You are on page 1of 18

Universidad Autónoma Gabriel

René Moreno
Facultad de Humanidades
Carrera de Sociología

Socio – Cultura
Económica
En minoristas del sector
INV:
informal
-FERNÁNDEZ SALGUERO,
Ricardo Alonzo Incentivos culturales sustento a la actividad
ocupacional desde el período 1999 – 2015
-TAPIA MONTENEGRO, en la relación La Paz – El Alto
Carlos Daniel

-ANDIA VARGAS, Jorge


Andrés

Santa Cruz, noviembre del 2015


FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

1. Tema de investigación

1.1. Lluvia de ideas para elección del tema

Bullying kindergarten
Abuso Policial
Violencia Intrafamiliar
Alcoholismos en Zonas Periurbanas
Coca y Desarrollo
Socio – Cultura Económica en minoristas del sector informal
Mañaneros y Desempleo
Podadores de Yerbas
Regalías Indígenas

1.2. Lluvia de ideas para delimitación del tema

¿Cuáles son los Incentivos económicos de los minoristas?


¿Cuáles son Incentivos culturales de los minoristas?
¿Cuáles son las Consecuencias de la actividad ocupacional minorista?
¿Cuál es el Desarrollo de la actividad minorista?
¿Cuánta es la Expansión de los minoristas?
¿Cuál es la Situación económica de los minoristas?
¿Cuál es Relación sindicato de minoristas con el Estado?
¿Cuál es Poder social de los minoristas?
¿Cuál es Poder económico de los minoristas?
¿Cuáles son los Estados de confort de los minoristas?
¿Cuál es Nivel de instrucción de los minoristas?

1.3. Jerarquización de las Ideas

¿Cómo se presentan los Incentivos culturales de los minoristas?


¿Cuál es el nivel de incidencia de los Incentivos culturales de los minoristas?
¿Cuáles son los antecedentes de los Incentivos culturales de los minoristas?

1
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

¿Cúal es la expansión de los Incentivos culturales de los minoristas?

2. Planteamiento del problema


2.1. Breve diagnóstico

Para estudiar los incentivos culturales sustento a la actividad informal


minorista es primordial conocer que un tercio del sector informal se dedica
a ser minorista, a nivel nacional.
“…La distribución de la población y su ocupación en área urbano en Bolivia
nos muestra que en diez años existe la disminución en la población ocupada
en la industria manufacturera de 18,37 % a 9,06 %, y el aumento de la
población cuya ocupación son venta y reparaciones aumentó de 23,89 % a
32,59 %, vital para nuestro análisis del impacto del creciente sector que se
dedica a la venta y reparaciones que a un juicio precipitado gran parte de
éste sector es minorista, y notando también que es el sector de mayor peso
en la ocupación.” (FERNÁNDEZ, Ricardo. “Socio-Cultura Económica en
Bolivia. Aspectos Culturales limitantes al desarrollo económico”. 2015)

Se entiende a la actividad ocupacional minorista como un limitante al


desarrollo económico como un costo de oportunidad.
“Es necesario reconocer que actualmente perdemos todos los beneficios de
tener a tal cantidad de la población económicamente activa trabajando por
aumentar los bienes que posea el mercado aumentando el bienestar de la
población, sino también se crea un cultura, un hábito, una ideología de
seguir manteniendo ésta actividad que repercute en los hijos de los
presentes, en su entorno, y empieza a aumentar y reproducirse la variable
de crecimiento, muchos de los hijos de los anteriores comerciantes ahora
se dedican a ésta actividad, lo que ahora se ve repercute en el futuro, y
éstos actuales posiblemente mantengan nuestra economía estancada
como ahora, o con poco crecimiento.” (FERNÁNDEZ, Ricardo. “Socio-
Cultura Económica en Bolivia. Aspectos Culturales limitantes al desarrollo
económico”. 2015)

2
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

Es necesario para nuestro análisis que tomemos los antecedentes


anteriores culturales de la región, es como bien dice éste fragmento, una
‘comprensión indígena’ “en el contexto cultural urbano, en 1992, un 40% de
los pobladores de La Paz declararon hablar el aymara (un 48% lo habían
hecho en 1976) Lo propio ocurrió en un 60% de la población de El Alto”
(RIBERA, Silvia, “Oprimidos pero no vencidos”, WA-GUI, cuarta edición,
2010: 37).

