You are on page 1of 44

Universidad Mayor de Facultad de Ciencias Wageningen

San Simón Agrícolas y Pecuarias University


Martín Cárdenas

REPORTE DE INVESTIGACIÓN N° 14

CAMBIOS DEL USO DE LA TIERRA EN EL


AREA PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE
COLCAPIRHUA
Memoria Descriptiva

Ing. MSc. Rígel F. Rocha López


Ing. Walter Capari

NEGOWAT

FACILITANDO NEGOCIACIONES EN
CENTRO ANDINO PARA LA
CONFLICTOS DE USO DE TIERRA Y
GESTION Y USO DEL AGUA
AGUA EN ZONAS PERI URBANAS

Cochabamba - Bolivia
Junio 2004
Centro A.G.U.A.
Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua
Av. Petrolera Km. 4.5
Telf.: (591) (4) 762382 Fax: (591) (4) 762380
Casilla: 4926
E-mail: centroagua@centroagua.org
Web: www.centroagua.org
Cochabamba – Bolivia
Impreso en oficinas del Centro AGUA
Junio 2004

El Centro A.G.U.A. es un Centro universitario que se inicia con un convenio de


cooperación internacional entre la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Bolivia y
la Universidad de Wageningen de Holanda. Constituye uno de los Centros de la Facultad
de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas”.
CONTENIDO

1. INTRODUCCION........................................................................................................................................ 1
2. CONTEXTO GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO.............................................................................. 3
2.1. UBICACIÓN. ............................................................................................................................................. 3
2.2. CLIMA. .................................................................................................................................................... 4
2.3. SUELOS.................................................................................................................................................... 4
2.4. RECURSOS HÍDRICOS................................................................................................................................ 5
2.5. POBLACIÓN.............................................................................................................................................. 5
3. METODOLOGIA ........................................................................................................................................ 7
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE. ........................................................................................ 8
3.2. MAPEO DEL USO DE LA TIERRA. ............................................................................................................... 8
3.3. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE TIERRA. .................................................................................................... 9
3.4. CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LA TIERRA ........................................................................................... 10
3.5. TALLER COMUNAL................................................................................................................................. 11
3.6. CORRECCIÓN Y REPLANTEO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA. ............................................................... 11
3.7. ESTRUCTURA GENERAL DEL SIG........................................................................................................... 12
4. UNIDADES DE USO DE TIERRA Y ZONAS DE SISTEMAS DE PRODUCCION DOMINANTES
.......................................................................................................................................................................... 14
4.1. USO DE TIERRA AGRÍCOLA (A). ............................................................................................................. 15
4.1.1. Horticultor Lechero Semi Intensivo (AHLSI): .............................................................................. 15
4.1.2. Agricultor Granero Semi Temporal (AAGST): ............................................................................. 15
4.1.3. Empresa Florícola Intensivo (AEFIN): ........................................................................................ 15
4.1.4. Centro de Investigación y Producción Intensivo (ACIIN): ........................................................... 16
4.2. USO DE TIERRA PECUARIO (P)................................................................................................................ 16
4.2.1. Productor Lechero Semi Intensivo (PPLSI).................................................................................. 16
4.2.2. Productor Lechero Semi Temporal (PPLST):............................................................................... 16
4.2.3. Empresa Lechera Semi Intensivo (PELSI):................................................................................... 17
4.2.5. Empresa Avícola (PEANA). .......................................................................................................... 17
4.3. USO DE TIERRA FORESTAL (F). .............................................................................................................. 17
4.3.1. Bosque Implantado (FBINA): ....................................................................................................... 17
4.4. USO DE TIERRA URBANO (U). ................................................................................................................ 18
4.4.1. Centro Urbano (UCUNA)............................................................................................................. 18
4.4.2. Urbanización Marginal (UUMNA): ............................................................................................. 18
5. USO DE LA TIERRA ................................................................................................................................ 19
5.1. USO DE LA TIERRA EN 1983................................................................................................................... 19
5.1.1. Unidades de Uso de Tierra en 1983 (Mapa 1).............................................................................. 19
5.1.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 1983 (Mapa 2). .............................................. 20
5.2. USO DE LA TIERRA EN 1992................................................................................................................... 21
5.2.1. Unidades de Uso de Tierra en 1992 (Mapa 3).............................................................................. 22
5.2.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 1992 (Mapa 4). .............................................. 22
5.3. USO DE LA TIERRA EN 2003................................................................................................................... 23
5.3.1. Unidades de Uso de Tierra en 2003 (Mapa 5).............................................................................. 24
5.3.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 2003 (Mapa 6). .............................................. 25
6. CAMBIOS EN EL USO DE TIERRAS................................................................................................... 27
6.1. CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA EN EL PERIODO 1983 A 1992 ............................................................. 28
6.2. CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA EN EL PERIODO 1992 A 2003. ............................................................ 29
6.3. CRECIMIENTO DEL ÁREA URBANA EN EL PERIODO 1983 A 2003 (MAPA 7)............................................. 31
7. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 33
1. INTRODUCCION

En los últimos 20 años se ha ido desarrollando un proceso acelerado de cambio en el uso de


la tierra en las áreas peri-urbanas de la ciudad de Cochabamba, producto principalmente del
crecimiento y/o aparición de centros urbanos en desmedro de áreas agrícolas. Este
fenómeno es el resultado de un complejo proceso que tiene que ver con la creciente
migración de campesinos hacia las ciudades producto de la crisis económica y de
fenómenos climáticos adversos, así como también con el creciente establecimiento de
citadinos en áreas rurales, que ven el medio rural como un espacio de esparcimiento y
descanso. Es en este sentido que el uso de la tierra es considerado como un proceso
dinámico sujeto a constantes cambios.

Es en este contexto, que en zonas peri-urbanas como es el caso del municipio de


Colcapirhua, sea común el encontrar áreas donde interactúan diversos tipos de usos de
tierra (agrícola, pecuario y urbano) con el consiguiente conflicto de intereses, como ser
agricultores que requieren agua para riego en frente de gente establecida en la zona que
requiere agua para consumo humano. Es en este sentido que en el marco del proyecto
NEGOWAT, se planteó la necesidad de establecer las Unidades de Uso de Tierra como la
base geográfica para la recolección de información y el desarrollo de una base de datos
integrada en un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Por otra parte, el estudio de los cambios del uso de la tierra surge como un requerimiento
específico de ASIRITIC (Asociación de Regantes Tiquipaya - Colcapirhua), en el
entendido de que las Alcaldías de Tiquipaya y Colcapirhua tienen prevista la realización de
los Planes Directores que ambas entidades requieren como instrumento normativo y de
planificación del uso de la tierra en ambos Municipios.

Los objetivos del presente estudio son:

• Realizar el estudio de los cambios en el uso de la tierra en el área periurbana de los


municipios de Tiquipaya y Colcapirhua, identificando y delimitando Unidades de Uso
de Tierra que sirvan como la base geográfica para la recolección de información y el
desarrollo de una base de datos integrada en un Sistema de Información Geográfica
(SIG).

• Aportar con información y herramientas a la discusión sobre el uso de la tierra en los


municipios de Tiquipaya y Colcapirhua, propiciando un ambiente de participación y
concertación en los procesos de toma de decisiones en torno al uso de la tierra.

El presente documento se constituye en la memoria descriptiva del mapeo realizado en el


municipio de Colcapirhua. Comienza con una breve descripción del contexto general del
área de estudio, luego se describe detalladamente la metodología seguida. Posteriormente
se explica la leyenda utilizada describiendo los Usos de Tierra mapeados, en este capítulo
se hace especial énfasis en las Zonas de Sistemas de Producción Dominantes (ZSPD)

1
identificados en cada Uso de Tierra. En los capítulos siguientes se presenta una síntesis de
los resultados encontrados, para lo cual se describe el uso de la tierra en los años de estudio
(1983, 1992 y 2003) y se analizan los cambios para los periodos comprendidos entre 1983
y 1992 (9 años), y entre 1992 y 2003 (11 años).

2
2. CONTEXTO GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN.

