You are on page 1of 13

Bioquímica

Horacio Isaí Fraga Terrazas

02 de Octubre del 2017

ENZIMAS

 INTRODUCCIÓN

Si pudiéramos describir nuestra existencia en términos de reacciones químicas,


usaríamos la palabra “autocatalítica”. A cada instante, en nuestro organismo
ocurren cientos de reacciones químicas necesarias para la vida, que deben
ocurrir en una escala de tiempo razonable. Por ejemplo, todos hemos escuchado
que los carbohidratos (o azúcares) tienen muchas calorías y que nos dan mucha
energía. En efecto, un azúcar muy simple, como es la glucosa, nos puede
proporcionar una gran cantidad de energía al oxidarse o “quemarse” hasta formar
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O); puede producir hasta 3.8 kcal/g de
glucosa, ¡lo que equivale a la energía suficiente para mantener encendida una
pequeña lámpara de 1 watt durante más de un mes! Entonces, ¿por qué no
vemos que el azúcar de mesa se transforma violentamente en CO2 y H2O al estar
en contacto con el aire, liberando energía? La razón es que a temperatura
ambiente, esta transformación ocurre a una velocidad muy baja. Nuestro cuerpo,
para poder extraer la energía de los azúcares en un tiempo útil (es decir, que nos
mantenga vivos, pestañeando, caminando, pensando o leyendo este artículo),
utiliza catalizadores que aceleran esa misma reacción y provocan que ocurra
miles de veces más rápido. Los catalizadores de los seres vivos son las enzimas,
proteínas que nuestro propio cuerpo produce. De ahí lo de autocatalítico.

Las enzimas tienen una enorme variedad de funciones dentro de la célula:


degradan azúcares, sintetizan grasas y aminoácidos, copian fielmente la
información genética, participan en el reconocimiento y transmisión de señales
del exterior y se encargan de degradar subproductos tóxicos para la célula, entre
muchas otras funciones vitales. La identidad y el estado fisiológico de un ser vivo
está determinado por la colección de enzimas que estén funcionando con
precisión de cirujano y con la velocidad de un rayo en un momento dado dentro
de las células. Así, a lo largo de millones de años de evolución, la naturaleza ha
desarrollado una gran diversidad de enzimas para mantener el complejo
fenómeno de la vida.

 La mayoría de enzimas son proteínas

Con la excepción de un pequeño grupo de moléculas de RNA catalítico, todas


las enzimas son proteínas. Su actividad catalítica dependze de la integridad de
su conformación proteica natica. Si un enzima se desnaturaliza o se disocia en
sus subunidades, la actividad catalítica suele desaparecer. Si se descompone
un enzima se en sus aminoácidos constituyentes, siempre se destruye su
actividad catalítica. Asi, las estructuras primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria de las proteínas enzimáticas son esenciales para su actividad
catalítica.

Las enzimas, al igual que otras proteínas, tienen masas moleculares relativas
que van desde unos 12000 hasta mas de 1 millon, algunas enzimas no requieren
para su actividad mas grupos químicos que sus residuos aminoácidos. Otros
requieren un componente quimico adicional llamado cofactor. El cofactor puede
ser uno o varios iones inorgánicos tales como Fe^2+, Mg^2+, Mn^2+, o Zn^2+ o
una molecula organica o metaloorganica compleja denominada coenzima. Los
coenzimas actúan como transportadores transitorios de grupos funcionales
específicos. La mayoría de ellos son derivados de vitaminas, nutrientes
organicos que son necesarios en pequeñas cantidades en la dieta.

Algunos enzimas requieren


tanto un coenzima como como
uno o más iones metálicos para
su actividad. Un coenzima o ion
metálico unido covalentemente
o de manera muy fuerte a la
proteína enzimática se
denomina grupo prostético. Un
enzima completo y
catalíticamente activo junto con
su coenzima y/o iones
metálicos se denomina
holoenzima. La parte proteica
del enzima se denomina apoenzima o apoproteina. Finalmente, algunos enzimas
son modificados covalentemente por fosforilación, glucosilación y otros
procesos. Gran parte de estas alteraciones intervienen en la regulación de la
actividad enzimática.
 COFACTORES ENZIMATICOS Y COENZIMAS

Los cofactores enzimáticos son sustancias de diferente naturaleza química, que


participan en las reacciones enzimàticas debido a que las enzimas no poseen en
su estructura todos los grupos funcionales necesarios para llevar a cabo la
catálisis de todas las reacciones metabólicas; los cofactores no son
componentes obligados de todas las reacciones.

Los cofactores pueden ser iones inorgánicos que facilitan la unión enzima-
sustrato o estabilizan la estructura tridimensional de la enzima, o constituyen por
sí los centros catalíticos que ganan eficiencia y especificidad al unirse a las
proteínas .

Las coenzimas son sustancias orgánicas que aún cuando pueden funcionar de
formas muy variadas, lo más frecuente es que lo hagan como transportadores
interenzimàticos o intraenzimàticos, muchas coenzimas son formas funcionales
de las vitaminas.

