You are on page 1of 22

TIGHT GAS

(GAS EN ARENAS COMPACTADAS)

1.- INTRODUCCION
La importancia de los hidrocarburos no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones
industriales a mediados del siglo XIX. La población del mundo para su desarrollo industrial
depende en gran parte del petróleo y del gas natural, en una u otra de sus muchas formas lo
usamos cotidianamente para llevar a cabo nuestras actividades. Los combustibles fósiles
(petróleo y gas) son la principal fuente de energía mundial, se han constituido como la más
importante fuente de energía de la sociedad, es un recurso natural no renovable que aporta el
mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo, cubre una tercera parte del
consumo mundial de energía. A través del petróleo y sus derivados obtenemos fuerza motriz,
calor, luz, producimos alimentos, transporte, electricidad, iluminación, calefacción,
telecomunicaciones y muchas tecnologías actuales.

Años atrás, el panorama energético era muy diferente, al punto que muchos países exportaban
petróleo y gas. Pero las cosas fueron cambiando. Al crecimiento demográfico y económico de los
últimos años; que se tradujo en una mayor demanda de energía desde la industria pero, también,
desde la población general, se agregó el lento pero paulatino agotamiento de los recursos
hidrocarburíferos convencionales, un fenómeno natural que se da en todo el planeta, debido a
que se trata de un bien finito.

Debido a la declinación natural de los yacimientos de hidrocarburos conocidos como


convencionales y al incremento sostenido de la demanda de combustibles es necesario explorar y
sumar nuevos recursos.

Hace unas décadas el mundo puso atención en los hidrocarburos no convencionales que son
reservas de hidrocarburo (aceite y gas) que se encuentran presentes en un área extensa y por lo
general no son afectados por influencia hidrodinámica (también llamados yacimientos de tipo
continuo).
2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL


 La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho a través de la carrera de Ingeniería en
Petróleo y Gas Natural y estudiantes de la materia de Reservorios III (INP041) tienen
como objetivo investigar sobre el desarrollo acelerado de gas no convencional
proveniente de arenas compactadas (Tight Gas) que está causando gran conmoción en el
mercado internacional de hidrocarburos y que de alguna manera informe y aporte
conocimientos a estudiantes de la carrera para estimular su investigación.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Explicar origen e importancia del Tight Gas como hidrocarburo no convencional.

 Desarrollar los métodos de extracción y los avances tecnológicos de los últimos años que
ha permitido que la producción de Tight Gas (fundamentalmente en Estados Unidos)
crezca, causando una drástica reducción del precio del gas natural (GN) a nivel mundial.

 Demostrar mediante gráficos información sobre los descubrimientos de potenciales


reservas de Tight Gas en diversos países.

 Analizar la problemática ambiental que plantea su extracción.

3.- GENERALIDADES
El consumo de energía procedente de los combustibles fósiles, actualmente es del 88% de la
energía total primaria del planeta, clasificado de la siguiente manera: 40% de aceite, 26% de
carbón, y 22% de gas natural. Como se sabe, la industria actual y la economía se han construido
utilizando energía fósil, principalmente dependiendo del petróleo. Sin embargo la relación
reserva-producción R/P, es decir, el número de años de reservas calculadas dividido por la
producción, a partir de finales de 1999 se estimaba en 41 años para el petróleo y 62 años para el
gas. Tarde o temprano, ya sea la producción del aceite o gas comenzará a declinar en el siglo
XXI y una de las soluciones al problema de la demanda de energía debe ser el abastecimiento de
recursos hidrocarburos no convencionales.
Es sabido que la necesidad de incorporar reservas de hidrocarburos se incrementa de manera
directa a la demanda de los mismos, hoy en día la demanda se acerca a ser mayor que la oferta,
durante las últimas décadas dicha situación ha incentivado la búsqueda de alternativas
energéticas (recursos renovables) y la incorporación de reservas de hidrocarburos a través de
recursos no convencionales como: Coalbed gas (gas asociado a depósitos de carbón), Tight Gas
(yacimientos de gas de baja permeabilidad), Shale gas/Shale oil (gas en lutitas/aceite en lutitas),
hidratos de metano y arenas bituminosas.

