You are on page 1of 6

6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista.

Evolución política,
partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

La primera guerra carlista (1833-1840)

Conflicto sucesorio

Ley Sálica (francesa) derogada por la Pragmática Sanción (Partidas de Alfonso X) y


sucesos de La Granja.
Desde el Trienio, las partidas realistas se convierten en carlistas.
Muerte de Fernando VII (29/9/1833). Carlos Mª Isidro de Borbón, Carlos V, reivindica
su derecho a la sucesión (Manifiesto de Abrantes, 1/10/1833).
Se inicia la guerra carlista
Conflicto ideológico
Los carlistas eran absolutistas, ultracatólicos, defendían el tradicionalismo, el integrismo
religioso el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino. Su lema era Dios, Patria,
Rey y fueros.
Rechazan el liberalismo y sus medidas: libertades económicas, políticas y sociales,
laicización, centralización.

Conflicto sucesorio
Ley Sálica (francesa) derogada por la Pragmática Sanción (Partidas de Alfonso X) y
sucesos de La Granja.
Desde el Trienio, las partidas realistas se convierten en carlistas.
Muerte de Fernando VII (29/9/1833). Carlos Mª Isidro de Borbón, Carlos V, reivindica
su derecho a la sucesión (Manifiesto de Abrantes, 1/10/1833).
Se inicia la guerra carlista.

Conflicto foral
Reivindican el mantenimiento de los fueros y privilegios tradicionales de las provincias
vascas (instituciones, aduanas y exenciones fiscales y militares) y de la Corona de
Aragón.
Rechazan el uniformismo centralista liberal
Conflicto socio-económico

la pequeña nobleza y el campesinado se oponían a las reformas liberales de la propiedad


(amparadas por los fueros) que significaban el fin de una serie de derechos que
aseguraban su subsistencia.

Apoyos del bando carlista

Territorialmente: zonas rurales de las provincias vascas, Navarra, Cataluña y el


Maestrazgo, y algunas de Castilla
Socialmente: por absolutistas intransigentes, la nobleza reaccionaria,
ultraconservadores de la administración, del ejército y de la Iglesia, el bajo clero (sobre
todo el regular), ciertos sectores del artesanado y el campesinado del Norte (pequeños
propietarios).
Internacionalmente: Austria, Prusia, Rusia (nominal), Nápoles y el Papado (en 1836
rompió relaciones con el régimen liberal). Apoyos del bando cristi-no:
Apoyos del bando cristino:

Socialmente: Las ciudades, los liberales, absolutistas reformistas, mayoría de oficiales


ejército y alta jerarquía de la Iglesia, burguesía, intelectuales, profesionales liberales,
clases medias urbanas, obreros y campesinado de Castilla y del Sur.
Internacionalmente: la Cuádruple Alianza (Portugal, Inglaterra y Francia).

Fases de la guerra

Formación del foco de insurrección vasco-navarro (1833-35)


. Zumalacárregui: control del territorio vasco-navarro excepto las grandes ciudades
(fracasa el sitio de Bilbao y muere Zumalacárregui); extensión del con-flicto a Cataluña
y el Maestrazgo.
Las expediciones nacionales (1836-37) hacia el Sur para expandir el carlismo y
romper el confinamiento vasco-navarro: la “Expedición Gómez” de 1836 recorre casi
toda España y la “Expedición Real” de 1837 que fracasó en el intento de tomar Madrid).
2º sitio de Bilbao fracasa al vencer el general isabelino Espartero en Luchana (1836).

La iniciativa isabelina y el Convenio de Vergara (1837-39): Desde 1838 el ejército


cristino dirigido por Espartero, recupera la iniciativa. Éxitos aislados del carlismo (toma
de Morella por Cabrera). División del carlismo en extremistas (apostólicos-Cabrera) y
moderados (transaccionistas-Maroto).
31-8-1839: Abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto. Se mantienen los fueros y
graduaciones militares carlistas se integran en el ejército isabelino. Carlos se exilia a
Francia. Cabrera continua hasta 1840 en el Maestrazgo (toma de Morella, Castellón, por
Espartero) y fin de la guerra.

Consecuencias
Pérdidas humanas
Enormes gastos de guerra para mantener ejército en alerta permanente (la obtención de
recursos explica, en parte, las desamortizaciones).
Prestigio de militares liberales e intervención en política (Espadones: Espartero,
Narváez, O’Donnell)
Inclinación liberal de monarquía isabelina
Su herencia ideológica fue recogida, en parte, por el nacionalismo (sobre todo el vasco
de Sabino Arana)

Evolución política, partidos y conflictos

ISABEL II (1833-1843): LAS REGENCIAS.