Las múltiples formas de vivir el espacio en los “tambos” entre compradores,


vendedores, estibadores y transportistas bajo relaciones marcadas por
compadrazgos, origen de la procedencia, y el idioma al momento de la
negociación (aymara o castellano) “hacen que las percepciones de
modernización, ciudad y mercado sean diferentes a las concepciones del
Estado que, con tenacidad, invisibiliza y niega esta diversidad en sus
proyectos de ordenamiento del espacio urbano. De múltiples maneras se
evidencia una lucha constante contra el mercado informal, a partir de negar
su importancia tanto en términos económicos, como sociales. Es por esto
que hay un esfuerzo por modernizar la ciudad, a partir de construir
mercados que aglutinen a los vendedores en el imaginario civilizatorio que
desaparezcan espacios como los tambos y la venta callejera. Una política
clara al respecto es el Proyecto de Revitalización Urbana impulsado por el
GAMLP.” (http://www.mainumby.org.bo/wp-content/uploads/2013/08/Final-
TAMBOS-Esp-PAGWEB.pdf)

“…El país posee deficiencias de todo tipo –innegable- al caso viene también
las políticas realizadas y las no realizadas, vemos un gobierno que no desea
enfrentarse ante problemas de suma importancia, cuando vemos por simple
observación que los comerciantes se opusieron a la instalación del teleférico
en una zona del El Alto, vemos también que cuando los transportistas cuyas
esposas son comerciantes levantaron su voz en la implementación del
“gasolinazo” el gobierno tuvo que retroceder su política. Los gobiernos
anteriores y éste siempre se sintieron imposibilitados de realizar políticas en
contra del incremento del sector informal, porque éstos poseen un fuerte

3
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

peso electoral, porque poseen un fuerte peso político, todos nos hemos
mantenido en la misma situación para evitar cambiar…” (FERNÁNDEZ,
Ricardo. “Socio-Cultura Económica en Bolivia. Aspectos Culturales
limitantes al desarrollo económico”. 2015)
Existe un predominio y expansión cultural
“…La cultura aymara predominante y con incidencias en otras culturas
mestizas, tiene los elementos culturales que favorecen éste tipo de
actividades, y no sólo ello sino también de cierta forma, visible en los
mercados de observación, que están relacionados a la identidad patrimonial
que se expande entre diversos aspectos y a otros sectores…”
(FERNÁNDEZ, Ricardo. “Socio-Cultura Económica en Bolivia. Aspectos
Culturales limitantes al desarrollo económico”. 2015)

2.2. Eje problemático

2.2.1. Definición del campo


El eje problemático tiene relevancia social, cultural y económica
a) Social por las relaciones entre grupos humanos de la actividad
ocupacional, afectando un conglomerado de los mismos.
b) Cultural porque se hace referencia a formas y visiones, hábitos y
costumbres (que en el caso es de predominancia aymara) del desarrollo
de la actividad ocupacional minorista.
c) Económico porque el tema nace del conflicto de la escasez lo cual
genera ésta ocupación para poder sustentar la vida de los individuos de
estudio.
“Entiéndase por social como la relación que se establece entre los individuos
de un grupo o conglomerado.
Cultura hace referencia a la naturaleza transformada, todo lo que ejerce el
hombre como transformación.
Economía es el cómo los individuos asignan sus recursos escasos para
saciar sus necesidades.” (CASSEL, Jean Pierre, Las partes integrales de la
sociedad, Madrid-España, DETE, 1985: 52.)