3.1.- YACIMIENTOS CONVENCIONALES


Los yacimientos convencionales son aquellos que se extraen de depósitos naturales y que reúnen
varios factores y procesos geológicos: roca generadora (rocas que dan origen al petróleo), roca
almacén (rocas que almacenan el petróleo), trampas (una secuencia que pueda entrampar el
petróleo), rutas de migración (por donde se desplazó el petróleo), roca sello (una secuencia que
actúe como sello y no permita que el petróleo se siguiera desplazando y por lo tanto se acumule),
además de la sincronía

3.2.- YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES


Los hidrocarburos no convencionales son petróleo y gas natural que pese a que se encuentran en
grandes cantidades en la naturaleza, debido a su localización, tipo de yacimiento y características
físicas, no pueden ser explotados económicamente con las tecnologías de extracción
tradicionales, sino que necesitan de procedimientos especiales para su recuperación.

3.2.1.- GEOLOGÍA PETROLERA NO CONVENCIONAL


La acumulación de petróleo no convencional es objeto de estudio de la geología petrolera no
convencional, refiriéndose a aceite y gas en distribución continua generalizada. No existe una
definición clara de trampa ni de roca sello, y no hay uniformidad de contactos entre gas-aceite o
aceite-agua.

Aceite y gas en yacimientos no convencionales, tales como en rocas ígneas, carbonatos


naturalmente fracturados y rocas metamórficas también se incluyen en acumulaciones de
petróleo no convencional. Las acumulaciones de petróleo continuos tienen dos características
principales:

1. No existe una definición precisa de trampa y los yacimientos se distribuyen continuamente.


2. El empuje está limitado durante el proceso de migración del petróleo pues no hay contactos de
fluidos o sistemas de presión.

3.2.2.- ACEITE NO CONVENCIONAL


El aceite no convencional, se define como el petróleo obtenido de secuencias rocosas cuya
permeabilidad y mecanismo de trampa de fluido impiden su movilidad. El aceite contenido en
lutitas posee densidades por debajo de los 20° API (0.934 𝑔𝑟/𝑐𝑚3) y viscosidad entre 100 a
10000 cp; las arenas de aceite, también llamadas arenas bituminosas, tienen densidad más baja
de los 10° API (1.00 𝑔𝑟/𝑐𝑚3) y la viscosidad es más de 10000 cp. Los recursos de aceite no
convencional reportados en diferentes lugares son cerca de 2871 billones bbl, siendo 1615
billones bbl de bitumen y 1255 billones bbl de aceite pesado, cerca del 90% se encuentran en
Canadá y Venezuela.

3.2.3.- GAS NO CONVENCIONAL


Es aquel que no puede ser explotado a tasas de flujo económicas ni con volúmenes económicos,
a menos que el pozo sea estimulado mediante tratamientos de fracturamiento hidráulico o
aquellos a los que se llega mediante un pozo horizontal, pozos multilaterales o alguna otra
técnica para exponer más superficie del yacimiento al pozo. Esta definición incluye las
formaciones compuestas de areniscas gasíferas compactas y los carbonatos, además de recursos
no convencionales tales como el carbón.

Los gases no convencionales se dividen en las siguientes categorías: metano en capas de carbón
(Coal Bed Methane), gas en arenas compactas (Tight Sand Gas), lutitas gasíferas (Shale gas) e
hidratos de metano (Methane Hydrate).