Fernando VII muere e Isabel II hereda, pero tiene 3 años y es apoyada por los liberales
que habían luchado durante años contra su padre.

La regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840)

La guerra y la necesidad de apoyo obliga a aliarse con los liberales.


Gobierno liberal moderado de Martínez de la Rosa (1834): amnistía para los
liberales, apertura de la prensa, creación de la Milicia Nacional.
Estatuto Real 1834: carta otorgada regula Cortes conservadoras, sufragio censitario y
veto de la Corona.
Cristalización de 2 partidos: moderados, contrarios a cambios radicales y política
conservadora; progresistas, reformistas y partidarios de restaurar la Constitución de
1812.
1834: agitación anticlerical y asalto a conventos.
1835: Insurrección generalizada, por derrotas militares, falta de fondos y epidemias
obliga a la Regente a formar gobierno progresista con Mendizábal.

Destitución de Mendizábal provoca insurrección de los sargentos de La Granja


(1836), restablecimiento de la Constitución de 1812 y la entrada en el gobierno de
Calatrava.
Gobierno de Calatrava restablece la Constitución de 1812.

Constitución de 1837: sistema liberal, con concesiones al moderantismo (fuerte poder


ejecutivo y veto de la corona). Soberanía nacional, derechos individuales, Congreso
censitario y Senado por designación real.
Gobiernos moderados hasta 1840, cuando María Cristina, que frena proceso liberal,
dimite por presión popular y Espartero se sitúa como regente.

La regencia de Espartero (1840-1843)

Espartero es elegido regente con apoyo progresista.


Gobierno autoritario que reprime con dureza la insurrección de Barcelona de 1842.
1843: oposición de moderados y progresistas y pronunciamiento que le obliga a
abandonar el país.
Entre 1843 y 1844: el general Narváez depura a líderes progresistas y establece nuevo
régimen conservador y autoritario.

ISABEL II (1843-1868): EL REINADO EFECTIVO.

 Otoño de 1843: proclamación de Isabel II como reina (con 13 años de edad).


 Reinado de signo conservador, con dominio de la oligarquía y gobiernos
autoritarios.
 Participación directa de la reina en acción política, en apoyo de los moderados.
 Participación continua de los militares en la vida política.
 Exclusión de mayoría del país de la política. Sufragio muy restringido.
 Continua degradación nivel de vida de clases populares. Represión, en nombre
del orden.
 Presencia exclusiva de partidos burgueses: moderados, progresistas, Unión
Liberal y Partido Demócrata.
 Exclusión de republicanos, ilegales.

La Década Moderada (1845-1854)

La Constitución de 1845

Liderazgo total del gral. Narváez, inspirador de la Constitución y las principales leyes.
Constitución de 1845, muy conservadora: derechos limitados, exclusividad de la
religión católica, supresión de la Milicia Nacional. Soberanía compartida, amplia
capacidad de intervención de la Corona, poder ejecutivo fuerte. Senado elitista (elegido
por la Corona y cargo vitalicio), elección gubernativa de los alcaldes.

Desarrollo de la vida política

Amplia legislación, dirigida a favorecer a la oligarquía.


Leyes restrictivas de imprenta y electoral (sufragio censitario de unos 100.000
electores).
Creación de la Guardia Civil (1844): cuerpo rural, disciplina militar, para vigilancia y
mantenimiento del orden social.
Reformas legales (Código Penal) y de la administración: reforzamiento del centralismo.
Reforma de la Hacienda favorable a los propietarios (impuestos indirectos al consumo).
Concordato de 1851 (regirá unos 100 años): restitución de bienes a la Iglesia y control
de la Educación y la censura, a cambio de reconocer a Isabel II y de la desamortización
ya realizada.
Segunda guerra carlista, 1846-1849, limitada a Cataluña.
Problemas políticos: matrimonio de la reina que finalmente se casa con su primo
Francisco de Asís.
Fundación del Partido Demócrata (1849).
Progresivo deterioro político en los últimos años de la Década.
El Bienio Progresista (1854-1856) El gobierno de la Unión Liberal. La acción
exterior
Fracaso de la Vicalvarada de O`Donnell pero el Manifiesto de Manzanares logra el
apoyo popular y el triunfo de la sublevación.
Gobierno de Espartero con progresistas y la Unión Liberal, nuevo partido de
O’Donnell.
Constitución progresista de 1856, que no entra en vigor.
Leyes de modernización económica: Ley de Desamortización de Madoz, Ley de
Ferrocarriles, 1855, Ley de Sociedades Bancarias, 1856.
Clima de conflictividad social: cólera (1854), malas cosechas y alza del precio del pan
en el campo, conflictos laborales en Barcelona.
La pérdida de popularidad del gobierno y la oposición con-servadora desembocan en la
dimisión de Espartero y el re-torno de los conservadores al gobierno.
Tras dos años de gobiernos moderados: Gobierno Largo de la UL (1858-1863)
Etapa de expansión económica: grandes inversiones bancarias y bursátiles, desarrollo
ferroviario.
La prosperidad llega a las clases populares, lo que explica la escasa conflictividad.
Excepción: la sublevación campesina de Loja (1861), duramente reprimida.
Retorno a política exterior activa, tras varios decenios de debilidad.
Objetivos: exaltación conciencia patriótica, desvío hacia exterior de las tensiones
internas.
Cinco intervenciones: fuerza expedicionaria a Indochina (1858-63), guerra contra
Marruecos (1859-60), intento de tomar Sto. Domingo (1861), expedición a México
(1861) y guerra contra Chile-Perú.
Acciones de propaganda, sin resultado significativo alguno.
La crisis final del reinado (1863-1868)

