You are on page 1of 64

RESPONSABLE DEL PROYECTO

JUANA DE DÍOS SANOJA


C.I. 3.916.185
TELF.: 0414 – 478.35.47

Descripción breve
El proyecto se encuentra dimensionado para producir 20,4 toneladas de
Cachama mensualmente.
Para esta producción se utilizaran 12 tanques de 15 metros de diámetro con
una capacidad de almacenaje de agua de 136.000 litros cada uno, instalados
apropiadamente en el terreno. La siembra de los alevinos se hará a razón de 15
alevines por metro cubico (15 alev./m3). La producción se desarrolla
elementalmente en dos fases: La fase de levante que empieza desde la
adquisición del alevino; y la de engorde que continúa hasta alcanzar tallas
comerciales de hasta 5 Kilogramos aproximadamente.
PROYECTO: INSTALACIÓN DE TANQUES AUSTRALIANOS PARA LA
CRÍA DE CACHAMOTO
Persona Natural
Nombre o Razón Social: JUANA DE DÍOS SANOJA
C.I.: 3.916.185
Rif.: V – 03916185 – 7
Ubicación del Predio: SECTOR EL ACEITUNO, PARROQUIA SANTA INES,
MUNICIPIO BARINAS, BARINAS.
Superficie: 77 HECTÁREAS
Certificado de Inscripción en el Registro Agrario: 6633112009RDGP50015
Dirección fiscal: CALLE VÍA PRINCIPAL CASA S/N SECTOR EL ACEITUNO, SANTA
INES, BARINAS
Teléfono: 0414 – 478.35.47
E-mail:

MONTO SOLICITADO
Bs.: 3.606.789.200,00

1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
RESUMEN ............................................................................................................................................ 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 8
ÁRBOL DE PROBLEMAS ..................................................................................................................... 10
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 11
ALCANCES Y LIMITACIONES............................................................................................................... 13
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 14
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................ 14
ÁRBOL DE OBJETIVOS ........................................................................................................................ 16
ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 17
PARAMETROS O REQUERIMIENTOS CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO ......................................... 19
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE .................................................................................................. 20
IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO Y DEL PREDIO ........................................................................... 20
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA ............................................................................................................... 21
LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................... 21
UBICACIÓN GEOGRAFICA .............................................................................................................. 21
ORGANIZACIÓN PARROQUIAL....................................................................................................... 21
DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................ 22
ECONOMÍA .................................................................................................................................... 22
HISTORIA ....................................................................................................................................... 22
CRONOLOGÍA DE BARINAS ............................................................................................................ 23
PUEBLOS ABORÍGENES .................................................................................................................. 24
PRECARIOS INICIOS ....................................................................................................................... 24
ACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA ..................................................................................................... 25
CALIDAD TABACALERA .................................................................................................................. 25
GEOGRAFÍA ................................................................................................................................... 26
RELIEVE .......................................................................................................................................... 26
SUELOS .......................................................................................................................................... 27
VEGETACIÓN ................................................................................................................................. 27
HIDROGRAFÍA ................................................................................................................................ 27
FAUNA ........................................................................................................................................... 28

2
RECURSOS MINERALES .................................................................................................................. 28
SUPERFICIE .................................................................................................................................... 29
POBLACIÓN.................................................................................................................................... 29
CRECIMIENTO POBLACIONAL ........................................................................................................ 29
COMUNIDAD COLOMBIANA EN EL ESTADO BARINAS .................................................................. 29
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD (%) ......................................................................................... 30
POBLACIÓN Y VIVIENDA, SEGÚN MUNICIPIO ............................................................................... 30
TURISMO ....................................................................................................................................... 31
PATRIMONIOS EDIFICADOS........................................................................................................... 33
DEPORTES ...................................................................................................................................... 33
TRANSPORTE ................................................................................................................................. 33
PERSONAJES .................................................................................................................................. 34
MARCO METODOLOGICO.................................................................................................................. 36
REPRODUCCIÓN DE LA CACHAMA ................................................................................................ 36
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA PRODUCCION DE ALEVINES .............................................. 36
OBTENCIÓN DE REPRODUCTORES ................................................................................................ 37
GESTIÓN DE TANQUES DE REPRODUCTORES ............................................................................... 37
SELECCIÓN DE BUENOS REPRODUCTORES ................................................................................... 37
CONFORMACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLANTEL DE REPRODUCTORES ................................. 38
METODOS DE REPRODUCCIÓN DE ALEVINES ................................................................................... 38
REPRODUCCIÓN NATURAL ............................................................................................................ 38
REPRODUCCIÓN SEMI ARTIFICIAL ................................................................................................. 38
REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL .......................................................................................................... 38
INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION DE ALEVINES ................................................................ 38
SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES ........................................................................................ 39
TANQUE DE CRECIMIENTO O ENGORDE ........................................................................................... 39
TANQUE DE REPRODUCCIÓN ............................................................................................................ 39
TANQUES MÚLTIPLES .................................................................................................................... 39
LAS JAPAS ...................................................................................................................................... 40
TANQUES ....................................................................................................................................... 40
CRÍA DE CACHAMA EN TANQUE AUSTRALIANOS ............................................................................. 40
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA EL CULTIVO ................................................................................. 41
CALIDAD DEL AGUA ....................................................................................................................... 41

3
SUMINISTRO DE AGUA .................................................................................................................. 41
TECNOLOGIA DEL CULTIVO DE LAS CACHAMAS ............................................................................... 42
SISTEMAS DE CULTIVO Y DENSIDAD DE SIEMBRA ........................................................................ 42
EXTENSIVO................................................................................................................................. 42
SEMIINTENSIVO ......................................................................................................................... 42
INTENSIVO ................................................................................................................................. 42
SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LOS ESTANQUES DE ACUERDO CON SU USO ......................................... 42
INSTALACIÓN DEL TANQUE AUSTRALIANO....................................................................................... 44
PREPARACIÓN DEL TERRENO. ....................................................................................................... 44
TUBERÍA DE DESCARGA. ................................................................................................................ 45
ARMADO DEL TANQUE AUSTRALIANO. ........................................................................................ 46
CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA DE CONCRETO PARA EL PISO .......................................................... 48
SELLADO FINAL. ............................................................................................................................. 49
IMPACTO Y BENEFICIOS DE LA CRÍA DE CACHAMA .......................................................................... 50
IMPACTO ECONÓMICO ................................................................................................................. 50
IMPACTO SOCIAL ........................................................................................................................... 50
IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 50
VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO (MARCO LEGAL) ............................................. 51
PLAN DE INVERSIÓN .......................................................................................................................... 53

4
INTRODUCCIÓN
La piscicultura es una actividad muy antigua cuya meta principal es el suministro de una
fuentes de proteína de alta calidad a la dieta, considerada la práctica de cultivar peses,
principalmente de interés comercial, que forman parte esencial de la alimentación del
hombre en todas las clases sociales.
Esta se realiza en áreas acuáticas confinadas, controlando el crecimiento, regulando la
multiplicación y la producción de los peses, utilizando la tecnología adecuada para el
manejo de las instalaciones con la finalidad de proporcionar un medio óptimo para su
desarrollo, a través de actividades típicas de la agricultura y de la cría de animales. Es
prácticamente en los últimos 40 años cuando para Latinoamérica alcanza un mayor
impulso, siendo en la década próxima pasada donde los cultivos a nivel comercial se
materializan como proyectos viables que impactan favorablemente en la economía de los
países que lo desarrollan, perfilándose como la alternativa para resolver el problema
nutricional del medio rural y urbano. Es por esto que los gobiernos de varios países
canalizaron recursos económicos para la estructuración de unidades de fomento piscícola,
destinadas a promover los cultivos extensivos, aprovechando los cuerpos de agua
existentes; diseminando post larvas, alevines y juveniles de organismos acuáticos
producidos en viveros por los propios gobiernos.
En Venezuela la piscicultura es de data reciente, con un crecimiento muy limitado a pesar
de las ventajas comparativas y competitivas que posee y de los recursos hídricos, así como
también la disponibilidad de suelos, convirtiendo al país en uno de los modelos productivos
más pequeños en el circuito latinoamericano y con una producción íntima a nivel mundial.
La finalidad del presente proyecto es establecer en los predios ubicados en el estado
BARINAS, Municipio BARINAS del Estado BARINAS una explotación de cachama para el
consumo humano, considerando para su establecimiento las instrucciones emanadas de los
organismos oficiales que promueven y controlan la actividad a nivel nacional, para su
posterior evaluación, aprobación y puesta en marcha.
La producción de peces en estanques y lagunas es una práctica antigua, presumiblemente
desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción
primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias más
antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente 4.000 años, en China, y de
3.500 años, en la Mesopotamia. La cría de peces también era practicada por los antiguos
romanos de la época imperial, la cual, más tarde se convertiría en parte del sistema de
producción alimentaría de los Monasterios Cristianos de Europa Central.
En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en arroceras.
La acuicultura se define como la explotación de organismos acuáticos, incluyendo peces,
moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. En este caso, explotación implica cierta forma de
intervención en el proceso de cría con la finalidad de mejorar la producción, así como la de
asegurar la propiedad de las existencias que están siendo cultivadas.

5
La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca, pues
implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente
restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de
peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la acuicultura
implica la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos. La
posesión de los medios de producción y los derechos de propiedad sobre la producción, son
tan importantes para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es
para la agricultura.
Este proyecto dentro de sus planes de activación tiene como finalidad promover el
desarrollo voluntario de la comunidad, a través de la capacitación permanente,
promoviendo los valores de solidaridad y economía social, diversificando la producción,
ampliando los canales de comercialización para hacer frente a las necesidades comunes y
colectivas, sociales y culturales, gestionadas y controladas democráticamente. Igualmente
nuestra principal actividad está enmarcada en la producción, procesamiento y
comercialización de productos pecuarios y agrícolas de todos los habitantes de la
comunidad y su entorno. En los actuales momentos se cuenta para la ejecución del presente
proyecto en una superficie aproximada de 77 HECTÁREA.
En tal sentido en este proyecto, se presenta la siguiente propuesta de diversificación de las
unidades de producción, a través del cultivo de Cachama; el cual pretende el desarrollo y
consolidación de 12 tanques Australianos de 15 metros de diámetro con una capacidad de
136.000 litros de agua cada uno, en una superficie de 77 HECTÁREA y siembra de 2040
alevines por tanque; con una producción estimada de 20,4 toneladas de pescado mensual
de cachama.

6
RESUMEN
El presente proyecto se desarrollara en los predios ubicados en el estado BARINAS en el
municipio BARINAS SECTOR EL ACEITUNO, teniendo por finalidad la adquisición de insumos
(alimentos concentrado) para la fundación y el cultivo (engorde) en su etapa inicial de
cachama (colossooma macropomum), el cultivo se hará de manera intensivo, usando Doce
(12) tanques australianos destinadas para tal fin con dimensiones de 15 metros de diámetro
para una superficie total de espejo de agua de 7,5 metros de radio. La asistencia técnica
será efectuada atreves de un equipo de profesionales y técnicos de generación involucradas
en la elaboración de este proyecto. Se estima una producción anual de 244.800,00 Kilos
aproximadamente. Sombrando a una densidad de 15 pez/m3. Este producto beneficiará a
las poblaciones adyacentes a la zona y en el estado en general, principalmente, pudiendo
ser vendido en otros municipios cercanos, ya que se comercializara fresco y fileteado; a
puerta de fincas.
Básicamente lo que se quiere con el presente proyecto es dar un impulso definitivo a la
acuicultura y lograr intrínsecamente una estabilidad del sector y un incremento en el nivel
de ingreso de los productores, y que por ende nos llevaría a un desarrollo económico y
social de la región en el renglón piscícola enmarcado dentro de los lineamientos del Plan
Económico y Social presentado por el Ejecutivo Nacional, con la finalidad de fortalecer el
modelo económico social sustentable y sostenible de la Nación, logrando de esta forma la
inclusión de las comunidades más desasistidas, mejorando así su calidad de vida para seguir
fortaleciendo el sector agroalimentario del país haciendo énfasis en la capacitación y
producción del área piscícola para satisfacer las necesidades nutricionales de la población.
Se quiere incrementar el progreso del sector por medio del aumento en la producción e
industrialización de la Cachama, realizando un aprovechamiento rentable de los recursos
naturales, creando nuevos productos e inyectándoles por ende un valor agregado, todo
esto bajo la aplicación correcta de tecnología moderna y con gestiones empresariales con
visiones futuristas y enfocadas hacia el desarrollo económico y social.
La Cachama es el pez con escama más grande que se puede encontrar en la cuenca del Río
Orinoco, el género está ampliamente distribuido en Suramérica, desde la cuenca del
Orinoco hasta las zonas más profundas en las desembocaduras del Río Amazonas, desovan
masivamente una vez al año y presenta una fecundidad individual de 1.000.000 hasta
2.500.000 de huevos (dependiendo del tamaño de la hembra), las especies pueden tolerar
altas salinidades y vivir en varios tipos de aguas: blancas, negras y claras, con diferentes
tipos de PH (3,5 – 9,0) y resistir bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el agua
(incluso condiciones extremas por debajo de los 0,9 mg/litros), en ambientes naturales la
alimentación de la Cachama es típicamente omnívora, posee una combinación de dientes
adaptados para triturar estructuras fuertes tales como semillas y frutos propios de las zonas
inundadas, por esta razón es la especie con mayor potencial fenotípico y genotípico para
ser considerada pie de cría en los sistemas de producción piscícolas.

7
El apremio de dar base sólida al establecimiento de la cadena Agro Productiva, su
industrialización y transformación para garantizar la Seguridad Agroalimentaria de la región
a través de la producción de pescado como fuente de proteína animal para consumo de la
población y la generación de fuentes de empleos directos e indirectos en zonas rurales que
permitirán mejorar la calidad de vida de sus pobladores justifican la ejecución de este tipo
de proyectos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Cachama, es un pez de agua dulce, de la familia de los carácidos, a los que pertenecen
los caribes, los morocotos, las palambras y las palometas la familia characidae posee el
mayor número de especies de peces de agua dulce en Venezuela. Es ampliamente conocida
en los países de la cuenca amazónica principalmente Colombia, Brasil, Venezuela, así como
también en el Perú, ha sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa
Rica, Hondura y algunos países asiáticos.
En Venezuela la Cachama es un pez de porte relativamente grande, ampliamente
distribuido desde el Orinoco en toda la cuenca amazónica, ha representado durante muchos
años un excelente, abundante y apetecido producto de la pesca fluvial, principalmente en
los ríos Guanare, Portuguesa, Boconó, Apure y sus afluentes donde se han capturado unos
ejemplares de gran tamaño, ofertándose con apreciable abundancia en los mercados
locales y algunas ciudades de importancia en el país.
Según en Venezuela se comienza los ensayos en producción inducida en conjunto con
Colombia y Perú, largos años de estudio científicos han permitido progresos insustanciales
en esta área, y nuevas instituciones han incursionados en la producción de alevines por
métodos de inducción artificial lo que ha permitido desarrollar el cultivo de la cachama en
cautiverio, el cual ha crecido considerablemente en estos últimos años logrando aumentar
cada vez más la oferta en los mercados locales y comerciales de cachama fresca
provenientes de cultivos controlados.
En la actualidad los pueblos campesinos han desarrollados sus propios sistemas, prácticas
y conocimientos en materia agrícola como manejo de recursos naturales, estos
conocimientos representan un gran valor en las actividades de los sectores sociales, ya que
estas prácticas han traído consigo enormes beneficios económicos y sociales para el resto
de los habitantes de cada estado y pueblo inclusive de otras naciones.
Por lo consiguiente la soberanía alimentaria garantiza la satisfacción de las necesidades del
presente y futuro de nuestras sociedades orientando a la producción agropecuaria para
prevenir daños y garantizar la biodiversidad, la sostenibilidad social de las localidades y
pueblos permitiéndole al campesino al acceso equitativo a los recursos productivos para así
combatir la pobreza.