4.- GAS EN ARENAS COMPACTADAS (TIGHT GAS)


Se conoce como gas en arenas compactas (Tight Gas), al gas natural presente en yacimientos de
baja porosidad y baja permeabilidad. Los yacimientos son generalmente formaciones de
areniscas, aunque también se puede encontrar en formaciones calizas. Muchas veces estas
formaciones geológicas son similares a los yacimientos convencionales de manera que no hay
una separación clara entre los dos tipos de yacimiento.
Se define un yacimiento de arenas compactas como aquel que tiene una roca matriz con una
porosidad menor del 10% y una permeabilidad menor o igual a 0.01 millidarcy. La baja
permeabilidad se debe a la fina naturaleza de los sedimentos y a la compactación de los mismos.

El análisis de un yacimiento de Tight Gas debería empezar por conocer las características
geológicas de la formación. Los parámetros importantes de una cuenca son el régimen estructural
y tectónico, y los gradientes térmicos y de presión regionales. Asimismo, la estratigrafía de la
cuenca puede afectar a los trabajos de perforación, estimulación y evaluación, por lo que el
estudio de la misma resulta fundamental. Los parámetros geológicos que deberían estudiarse en
cada unidad estratigráfica son: el sistema deposicional, las facies generadoras, la madurez
textural, la mineralogía, los procesos diagenéticos, la cementación, las dimensiones del
yacimiento y la presencia de fracturas naturales.La propiedad mecánica más importante es la
tensión in situ, a menudo denominada tensión compresora mínima o presión de cierre de fractura.
Cuando la presión dentro de la fractura es mayor que la tensión in situ, la fractura es abierta.

Por lo general, se puede definir un yacimiento de Tight gas (Figura Nº 5) como un sistema de
capas compuestas por areniscas, limolitas, calizas (tipo mudstone) y lutitas.

Figura Nº 5. Acumulaciones de Tight Gas

4.2.- RESERVAS DE TIGHT GAS


Teniendo en cuenta la futura demanda de gas natural, es necesario considerar los recursos y las
reservas existentes. El volumen de reservas probadas de gas se estima en 187 tcm 12. Los
recursos técnicamente recuperables ascienden a 810 tcm, más del cuádruple de las reservas
probadas y el equivalente a 235 años de producción, considerando el nivel de producción anual
actual. Es importante señalar que el peso en estos recursos de gas no convencional (Tight gas,
Shale gas y CBM) es, respectivamente, 81, 212 y 50 tcm, sumando un total 343 tcm frente a los
467 tcm de recursos convencionales, con un total entre convencionales y no convencionales de
810 tcm. (Figura Nº 6).

Figura Nº 6. Reservas a Nivel Mundial

La mayoría de los yacimientos no convencionales están saturados con gas, en lugar de petróleo.
Aunque algunos yacimientos continuos pueden encontrarse a poca profundidad, la mayoría se
encuentran situados a grandes profundidades, de 3000 metros o superiores. La Figura Nº 6.1
muestra la distribución de campos de Tight Gas en todo el mundo.
Figura Nº 6.1. Distribución de campos de Tight Gas en todo el mundo

4.3.- TIGHT GAS EN ESTADOS UNIDOS

Las arenas compactas constituyen hoy la mayor fuente de gas no convencional en los Estados
Unidos (Figura Nº 7), con una producción anual entre 160 y 180 bmc (billones de metros
cúbicos). En Canadá, el gas en arenas compactas supone el 15% de la producción de gas.

Figura Nº 7. Estudios de plays de Tight Gas en Estados Unidos

(76 TCF de Reservas de Tight Gas)


La primera producción a gran escala de arenas compactas se desarrolló en los años setenta en la
cuenca de San Juan, localizada entre el noroeste de Nuevo México y el suroeste de Colorado, y
tiene actualmente 13,000 pozos de producción. Los rápidos progresos en las técnicas de
fracturamiento provocaron el despegue de la producción de este gas en Estados Unidos, desde 35
bmc en 1995 hasta superar los 150 bmc en 2007. (Figura Nº 7.1).

