algunos parecen acrecentar sus beneficios
personales, en tanto otros, parte de la población local, campesinos, pueblos
originarios, pequeños y medianos productores sufren las consecuencias de un
accionar que impone una visión externa acerca del territorio y su población,
ajena a las tradiciones e intereses y también a los mayores beneficios locales.
A pesar de los descontentos y desconfianza inicial en el pueblo correntino en
particular y en el argentino en general, hoy son cada vez menos quienes se
hacen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los intereses de fondo que se
esconden bajo ideales de la ecología profunda?, ¿Por qué el Estado facilita la
extranjerización de tierras donde se encuentra uno de los recursos más
importantes para la vida?, ¿Es necesario un Plan de Manejo conducido a la
medida de los intereses foráneos y según sus filosofías?, ¿Por qué es
necesario crear un Parque Nacional dentro de la Reserva Provincial que ya
existe?
No se puede hablar de turismo sustentable donde existan situaciones de
violencia como las denunciadas por lugareños en distintos parajes. Sólo una
propuesta endógena, donde el Estado se erija en garante del respeto a una
relación naturaleza-sociedad, capaz de articular diferentes intereses, pero
siempre desde una mirada local, y no donde sólo se constituya en promotor y
garante de iniciativas privadas que carecen de esta mirada integradora y
genuinamente sustentable, tendiente a elevar la calidad de vida de la mayoría
de la población. Esto debe ir acompañado de los estudios necesarios por parte
de las instituciones educativas nacionales y locales que tiendan a revertir la
necesidad de recurrir a trabajos conducidos por extranjeros para tomar
decisiones desde los estamentos gubernamentales.

Notas
1
El Proyecto Marco en el cual se inscribe este artículo define como región del Iberá, región o
zona ibereña al territorio de siete Departamentos: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, Santo
Tomé, San Martín, San Miguel y San Roque: Proyecto “Efectos de los cambios globales en los
Esteros del Iberá y Humedales adyacentes”. Código H614, radicado en el Centro de
Investigaciones Geográficas de la UNLP.
2
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia, conocida en forma abreviada como
Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán), el 18 de enero de 1971 y
entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso
racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la
cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el
mundo». Los sitios Ramsar se designan porque cumplen con los Criterios para la identificación
de Humedales de Importancia Internacional. El primer criterio se refiere a los sitios que
contienen tipos de humedales representativos, raros o únicos, y los otros ocho abarcan los
sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica. Estos
criterios hacen énfasis en la importancia que la Convención concede al mantenimiento de la
biodiversidad (www.ramsar.org/es/sitios-países/los-sitios-ramsar). En Argentina la Convención
entró en vigor el 4 de septiembre de 1992 y cuenta actualmente con 22 sitios designados como
Humedales de Importancia Internacional (www.ramsar.org/es/humedal/argentina).
3
La acumulación capitalista en los últimos treinta o cuarenta años ha dependido cada vez más
del despojo y cada vez menos de la expansión de la producción real. Se trata de las formas de
procurarse el acceso a recursos naturales, recursos energéticos, tierra, etcétera. Implica
mecanismos como la propiedad absoluta o el arrendamiento de los recursos a fin de
monopolizar su explotación, lo cual siempre significa que un poder externo probablemente esté
actuando en alianza con fuerzas internas para ese efecto. Entre otros autores, Harvey
reconoce un proceso llamado “land-grab” que consiste en una dominación de la tierra
directamente a través de la compra de grandes áreas de territorio, o indirectamente a través de
la contratación de personas, agro-empresas, etcétera. El imperialismo actual está trabajando
con élites locales aliadas a fuerzas externas, muchas de las cuales cuentan con la tecnología
necesaria para la explotación de los recursos. Las luchas políticas están siempre situadas
dentro y alrededor de organizaciones (Harvey, 2011).
