You are on page 1of 14

Cultura Tsáchila

ubicación
Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la
provincia de Santo Domingo en Ecuador.

Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia


tiene de superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de
distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al
oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del
Ecuador, es una de la zonas con mayor pluviosidad del país.

Idioma
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de
la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui
“Kasa” significa nuevo y “ma” día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.
La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el
Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales
la celebración del año nuevo.

Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de


una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se
tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas.
Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos autóctonos
de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.

Creencias
Los

habitantes de Chigüilpe aún hablan de la presencia del ave Na Pi' Chu que vuela cerca
de una casa cuando una mujer está por parir y si el silbido es agudo es que nacerá un
varón y si es suave anuncia la llegada de una niña. También hablan del ave llamado
Aweda Valdivia, que aparece cuando algún comunero va a morir. Esto puede ser de
ocho a 15 días, antes de que ocurra el fallecimiento.

Pipua
El Dios de los antepasados, más conocido como Pipua entre los tsáchilas, es otra de las
creencias que aún mantienen y que está relacionado con la muerte.
La leyenda cuenta que si la última luz del día, es decir al atardecer, es intensa, fallecerá
un hombre de la comunidad, pero si esa luminosidad es leve quien morirá será una
mujer.

lón Pelé
Es el árbol más antiguo que se encuentra en la
comunidad Chigüilpe, ubicada en el km 7 de la
vía a Quevedo. Los nativos del lugar indican que
sienten un poder energético cuando se acercan al
árbol y que escuchan sonidos con armonía, lo que
les hace pensar que en aquel lugar falleció un
tsáchila.

Gastronomía
Cocinar al carbón o leña comida con
hoja de plátano, es una de las
características de la gastronomía de
los tsáchilas, varios platos se
preparan de esta manera y las recetas
se han transmitido entre
generaciones, para mantener esta
costumbre que los acompaña desde
que se radicaron en Santo Domingo.
Con caña guadúa, arena y carbón
natural o leña se cocina la mayoría de
platos típicos de la nacionalidad, en
los centros culturales de las comunas
y en varias de las casas de los
indígenas aún se aprecia esta forma
ancestral de preparar los alimentos.
La hoja de plátano (baca jua en
tsáfiki) es el principal elemento para
cocinar, se utiliza para vaporizar y
asar los alimentos, especialmente
pescados de agua dulce como la
guaña y tilapia, aunque este último
ha sido introducido como una
adaptación gastronómica.
Los platos tienen su nombre en tsáfiki
‘Ayampaco’ o ‘Pa’ca de guañ’ envuelto en hoja de bijao, guanta, guatuso, caldo de
gallina criolla, saino (puerco de monte) acompañado de anoila o bala (majado de verde)

Ayampoaco
Guanta

Saino
Caldo de gallina criolla
Bebida: Entre las bebidas que ellos mimo preparan están la malá, especie de cerveza
fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce'chú),
cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.

Malá

Piyó
Vestimenta

HOMBRE
Como parte importante de su presentación, el
tocado del cabello es originalísimo, y
exclusivamente de los hombres, ya que aún se
rasuran el pelo, por la parte posterior hasta llegar a
la corona, teniendo cuidado en dejar en la parte
superior, el pelo muy largo, al que hacen caer hacia
a delante a manera de casco o visera, modelada
con achiote, quedando el cabello de color rojo.
Para esta coloración colocan semillas en una hoja
grande de plátano, lo mezclan con grasa o aceite,
con sus manos realizan la mezcla en la hoja de
plátano y proceden a untase en el cabello hasta
cubrir el cuero cabelludo por completo con una
capa espesa de pasta roja.

El hombre tsáchila, acompaña al cabello pintado,


con una pequeña corona de algodón “misilí” de
forma circular, que se la pone sobre del cabello.

Además se coloca al cuello cintas amarradas y sujetas en la parte delantera con un


imperdible.

El vestuario tradicional en el hombre, consiste en, una faldilla o conocido también como
taparrabos de rayas horizontales “Mampé Tsampé” de color azul y blanco, que se
envuelven en las piernas de la cintura para abajo, dejando siempre en la parte delantera
un abertura para facilitar los movimientos al caminar. Algunos hombres utilizan, un gran
pañuelo “Nanun Panu” que se ponen en el hombro izquierdo, en colores muy fuertes como
rojo, amarillo, con flores o cualquier otro estampado.

Traen una faja roja alrededor de la cintura “Sendori”, esta faja es bastante larga que da
tres vuelta para sujetar la faldilla y lo amarran en la parte derecha.

MUJER
La vestimenta de la mujer tsáchila es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas y
consiste en una faldilla “Tunán” de colores como el amarillo, rojo, azul, tomate, verde, en
franjas anchas y angostas.

No usan faja para ceñir su cintura, a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela
de colores, de unos 90 por 90 cm.

En la antigüedad las mujeres llevaban el dorso desnudo, hoy en día son pocas las mujeres
que continúan con esta tradición. Las chicas de hoy en día utilizan blusas como los
mestizos, sin embargo el resto del vestuario lo conservan.

Sus cabezas adornan con una diadema de cintas, que van desde la frente y dejan caer
hacia atrás, son cintas multicolores que representan al arco iris.
Otro aspecto particular es que mujeres y hombres, suelen untarse el cuerpo y rostro, con
diseños simples de líneas negras con el tinte obtenido del huito, los diseños son de
producciones exactas de sus prendas textiles, líneas horizontales. Se ha observado que
en festejos ellos se pintan los pies y la parte baja de las piernas de color negro.

Música
Los tsáchilas deben aprender a tocar la marimba desde niños. Esa tradición se realiza
desde hace más de 500 años. Se debe a que este instrumento no solo sirve para animar
las fiestas tradicionales tsáchilas. También se usa en la medicina ancestral. Los
chamanes la utilizan como un canal para conectarse con la naturaleza y sus dioses.
Los primeros sonidos se realizaban con las hojas de los árboles de la chonta y el pambil.
Al chocarlas, el sonido era similar al de una correntada de viento en el bosque
En la actualidad, hombres, mujeres y niños forman parte de los grupos musicales que,
en diferentes presentaciones, dan a conocer su riqueza cultural.
Las mujeres no solo danzan en las presentaciones; también tocan instrumentos
musicales como el bombo, el tambor, e incluso la marimba, pero este último son pocas
las que lo ejecutan.
http://www.elcomercio.com/actualidad/tsachilas-santo-domingo-interculturalidad-
creencias.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ts%C3%A1chila
https://www.goraymi.com/item/vestimenta-del-tsachila-d52ff9d3da
https://www.ec.viajandox.com/sto-domingo/tsachilas-o-colorados-A338
https://es.wikipedia.org/wiki/Ts%C3%A1chila#Geograf.C3.ADa
https://es.slideshare.net/janesampedro/etnia-tsachila

You might also like