Figura Nº 7.1. Perforación de pozos No Convencionales

Figura Nº 7.2. Proyección de Gas No Convencional en Estados Unidos


4.3.1.- PRODUCCIÓN DE TIGHT GAS

Como el área de drenaje es menor, se hacen más pozos. El espaciamiento normal de pozos de
convencionales gas en Canadá y Estados Unidos es del orden de 1 pozo cada 2,6 Km2. En
cambio para pozos de Tight Sands, Canadá usa 1 pozo cada 0,32 Km2 (area de drenaje 8 veces
menor). Estados Unidos utiliza hasta 1 pozo cada 0,086 Km2 (30 veces más pozos). La mayoría
de los recursos de gas en arenas compactas se encuentran en la región montañosa de las Rocosas
(Tabla Nº 2). El total de recursos recuperables en los Estados Unidos se estima en 9 tmc
(trillones de metro cúbicos).

Tabla Nº 2. Recursos de arenas compactas en Estados Unidos. (Tomado de EIA US, 2008)

4.4.- TIGHT GAS EN ARGENTINA

La actividad exploratoria en la Argentina, en cuanto a lo no convencional, se encuentra todavía


en una etapa inicial. Este estudio identifica cuatro cuencas (Figura Nº 7.4) en la Argentina con
potencial de recursos no convencionales. En este caso, y con una metodología diferente al del
estudio anteriormente mencionado, se estimó un valor de 170 TCF de recursos técnicamente
recuperables para la formación Vaca Muerta, y de 130 a 192 TCF en Los Molles.
Figura Nº 7.4. Cuencas de Gas No Convencional en Argentina

4.4.1.- CUENCA DE NEUQUÉN

La cuenca de Neuquén se encuentra en la zona centro-oeste Argentina. Cubre un total de 66,900


mi2. En la actualidad, es una zona de extracción de petróleo y gas natural convencional.

Figura Nº 7.5. Mapa de la cuenca de Neuquén


4.4.2.- POZOS PERFORADOS

Áreas con Gas Plus (Tight Gas) en marcha (Figura Nº 7.6)

• ASD: Ranquil Co (NQN)

• AND: Guanaco (NQN)

• EFO: Estación Fernández Oro (R. Negro)

• AC: Anticlinal Campamento (NQN)

• LA CALERA

• LOMA NEGRA – NI

4.4.3.-ANALISIS ARGENTINO
 Existe el potencial geológico de Gas No Convencional en Argentina pero es necesario
tecnología muy costosa (perforación horizontal y técnicas de fractura)
 Los volúmenes de los Recursos de Gas No Convencional son muy grandes en
comparación con los volúmenes remanentes de los reservorios Convencionales.
 La garantía de suministro durante todo el año es un valor fundamental para el éxito del
Programa Gas Plus.
 El desarrollo de Tight y Shale Gas en Argentina redundarán en un importante beneficio
para toda la cadena de valor.
 Inversiones y tecnología lograrán que recursos de Gas No Convencional argentinos que
hoy son considerados no recuperables, pasen muy rápidamente a ser reservas
recuperables y reservas probadas.

5.- METODOS DE EXTRACCION

5.1.- PERFORACION HORIZONTAL


Un pozo perforado direccionalmente es un pozo perforado que intersecta una formación
potencialmente productiva. Generalmente, esto significa que el inicio de la perforación del pozo
es como un pozo vertical convencional, y en un punto predeterminado “Kick-Off-Point” (KOP),
el pozo es desviado a partir del pozo vertical de manera que el agujero del pozo entra en la
formación más o menos paralelo al plano de estratificación. Actualmente hay 6 diferentes
técnicas disponibles para la perforación de pozos horizontales, como se muestran en la Figura
Nº 8.1.

