You are on page 1of 52

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DIBUJO TÉCNICO MECÁNICO

MERINO CRIOLLO MIGUEL ANGEL


GR1

CONSULTA No.06

CUERPO:

Símbolos de dimensión:

Son símbolos utilizados en la acotación y que acompañan a la cifra de cota, es decir son
indicaciones gráficas adicionales a las dimensiones, que simplifican la acotación y que en
ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias. (BIGURI, 2017)

Los símbolos más usados en acotación son:

Tabla 1. Símbolos más usados en la dimensión

Acotación de Cuadrados

El símbolo de cuadrado deberá anteponerse a la medida de una forma cuadrada, cuando ésta no
sea evidente a la vista que se representa (Figura 1). El tamaño del símbolo de cuadrado debe ser
igual al de las letras minúsculas utilizadas. Se preferirá, sin embargo, la acotación en la vista
donde se proyecta el cuadrado. (INEN, 1989)
Figura 1. Acotación de cuadrados

 Cuando un cuadrado está identificado en una vista, se acota con las dos medidas. Si no
estuviera identificado, se colocará el símbolo de cuadrado.
 Se colocará delante de la cifra de cota, para indicar la forma cuadrada, cuando ésta no
aparezca dibujada como tal en la vista en que se encuentra dicha cota. (BIGURI, 2017)

Cruz de San Andrés

El símbolo de la Cruz de San Andrés es un aspa que se dibuja sobre las superficies de las vistas
que debemos identificar como superficies planas, como por ejemplo caras de prismas,
pirámides y troncos de pirámide de base cuadrada, en el caso de que se dibuje una sola vista.
(BIGURI, 2017)

Se representa con línea continua fina de espesor igual al de las líneas de cota.

 La Cruz de San Andrés se utiliza para representar prismas, pirámides y troncos de


pirámides cuadrangulares regulares, en una sola vista.
 Se dibuja con línea llena estrecha.

Acotación de elementos cónicos y pendientes

Las definiciones y símbolos para conicidad y pendiente, se indican a continuación: (INEN,


1989)

- Conicidad es la relación entre la diferencia de los diámetros o anchos de dos secciones de un


cono y la distancia entre ellas, esto es, según la Figura 2:
Figura 2. Diferencia entre las secciones cono y distancia

El símbolo de conicidad, cuya dirección debe coincidir con el cono correspondiente, es:

Figura 3. Símbolo de conicidad en flecha completa

- Pendiente es la inclinación de una superficie, arista o contorno de una pieza expresada como la
relación entre la diferencia de las alturas tomadas a una distancia específica entre ellas y esa
distancia, esto es, según la Figura 4:

Figura 4. Pendiente contorno de una pieza

El símbolo de una pendiente, cuya dirección debe coincidir con la representación, es:

Figura 5. Símbolo de pendiente con la media flecha

Para definir el tamaño y forma de un elemento, la combinación adecuada las siguientes


dimensiones:

a) la conicidad, sea expresada como relación o por el ángulo correspondiente, por


ejemplo: 0,3 rad; 35°; 1:5; 20%;
b) el diámetro (o ancho) en el extremo mayor;
c) el diámetro (o ancho) en el extremo menor;
d) el diámetro (o ancho) de una sección escogida dentro o fuera del cono;
e) la dimensión que localiza el plano de corte en el que se especifica el diámetro o el
ángulo de la sección;
f) la longitud del cono.

Figura 6. Muestra algunas combinaciones típicas de dimensiones para la acotación de elementos


cónicos.

Solamente deben especificarse las dimensiones necesarias. Sin embargo, pueden indicarse
dimensiones adicionales como dimensiones auxiliares entre paréntesis para información, tal es el
caso del semiángulo de conicidad para facilitar el ajuste de la máquina de mecanizado. (INEN,
1989)

Figura 7. Semiángulo de conicidad para facilitar el ajuste

La conicidad se indica por la palabra "conicidad" o por el símbolo correspondiente, seguido por
el valor de la misma, expresado como relación, decimal o porcentaje.
Figura 8. Indicación de la palabra conicidad

La pendiente se indica por la palabra "pendiente" o el símbolo correspondiente seguidos por el


valor de la inclinación, expresado como relación, decimal o porcentaje.