8
Cabe destacar que el Municipio BARINAS del estado BARINAS se han implementado las
técnicas de cultivo manejo y producción de cachama para satisfacer las necesidades
alimenticias de nuestra comunidad y comunidades adyacentes.
Debido al planteamiento del problema surgen las siguientes interrogantes.
¿Será que diagnosticando las técnicas agrícolas se eleva la producción de Cachama?
¿Será que gestionando los recursos humanos y financieros se puede elevar la producción
de los cultivos?
¿Sera que ejecutando acciones con la comunidad se incrementara la productividad en los
cultivos de cachama?
¿Se deberá evaluar el trabajo ejecutado en cuanto el cultivo y producción de Cachama?
La cría de peces es una alternativa que se ha presentado en los últimos tiempos como
fuente productora de proteínas de origen animal; definiéndose como una actividad
multidisciplinaria, forjando empresa, producción y desarrollo científico y tecnológico de
apoyo en este sistema en las áreas de biología, ingeniería y ecología.
Para resolver la demanda que existe en el desarrollo de este sistema de producción animal.
La explotación piscícola ha logrado un gran interés en los últimos años, hasta el punto de
haber alcanzado una gran importancia en el sector alimentario del país. El estado BARINAS
cuenta con un gran potencial en este rubro que hasta ahora no ha sido explotado de manera
intensiva, con nuevas tecnologías, la producción que se realiza actualmente, es por lo
general de manera extensiva en algunas construidas para el almacenamiento del agua de
riego como un medio de cría de peces sin que estas cumplan los requerimientos adecuados
para la producción comercial, no se cuenta con la necesaria, así mismo existe muy poco
conocimiento sobre las características de construcción y diseño de estos sistemas de peces,
en función a las necesidades requeridas para obtener la producción de una cantidad
necesaria.
Si no se cuenta con la infraestructura necesaria que garantice los requerimientos de
dotación, equipos, áreas, secuencias de los procesos, iluminación manejo y ventilación,
significa grandes pérdidas en la inversión de la producción. Debido a lo antes planteado es
importante señalar la construcción de un sistema de producción piscícola, acorde con los
requerimientos actuales de la producción de peces, nuestro proyecto, está en la necesidad
de ser pionero y generador de los programas agroalimentarios y debe contar con propuesta
acordes con las exigencias actuales. En base a lo anterior Es factible la construcción de un
módulo de unidad Piscícola que cumpla y cubra las expectativas en cuanto al consumo y
distribución de peces en el estado BARINAS.

9
ÁRBOL DE PROBLEMAS

10
JUSTIFICACIÓN
El cultivo de peces o piscicultura, es la rama de la acuicultura con acentuada importancia en
la actualidad ya que el desarrollo de la misma, podría resolver notablemente los problemas
desocupacional por lo que atraviesa la población del Municipio BARINAS.
También consideramos una forma de evitar la migración de los productores del sector
agropecuario, en busca de otras posibilidades en mejoras de la calidad de vida.
En el Estado BARINAS, existe una necesidad que debe ser satisfecha, en relación a la
demanda de consumo de pescado en la región. Actualmente se plantea la existencia de
proyectos piscícolas conjuntamente con la agrícola, que pudieran cubrir las necesidades
alimenticias que amerita la población en base a la calidad proteínica, vitaminas y minerales
que requiere el ser humano.
El Municipio BARINAS cuenta con una población de 355.852 habitantes. Hasta hace diez
años, el mercado interno relacionado con el consumo de carne de pescado, exigía la
cantidad de doce mil quinientos (15.500) Kg de carne de pescado mensualmente. Hoy día,
el consumo per cápita no llega al 25% de la exigencia.
La acuicultura-piscicultura en Venezuela, de acuerdo a su potencial, viene a ser una de las
actividades promisorias en el ámbito nacional.
En los últimos tiempos, cada día se desmejora la pesca artesanal, la biomasa de los Rio se
agota, y al parecer a nadie le importa. La restringida pesca, y las bajas producción en la
captura de las especies presentada en los últimos 10 años en los ríos, la irresponsabilidad
de manos criminales, que inescrupulosamente se han dedicadas al envenenamiento de los
criaderos, traen como consecuencia escases temporales de pescado.
La carne de pescado es el único alimento de origen animal que, en el caso de tratarse de
peces magros, no contiene ácidos grasos insaturados de alto valor biológico. Ello hace que
sirva para la confección de dietas alimentarias más diversas. En este sentido, el decreto con
rango, valor y fuerza de la ley de pesca y acuicultura prevé en el Articulo 18 del Ministerio
con competencia en materia de pesca y acuicultura promoverá, incentivará y brindará
financiamiento a la acuicultura, especialmente las actividades de pequeña escala, como una
de las actividades aptas para la producción de proteína de origen acuático en armonía con
el ambiente.
El cultivo de cachama, morocoto y sus híbridos es una opción para los productores que
cuentan en su propiedad con cuerpos de agua utilizados para otros fines (abrevaderos,
riego, entre otros) así como una fuente permanente de abastecimiento de agua, la cual
puede ser de origen superficial o del subsuelo. También es una alternativa para diversificar
su producción. Los préstamos, producto de la extracción de material edáfico con una buena
adaptación y manejo, han dado buenos resultados.

11
La acuicultura surge como una de las vías más segura y rentables de aumentar la capacidad
de producción de las fincas y, al mismo tiempo diversificar la producción logrando así la
integración de las actividades que se realicen en ella.
En los actuales momentos en que ocurren importantes cambios que revolucionan la
actividad económica para el sector de la producción alimentaria del país, El Estado ofrece
alternativas económicas a través de los entes financieros para desarrollar prácticas y
financiar proyectos que vayan dirigidos a mejorar las condiciones sociales, ambientales y de
producción en el sector agropecuario, con el objeto de hacer que esta actividad contribuya
a la seguridad alimentaria, al desarrollo y bienestar de la población, y en general del
Municipio BARINAS del Estado BARINAS y del país.
En el Estado BARINAS existe la necesidad de producir alimento en forma rápida que puede
llegar a todos los hogares a muy bajo costo, teniendo en cuenta alto valor nutricional que
podría generar una unidad de producción de peces en espacio rehabilitado, es de ser
esencial al poseer instalaciones adecuadas para ello, por lo que se hace imprescindible crear
estructuras acordes con la exigencias (tanques) que faciliten la reproducción y manejo de
peces.
Es importante indicar que contamos con una extensiones de terrenos lo suficientemente
grande y acorde para la instalación de tanques que permitirían la producción de peces, así
mismo poseemos el recurso primordial para el desarrollo de esta actividad, como lo es, agua
de calidad, la existencia de parámetros físicos y químicos que garantizan el desarrollo de la
especie que se desea cultivar.
En el municipio BARINAS se debe incorporar el desarrollo de la piscicultura como parte
integral del conocimiento del futuro, para lo cual es indispensable contar con su
implementación.
Por todo lo antes expuesto, hemos llevado a cabo los estudios, que permiten diseñar las
instalaciones, que cumplan con los requerimientos de una unidad piscícola donde se podrá
desarrollar actividades académica de formación y aprendizaje en materia de piscicultura
desde la siembra hasta su reproducción a través de la instalación de un laboratorio de
genética reproductiva de cachamas.
Este proyecto está orientado a innovar un nuevo sistema de producciones piscícolas en el
en el estado, con implementación de tecnología de altura en lo que respecta a la
investigación de producción y reproducción, la cual debe ser transferida a pequeños y
medianos productores de todos los municipios del Estado BARINAS que se dediquen a esta
actividad o que posean el potencial para desarrollarla incrementando y mejorando la
calidad de alimentación, con ello, nuestro proyecto contribuirá a mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población para que sean estable.
Así mismo existe la necesidad de producir alimentos con un elevado contenido proteico
para mejorar los niveles de alimentación existente en estos momentos en el Estado

12
BARINAS y teniendo en cuenta el aporte de proteínas de origen animal, es importante que
inserten los diseños a pequeña escala de unidades piscícolas Para la producción de peces
en otras comunidades del estado para así ayudar a difundir le producción piscícola en los
demás municipios a través de talleres de formación y aprendizaje.

ALCANCES Y LIMITACIONES
El proyecto se encuentra dimensionado para producir 20,4 toneladas de Cachama
mensualmente.
Para esta producción se utilizaran 12 tanques de 15 metros de diámetro con una capacidad
de almacenaje de agua de 136.000 litros cada uno, instalados apropiadamente en el
terreno. La siembra de los alevinos se hará a razón de 15 alevines por metro cubico (15
alev./m3). La producción se desarrolla elementalmente en dos fases: La fase de levante que
empieza desde la adquisición del alevino; y la de engorde que continúa hasta alcanzar tallas
comerciales de hasta 5 Kilogramos aproximadamente.
El proyecto será una producción escalonada es decir en primera instancia se siembran los
tanques 1 y 2, pasado un mes el tanque 3 y 4 y así mensualmente hasta completar los seis
meses, en este mes se procede a la pesca o recolección de los primeros tanques, es decir
que el mes siguiente se cosechara el tercero y cuarto tanque y así sucesivamente, después
de la recolección de peces a los tanques se le realizará un mantenimiento adecuado y se
dejará descansar alrededor de 20 a 30 días para sembrar nuevamente y así comenzar otro
ciclo productivo.
El terreno donde se ubicara la producción es de 77 HECTÁREAS, esto con posibilidad de
ampliación para la producción.
Unas de las limitaciones que se presenta para la ejecución del presente proyecto sería el
abastecimiento del alimento para los peces ya que el mismo debe ser adquirido con tiempo
para la alimentación continua de los alevines, ya que su alimentación o suministro a los
ejemplares será concentrado expandido de formulación completa, con niveles proteicos al
redor del 25 al 28%, que cubra los requerimientos nutricionales de los mismos, ira
acompañado con un programa de fertilización para promover el crecimiento de plancton y
el suministro de subproductos agrícolas.
Otras de las limitaciones seria el tiempo, el cual podría constituir un obstáculo para la
elaboración del proyecto, ya que éste es indispensable para realizar buenas observaciones
en materia de cría de cachamas.
La participación y colaboración de la comunidad en general podrían ser una limitación para
llevar a cabo el proyecto, ya que las comunidades son fundamentales para la ejecución del
mismo.

13
La cría de cachama tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos
que hay que superar. Las sociedades en general no entienden y no posee los conocimientos
necesarios para la cría y cultivo de cachama, lo cual significaría una situación de rechazo por
parte de los habitantes de la comunidad. De este modo, es evidente que el principal
problema al que se enfrenta la implementación del presente proyecto sería la falta de
educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Aun cuando los problemas sociales
relacionados con la producción, distribución de los productos de la cría y cultivo de
cachama, no se solucionan solamente con la educación y formación ya que las sociedades
tienden a resistirse a los cambios, es posible romper con el ciclo tradicional de adquirir-
consumir y promover la cultura de activación socio productiva rural y urbana.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Instalación de 12 tanques australianos para Desarrollar un sistema de producción piscícola
para la reproducción, cría y comercialización de pescado, (Cachama “COLOSSOMMA
MACROPOMUN”) en el municipio BARINAS del estado BARINAS, sector EL ACEITUNO, como
fuente de proteína animal alterna para consumo humano, el cual, permitirá incrementar la
producción de este rubro a través de la integración de redes productivas establecidas,
incorporando procesos de capacitación, formación e investigación en el área agrícola que
facilite la interrelación en campo entre productor y la comunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Establecer un proceso de capacitación eficiente y eficaz, dirigido a asociaciones civiles,
cooperativas, unidades de producción y productores independientes que se insertan en
el campo de la producción piscícola.
• Instalar los 12 tanques australianos de 15 metros de diámetros con una capacidad de
136.000 litros.
• Producir carne de pescado como fuente de proteína animal para consumo humano.
• Establecer un mercado que permita la oferta constante de alevines como semilla
certificada para la siembra en futuras unidades de producción piscícola.
• Contribuir con la creación de nuevas fuentes de empleos, de forma tal que los
pobladores de la zona mejoren su calidad de vida.
• Desarrollar un sistema de agricultura alternativo y rentable que emplee la producción
de Cachama como fuente de proteína animal.
• Integrar a todos los habitantes de las comunidades organizadas en Consejos Comunales,
a los programas de producción, distribución del producto final a través de los mercados
comunales y municipales, industrias y comercios.
• Familiarizar a las comunidades con el uso y aplicación de tecnologías apropiables para
el desarrollo y cría de cachama
• Desarrollar procesos tecnológicos que generen altos valores agregado a los sub
productos del procesamiento del pescado.

14
• Mejorar el nivel de vida de las comunidades.
• Practicar un modelo de Proyecto Piloto de cría de cachama, que a mediano o largo plazo,
se transforme en un sistema perdurable y sustentable.
• Fomentar en la ciudadanía en general la creación de micro-empresas que ayuden al
mejoramiento de la calidad de vida.

