You are on page 1of 13

PSICOLOGÍA DEL ARTE III

LENGUAJE VISUAL

Fundamentos del lenguaje visual

En nuestra sociedad la ausencia de textos sobre el lenguaje visual nos


conduce a valorar mucho más la idea de que las imágenes sólo sirven
para crear placer visual (imágenes artísticas, etc.) en detrimento de su
capacidad para crear conocimiento.

Semiología: estudio de los signos, del griego semio (signo) y del latín
logia (estudio de)
Semiótica: ciencia de los signos, del griego semio y ótica (ciencia de)
Investigadores de la disciplina: Charles Morris (1901-1979), Charles Pierce
(1839-1914), Roland Barthes (1915-1980), Umberto Eco, Gillo Dorfles,…

Sistemas de transmisión de mensajes:

La comunicación verbal
La comunicación escrita
La comunicación visual (no tiene sentido establecer analogías con los
otros lenguajes pero existe una sintaxis visual y líneas generales para la
construcción de composiciones)

Comunicación visual es el sistema de transmisión de señales cuyo


código es el lenguaje visual.
La semiología de la imagen o semiótica visual estudia la significación de
los mensajes codificados a través del lenguaje visual. Qué son los signos,

1
cómo catalogarlos y cómo cada uno de ellos tiene diferentes contenidos.
Es la rama del saber centrada en los problemas de la comunicación a
través del lenguaje visual.

Lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual. Es el


sistema de comunicación semiestructurado más antiguo que se conoce.

Cuevas de Altamira

Tiene su morfología y su sintaxis como los tiene nuestra lengua materna


pero no aprendemos a descodificarlo y a construir mensajes con él. Por
tanto, existe un analfabetismo visual.
La manipulación de ciertos recursos visuales (composición, forma,
iluminación, textura) crean en nosotros un conocimiento concreto: en
quién debemos confiar y en quién no.
El color es un componente básico de la imagen que puede significar
cosas muy diferentes según quién lo lea y según el contexto.

Una representación visual o fotográfica tiene más efecto realidad (R.


Barthes) “se parece más” o “parece que está” a una persona que el
nombre (pronunciado o escrito) o una representación musical.
(Diferencias entre texto escrito, fotos de prensa, imágenes TV, video)

UNA IMAGEN NO ES LA REALIDAD

IMAGEN (referencia a una representación de carácter visual):


Información gráfica, Producto visual, Representación visual. En ello
interviene la realidad, el emisor o creador y el receptor o espectador (o
“víctima”).

Representar consiste en sustituir la realidad a través del lenguaje visual.


No es un acto neutro dado que el autor aporta su experiencia personal.
Ello implica transformación, por lo que la realidad desaparece en el acto
de la representación.

2
Interpretar, en sentido general, consiste en otorgar cierto significado a las
cosas, sean realidad o representación. Al interpretar, el espectador realiza
un acto de significación y da un nuevo sentido a lo representado. Se
puede entonces decir que el observador es mucho más que el receptor
del mensaje, ya que un objeto no es el objeto en sí mismo, sino que es la
representación que el receptor tiene asociada a él.

Conclusión: una imagen no es la realidad, sino un espacio físico donde se


mezclan los intereses de varias personas, así como el contexto de
visualización de dicho espacio, por lo que desaparece la realidad a la que
supuestamente alude la imagen.

Manzana

“Real” (foto)

Representación de manzana mediante lenguaje visual (línea, claroscuro,


color),

Interpretación de diferentes mensajes (sexo, corrupción, Apple como


marca de ordenadores).

3
La ICONICIDAD expresa las categorías y niveles de relación de una
imagen con la imagen de un objeto real.

- Nivel alto de iconicidad: fotografía, técnica hiperrealista, imágenes de


informativos de TV, prensa del corazón, etc.

Richard Estes Ron Mueck

Nivel medio de iconicidad: alejamiento de la visión real del objeto de


representación. El objeto es reconocible pero no es idéntico a la realidad.
Animación de videojuegos, cómics, dibujos que no pretenden ser
reproducciones fotográficas, etc.

Henri Matisse

4
- Nivel bajo de iconicidad: no se desea semejanza alguna entre el objeto
representado y la representación. Representaciones visuales de carácter
artístico, y muy en especial en la pintura abstracta.

Paul Klee Willem De Kooning

Definición del término IMAGEN


Del griego eikon, que se define como “representación visual que posee
cierta similitud o semejanza con el objeto al que representa”. De aquí se
deriva el término representar.
Posteriormente aparece la raíz latina imago, que se define como “figura,
sombra o imitación”. De aquí deriva imitar.
En una segunda definición: La imagen hoy es una unidad de
representación que no sustituye a la realidad, sino que la crea.
Es más correcto utilizar hoy los términos representación visual o
producto visual en sustitución de imagen como representación
bidimensional.