La anotación de la pendiente, en caso que ésta se exprese con la palabra, deberá ser paralela al
elemento inclinado.

Figura 9. Indicación de la pendiente y la acotación de un perfil en su pendiente

En muchos casos, para la acotación de un cono, debe tenerse en cuenta el método de


comprobación empleado.

Tanto en el cono exterior como en el interior, se señala la posición del calibre con línea fina de
segmentos; se indica la distancia con su correspondiente tolerancia del diámetro máximo del
calibre al plano de referencia escogido. (INEN, 1989)

Figura 10. Señalamiento de posición y la distancia correspondiente con su tolerancia del


diámetro máximo del calibre.
Si un diámetro del cono debe tener una posición determinada respecto a un plano de referencia
que no coincida con una arista de la pieza, esta distancia debe indicarse con la tolerancia
respectiva. (INEN, 1989)

Figura 11. Indicación de la tolerancia sin coincidencia de una arista.

Cuando se trata de acotar un cono de una serie normalizada, en particular, conos morse o métricos,
es suficiente indicar la serie y número correspondientes, por ejemplo: cono serie métrica No. 4.

Acotación para chaveteras

Los chaveteros para lengüetas de ajuste y chavetas en ejes cilíndricos y agujeros se acotan según
la Figura 12.

Figura 12. Acotación de chaveteros para lengüetas de ajuste y chavetas en ejes cilíndricos y
agujeros

En la vista superior de chaveteros, es suficiente la acotación de la longitud y anchura.


Figura 13. Vista superior para chaveteros y su acotación

Si el fondo del chavetero es paralelo a una generatriz inclinada, se acotará la profundidad.

Figura 14. Acotación de la profundidad en un chavetero

Para chaveteros en cuña, se indicará la dirección de la pendiente que corresponda a la dirección


de introducción de la chaveta. (INEN, 1989)

Figura 15. Acotación de chaveteros con cuña

El fondo de un chavetero cuando éste sea paralelo a la generatriz inclinada de un agujero de cubo
cónico se acotara así:
Figura 16. Acotación de un chavetero mostrando su fondo paralelo a la generatriz

Para extremos de ejes cónicos, el fondo del chavetero paralelo al eje del cono se acotará
preferentemente desde la superficie cilíndrica más próxima a la generatriz. Para esto se tomará en
cuenta, si es el caso, la tolerancia del diámetro del cilindro. En caso contrario, se acotará el fondo
del chavetero desde el eje. (INEN, 1989)

Figura 17. Acotación de un chavetero con extremos cónicos

Figura 18. Acotación del fondo de un chavetero paralelo al eje del cono en un agujero de cubo
cónico

Acotación de chaflanes o biseles

Los chaflanes o biseles de 45° deben acotarse con la profundidad del bisel por los grados de
inclinación ya sea combinados o independientes.
Figura 19. Acotación de un chaflán de 45°

Para chaflanes diferentes a 45° se indicara la profundidad del bisel y el ángulo de inclinación
interno o externo de manera independiente.

Figura 20. Acotación de un chaflán o bisel de un ángulo diferente a 45°

Acotación de abocardados, avellanados y fresados

Los avellanados de rosca, en general, no se dibujan ni acotan, ya que en la preparación de agujeros


roscados son, en su mayoría, desbastados y avellanados hasta el diámetro exterior de la rosca.

Si es necesario acotar el avellanado, se indicarán ángulo y profundidad del avellanado o ángulo y


diámetro del avellanado.