15
ÁRBOL DE OBJETIVOS

16
ANTECEDENTES
El cultivo de la cachama se ha expandido en todo el país a través de diversas tecnologías de
cultivo, predominando los sistemas extensivos en lagunas de tierra. Sin embargo, la
piscicultura tradicional a pesar de los resultados obtenidos se encuentra con limitaciones
en cuanto a la utilización de los recursos como agua, tierra y permisologías.
En la medida que la actividad acuícola y la creciente demanda de fuentes de proteína animal
se incrementan, se presenta la necesidad de diversificar los modos de producción. Por lo
tanto, en la búsqueda de alternativas, es necesario desarrollar nuevas tecnologías que
optimicen los sistemas de producción y permitan estudiar la factibilidad de producir las
diferentes especies de nuestra región bajo estas formas de cultivo. En este sentido, los
Sistemas de Recirculación de Agua (SRA) se presentan como una nueva forma de
producción para el sector agropecuario con excelentes perspectivas, ya que permiten
establecerse en zonas donde el agua es escaza, ocupan pequeñas superficies territoriales y
minimizan el impacto sobre el ambiente.
En Venezuela, el cultivo de peces a escala intensiva bajo los SRA está en sus inicios, por lo
que es necesario incursionar en este campo y así poder aumentar los volúmenes de
producción y facilitar la utilización de fuentes de agua y tierras en aquellas zonas que por
su bajo caudal disponible y las posibles restricciones por el uso de tierras agrícolas no
permiten el desarrollo de una actividad acuícola económicamente rentable. En base a lo
anterior, nace esta propuesta para implementar nuevas Tecnologías y Desarrollo
Agropecuario así como la activación de una unidad de investigación y producción en donde
se llevan a cabo el cultivo intensivo de Cachama, Morocoto y el hibrido Cachamoto bajo los
SRA. De esta manera nace el Centro Piscícola del Orinoco (CPO) para desarrollar estudios a
través del SRA, el cual busca investigar y establecer una base de datos sobre este tema y así
fortalecer el desarrollo sustentable de la piscicultura continental. En este sentido, y
considerando la escases de información acerca de la adaptabilidad y el comportamiento de
la Cachama bajo estos sistemas, se han realizado investigaciones cuyo objetivo fue evaluar
el crecimiento en peso y conversión alimenticia de la cachama negra en un SRA.
El ensayo se desarrolló en El Centro Piscícola del Orinoco ubicado en los espacios del Jardín
Botánico en Ciudad Bolívar cuyas coordenadas geográficas son 8°8’25” N 63°32’37” W. Se
utilizaron tres tanques con un volumen de 111,76 m3 cada uno conectados a un filtro
biológico el cual está constituido por una tanquilla de sedimentación la cual retiene los
sólidos gruesos más pesados que se encuentran suspendidos en la columna de agua y
finalmente una sección donde son colocadas plantas acuáticas como Bora (Pontederia
cordata) las cuales crean un ecosistema bacteriano en sus raíces reteniendo sólidos
suspendidos y a su vez cumplen la función de filtrar las sustancias nitrogenadas generadas
por la descomposición de la materia orgánica, el mismo que tiene bajo costo de
construcción, operación y mantenimiento. El agua utilizada provenía de un pozo profundo
adyacente a las instalaciones, sin ningún tipo de tratamiento y circulaba a través del sistema

17
por una bomba de 5,5 hp. Se incorporó agua nueva para reponer aquella perdida por
evaporación o la utilizada en las labores de limpieza de las tanquillas de sedimentación.
Cada tanque disponía de una aireación constante a través de un blower de 2 hp, lo que
permitió mantener los niveles de oxígeno adecuados y las partículas en suspensión.
Fueron sembrados 1.676 alevines por tanque, con un peso promedio inicial de 8,3 g
equivalente a una densidad inicial de 15 peces/m3. Para el proceso de alimentación se
ofreció un concentrado balanceado en forma de pellet extrusado a base de harina de
pescado con un mínimo de 25% de proteínas. Dicho alimento fue esparcido al voleo en la
superficie del agua para que su distribución fuera homogénea logrando minimizar las
situaciones de competencia. Se consideró la alimentación a saciedad, entregando alimento
en función al comportamiento de los peces y a través de los muestreos mensuales del 10%
del total de la población para cada uno de los tanques, y dividiéndose el total en dos
raciones, 50% en la mañana y 50% en la tarde. Con el objetivo de llevar un registro continúo
del crecimiento los peces fueron pesados mensualmente durante el ciclo de cultivo, acción
que además permitió observar la apariencia física externa de los peces, como indicativo
cualitativo de las condiciones saludables de estos. Por su parte, las mediciones de calidad
del agua de los tanques de cultivo fueron realizadas aleatoriamente durante el ciclo de
producción. La fase final de esta investigación conllevó a la extracción de los peces con peso
promedio comercial bajando en primera instancia el nivel de agua del tanque, para luego
iniciar la cosecha utilizando un chinchorro de 15 metros de largo jalados por cuatro obreros
los cuales en un proceso fácil capturan la totalidad de los peces en engorde. Luego los peces
capturados son pasados por un shock térmico en una tolva con agua a una temperatura de
-5 º C proceso que da inicio a la cadena de frio que garantizará un producto final de óptima
calidad.
Las mortalidades registradas durante el cultivo fueron principalmente al salto de los peces
fuera de los tanques. Hay que tener en cuenta que por las altas densidades de siembra y la
cercanía de las unidades de cultivo a las zonas urbanas transitadas eleva las probabilidades
de estrés sobre la población de peces pudiendo causar este tipo de comportamiento.

18
PARAMETROS O REQUERIMIENTOS CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO
 Adquisición de Doce (12) tanques Australianos de 15 metros de diámetro con capacidad

de 136.000,00 litros de agua.

 Adquisición de 6 tanques para cría de alevines con capacidad de 2000 litros

 Adquisición de 10 tanques para reproductores con capacidad de 2000 litros

 Adquisición de material de pesca y recolección

 Adquisición de una (01) Bomba de Agua electro sumergible de 5,5 hp

 Adquisición de Doce (12) Blower de alta capacidad

 Construcción de tanquilla de sedimentación

 Construcción de doce (12) losas de concreto

 Adquisición de una (01) cava cuarto

 Adquisición de Tuberías de Desagüe y llenado para los 12 Tanques

 Adquisición de Camión cava 350

 Adquisición de canastas

Podemos indicar que la inversión total alcanza la cantidad de Bs.


_______________________ de los cuales la entidad financiera aportara el _________% de
la inversión que es de _______________________ y la cantidad restante que es de
____________________________ que equivalen al ____________ % será aportada por el
solicitante.
Con la implementación de este proyecto, se estaría contribuyendo y ayudando la
adquisición de proteína de origen animal en el estado Falcon, integrándose así a una
actividad catalogada por el Gobierno Nacional como necesario para la garantizar la
seguridad alimentaria, es importante mencionarlo, ya que en el marco de esta propuesta
hacemos énfasis en la necesidad de apoyar a los empresarios con emprendimientos y
principios alimenticios que estén relacionados con la producción, distribución y
comercialización de pescado a bajo costo, contribuyendo a la activación del agroalimentario
y por consiguiente a todos los motores que impactan directamente con la actividad del de
rubros alimenticios en general, sustanciado con las responsabilidad del gobierno

19
revolucionario. Se trata de una propuesta medular, con una línea filosófica socialista que se
origina también mediante una primera evaluación técnica y económica realizada, ubicado
en la Península de Paraguaná, específicamente en el Municipio Falcón. Realizada como
tarea de investigación que proporcionó elementos suficientes para determinar las
necesidades primarias en función de mejorar las condiciones alimenticias del estado.

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE


Nombre del Proponente
JUANA DE DÍOS SANOJA
Registro de Informe Fiscal
RIF.: V – 03916185 – 7
Dirección Fiscal : CALLE VÍA PRINCIPAL CASA S/N SECTOR EL ACEITUNO, SANTA INES,
BARINAS

IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO Y DEL PREDIO


Datos personales del propietario
Nombre: JUANA DE DÍOS SANOJA
C.I. V.: 3.916.185
R.I.F.: V.: 03916185 – 7
Nombre del predio
LA PRADERA
Superficie: 77
Linderos
Norte: TERRENOS OCUPADOS POR FUNDO CACHARRITO
sur: TERRENOS OCUPADOS POR ANTONIO SANOJA Y RAUL JIMENES
Este: TERRENOS OCUPADOS POR ANTONIO JIMENES
Oeste: TERRENOS OCUPADOS POR BARARA SANOJA

20
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA
LOCALIZACIÓN
Desde el punto de vista espacial, el presente proyecto se desarrolla en el estado BARINAS,
en el sector LOS ACEITUNOS, el cual es un sitio apto y adecuado para el funcionamiento y
puesta en marcha de la CRÍA DE CACHAMAS, ubicadas específicamente en el Municipio
BARINAS.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Municipio Barinas es uno de los 12 municipios
del estado Barinas. Posee una superficie de
3.304 km². En el pasado, Barinas era una
población más del Estado Barinas, ya que la
capital era Altamira de Cáceres y luego Barinitas
pero debido al crecimiento de esta ciudad,
terminó asentándose a la margen derecha del
río Santo Domingo a donde está actualmente.
La ciudad de Barinas, por ser asentamiento urbano, reúne a los poderes públicos municipales
y demás órganos ministeriales a nivel regional. A pesar de ser uno de los cinco municipios
más grande del Estado Barinas, el municipio Barinas se considera uno de los mejor dotados
en cuanto a espacios públicos se refiere ya que la municipalidad actual se ha enfrentado a la
destrucción de espacios públicos, la no tala, quema y bote de basura en espacios públicos y
la implementación de sistemas de seguridad acorde con la ciudad pujante que día a día crece.
El municipio cuenta con tres grandes centros comerciales, varias sedes bancarias principales,
varios hoteles lujosos. Esto ha provocado un vertiginoso crecimiento tanto económico como
demográfico de un estado que ha escalado posiciones hasta llegar a ser el quinto estado más
importante del país.
ORGANIZACIÓN PARROQUIAL
El municipio se encuentra dividido en 14 parroquias:

Parroquia Superficie Población Densidad


Alfredo Larriva km² 9.259 hab. hab./km²
Barinas km² 7.651 hab. hab./km²
Alto Barinas km² 64.194 hab. hab./km²
Corazón de Jesús km² 58.413 hab. hab./km²
Dominga Ortíz km² 6.748 hab. hab./km²
El Carmen km² 41.527 hab. hab./km²

21
Parroquia Superficie Población Densidad
Juan Rodríguez km² 4.110 hab. hab./km²
Manuel Fajardo km² 9.763 hab. hab./km²
Ramón Ignacio Méndez km² 90.464 hab. hab./km²
Rómulo Betancourt km² 40.647 hab. hab./km²
San Silvestre km² 6.905 hab. hab./km²
Santa Inés km² 3.508 hab. hab./km²
Santa Lucía km² 5.780 hab. hab./km²
Torunos km² 4.882 hab. hab./km²
Municipio Barinas 3.304 km² 353.851 hab. 106,3 hab./km²

DEMOGRAFÍA
El municipio tiene una población de 355.852 habitantes, 42,2 % de la población del Estado
Barinas, según el Censo 2001, ubicándolo en el primer lugar dentro de los municipios que
conforman el Estado Barinas, siendo uno de los más poblados de los llanos venezolanos.
ECONOMÍA
Predomina el sector ganadero, de agricultura y pescadería, no quedando vestigio de su
presente y futuro el de comercio y servicio, el cual crece pujantemente con el
establecimiento en la región de nuevas franquicias comerciales.
HISTORIA
En la era prehispánica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado por grupos que
llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuador).
La ocupación más antigua que se conoce ocurrió entre 300 y 600 A. C en los llanos de Barinas,
quizás por ser uno de los menos afectados por las inundaciones periódicas de la región.
Durante los siguientes 1.200 años, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el
norte de Venezuela y también recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco.
Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos
petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas y una compleja red de
calzadas que se cree servían para desecar pantanos o controlar las aguas. Dejaron además
un sistema de montículos que posiblemente tenía funciones de vigilancia, funerarias o de
refugio para los períodos de mayor inundación.
Varias expediciones de los Welser de Augsburgo procedentes de Coro al comando de Nicolás
Federmann y Georg von Spira , para el año de 1534 se encaminaron al piedemonte andino y
cruzaron el actual territorio de Barinas.

22
En 1542, las huestes de Felipe von Hutten procedentes de Coro, visitan Barinas, pero son
rechazados por los indígenas Omaguas y Hutten resulta herido. Para el año 1547 se lleva a
cabo la expedición de Alfonso Pérez de Tolosa desde el [[Tocuyo]], sin resultados en cuanto
a fundaciones.
La historia de Barinas nos remite al año de 1576, donde el Capitán Juan Andrés Varela, uno
de los expedicionarios de más larga trayectoria en la conquista de América, se trasladó desde
la Ciudad de Mérida de la cual era residente, hasta las proximidades del llano, a fundar una
ciudad comisionado por el Gobernador e Intendente del Espíritu Santo de La Grita, Capitán
Francisco de Cáceres.
El Capitán Varela eligió un sitio alto y abrigado de la parte montañosa, pero muy próximo al
llano y con todo el ceremonial prescrito por la Leyes de Indias que se realizaba en tales actos,
el 30 de junio de 1577 fundó en una meseta situada aproximadamente a 80 Kilómetros al
este de Mérida, una ciudad que denominó Altamira de Cáceres.
Creado en el año 1938 y gobernado por el Consejo Municipal dependiente a su vez del
Consejo Legislativo del Estado y de la Gobernación, hasta 1989 cuando se crea en Venezuela
la figura del alcalde, siendo el 1.er Alcalde el Dr Samuel Dario Maldonado (1990/1993) a
quien debe su nombre el Hospital Materno Infantil de Barinas.
CRONOLOGÍA DE BARINAS
Artículo principal: Cronología de Barinas
En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita.
Desde 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo.
Alcaldía Del Municipio Sosa
El 5 de mayo de 1811, se organiza una Junta Suprema de Gobierno, para representar la
provincia de Barinas en el Congreso Constituyente donde son elegidos diputados, entre
otros, Cristóbal Mendoza y su hermano Luis Ignacio.
El 17 de julio de 1823 fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure.
En 1859 se convirtió en el estado federal Barinas con el territorio de la antigua provincia de
Barinas.
En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure del estado Zamora.
En 1864 recupera su nombre, pero lo pierde nuevamente en 1866 cuando se creó el gran
estado Zamora, con los territorios de Apure y Barinas.
En 1879 formó parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas,
Cojedes y Portuguesa.
Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora.