4
La superficie total de Argentina es de 279.181.000 ha, de las cuales el 95,88% es superficie
rural, lo cual representa 269.193.849,10 ha. El porcentaje de extranjerización de la tierra rural
en el total del país es del orden del 5,93% (15.881.069 ha). A nivel provincial ninguna provincia
argentina supera el límite del 15% de superficie extranjerizada. Los mayores porcentajes se
ubican en el NEA, en las provincias de Misiones 13,8 % y Corrientes 13,6%. En el NOA, se
ubican Salta con un 10,9% y en la Patagonia, Santa Cruz con un 9,63 %. En el marco de la Ley
26.737/11 se crea el Registro Nacional de Tierras Rurales - RNTR - (Decreto 274/12), según el
cual Corrientes es la segunda provincia del país con los porcentajes más altos de
extranjerización de tierras rurales (13,6%). No obstante en términos absolutos ocupa el 6º
lugar, después de Santa Cruz, Salta, Mendoza, Catamarca y Buenos Aires. (Informe
presentado públicamente el 23 de julio de 2013).
5
Esta Ley, cuyo análisis supera el alcance del presente trabajo, según se expresa, pretende
limitar la titularidad y posesión de tierras rurales a extranjeros, y se prevé determinar su
titularidad catastral, dominial y situación de posesión, cualquiera sea su destino de uso o
producción, como así también determinar las obligaciones que nacen del dominio o posesión
de esas tierras de acuerdo a la Ley. Estipula límites a la extranjerización: 1-Se establece el
15% de límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional,
provincial, y departamental o municipal. 2-Los extranjeros de una misma nacionalidad no
pueden superar el 30% del total de tierras extranjerizadas. 3- Los titulares extranjeros no
podrán adquirir más de 1000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo. 4- Los
titulares extranjeros tendrán prohibido poseer tierras con cuerpos de agua de envergadura y
permanentes.
6
En el marco de la Ley 26.737/11 se crea el Registro Nacional de Tierras Rurales - RNTR -
(Decreto 274/12), el cual publicó en febrero de 2015 los 49 departamentos que a nivel nacional
superan el 15 % del límite máximo de extranjerización establecido por la esta norma. Ocho
corresponden a la provincia de Corrientes, de los cuales cinco albergan el Iberá: Concepción,
Ituzaingó, Mercedes, San Miguel y San Roque.
7
“Relevamiento y sistematización de los problemas de tierra de los agricultores familiares”
(R.S.P.T.A.F.) realizado por la Universidad Nacional de San Martín, dirigido por la Dra. Karina
Bidaseca (2011). Publicado en Bidaseca et al (2013). Relevamiento y sistematización de los
problemas de tierra de los agricultores familiares. Serie Estudios e Investigaciones Nº 32.
PROINDER. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Bs. As.
8
Si bien el estudio publicado no brinda una definición, se deduce del tratamiento realizado, que
los conflictos por la tierra son entendidos como las situaciones problemas relacionados con el
derecho a la titularidad, la tenencia y el uso de la tierra. Involucra cuestiones de titularidad,
posesión, mensura, tránsito y desalojos.
9
Según declaraciones de los habitantes en Corrientes, Tompkins compró estancias que
pertenecieron a familias tradicionales. “En esos lugares, de repente, se cerraron los caminos
"de servidumbre", usados por los pobladores para pasar de un campo a otro acortando
distancias, para llegar a sus casas sin dar enormes rodeos. Y se cortó el acceso a los espejos
de agua que conforman el sistema Iberá. Miembros de tres familias que resisten el desalojo
dijeron que el empresario mandó a cambiar alambrados.” (Reservas de agua, ríos, estancias y
cordillera, Tompkins y su imperio natural” por Alfredo Zacarías. Clarín, 16-10-2005. Recuperado
de: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2005/10/16/z-03602.htm).
10
Entre las fuentes consultadas cabe mencionar las páginas y documentos oficiales: Registro
Nacional de Tierras Rurales, Organización Ecologista Guardianes del Iberá, Conservation Land
Trust, Proyecto Iberá y The Oakland Institute (2013). Harvard in Iberá. Investigating Harvard
university's timber plantations In the Iberá wetlands of Argentina. Entre los periódicos locales y
regionales: Argentina Indymedia, 12/6/2011; Diario Chaco.com
http://www.diariochaco.com/noticia.php?numero=99671; Diario Corrientes Hoy, 18/2/2014;
Diario del Bicentenario, 5/9/2011; Diario El Litoral, Corrientes, 12 y 22 /2/2015; Diario El
Libertador, Corrientes, 16 /4/2014; Herederos de la Tierra, Corrientes Capital, 15/11/2012;
Sintesiscorrientes.com, 02/09/2014; La vaca Org. http://www.lavaca.org/notas/se-va-secando-
el-rio-clarin/ 19/09/2011. Entre los periódicos de alcance nacional: Diario Página 12,
23/12/2013; Tiempo Argentino. 6/6/2011, 19/2/2012.
