You are on page 1of 11

Universidad de Guayaquil

Facultad de ingeniería química

Carrera de ingeniería química

Practica N0 6

Asignatura: laboratorio de química

Semestre: primero paralelo: 2

Mesón: 4

Integrantes: Lara Lady


Ordoñez Josué
Serrano Vicente
Torres Camilo
Profesora: ING. Dolores Andino

Tema de práctica: Diferencia entre una mezcla y un

compuesto

Fecha de realización: 3 de enero del 2018

Fecha de entrega: 10 de enero del 2018

Periodo lectivo: 2017-2018 C2


INFORME DE LABORATORIO #6

1) OBJETIVOS
Objetivos generales:
Obtener la diferencia que existe entre elemento, mezcla y compuesto, mediante las
características y reacciones que podemos observar durante la practicar.
Objetivos específicos:
 Diferenciar mezclas, elementos y compuestos mediante la observación.
 Identificar y reconocer las propiedades de los elementos al momento de
separarlos o unirlos.
 Aprender, asimilar y enfatizar los procesos químicos que se realizan durante la
práctica.

2) GENERALIDADES
Diferencia entre elemento químico, compuesto y
mezcla
Un elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada por
átomos que tienen igual cantidad de protones en el núcleo. Este número se conoce como el número
atómico del elemento.
Aunque, por tradición, se puede definir elemento químico a cualquier sustancia que no puede ser
descompuesta mediante una reacción química en otras más simples.
Un compuesto es una sustancia pura que contiene más de un elemento.
Los compuestos poseen una composición fija. Es decir, un compuesto dado siempre contiene los
mismos elementos con los mismos porcentajes en masa.

Una mezcla es un sistema material formado por dos o más componentes mezclados, pero
no combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus
componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas
pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí en determinadas
condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de combustión interna.
FE (hierro metálico)
Es un metal maleable, de color gris plateado
y presenta propiedades magnéticas; es
ferromagnético a temperatura ambiente y
presión atmosférica. Es extremadamente
duro y denso.

Se encuentra en la naturaleza formando


parte de numerosos minerales, entre ellos
muchos óxidos, y raramente se encuentra
libre. Para obtener hierro en estado
elemental, los óxidos se reducen con
carbono y luego es sometido a un proceso de
refinado para eliminar las impurezas
presentes.

Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión, y el más ligero
que se produce a través de una fisión, debido a que su núcleo tiene la más alta energía de
enlace por nucleón (energía necesaria para separar del núcleo un neutrón o un protón);
por lo tanto, el núcleo más estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones).

Presenta diferentes formas estructurales dependiendo de la temperatura y presión. A


presión atmosférica:

 Hierro-α: estable hasta los 911 °C. El sistema cristalino es una red cúbica centrada
en el cuerpo (bcc).
 Hierro-γ: 911 °C - 1392 °C; presenta una red cúbica centrada en las caras (fcc).
 Hierro-δ: 1392 °C - 1539 °C; vuelve a presentar una red cúbica centrada en el
cuerpo.
 Hierro-ε: Puede estabilizarse a altas presiones, presenta estructura hexagonal
compacta (hcp).

S (azufre)
Este no metal tiene un color amarillento
fuerte, amarronado o anaranjado y arde con
llama de color azul, desprendiendo dióxido de
azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve
en disulfuro de carbono y benceno. Es
multivalente, y son comunes los estados de
oxidación -2, +2, +4, +6.

En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso): según los químicos presenta formas
alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas
más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β),
siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se
encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de
estas moléculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura
ambiente, la transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y
muy lenta.

Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas
de S8. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la
viscosidad. Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de
largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de
longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la
viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso
se obtiene una masa elástica, de consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre
plástico» (azufre γ) formada por cadenas que no han tenido tiempo de reordenarse para
formar moléculas de S8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su elasticidad
cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran que esta
forma deforme puede estar constituida por moléculas de S8 con estructura de hélice
espiral.