SIGNOS

Signo: cualquier cosa que representa a otra. Un signo es una unidad de


representación.
Signo visual: es una unidad de representación a través del lenguaje
visual.

Tipos de signos visuales:

Huella o señal: es un signo formado a través de algún resto físico del


elemento representado.
Huellas dactilares, planta de nuestro pie en la arena como señal,
vestigios, restos, indicios, etc. Ejemplos: La Sábana Santa, vestigio visual
creado a partir de restos de sudor.

5
Icono: signo en el cual el significado permanece conectado con el
significante en algún punto, es decir, ha perdido parte de las
características físicas del original, sin dejar de mantener una relación de
semejanza con lo representado. Ejemplos: El signo de la Cruz como icono
por su semejanza con un original que es un instrumento de tortura.

Símbolo: es un signo que ha perdido por completo las características del


original, de tal manera que la realidad se representa en virtud de unos
rasgos que se asocian a ésta por una convención socialmente aceptada.
Ejemplo: la paloma como símbolo de la paz; el crismón, símbolo medieval
que representa a Jesucristo.

6
“Todos los objetos del mundo son fuente de simbolización. Es
la visión del artista quien nos lo descubre” (Rudolf Arnheim)

Los signos trabajan en dos niveles: nivel literal y nivel de significado.

El nivel literal tiene relación con lo denominado significante, y consiste


en el aspecto material del signo, a la parte física que atiende a lo objetivo
y lo consciente.
Del significante se desprende el discurso denotativo, un mensaje icónico
no codificado (Barthes) a través del que se enumeran y describen los
elementos de la imagen, sin ninguna proyección valorativa y/o cultural.
Podemos decir que es el mensaje objetivo de un signo.

El significado es el concepto o la unidad cultural que se otorga al signo


por medio de una convención socialmente establecida. Atiende a lo
subjetivo e inconsciente y de él se desprende el discurso connotativo, en
el que el observador interpreta libremente los elementos de la imagen. El
resultado de esta interpretación tiene que ver con la experiencia del
sujeto y el contexto de visualización, lo que hace que la lectura sea
distinta entre distintos observadores. Es el mensaje subjetivo de un
signo.

DISCURSO DENOTATIVO: mensaje objetivo del signo, nivel físico.


Carácter descriptivo, similar entre diferentes observadores. Una manzana
es similar para todo observador.
DISCURSO CONNOTATIVO: mensaje subjetivo del signo, nivel
simbólico. Cambia según el contexto donde se lea la imagen y depende
de quién la lea. Una manzana puede connotar pecado, corrupción o una
marca de ordenadores.

7
PUNCTUM

Término acuñado por Barthes (La cámara lúcida) que significa el


elemento del producto que “punza” al espectador, como un detonante
que lo extrae de la corporeidad de la imagen y lo conecta con sus propias
experiencias y sensaciones como individuo. Salta del significante al
significado, del discurso denotativo al connotativo, de lo consciente a lo
inconsciente.

En Las Meninas hay un elemento que da la vuelta a la representación de


forma novedosa: el espejo, donde se reflejan dos personajes que
realmente no están en la escena y que son los reyes. El espejo funciona
como catalizador para pasar de un nivel a otro. Los personajes más
importantes de la época pasan a un segundo plano. El espejo provoca
una pregunta. El contrapunctum sería la propia figura de Velázquez, el
personaje que no suele salir en los retratos (el autor) y que no es de linaje
real, pero que adquiere mayor importancia que los personajes reflejados
en el espejo.

STUDIUM: es el significado universal de la fotografía íntimamente ligado


al aspecto cultural y social de la persona que la percibe.

Diego Velázquez Las Meninas o La familia de Felipe IV, 1656

8
Koen Wessing, Nicaragua 1979 R. Mapplethorpe, Phil Glass y Bob Wilson

Copresencia de dos elementos, monjas y soldados.

“Bob Wilson me subyuga pero no consigo decir por qué” (R. Barthes)

CONTEXTO

La infinidad de interpretaciones de la misma representación visual tiene


que ver no sólo con los conocimientos, vivencias y creatividad del lector,
sino también con el contexto en el que se consume la imagen, es decir, el
lugar y el momento en que se mira.
El lugar es determinante. Es especialmente importante el lugar de
consumo de las imágenes de carácter informativo. Dónde se mira una
película, dónde se realiza una exposición y de qué modo se presenta un
producto.
El tiempo tiene una gran influencia. Las campañas publicitarias se
suceden a gran velocidad. A las imágenes de hace meses se les da un
valor negativo. Se produce una devaluación. Inconscientemente se
concede una valoración positiva a las representaciones visuales de los
artistas históricos, Renacimiento, etc.