Figura Nº 8. Técnicas de perforación de Pozos horizontales

Figura Nº 8.1 Clasificación de pozos direccionales

Un pozo horizontal se define como un pozo perforado desde la superficie, el cual se va


desviando desde la vertical hasta alcanzar una desviación de más de 85° y penetrar al yacimiento
con una sección completamente horizontal (90°) (Figura Nº 9).
Los objetivos primarios de un pozo horizontal deben ser:

 Alcanzar las áreas productoras del yacimiento que no son económicamente rentables
utilizando pozos convencionales.

 Reducir la caída de presión alrededor del agujero.


 Incrementar la recuperación de hidrocarburo en cualquier esquema: primario o
secundario.

 Reducir el número de pozos para recuperar la reserva del yacimiento.

Figura Nº 9. Pozo horizontal

La mayoría de los yacimientos de aceite y gas son mucho más extensos en sus dimensiones
horizontales que en sus dimensiones verticales. El objetivo es exponer significativamente más
roca del yacimiento a la superficie del pozo de lo que sería el caso con un pozo vertical
convencional penetrar en el depósito perpendicular a su plano de más extensa dimensión (Figura
Nº 10).

Figura Nº 10. Mayor zona de formación expuesta a la producción del pozo horizontal (A)
que un pozo vertical (B).
La porción lineal inicial de un pozo horizontal, a menos que sea muy corta, es típicamente
perforada usando la misma técnica de perforación rotaria que es usada para perforar pozos
verticales.
Dependiendo de la curvatura del radio destinado y el diámetro del agujero, la sección del arco de
un pozo horizontal puede ser perforado, bien convencionalmente o por el uso de un motor de
fluido impulsado por la perforación axial hidráulica o turbina acoplada en el motor de fondo de
pozo.

5.2.- FRACTURAMIENTO HIDRAULICO


La capacidad de un pozo para producir hidrocarburos o recibir fluidos de inyección es limitada
por la permeabilidad natural del yacimiento y los cambios producidos en la región vecina al pozo
como resultado de las operaciones de perforación o de otro tipo. El fracturamiento hidráulico,
también conocido como estimulación hidráulica, mejora el flujo de hidrocarburos mediante la
creación de fracturas en la formación, que conecta el yacimiento con el pozo.
Una fractura hidráulica es una fractura inducida por presión, causada por la inyección de fluido
en una formación rocas objetivo. El fluido es bombeado en las formaciones a presiones que
exceden la presión de fracturamiento; la presión a la cual se fractura las rocas. Para acceder a una
zona para el tratamiento de estimulación, los ingenieros disparan la tubería de revestimiento a
través del intervalo de interés y utilizan tapones recuperables para aislar dicho intervalo de otras
zonas abiertas. Luego este intervalo se presuriza hasta alcanzar la presión de ruptura de la
formación, o presión de iniciación de la fractura, punto en el cual la roca se rompe y forma una
fractura (Figura Nº 10).

El fracturamiento hidráulico que utiliza un material sustentante se ha convertido, en la última


década, en una de las operaciones más importantes en la terminación de pozos. Su uso más
frecuente se ha dado en la cuenca de Burgos (México), cuyos pozos de gas producen en
formaciones de arenisca de baja permeabilidad; aunque también se ha usado en pozos del
paleocanal de Chicontepec y en algunos de la Cuenca de Veracruz, donde predominan las
formaciones carbonatadas. A pesar de que la idea original del fracturamiento hidráulico no ha
cambiado, las técnicas, materiales y equipos que se utilizan para ello sí han evolucionado.
Actualmente se dispone de una gran variedad de fluidos, según lo requiera la situación. Los
equipos son cada vez más sofisticados en cuanto a capacidad y precisión de mezclado, así como
en cuanto al control de presión, gasto, dosificación de aditivos y materiales apuntalantes. Incluso
se ha llegado a utilizar tubería flexible para realizar estas operaciones.