La zona de estudio comprende el área periurbana de los municipios de Tiquipaya y


Colcapirhua. El área de estudio en Colcapirhua, comprende un total de 1544.2 ha, limita al
este con el municipio de Cercado, al oeste con Quillacollo, al sur con la Avenida Blanco
Galindo y al norte con el municipio de Tiquipaya (Figura 1).

Figura 1. Zona de estudio del área peri-urbana del municipio de Colcapirhua (Fotografía aérea de
1997).

3
Colcapirhua es la quinta sección municipal de la provincia Quillacollo, el centro poblado se
encuentra ubicado a 9 Km de la ciudad de Cochabamba, sobre la Av. Blanco Galindo. El
municipio se divide en cinco distritos municipales.

2.2. CLIMA.

El clima de la zona es templado, de acuerdo a datos de la estación metereológica “La


Violeta”, la temperatura presenta mínimas promedio de 7 ºC y máximas promedio de 30
ºC. La precipitación media anual alcanza los 548 mm, analizando la figura 2 se puede
definir la existencia de dos periodos uno lluvioso (noviembre a marzo) y otro seco (abril a
octubre).

100
90
80
70
Precipitación (mm)

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Q u i n ce n a s

Figura 2. Precipitación pluvial quincenal en la zona de estudio (Estación La Violeta)

En términos generales el clima resulta propicio para el desarrollo de diversos cultivos,


siendo la escasa precipitación pluvial, debido a su mala distribución, el factor climático
limitante más importante.

2.3. SUELOS.

Los suelos de la zona son de origen aluvial, habiéndose identificado principalmente


inceptisoles y aridisoles, que se caracterizan por tener un escaso desarrollo de horizontes.
Son suelos moderadamente profundos a profundos, de estructura en bloques subangulares,
de texturas finas (arcilloso y arcillo limoso) y moderadamente finas (franco arcilloso,
franco arcillo limoso y franco arcillo arenoso), por lo general, presentan buena capacidad
de retención de humedad. La topografía de la zona es plana, con pendientes que varían
entre 2 a 5 % (Estudio de prefactibilidad del proyecto Misicuni, 1979)

4
Mayormente son suelos aptos para la agricultura bajo riego, de acuerdo al sistema de
clasificación de tierras de los Estados Unidos (USBR) corresponden a suelos de segunda y
tercera clase. En las cercanías de los ríos (aluviones) y de la región montañosa (depósitos
coluvio-aluviales y conos de deyección) se presentan suelos no aptos para la agricultura
bajo riego (clase 6) debido a la pendiente y a la elevada pedregosidad.

2.4. RECURSOS HÍDRICOS.

La zona de estudio cuenta con diversas fuentes de agua como ser: precipitaciones pluviales,
ríos, vertientes, embalses de agua en las cordilleras (Lagunas) y aguas subterráneas. Esta
agua es utilizada tanto para riego como para consumo humano.

Debido a la escasa precipitación pluvial, los agricultores de la zona deben recurrir al agua
de riego con el objetivo de asegurar y aumentar su producción agropecuaria, habiendo
originado de esta forma el desarrollo de varios sistemas de riego que aprovechan las
diferentes fuentes de agua, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

- Los sistemas de riego de Lagum Mayu, Saytu Khocha y Chankas que aprovechan el
agua de los embalses de la cordillera.
- El Sistema Nacional de Riego Nº 1 aprovecha el agua de la represa de “La
Angostura” ubicada en el “Valle Alto”.
- El sistema de Machu Mitha que aprovecha los escurrimientos superficiales de la
cuenca Khora Tiquipaya.
- Pequeños sistemas que tienen como fuentes de agua vertientes o pozos.
Los sistemas de agua para consumo humano aprovechan principalmente el agua
subterránea, para lo cual cada sistema tiene uno o más pozos de agua.

2.5. POBLACIÓN.

Actualmente la población total del municipio de Colcapirhua alcanza los 41980 habitantes
(INE, Censo de población 2001). La población se ha incrementado aceleradamente en los
últimos 20 años. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la
población de Colcapirhua en 1992 alcanzaba los 22219 habitantes, habiendo experimentado
un crecimiento poblacional de 189 % en 9 años.

El crecimiento poblacional de Colcapirhua se debe principalmente a nuevos asentamientos


localizados principalmente en inmediaciones de la avenida Blanco Galindo, que conecta la
ciudad de Cochabamba con Quillacollo. Se distinguen principalmente tres tipos de
habitantes:

- Colcapirhueños: Pobladores originarios de la zona. Se distinguen dos grupos


claramente diferenciados: los colcapirhueños que viven en el centro poblado de
Colcapirhua que se dedican a diversas actividades, y los colcapirhueños que viven
en las denominadas zonas rurales y periurbanas que se dedican principalmente a las
actividades agropecuarias.

5
- Citadinos: Son gente de origen urbano (ciudad de Cochabamba principalmente),
que ven en Colcapirhua el lugar ideal para vivir. Construyen casas ya sea para
radicar en la zona definitivamente o simplemente para pasar los fines de semana.

- Migrantes; son gente proveniente de otros departamentos de Bolivia,


principalmente de las áreas rurales (mineros relocalizados, campesinos, etc.).
Construyen sus casas y trabajan en la ciudad de Cochabamba.

6
3. METODOLOGIA

La metodología combina técnicas de mapeo y fotointerpretación, con técnicas participativas


de recolección de información, que junto con la estructuración de una Base de datos y la
integración con la información cartográfica en un Sistema de Información Geográfica
permiten el desarrollo de herramientas a ser utilizadas en la creación de espacios de
discusión y concertación en torno al uso de la tierra. La figura 3 esquematiza la
metodología seguida para el mapeo de los cambios del uso de la tierra, la misma que se
describe detalladamente a continuación.

Recopilación de información
disponible

Mapas básicos de Uso de Tierra


Mapeo del uso de la tierra (1983, 1992 y 2003)

Definición de Unidades de Tierra Mapa de unidades de Tierra

Mapas preliminares de Uso de


Caracterización del uso de la tierra Tierra (1983, 1992 y 2003)

Taller comunal

Mapas finales de Uso de Tierra


Corrección y replanteo de la
(1983, 1992 y 2003)
información recogida

Figura 3. Esquema de la metodología para el mapeo de cambios del uso de la tierra.

El SIG fue desarrollado utilizando el software ILWIS, que permitió la digitalización de la


información cartográfica y el almacenamiento de información temática relacionada en
tablas. Así mismo, datos temáticos de mayor detalle fueron almacenados en una base de
datos relacional estructurada en el software ACCESS.

7
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE.

Se recopilaron dos tipos de información principalmente:

- Documentos: Tesis de grado, informes de estudios, PDM´s, etc.

- Material cartográfico: Fotografías aéreas, cartas IGM, mapa de suelos, mapa de


límites municipales, etc.

3.2. MAPEO DEL USO DE LA TIERRA.

El mapeo del uso de la tierra se realizó sobre la base de fotografías aéreas de 1983 y 1992,
considerando como unidad mínima de mapeo 1 hectárea. En el mapeo se consideran dos
niveles: Unidades de Uso de Tierra (UUT) y Zonas de Sistemas de Producción Dominantes
(ZSPD), que por su importancia se definen a continuación:

- Unidad de Uso de Tierra (UUT): Una Unidad de Uso de Tierra se define como un
espacio de tierra (unidad cartográfica) que está destinado a un determinado uso en
un determinado periodo de tiempo. Se refiere a una clasificación a nivel amplio,
como ser: Uso agrícola, Uso pecuario, Uso Urbano, etc.

- Zona de Sistemas de Producción Dominante (ZSPD): Las Zonas de Sistemas de


Producción Dominantes son subdivisiones de las Unidades de Uso de Tierra.
Corresponden a zonas o espacios de tierra donde los habitantes desarrollan a lo
largo del tiempo un determinado Sistema de Producción con una determinada
intensidad de Uso de la tierra, en las condiciones de tierra dadas.

Las ZSPD´s se definen por dos criterios: los sistemas de producción dominantes y la
intensidad de uso de la tierra. Las principales características de cada ZSPD
identificado se describen detalladamente en el siguiente capítulo.