4
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

2.2.2 Puntos de articulación

a) Cultural b) Social c) Económico


-Étnico -Organización gremial -Minoristas
-Cultura Generacional -Género -Productos que venden
-Tradiciones -Edad -Formas de control
-Formas y modos de -Clases sociales -Colocación de precios
realizar la actividad -Grado de instrucción -Disponibilidad de
-Disposición de productos
tiempos -Factores externos

a) → b)
¿Qué usos y costumbres relacionan la interacción entre los minoristas
en el modo de realizar su actividad, además de las formas de
organización?
¿Qué tradiciones dividen a los minoristas en su organización gremial?
¿De qué manera la cultura generacional estratifica las clases sociales?

a) → c)
¿Qué formas inciden con las actividades minoristas?
¿Qué usos y costumbres se dan en la cultura de asignación de recursos?
¿Por qué las tradiciones de los minoristas del sector informal, en
ocasiones, se colocan en conflicto con los factores externos?

a) → b) → c)

¿Cuáles son los factores culturales que junto a la organización gremial


sustentan el desarrollo de la actividad minorista?

3. Planteamiento del Tema

3.1. Cuándo

En el periódo 1999 - 2015


5
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

3.2. Dónde

En la relación La Paz – El Alto

3.3. Quiénes

Minoristas del sector informal

3.4. Definición de variables

Independientes incentivos culturales


Dependientes las actividades económicas

4. Planteamiento de los objetivos

4.1. Definición de objetivos


Problema General Objetivo General
¿Cuáles son los incentivos culturales Determinar, los incentivos culturales
que sustentan la actividad minorista que sustentan la actividad minorista
informal? informal, para reconocer incentivos
más significativos, a un nivel práctico
– teórico.

Problemas Específicos Objetivos Específicos


¿Cuál es la incidencia de los Analizar, el grado de incidencia de los
incentivos culturales diversos incentivos culturales, para
llegar a jerarquizarlos.
¿Cuáles son las causas de los Encontrar, las causas más
incentivos culturales? Y ¿Cuáles son significativas de los incentivos
significativas? culturales.
¿Cuánta es la expansión y aumento Indagar, la expansión de los
de los incentivos culturales? incentivos culturales a otros grupos

6
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

humanos y/o actividades


ocupacionales.

5. Marco teórico

Al hablar de socio – cultura económica hacemos referencia a una parte de


la sociología económica que es el análisis sociológico de los fenómenos
económicos. Se analiza las formas y comprensiones sociales y culturales en
relación a la economía para entrar en el trasfondo de la visión, Jean Pierre Cassel
de quien estudia lo que prosigue ha demarcado la funcionalidad social y cultural por
las expresiones en éstos sectores, denotando su visión funcional planteado en una
estructura social que debe ser entendida como un todo complejo pero armónico,
para ello se comprende los hechos históricos y los antecedentes, en búsqueda de
clarificar los sustentos actuales, el desarrollo futuro, etc.

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los
elementos de la cultura se dividen en:

a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el


trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento
dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía,
herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.

b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de


las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya
intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras
características demográficas de la población son datos importantes que deben
tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad
o grupo.

c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se


elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de
las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.

d) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria


entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código
fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que

7
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten
eficaces.

e) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones


colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o
la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural
indispensable.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

 Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el


perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del
grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
 Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

En economía, un incentivo es aquello que induce a una persona o agente a actuar


de una manera determinada, y puede ser una recompensa o castigo

Clase Definición

Incentivos
remunerativos Se dice que existen cuando un agente tiene expectativas en
forma de algún tipo de recompensa material -especialmente

Incentivos dinero- a cambio de actuar de una forma particular.

financieros

Se dice que existen cuando una decisión u opción particular


está considerada como "lo correcto", o como particularmente
Incentivos admirable, o donde el fallo de actuar de una cierta manera se
morales condena como indecente. Una persona actuando bajo un
incentivo moral puede esperar un sentimiento de mejora de la
autoestima, aprobación o incluso admiración por parte de su

8
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

comunidad; una persona actuando contra un incentivo moral


puede esperar un sentimiento de culpa, condena o
incluso ostracismo por parte de ésta.