Figura 21. Acotación del avellanado con su diámetro, ángulo e inclinación

Abocardados de fondo plano y fresado para proporcionar una superficie plana de apoyo para
tuercas, cabezas de perno, se acotan de manera que se indique la profundidad, diámetro del
agujero con su tolerancia a una o doble flecha de acotación.
Figura 22. Acotación de abocardaos y fresados

Acotación de moleteados,

Los moleteados se ejecutan en superficies cilíndricas o cónicas. Al realizarlos, su diámetro


nominal se incrementa. (SLIDESHARE, 2017)

Figura 23. Incremento del diámetro nominal para moleteaados

Los moleteados pueden ser: paralelos, cruzados y en X. Se acotan con la palabra “moleteado”,
seguida del paso y se rayará una zona parcial en la que se aprecie las características del mismo.
(SLIDESHARE, 2017)

Figura 24. Señalado del moleteado y representación en la pieza

Cuando sea necesario limitar la zona moleteada, se indicará con líneas gruesas y con las cotas
correspondientes.
Figura 25. Representación de la zona moleteada limitada

Acotación de roscas y ranurados

Para la acotación de roscas normalizadas se emplearán las designaciones establecidas en las


normas correspondientes.

Figura 26. Acotación de roscas normas INEN

Roscas sin normalizar, en casos excepcionales, deben incluir todos los datos necesarios para su
fabricación.

Figura 27. Datos necesarios para la fabricación de roscas

Para la acotación de longitudes de rosca debe tenerse en cuenta que esta dimensión designa
siempre la longitud de rosca útil exterior o interior. (INEN, 1989)

La salida de rosca no se indica, por lo general, en el dibujo, ya que la misma se encuentra fuera
de la cota de longitud de rosca, es decir, fuera de la Iínea gruesa de terminación.
Figura 28. Acotación de la salida de rosca sin indicación

Sólo se dibuja y acota cuando sea necesario en casos especiales.

Figura 29. Caso especial de acotación de salida de rosca

Los extremos de rosca se acotarán de modo que el extremo biselado o redondeado quede dentro
de la longitud de rosca. La forma y dimensiones de los extremos de rosca están especificadas en
las normas respectivas. (INEN, 1989)

Figura 30. Acotación hasta el extremo biselado o redondeado

Para espárragos roscados, se cuenta la salida de rosca del extremo para atornillar dentro de la
longitud de rosca útil, de modo que en este caso, el límite de la salida de la rosca es también la
limitación de la rosca.
Figura 31. Acotación de espárragos roscados

Figura 32. Esparrago con ranura se incluye en la cota

La acotación de acanaladuras, ranuras y gargantas de rosca, en caso que no estén normalizadas,


se efectuará en detalles dibujados a mayor escala. (INEN, 1989)

Figura 33. Acotación de ranuras y gargantas de rosca no normalizados

Las roscas izquierdas se indicarán añadiendo a la designación de la rosca la palabra "izquierda"


o su abreviatura.

Figura 34. Designación de roscas con la palabra ‘izquierdo’


Los agujeros ciegos roscados para roscas abiertas por mecanizado se representan y acotan, en
general, o sea, se indica la profundidad del agujero del núcleo y la longitud de rosca útil sin
salida. (INEN, 1989)

Figura 35. Acotación de agujeros ciegos roscados

Los agujeros ciegos roscados para roscas prensadas o inyectadas se representan y acotan.

Figura 36. Acotación de roscas prensadas o inyectadas

La representación de roscas internas se realiza según la Figura 37.


Figura 37. Representación de acotación de roscas internas

Agujeros roscados en una plancha se acotan según la Figura 38.

Figura 38. Acotación de agujeros roscados en una plancha

Acotación de agujeros.

La acotación de agujeros se realizará considerando la clase y medios de fabricación.

La acotación puede realizarse desde los planos de referencia como en las aristas o desde las
líneas de ejes como los de los agujeros superior izquierdo en la Figura 40. (INEN, 1989)

Figura 39. Acotación desde planos de referencia


Figura 40. Acotación desde las líneas de ejes en el agujero superior izquierdo

El espesor de la plancha puede indicarse sobre la superficie de la misma, o por falta de espacio,
junto a la vista. (INEN, 1989)

El tamaño de los agujeros se indica generalmente con una sola flecha de cota desde el exterior
del agujero con la cantidad de agujeros en la pieza su diámetro y profundidad. La profundidad
del agujero, cuando se indica como nota, se refiere siempre a la profundidad de la parte
cilíndrica del agujero.

Figura 41. Acotación de los agujeros en cantidad, diámetro y profundidad

Distancia entre ejes.