Las vitaminas son sustancias químicas que deben ser ingeridas por el organismo
para su normal crecimiento y desarrollo. Es un hecho comprobado que muchas
vitaminas, especialmente las hidrosolubles, tienen importancia funcional por ser
componentes de la estructura de las coenzimas, por ello muchas veces se habla
de forma coenzimaticas de determinada vitamina. En la porción vitamínica de la
coenzima en general radica el grupo funcional especifico de la coenzima, aquel
que es transformado por la acción de la enzima, pero es necesario tener presente
que no todas las vitaminas forman parte de coenzimas, ni todas las coenzimas
contienen una vitamina en su estructura.

Piridìn nucleòtidos: Estas coenzimas presentan la nicotinamida, integrante del


complejo vitamínico B como parte de su estructura. Existiendo dos formas
coenzimàticas: El nicotinadenindinucleòtido (NAD+) y el
nicotinadenindinucleòtido fosfatado( NADP+).Ambos participan en reacciones de
oxidación-reducción catalizadas por deshidrogenasas.

Flavìn nucleòtidos: Las flavinas constituyen un grupo numeroso de sustancias


en la naturaleza, la riboflavina, o vitamina B2, es la que forma parte de esta
coenzima. Presentándose dos formas coenzimàticas: El flavinnononucleòtido
(FMN) y el flavinadenindinucleòtido (FAD). Las dos formas participan en
reacciones de oxidación-reducción catalizadas por deshidrogenasas y oxidasas.

Los flavìn nucleótidos funcionan con enzimas (flavoproteìnas) que sustraen dos
átomos de hidrógeno de carbonos adyacentes, originando compuestos
insaturados como en el caso de la succinato deshidrogenasa.

Los flavìn nucleótidos se encuentran generalmente como grupos prostéticos y


actúan entre un sustrato y una coenzima o entre dos coenzimas.
Ácido lipoico: El ácido lipoico es también un componente del complejo vitamínico
B

Su estructura es una cadena carbonada de 8 carbones, con dos grupos


funcionales – SH y el grupo carboxilo que le permite unirse a la proteína
enzimàtica para formar la estructura de la coenzima. Casi siempre se encuentra
unido de forma covalente a la enzima por un enlace amida entre su grupo
carboxilo y el grupo amino de la cadena lateral de una lisina (lipoamida); la parte
funcional de la molécula está constituida por los grupos-SH que se reducen y
oxidan de manera alternativa.

La unión coenzima-enzima hace que el grupo funcional (-SH) esté unido a una
larga cadena carbonada que le permite gran movilidad, por lo que puede
trasladarse grandes distancias dentro de la enzima.

La función metabólica de esta coenzima es participar en el complejo proceso de


descarboxilaciòn oxidativa de alpha – cetoàcidos, como la reacción de
conversión del alpha-cetaglutàrico en succinil-CoA.

Glutatiòn : El glutatiòn es un tripèptido que está distribuido de forma universal en


los seres vivos.

2 Glutatiòn-SH

Gracias a la presencia de los grupos –SH, el glutatiòn funciona en reacciones


redox. Esta coenzima es muy importante en los mecanismos involucrados en el
mantenimiento de la estructura de las membranas celulares, especialmente en
los eritrocitos, pues participan en los mecanismos de defensa contra el estrés
oxidativo.

Porfirinas: Constituyen un grupo numeroso de sustancias de amplia distribución


en la naturaleza, el representante de este grupo más abundante en la naturaleza
es el grupo hemo. Estas coenzimas se unen a la enzima (hemoproteìnas) de
forma diversa y pueden actuar en estado Fe3+, Fe2+ o alternando de una a otra,
de esta última forma intervienen como coenzimas de oxidación-reducción, tal es
el caso de los citocromos de la cadena transportadora de electrones.

Biotina: Constituye un compuesto esencial para el crecimiento y desarrollo de los


seres humanos, encontrándose unido de forma covalente a la enzima mediante
un enlace amida; participa en dos tipos de reacciones: La carboxilaciòn
dependiente del ATP que resulta hidrolizado en ADP y Pi, como en la acetil-CoA
carboxilasa.

Pirofosfato de tiamina:

El pirofosfato de tiamina es la forma coenzimàtica de la tiamina o vitamina B1 ;


en su estructura presenta un anillo de pirimidina sustituido, unido por un grupo
de metilo a un anillo de tiazol también sustituido, unido a su vez a un grupo etilo
al pirofosfato. La vitamina carece de pirofosfato.

Esta coenzima que está muy distribuida en la naturaleza, participa en tres tipos
de reacciones:

1.-La descarboxilaciòn no oxidativa de alpha-ceto-ácidos.

2.-La descarboxilaciòn oxidativa de alpha-ceto-ácidos.

2.-La formación de alpha-cetoles.