Existe cuando una persona puede esperar que actuar de una


cierta manera resultará en el uso de la fuerza física contra ella
Incentivos
(o sus seres queridos) por otras en la comunidad -por ejemplo,
coercitivos
mediante el dolor en el castigo, la prisión, o
confiscando/destruyendo sus posesiones.

Tales como la curiosidad, ejercicio mental o físico, admiración,


Incentivos
miedo, enfado, dolor, alegría, búsqueda de la verdad, o el
naturales
control sobre las cosas en el mundo, gente o uno mismo.

A la tabla es preciso agregar los incentivos culturales que provienen de usos y


costumbres, de tradiciones, hábitos, formas de vida, cosmovisiones, formas y
métodos culturales, antecedentes culturales, que inducen en la persona a tomar o
no, una decisión, como ser el compadrazgo, las ferias, las formas y compresiones
tradicionales, el impulso generacional, el confort cultural, el nivel cultural de
aceptación al igual que el moral.

El distribuidor minorista, minorista o detallista es la empresa comercial o persona


en régimen de “autónomo” que vende productos al consumidor final. Son el último
eslabón del canal de distribución, el que está en contacto con el mercado.

Dentro de la teoría Cassel nos ayuda a profundizar a continuación se muestra la


referencias prácticas que utiliza Cassel para explicar las partes económicas
integradoras, comienza afirmando que la economía es el motor social, que de la
economía el hombre realiza su mundo de actividades, aunque aquella reducción
sea precipitada es muy significativa por lo cual su incidencia es vital para cualquier
análisis que guste de llamarse sociológico, Cassel en búsqueda de plantear las
virtudes que acontecen en la economía en su parte antagónica a mencionado una
parte cultural limitante al desarrollo económico se refiere pues a la cultura anti
productiva.

9
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

Extractivismo sustento del estado de confort

En el país existe un nivel de dependencia alarmante del sector primario, que como
ya hemos mencionado con anterioridad mantiene el circulante que crea éstas
actividades económicas, que nacen de la necesidad de sustentarse de las
personas, nos dicen que Bolivia es uno de los países de mayor índice de
emprendedurismo pero es todo por una necesidad por la falta de incentivos,
debemos detenernos en éste aspecto, según se ve el sistema armado en Bolivia
nos ha puesto en constantes situaciones de necesidad, y por éstas causa es que
la actividad ocupacional del gran sector informal comerciante es como se expande
y se mantiene.

Aquí debemos notar que no será hasta que nosotros expandamos otros sectores
productivos que mantendremos nuestro potencial inactivo,

Populismo sustento del estado de confort

El país posee deficiencias de todo tipo –innegable- al caso viene también las
políticas realizadas y las no realizadas, vemos un gobierno que no desea
enfrentarse ante problemas de suma importancia, cuando vemos por simple
observación que los comerciantes se opusieron a la instalación del teleférico en
una zona del El Alto, vemos también que cuando los transportistas cuyas esposas
son comerciantes levantaron su voz en la implementación del “gasolinazo” el
gobierno tuvo que retroceder su política. Los gobiernos anteriores y éste siempre
se sintieron imposibilitados de realizar políticas en contra del incremento del sector
informal, porque éstos poseen un fuerte peso electoral, porque poseen un fuerte
peso político, todos nos hemos mantenido en la misma situación para evitar
cambiar.

‘Cultura anti – productiva’ problemas ahora y a largo plazo

Es necesario reconocer que actualmente perdemos todos los beneficios de tener a


tal cantidad de la población económicamente activa trabajando por aumentar los
bienes que posea el mercado aumentando el bienestar de la población, sino
también se crea un cultura, un hábito, una ideología de seguir manteniendo ésta
actividad que repercute en los hijos de los presentes, en su entorno, y empieza a
aumentar y reproducirse la variable de crecimiento, muchos de los hijos de los
anteriores comerciantes ahora se dedican a ésta actividad, lo que ahora se ve
repercute en el futuro, y éstos actuales posiblemente mantengan nuestra economía
estancada como ahora, o con poco crecimiento.