La importancia de considerar dos niveles en el mapeo, radica en la necesidad de


caracterizar con mayor detalle el uso de la tierra para estudiar los procesos de cambio. Un
espacio de tierra puede ser clasificado como Uso Agrícola en un determinado periodo de
tiempo, lo que permitiría concluir que no hubieron cambios en el uso de la tierra. Sin
embargo esto no puede ser cierto si es que caracterizamos el uso de la tierra al nivel de los
ZSPD`s, donde podríamos encontrar que en ese espacio de tierra los agricultores en un
determinado tiempo se dedicaban a cultivar hortalizas en forma intensiva, y que
actualmente se dedican a cultivar únicamente maíz y alfalfa en forma semi intensiva para la
cría de ganado lechero, lo que nos llevaría a concluir que tanto los tipos de cultivos como la
intensidad de uso de la tierra han cambiado.

Esta fase comprende dos etapas de trabajo:

i. Mapeo en gabinete: El mapeo del uso de la tierra para los años 1983 y 1992 se
realizó a partir de la fotoiterpretación de fotografías aéreas. En una primera
instancia se delimitaron Unidades de Uso de Tierra a nivel general (Agrícola,
Pecuario, Forestal, Urbano y Sin Uso). Posteriormente se subdividieron las

8
Unidades de Uso de Tierra generales, de acuerdo a los principales cultivos y a la
intensidad de uso de la tierra, llegando a delimitarse una primera aproximación de
las Zonas de Sistemas de Producción Dominantes.

ii. Mapeo en campo: Para la realización del mapeo en campo se confeccionaron mapas
de fotografías aéreas ampliadas (1:5000 a 1:10000), provistas de hojas plásticas
transparentes para la recolección de información cartográfica. El mapeo se realizó a
partir de recorridos de campo y entrevistas a informantes claves (Ficha de entrevista
1). El mapeo de campo permitió por una parte, la verificación de las unidades
delimitadas en el mapeo en gabinete, y por otra el mapeo del Uso de la Tierra para
el año 2003.

Cabe remarcar que por el nivel de detalle del estudio, la asignación de un determinado uso
de tierra a una zona, no implica que absolutamente toda la zona corresponde a dicho uso, ya
que se acepta hasta un 40 % de inclusiones, lo que quiere decir que al asignar a una zona un
determinado uso, se garantiza que por lo menos el 60 % de la zona corresponde a dicho
uso.

Tanto en el mapeo como en la estructuración del SIG y la base de datos se utilizó una
misma leyenda (Codificación), que incluye el Uso de la Tierra, el Sistema de Producción
Dominante y la Intensidad de Uso, tal como se ilustra a continuación:

Uso de tierra A DF IN Intensidad de uso

Sistema de Producción Dominante

La información recolectada posibilitó la confección de mapas básicos de uso de tierra para


los años 1983, 1992 y 2003, a nivel de Uso de Tierra y a nivel de Sistemas de Producción
Dominantes.

3.3. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE TIERRA.

La estructuración del Sistema de Información Geográfica requirió la definición de unidades


cartográficas básicas (Unidades de Tierra) que permitan el almacenamiento y
procesamiento de la información temática recolectada en una base de datos relacionada. Es
en este sentido que se definieron Unidades de Tierra que son unidades básicas de mapeo
con características de uso de tierra similares para los tres años de estudio (1983, 1992 y
2003), por lo que las unidades de tierra se obtuvieron a partir del traslape de los tres mapas
básicos de uso de tierra (Figura 4).

9
Mapa básico de Uso de tierra 1983

Mapa básico de Uso de tierra 1992

Mapa básico de Uso de tierra 2003

Mapa de Unidades de Tierra

Figura 4. Esquema del proceso de traslape de Mapas de uso de tierra para la


delimitación de unidades de tierra.

Al igual que en el mapeo del uso de la tierra, la unidad mínima de mapeo de las Unidades
de Tierra (UT) es 1 hectárea, es decir que no se consideran unidades de menor tamaño, por
lo que se realizó un proceso de agregación para los casos de unidades mas pequeñas. El
proceso de traslape y agregación se realizó de forma manual, realizando recorridos de
campo verificando la pertinencia de agregación hacia una u otra unidad de tierra a partir de
discusiones con los pobladores de la zona en cuestión.

El mapa de UT se digitalizó sobre un mosaico de fotografías aéreas georeferenciadas


preparado para el efecto en el software ILWIS, llegando a constituir un mapa de polígonos
de unidades de tierra, al cual se anexó una tabla de criterios que posibilitó el
almacenamiento de información temática para cada unidad de tierra.

3.4. CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LA TIERRA

La caracterización del uso de la tierra se realizó a nivel de Zonas de Sistemas de


Producción Dominantes (ZSPD), para lo cual se realizaron recorridos de campo y
entrevistas semi estructuradas (Ficha de entrevista 2) que se dirigieron a agricultores de la
zona de estudio. Se realizaron 3 entrevistas completas por ZSPD identificado, además de 2
o mas entrevistas abiertas para validarla información recolectada y la delimitación
realizada.

La información recolectada en las entrevistas fue sistematizada y almacenada en la base de


datos en ILWIS y en ACCESS, lo que permitió el procesamiento de la información y la
producción de los mapas preliminares de Uso de Tierra para 1983, 1992 y 2003.

10
3.5. TALLER COMUNAL.

Con el objetivo de lograr una mayor participación de los pobladores en el estudio, se


planificó la realización de talleres comunales para la presentación y discusión de los
resultados alcanzados y la planificación de actividades futuras. Para tal efecto se dividió la
zona de estudio en 5 sub zonas, agrupando en cada taller a representantes de las
comunidades, OTB´s, comites de agua potable, sistemas de riegos y otras organizaciones
representativas de la zona.

Inicialmente se planificó la realización de tres talleres comunales en cada sub zona, sin
embargo debido a problemas ajenos al estudio, solamente se realizó un taller. En este Taller
se discutieron los siguientes aspectos:

- Descripción de la metodología general del estudio: Se describió la metodología del


estudio poniendo especial énfasis a las actividades donde se requería la participación de
los pobladores y los resultados finales.

- Presentación de los mapas preliminares de uso de tierra de 1983, 1992 y 2003: Con la
ayuda de un proyector (Data Display) se presentaron los mapas preliminares de uso de
tierra, poniendo especial énfasis en la sub zona donde se realizaba el taller. Al mismo
tiempo que se presentaba el mapa se explicó la leyenda utilizada y las características
principales de cada Unidad de Uso de Tierra y las Zonas de Sistemas de Producción
Dominantes que las componen.

Los pobladores validaron la información recogida, realizando algunas precisiones en lo


que a la delimitación se refiere principalmente de los años 1983 y 1992.

- Discusión de los cambios en el uso de la Tierra: Con el objetivo de resaltar los


cambios en el uso de la tierra, se presentaron los mapas simultáneamente y se
proporcionaron los datos sobre las áreas correspondientes a cada Unidad de Uso de
Tierra y Zona de Sistemas de Producción Dominantes.

En una primera instancia los participantes del taller reconocieron la valides de la


información presentada, posteriormente se discutieron los diversos factores que
ocasionaron los cambios.

3.6. CORRECCIÓN Y REPLANTEO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA.

A partir de los resultados del taller se realizaron nuevos recorridos de campo para verificar
las correcciones realizadas. Corrigiendo, si fuera necesario, la delimitación de las unidades
de tierra, y la información de la base de datos.

Posteriormente se analizó la coherencia general de la información cartográfica y la base de


datos, tras lo cual se procesaron los mapas finales.

11
3.7. ESTRUCTURA GENERAL DEL SIG.

Con el objetivo de lograr un manejo eficiente de la información recogida, se estructuró un


Sistema de Información Geográfica, donde se relaciona la información temática recolectada
con la información cartográfica, lo que permite la estructuración de diversos mapas
temáticos. El SIG fue estructurado en el Software ILWIS, donde se digitalizó la
información cartográfica y se estructuraron tablas con información temática para la
producción de mapas. Puesto que el estudió recolecto información detallada, se estructuró
otra base de datos en ACCESS cuidando de mantener la codificación empleada en ILWIS
con el objeto de posibilitar el transporte de información de uno a otro sistema.