O acotación de divisiones según el código de dibujo (INEN, 1989):

Como divisiones se consideran distancias entre centros sucesivos, una tras otra, y que se
encuentran sobre una recta o un arco de circunferencia.

Para divisiones iguales sobre una recta, las series largas de cotas pueden simplificarse.
Figura 42. Acotación simplificada en series largas sobre una recta

La medida para la primera distancia entre centros de agujeros, anotada junto a la medida del
producto de las divisiones, debe facilitar la vista general. (INEN, 1989)

Divisiones para series de perforaciones rectangulares, chaveteros, etc., se acotan de arista a


arista.

Figura 43. Acotación de chaveteros de arista

Cuando sea necesario acotar distancias entre centros de agujeros a partir de un plano de
referencia, puede emplearse la acotación simplificada que se indica en la Figura 44. El principio
de la acotación se señala claramente con un punto. (INEN, 1989)

Figura 44. Acotación simplificada


Para divisiones de circunferencia en grados pueden emplearse cotas alineadas juntas o series
de cotas cerradas. (INEN, 1989)

Figura 45. Cotas alineadas juntas o series de cotas cerradas

Para cotas alineadas juntas se señala el principio de la acotación con un punto.

Para indicar la posición de centros de agujeros sobre una circunferencia, para agujeros
espaciados equidistantemente y para agujeros espaciados desigualmente. (INEN, 1989)

Figura 46. Posiciones de los centros sobre una circunferencia

Otra clase de acotación de divisiones de circunferencia aplicable a sectores de cualquier tamaño


se indica en las Figura 47.

Figura 47. Acotación de divisiones de circunferencia a cualquier sector


La posición de centros de agujeros sobre una circunferencia puede acotarse también por medio
de coordenadas cartesianas. (INEN, 1989)

Figura 48. Acotación por medio de coordenadas cartesianas

Métodos para acotar.

Acotación en cadena

La acotación en cadena debe usarse solamente en caso que la posible acumulación de


tolerancias no ponga en peligro los requisitos funcionales de la pieza. (INEN, 1989)

Figura 49. Acotación en cadena

Otro ejemplo de acotación se muestra.


Figura 50. Acotación en cadena de una placa

En pieza cilíndrica, las medidas exteriores están acotadas en la parte superior, en tanto que las
medidas interiores se han dispuesto en la parte inferior.

Figura 51. Acotación en piezas cilíndricas

En un eje de transmisión, las cotas de la parte superior se refieren a las longitudes de los diversos
diámetros, mientras que las cotas de la parte inferior se refieren a la ubicación de chiveteros y
detalles. (INEN, 1989)

Figura 52. Acotación de un eje de transmisión en su parte inferior

Acotación en paralelo

La acotación en paralelo se refiere a varias dimensiones en la misma dirección, que tienen un


elemento de referencia común. (INEN, 1989)
Figura 53. Acotación en paralelo con una referencia en común

La acotación en paralelo selecciona el elemento de referencia común como es el centro de un


agujero o las aristas izquierdas en la esquina de la pieza. (INEN, 1989)

Figura 54. Acotación en paralelo desde un agujero o desde una arista

Acotación combinada

La acotación combinada es la aplicación simultánea de los métodos de acotación en cadena y en


paralelo, en forma independiente. (INEN, 1989)

Figura 55. Acotación combinada (cadena-paralelo)

Es recomendable que las dimensiones de una pieza se dispongan de tal modo que aquellas
dimensiones de partes maquinadas en un mismo proceso estén agrupadas. (INEN, 1989)
Figura 56. Acotación combinada en agrupación de partes maquinadas

Cuando se dibujan varias piezas ensambladas, los grupos de dimensiones relacionadas a cada
pieza deben separarse tanto como sea posible.

Figura 57. Separación de acotación combinada de dimensiones relacionadas

Acotación progresiva

La acotación progresiva se utiliza para simplificar la indicación de cotas, cuando no existe riesgo
de confusión.