Cultura Anti – Productiva “hace referencia a todos aquellos elementos inmateriales


culturales que posee un grupo humano, que limitan el desarrollo económico”
(CASSEL, Jean Pierre, Las partes integrales de la sociedad, Madrid-España,
DETE, 1985: 65.)

10
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

Entre ellos están Cultura Anti – Productiva Ocupacional que se refiere a las
actividades que perjudican al desarrollo económico por no – productivas, en éste
aspecto se encuentra muchas actividades del sector informal y por ejemplo los
minoristas.

También está Cultura Anti – Productiva Anti – Desarrollo que hace referencia a los
malos hábitos de una cultura sin ánimos de estudio o ahorro, también a elementos
que perjudiquen al trabajo.

Además y por último es Cultura Anti – Productiva de ciclos tanto ideológicos como
políticos, que en su interrelación se basan en la trata ‘populista’ que destruyen el
proceso de progreso económico.

Por populismo “se refiere a un dicho despectivo a los gobiernos que no concretizan
sus planes, que mediante el uso de técnicas de marketing político atraen electores,
que dan dádivas superficiales pero no sacian las necesidades del pueblo, se
mantienen en el corto plazo no proyectándose al largo plazo porque éste en
realidad no le interesa según sus objetivos reales.” (CASSEL, Jean Pierre, Las
partes integrales de la sociedad, Madrid-España, DETE, 1985: 52.)

Extractivismo es una palabra usada para describir los países en relación a su


actividad económica, entendiéndose a la extracción de materias primas, al uso
intensivo de tierra, minería, hidrocarburos, etc. Generando dependencia a ésta
actividad que causa desastres económicos y conflictos geopolíticos. (CASSEL,
Jean Pierre, Las partes integrales de la sociedad, Madrid-España, DETE, 1985: 24.)

La cultura anti – productiva es un nuevo término empleado para gestar los aspectos
socio – económicos para la realización de proyectos tanto en sociedades
desarrolladas como no, también debemos reconocer la importancia del análisis a
llevar a cabo y de la discriminación de variables culturales inalterables.

En el empleo de diferentes clases de gestión y en la toma de decisiones de política


económica, además de vital importancia en la gestión social en los proyectos de
cualquier labor pública, la conformación de criterios de medición de la gravedad de
los hábitos y actividades ocupacionales es necesario un análisis exhaustivo de las
condiciones predecesoras.

En el análisis de la localización de un elemento que pueda pertenecer a parte de la


cultura anti – productiva se debe observar la incidencia y la gravedad predecible de
sus consecuencias a mediano, y largo plazo; además se debe observar las
consecuencias posibles de efecto en otros sectores culturales, es debido a que la
cultura lleva consigo patrimonio o legado de éste, que terminan expandiéndose de
generación en generación, así pues se crean relaciones imperecederas de
ideologías y estilos de vida similares.

11
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

Se observa que la conformación fija de los aspectos limitantes de una cultura a la


razón de su desarrollo económico, se mantienen constantes y detienen el avance
de las sociedades, sin embargo hay que notar la profundidad de los factores
determinantes.

Una de las causas primordiales de la expansión de un elemento limitante es la falta


de incentivos a contrarrestar éste, aquí en nuestro análisis debemos notar que los
grupos humanos adoptan características y no desean cambiarlas a no ser de ver
factible otras; tal es el caso de cambio de ubicación geográfica, ideológica, política,
de formación social, etc.

En la conformación y tratamiento de soluciones se plantea adaptarse al medio


social, considerando los límites de los cuales tratamos, debemos considerar que
cuando se enfrenta las condiciones sociales nuevas éstas afectan a otro nivel de
una conciencia superficial social, alterando en medidas notables el sistema y
estructura del pensamiento; además de los hechos sociales que sucedieran.

Se debe gestionar políticas pasivas pero también más agresivas, de gestión


humana, considerando un cambio de mentalidad de forma pedagógica, incluso al
nivel didáctico se debe considerar que los cambios en las limitaciones afectarán los
niveles de relación entre gestor – vinculado y entre vinculados.