- Tras dimisión de O`Donnell, sucesivos gobiernos inestables y autoritarios, presididos


alternativamente por él mismo y Narváez.
- Sucesivos intentos pronunciamientos progresistas, republicanos y demócratas (Prim,
Topete, Serrano).
- Grave crisis económica: hundimiento de las compañías ferroviarias (d. 1864), crack
bursátil de 1866, malas cosechas, 1868, paro, alza de precios y hambre,
- Crisis política: sucesos de la Noche de San Daniel (1865) donde mueren 9 estudiantes
a manos de la Guardia Civil y el Ejército, sublevación del Cuartel de San Gil (1866)
contra la reina, rápidamente sofocada y dura-mente reprimida (ejecuciones).
Pacto de Ostende (1866) entre progresistas, demócratas y republicanos.
Objetivos: derrocar a la reina y elecciones a Constituyentes por sufragio universal.
Prim dirige conspiración. La Unión Liberal se une tras la muerte de O`Donnell (1867).
Muere Narváez (1868).

Partidos políticos

Moderados

• Formaban una especie de sector derechista (Narváez, Javier de Burgos,


Alejandro Mon y Ramón de Santillán) dentro del liberalismo
• Se correspondían con los grandes terratenientes y hombres de negocios más
adinerados, y cuyas características eran las siguientes:
• Rasgos ideológicos
• Necesidad de hacer compatibles las libertades con el mantenimiento del orden
público y de la propiedad.
• El propósito conservador de conjugar la tradición y el progreso moderno.
• La defensa de una autoridad fuerte à monarca que mantuviese importantes
poderes y funciones.
• . La oposición a la democracia y al sufragio universal à el temor a que los
grupos sociales más bajos pudieran votar y participar en las decisiones políticas.
• Limitar los derechos individuales.
• La conveniencia de mejorar las relaciones con la iglesia católica.
• La supresión de la Milicia Nacional.

Progresistas

• Recibían el nombre de “avanzados” y componían el ala izquierda del liberalismo


español (Baldomero Espartero, Juan Prim, Juan Álvarez Mendizábal, Pascual
Madoz).
• Sus apoyos sociales eran bastante heterogéneos
• predominaban clases medidas urbanas:
• pequeños comerciantes y artesanos, médicos, tenderos, tenderos, profesores y
empleados administrativos.
• Rasgos básicos de su proyecto ideológico:
• La necesidad de ampliar el número de personas con derecho a voto à facilitar a
las clases medias la participación en las decisiones políticas à evitar
insurrecciones.
• La conveniencia de realizar reformas más profundas y rápidas con la intención
de ampliar libertades.
• Rechazo la participación de las clases bajas trabajadoras en la vida política.
• La desconfianza hacia el clero católico.
• La limitación de los poderes y atribuciones del monarca.
• El mantenimiento y reforzamiento de la Milicia Nacional como garantía de
libertades

Dentro del progresismo se produjo hacia 1849, escisión del ala izquierda
demócratas separarse à partido demócrata
Ideología:
• defensa del sufragio universal ampliando el derecho a voto a las clases populares
• la ampliación de libertades en general,
• la enseñanza gratuita
• la reforma del sistema fiscal
• la ampliación de la asistencia social estatal
• la supresión de los fueros vascos.

You might also like