El SIG estructurado para el presente estudio, es considerado como básico, ya que consta
solamente del módulo de Uso de tierra. En el futuro se piensa desarrollar el SIG añadiendo
otros módulos. La estructura final del SIG desarrollado para el presente estudio tiene los
siguientes componentes:

- Mapa de Unidades de tierra: Es la información cartográfica básica, se tiene en formato


de polígonos y raster. A este mapa se relacionan las Tablas de Uso de Tierra, lo que
permitió la producción de los diferentes mapas temáticos de uso de tierra para los tres
años de estudio.

- Tablas de Uso de tierra: Con el objetivo de relacionar a la información cartográfica la


información temática con la información recogida se estructuraron dos tablas temáticas:

- Tabla temática de uso de tierra: En esta tabla se incluyen los resultados del mapeo
en lo que a Unidades de Uso de Tierra y Zonas de Sistemas de Producción
Dominantes se refiere. Se relaciona con el Mapa de Unidades de Tierra (su dominio
son las unidades de tierra), por lo que toda la información almacenada corresponde
a cada unidad de tierra.

- Tabla de Carcterización del Uso de la Tierra: En esta tabla se incluye la


caracterización de las ZSPD´s, como ser: intensidad de uso de la tierra, cultivos
predominantes, etc. Se relaciona con el Mapa de ZSPD´s (su dominio son los
ZSPD´s), por lo que toda la información almacenada corresponde a cada ZSPD.

- Mapa de Uso de tierra: La relación del mapa de unidades de tierra y la tabla temática
de uso d tierra permite la producción de los siguientes mapas temáticos (que se ilustran
mas adelante):

- Mapa de Unidades de Uso de Tierra para 1983, 1992 y 2003.


- Mapa de Zonas de Sistemas de Producción Dominantes para 1983, 1992 y 2003.
- Mapa de crecimiento urbano 1983-1992-2003.
- Base de datos en ACCESS: Es una Base de Datos que incluye información mas
detallada sobre las Unidades de Uso de Tierra y las Zonas de Sistemas de Producción
Dominantes. La figura 5 ilustra la estructura general de esta base de datos.

12
Figura 5. Estructura general de la base de datos de Uso de Tierra.

13
4. UNIDADES DE USO DE TIERRA Y ZONAS DE SISTEMAS
DE PRODUCCION DOMINANTES

En este capítulo se describen detalladamente las Unidades de Uso de Tierra y sus


respectivas Zonas de Sistemas de Producción Dominantes, incluidas en el mapeo realizado.
Las Unidades de Uso de Tierra consideran los usos a nivel general, tal como se detalla en el
cuadro 1.

Cuadro 1. Unidades de Uso de Tierra y Zonas de Sistemas de Producción Dominantes.


Zonas con Sistemas de Producción Dominantes
Unidades de Uso de Tierra
Sistema de Producción Intensidad de Uso
Uso agrícola (A) - Horticultor Lechero (HL).
- Agricultor Granero (AG). - Intensivo (IN).
- Empresa Florícola (EF). - Semi Intensivo (SI).
- Centro de Investigación y Prod. (CI). - Semi Temporal (ST).
Uso Pecuario (P) - Productor Lechero (PL). - Temporal (T).
- Empresa Lechera (EL).
- Empresa Avícola (EA).
Uso forestal (F) - Bosque Implantado (BI).
- No Aplicable (NA)
Urbano (U) - Centro Urbano (UC).
- Urbanización Marginal (UM).

Las ZSPD´s se definen considerando los sistema de producción y la intensidad de uso de la


tierra, por lo que resultan solamente aplicables a los usos de tierra agrícola y pecuario. A
continuación se describen los 4 niveles de uso de tierra considerados:

- Intensivo (IN): Uso de Tierra intensivo, se caracteriza por producir por lo menos 3
cultivos por año, generalmente se consideran 3 a 4 cultivos anuales, por lo que cuenta
con una elevada cantidad de agua de riego disponible.
- Semi Intensivo (SI): Uso de tierra semi intensivo, la tierra es utilizada para 2 a 3
cultivos por año. Cuenta con una moderada disponibilidad de agua de riego.
- Semi Temporal (ST): Uso de Tierra Semi Temporal, la tierra es utilizada mayormente
para un cultivo al año, sin embargo el acceso limitado al agua de riego le permite
adelantar siembras y garantizar su producción.
- Temporal (T): Uso de tierra temporal, la tierra es utilizada solamente para siembras de
año. Son tierras sin acceso al agua de riego por lo que se cultivan únicamente en época
de lluvia.
Para el caso de los usos forestal y urbano los ZSPD´s se consideran como subdivisiones de
la Unidad de Uso de la Tierra debido a sus características propias. En el caso del uso de
tierra forestal se considera el origen del bosque (nativo e implantado), y en el caso del uso
de tierra urbano se considera el tipo de urbanización (centro urbano y marginal).

14
4.1. USO DE TIERRA AGRÍCOLA (A).
Son tierras donde más del 60 % de la superficie se destina a la producción agrícola. Incluye
las siguientes Zonas de Sistemas de Producción Dominantes:

4.1.1. Horticultor Lechero Semi Intensivo (AHLSI):

Este ZSPD se caracteriza por su menor intensidad de uso de la tierra debido a su menor
disponibilidad de agua para riego. Cultivan principalmente hortalizas como ser: brócoli,
coliflor, repollo, alcachofa y vainitas, complementado su producción agrícola con la
lechería (mas de dos vacas en producción) para lo cual cultivan forrajes como ser: maíz,
avena y alfalfa.

4.1.2. Agricultor Granero Semi Temporal (AAGST):

Este sistema de producción se caracteriza por la producción de granos, principalmente


maíz, y en menor proporción alfalfa y avena. La disponibilidad de agua es muy baja y
apenas permite la existencia de unas pocas parcelas cultivadas (menos del 25%) durante la
época Mishka.

La producción agrícola se encuentra limitada por la disponibilidad de agua, por lo que


principalmente producen en la época de lluvias. El agua de riego es destinado al riego de
barbecho para la preparación de los terrenos y al mantenimiento de pequeñas parcelas de
alfalfa. Este sistema por lo general se complementa con la crianza de ganado vacuno, pero
en muy pequeña escala. El cuadro 2 muestra la cédula de cultivos de este ZSPD.

Cuadro 2. Cédula de cultivos AAGST


Cultivos Codigo F. Sie F. Cos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Maiz G. 3 GMAIZ3 OCT2 ABR1 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 22 22 22 22 22 22 22 22


Alfalfa 2 FALFA2 NOV3 MAR2 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
Maiz G. 4 GMAIZ4 NOV2 MAY1 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 25 25 25 25 25
Avena 3 FAVEN3 JUL2 OCT1 19 19 19 19 19 19 19 19 19
% Descanso 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 44 44 44 74 74 74 74 74 74 55 55 55 55 55 55 55 55 74 52 52 52 27 27 27 27 27
% Total UT 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 56 56 56 26 26 26 26 26 26 45 45 45 45 45 45 45 45 26 48 48 48 73 73 73 73 73

Cédula de cultivos considerando la superficie cultivable y no cultivable

% Total uso de la tierra cultivable 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 41 41 41 19 19 19 19 19 19 33 33 33 33 33 33 33 33 19 35 35 35 53 53 53 53 53


% descanso de tierra cultivable 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 32 32 32 54 54 54 54 54 54 40 40 40 40 40 40 40 40 54 38 38 38 20 20 20 20 20
% de tierra no cultivable 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

4.1.3. Empresa Florícola Intensivo (AEFIN):

Son zonas de propiedad de empresas o personas particulares, dedicadas a la producción


exclusiva de flores, principalmente en invernaderos. Se caracterizan por tener fuentes de
agua propias (pozos) lo que les permite contar con la cantidad de agua necesaria. Las
especies cultivadas son principalmente clavel y rosas, aunque en los últimos tiempos se ha
ido diversificando debido a la demanda del mercado.

15
4.1.4. Centro de Investigación y Producción Intensivo (ACIIN):

Son zonas de propiedad de Instituciones dedicadas a la investigación y producción agrícola.