6. Hipótesis

El objeto de estudio presenta diversas formas de expresiones culturales


(manifestado) que sustentan las decisiones de la actividad ocupacional, son el
compadrazgo y la visión aymara de formas de venta las que se expanden, además
la organización gremial y sus características presionan a los individuos a
mantenerse en el rubro, por el interés colectivo e incluso individual de parte de los
dirigentes, en lo colectivo se observa que la presión comunidad presentada en
asociación y defensa mutua mantienen competencia reducida y acuerdo en precios,
también sanciones coercitivas a nivel social y económica sobre el individuo, el
confort cultural de mantenerse en el rubro también denota el que se ha pagado de
forma histórica y tradicional el puesto en el tambo, por lo cual representa en el
individuo un sentido de propiedad en el mismo.

7. Metodología

7.1. Técnicas de investigación

12
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

7.1.1. Técnicas cuantitativas

Se hará punteo de las encuestas en claridad de opiniones sobre la influencia


cultural en la actividad ocupacional.

7.1.2 Técnicas cualitativas

Se realizará entrevistas a individuos significativos dirigentes y aparte aleatorios. De


forma de muestreo en ambos casos. Además se hará observación analítica de
aspectos culturales sobresalientes.

7.2. Trabajo de campo

Se realizará planificadas encuestas en diferentes fechas para observar si es posible


la influencia en las temporadas de mercado.

7.3. Sistematización de la información

La información cuantitativa será vertida en programas estadísticos (SPSS)


formulándose cuadros y explicaciones y/o interpretaciones fundamentales para el
análisis, se reunirán en grupos significativos según el nivel de incidencia de las
formulaciones planteadas, se realizará conexiones entre los datos presentados y
las formulaciones históricas ya conquistadas haciendo connotaciones importantes
de la permanencia simbólica de ciertas variables intrínsecas en la teoría y en las
puntuaciones históricas.

La información cualitativa será analizada en donde se plantea realizar el punteo de


ideas significativas, para que se desarrolle un amplio sistema explicativo de los
aportes obtenidos, para posterior planteamiento teórico y formulaciones de los
modelos y de los fenómenos, además de lo residente a la función.

Por último se formulará observaciones de ambos en búsqueda de estructurar


puntos significativos en la combinación, entre discrepancias y acuerdo, pero sobre
todo en visiones entre agentes significativos y lo proveniente de encuestas, para
detectar el objeto de análisis es preciso de notar que la observación se planteará
relacionada con las teorías planteadas y de los enfoques conceptuales previstos.

8. Cronograma de actividades.

13
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

Actividades\Meses Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre


Revisión teórica
Diseño de Int. Met.
Encuestas
Entrevistas
Observación
Procesar info.
Análisis de datos
Presentación

9. Índice tentativo
1. Introducción
2. Hipótesis
3. Objetivos
4. Marco Contextual
5. Cuadros significativos
6. Análisis Puntual
7. Marco Teórico
8. Planteamientos
9. Conclusiones
10. Propuestas
11. Bibliografía
12. Anexos

10. Conclusiones

En el perfil se observa la necesidad de formalizar la actividad a realizar, controlando


también la necesidad precipitada de formar análisis en la investigación a llegar en
los estadios contractuales de la situación, es también provechoso notar que las
actividades a realizar deben ser actualizadas periódicamente para el incremento de
la formulación teórica, además de ahondar en los temas de sustentos de confort
primarios y contundentes residentes en el objeto de estudio; se concluye en que el

14
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

perfil de investigación apertura a la búsqueda teórica y formal investigativa que


aporte al mismo en otras posibles investigaciones.

Es necesario notar que en la observación planteada, es de mera importancia


trascender a lo simple y visible, dado que no se obtendrán los puntos más
significativos, en la observación se debe comprometer la formulación renovadora
de conceptos, para la adaptación práctica a los hechos puntuales, además del
acercamiento especial en la situación clave; es necesario en la misma abstraer
conceptos e ideas para aproximar de forma ecléctica la multitud de variantes.

