You are on page 1of 10

Estrategias de seguridad pública 1990-2017

Recuerdo cuando era niña, de eso hace poco mas de dos décadas, justo alrededor
de los años noventa, recuerdo que me causaba temor salir a la calle porque
pensaba que alguien, algún “viejo del costal” podría robarme, y es que recuerdo que
en esos años en la televisión aparecían anuncios que alertaban a la gente sobre el
robo de niños y la venta de órganos. Eso era sin duda lo que mas abundaba en
cuanto a seguridad, en la escuela se pedía a los padres de familia que cuidaran a
sus hijos, que no confiaran en desconocidos y alertaban a los niños a no recibir
dulces de personas desconocidas.

Lo recuerdo porque en ese entonces y ahora también, vivía en un pueblo cerca de


los volcanes, un lugar sin duda tranquilo, donde todavía puedes jugar en la calle con
la seguridad de que los vecinos te conocen y tú conoces a los vecinos, es el tipo de
lugar donde la gente se conoce y se saluda todas las mañanas, donde las
tradiciones siguen vigentes. Las señoras de edad todavía frecuentan el molino
(lugar dodne se muele el maíz) para regresar a su casa a echar tortillas y comer al
lado del fogón.

Desgraciadamente ese pueblo que me es grato y que tiene cosas increíbles, fue
conocido en el año 2000 porque de allí surgió un grupo de secuestradores que
fueron publicados en las noticias por intentar secuestrar a una monjas del internado
"villa“de las niñas “. Con este relato quiero mostrar lo vertiginoso de los cambios en
materia de seguridad pública en México. Son pocas las localidades donde la gente
puede preciarse de sentirse segura. Son tiempos difíciles para el país ya que la gran
mayoría de la población se siente insegura, si en 1995 el principal problema que
enfrentaba México era el económico seguido del desempleo y por último el de
seguridad, en el año 1998 pasa a segundo lugar la seguridad y ya en el 2000 a
primer lugar, donde sigue (Bergman:2011,69). Aunque el estudio del autor llega a
2005 es evidente que después de diez años la seguridad sigue en el primer lugar
de los problemas que el país debe resolver vía sus instituciones.
Si bien México después de la revolución, busco la pacificación del país y su
desarrollo económico a partir de diferentes mecanismos de Estado y políticas
gubernamentales, lo cierto es que en materia de seguridad pública los intentos
fueron hechos mas para salir del paso que verdaderas políticas de mediano y largo
plazo. De acuerdo a Charles Lindblom en “la ciencia de salir del paso “la mayoría
de administradores públicos en su carácter de tomadores de decisiones suele
utilizar el método de comparaciones limitadas sucesivas, es decir, irse por las ramas
e ir resolviendo el problema como se presenta, haciendo comparaciones con lo
hecho en el pasado sin hacer un análisis exhaustivo y resolverlo desde sus raíces.
Prueba de ello es la policía federal creada de una manera coyuntural y con procesos
que todavía distan de ser verdaderamente una política integral de seguridad y
consiguientemente un cuerpo profesional, competitivo y capaz de enfrentar la
inseguridad.

La carencia de seguridad, es decir la inseguridad es consecuencia de problemas


complejos que el país ha ido arrastrando a lo largo de los años: desempleo, crisis
económicas, seguridad social, salud, educación, oportunidades, narcotráfico,
organizaciones delictivas de todo tipo, etc. Que han desembocado en un problema
mayor: la imposibilidad del Estado para hacer frente a conjunto de problemas por
demás complejos, y que a devengado en estrategias cuestionables por parte de los
gobiernos, sobre todos de los de la última década del siglo XX y los que van del
presente siglo.