En estado vapor también forma moléculas de S8, pero a 780 °C ya se alcanza el equilibrio
con moléculas diatómicas y por encima de aproximadamente 1800 °C la disociación es
completa y se encuentran átomos de azufre.

Además de en trozos, barras o polvo grueso, existe en el mercado una presentación en


forma de polvo muy fino, llamada "Flor de azufre", que puede obtenerse por precipitación
en medio líquido o por sublimación de su vapor sobre una placa metálica fría. Estas son
sus reacciones: S+Zn=ZnS 2Al+3S=Al²S³ S+O²=SO² 6S+HNO³=H²SO⁴+6NO²+2H²O

HCl (ácido clorhídrico)


El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo
que significa que solo puede liberar un ion H+ (un
protón). En disoluciones acuosas, este ion se une a
una molécula de agua para dar un ion oxonio, H3O+:

HCl + H2O → H3O+ + Cl−

El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. Por eso el


ácido clorhídrico puede usarse para preparar sales
llamadas cloruros, como el cloruro de sodio. El
ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia
completamente en agua.

Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, Ka, que indica el nivel
de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el HCl, el valor de Ka es alto. Al agregar
cloruros, como el NaCl, a una disolución acuosa de HCl, el valor de pH prácticamente no
cambia, lo que indica que el ion Cl− es una base conjugada notablemente débil, y que el
HCl está casi completamente disociado en disoluciones acuosas. Por lo tanto, para
disoluciones de ácido clorhídrico de concentración relativamente altas, se puede asumir
que la concentración de H+ es igual a la de HCl.

De los siete ácidos fuertes comunes en química, todos ellos inorgánicos, el ácido
clorhídrico es el ácido monoprótico con menor tendencia a provocar reacciones redox que
puedan interferir con otras reacciones. Es uno de los ácidos fuertes menos peligrosos de
manipular y a pesar de su acidez, produce el relativamente poco reactivo y no tóxico ion
cloruro. Sus disoluciones de concentraciones intermedias son bastante estables (hasta 6
M), manteniendo sus concentraciones con el paso del tiempo. Estos atributos, sumados al
hecho de que se encuentra disponible como un reactivo puro, lo hacen un excelente
reactivo acidificante, y valorante ácido (para determinar la cantidad de base en una
volumetría). Es comúnmente utilizado en análisis químico y para digerir muestras para
análisis. Disoluciones concentradas de este ácido pueden utilizarse para disolver algunos
metales (metales activos), formando cloruros metálicos oxidados y dihidrógeno gaseoso.