El elemento de referencia se indica por un punto y el valor cero y los valores de las cotas se sitúan
a la altura de las líneas auxiliares de cota (INEN, 1989)
Figura 58. Simplificación de cotas con acotación progresiva

Acotación en coordenadas

En caso necesario y con el objeto de simplificar cierto tipo de acotación, puede indicarse la
posición de los diferentes elementos en una pieza, mediante coordenadas agrupadas en una tabla
adjunta a la representación.

Figura 59. Acotación por coordenadas

Acotación tabulada.

Para indicar las dimensiones de series de piezas o productos homólogos, es conveniente acotar
una sola representación e identificar las dimensiones por literales en vez de valores. En una tabla
junto al dibujo se indican los valores correspondientes.

Figura 60. Acotación tabulada con su tabla de valores

Acotación en perspectivas.

Para la acotación en perspectivas, las líneas de cota y auxiliares de cota deberán trazarse paralelas
o perpendiculares a los contornos de la pieza. (INEN, 1989)
Figura 61. Acotación en perspectiva de piezas trazadas paralelamente

Acotación de estructuras metálicas.

Como en el caso general, las dimensiones se indicarán en milímetros. En casos especiales, en


que se utilicen unidades diferentes, deberá indicarse la unidad diferente. Por ejemplo: en
referente a metros será m.

Figura 62. Acotación de una estructura métrica en metros

Cuando las dimensiones pueden ser anotadas entre los símbolos o líneas de eje de un
sistema, no es necesario sacar las líneas de cota de los contornos del sistema.

Figura 63. Acotación de estructuras entre símbolos de líneas de eje

Los extremos de las líneas de cota pueden señalarse por trazos oblicuos, por flechas de cota o
puntos.
Figura 64. Extremos de cota con trazos oblicuos

Figura 65. Extremos de cota entre trazos oblicuos

Figura 66. Extremos de cota entre puntos

Figura 67. Acotación de medidas de arco


Las medidas de arco se indican según la Figura 67. En casos especiales, son convenientes
indicaciones escritas explicativas, por ejemplo: "medidas referidas al eje" o, "medidas para R
=...". (INEN, 1989)

Figura 68. Caso especial (indicaciones escritas explicativas)

Medidas para distancias de agujeros pueden escribirse entre las representaciones de agujeros
como el mostrado en la Figura 63 o, cuando esto no se puede realizar con suficiente claridad,
se sacarán fuera.

Figura 69. Medidas para distancia de agujeros sacadas de la pieza

En la representación de sistemas de estructuras se consignan las dimensiones sin líneas de


cota junto a las líneas del sistema. (INEN, 1989)
Figura 70. Representación de dimensiones sin línea de cota junto a las dimensiones de la
estructura

Los datos de las posiciones de altura, por ejemplo para pisos, se ponen en la línea de referencia
o se señalan con un triángulo ennegrecido. (INEN, 1989)

Figura 71. Acotación de alturas en líneas de referencia


RESUMEN:

Los Símbolos de dimensión más usados en acotación son:

Tabla 1. Símbolos más usados en la dimensión

Acotación de Cuadrados

El símbolo de cuadrado deberá anteponerse a la medida indicando la sección.

Figura 1. Acotación de cuadrados

El símbolo de la Cruz de San Andrés e fino espesor es usado como identificador como
superficies planas.

Acotación de elementos cónicos y pendientes

- Conicidad es la relación entre la diferencia de los diámetros o anchos de dos secciones de un


cono y la distancia entre ellas, esto es, según la Figura 2:
Figura 2. Diferencia entre las secciones cono y distancia

Figura 3. Símbolo de conicidad en flecha completa coincidente con la dirección

- Pendiente es la inclinación de una superficie, arista o contorno de una pieza expresada como la
relación entre la diferencia de las alturas tomadas a una distancia específica entre ellas y esa
distancia.

Figura 4. Pendiente contorno de una pieza

Figura 5. Símbolo de pendiente con la media flecha coincidente con la representación

Para definir el tamaño y forma de un elemento, la combinación adecua las siguientes dimensiones:

a) la conicidad, sea expresada como relación o por el ángulo correspondiente, por


ejemplo: 0,3 rads; 35°; 1:5; 20%;
b) el diámetro (o ancho) en el extremo mayor;
c) el diámetro (o ancho) en el extremo menor;
d) el diámetro (o ancho) de una sección escogida dentro o fuera del cono;
e) la dimensión que localiza el plano de corte en el que se especifica el diámetro o el
ángulo de la sección;
f) la longitud del cono.
Figura 6. Muestra algunas combinaciones típicas de dimensiones para la acotación de elementos
cónicos.