Figura Nº 10 Fracturamiento Hidráulico

5.2.1.- SISTEMAS DE FLUIDOS FRACTURANTES


Pueden ser de base agua o aceite. Las propiedades que debe cumplir un fluido fracturante son las
siguientes: Bajo coeficiente de pérdida. Alta capacidad de transporte del apuntalante. Bajas
perdidas de presión por fricción en las tuberías y altas en la fractura. Fácil remoción después del
tratamiento, Compatibilidad con los fluidos de formación, Mínimo daño a la permeabilidad de la
formación y fractura. Por su bajo costo, alto desempeño y fácil manejo los fluidos base agua son
muy usados en los tratamientos de fracturamiento hidráulico, muchos polímeros solubles en agua
pueden ser utilizados para proporcionar una elevada viscosidad capaz de sustentar el apuntalante
a temperatura ambiente.

Los primeros fluidos base aceite utilizados en fracturamiento con apuntalante fueron aceites
crudos estabilizados, no causan daño y el flujo de retorno es incorporado directamente a la
producción, sin embargo son inflamables e impactan de manera severa el ambiente, su manejo y
almacenamiento requieren de condiciones muy seguras, transportan arena en bajas
concentraciones (máximo 3 o 4 lb/gal), las pérdidas por fricción en el sistema son muy altas, y la
conductividad de la fractura que generan es baja.
Los fluidos base diesel o kerosina aportan altos valores de viscosidad, lo que ayuda a transportar
más arena y alcanzar geometrías de fractura mayores en ancho y longitud y por consiguiente una
mayor conductividad, su inconveniente es el manejo y almacenamiento de alto riesgo por ser
muy volátiles y contaminantes, por lo que actualmente se usa en formaciones altamente sensibles
al agua.

5.2.2.- DESCRIPCION DEL PROCESO DE FRACTURACION HIDRAULICA

 La fracturación hidráulica (conocida como “fracking”) es una técnica para crear fracturas
que se extienden desde el pozo de perforación hacia la formación de roca o carbón.

 Generalmente, para crear las fracturas se emplea una mezcla de agua, propelentes (arena
o partículas cerámicas) junto con algunos fluidos especiales de alta viscosidad se bombea
hacia el fondo del pozo a altas presiones durante un periodo corto de tiempo (horas).

 La presión generada (hasta 500 bares) supera la fortaleza de la roca y provoca la


formación de grietas o fracturas. (Figura Nº 10.1)

 La arena arrastrada por los aditivos de alta viscosidad es empujada hacia las fracturas
para prevenir el cierre de las mismas al reducir la presión. (Figura Nº 10.2)

 Para la estimulación hidráulica de un pozo se utiliza equipamiento móvil (camiones).

5.2.3.- QUIMICOS UTILIZADOS

POLÍMEROS VISCOSIFICANTES.-

En este aspecto el avance tecnológico ha permitido el desarrollo de nuevos fluidos fracturantes,


básicamente podemos nombrar los siguientes:

 Goma Guar

 El hidroxipropil Guar (HPG

 El carboximetilhidroxipropil Guar (CMHPG)


 Hidroxietil celulosa (HEC)

 Carboximetilhidroxietil celulosa (CMHEC)

 Goma Xantana

5.2.4.- ADITIVOS

Se usan para romper el fluido, una vez que el trabajo finaliza, para controlar la pérdida de
fluidos, minimizar el daño a la formación, ajustar el PH, tener un control de bacterias o mejorar
la estabilidad con la temperatura. Debe cuidarse que uno no interfiera en la función de otro.

Activadores de viscosidad.- Son agentes reticuladores que unen las cadenas formadas por el
polímero y elevan considerablemente la viscosidad, activando el fluido.

Quebradores.- Reducen la viscosidad del sistema fluido apuntalante, partiendo el polímero en


fragmentos de bajo peso molecular.

Aditivos para perdida de filtrado.- Un buen control de pérdida de filtrado es esencial para un
tratamiento eficiente. La efectividad de los aditivos dependerá del tipo de problema de pérdida:

 Pérdida por una matriz de permeabilidad alta.