3) MATERIALES Y SUSTANCIAS A UTILIZAR


Procedimiento # 1
 Hierro metálico (limadura)
 Azufre en polvo
 Pipeta
 Pera o pipeteador
 Ácido clorhídrico
 Agua
 Espátula
 Tubos de ensayo
 Gradilla
Procedimiento # 2
 Balanza
 Mortero
 Pilón de mortero
 Espátula
 Lupa
 Imán
 Vidrio reloj
 Papel
 Limadura de hierro
 Azufre
Procedimiento # 3
 Balanza
 Mechero de bunsen
 Tubo de ensayo
 Vidrio reloj
 Limadura de hierro
 franela
 Azufre
 Ácido clorhídrico
4) PROCEDIMIENTOS
Procedimiento #1
1. Colocar aproximadamente 2g de azufre y 1g de hierro
2. Observar con la ayuda de la lupa las propiedades de cada uno de las sustancias
intervinientes
3. Colocar 2mL de agua en dos tupos de ensayo
4. Agregar aproximadamente 1g de hierro en el primer tupo de ensayo y 1 g de
azufre al segundo tubo
5. Mezclar y observar la unión
6. Sacar agua del tubo de ensayo dejando solo el elemento
7. Colocar aproximadamente 0.5 a 1 ml de ácido clorhídrico a cada tubo y observar
8. Al colocar el ácido clorhídrico al hierro, tapar el tupo de ensayo y cuando se dé
suficiente presión; encender un fosforo anotar observaciones.
Procedimiento #2
1. Encerar la balanza
2. Pesar el vidrio reloj
3. Colocar 2g de azufre y pesarlo junto al vidrio reloj
4. Pesar 3.5g de hierro metálico junto al vidrio reloj
5. Mezclar los compuestos en un mortero
6. Colocar en un papel la muestra y observar sus propiedades cualitativas.
7. Utilizar una de las propiedades de una de las sustancias mezcladas, separar el
hierro y del azufre por medio de un imán.
Procedimiento #3
1. Encerar la balanza
2. Pesar el vidrio reloj
3. Pesar 2.5g de azufre, para ello hacerlo sobre el vidrio reloj
4. Pesar 1g de hierro metálico sobre al vidrio reloj
5. Pesar un tubo de ensayo
6. Colocar el tubo el azufre y hierro
7. Encender el mechero y someter a calentamiento el tubo de ensayo con las
sustancias hasta que se evapore el líquido que se forma
8. Dejar reposar 10 minutos
9. Pesar el tubo de ensayo con el residuo producto del calentamiento
10. Agregar al tubo de ensayo aproximadamente 0,5 ml de ácido clorhídrico
11. Observar las características y el producto de esa reacción.
5) RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el procedimiento #1 pudimos darnos cuenta de algo muy importante a la hora de
combinar hierro con el agua no se combinaba y el hierro no flotaba, por lo que esto es
debido a que el hierro tiene una densidad mucho mayor que la del agua por ende esto le
permitió sumergirse, aunque esto es contrario al azufre ya que el azufre no se combinó
con el agua pero esta si podía flotar y eso es que la densidad del azufre es menor que la
del agua.
Después de eso combinaron sulfuro de hierro con ácido clorhídrico dando como resultado
una liberación de gas paso siguiente presionaron el tubo de ensayo para que este tuviera
presión debido a la expansión del gas y cuando ya se produjo demasiado gas encendieron
un fosforo adentro del tubo dando una pequeña explosión en el tubo.
En el procedimiento #2 se pudo demostrar lo sencillo que puede ser separa una sustancia
con otra mediante sus características físicas en este caso el magnetismo de la sustancia
metálica hizo que se pudiera separar fácilmente el hierro con el azufre.
En el procedimiento #3 se experimentó una reacción de perdida de sustancia al haber
puesto el sulfuro de hierro en un mechero bunsen esto causo que la sustancia se
evaporizara como dato la sustancia pesaba en total 3.5g después de la evaporización la
sustancia peso 3.2g lo que da una pérdida de 0.3g de sustancia.

6) CONCLUSIONES
En conclusión podemos intuir mediante reacciones como las vistas en el laboratorio, las
distintas diferencias entre mezclas y compuestos y como cada uno puede reaccionar,
pudimos ver el tipo de separación de mezclas heterogéneas como es el caso del azufre y
el hierro.

7) RECOMENDACIONES
Utilizar mascarillas y guantes a la hora de trabajar con ácidos, además una balanza
analítica ayudaría a que haya menos margen de error en los datos, por lo que una balanza
digital bajo nuestra consideración es un instrumento importante cuando trabajamos en
laboratorios de esta índole.

8) BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
http://cmclagunas.blogspot.com/2014/03/diferencia-entre-elemento-quimico.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Hierro
https://es.wikipedia.org/wiki/Azufre
https://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_clorhídrico
brown. (2015). la quimica como ciencia central. inglaterra: pearson.
9) ANEXOS

Figura 1. (Procedimiento #2 en el cual podemos ver la separación de dos sustancias mediante un


imán)

Figura 2. (Procedimiento #3 combinación der hierro y el azufre)


Figura 3. (Procedimiento #3 en esta figura podemos ver como las sustancias están siendo
pesadas)

Figura 4. (Procedimiento #3 calentamiento hasta la evaporación de la sustancia)


Figura 5. (Procedimiento #3 visualización de la perdida de sustancia dada en el compuesto)

Figura 6. (Procedimiento #3 después de la perdida de sustancia se deja reposar el compuesto)

You might also like