Opcionalmente se pueden indicar entre paréntesis para información para facilitar el ajuste de la
máquina de mecanizado.

Figura 7. Semi - ángulo de conicidad para facilitar el ajuste

La conicidad se indica por la palabra "conicidad" o por el símbolo correspondiente, seguido por
el valor de la misma, expresado como relación, decimal o porcentaje.
Figura 8. Indicación de la palabra conicidad

La pendiente se indica por la palabra "pendiente" expresado como relación, decimal o porcentaje.

Figura 9. Indicación de la pendiente y la acotación de un perfil en su pendiente

Figura 10. Señalamiento de posición y la distancia correspondiente con su tolerancia del


diámetro máximo del calibre.
Figura 11. Posición determinada de un cono indicando la tolerancia de una arista.

Figura 12. Acotación de chaveteros para lengüetas de ajuste y chavetas en ejes cilíndricos y
agujeros

Figura 13. Vista superior para chaveteros y acotación de su ancho y longitud


Figura 14. Acotación de la profundidad en un chavetero paralelo a su generatriz

Figura 15. Acotación de chaveteros en cuña indicando la pendiente y la dirección de inserción

Figura 16. Acotación de un chavetero paralelo a la generatriz inclinada

Para extremos de ejes cónicos, el chavetero se acotará desde la superficie tomando en cuenta la
tolerancia del diámetro del cilindro. En caso contrario, se acotará desde el eje.
Figura 17. Acotación de un chavetero desde la superficie cilíndrica o el eje.

Figura 18. Acotación del fondo de un chavetero paralelo al eje del cono en un agujero de cubo
cónico

Figura 19. Acotación de un chaflán de 45°

Para chaflanes diferentes a 45° se señala el ángulo y la dimensión.


Figura 20. Acotación de un chaflán o bisel de un ángulo diferente a 45°

Figura 21. Acotación del avellanado con su diámetro, ángulo e inclinación

Abocardados y fresados se pueden acotar con una o doble flecha.

Figura 22. Acotación de abocardados y fresados en diámetro de agujero con su profundidad y


tolerancia respectiva

Figura 23. El moleteado cilíndrico se indica con un diámetro nominal aumentado


Los moleteados pueden ser: paralelos, cruzados y en X. Se acotan con la palabra “moleteado”,
seguida del paso y se rayará una zona parcial.

Figura 24. Señalado del moleteado y representación en la pieza

Figura 25. Representación limitada de la zona moleteada

Figura 26. Acotación de roscas normas INEN

Las roscas deben ir normalizadas y sin normalizar incluyendo todos los datos necesarios para su
fabricación.
Figura 27. Datos necesarios para la fabricación de roscas (paso, diámetro interno y externo e
inclinación)

La acotación de longitudes de rosca designa siempre la longitud de rosca útil exterior o interior.

La salida de rosca se encuentra fuera de la cota de longitud de rosca no se indica necesariamente.

Figura 28. Acotación de la salida de rosca sin indicación necesaria

Figura 29. Caso especial de acotación de salida de rosca

Los extremos de rosca biselado o redondeado quedan dentro de la longitud de rosca.

Figura 30. Acotación hasta el extremo biselado o redondeado


Para espárragos roscados, se cuenta la salida de rosca dentro de la longitud de rosca útil.

Figura 31. Acotación de espárragos roscados

Figura 32. Esparrago con ranura se incluye en la cota

Figura 33. Acotación de ranuras y gargantas de rosca no normalizados

Figura 34. Designación de roscas izquierdas con la palabra o abreviatura ‘izq’


Los agujeros ciegos roscados por mecanizado se acotan, en general con la profundidad del
agujero del núcleo y la longitud de rosca útil sin salida

Figura 35. Acotación de agujeros ciegos roscados

Figura 36. Acotación de agujeros ciegos roscados prensados o inyectados

Figura 37. Acotación de roscas internas


Figura 38. Acotación de agujeros roscados en una plancha

Figura 39. Acotación desde planos de referencia en la arista superior izquierda o inferior
derecho

Figura 40. Acotación desde la línea de eje de un agujero.