23
En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba los territorios de Apure y Zamora.
En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora.
En 1937 vuelve a ser estado independiente, como el nombre de Barinas, que le es ratificado
en 1955.
Existe como estado federal desde 1859, pero no es sino hasta 1905 cuando se le reconoce
su categoría de estado independiente.
En Barinas vivió y ejerció su profesión de abogado Cristóbal Hurtado de Mendoza, o Cristóbal
Mendoza, como prefirió llamarse por su ideología republicana, primer presidente de
Venezuela.
Barinas, fue una de las primeras ciudades en apoyar a Caracas en su movimiento del 19 de
abril de 1810 y fue también un bastión de los patriotas durante la guerra de Independencia,
durante la cual perdió casi toda su población y riquezas.
Hoy Barinas está resurgiendo gracias al desarrollo de su agricultura: maíz, sorgo, arroz, café,
cacao; explotación de la madera, petróleo, gas, ganadería y buenas vías de comunicación,
además del creciente desarrollo turístico en el estado.
PUEBLOS ABORÍGENES
El territorio barinés estaba habitado por importantes pueblos aborígenes como los Apure,
Aiture, Amaiba, Achagua, Baraure, Barranca, Canaguae, Capa Cúcuaro, Canaguaca, Caquetío,
Curaye, Dásaro, Durigua, Guahibo, Güero, Orúe, Ticoporo, Michaye, Suripae, Toruno,
Tobore, Tucurigua, Puyure y Variná, los cuales poseían una economía productora de
alimentos basada en la agricultura y un importante desarrollo en el área arquitectónica.2
PRECARIOS INICIOS
Barinas fue en sus inicios una población de pocos habitantes, tal situación era producto del
escaso desarrollo económico experimentados en aquellas tierras agrestes donde sus
pobladores como señala Virgilio Tosta, llevaban una vida difícil, “preñadas de peligros".
Estaban cerca de los terribles Aricaguas, y de los indios que habitaban los llanos, entre ellos
los feroces Jirajaras. Este puñado de hombres, aprovechando la mano indígena, realiza
esfuerzos para mejorar la economía. Además del maíz, iniciaron el cultivo de algodón para
fabricar hilo, textiles y mantas. De los ríos vecinos (Santo Domingo y Pagüey) extraían peces.
Tan precarias eran las condiciones de la ciudad que el mismo fundador, el Capitán Juan
Andrés Varela (al transcurrir algunos meses), decide abandonarla y dejar de ostentar el cargo
de Capitán General y Teniente de Gobernador de la Provincia del Espíritu y Alcalde Mayor de
la ciudad de Altamira de Cáceres.
De igual modo algunos de los “primeros” pobladores empiezan a abandonar sus
encomiendas como es el caso de Don Francisco de Villalpando, quien el 30 de Octubre de

24
1577 renuncia de manera formal a los derechos que se le habían concedido sobre 17 casas
de indígenas.
De esta manera, no es de extrañarse que “antes de cumplirse la primera década de su
fundación los vecinos de Barinas mostraron deseos de trasladarse a otro sitios” más aptos
para el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.
ACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA
Fue gracias al cultivo del tabaco y a la introducción de ganado vacuno (1579) que Barinas
logró subsistir por más de 4 décadas en su primer asentamiento.
El cultivo del tabaco, fue estimulado, por los altos precios de contrabando, por el alto
rendimiento obtenido, por la creciente demanda y por el conocimiento que los indígenas
tenían del cultivo. Cuyos precios no eran del todo malos, ya que aumentaron
progresivamente de 25 reales en 1606 a 62, 5 reales en 1613.
CALIDAD TABACALERA
La producción tabacalera en Barinas, que por su manejo y conocimiento de la planta, fue de
muy alta calidad, llegando a competir en España con los tabacos procedentes de Río Negro,
Cumaná, Nueva España y Cuba.
Para 1621 y 1625 la producción de tabaco en Barinas oscilaba entre las 3.000 arrobas. El
comercio de este producto lo realizaron al principio a través de las rutas que atravesaban el
áspero y accidentado camino del páramo hasta llegar al puerto de San Antonio de Gibraltar,
donde se pagaban los impuestos y derechos de Almojarifazgo.
Luego, se cambia la ruta comercial, pasándose ahora a los puertos de Moporo y Tomoporo,
ubicados en la costa oriental del Lago de Maracaibo, por lo que se ascendía por Calderas y
Niquitao en tierras de Trujillo, hasta alcanzar el Lago, sin atravesar la sierra de Santo Domingo
y recorriendo sólo un cuarto de legua de páramo.
Paralelamente los holandeses contrabandeaban el tabaco a través de barcos que
remontaban el Orinoco y el Apure hasta la propia provincia de Barinas. El contrabando
holandés llegó a superar el comercio colonial del tabaco con España. Las jarras holandesas
de porcelana azul de Delft con las que se comercializaba el tabaco en Europa llevaban la
inscripción Farinas, lo que venía a ser una deformación fonética de Varinas ya que, tanto en
holandés como en alemán, la letra "V" tiene el sonido de la "F" castellana.
Es así como el tabaco realizó una especie de milagro, al convertir a una pequeña aldea en un
nombre universalmente famoso.4 Pero, si bien el tabaco fue de vital importancia para la vida
de Barinas, éste no había contribuido aún al aumento de su población que para 1621 contaba
apenas con 16 vecinos y 250 indígenas, repartidos entre 8 encomenderos.
Sin embargo, su cultivo junto con la ganadería, contribuyó a la expansión de la población
hacia los llanos, mediante la formación de Hatos que irían a contribuir progresivamente en

25
la conquista y poblamiento de éstos territorios. A éste elemento se le suma la presencia de
la religión, con la cual se inicia la pacificación de los indígenas, especialmente de los frailes
dominicos, quienes a través de su obra misionera establecieron diversos pueblos de
doctrinas que servirán de antecedentes de numerosos pueblos coloniales.
GEOGRAFÍA
El municipio se caracteriza por sus zonas llanas y sus zonas más altas al pie de una cordillera
en la parte sur. El territorio municipal de topografía plana, a 152 m.s.n.m no está urbanizado
totalmente.
Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con altitudes de más de 4.000
metros. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los
Llanos altos occidentales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y
comprenden la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure. La cadena secundaria andina
presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos, que ascienden desde los más
cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los
3.800 metros. A su vez, la llanura aluvial estuvo ocupada por el mar, que, al retirarse en el
periodo terciario debido a la elevación de los Andes, dejó un subsuelo rico en sedimentos
marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico. El clima está
determinado por la latitud y el relieve. Los Llanos altos occidentales poseen un clima tropical
de sabana, con temperaturas de 27 °C de promedio y con marcadas amplitudes diarias.
Sus límites son:
Límites estado Barinas
Noroeste: Mérida Norte: Trujillo, Portuguesa y Cojedes Noreste: Cojedes

Oeste: Mérida y Táchira Este: Guárico

Suroeste Táchira y Apure Sur: Apure Sureste: Apure

RELIEVE
El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en
cuatro zonas: montañas, colinas, Llanos Altos Centrales y llanos bajos.
Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3.900 msnm, Don Pedro,
con 3.790 msnm y de Bartolo, con 3.430 msnm, Guirigay con 3.860 msnm y el Pico de
Masparro con sus 3.370 msnm.
Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la
población. Debido

26
a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las
crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura.
Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 msnm. y tienen la ventaja de
que no se inundan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra la
selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado. Esta zona es apta
para la agricultura y la ganadería.
Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 msnm., por lo que pasan la mayor parte del
año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.
SUELOS
La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que
ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo
cuando se superan los 3.800 m A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que
al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en
sedimentos marinos.Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.
VEGETACIÓN
Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco Tropical (BST)
y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en todo el territorio barinés,
contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y
páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao,
pardillo, samán y saqui saqui.
La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de
Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura
está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa
o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.
Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la segunda entidad
productora de madera en el país y posee aproximadamente el 25% de su superficie cubierta
de bosques. Con base en el alto potencial forestal, fueron decretadas las Reservas Forestales
de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales son: preservar la potencialidad de la región
y destinar áreas para la producción permanente de este recurso.
HIDROGRAFÍA
El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen
una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo
Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa
Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros.
El estado Barinas, es conocido como "La capital de los ríos de Venezuela" La gran abundancia
hídrica en calidad y cantidad determina la posibilidad de aprovechamiento de estos recursos
para la generación de hidroelectricidad, riego y control de inundaciones.

27
El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los 18.000 millones
de m3 que representan el 17% del volumen total escurrido en la margen izquierda del Río
Orinoco.
Sus principales ríos son:
Río Santo Domingo
Río Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia
de los ríos Uribante y Caparo.
Río Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundación de Barinitas. Recorre
220 kilómetros y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y es compartido
por dos entidades nacionales: Mérida y Barinas. Desembocan sus aguas en el río Apure. En
la confluencia de dicho río con el Aracay, la represa "General José Antonio Páez" produce
hidroelectricidad, que se traduce en un gran beneficio para la zona.
Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de esparcimiento y
recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede practicar rafting.
El Río Masparro: nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 kilómetros vierte
sus aguas en el Apure. Notable la represa Dr. Manuel Palacio Fajardo utilizada para control
de inundaciones y recreación.
El Río Boconó: con 182 kilómetros de largo, nace en el estado Trujillo y desemboca en el
Apure.
El Río Canaguá: con 217 kilómetros de extensión (nace en Los Andes) y desemboca en el
Apure. De iguales características son el río La Yuca y el Río Pagüey.
FAUNA
Cunaguaro, Leopardus pardalis.
Morrocoy Sabanero, Geochelone carbonaria.
En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y
plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma
sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso
hormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigüire, venado, cachicamo, galapago, iguana,
puercoespin. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El
morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato
real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.
RECURSOS MINERALES
La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arenas, silicato,
cuarzo, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso
energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde PDVSA

28
explota varios campos petroleros. Repsol YPF obtuvo el año 2001, la adjudicación del bloque
Barrancas para la producción de 2 millones de metros cubicos diarios de gas libre. El gas se
alimenta a la planta eléctrica Termobarrancas, del municipio Obispos, con una capacidad de
generación de 450 megawatts.
SUPERFICIE
El estado Barinas tiene una superficie: 35.200 km².6 Representando el 3,84% del territorio
nacional. Es el noveno estado con mayor superficie del país.
POBLACIÓN
En el Estado Barinas había predominado tradicionalmente la población rural, estimándose
que en 1950 la población rural correspondía al 84,8% del total de la población barinesa. La
población del estado Barinas, en el Censo de 1990 era de 424.491 habitantes. El estimado
de la población para el año 2015 es de 901.129 habitantes.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Año del Censo Nro. de Habitantes
1873 49.448
1881 56.765
1891 62.696
1920 55.055
1950 85.944
1961 169.271
1971 231.046
1981 326.166
1990 424.491
2001 624.508
2011 854.391
2015 980.490

COMUNIDAD COLOMBIANA EN EL ESTADO BARINAS


Actualmente el Estado en general posee la segunda comunidad Neogranadina más grande
de Venezuela con más de 300.000 después del Estado Táchira. Los cuales se encuentran
agrupados en las diferentes y principales ciudades de la entidad siendo la ciudad de Barinas
la que cuenta con más presencia. Esta inmigración que lleva más de 40 años en esta región
se debe principalmente a los problemas internos del vecino país como lo ha sido la violencia
y las fuertes medidas económicas allí implantadas. Pero cabe destacar que gracias a ello la
economía del Estado ha crecido estableciendo nuevas formas de comercio y de trabajo en

29
los campos, puede decirse que hoy día tanto Barineses como Colombianos se han
compactado al 100%.
- Distribución de la población Colombiana en el Estado Barinas:
- Barinas (Capital)-162.456 Personas
- Santa Barbara - 87.000
- Socopo - 42.000
- Pedraza - 22.000
- Barinitas - 15.000
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD (%)
Población por Grupo de Edad (%)
0 - 14 15 - 64 65 y más 0 - 14 15 - 64 65 y más
años años años años años años
Censo 2001 Censo 2011
42,7 53,8 3,5 29,9 65,3 4,8

• Fondo de Población de las Naciones Unidas


• Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2011
POBLACIÓN Y VIVIENDA, SEGÚN MUNICIPIO
Población Viviendas
Censo 2001 Censo 2011 Crecimiento Crecimie
Tasa anual nto
Municipio Total %
Total % Total % Geométrica Relativo
(%) (%)
100,0
Total 624.508 816.264 100,00 3,6 47,1 211.793 100,00
0
Alberto Arvelo
32.183 5,2 41.232 5,0 2,1 25,4 10.323 4,9
Torrealba
Andrés Eloy
15.359 2,45 16.144 2,0 8,1 135,1 4.796 2,2
Blanco
Antonio José de
62.002 9,9 81.665 10,0 5,6 82,5 21.331 10,0
Sucre
Arismendi 18.338 2,9 23.727 2,9 0,6 6,6 7.049 3,3
Barinas 263.272 42,2 353.851 43,4 3,7 49,3 89.592 42,3
Bolívar 39.779 6,4 52.872 6,5 2,0 24,4 14.447 6,8
Cruz Paredes 20.574 3,3 26.042 3,2 3,6 47,8 6.632 3,1

30
Ezequiel Zamora 42.104 6,7 53.580 6,6 2,8 36,3 14.446 6,8
Obispos 25.774 4,1 37.493 4,6 3,8 51,4 10.331 4,9
Pedraza 50.767 8,1 65.390 8,0 3,7 49,0 16.667 7,9
Rojas 33.105 5,3 40.126 4,9 2,6 32,1 10.051 4,7
Sosa 21.251 3,4 24.142 2,9 5,4 79,1 6.128 2,9

Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), Censo 2001.


Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), Censo 2011.
TURISMO
Túnel Natural, Municipio Obispos
Barinas tiene un contraste entre paisajes de montañas, llanuras, ríos y quebradas, ofrece al
turista una variedad de opciones, desde contemplar raras especies en su hábitat, hasta
disfrutar de sus espectaculares parques y balnearios naturales.
Desde la ciudad de Barinas hacia el estado Mérida pasando por el municipio Bolívar, que
abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y Calderas, de clima agradable,
característico del bosque tropical húmedo.
Barinitas, capital del municipio cuenta con el Parque Moromoy donde se hace camping, el
Balneario La Barinesa con instalaciones recreacionales y hacia la parte sureste el Sector El
Cacao, en el que se practica el ciclismo de montaña. Se encuentra además el bulevar de la
Plaza Bolívar y la Iglesia San Pedro. El trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, se utiliza
para la observación de aves por la diversidad de especies, en especial el Gallito de las Rocas.
Altamira de Cáceres es el primer asiento (1577) de lo que hoy es la ciudad de Barinas. Aún
conserva su arquitectura colonial, con sus casas de techos rojos históricos.
La Plaza Bolívar fue convertida en un bulevar y en sus alrededores se halla la Iglesia, la Casa
de la Cultura Alfredo Arvelo Larriva, posadas, restaurantes, bodegas, panaderías, tiendas de
dulces criollos y de artesanía local.
A una distancia de 20 minutos siguiendo esta ruta de montaña hacia la población de Calderas
(fundada 1628), se encuentra el trapiche "Los Castillos", cerca del caserío "La Bellaca", en
donde se realiza el proceso artesanal de la elaboración de la panela, producido por los
lugareños desde épocas pasadas.

Al llegar Calderas se puede visitar lugares naturales con instalaciones recreativas, como el
balneario "La Piedra del Patio", a orillas del Río Azul o Calderas. Se puede visitar la casa de la
cultura Avelino Moreno y el "Centro de Enseñanza para el Desarrollo Rural" (CENDER).