En este ZSPD se incluye a la propiedad del Centro de Investigación en Forrajes “La
Violeta” de la Universidad Mayor de San Simón, que destina sus tierras a la producción
forrajera como ser maíz, avena y diversas especies de pastos forajeros.

4.2. USO DE TIERRA PECUARIO (P).


Son tierras donde más del 60 % de la superficie se destina a la cría de animales (vacas,
aves, etc) o a la producción de alimentos para estos (forraje). Comprende las siguientes
Zonas de Sistemas de Producción Dominantes:

4.2.1. Productor Lechero Semi Intensivo (PPLSI).

Este ZSPD corresponde a agricultores dedicados a la cría de ganado lechero para lo cual
utilizan sus tierras para el cultivo de forrajes, principalmente: alfalfa, avena y maíz. En el
caso del maíz, se cultivan tanto especies forrajeras como de grano y choclo, aprovechando
el grano para consumo y venta, y la cobertura para la alimentación de sus animales. Se
caracterizan por mantener mas de 3 vacas en producción, la mayoría tiene un hato lechero
compuesto de 5 a 8 animales con 3 a 5 vacas en producción.

Esta zona presenta una moderada disponibilidad de agua, lo cual les permite mantener
grandes extensiones de alfalfa, y cultivar maíz en 2 a 3 periodos al año. Ademá, algunos
agricultores dedican pequeñas extensiones alrededor de sus casas a la producción de
diversos cultivos como ser: papa, haba, arveja y hortalizas.

4.2.2. Productor Lechero Semi Temporal (PPLST):

Esta zona tiene características similares a la anterior (PPLSI), comprende a Sistemas de


Producción dedicados a la cría de ganado lechero para lo cual utilizan sus tierras para el
cultivo de forrajes, principalmente: alfalfa, maíz (grano y forraje) y avena. El cuadro 3
ilustra la cédula de cultivos de este ZSPD. Se caracterizan por mantener más de 3 vacas en
producción, la mayoría tiene un hato lechero compuesto de 5 a 8 animales con 3 a 5 vacas
en producción.

A diferencia de PPLSI, este ZSPD presenta una baja disponibilidad de agua, lo cual les
limita la superficie de forraje cultivada por lo que comúnmente deben recurrir a la compra
de forraje para cubrir las necesidades de su ganado lechero. La baja cantidad de agua
disponible limita su producción, les permite mantener parcelas de alfalfa, y realizar riegos
de barbecho para adelantar y garantizar el cultivo de maíz. Algunos agricultores (en menor
escala que en PPLSI) dedican pequeñas superficies de terreno alrededor de sus casas a
cultivos como ser: papa y haba.

16
Cuadro 3. Cédula de cultivos PPLST.
Cultivos F. Sie F. Cos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Alfalfa 1 AGO2 DIC1 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44
Avena 2 MAR2 JUN1 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Avena 3 JUL2 OCT1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Haba JUN2 OCT2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Maiz Gr. 4 NOV2 MAY1 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Maiz Ch.1 AGO2 ENE1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Maíz Ch.2 SEP2 FEB1 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
Papa 1 AGO1 DIC2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
% Total uso de la tierra 97 73 73 73 50 50 50 64 64 64 64 64 64 58 58 58 45 45 45 46 46 47 71 71 71 94 94 94 93 92 92 98 98 98 98 97
% Descanso 3 27 27 27 50 50 50 36 36 36 36 36 36 42 42 42 55 55 55 54 54 53 29 29 29 6 6 6 7 8 8 2 2 2 2 3
* Las celdas de color gris claro, corresponde a múltiples cosechas, en el caso de la alfalfa 5 a 6 cortes por año.
Cédula de Cultivos considerando la superficie Cultivable y no cultivable.
% Total uso de la tierra Cultivable 79 59 59 59 41 41 41 52 52 52 52 52 52 47 47 47 37 37 37 37 37 38 58 58 58 76 76 76 76 75 75 80 80 80 80 79
% Descanso de tierra Cultivable 2 22 22 22 41 41 41 29 29 29 29 29 29 34 34 34 45 45 45 44 44 43 24 24 24 5 5 5 6 7 7 2 2 2 2 2
% de tierra no Cultivable 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
* Los porcentajes de superficie cultivable (81%) y no cultivable (19%), fueròn calculados en base a levantamientos de cultivos.

4.2.3. Empresa Lechera Semi Intensivo (PELSI):

Son zonas de propiedad de empresas o personas particulares dedicadas a la cría de ganado


lechero, para lo cual dedican sus tierras a la producción de forraje, como ser: alfalfa, maíz y
avena. Se caracterizan por tener un hato numeroso (15 a 30 vacas en producción), poseen
grandes extensiones de tierras, generalmente por encima de las 3 Has. Disponen de una
moderada a alta disponibilidad de agua de riego, ya que cuentan con fuentes propias de
agua (pozos), y pueden acceder al agua de riego de los sistemas a través de compra. Un
ejemplo de este SPD es la granja “Urquidi” ubicado en Pila Pata.

4.2.5. Empresa Avícola (PEANA).

Son zonas de propiedad de empresas o personas particulares que dedican sus tierras a la
producción avícola. La superficie esta cubierta principalmente por galpones y la
infraestructura necesaria para la producción. Cuentan con fuentes propias de agua (pozos).

4.3. USO DE TIERRA FORESTAL (F).

Son tierras donde más del 60 % de la superficie está cubierta por especies forestales, en su
mayoría implantadas, entre las que se destacan los bosques de eucaliptos. Comprende la
siguiente Zona de Sistemas de Producción Dominantes:

4.3.1. Bosque Implantado (FBINA):

Esta zona esta cubierta por bosques implantados, principalmente eucaliptos. Unoi de estos
bosques se encuentra ubicado en la comunidad de Callajchullpa y otro en las proximidades
del Barrio Kami.

17
4.4. USO DE TIERRA URBANO (U).

Son tierras donde más del 60 % de la superficie está cubierta por casas e infraestructura
urbana (calles, parques, campos deportivos, etc.). Se distinguen dos tipos de zonas:

4.4.1. Centro Urbano (UCUNA).

Esta zona se comprende el centro urbano de la localidad de Colcapirhua. Se caracteriza por


estar cubierta completamente por casas e infraestructura urbana, cuenta con servicios
básicos como ser electricidad, agua y alcantarillado.

4.4.2. Urbanización Marginal (UUMNA):

Abarca todas las zonas urbanizadas que se encuentran alejadas del centro urbano,
mayormente son zonas periféricas del centro urbano de la ciudad de Cochabamba que crece
alrededor de la Avenida Blanco Galindo. A medida que se encuentran mas alejados de los
centros urbanos (Colcapirhua y Cochabamba) disminuye el acceso a servicios básicos como
ser agua y alcantarillado. Se caracteriza por presentar grandes contrastes, pudiendo
encontrar viviendas sin servicios básicos, viviendas con servicios básicos comunales y
viviendas con servicios básicos propios.

18
5. USO DE LA TIERRA

5.1. USO DE LA TIERRA EN 1983.

El área periurbana del municipio de Colcapirhua se caracterizaba en 1983 por ser destinada
principalmente a la producción agropecuaria, constituyéndose en una de las zonas
productoras de leche más importantes de Cochabamba. El uso de la tierra en 1983 se ilustra
en los mapas 1 y 2, y se resumen en el cuadro 4.

Cuadro 4. Uso de tierra del área periurbana de Colcapirhua en 1983.

Uso de Area ZSPD Area Uso Tierra


ZSPD
Tierra
ha % ha %
ACIIN 12,0 0,8
Agrícola 349,9 22,7
AHLSI 337,9 21,9
Forestal FBINA 3,8 0,2 3,8 0,2
PELSI 29,4 1,9
Pecuario PPLSI 823,9 53,4 1065,1 69,0
PPLST 211,8 13,7
UCUNA 7,0 0,5
Urbano 125,4 8,1
UUMNA 118,4 7,7
Total 1544,2 100,0 1544,2 100,0

5.1.1. Unidades de Uso de Tierra en 1983 (Mapa 1).

En 1983 el área periurbana del municipio de Tiquipaya se destinaba principalmente a la


agropecuaria, haciendo un total de 1415.0 ha. (91.7 %), de las cuales un total de 349.9 ha.
(22.7 %) se destinaban a la producción agrícola y 1065.1 ha. (69.0 %) a la producción
pecuaria. La figura 6 ilustra la proporción de cada una de las Unidades de Uso de Tierra
mapeadas.