El espesor de la plancha puede indicarse sobre o junto a la vista.

El tamaño de los agujeros se lo hace con una sola flecha de cota desde el exterior del agujero
con la cantidad de agujeros en la pieza su diámetro y profundidad de la parte cilíndrica del
agujero.
Figura 41. Acotación de los agujeros en cantidad, diámetro y profundidad

Distancia entre ejes.

Distancia entre ejes de agujeros centros sucesivos, una tras otra, sobre una recta o un arco de
circunferencia.

Figura 42. Acotación simplificada en series largas sobre una recta

Divisiones para series de perforaciones se acotan de arista a arista.

Figura 43. Acotación de chaveteros de arista


Figura 44. Acotación simplificada de agujeros sucesivos

Para divisiones de circunferencia en grados pueden emplearse cotas alineadas juntas o series
de cotas cerradas.

Figura 45. Cotas alineadas juntas o series de cotas cerradas

Figura 46. Posiciones de los centros sobre una circunferencia


Figura 47. Acotación de divisiones de circunferencia a cualquier sector

Figura 48. Acotación por medio de coordenadas cartesianas

Métodos para acotar.

La acotación en cadena debe usarse solamente en caso no ponga en peligro los requisitos
funcionales de la pieza.

Figura 49. Acotación en cadena


Figura 50. Acotación en cadena de una placa

En pieza cilíndrica, las medidas exteriores e interiores se acotan en la parte superior e inferior de
la pieza respectivamente.

Figura 51. Acotación en piezas cilíndricas

Figura 52. Acotación de chaveteros en un eje de transmisión en su parte inferior

La acotación en paralelo tiene un elemento de referencia común para todas las demás cotas
Figura 53. Acotación en paralelo con una referencia en común

La acotación combinada usa los métodos de acotación en cadena y en paralelo juntos.

Figura 55. Acotación combinada (cadena-paralelo)

Figura 56. Acotación combinada en agrupación de partes maquinadas

Piezas ensambladas deben separarse tanto como sea posible.


Figura 57. Separación de acotación combinada de dimensiones relacionadas

La acotación progresiva simplifica la indicación de cotas, indicando por un punto el valor cero y
los valores de las cotas restantes situadas en las líneas auxiliares.

Figura 58. Simplificación de cotas con acotación progresiva

Puede indicarse la posición de los diferentes elementos en una pieza, mediante coordenadas
agrupadas en una tabla.

Figura 59. Acotación por coordenadas

La acotación tabulada sirve para piezas o productos homólogos s usan literales en vez de valores
distribuidos en una tabla.
Figura 60. Acotación tabulada con su tabla de valores

La acotación en perspectivas, se trazan desde los contornos de las piezas.

Figura 61. Acotación en perspectiva de piezas trazadas paralelamente

Acotación de estructuras metálicas.

Generalmente la unidad es en milímetros. En casos especiales, requiere la indicación de la


unidad.

Figura 62. Acotación de una estructura métrica en metros

Las dimensiones pueden ser anotadas entre los símbolos o líneas de eje de un sistema.

Figura 63. Acotación de estructuras entre símbolos de líneas de eje


Los extremos de las líneas de cota se señalan por trazos oblicuos, por flechas de cota o
puntos.

Figura 64. Extremos de cota con trazos oblicuos

Figura 65. Extremos de cota entre trazos oblicuos

Figura 66. Extremos de cota entre puntos

Figura 67. Acotación de medidas de arco


En casos especiales, son convenientes indicaciones escritas explicativas,

Figura 68. Caso especial (indicaciones escritas explicativas)

Medidas para distancias de agujeros se escriben entre las representaciones o sacándolas


fuera.

Figura 69. Medidas para distancia de agujeros sacadas de la pieza

En la representación de sistemas de estructuras se consignan las dimensiones sin líneas de


cota.
Figura 70. Representación de dimensiones sin línea de cota junto a las dimensiones de la
estructura

Las posiciones de altura se ponen en línea de referencia con un triángulo ennegrecido.