31
La ruta que parte desde la ciudad de Barinas hacia el Estado Portuguesa, resaltando en este
trayecto dos importantes embalses, como el Manuel Palacio Fajardo (Masparro) ubicado a
15 minutos del poblado de Barrancas y Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Boconó -
Tucupido) localizado en el límite con el Estado Portuguesa, en el que se realizan paseos en
lancha, Kayac y Jet Ski, observación de aves, y pesca deportiva controlada. En la población
de "Obispos" (fundada en 1713) predominan los cultivos de musáseas, maíz, algodón, sorgo,
productos forestales, además de la ganadería y la explotación petrolera.
Su templo colonial de San Nicolás de Bari fue construido en el siglo XVIII) y también existen
expresiones populares como el joropo, corrío, coplas, tonadas, toros coleados y fiestas
patronales.
Por la vía que conduce la troncal 5, desde Puente Páez, vía Sabaneta, se encuentran las
poblaciones Mijagual, Santa Rosa, Libertad, Dolores, Ciudad de Nutrias y finalmente Puerto
de Nutrias, límite con el Estado Apure. Se pueden observar sembradíos a gran escala en los
rubros de oleaginosa, cereales, caña de azúcar, tomate, yuca y frutales, así como también es
zona ganadera.
En Sabaneta resalta en el aspecto cultural Los Diablos Danzantes de San Hipólito y en lo
musical están las celebraciones del Festival de la Bandola en la población de Dolores (Mes de
diciembre), El Festival de la Libertad y La Paz (Mes de enero) y la elaboración de instrumentos
musicales típicos en la población de Libertad.
A 35 kilómetros de Barinas vía Torunos se llega a la población El Real. En el mes de enero y
en varias épocas del año los habitantes de esta zona y peregrinos de varias partes de mundo
veneran la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Real, aparecida a mediados del siglo
XVII.
Al pasar el Puente sobre el Río Paguey se encuentra el poblado San Silvestre que en el mes
de diciembre celebran sus fiestas patronales en honor a San Silvestre en donde los Toros
Coleados constituye uno de los espectáculos más turístico del pueblo.
Otro sitio de interés es el Parque nacional Sierra Nevada situado entre el estado Mérida y
Barinas. Es un ecosistema protegido que posee bosques, páramos, matorrales xerófilos y las
máximas alturas del país, como el Pico Bolívar con 5.007 metros sobre el nivel del mar, los
picos Humboldt 4.920 msnm y Bompland 4.942 msnm, la Concha 4.920 msnm, El Toro 4.755
msnm y El León 4.740 msnm.
El Balneario Municipal y El Balneario Río Boconó ubicados a orillas del río Cipe, en el
municipio Obispos y en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, respectivamente, son
balneario naturales rodeados de frondosos árboles.
Por los alrededores de Peña Viva se encuentra una vasta red de petroglifos precolombinos
que constituye el muestrario más rico y completo conocido actualmente en Venezuela.
Barinas tiene un jardín botánico ubicado dentro de la Universidad Nacional Experimental de
Los Llanos Ezequiel Zamora.

32
PATRIMONIOS EDIFICADOS
Casa de la Cultura
Casa del Poeta Lazo Martí
Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva
Complejo Turístico Virgen del Real
El Calvario Embalse Manuel
Iglesia Barroca San Nicolás de Bari de Obispos
Iglesia Inmaculada Concepción
Museo Alberto Arvelo Torrealba
Palacio El Marqués
Taller Municipal de Arte Rafael Calvo
DEPORTES
El estado Barinas tiene un club de fútbol de Primera División, denominado Zamora Fútbol
Club, fundado el 2 de febrero de 1977, y el estadio en el que residen es el Estadio La Carolina,
también es uno de los estadios usados para la Copa América 2007, celebrada en Venezuela.
Así mismo en el 2007, Barinas fue sede del partido de vuelta de la Copa Nissan Sudamericana
entre el Zamora FC y el Olmedo de Ecuador que ganó el equipo visitante 2 goles por 1, Siendo
este el primer partido internacional del Zamora FC. Posteriormente fue sede de tres
encuentros de Copa sudamericana y tres ediciones de la Copa Libertadores
En el 2011 el Zamora Fútbol Club se proclamó campeón del Campeonato Clausura y
subcampeón de Venezuela. Y para la mitad del año 2013 se levanta con el Campeonato
Clausura por segunda ocasión, y quedando como campeón del Torneo de Fútbol Profesional
Venezolano ante el Deportivo Anzoátegui. En el 2013 el Zamora Fútbol Club consiguió su
primer campeonato absoluto, tas proclamarse campeones del Torneo Clausura 2013, en
mayo de 2014 consiguió su Bicampeonato absoluto vs Mineros de Guayana, y en diciembre
de 2016 consiguió su tercera estrella (campeonato absoluto) en 5 años tras coronarse
campeón en el Torneo Apertura vs Deportivo Anzoátegui y ganar la Final Absoluta vs Zulia
FC.
También se creó en 2011 el Varyna Sport Voleibol Club de la liga nacional de voleibol
profesional en Venezuela.
En Béisbol se establece el Equipo Petroleros de Barinas que juega la Liga paralela nacional
venezolana, donde se ha proclamado Campeón en dos ocasiones.
TRANSPORTE
La red vial del estado es el principal medio de comunicación tanto internamente como con
el resto del país. Esta vía tiene 7.094,5 kilómetros de carreteras troncales de las cuales

33
solamente 15% están asfaltadas, por lo que es recomendable viajar en vehículos todo
terreno. La troncal 5 es el eje vial más importante y comunica a Barinas con los estados
Portuguesa y Táchira y Apure.
La ciudad de Barinas, cuenta con el Aeropuerto Luisa Cáceres de Arismendi, ubicado en la
Avenida Agustín Codazzi.
La ciudad tiene también un terminal de pasajeros.
PERSONAJES
José Ignacio del Pumar: Primer Gobernador de la Provincia de Barinas, Fue Alférez Real,
Teniente Gobernador Barinas y Cabo a Guerra, Administrador de la Real Hacienda y de la
Real Renta de Tabacos, Vizconde de Pumar, Marqués de las Riberas de Boconó y el Masparro
(1786), Caballero de la Orden de Carlos III en 1790
Alberto Arvelo Torrealba: nació en Barinas12 el 3 de septiembre de 1905, en medio de una
familia de poetas, su madre Atilia Torrealba de Arvelo era una importante poetisa de esa
ciudad llanera y sus tíos paternos Alfredo Arvelo Larriva y Enriqueta Arvelo son ampliamente
conocidos en el mundo de la poesía y las letras. Durante el bienio 1964-1965 se le concede
el Premio Nacional de Literatura. Luego de una fecunda labor en el campo de la literatura, la
pedagogía y la diplomacia Albero Arvelo Torrealba. Su obra más nombrada es "Florentino el
que canto con el diablo". Murió en Caracas, el 28 de marzo de 1971.
Orlando Araujo Ciangherotti: nació en Calderas13 el 14 de agosto de 1928. Poeta, escritor,
historiador y ensayista. Postgraduado en la Universidad de Columbia, enseñó economía,
periodismo y literatura en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fue uno de los valores
más importantes y trascendentes de la literatura venezolana. Creó una prosa magistral y
única.
Jesús María Bianco:14 nació el 20 de marzo de 1917 en La Unión, pueblo localizado en la
confluencia de los ríos Guanare y Portuguesa, hijo de inmigrante italiano. Graduado como
farmaceuta en la UCV de la cual llegó a ser Decano de Facultad, Vicerrector, Rector reelecto
–único con esa distinción– e investigador con relevantes trabajos en el campo de la Botánica.
Como Rector acompañó y orientó el movimiento de renovación universitaria, segado, junto
con la autonomía institucional, cuando el presidente Rafael Caldera, hizo aprobar una ley de
“contrarreforma”, y autorizó el allanamiento del recinto universitario el 31 de octubre de
1969. Bianco fue expulsado contra todo derecho, pero sin cejar en la denuncia y el combate
por la autonomía universitaria. Ante la conciencia de la nación quedó configurado como el
Rector de la Dignidad, y la gratitud lo hizo epónimo de promociones, cátedras y escuelas y
de la plaza central de la Ciudad Universitaria.
Hugo Chávez: nació en Sabaneta de Barinas15 el 28 de julio de 1954. Fue un político y militar
presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su
muerte el 5 de marzo de 2013.
Ramón Briceño Mendez: Este prócer nacido en Barinas destaca como de los firmantes del
Acta de Independencia. Hijo de Pedro Briceño Pumar. Junto a sus hermanos y otras

34
personalidades de la época tomaron la iniciativa de formar una junta patriótica con el fin de
incorporar a Barinas al movimiento autonomista. Para el momento de la firma era diputado
por la población de Pedraza. En 1814 es expulsado del territorio venezolano junto con otros
sacerdotes. Se refugia en Haití, donde continúa ejerciendo el curato en la localidad de
Basienette, donde muere.
Claudio Fermín: Político, sociólogo y profesor universitario venezolano. Alcalde del municipio
Libertador de Caracas entre 1989 hasta 1993.
Carlos Maria Gonzalez Bona: Nació en Pedraza (Ciudad Bolivia) el 19 de noviembre de 1837.
Realizó sus estudios de primaria en el Colegio Bolívar de Pedraza y luego obtuvo el título de
Bachiller en Geografía en la ciudad de Caracas. En el año 1864, finalizó la carrera médica e
inició estudios de ingenieria en la Academia Militar. Fue fundador del Colegio de Médicos de
Venezuela, junto a Juan José Aguerrevere y del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1861).
Es considerado como uno de los pioneros de la industria petrolera por haber sido uno de los
socios fundadores de la Petrolia del Táchira creada en 1878. En 1904, el Gobierno de
Venezuela le otorgó a Carlos Maria Gonzalez Bona la patente de industria para el ejercicio
de una preparación denominada «amargo estomacal aromático y tónico con base de corteza
de Angostura».
Anselmo López: conocido como El Rey de la Bandola, Nacido en Chaparrito, Estado Barinas,
El 21 de abril de 1934, fue un importante compositor y músico folclórico de Venezuela.
Anselmo López es, asimismo, el creador de una técnica que facilita la ejecución de este
instrumento e inventor del método del jalao, "un contracanto que se produce en el plectro
o púa que se utiliza para tocar y una uña de la mano derecha del ejecutante" . Lopez ha
participado en importantes festivales nacionales e internacionales y se ha presentado en
reconocidos escenarios de Cuba, Panamá, Estados Unidos, Colombia, Francia y España, a los
cuales ha llevado toda la belleza del folklore nacional. Además de bandolista y compositor,
este barinés también ha tenido incursiones en la actuación, logrando participaciones
importantes en las películas El Rey de la bandola, Doña Bárbara, Un solo pueblo y Agua
Sangre. Algunas de sus obras: Alborotao, Bandola de Chaparrito, Carnaval espellejao, El
gavilán primito, Galerón barinés, La catira vieja, Mi nostalgia es una soga, Recordando a
Portuguesa, san Lorenzo, Mi viejo querido, Las tres damas.
Jorge Linares: Mejor Conocido como Jorge "El niño" Linares, es un boxeador profesional de
Venezuela. Fue campeón de peso pluma y súper pluma del WBC además de ser campeón
plata ligero del CMB. Linares vive actualmente en Las Vegas, EE.UU

35
MARCO METODOLOGICO
El proyecto contempla el cultivo de peces del Género Colossoma macropomun, conocida
con el nombre de Cachama, para ello se plantea el cultivo de cachama a escala intensiva
bajo el Sistema de Recirculación de Agua (SRA) a razón de 15 Alevines por metro Cubico (15
aliv/m3) en Doce (12) Tanques Australianos de 15 metros de Diámetro con una capacidad
de 136.000,00 litros de agua cada uno, sobre una losa de concreto revestido en el fondo
con un material semipermeable (arcilla o polietileno según lo considere el personal técnico),
a fin de evitar la percolación.
Previo a la siembra, se debe colocar en el fondo del tanque una capa de 2 cm de una mezcla
arcillo-arenosa para recrear el ambiente natural y favorecer la adaptabilidad de los peces.
Se incluye además la infraestructura de apoyo conformada por una red de tuberías para el
suministro de agua tipo aéreo, y una red de drenaje para el manejo de aguas servidas a
través de tanquillas de sedimentación a nivel del suelo, construcción de un galpón para el
funcionamiento del laboratorio donde se realizara el manejo concerniente al período de
reproducción, incubación, y cría de alevines, el mismo debe contar con materiales y equipos
de apoyo para el manejo de los reproductores durante el desove y necropsia en estudios
patológicos; un depósito para el resguardo del material de pesca y recolección. La unidad
piscícola espera producir en una primera etapa carne de pescado como fuente de proteína
animal alterna para el consumo de la población, ofrecido como pescado fresco sin eviscerar,
y fileteado ofertando aproximadamente 20,4 toneladas al mes, colocados en las principales
redes de mercados populares de la zona, en una segunda etapa se producirán alevines de
Cachama como fuente de insumo para la siembra del rubro en otras unidades piscícolas,
ofertando aproximadamente 25.000.000 alevines/año. Adicionalmente generará en
promedio 15 quince (15) empleos directos (incluyendo los ciclos de reproducción, cría y
mantenimiento), y veinticuatro (24) empleos indirectos y capacitará a 60 productores/anual
en el manejo de cultivos acuícola como fuentes de producción agrícolas no convencionales
fortaleciendo e integrando a las comunidades al proceso productivo del país.
REPRODUCCIÓN DE LA CACHAMA
La producción de alevines comprende tres etapas bien definidas y diferenciadas y
relacionadas entre sí:
• Conformación y mantenimiento del plantel de reproductores
• Reproducción.
• Larvicultura y alevinaje
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA PRODUCCION DE ALEVINES
• Las instalaciones de cultivo requieren de agua abundante, de buena calidad y libre de
sustancias químicas tóxicas.
• Las instalaciones deben limpiarse y recibir mantenimiento rutinario. Las japas deben
cepillarse para eliminar organismos y detritos orgánicos que tapan la malla y no
permiten la circulación del agua.

36
• Los tanques y estanques deben construirse en lugares donde no se inunden. Las
entradas de agua y drenajes deben tener filtros para evitar depredadores.
• Los estanques deben recibir luz solar para incrementar el plancton y así proporcionar
alimento natural.
OBTENCIÓN DE REPRODUCTORES
Para reproducir peces con éxito se requieren individuos sanos y sexualmente maduros de
ambos sexos. Estos peces son los reproductores.
Existen dos formas de obtener estos reproductores.
• Se pueden capturar peces en su medio natural utilizando equipo de pesca y se pueden
transportar vivos a los tanques. Los peces se conservan en tanques de reproductores
hasta que alcancen la madurez sexual o en tanques de mantenimiento, si hubieran sido
capturados durante la estación de desove y ya fueran sexualmente maduros.
• Los peces reproductores se pueden criar en los tanques, lo que permite mejorar
gradualmente la población por medio de un manejo cuidadoso.
GESTIÓN DE TANQUES DE REPRODUCTORES
Los tanques en los que se quiera criar reproductores deben ser adecuados a la categoría de
peces. Temperaturas bien reguladas y agua bien oxigenada son elementos importantes para
lograr la reproducción. Los peces deben poder disponer de una abundante provisión de
alimentos naturales, adecuados a la dieta alimenticia específica de los peces reproductores.
Durante el período de maduración, si resultara necesario, la dieta debería complementarse
con alimentos ricos en proteínas. La densidad de población de los reproductores debe ser
la adecuada a las cantidades disponibles de alimento, pero relativamente baja en todos los
casos. Los tanques de reproductores se deben seleccionar de manera que sean de fácil
acceso, pero seguros en lo que atañe a la pesca furtiva.
Es preferible mantener una población de reproductores relativamente joven compuesta de
peces de talla media, dependiendo de las especies. Estos peces producen más huevos y de
una mejor calidad, con un mayor grado de eficiencia en el aprovechamiento de los
alimentos.
SELECCIÓN DE BUENOS REPRODUCTORES
Los reproductores se deben seleccionar cuidadosamente cuando llega la estación de
reproducción. Sólo deben utilizarse peces que estén listos para desovar. Seleccione peces
que reúnan las características siguientes:
• Los machos deben soltar unas gotas de lechaza cuando se les aprieta ligeramente el
abdomen.
• Las hembras deben tener una apertura genital inflamada y protuberante, de color
rojizo/rosáceo y un abdomen bien redondeado y blando, lo que demuestra que las
gónadas se han desarrollado hasta la fase latente.