Se puede ver, la predominancia de las tierras destinadas a la pecuaria, por lo que la mayor
parte de las tierras estaban cubiertas de cultivos de maíz y alfalfa para la alimentación del
ganado lechero. Sin embargo la producción del maíz no incluía únicamente la producción
de especies forrajeras, sino mas bien se centraba principalmente en el cultivo de maíz
choclero y de grano, con el objetivo de aprovechar los choclos y granos para la venta y el
consumo, y el forraje para la alimentación del ganado.

Las áreas urbanas que cubrían un total de 125.4 ha. (8.1 %), se limitaban al centro urbano
de Colcapirhua, algunos barrios asentados alrededor de la avenida Blanco Galindo, como
ser: el Sausalito, Bartos, Huanuni y Barrio Fabril..

19
Urbano
8,1%

Pecuario
69,0%

Agricola
22,7%

Forestal
0,2%

Figura 6. Uso de Tierra del área periurbana de Colcapirhua en 1983.

5.1.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 1983 (Mapa 2).

A nivel de ZSPD, se puede observar claramente la predominancia de Sistemas de


Producción dedicados a la producción lechera, que abarcaban un total de 1065.1 ha. (69.0
%), destinados en su mayoría a la producción de maíz y alfalfa para la alimentación del
ganado lechero. Entre los productores lecheros se destacan los Productores Lecheros Semi
Intensivos (PPLSI) que cubrían un total de 823.9 ha. (53.4 %), los Productores Lecheros
Semi Intensivos (PPLSI) con un total de 211.8 ha. (13.7 %) y las empresas lecheras Semi
Intensivas con 29.4 Ha. (1.9 %). La Figura 7 esquematiza la proporción de cada uno de los
ZSPD´s mapeados para la zona de estudio.

La producción de hortalizas era otro sector importante tal es el caso de los Horticultores
Lecheros Semi Intensivos (AHLSI) que ocupaban 337.9 ha. (21.9 %). En este ZSPD los
agricultores se dedicaban principalmente al cultivo de diversas hortalizas para la venta,
complementando su producción con la lechería para lo cual cultivaban maíz y alfalfa para
la alimentación de su ganado lechero.

En 1983 el centro urbano de Tiquipaya (UCUNA) apenas cubría 7.0 ha. (0.5 %), siendo
ampliamente superado por las zonas urbanas marginales (UUMNA) que cubrían un total de
118.4 ha. (7.7 %), y que corresponden principalmente a barrios marginales de la ciudad de
Cochabamba asentados alrededor de la Avenida Blanco Galindo.

20
900,00

800,00

700,00

600,00

500,00
Area (ha)

400,00

300,00

200,00

100,00

0,00
AAGST ACIIN AEFIN AHLSI FBINA PEANA PELSI PPLSI PPLST UCUNA UUMNA
1983 0,00 11,98 0,00 337,94 3,79 0,00 29,41 823,92 211,79 7,00 118,42
ZSPD

Figura 7. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en el área periurbana de Colcapirhua en 1983.

5.2. USO DE LA TIERRA EN 1992.

En 1992, el área periurbana del municipio de Tiquipaya se caracterizaba por ser destinada
principalmente a la producción agropecuaria, tal como se puede ver en el cuadro 5, y los
mapas 3 y 4.

Cuadro 5. Uso de tierra del área periurbana de Colcapirhua en 1992.


Area ZSPD Area Uso de
Uso de
ZSPD Tierra
Tierra
ha % ha %
AAGST 26,4 1,7
Agrícola ACIIN 12,0 0,8 46,7 3,0
AEFIN 8,3 0,5
Forestal FBINA 3,8 0,2 3,8 0,2
PEANA 3,5 0,2
PELSI 29,4 1,9
Pecuario 1063,5 68,9
PPLSI 518,7 33,6
PPLST 511,9 33,1
UCUNA 7,0 0,5
Urbano 430,2 27,9
UUMNA 423,2 27,4
Total 1544.2 100.0 1544.2 100.0

21
5.2.1. Unidades de Uso de Tierra en 1992 (Mapa 3).

En 1992, Tiquipaya tenía como principal actividad la producción agropecuaria, llegando a


destinar un total de 1063.5 ha (68.9 %) a la producción pecuaria, y una superficie mucho
menor de 46.7 ha. (3.0 %) para la producción agrícola, representando ambos un total de
1110.2 ha. que representan el 71.9 % del área de estudio. La figura 8 esquematiza las
proporciones de las unidades de uso de tierra mapeadas para 1992.

Urbano
27,9%

Pecuario
68,9%

Forestal Agricola
0,2% 3,0%

Figura 8. Uso de Tierra del área periurbana de Colcapirhua en 1992.

A diferencia del mapeo de 1983, el área Urbana cubría una superficie importante, llegando
a abarcar un total de 430.2 ha., que representaba el 27.9 % del área de estudio.

5.2.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 1992 (Mapa 4).

En 1992 se puede observar la predominancia de los Sistemas de Producción dedicados a la


Producción Lechera que cubrían un total de 1060.0 ha. (68.6 %), destinados en su mayoría
a la producción de maíz y alfalfa para la alimentación del ganado lechero. Entre los
productores lecheros se destacan los Productores Lecheros Semi Intensivos (PPLSI) que
cubrían un total de 518.7 ha. (33.6 %), los Productores Lecheros Semi temporales con
511.9 ha. (33.1 %), y las Empresas Lecheras Semi Intensivas con 29.4 ha. (1.9 %).

22
Una pequeña extensión de tierra en la zona sur oeste de Colcapirhua que alcanzaba las 26.4
ha. (1.7 %), estaba ocupada por Agricultores Graneros Semi Temporales (AAGST),
dedicados al cultivo de maíz principalmente.

Un total de 41.2 ha, que representa el 2.6 % del área de estudio pertenece a empresas o
personas particulares que dedican sus tierras a la producción agropecuaria, entre los que
destacan las Empresas Lecheras (PELSI) que ocupan 29.4 ha., y las Empresas Florícolas
(AEFIN) que ocupan 8.3 ha. La figura 9 esquematiza la superficie cubierta por cada uno de
los ZSPD´s mapeados.

600,00

500,00

400,00
Area (ha)

300,00

200,00

100,00

0,00
AAGST ACIIN AEFIN AHLSI FBINA PEANA PELSI PPLSI PPLST UCUNA UUMNA
1992 26,45 11,98 8,27 0,00 3,79 3,59 29,41 518,69 511,88 7,00 423,19
ZSPD

Figura 9. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en el área periurbana de Colcapirhua en 1992.

5.3. USO DE LA TIERRA EN 2003.

Actualmente la mayor parte de las tierras en el área periurbana del municipio de


Colcapirhua se destina a la producción agropecuaria, siendo predominante el uso de tierra
pecuario seguido de muy cerca por las áreas cubiertas por urbanizaciones. El cuadro 6
resume los resultados del mapeo del uso de tierra actual (año 2003).

23
Cuadro 6. Uso de tierra del área periurbana de Colcapirhua en 2003.
Uso de Area ZSPD Area Uso Tierra
ZSPD
tierra (ha) % (ha) %
PPLST 858,6 55,6
Pecuario PELSI 29,4 1,9 901,0 58,3
PEANA 13,0 0,8
AAGST 26,4 1,7
Agrícola ACIIN 12,0 0,8 46,7 3,0
AEFIN 8,3 0,5
Forestal FBINA 5,7 0,4 5,7 0,4
UCUNA 28,3 1,8
Urbano 590.8 38.3
UUMNA 562,5 36,4
Total 1544.2 100.0 1544.2 100.0

5.3.1. Unidades de Uso de Tierra en 2003 (Mapa 5).

Actualmente el área periurbana de Colcapirhua dedica la mayor parte de sus tierras a la


producción pecuaria, llegando a destinar para esta actividad un total de 901.0 ha., que
significan el 58.3 % del área de estudio. La producción agrícola ha sido totalmente
relegada, llegando a ocupar solamente 46.7 ha., que significa el 3.0 % del área de estudio
en Colcapirhua, En base a lo anterior, se puede concluir que Colcapirhua se caracteriza por
tener como actividad productiva principal la pecuaria, y específicamente la lechería.