El fenómeno OBRA ABIERTA

Las variables espacio/tiempo pueden cambiar por completo el


significado que adjudicamos a un artefacto visual, lo que hace que
existan múltiples interpretaciones sobre la misma imagen. (Umberto Eco,
Obra abierta,)

9
Claude Monet Nenúfares, 1920-26. Museo de l´Orangerie, París.

EL MENSAJE VISUAL
Pasar de la lectura a la comprensión significa que tenemos que empezar a
preguntarnos ¿qué mensaje quiere transmitirme esta imagen?
La imagen es ante todo una forma simbólica de conocimiento (José
Jiménez, Teoría de arte). Toda imagen, hecha o por hacer, intentan
convencernos de algo y acaban logrando su objetivo si nosotros no
logramos captar cuál es la verdadera información que quieren
transmitirnos.
Se trata de llegar al sentido profundo de la representación visual, de
enriquecer la mirada, el conocimiento. La imagen es una estructura que
transmite un conocimiento determinado hecho por alguien por un motivo
concreto. Por tanto para poder leer, para “desnudar” ese conocimiento es
imprescindible conocer las herramientas que se han empleado para
configurarlo.

La experiencia visual es algo más que mirar. Percibir, es ver, advertir,


observar, descubrir, comprender. La percepción proporciona conceptos y
conocimiento.

“El arte es sólo una visión más directa de la realidad”


(H. Bergson)

10
Los artistas facilitan el camino enseñándonos a ver, por tanto, las artes
visuales tienen cierta función o utilidad.
Se podría deducir con Bergson y considerar los medios modernos como
medios naturales de expresión artística, pues presentan y reproducen la
vida casi como un espejo.

“El arte y el significado del arte han cambiado profundamente en la era


tecnológica, pero la estética del arte no ha respondido al cambio. Más
bien, ha ocurrido lo contrario: la estética del arte se ha ido fijando cada
vez más a medida que el carácter de las artes visuales y su relación con
la sociedad ha cambiado espectacularmente. El resultado es la idea
difusa de que las artes visuales constituyen exclusivamente el reino de la
intuición subjetiva, juicio tan superficial como lo sería el énfasis excesivo
en el significado literal. De hecho, la expresión visual es un producto de
una inteligencia muy compleja de la que desgraciadamente sabemos muy
poco.

Lo que uno ve es parte fundamental de lo que uno sabe, y la


alfabetidad visual puede ayudarnos a ver lo que vemos y a
saber lo que sabemos”. (Donis A. Dondis)

Esquema comunicacional de Jakobson


Roman Jakobson (Moscú, 1896 - Boston, 1982) fue lingüista, fonólogo y
teórico de la literatura.
Según el investigador ruso el lenguaje y sus funciones responden al
siguiente esquema:

11
Emisor: el que emite el mensaje.
Receptor: el destinatario, el que recibe el mensaje.
Mensaje: la experiencia que se transmite y recibe con la comunicación
Contexto: el entorno lingüístico del que depende el sentido y el valor de
una palabra, frase o fragmento considerados.
Código lingüístico: el conjunto organizado de unidades y reglas de
combinación propias de cada lenguaje natural.
Canal: permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y
receptor.

Las seis funciones del lenguaje:

1. - Función emotiva: se centra en el emisor quien pone de manifiesto


emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2. - Función conativa: se centra en el receptor o destinatario. El hablante
pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de
órdenes, ruegos y preguntas, etc.
3. - Función referencial: se centra en el contenido o “contexto”
entendiendo este último “en sentido referente y no de situación”. Esta
función se encuentra generalmente en textos informativos, narrativos,
etc.
4. - Función metalingüística: se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el que se
habla de lenguaje”.
5. - Función fática: se centra en el canal y trata de todos aquellos
recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio
utilizado para el contacto.
6. - Función poética: se centra en el mensaje. Se pone de manifiesto
cuando la construcción lingüística intenta producir un efecto especial en
el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.
_______________________

BIBLIOGRAFÍA:

ACASO, María. El lenguaje visual. Barcelona, Paidós, 2009.

BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Barcelona, Paidós, 2009

DONDIS, A. Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto


visual. Barcelona, Gustavo Gili, 2010.

ECO, Umberto. Obra abierta. Barcelona, Ariel, 1993.

SANZ, Juan Carlos. El libro de la imagen. Madrid, Alianza Editorial, 1996.

Internet:

“Modelo de la Comunicación”- Jakobson


“Roman Jakobson” - Wikipedia
………..

12
13

You might also like