37
CONFORMACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLANTEL DE REPRODUCTORES
Es de vital importancia en los resultados de las siguientes etapas en la producción de
alevines. Si el plantel de reproductores no es conformado y mantenido adecuadamente no
se puede obtener un protocolo de inducción adecuado, alta fecundidad y larvas viables.

METODOS DE REPRODUCCIÓN DE ALEVINES


Existen varios métodos para la reproducción de peces cultivados. La elección de uno u otro
método depende de la biología reproductiva de la especie, las condiciones ambientales
locales y las instalaciones disponibles. Estos métodos se pueden agrupar en tres categorías:

• Reproducción natural.
• Reproducción semi artificial y
• Reproducción artificial.
REPRODUCCIÓN NATURAL
Se colocan juntos machos y hembras en un área de cría, por ejemplo un pequeño estanque
o zona cerrada, donde se reproducen en forma natural. Este método se utiliza, por ejemplo,
para la producción a bajo costo.
La reproducción exitosa de ciertas especies puede requerir una cierta manipulación del
ambiente, por ejemplo la entrada de agua fresca y una elevación repentina del nivel del
agua del estanque, la presencia de vegetación herbosa en la que se forman nidos colectores
de huevos o la presencia de nidos artificiales.
REPRODUCCIÓN SEMI ARTIFICIAL
Se les administra a los peces (generalmente sólo a las hembras) una inyección de productos
químicos, que provoca el desove. Los machos y las hembras se colocan juntos en un área
de cría especialmente preparada, como un pequeño estanque herboso o un recinto cerrado
en el que tiene lugar el desove. Los huevos fertilizados normalmente se recogen y se
incuban en condiciones mejoradas, ya sea en forma natural o artificialmente.
REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL
Se les administra a las hembras una o más inyecciones de productos químicos que regulan
la maduración final de los huevos latentes en los ovarios. Los huevos se extraen de las
hembras tan pronto como maduran. Normalmente, también se inyectan los machos. Los
huevos se fertilizan artificialmente utilizando esperma obtenido de los machos y se incuban
en condiciones controladas.
Cada uno de estos métodos de reproducción se controla mediante una serie de factores
ambientales.

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION DE ALEVINES


Por lo general, los alevines son producidos en tanques. Sin embargo, también se pueden
producir en estructuras cerradas de malla llamadas japas, en acuarios, y en tanques de

38
madera, fibra de vidrio, plástico o cemento. El tipo de infraestructura a utilizarse depende
de los recursos disponibles en el área y de la demanda de alevines.

SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES


Los sistemas empleados para la producción de alevines no son exactos, están afectados por
muchas factores incluyendo variables ambientales como la temperatura y la calidad del
agua, la salud de los peces, las prácticas de manejo, la habilidad del piscicultor, entre otras.

TANQUE DE CRECIMIENTO O ENGORDE


Este sistema es el más sencillo y requiere únicamente de un tanque. El tanque se siembra
con alevines, los cuales son cultivados durante un ciclo completo de producción. Durante
este tiempo cierta reproducción ocurre. Después de cosechar el pescado, los alevines
producidos se mantienen en un lugar adecuado mientras se prepara el tanque. Los alevines
son luego sembrados en el mismo tanque. El ciclo de producción es de 4 a 6 meses. Las
cantidades de alevines producidos en este sistema son bajas debido a la sobrepoblación y
al canibalismo. La producción comercial de alevines no es viable utilizando éste sistema.

TANQUE DE REPRODUCCIÓN
Los productores comerciales de alevines que utilizan éste sistema emplean un tanque
aparte para la reproducción. Los peces reproductores se siembran en el tanque para que
desoven. En el tanque, las larvas crecen a alevines pesando de 1 a 15 gramos. Los alevines
se cosechan parcialmente con un trasmallo a intervalos de 1 a 2 semanas y se trasladan a
otras instalaciones para que crezcan a un mayor tamaño. La luz del trasmallo varía entre 6
y 12 milímetros dependiendo del tamaño deseado del alevín. El estanque de reproducción
debe vaciarse, secarse, prepararse y sembrarse con reproductores cada 6 a 8 meses.
Los alevines producidos bajo este sistema son más uniformes en edad y tamaño y de mejor
calidad que los alevines producidos bajo el sistema de un tanque de crecimiento. Las
cosechas parciales permiten una mayor producción de alevines y un mejor crecimiento pues
se reduce la sobrepoblación y el canibalismo. Este sistema es práctico para pequeños
piscicultores con posibilidades de vender una cantidad limitada de alevines. Bajo este
sistema, es posible obtener dos ciclos en un año.
TANQUES MÚLTIPLES
El objetivo de este sistema es producir alevines machos de 20 gramos en tanques de pre
cría.
El sistema de tanques múltiples requiere de por lo menos 2 tanques. El tanque de
reproducción produce alevines de 1 a 2 gramos que se cosechan y siembran en un tanque
de pre cría en donde crecen hasta los 20 gramos. Luego, los alevines se cosechan y separan
por sexo. En aquellos lugares en donde el peso mínimo requerido en el mercado es de 200
gramos, el cultivo mono sexo (sólo-machos) es el adecuado. Este sistema está diseñado para
proyectos comerciales con altos requerimientos de alevines y donde es necesario controlar
la reproducción en los tanques de engorde. También es adecuado en aquellos lugares en

39
donde los costos adicionales para producir pescado de un sólo sexo son justificados. En este
sistema, se pueden obtener dos a tres cosechas al año.
LAS JAPAS
Los reproductores se mantienen en estructuras cerradas de malla fina llamadas japas en
donde se reproducen. Las larvas son recolectadas y transferidas a otras japas, estanques o
tanques para que crezcan a alevines y luego cultivarlos hasta adultos. El canibalismo por
parte de los padres y hermanos se previene eliminando completamente las larvas y alevines
de la japa de reproducción. Las larvas se concentran en un área de la japa para que su
recolección sea eficiente. La producción total de larvas y alevines por unidad de área es
mucho mayor que en los sistemas anteriores. Las japas se pueden mover y trasladar a
diferentes lugares, pero es más conveniente mantenerlas en lagos y estanques. Es posible
una producción continua utilizando este sistema.
TANQUES
La producción de larvas y alevines en tanques se hace, cuando no se cuenta con espacio
suficiente o a su alto costo de construcción. Los tanques de cemento son los más comunes;
así mismo pueden hacerse de otros materiales como fibra de vidrio o plástico. En este
sistema es posible controlar más eficientemente el manejo del agua y el mantenimiento
diario que en los otros sistemas. Los peces se pueden recolectar fácilmente con redes de
mano o pequeños trasmallos. Los tanques bien construidos pueden durar muchos años. La
producción continua de alevines es posible en este sistema. La cantidad de larvas y alevines
por unidad de área es mayor que los sistemas descritos anteriormente a excepción de las
japas.

CRÍA DE CACHAMA EN TANQUE AUSTRALIANOS


La piscicultura puede ser manejada por un pequeño productor o por un gran industrial y
desde el punto de vista económico tiene un gran potencial.
El cultivo de cachamas es una actividad agro económica que ayuda a fortalecer las
economías rurales, a complementar la actividad agropecuaria tradicional, y contribuye a
desarrollar unidades que ayuden a elevar los niveles de seguridad alimentaria de nuestra
población, así como la diversificación de las fuentes de actividad económica, ampliando las
fuentes de empleo y la generación de riqueza .
Esta actividad reduce la presión que ejerce la pesca de captura sobre los ríos, lo cual la ubica,
ambientalmente, como una actividad factible, ya que se propone cultivar peces que se
encuentra en forma natural en los ríos.
El presente proyecto contribuirá a mejorar la calidad de vida, de manera directa, a las
familias involucradas en el mismo.
La cachama (Colossoma macropomun), está ampliamente distribuida en América del sur,
desde el Orinoco hasta el rio amazona. La cachama es un pez altamente reconocido en toda

40
Suramérica desde hace más de 1.000 años. Hoy día, países importantes como China,
Taiwán, los Estados Unidos y Cuba, la desarrollan en grandes cantidades para su
comercialización en el mundo. La cachama se caracteriza por un patrón de coloración
oscura en todo el cuerpo excepto en la parte anterior del abdomen que tiende a ser
blanquecino. Sin embargo, la coloración de la cachama también depende de su hábitat y la
coloración del agua. La cachama puede llegar a pesar hasta 45 kg.
Las cachama Son nativas de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas y presentan grandes
ventajas para el cultivo como son:

• Rápido crecimiento.
• Excelente conversión alimenticia, hábitos alimenticios omnívoros , por lo que pueden
ser alimentadas con una amplia variedad de dietas pues aceptan alimentos
suplementarios como sobrantes domésticos, de procesos industriales y también
alimento concentrado.
• Manejo rustico y simple. No se reproducen en los estanques
• Son resistentes a parásitos y enfermedades y también tienen alta resistencia a las
variaciones de la calidad del agua, como bajas de oxígeno.
• Oferta permanente de alevinos y buena aceptación en el mercado.

REQUERIMIENTOS BASICOS PARA EL CULTIVO


CALIDAD DEL AGUA
Se debe utilizar agua libre de contaminación, proveniente de manantiales, ríos, quebradas,
represas o pozos artificiales. El rango de temperatura en el cual se desarrollan mejor la
cachama esta entre 23 y 30°C, obteniéndose el mejor crecimiento entre 25 y 28°C. el PH
debe encontrase entre 6.0 y 7.5, el contenido de oxígeno disuelto superior a 4.5 mg/L y la
dureza entre 35 y 200 mg/lt de CaCO3

SUMINISTRO DE AGUA
En estanques sin recambio de agua se pueden adelantar cultivos con bajas densidades de
siembra (1 pez/m2), cuidando de suministrar agua al estanque para mantener el nivel luego
de las pérdidas ocasionadas por filtración y evaporación. Para realizar cultivos más
intensivos se debe suministra un flujo constante de agua a los tanques, que representa una
renovación diaria del agua de mínimo 10%. En nuestro caso (la cría intensiva) aplicaremos
el sistema de recirculación de agua por medio de un Blower de alta capacidad con
implementación de tanquillas de sedimentación para los sólidos disueltos.

41
TECNOLOGIA DEL CULTIVO DE LAS CACHAMAS
SISTEMAS DE CULTIVO Y DENSIDAD DE SIEMBRA
El tamaño de la explotación se programa de acuerdo con la disponibilidad del agua, de
terreno y de recursos económicos.
Los sistemas de cultivo más utilizados en las cachamas son:
EXTENSIVO
Es realizado en lagos o, lagunas, con densidades de siembra de 1 pez/5-10m2, donde la
alimentación es basada en la productividad natural del lugar.
SEMIINTENSIVO
Se realiza en estanques de 300 y 2.500 m2, con densidades de 2 a 4 peces/m2; se
recomienda suministrar alimento concentrado y suplementar con alimento natural a través
de la fertilización del agua en el estanque.
INTENSIVO
Realizado en estanques con alto recambio de agua (mínimo un 30% diario), utilizando
densidades entre 5 y 15 peces/m2 y alimento concentrado exclusivamente.
Otro tipo de cultivos que se emplea con cachamas es el super intensivo en jaulas flotantes,
aun cuando no es muy utilizado por cuanto esta especie tiene baja capacidad de crecer en
altas densidades. En este sistema la alimentación es exclusivamente con concentrado
comercial y se manejan densidades de 40-80 peces / m3. Se pueden obtener producciones
promedio de hasta 20 Kg/m3/año.

SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LOS ESTANQUES DE ACUERDO CON SU USO


ESTANQUES DE LEVANTE: Previo a la siembra, se debe colocar en el fondo del tanque una
capa de 2 cm de una mezcla arcillo-arenosa para recrear el ambiente natural y favorecer la
adaptabilidad de los peces, se emplea para la cría de alevinos con un peso entre 1 y 4 gr, los
tanques pueden ser pequeños (entre 200 y 300 m2). La densidad utilizada en esta etapa es
entre los 30 y 50 alevinos/m2, condición en la que se tienen los animales hasta los 50 - 60gr.
Se recomienda seleccionar los alevinos por tallas para la siembra en los estanques de
engorde.
ESTANQUES DE ENGORDE: una vez las cachamas han alcanzado los 60 gr. de peso se inicia
la etapa de engorde, que va hasta los 400 gr. o más. El tamaño de los estanques debe ser
superior a 1.000m2, pues así son más productivos, siendo posible obtener más de 30 ton/m
de carne, con densidad de 5-15 peces/m3, en dos ciclos del cultivo.
FERTILIZACION DEL ESTANQUE: en cultivos sumí intensivos se pueden aplicar fertilizantes
orgánicos a razón de 1.000 a 2.000 Kg/ha de gallinaza o 2.000 a 3.000 Kg/ha de estiércol de
vaca, una semana antes de la siembra en los estanques de levante y de engorde. Si se realiza
un cultivo con recambio continuo de agua no es necesario repetir la fertilización.

42
También es posible mejorar la fertilización del agua con cal agrícola, para lo cual es
conveniente medir el PH del agua en la fuente y en el estanque para calcular la cantidad
adecuada, se sugiere aplicar 1.000 a 1.500 Kg/ha, después de la cosecha y limpieza del
estanque y antes del llenado.
Para la cría de cachama en Tanques Australianos al inicio de la siembra no se debe fertilizar
el agua debido a que la misma ya contiene alta abundancia de fitoplancton; sin embargo,
por la implementación del sistema de recirculación del agua y la rápida velocidad de
filtración de los alevines de cachama se debe aplicar gallinaza a razón de 25 g/m2 (467g) a
los 9 días post-siembra.
DESINFECCIÓN: después de la cosecha y limpieza, el tanque vació debe ser dejado al sol por
lo menos tres días. Si durante el cultivo se presentaron enfermedades y mortalidad
considerables, se recomienda aplicar 1.000 a 2.000 Kg/ha de cal viva al estanque aún
húmedo, dejándolo vació y al sol durante 3 días.
ALIMENTACIÓN: se emplean alimentos concentrados para peces, que son raciones
balanceadas que responden a las necesidades nutricionales de la especie. El contenido
proteico del alimento, la cantidad y el número de comidas a suministrar al día se ajustan a
medida que los peces van creciendo.
Cuando los animales están pequeños es aconsejable dividir la ración diaria en 3 o 4 comidas,
lo cual permite que aprovechen mejor el alimento. Posteriormente se debe dar la mitad de
la ración en las horas de la mañana y la otra mitad en las horas de la tarde, la alimentación
se suministra los 7 días de la semana.
Además del alimento concentrado estas especies consumen alimentos suplementarios tales
como bore, ramio, y hojas de yuca, frutas como papaya, guayaba, aguacate, plátano y
mortiños, semillas de maíz, sorgo, trigo, soya y tortas oleaginosas de coco y palma africana.
El alimento a suministrar a los ejemplares será concentrado expandido de formulación
completa, con niveles proteicos alrededor del 25 al 28%, que cubra los requerimientos
nutricionales de los mismos, ira acompañado con un programa de fertilización para
promover el crecimiento de plancton y el suministro de subproductos agrícolas.
En lo que respecta a la cantidad de alimentos a proporcionar a los ejemplares, se
suministrara durante siete días a la semana, a razón del 5% del peso o biomasa total,
repartida en dos raciones (mañana y tarde). Posteriormente se ajustara la ración hasta
alcanzar un 1,5 % de la biomasa total, haciendo para esto muestreos bimensuales del 10%
de la población de los estanques.
Se estima que la conversión alimento/carne esta alrededor de 1,5:1; es decir se requiere de
1, 5 kilos de alimento para la producir 1 kilogramo de carne de pescado.
CRECIMIENTO DE LAS CACHAMAS EN CULTIVO: a los 15 días de sembrados los alevinos en
los tanques de levante debe hacerse un muestreo para calcular el peso promedio y la

43
biomasa total para ajustar la dieta a 7.5% diario; posteriormente, cada 20 días debe
muestrearse y ajustarse la dieta y la densidad, hasta obtener el peso indicado a los 168 días
del cultivo. De esta manera es posible obtener conversiones alimenticias entre 1.4:1 y 1.8:1.
El cultivo se puede prolongar por 30 días, aumentando el peso a 650 gr. promedio, con una
tasa diaria de alimentación del 1.5%.