Figura 71. Acotación de alturas en líneas de referencia

CONCLUSIONES:

 La acotación de partes cuadradas se representa con el símbolo □ antepuesto a la


numeración, proyectada en la vista.
 La conicidad se lo representa con una punta de flecha vacía y responde a la relación entre
la diferencia de los diámetros de dos secciones de un cono y la distancia entre ellas.
 La pendiente indicada con su misma palabra en el dibujo se la representa con un triángulo
rectángulo, es la inclinación de contorno, la relación entre la diferencia de las alturas y la
distancia entre ellas.
 La conicidad expresada con la misma palabra en el dibujo seguido de su valor se
representa como la relación del ángulo correspondiente en radianes, grados, proporción
o porcentaje.
 Los chaveteros se acotan indicando en sección el ancho y profundidad de la chaveta así
como en una vista de alzada, del mismo modo en sección parcial se indicara la inclinación
acorde a la generatriz de donde parte.
 Las cuñas se señalan con su dirección de pendiente y su fondo paralelo a la generatriz
con su tolerancia o con distancia desde su eje.
 Los chaflanes y biseles se los representa con la distancia desde la superficie cilíndrica o
cónica hacia la punta y el ángulo de inclinación hacia dentro o fuera en grados, con
especial mención al ángulo de 45° puede ir con el signo por sin la necesidad de dibujar
un arco puede ir en la cota de la prolongación.
 Los abocardados y fresados se indican con una prolongación de la superficie plana de
soporte para piezas de unión permitirá tener el diámetro y la profundidad del mismo.
 Las roscas se acotan con medidas normalizadas de preferencia, se debe tener en cuenta la
longitud útil de rosca dado que fuera de esta su distancia no se toma en cuenta. Los
extremos redondeados o biselados si pueden ser parte de esta longitud útil, así como el
ranurado en espárragos
 Los agujeros se acotan desde su centros tomando en referencia de preferencia el más
próxima a una esquina para acotar los demás en una pieza, los tamaños y profundadas se
indican en el mismo agujero.
 Las divisiones se usan anotando las medidas del producto de las divisiones por su
cantidad, para series de perforaciones se acotan sus aristas, teniendo relevancia entre
agujeros solo señalar con una cruz su ubicación, en cuanto a una división en una
circunferencia se muestra el espaciamiento entre agujeros mostrando su desviación
admisible entre centros.
 La acotación en cadena es peligrosa dado que la tolerancia de las dimensiones se reduce
a cero y puede generar problemas, mientras la acotación en paralelo puede evitar estos
problemas, puede tomarse un elemento en común para trazar las demás.
 La acotación combinada ayuda a tener simultáneamente las medidas y agrupar procesos
de mecanizado.
 Otras acotaciones son las de coordenadas y la tabulada permiten ubicar elemento de la
pieza y requieren de una tabla ya sea para indicar el punto o la tabulación en dimensiones
literales adjunto a la pieza.
 La acotación de estructuras metalizas pueden ser indicadas con sus medidas
correspondientes y ser ayudado con la simbología de la línea de ejes para sus extremos,
señalando con trazos oblicuos, flechas o puntos cada extremo de línea de cota interno.
 Agujeros en las estructuras pueden ser dimensionados con referencia a cada centro de
agujero o puede ser prolongado fuera de la estructura para indicar su distancia, así como
para indicar alturas se requiere la prolongación de líneas auxiliares que se indicaran con
un triángulo ennegrecido.
 La representación de estructuras permite trazar desde sus aristas sin necesidad de líneas
auxiliares la longitud de estas, siendo una excepción de tabulación para evitar el cruce de
cotas.

BIBLIOGRAFÍA:

BIGURI, I. (12 de 2017). ibiguridt. Obtenido de


https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/signos-de-acotacion/#cuadrado

INEN. (1989). Codigo de Dibujo INEN.

SLIDESHARE. (2017). Obtenido de https://www.slideshare.net/toscapin/apuntes-de-acotacin

You might also like