Conseguir un análisis teórico que se base en las tendencias nuevas, pero que
lleven en sí el análisis clásico que en sus piezas demuestran puntos contundentes
para profundos reconocimientos, en la lucidez de los juicios que se vayan a plantear
se debe tomar en cuenta que ya en las conquistas investigativas anteriores, se da
una forma de pensar que suele diferir de bases ya construidas, además de que la
sociología económica no es materia fácil de entender y asimilar en gran detalle,
posterior a ello es vital entender que se presentan en la investigación mezclas de
vocabularios que se basan en conceptos abstractos pero en combinación con
conceptos concretos y directos lo cual coloca en constante cambios de mentalidad
de parte de aquél interpretador.

Para realizar el perfil de investigación fue de vital importancia, romper algunas


piezas que retardan la libertad científica, los pasos de la misma son considerados
en ciertas medida limitantes, es importante hacer notar que dichos limitantes
reducen la investigación a un conducto funcional, pero para evitar dichos limitantes
es vital considerar que para armonizar la investigación es necesario otros, en
combinaciones, síntesis de las variadas investigaciones, en el peso de la misma
radica el resultado de abstracciones a priori, para entender de un principio la teoría,
en dichos juicios se denota la presencia de escuelas económicas y la función del
pensar de las mismas, sin embargo conlleva en sí enfoques sociológicos que
buscan profundas atenciones, en lo que debe llegar a conclusiones sobre grupos
humanos en su complejo sistema y estructura consolidada pero variante.

En el perfil de investigación se hace mención de la cultura aymara como


predominante, sin embargo su incidencia en culturas mestizas varía, por lo cual

15
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

puede ser un problema en los postulados, sería un juicio demasiado precipitado


afirmar que todo el conglomerado de minoristas es de cultura aymara o por lo
menos afectado de forma significativa por ella, en éste estudio hay que aclarar la
disminución de personas que se identifica con ésta cultura presentada en el último
censo, además de la disminución de los aymaraparlantes, sin embargo tampoco
hay que negar la importante incidencia que existe, que es innegable; de aquella
también se presenta entre una de las conquistas investigativas necesarias como
punto de partida, es que existe en cierta medida expansión de cultura económica
con connotaciones aymara, pero no en una totalidad.

En las puntos concluyentes al tema en cuestión es de notar la necesidad del tema,


descubrir los incentivos de una actividad, en sus distintas formas y presentaciones,
además del nivel de incidencia, en uso de técnicas de medición significativa, que
presente la investigación de forma fidedigna; es vital el saber los incentivos para
posterior acción a tomar, en la política social y económica, para considerar los
hallazgos debemos mantener las consideraciones puntuales principales, como ser
el considerar como un mal al bienestar social, como se explica durante el
documento, el minorista aumenta el precio de los bienes, el canal se alarga
demasiado, el minorista no es productor de bienes sino distribuidor, por lo cual tener
de forma ineficiente e ineficaz tal cantidad es penoso para la economía, por ello se
considera la necesidad de cambio puntuales, que no afecten de forma agresiva y
violenta al grupo humano en cuestión, sino sea voluntario de forma progresiva, para
ello en dicha ingeniería social, se plantea el cambio en grupos humanos para
aumentar el desarrollo en otras áreas y proyectar mayor bienestar.

11. Bibliografía

16
FERNÁNDEZ SALGUERO, Ricardo Alonzo; TAPIA MONTENEGRO, Carlos Daniel; y ANDIA VARGAS, Jorge Andrés

Perfil de Investigación Socio – Cultura Económica

-FERNÁNDEZ, Ricardo. “Socio-Cultura Económica en Bolivia. Aspectos Culturales


limitantes al desarrollo económico”. 2015

-CASSEL, Jean Pierre, Las partes integrales de la sociedad, Madrid-España,


DETE, 1985

-RIBERA, Silvia, “Oprimidos pero no vencidos”, WA-GUI, cuarta edición, 2010: 37

-http://www.mainumby.org.bo/wp-content/uploads/2013/08/Final-TAMBOS-Esp-
PAGWEB.pdf

17

You might also like