El área Urbana adquiere especial importancia actualmente, puesto que llega a cubrir un
total de 590.8 ha., que significan el 38.3 % del área total de estudio en Colcapirhua. La
figura 10 esquematiza las proporciones de las unidades de uso de tierra mapeados para
2003.

24
Urbano
38,3%

Pecuario
58,3%

Agricola
Forestal 3,0%
0,4%

Figura 10. Uso de Tierra del área periurbana de Colcapirhua en 2003.

5.3.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 2003 (Mapa 6).

Como ya se dijo anteriormente, actualmente se puede observar la predominancia de los


Sistemas de Producción dedicados a la producción lechera, tal es el caso de los Productores
Lecheros Semi Temporales (PPLST), que cubren un total de 858.6 ha., que comprende el
55.6 % de la superficie total de estudio en Colcapirhua. Estas tierras se destinan en su
mayoría a la producción de maíz, avena y alfalfa para la alimentación de ganado lechero,
siendo la venta de leche y sus derivados (queso) la principal actividad económica de los
agricultores de la zona.

En el sector nor oeste, se mantiene un total de 26.4 ha. (1.7 %) cubiertas en su mayoría por
cultivos de maíz principalmente, correspondientes a los agricultores Graneros Semi
Temporales (AAGST).

Una reducida superficie, que hace un total de 50.7 ha, que representa el 3.2 % del área de
estudio pertenece a empresas o personas particulares que dedican sus tierras a la producción
agropecuaria, entre los que destacan las Empresas Lecheras (PELSI) que ocupan 29.4 ha., y
las Empresas Avícolas (PEANA) que ocupan 13.0 ha. La figura 11 esquematiza la
superficie cubierta por cada uno de los ZSPD´s mapeados.

25
1000,00

900,00

800,00

700,00

600,00
Area (ha)

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

0,00
AAGST ACIIN AEFIN AHLSI FBINA PEANA PELSI PPLSI PPLST UCUNA UUMNA
2003 26,45 11,98 8,27 0,00 5,67 13,06 29,41 0,00 858,58 28,31 562,53
ZSPD

Figura 11. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en el área periurbana de Colcapirhua en


2003.

26
6. CAMBIOS EN EL USO DE TIERRAS

En el periodo de 1983 al 2003 (20 años), el área periurbana del municipio de Colcapirhua
ha ido cambiando aceleradamente, esta situación se puede observar en el cuadro 7 y la
figura 12, que sintetizan los resultados del mapeo realizado.

Cuadro 7. Cambios en el uso de la tierra en Tiquipaya en el periodo 1983-1992-2003.


Uso de 1983 1992 2003
Tierra Area (ha) Area (%) Area (ha) Area (%) Area (ha) Area (%)
Agrícola 349,9 22,7 46,7 3,0 46,7 3,0
Forestal 3,8 0,2 3,8 0,2 5,7 0,4
Pecuario 1065,1 69,0 1063,5 68,9 901,0 58,3
Urbano 125,4 8,1 430,2 27,9 590,8 38,3
Total 1544,2 100,0 1544,2 100,0 1544,2 100,0
El área agrícola ha sido la mas afectada hasta el punto de casi desaparecer en la actualidad,
mientras que en 1983 el 22.7 % (349.9 ha.) del área de estudio estaba destinada a la
producción agrícola, en 1992 se reduce al 3.0 % (46.7 ha.) habiéndose perdido un total de
303.2 ha. en 9 años. Actualmente (2003) el área destinada al Uso Agrícola se mantiene
como en 1992.

1200,00

1000,00

800,00
Area (ha)

600,00

400,00

200,00

0,00
Agricola Forestal Pecuario Urbano
1983 349,92 3,79 1065,11 125,42
1992 46,70 3,79 1063,57 430,19
2003 46,70 5,67 901,05 590,83
Uso de Tierra

Figura 12. Cambios del uso de la tierra en Colcapirhua en el periodo 1983 – 1992 - 2003.

27
Las tierras destinadas a la producción pecuaria se han mantenido casi constantes en el
periodo 1983-1992, habiéndose reducido levemente de 1065.1 ha (69.0 %) en 1983 a
1063.5 ha. (68.9 %) en 1992, registrando una reducción de 1.6 ha. Sin embargo, en el
periodo 1992-2003, se registra una disminución de 162.5 ha. Actualmente se constituye en
el sector productivo mas importante con el 58.3 % de la superficie total destinada a esta
actividad.

A diferencia de lo anterior, en el periodo de 1983 a 2003, las áreas urbanas se han


incrementado en una relación de 471 % en estos 20 años, registrando un incremento de
304.8 ha. en el periodo 1983-1992 (9 años), y de 160.6 ha. en el periodo 1992-2003 (11
años). A continuación se describe con mayor profundidad los cambios en el uso de la tierra
a nivel de Unidades de Uso de Tierra y de Zonas de Sistemas de Producción Dominantes
para los periodos 1983-1992 y 1992-2003.

6.1. CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA EN EL PERIODO 1983 A 1992

Como ya se dijo en la sección anterior las tierras dedicadas al uso agrícola han sufrido el
mayor cambio en este periodo. Un total de 217.4 ha. que en 1983 eran destinadas al uso
agrícola, en 1992 se destinan al uso pecuario, esto representa el 78.7 % del total de área
agrícola de 1983. Así mismo un total 36.1 ha. (10.3 % del área agrícola de 1983) se destina
a la construcción de viviendas e infraestructura urbana en 1992. En el cuadro 8 se detallan
los cambios de uso de tierra en el periodo 1983 a 1992.

Cuadro 8. Cambios en el uso de la tierra en el periodo 1983 a 1992.


Uso de Uso de Area
Tierra 1983 Tierra 1992 (ha)
Agricola 38,4
Agricola Pecuario 275,4
Urbano 36,1
Forestal Forestal 3,8
Agricola 8,3
Pecuario Pecuario 788,1
Urbano 268,7
Urbano Urbano 125,4
Total 1544,2

De las 1065.1 ha. dedicadas a la producción pecuaria en 1983, un total de 268.7 ha. (25.2 %
del area destinada al uso pecuario en 1983), han cambiado a uso urbano en 1992. Sin
embargo en términos generales la superficie destinada al uso pecuario se ha mantenido casi
constante para 1992. Así mismo, un total 8.3 ha. que en 1983 se destinaban a la producción
pecuaria, en 1992 se destinan a la agricultura, este cambio corresponde a la aparición de
empresas florícolas.

Analizando el cuadro 9, se puede observar que a nivel general los sistemas de producción
cambiaron hacia la producción lechera (PPLSI y PPLST), especializando sus tierras en el
cultivo de maíz, alfalfa y avena principalmente, y dejando de lado cultivos como la papa,

28
haba y varias especies de hortalizas. Tal es el caso de los Horticultores Lecheros Semi
Intensivos (AHLSI) que en 1983 ocupaban un total de 337.9 ha., de los cuales el 81.2 %
(274.4 ha.) se destinó para 1992 a la producción de forraje para el ganado lechero, llegando
a convertirse en Productores Lecheros Semi Intensivos (PPLSI) y Semi Temporales
(PPLST).

Cuadro 9. Cambios de los ZSPD en el periodo 1983 a 1992.