El uso de las fuerzas armadas para contener estos sucesos es una prueba de cómo
las instituciones encargadas de la función de seguridad se ha visto rebasadas por
las organizaciones criminales. Junto con lo anterior, la proliferación de
organizaciones no gubernamentales de todo tipo (derechos humanos, investigación,
vigilancia, asistencia, etc.) para colaborar con las instituciones del gobierno para tal
efecto y la misma ciudadanía desde sus posibilidades como autodefensas a
buscado su seguridad.

la expansión y mutación del régimen político democrático, el cual ha adquirido una


validez y valor universales, conllevando consecuentemente la centralidad de la
ciudadanía, entendida como un la expansión y mutación del régimen político
democrático, el cual ha adquirido una validez y valor universales, conllevando
consecuentemente la centralidad de la ciudadanía, entendida como un espacio de
individuos dotados de derechos o que los reclaman, y que constituyen vínculos
asociativos e identitarios cambiantes. (cheresky,2011,141).

Si la violencia es plural, multiforme y polisémica, las políticas públicas no deben


escapar a esta realidad. La uniformidad de las estrategias (generalización), el
traslado de una situación a otra (casos exitosos), el enfrentar una como si fuera otra
(pandillas como guerrillas) o combatir la violencia desde concepciones represivas
cuando se requieren políticas económicas, llevan a la situación actual: beneficiar
intereses de unos países y de unos grupos sociales por encima de otros y, lo que
es más grave, que la violencia, el control social y el temor se apoderen de la
sociedad.(Carrión, Pontón y armíjos;2009, 11).

la violencia vista en esta perspectiva da como resultado falta de seguridad, y las


estrategias que han empleado los gobiernos no han sido suficientes para recuperar
la paz. En este problema complejo intervienen de manera directa tres actores
Estado, Administración pública e instituciones de seguridad: el Estado como ente
abstracto cuyo uso legítimo de la fuerza le da su razón de ser y existir, la razón de
ser del Estado es la seguridad de la población que vive en su territorio. La
administración pública interviene como parte del Estado encargado de ejecutar las
políticas gubernamentales, políticas públicas, estrategias, etc. en la materia en cada
una de sus esferas de competencia y nivel de gobierno, y por ultimo las instituciones
policiales y militares que son los actores directos encargados de la seguridad o en
su caso de su recuperación.

Lo que busca esta investigación es cómo se fueron desarrollando las estrategias de


los gobiernos en materia de seguridad a partir de la década de los noventa, en un
intento por explicar en donde se perdió el interés por la seguridad como garante del
Estado, por un lado, como las políticas institucionales en lo concerniente a las
policías dejo vacíos de competitivas e interés y por ultimo cómo es que se llegó a
utilizar a las fuerzas armadas para responder a una situación que inseguridad
producto de varias décadas de políticas públicas en la materia mal interpretadas e
implementadas.

Para construir la investigación se parte del enfoque de gobernance que ve a los


problemas que competen al gobierno como problemas complejos que por sí solo es
capaz de resolver, por lo que necesita a otros actores sociales como apoyo en la
generación de propuestas de políticas, así como para su implementación y
evaluación.

Se ha explicado la problemática desde otras aristas, Suárez de Garay y Arteaga


Botello en su libro “violencia, seguridad y sociedad en México”, hacen un
acercamiento al problema analizando la violencia y la seguridad desde diferentes
perspectivas. Desde las propuestas teóricas, análisis de actores, estudios de caso
en la sociedad, las instituciones sociales y su resquebrajamiento por el crimen y la
violencia y por supuesto las políticas que se han implementado por los gobiernos
en turno.

Autores como Fernando Carrión, Jenny Pontón y Blanca Armijos en su libro “120

estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana”, realiza el estudio de las

estategias de seguridad partiendo de tres elementos: el Estado, la coyuntura y los

paradigmas (cambios sociales). Con estos elementos crearon un conjunto de

indicadores para analizar las estrategias de seguridad ciudadana: diagnostico,

objetivos, líneas de acción y experiencias en otras latitudes. Lo que buscan es

evaluar las estratgias llevadas a cabo en Ecuador, Quito.