INSTALACIÓN DEL TANQUE AUSTRALIANO


Los tanques australianos, son estructuras de acero galvanizado diseñados especialmente
para almacenamiento de agua en zonas rurales o urbanas. Son fabricados con láminas de
acero corrugado galvanizado en caliente, desde calibre 20 (0.90 mm) hasta calibre 8 (4 mm)
de espesor, en diámetros que oscilan desde 2.73 m hasta 30.95 m, y con capacidad hasta
4.000.000 de litros. Son muy usados en fincas como bebederos de agua para el ganado, para
almacenar agua de riego, también se usan como plantas de tratamiento de lodos y aguas
residuales en la industria petrolera y manufacturera en general. Si se proveen techados
pueden ser usados como reservorios de agua para diferentes aplicaciones. Actualmente son
muy utilizado en piscicultura gracias a su fácil instalación, resistencia y durabilidad. En la
mayoría de los casos los tanques deben ser armados sobre piso de concreto.
PREPARACIÓN DEL TERRENO.
De acuerdo al uso que se le dará al tanque australiano debe definirse su ubicación,
preferiblemente cercana a la fuente de abastecimiento de agua y con una altura superior al
punto más lejano a donde se desea llevar el agua.
El área de ubicación del tanque tiene que ser una superficie por lo menos 2 metros mayor
al diámetro del tanque australiano adquirido. Este lugar debe estar completamente
despejado de malezas, ramas, piedra. Además es necesario que el terreno se encuentre
nivelado y compacto. Al nivelar el piso del terreno debe dársele la pendiente adecuada
hacia el punto definido para el drenaje total del tanque, esto con la finalidad de facilitar las
labores de limpieza del mismo. Se debe fijar un punto en el centro del terreno nivelado el
cual será el centro del tanque, luego con una estaca clavada en ese punto, utilizar una
cuerda (nylon) del tamaño del radio del tanque adquirido para una circunferencia para
señalar en el suelo la línea que indicara la posición de las láminas del tanque australiano
(ver figuras 1 y 2).

44
Siguiendo esta línea de referencia se debe excavar una zanja de 20 cm de ancho (10 cm a
cada lado de la línea trazada con anterioridad). la profundidad de la zanja depende de los
estudios y cálculos realizados por un ingeniero especialista, sin embargo por experiencia de
terceras personas se puede sugerir una profundidad de 10 cm en tanques con capacidades
menores a 40.000 lts y 20 cm en tanques de capacidades mayores a 40.000 lts. Siempre
tomando especial cuidado en que el fondo de la zanja quede completamente a nivel plano
(ver figura 3)
Siguiendo esta línea de referencia se debe excavar una zanja de 20 cm de ancho (10 cm a
cada lado de la línea trazada con anterioridad). la profundidad de la zanja depende de los
estudios y cálculos realizados por un ingeniero especialista, sin embargo por experiencia de
terceras personas se puede sugerir una profundidad de 10 cm en tanques con capacidades
menores a 40.000 litros y 20 cm en tanques de capacidades mayores a 40.000 litros.
Siempre tomando especial cuidado en que el fondo de la zanja quede completamente a
nivel plano (ver figura 3).

TUBERÍA DE DESCARGA.
La tubería de descarga (para el drenaje total del tanque) se instalará desde el centro del
tanque hacia su perímetro, dentro de una zanja de aproximadamente 20 cm de ancho y
30cm de profundidad (ver figura3).
El diámetro de la tubería a utilizar debe estar acorde a las capacidades de los tanques y
velocidad con que se quiera vaciar el agua (pero no será menor a 2 pulgadas). Esta tubería
se debe colocar en el medio del tanque, al nivel del piso, recordando además que al piso
del tanque se le debe hacer una leve inclinación para que el agua fluya mejor, su finalidad
es descargar el agua, así como también todos los desperdicios y sucios que entren en él. Por

45
esto no se recomienda que esta sea la misma tubería que se va a utilizar para distribución
del agua (ver figura 3). A la misma debe colocársele su respectiva llave de paso La tubería
de distribución de agua, se instalará en cualquier otro punto del tanque distinto del centro
hacia su perímetro, dentro de una zanja de aproximadamente 20 cm de ancho y 30 cm de
profundidad (ver figura 3). Además la tubería debe colocarse de manera que el extremo del
tubo interno en el tanque, quede finalmente 10 cm por encima de lo que será la losa o piso
de concreto (ver figura 4), esto con la finalidad que no se cuelen por la tubería los
sedimentos que se van depositando en el fondo de los tanques. Lo cual puede ocasionar
daños en equipos como aspersores, filtros, entre otros. A esta nueva tubería también se le
debe colocar una llave de paso.

ARMADO DEL TANQUE AUSTRALIANO.


A lo largo de la zanja circular, la cual debe estar completamente a nivel, se distribuyen las
láminas que forman el anillo con el borde curvo hacia arriba (ver figuras 3 y 5); Hay casos
en que el tanque no lleva el borde curvo, bien por requerimiento del cliente o porqué el
tanque tiene dos o más anillos, en cuyo caso se deben colocar las láminas corrugadas con
la flecha apuntando hacia arriba y en orden según los espesores de cada una de las láminas.
Las láminas de mayor espesor (espesores en mm) se colocan en los anillos inferiores y en
los anillos superiores, se colocan las de menos espesor (ver figura 6).

46
Se empalman las láminas como lo indica la figura 7, donde un extremo de la lámina acopla
por fuera de la lámina siguiente y el otro extremo por dentro de la lámina anterior. Esto se
debe realizar colocando previamente uno de sus extremos verticales 2 líneas del compuesto
sellador como lo indica la figura 8 (ver figura 8).
Los cartuchos de sellador, contienen un pico cónico, el cual debe ser enroscado en el
cartucho, una vez atornillado el pico, el mismo debe ser cortado 2 cm medidos desde la
punta, esto con la finalidad de garantizar el diámetro optimo del sellador que serán
aplicadas en las láminas. Como el instalador se encuentra trabajando solamente el 1er
anillo, las dos (2) líneas de compuesto sellador que se aplicarán por láminas se colocarán
como lo muestra la figura 8 (ver figura 8).
Luego se colocan sus respectivos tornillos, arandelas de neopreno y tuercas, dejándolos
flojos sin apretar. Tomando en cuenta que la cabeza hexagonal del tornillo queden del lado
interior del tanque junto con su arandela, quedando la tuerca del lado exterior del tanque
(ver figura 9).
Posteriormente se procede al ajuste final de los tornillos, comenzando el apretado de los
tornillos desde el centro hacia los extremos de la doble hilera (ver figura 10).

47
CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA DE CONCRETO PARA EL PISO
Como se especificó anteriormente, para la construcción de la losa de concreto se debe
consultar un profesional de la ingeniería para que realice el cálculo y diseño de la misma.
Sin embargo a manera de sugerencia y tomando en consideración experiencias anteriores,
recomendamos una estructura que conste de una cuadricula de vigas de riostra (vigas de
riostra equidistantes en ambos sentidos) y sobre las cuales descansará la placa de concreto
armado con doble malla trucson 4" x 4". Sobre esto se realizará el vaciado de la placa de
piso con concreto premezclado con aditivos hidrófugos, teniendo especial cuidado en que
el concreto penetre correctamente en la zanja donde están las láminas tanto por la parte
interior como por la parte exterior, además de halar hacia arriba las mallas metálicas
durante el proceso y garantizar que quede dentro del concreto; se sugiere también dejar
un talud por ambos lados (ver figuras 11 y 12).
Debe tener especial cuidado en vibrar bien el concreto de manera que no queden grietas o
cavidades por las cuales pudiera fallar el piso de fondo. Recuerde darle al piso de concreto
las pendientes adecuadas hacia el drenaje de fondo y dejar secar bien el concreto antes de
armar los anillos posteriores o bien sea su uso.

48
SELLADO FINAL.
Finalmente se debe impermeabilizar todo el fondo del tanque, incluyendo los taludes con
material impermeable o algún otro producto que se pueda conseguir en la plaza y que
garantice que el tanque australiano sea hermético (ver figura 13).

49
IMPACTO Y BENEFICIOS DE LA CRÍA DE CACHAMA
Con la implementación de este proyecto se pretende incrementar las fuentes de empleo de
la zona, aunado a esto, que los alevines de cachamas producidos en la localidad y los
beneficios obtenidos de su comercialización se queden en el municipio. Cabe destacar que
también se incentivaría la producción del rubro, ya que los productores no tendrían que
trasladarse a otros lugares para conseguir la materia prima y tendrían la oportunidad de
ampliar la producción.
IMPACTO ECONÓMICO
Este proyecto beneficia económicamente a la Parroquia, por cuanto genera ingresos
directos y empleos indirectos para la comunidad del estado Falcón que estén involucrados
en el área de influencia del proyecto.
En el aspecto financiero, podemos decir que la cría de cachama puede generar muchos
empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para trabajar en la edificación del galpón y sus
instalaciones . Un buen proceso de producción de cachama es capaz de generar ingresos.
IMPACTO SOCIAL
Poniendo en marcha este proyecto, se mejorarían las condiciones sociales de quienes
toman parte activa de las labores del proceso de cría de cachama.
Debido a que es la cría de cachama y su producto final es de un consumo masivo, nuestros
clientes potenciales serán todas aquellas industrias dedicadas a la elaboración comida,
distribución y comercialización de carne bruta y filetes de cachama y otros productos y
otros productos sub derivados de la cachama, lo cual surge debido a una concepción y
problemática social a su uso y producción.
IMPACTO AMBIENTAL
Este proyecto no genera contaminación alguna de tipo ambiental al estar ceñido dentro del
marco organizado conservacionista y productivo.
Una de las características más importantes de las actividades de cría de cachama es que
coadyuvan a controlar una externalidad negativa derivada de otras actividades o congestión
de los espacios destinados a la disposición final de residuos contaminantes. Por lo tanto,
estas actividades reportan efectos externos positivos que resultan altamente valorados por
la sociedad.

50
VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO (MARCO LEGAL)
Para la formulación de este proyecto, se deben tomar en cuenta las disposiciones legales
contenidas en DECRETO CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA
Artículo 4. Se declara a la pesca, acuicultura y sus actividades conexas de utilidad pública,
interés nacional e interés social, por la importancia estratégica que tienen para garantizar
la soberanía alimentaria, la nutrición de la población, por los beneficios socioeconómicos y
tecnológicos que se derivan de ellas, así como por su importancia geopolítica y genética. Se
declaran como servicios públicos esenciales las actividades de producción, fabricación,
importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de los alimentos o
productos derivados de la pesca, acuicultura y sus actividades conexas sometidos a control
de precios de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. Artículo 7. El
Estado protegerá la pesca, la acuicultura y actividades conexas, nacional e
internacionalmente, así como la incorporación y permanencia de buques pesqueros
venezolanos en las zonas de pesca ubicadas fuera de los espacios acuáticos bajo su
soberanía o jurisdicción. Artículo 13. El Estado apoyará las fases de provisión de insumos,
producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y de
consumo final de las cadenas productivas pesqueras y acuícolas, para lo cual el Presidente
o Presidenta de la República, podrá crear o establecer, mediante decreto presidencial,
regímenes económicos y fiscales preferenciales, de acuerdo a la normativa
correspondiente. Artículo 18. El Estado desarrollará programas de organización, formación
integral y acompañamiento social y financiero, para contribuir a mejorar los medios de vida
locales de los pescadores y pescadoras artesanales de pequeña escala, acuicultores y
acuicultoras de pequeña escala, sus familias y comunidades. Asimismo, incentivará y
acompañará su organización en unidades de producción socialista de propiedad social o
colectiva, dirigidas a garantizar la disponibilidad suficiente, estable, oportuna y permanente
de productos y subproductos de la pesca para atender las necesidades básicas de la
población local y nacional, entre otros, a través de la distribución e intercambio de los
mismos por medio del trueque, los precios justos y solidarios. Artículo 19. El Instituto
Socialista de la Pesca y la Acuicultura promoverá, incentivará y brindará, asistencia técnica
y financiamiento a la acuicultura, especialmente las actividades de pequeña escala, como
una de las actividades aptas para la producción de proteína de especies acuáticas en
armonía con el ambiente. Así mismo, dará prioridad al cultivo de las especies autóctonas y
a la aplicación de las tecnologías desarrolladas en el país. Igualmente, dará especial interés
a la investigación sobre la reproducción y el cultivo de estas especies y los ensayos piloto
para calibrar su viabilidad económica, en cooperación con los demás órganos y entes del
Ejecutivo Nacional.
En la Resolución Nº 092. del 28-02-01, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.148.
Establecimiento de los trámites administrativos que debe realizar toda persona natural o
jurídica por ante el SARPA, interesada en obtener autorización para dedicarse a la actividad
de acuicultura
comercial.

51
En la LEY DEL PLAN DE LA PATRIA EN EL GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1 que establece
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la Independencia Nacional. Objetivo Nacional 1.4. Lograr la soberanía
alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
Objetivo 1.4.1.3. Fortalecer el uso oportuno de las herramientas geográficas como
instrumento de sistematización y difusión de la gestión y análisis del desarrollo rural
integral del país. Objetivo 1.4.3. Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la
producción, distribución, comercialización y organización del sector rural y participación
del poder popular campesino en la implementación de un Plan Nacional de Producción de
Alimentos que garantice la soberanía alimentaria. Objetivo 1.4.3.1. Aumento de la
producción nacional agropecuaria (vegetal, pecuaria y acuícola-pesquera) en un 80%, para
alcanzar 42 MM de tn/año. Objetivo 1.4.3.8. Incrementar la producción de pesca y
acuicultura en un 20%, para alcanzar 300 mil tn/año.