Area
ZSPD 1983 ZSPD 1992
(ha)
ACIIN ACIIN 12,0
AAGST 26,4
PEANA 1,0
AHLSI PPLSI 189,2
PPLST 85,2
UUMNA 36,1
FBINA FBINA 3,8
PELSI PELSI 29,4
AEFIN 8,3
PEANA 2,6
PPLSI PPLSI 329,5
PPLST 424,1
UUMNA 59,5
PPLST 2,5
PPLST
UUMNA 209,2
UCUNA UCUNA 7,0
UUMNA UUMNA 118,4
Total 1544,2
En general, la intensidad de uso de la tierra se ha reducido para 1992, mientras que en 1983
los sistemas de producción semi temporales cubrían únicamente el 13.7 % de la superficie
total (211.8 ha.), en 1992 ocupan un total de 538.2 ha. que representa el 34.9 % de la
superficie total. Un ejemplo de lo anterior lo constituyen los Productores Lecheros Semi
Intensivos (PPLSI) que en 1983 ocupaban un total de de 823.9 ha., para 1992 el 51.5 %
(424.1 ha.) redujeron su intensidad de uso de tierra y se convirtieron en Productores
Lecheros Semi Temporales (PPLST). Este cambio se debe principalmente a la reducción en
la disponibilidad de agua, lo que implicó una reducción de cosechas por año, utilizando el
agua de riego disponible únicamente para riegos de preparación y mantenimiento de
alfalfas.

6.2. CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA EN EL PERIODO 1992 A 2003.

En el periodo de 1992 a 2003 (11 años), las tierras dedicadas al uso agrícola se mantuvieron
constantes. Mientras que las tierras destinadas al uso pecuario se redujeron, de las 1063.5
ha que en 1983 se destinaban al uso pecuario, el 15.1 % (160.6 ha) se destinan al uso
urbano actualmente (2003). El cuadro 10 detalla los cambios del uso de tierra en este
periodo.

29
Cuadro 10. Cambios en el uso de la tierra en el periodo 1992 a 2003.
Uso de Uso de Area
Tierra 1992 Tierra 2003 (ha)
Agrícola Agrícola 46,7
Forestal Forestal 3,8
Forestal 1,9
Pecuario Pecuario 901
Urbano 160,6
Urbano Urbano 430,2
Total 1544,2
En Cuanto a las ZSPD´s se refiere (cuadro 11), se puede observar que a nivel general
dominan los sistemas de producción dedicados a la producción lechera (PPLST),
especializando sus tierras en el cultivo de maíz y alfalfa principalmente. Sin embargo, cabe
recalcar que las variedades de maíz cultivadas en la zona permiten el aprovechamiento del
choclo y grano, tanto para el consumo como para la venta, y de la cobertura vegetal como
forraje para los animales.

Cuadro11. Cambios de los ZSPD en el periodo 1992 a 2003.


Area
ZSPD 1992 ZSPD 2003
(ha)
AAGST AAGST 26,5
ACIIN ACIIN 12,0
AEFIN AEFIN 8,3
FBINA FBINA 3,8
PEANA PEANA 3,6
PELSI PELSI 29,4
PEANA 8,6
PPLSI PPLST 469,6
UUMNA 40,5
FBINA 1,9
PEANA 0,9
PPLST PPLST 389,0
UCUNA 2,5
UUMNA 117,6
UCUNA UCUNA 7,0
UUMNA UCUNA 18,8
UUMNA UUMNA 404,2
Total 1544,2
Así mismo, en este periodo ha continuado el proceso de disminución de la intensidad de
uso de la tierra, notándose el dominio de sistemas de producción semi temporales,
actualmente todos los productores lecheros corresponden a sistemas de producción semi
temporales (PPLST y AAGST). Lo que implica una reducción en los cultivos por año, por
lo que actualmente los agricultores de la zona cultivan únicamente una a dos veces por año
en la época de lluvias, destinando su escasa agua disponible a los riegos de preparación lo
que les permite adelantar y asegurar sus siembras.

30
Un ejemplo de lo anterior lo constituye el caso de los Productores Lecheros Semi
Intensivos (PPLSI), que en 1992 ocupaban un total de 518.7 ha., y que actualmente han
desaparecido, habiendo cambiado su forma de producción a un uso de la tierra Semi
Temporal (PPLST). De los 518.7 ha ocupados por los Productores Lecheros Semi
Intensivos en 1983, el 90.1 % (469.6 ha.) han cambiado su intensidad de uso de la tierra a
semi temporal (PPLST), el 7.8 % (40.5 ha.) se ha destinado al uso urbano (UUMNA) y 2.1
% (8.6 ha.) se destino a la producción avícola (PEANA)

De igual manera que en el periodo 1983-1992, en este periodo (1992-2003) las áreas
urbanas continuaron su crecimiento aunque a menor ritmo que el anterior, afectando
principalmente a sistemas de producción semi temporales. Un total de 120.1 ha se han
convertido de PPLST al uso urbano actualmente.

6.3. CRECIMIENTO DEL ÁREA URBANA EN EL PERIODO 1983 A 2003 (MAPA 7).

El uso de tierra urbano ha registrado un crecimiento acelerado en el periodo de estudio


(1983-2003), mientras que en 1983 un total de 125.4 ha. (8.1 % del área de estudio) estaban
cubiertas por área urbana, hasta 1992 la superficie urbana se incrementó hasta alcanzar las
430.2 ha. (27.9 % del área de estudio) que significa un incremento de 343.0 % en relación
al área urbana de 1983.

Actualmente un total de 590.8 ha. están dedicadas al uso urbano, lo que significa que el
38.3 % del área total esta cubierta por casas e infraestructura urbana. Desde 1992 se ha
registrado un incremento de 160.6 ha., lo que significa un incremento de 137.3 % en
relación al área urbana de 1992. El cuadro 12, muestra los datos del crecimiento urbano en
Tiquipaya en el periodo de estudio, el mismo que se ilustra en el mapa 7.

Cuadro12. Crecimiento del área urbana en Colcapirhua en el periodo 1983 a 2003.

Crecimiento Area Tasa de crecimiento


Area Urbana
Año Urbana Area Urbana
(Ha) (%) (Ha) (%) (Ha/año)
1983 125,4 8,1
1992 430,2 27,9 304,8 343,0 33,9
2003 590,8 38,3 160,6 137,3 14,6

La tasa de crecimiento del área urbana es diferente en los dos periodos, el área urbana ha
crecido con mayor rapidez en el periodo 1983-1992 que en el periodo 1992-2003. Entre
1983 y 1992 se registra un crecimiento de 33.9 hectáreas por año, mientras que entre 1992
y 2003 esta tasa de crecimiento se reduce a 14.6 hectáreas por año, lo que implica una
reducción del 43.1 % en la tasa de crecimiento. La figura 13 esquematiza esta variación en
la tasa de crecimiento del área urbana en Colcapirhua.

31
700,00

600,00

500,00

400,00
Area (ha)

300,00

200,00

100,00

0,00
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años

Crecimiento Urbanización

Figura 13. Tasa de crecimiento del área urbana en Colcapirhua en el periodo 1983–1992-2003.

El crecimiento acelerado del área urbana en el periodo 1983-1992 se debe principalmente a


la consolidación del eje conurbano establecido alrededor de la avenida Blanco Galindo, que
corresponde al crecimiento de la ciudad de Cochabamba más que al crecimiento del centro
poblado de Colcapirhua. Como consecuencia de lo anterior, las nuevas urbanizaciones se
constituyen en urbanizaciones periféricas de la ciudad de Cochabamba, con la cual los
pobladores de la zona tienen mayor relacionamiento, ya que es ahí donde trabajan y
realizan la mayor parte de sus actividades.

32
7. BIBLIOGRAFIA

1. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA H.A.M.C. 1999. Plan de Desarrollo


Municipal P.D.M. 2000 – 2004. Honorable Alcaldía Municipal de Colcapirhua.
Colcapirhua, Provincia Quillacollo Cochabamba - Bolivia. 131 p.

2. GEOBOL, 1994. Carta Geológica de Cochabamba

3. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 1983, Mapa topográfico Nº 6342 II. Estancia


Cuatro Esquinas. 2da Edición La Paz, Bolivia.

4. Estudio de Prefactibilidad del proyecto Misicuni. 1979. Cochabamba – Bolivia.

5. AMURRIO, J; RICO, R; RIEU, M. 1981. Geomorfología y suelos de la cuenca de


Cochabamba. UMSS. Servicio geológico de Bolivia. ORSTOM. Cochabamba –
Bolivia.

33
MAPAS

34

You might also like