 Pérdida por baja microfracturas.

Bactericidas.- Previenen la pérdida de viscosidad causada por bacterias que degradan el


polímero.

Estabilizadores.- Ayudan a mantener la viscosidad del gel reticulado a estas temperaturas,


retardando la degradación.

Surfactantes (también llamados agentes activos de superficie).- Es un material que, a bajas


concentraciones, absorbe la interfase de dos líquidos inmiscibles,son usados principalmente para
estabilizar emulsiones de aceite en agua, para reducir las tensiones superficiales o interfaciales

Controladores de PH (buffers).- Se utilizan por dos razones específicas: para facilitar la


hidratación o para proporcionar y mantener un determinado rango de pH, que permita el proceso
de reticulación (activación). Los buffers de hidratación, por lo general son sales, como el acetato
de sodio o el bicarbonato de sodio, y se adicionan para facilitar la formación del gel lineal (fluido
sin activar), mejorando la hidratación, es decir, la incorporación del solvente en la cadena
polimérica.

Estabilizadores de arcilla.- Utilizados básicamente para la prevención de migración de arcillas.


Se usan soluciones del 1 al 3% de cloruro de Potasio para estabilizar las arcillas y. prevenir su
hinchamiento.

Figura Nº 10 Fluido Apuntalante

5.2.5.- CONSUMO INTENSO DE AGUA PARA FRACTURACIÓN HIDRÁULICA


(FRACKING)

La experiencia en EUA señala que se requieren entre 2 y 6 millones de galones de agua (7.5 y 23
mil m3) para la fracturación hidráulica de un solo pozo (Tabla Nº 3).

Tabla Nº 3. Estimación del consumo de agua en diferentes plays de Tight en USA.


5.2.6.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas y desventajas del Fracking con base a la experiencia de Estados Unidos, análisis
comparativo con otras energías y experiencia internacional.

Ventajas en el ámbito Económico: por un lado están los beneficios por ingresos
extraordinarios para la nación, así mismo se genera un fortalecimiento de la moneda nacional,
generación de empleo, reducción de importaciones, así como reducción de tarifas.

Ventajas en general para la población y salud pública: Contribuye a la diversificación


energética; reduce el uso del carbón, el cual tiene impactos ambientales más severos.; Las
consecuencias ambientales del fracking no son muy diferentes a las de los hidrocarburos
convencionales sobre los cuales ya hay experiencia y manejo, con excepción del manejo de los
volúmenes de agua asociados

Desventajas en general para la población y la salud pública: La puesta en operación de un


millón de pozos para producir Tight Gas tendrá daños importantes en bosques, patrimonios
culturales, fauna y flora; Existen riesgos para la salud pública por la presencia de compuestos
tóxicos y cancerígenos en los lodos utilizados en la actividad.

Ventajas en materia del uso del agua: Varios tipos de energía convencionales consumen
agua con más intensidad que el fracking; Los residuos del fracking son más fáciles de gestionar
que los de la energía nuclear; No existen pruebas concluyentes de la contaminación de cuerpos
de agua por fracking.

Desventajas en materia del uso del agua: La actividad genera millones de barriles de agua
tóxica de difícil disposición; Alto y creciente porcentaje de pozos con fallas estructurales que
pueden inducir a filtraciones de fluidos de perforación y contaminación de acuíferos.

6.- ¿EN QUÉ SE PUEDE EMPLEAR EL TIGHT GAS?