52
PLAN DE INVERSIÓN
El Plan de Inversiones propuesto para desarrollar este núcleo de desarrollo agropecuario,
se describe en el cuadro siguiente, donde se puede observar que la inversión total es
de Bs. 4.294.847.262,73 que equivale al 100%, donde la entidad financiera aportara Bs.
3.606.789.200,00. Que corresponde aproximadamente al 83,98 % de la inversión, y la
cantidad restante que es de Bs. 688.058.062,73 que equivalen al 16,02 % será por aporte
propio del solicitante respectivamente.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 1. Plan de Inversiones

Descripión Total Inversión Bs. Aporte Propio Bs. Financiamiento Bs.

Activos Fijos Depreciables


Infraestructura 1.136.400.000,00 1.136.400.000,00
Equipamiento 64.749.200,00 64.749.200,00
Alevines 630.640.000,00 630.640.000,00
Maquinaria y Equipos 0,00 0,00
Vehículos 0,00 0,00

Total Bs. 1.831.789.200,00 0,00 1.831.789.200,00

Intangibles
Costos de Envío, Nacionalización, Seguro,
Gastos Administrativo, Control y Seguimiento, 205.587.956,00 205.587.956,00 0,00
Asistencia Tecnica, Fondo de Imprevistos Bs.

Total Bs. 205.587.956,00 205.587.956,00 0,00


Total Activos Fijos Bs. 2.037.377.156,00 205.587.956,00 1.831.789.200,00

Activos Circulantes
Materiales y Suministros 1.775.000.000,00 1.775.000.000,00
Mantenimiento 429.940.444,00 429.940.444,00 0,00
Mano de Obra Directa 43.249.894,73 43.249.894,73 0,00
Mano de Obra Indirecta 9.279.768,00 9.279.768,00 0,00
0,00
Total Activos Circulantes Bs. 2.257.470.106,73 482.470.106,73 1.775.000.000,00

Total General Bs. 4.294.847.262,73 688.058.062,73 3.606.789.200,00


100,00% 16,02% 83,98%

53
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Se realizara la construcción de Estructura Metálica con sala para elaboración de queso el
mismo tiene una inversión de Bs. 1.136.400.000,00. Esto incluye la adquisición de los
materiales y el traslado de la misma hasta el lugar del proyecto.
Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR
Cuadro N° 2. Infraestructura
ACTIVOS FIJOS
Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Infraestructura
2
Galpon de Estructura Metalica para maquinaria M 1,00 255.000.000,00 255.000.000,00
y Equipos
construcción Cava de Congelación UND 1,00 95.000.000,00 95.000.000,00
Construccion losa para tamques M2 12,00 50.000.000,00 600.000.000,00
Construcción Tanquilla de Sedimentación UND 2,00 8.200.000,00 16.400.000,00
Generador de 90 KVA UND 1,00 100.000.000,00 100.000.000,00
Instalaciones Electricas Ml 2,00 35.000.000,00 70.000.000,00

Total Maquina Bs. 1.136.400.000,00

COMPRA DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHÍCULO DE CARGA


Se adquirirán diferentes maquinarias con sus herramientas, para las actividades a realizar
en el proyecto, con un monto total de Bs. 836.227.956,00. Esto incluye la adquisición de la
maquinaria y el traslado de la misma hasta el lugar del proyecto.
Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR
Cuadro N° 2. Infraestructura
ACTIVOS FIJOS
Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.
Semovientes
Tamques Australianos UND 12,00 50.000.000,00 600.000.000,00
alevines UND 25.000,00 1.200,00 30.000.000,00
madre reproductora UND 4,00 80.000,00 320.000,00
padre reproductor UND 4,00 80.000,00 320.000,00

Total Bs. 630.640.000,00


Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Intangibles
Transporte terrestre Sg 6,00 5.000.000,00 30.000.000,00
Gastos administrativo Sg 12,00 5.000.000,00 60.000.000,00
Control y Seguimiento Sg 6,00 5.431.326,00 32.587.956,00
Asistencia tecnica Sg 6,00 5.500.000,00 33.000.000,00
Fondo de imprevistos Sg 10,00 5.000.000,00 50.000.000,00

Total Intangibles Bs. 205.587.956,00


TOTAL ACTIVOS FIJOS Bs. 836.227.956,00

54
ALIMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO
A continuación se describen los costos para la alimentación durante el periodo de
crecimiento y engorde de los alevines y mantenimiento para infraestructuras y
maquinaria.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 4 Costos de Mantenimiento

Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Materiales y Suministros
Alimentos para Peces Kg 1.200,00 750.000,00 900.000.000,00
Medicamentos Kg 2.500,00 150.000,00 375.000.000,00
Vitaminas Kg 2.500,00 200.000,00 500.000.000,00
0,00

Total Materiales e Insumos Siembra Bs. 1.775.000.000,00

Mantenimiento
Mantenimiento de Infraestructura Mes 12,00 29.450.666,67 353.408.000,00
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos Mes 12,00 377.703,67 4.532.444,00
Pago de Seguro Mes 12,00 6.000.000,00 72.000.000,00

Total Mantenimiento Bs. 429.940.444,00


2.204.940.444,00

55
MANO DE OBRA
El valor de la mano de obra asciende a la cantidad de Bs. 1.318.698.062,73 en este monto
fue incluido el sueldo básico y los beneficios de Ley correspondientes al pago de los salarios
de un (1) encargo de la finca quien va a llevar el control de la producción, se requieren para
la ejecución de ésta propuesta. Igualmente este financiamiento será asumido por el
productor.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N°5 Mano de Obra
ACTIVOS CIRCULANTES
Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Costos de Mantenimiento
Mantenimiento de Infraestructura Mes 12,00 1,00 29.450.666,67 353.408.000,00
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos Mes 12,00 1,00 377.703,67 4.532.444,00
Mantenimiento de Vehículos Mes 12,00 1,00 0,00 0,00
Pago de Seguro Mes 12,00 1,00 6.000.000,00 72.000.000,00

Total Costos de Mantenimiento Bs. 429.940.444,00


Dias de Trabajo
Descripción N° Personal Sueldo Mensual Total Bs.
(Meses)
Mano de Obra Directa
Obrero 12,00 1,00 450.531,00 5.406.372,00
Ayudante 12,00 1,00 450.531,00 5.406.372,00
Encargado de Alimentación 12,00 1,00 450.531,00 5.406.372,00
Encargado de Mantenimiento de Tanques 12,00 1,00 450.531,00 5.406.372,00
Encargado de Laboratorio 12,00 1,00 450.531,00 5.406.372,00
Encargado de Produccion 12,00 1,00 450.531,00 5.406.372,00

Sub Total Mano de Obra Directa Bs. 32.438.232,00


Prestaciones Sociales Bs. 10.811.662,73
Total Mano de Obra Directa Bs. 43.249.894,73
Dias de Trabajo
Descripción N° Personal Sueldo Mensual Total Bs.
(Meses)

Mano de Obra Indirecta


Administrador 6,00 1,00 460.000,00 2.760.000,00
Tecnico Agropecuario 6,00 1,00 350.000,00 2.100.000,00
Veterinario 6,00 1,00 350.000,00 2.100.000,00
Sub Total Mano de Obra Directa Bs. 6.960.000,00
Prestaciones Sociales Bs. 2.319.768,00
Total Mano de Obra Directa Bs. 9.279.768,00
TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES Bs. 482.470.106,73
TOTAL INVERSIÓN Bs. 1.318.698.062,73

56
OTROS COSTOS E IMPREVISTOS
En ésta partida se incluyen reparaciones menores, fletes, combustibles, herramientas e
implementos de trabajo, artículos de oficina, etc. Por último, se estableció los 10 % del total
del plan de inversiones como imprevistos, que de la misma manera deberá ser asumido por
el productor.
PARÁMETROS TÉCNICO-ECONÓMICOS
Basados en la información recogida en el diagnóstico realizado en la zona, el criterio de
algunos productores piscícolas y profesionales del ramo y a las experiencias personales y
especialmente a la experiencia del productor, quien tiene aproximadamente treinta años
de labores y en posesión de este fundo, se establecieron para iniciar es proyecto los
siguientes parámetros:

Precio del alevín Kg 1.200,00 Bs.


Precio de la Carne de Pescado Kg 35.000,00 Bs
Aumento de Kg anual: 9.450,00 Bs.
Porcentaje de natalidad: 90 % (1er año).
Porcentaje de natalidad: 95 % (5 años del proyecto).

57
CAPACIDAD PROYECTADA DE LA VENTA DE CARNE DE PESCADO
Se inició la proyección tomando el precio de kg del pescado se estableció en Bs 35.000, 00
Bs., tomando como referencia los mercados de la zona.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 8 Capacidad Proyectada

Producto (Kg) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Alevines 264.600 396.900 628.425 942.638 1.413.956

Carne de Pescadp 90.720 90.720 90.720 90.720 90.720

Ingresos Proyectados

Producto (Kg) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio de Venta Bs. 350,00 525,00 787,50 1.181,25 1.771,88


Alevines 31.752.000,00 47.628.000,00 71.442.000,00 107.163.000,00 160.744.500,00

Precio de Venta Bs. 35.000,00 52.500,00 78.750,00 118.125,00 177.187,50


Carne de Pescado 9.261.000.000,00 20.837.250.000,00 49.488.468.750,00 111.349.054.687,50 250.535.373.046,88

Totales 9.292.752.000,00 20.884.878.000,00 49.559.910.750,00 111.456.217.687,50 250.696.117.546,88

58
CONDICIONES DEL CRÉDITO Y SERVICIO DE LA DEUDA

El financiamiento bancario, será ejecutado en su totalidad al inicio del primer año del
proyecto, tomando en cuenta que las condiciones del crédito son las que a continuación se
describen:

Monto del crédito: Bs 3.606.789.200,00

Interés anual: 13%

Años para pagar: 10

Años de gracia: 1

Total años del proyecto: 5 primera etapa

Amortización anual:

▪ 2do año: 13% del crédito


▪ 3er año: 13% del crédito
▪ 4to año: 13% del crédito
▪ 5to año: 13% del crédito

59
SERVICIO DE LA DEUDA

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 9. Servicio de la Deuda

Monto Crédito: 3.606.789.200,00 (M de Bs.F.)


Plazo: 16 (Trimestres)
Intereses: 13,00% (% Anual)
Intereses: 3,25% (% Trimestral)
Período de Gracia: 4 (Trimestre)
Intereses Diferidos 4 (Trimestre)
Cuota Trimestral: 292.655.351,55 (M de Bs.F.)

Nº Trimestre Capital Intereses Intereses Dif Amortización Cuota Trimestre Bs.

1 3.606.789.200,00 117.220.649,00 0,00 0,00 0,00


2 3.606.789.200,00 117.220.649,00 0,00 0,00 0,00
3 3.606.789.200,00 117.220.649,00 0,00 0,00 0,00
4 3.606.789.200,00 117.220.649,00 0,00 0,00 0,00
5 3.431.354.497,45 117.220.649,00 29.305.162,25 175.434.702,55 321.960.513,80
6 3.250.218.167,06 111.519.021,17 29.305.162,25 181.136.330,39 321.960.513,80
7 3.063.194.905,93 105.632.090,43 29.305.162,25 187.023.261,13 321.960.513,80
8 2.870.093.388,82 99.553.834,44 29.305.162,25 193.101.517,11 321.960.513,80
9 2.670.716.072,40 93.278.035,14 29.305.162,25 199.377.316,42 321.960.513,80
10 2.464.858.993,20 86.798.272,35 29.305.162,25 205.857.079,20 321.960.513,80
11 2.252.311.558,93 80.107.917,28 29.305.162,25 212.547.434,28 321.960.513,80
12 2.032.856.333,04 73.200.125,67 29.305.162,25 219.455.225,89 321.960.513,80
13 1.806.268.812,30 66.067.830,82 29.305.162,25 226.587.520,73 321.960.513,80
14 1.572.317.197,15 58.703.736,40 29.305.162,25 233.951.615,15 321.960.513,80
15 1.330.762.154,50 51.100.308,91 29.305.162,25 241.555.042,65 321.960.513,80
16 1.081.356.572,97 43.249.770,02 29.305.162,25 249.405.581,53 321.960.513,80
17 823.845.310,04 35.144.088,62 29.305.162,25 257.511.262,93 321.960.513,80
18 557.964.931,06 26.774.972,58 29.305.162,25 265.880.378,98 321.960.513,80
19 283.443.439,76 18.133.860,26 29.305.162,25 274.521.491,30 321.960.513,80
20 0,00 9.211.911,79 29.305.162,25 283.443.439,76 321.960.513,80

Totales 1.544.579.020,87 3.606.789.200,00 5.151.368.220,87

60
FLUJO DE FONDOS
En el siguiente cuadro, se presenta el flujo de fondos donde se pueden observar los ingresos
y egresos durante los cinco años del proyecto, reflejando los beneficios obtenidos desde el
primer año de ejecución del mismo.
Cabe anotar que los recursos aportados por el productor, serán amortizados una vez sean
canceladas las cuotas del crédito bancario, para esto se utilizaran los beneficios generados
durante los cinco años de ejecución de la propuesta.

61
EVALUACIÓN FINANCIERA
VALOR ACTUAL NETO (VAN) AL 27%
La ejecución de este proyecto arroja Bs 100.771.563.940,74 de beneficio acumulado en los 5
años, siendo un valor positivo que indica que el proyecto es viable, ya que supera el monto
de la inversión.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


La TIR representa la tasa de rendimiento de la inversión, en este proyecto es de 301 % lo
que significa que se puede recuperar el capital invertido, los intereses, se pagan los costos
y adicionalmente se obtiene una ganancia. Esto indica que el uso alternativo o costo de
oportunidad del capital para ser invertido en ésta explotación al 13% se considera buena.

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO (C.R)


La relación beneficio costo o coeficiente de rentabilidad arrojó un resultado de 5,13 lo
que indica que el proyecto tiene capacidad de absorber un incremento en los costos de
operación sin afectar su rentabilidad, y se puede concluir que cada bolívar invertido se
recupera y se obtiene un remanente.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 8. Relación Costo / Beneficio

Factor de Beneficios Factor de Costos


Año Brutos Bs. Costos Totales
Actualización Actualizados Actualización Actiualizados

30% Bs. Bs. 30% Bs.

1 9.292.752.000,00 0,769230769 7.148.270.769,23 3.138.368.600,18 0,769230769 2.414.129.692,45


2 20.884.878.000,00 0,591715976 12.357.915.976,33 6.010.154.609,20 0,591715976 3.556.304.502,48
3 49.559.910.750,00 0,455166136 22.557.993.058,72 11.023.897.628,02 0,455166136 5.017.704.883,03
4 111.456.217.687,50 0,350127797 39.023.919.921,40 20.290.849.120,99 0,350127797 7.104.390.294,80
5 250.696.117.546,88 0,269329074 67.519.753.280,26 40.369.381.209,33 0,269329074 10.872.648.072,90

148.607.853.005,94 28.965.177.445,67

R C/B 5,13

62
63

You might also like