11 Respecto al proceso de concentración y extranjerización de tierras se puede consultar POHL
SCHNAKE, V. y VALLEJOS, V.H. (2015) “Concentración y extranjerización de tierras en torno
a los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes”. Vº Congreso Nacional de Geografía de
Universidades Públicas. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional del COMAHUE. Neuquén
12
Mariscador: dícese de los lugareños baqueanos en la caza y pesca al interior de los esteros,
como actividades de subsistencia. Comercializaban los cueros, las plumas y las pieles. Nunca
se consideró depredador, su concepción era contraria a esa noción. En palabras de un antiguo
mariscador: “Nosotros seleccionábamos bien los animales a cazar, por su tamaño, por la edad;
no cazábamos cualquier cosa. Respetábamos la naturaleza, a los animales chicos, a las
hembras con sus crías. Los esteros tienen “dueños”, su dios, que los protege y nosotros
teníamos temor y respeto por ello. Por eso no hacíamos depredación. Cazábamos carpincho
especialmente, pero también lobito de río, curiyú, que son esas enormes víboras de hasta tres
o cuatro metros de largo. Le sacábamos el cuero y con la carne nos alimentábamos y también
siempre traíamos de regreso para nuestras familias” (Entrevista realizada Vallejos V. H. en el
año 2008 a un lugareño de Tatacuá (Corrientes), que ya superaba los 80 años).
13 Martínez Allier (2004), en su libro Ecologismo de los Pobres, distingue tres corrientes: 1-el
culto de la vida silvestre ("ecología profunda“), coloca el acento en la preservación de la
naturaleza silvestre; 2- el credo eco-eficientista en el desarrollo sustentable; y 3- el movimiento
de justicia ambiental (“ecología popular”) en los conflictos ambientales.
14 Proyecto ARG/02/G35 PIMS 1687.
15 PNUD “Manejo y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales de los Esteros del
Iberá” Nº de proyecto ARG/02/G35 -PIMS 1687.
16 PNUD ARG/02/G35 -PIMS 1687- pp.10
17
La Fundación Iberá fue cuestionada en el 2005 por el representante del GEF, James
Barborak, en su evaluación de medio término, por el manejo de los fondos en el Proyecto
PNUMA. Por lo que el representante del GEF en su evaluación plantea dudas sobre el rol y la
acción de la misma. Debido a esta situación la Fundación Iberá pierde prestigio por lo que
varios de sus miembros se alejaron. Cuestiones como éstas son las que justifican a nivel
internacional reflexiones como las que señala Orduna, donde las grandes potencias
industriales y poderosos sectores consideran que los recursos situados en el tercer mundo
deben pasar a “control internacional”, a manos de quienes realmente están capacitados para
hacer un uso eficiente, racional y “sustentable” de estos recursos. Los Estados corruptos, rogue
states no serían confiables. (Orduna 2008. Pp.69).
18
Evaluación de Medio Término Proyecto Manejo y conservación de la Biodiversidad de los
Humedales de los Esteros del Iberá Corrientes, Argentina. 2005 Pp.21
19
Con anterioridad al debate, en abril de 2005 James Barborak, un representante del GEF en
su informe de evaluación parcial destaca la falta de aceptación del Plan de Manejo, por lo que
su implementación se demoró, pero luego de realizar varios talleres, charlas informativas y
folletería el tema se instaló en la provincia.
20
Entre otros documentos que circulan se encuentran: 1. Informe Final elaborado por el Grupo
Recursos Naturales EEA INTA Corrientes SIG; 2. Esteros del Iberá Planificación Eco turística
elaborado por la Fundación Naturaleza para el Futuro.