Se parte del estudio arriba mencionado como un primer acercamiento al problema,

para analizar las estrategias llevadas a cabo en las décadas objeto de estudio, sin

dejar de lado el desarrollo de la violencia y las políticas institucionales policiales que

hasta ahora tienen cuentas pendientes con la sociedad en conjunto.


Se pretenden analizar las estrategias generales, y de forma particular las de las

instituciones policiales, para posteriormente compararlas con las de las fuerzas

armadas.

Seguridad pública

Seguridad ciudadana

Seguridad nacional

Seguridad interior

Gobernanza

Estrategias gubernamentales

Estrategias nacionales

Estrategias policiales

Federales

Estatales

Municipales

Comparación de estrategias para saber si los índices de seguridad son

proporcionales a las estrategias o por el cotrario son de carácter estrucutal

Planteamiento Variables Concepto Concepto Inidicadores

del problema teorico practico


Como han

favorecido a

seguridad las

estratgias

impeplem

Luisa bejar el

poder

legislativo y

las org. Civiles

Debate

legislativo

ampliado

Comecso

Resumen de

400 palabras

Jose luis

Velasco.

Revisar

sistemas

asociativos
Como han favorecido las estrategias de seguridad la participación de las fuerzas

armadas, limitando el desarrollo y competitivdad de las instituciones policiales. En

México a partir de la década de los noventa a la actualidad.

Se parte de hacer un análisis de las estrategias de seguridad, sin encuadrarlas en

alguno de los adjetivos de ésta porque postreramente se discernirá la diferencia

entre los diferentes tipos de seguridad y junto con ello los actores participantes, su

aparición y como se fueron desarrollando a lo largo del tiempo.

Para el análisis se procederá a partir del modelo teorico de _____120estrategias,

utilizando las bases de datos de inegi, cámara de diputados, índice de paz, y

encuestas de seguridad elboradas a nivel nacional.

Partiendo de tres elementos: estado, coyuntura y demandas sociale. Agregando

actores sociales organizados.

Los inidcadores para el análisis son: diagnostico, objetivos, líneas de acción y

experiencias en otras latitudes.

Para analizar el diagnostico se toman los siguientes elementos materiales:

recursos, flujo de armas, profesionalizaion, dsarrollo institucional.

Actores: policia federal, pgr, cisen, ssp, ejecutivo, cns, secretariado ejecutivo de

seguridad, conago, sedena, semar, Ong.


Se parte del governance como pódelo teorico explicativo para general los lazos

vincualtenes entre los diferentes acotres, en torno a un eje en común la estrategia

planteada en el sexenio especifico.

Es por cuesitones estratégicas partir de la periodización del análisis a partir de los

sexenios y su desarrollo en el pnd.

Para acotar los objetivos se parte del PND y de los planes sectoriales de cada uno

de los actores en caso de que se pueda, ya que algunos aun no habían sido creados

en la década de los noventa.

Líneas de acción a partir de los onjetivos anuales, su desarrollo y como fueron

desarrollándose de maenra practica

Casos de éxito en otras latitudes, hciendo una comparacio con Estados

latinomaericanos que pudieran tener mas o menos las mismas condiciones y que

tuvieron un desarrollo significativamente mayor que México.

El Estado como se encuentra configurasdo actualmente es la resultante de un

poceso de desarrollo histórico político, económico y social , dodne es preponderante

la participaicon del capitalismo y el desarrollo del neoliberalismo.

Tomar la tradición de la teoría política y llegar hasta maz weber.

Distinguir la distinción de términos

Como lo han llevado otyros países como referencia


Colombia.

Tomar en cuenta lo que se ha dicho del tema desde los clásicos de la teoría política.

El estado es una arena de luchas donde el crimen es parte del estado.

Niclas potlanzas

Michael band

Clause ofe

Peter Evans

Disputa por el estado

Arenas de disputa en el estado.

You might also like