Como se ha mencionado anteriormente, el Tight Gas posee las mismas características y


utilidades que el gas natural convencional. La mayoría se emplea para elaborar combustibles,
generar energía eléctrica y para uso industrial y doméstico.
7.- CONTAMINACION

7.1.- IMPACTO / PREOCUPACIÓN AMBIENTAL

Existe consenso y preocupación a nivel global acerca de las emisiones de gases de efecto
invernadero producto de la quema de combustibles fósiles. Pese a lo anterior, es un común y
grave error utilizar las emisiones de dióxido de carbono como único criterio de comparación
entre distintos combustibles. Lo anterior se debe a que los procesos de extracción de petróleo,
carbón y los distintos “tipos” de gas natural (convencional, Tight, Shale, CBM, etc.) son muy
distintos, requiriendo tecnologías que producen contaminación e impacto ambiental disímil.

7.3.- IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN DEL TIGHT


GAS

Básicamente, extraer el gas natural de arenas compactadas es un proceso industrial. Como tal,
requiere cantidades masivas de agua y bastante cemento, así como también una producción a
gran escala de tuberías. El agua utilizada, al ser procesada con químicos, queda completamente
contaminada. Los productores de Tight gas afirman que la perforación horizontal ha disminuido
la necesidad de tener enormes áreas destinadas a la extracción.

7.4.- CONTAMINACIÓN DE AGUA

Un pozo de Tight Gas necesita un mínimo de 11.5 millones de litros de agua sólo en fracking.
Cerca de la mitad de éste se deposita dentro de los depósitos y la otra mitad sale hacia la
superficie y se debe procesar y/o verter. El problema recae en que el agua vertida en los pozos
puede penetrar pozos de agua bebestible, contaminándolos. Por otro lado, el agua eliminada en la
superficie es rara vez procesada y localizada, generando incertidumbre acerca de su paradero y
su radio de contaminación.

7.5.- CONTAMINACIÓN DEL AIRE

En una investigación compuesta de siete muestras de aire en la ciudad de Dish, en Texas (donde
se encuentra Barnett Shale), se encontró benceno en una cantidad 55 veces mayor a la permitida
por el Texas Commission on Environmental Quality (TCEQ). También encontraron: xileno,
disulfuro de carbono, naftaleno (veneno) y piridina (un potencial cancerígeno); todos excedían
los límites establecidos por el TCEQ, alcanzando niveles de hasta 384 veces el permitido.

Afortunadamente, existe tecnología suficiente para disminuir la contaminación emitida al aire en


un 95%. No obstante, las empresas productores las utilizan sólo si es penado por ley no hacerlo,
cosa que sucede en pocos países y estados.

8.- CONCLUSIONES

- En definitiva, ante la situación actual, caracterizada por una persistente declinación en la


producción de hidrocarburos y una demanda creciente, a países cuyas expectativas son
favorables se les presenta una buena oportunidad para el desarrollo de recursos hidrocarburíferos
no convencionales (Tight Gas), tendientes a atenuar la creciente dependencia externa de los
recursos energéticos.

- La aparición de los hidrocarburos (gas y petróleo) asociados a arenas compactadas (Tight Gas,
Tight Oíl) impactara fuertemente la geopolítica energética mundial, donde países que antes eran
importadores de energía, serán autosuficientes, convirtiéndose, algunos, en exportadores netos.

- Si bien los estudios realizados dan una aproximación cercana de la situación, utilizando como
referencia prósperos yacimientos en Estados Unidos, no se puede dar aún certeza de que ocurra
lo mismo en cualquier otro país. La exploración de nuevas reservas de Tight Gas y la realización
de estudios más detallados en otros países podrán brindar mayor información y precisión de la
rentabilidad de los mismos, de modo, que se puedan emitir señales claras de que se trata de una
revolución permanente del mercado de gas natural

- Por último, si bien la producción a partir de yacimientos no convencionales puede aportar a


apaciguar la declinación actual y mejorar el horizonte de reservas del país, es importante llevar a
cabo estudios técnicos y una legislación ambiental adecuada que contribuyan a evitar posibles
daños al medio ambiente, vinculados al uso de químicos y al manejo del agua resultantes de las
fracturas hidráulica.

You might also like