(file:///C:/GUARDAR%202016/revista%20aguero/Informe%20final%20-
%20ecoturismo%20fund%20Ecos.pdf); 3. Fundación Ecos Corrientes. Proyecto GEF/PNUD
Arg/02/G35. Manejo y Conservación de los Esteros del Iberá. (Folleto Informativo
file:///C:/GUARDAR%202016/revista%20aguero/plan_manejo_ibera%20folleto.pdf); 4. Plan de
Manejo de la Reserva Natural del Iberá Fundación Ecos (Ed), Proyecto "Manejo y
Conservación de la Biodiversidad de los Humedales de los Esteros del Iberá". Proyecto
GEF/PNUD ARG 02/G35. Versión Compacta. 2005.
21
http://www.proyectoibera.org/.
22
http://www.proyectoibera.org/informacion_parque_nacional.htm, consultado el 27/12/2015

Bibliografía
 BIDASECA, Karina (2014). Procesamiento y actualización de datos del Estudio
“Relevamiento y sistematización de los problemas de tierra de los agricultores
familiares. República Argentina” en seis provincias afectadas por el fenómeno de
land grabbing. Informe Final. Documentos de Investigación Social Número 25
IDAES | UNSAM
 CÓCCARO, José (1997). Medio ambiente: un pretexto para reflexionar críticamente
sobre lo cotidiano. Revista Geograficando. Aportes para la enseñanza de la
Geografía. La Plata. UNLP
 COPPIAROLO Lorena y POHL SCHNAKE V. (2015). Manifestaciones Socio-
Territoriales en torno a los Esteros del Iberá. Vº Congreso Nacional de Geografía de
Universidades Públicas Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional del COMAHUE. Neuquén
 FERNÁNDEZ MANÇANO B (2012). Movimientos socio-territoriales y movimientos
socio-espaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los
movimientos sociales.
 GIARRACA, N. y TEUBAL, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos
naturales: el modelo extractivo. Bs As. Revista ALASRU, Nueva Época Nº 5.
 HARVEY, David (2011). Nuevo imperialismo y cambio social: Entre el despojo y la
recuperación de los bienes comunes. Entrevista realizada por Claudia Composto y
Magalí Rabasa durante la visita a Buenos Aires en octubre del 2011. Publicada por
OPSur el 03/01/2013. Recuperado en:
http://www.opsur.org.ar/blog/2013/01/03/nuevo-imperialismo-y-cambio-social-entre-
el-despojo-y-la-recuperacion-de-los-bienes-comunes/#commentspost
 MARTINEZ ALLIER, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales
y lenguajes de valoración; Barcelona; España; Icaria Antrazo.
 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. (2013). Registro Nacional
de Tierras Rurales. Informe presentado el 23/7/2013.
 ORDUNA, Jorge (2008). Ecofacismo. 1º ed. Buenos Aires: Martínez Roca. 232p;
ISBN 978-950-870-4
 POHL SCHNAKE, V. y VALLEJOS, V.H. (2015). Concentración y extranjerización
de tierras en torno a los esteros del Iberá, provincia de Corrientes. Vº CONGRESO
NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS “Geografías por
venir”. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del COMAHUE. Neuquén
 VALLEJOS, V.H. y POHL SCHNAKE, V. (2015). Ficha de Cátedra: Seminario
Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. Departamento de
Geografía. FaHCE-UNLP
 VELÁZQUEZ GARCÍA M (2005). Relaciones entre organizaciones y movimientos
sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de Acción
Ecologista (Argentina) y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental
(México). Región y Sociedad. Vol. XVII. Nº 33

Documentos consultados
 PNUD. Manejo y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales de los
Esteros del Iberá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
GEF ARG/02/G35 (PIMS 1687)
 Informe final. Manejo y conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes SIG – Iberá. Diciembre 2004.
 BARBORAK, J. (2005) Evaluación de Medio Término Proyecto Manejo y
conservación de la Biodiversidad de los Humedales de los Esteros del Iberá
Corrientes, Argentina.

You might also like