Ácido tetrahidrofòlico: El ac tetrahidrofòlico (FH4) es la forma

coenzimàtica del ácido fólico, su estructura está formada por una pteridina, el
ácido p-amino-benzoico y el ácido glutámico; pueden encontrarse formas que
contienen hasta 7 moléculas de ácido glutámico unidas por enlaces
isopeptìdicos, aquellos donde interviene el grupo carboxilo de la cadena lateral.
La parte funcional de la molécula está representada por los nitrógenos que
ocupan las posiciones 5 y 10, esta coenzima presenta múltiples formas
interconvertibles.

S-Adenosil-Metionila: Esta coenzima se forma por la reacción entre la metionina


y el ATP, dando como resultado una estructura que contiene un grupo metilo
muy lábil y por tanto puede cederse fácilmente.

Coenzima A: La coenzima A es la màs sobresaliente de las coenzimas que en


los sistemas vivientes transfieren grupos acilos; su existencia universal y la gran
variedad de reacciones en que intervienen sus derivados enfatizan su
importancia. La estructura de la molécula es muy compleja y presenta
numerosos grupos funcionales.

Entre estos grupos se destaca el ácido pantotènico (componente del complejo


vitamínico B ).

Fosfato de piridoxal: El fosfato de piridoxal es una de las coenzimas que


intervienen en un mayor número de reacciones enzimàticas, casi todas
relacionadas con el metabolismo de los aminoácidos; desde el punto de vista
nutricional deriva de la piridoxina o vitamina B6.

Como vitamina B6 se reconocen al menos tres compuestos: Piridoxol, Piridoxal


y Piridoxamina; las formas fosfatadas de los dos últimos presentan actividad
coenzimatica.

Coenzima B12: (5-adenosil-cobalamina) esta coenzima es un derivado de la


vitamina B12. Hasta el momento se ha podido comprobar la participación de la
coenzima B12 en cuatro reacciones enzimàticas: malonil-CoA mutasa, glutamato
mutasa, diol deshidrgenasa y la conversión de homocisteìna en metionina.
Nucleòsidos trifosfatado: La estructura de estos compuestos se conoce como
precursores de los ácidos nucleicos, de ellos sólo a los ribonucleótidos se les
conocen funciones coenzimàticas:

Adenosintrifosfato(ATP): El ATP participa en numerosas reacciones, sirve como


fuente de energía, de elementos estructurales o ambas.

Guanosintrifosfato(GTP): Su función es menos generalizada que en el ATP, pues


actúa casi siempre sirviendo de fuente de energía como en la reacción de la
fosfoenolpirùvico-carboxiquinasa. Actúa como coenzima de transferencia de
derivados de monosacáridos en la síntesis de glicoproteìnas.

Uridintrifosfato(UTP): Los nucleótidos de uridina intervienen como coenzimas


que transfieren monosacáridos en forma de UDP-derivados, estos derivados se
forman por la reacción entre el UTP con un monosacárido fosfatado.

Citidintrifosfato(CTP): Actúa de forma similar al UTP, pero transfiere grupos al


nivel de oxidación de alcohol; interviene fundamentalmente en la formación de
fosfàtidos de glicerina y esfingolìpidos, su forma coenzimàtica se origina por
reacción del CTP con un alcohol fosfatado, por ejemplo.

 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIONES


ENZIMATICAS.

Las enzimas pueden ser aisladas de las células u organismos, para estudiar sus
propiedades in vitro es decir, en un tubo de ensayo. Las diferentes enzimas
muestran diferentes respuestas a los cambios en la concentración de substrato,
temperatura y pH.

o Concentración de sustrato.

Velocidad máxima: la velocidad de una reacción (v) es el número de moléculas


de substrato convertidas en producto por unidad de tiempo y usualmente se
expresa en µmoles de producto formadas por minuto. La velocidad de una
reacción catalizada por una enzima,
aumenta conforme se incrementa la
concentración de substrato hasta que
se llega a una velocidad máxima
(Vmax), a partir de la cual la velocidad
de la reacción, es independiente de la
cantidad de substrato. El que la
velocidad no pueda seguirse
incrementando, refleja la saturación
del sitio activo con el substrato.
o La forma hiperbólica de la curva de velocidad vs. [Substrato].

La mayoría de las enzimas muestran cinéticas del tipo hipérbola rectangular


como describieron en 1913 por primera vez Leonor Michaelis y Maud Menten.
Este trazo se obtiene al graficar la
velocidad de la reacción enzimática
vs. La concentración de Substrato;
este comportamiento se describe
por ejemplo para la disociación del
Oxígeno de la mioglobina. Existen
algunas enzimas que se denominan
“alostéricas”, que frecuentemente
poseen una curva tipo sigmoide (en
forma de S), que es similar a la
mostrada para la disociación del
Oxígeno de la hemoglobina.

o Efecto de la temperatura en la actividad enzimática.

Incremento de la velocidad con la temperatura: En general, la velocidad de la


reacción se incrementa con la temperatura hasta que un punto máximo es
alcanzado. Este incremento se debe a que aumenta el número de moléculas
ricas en energía que pueden pasar la barrera energética de estado de transición,
para formar a los productos.

Decremento de la velocidad con la


temperatura: la elevación excesiva de la
temperatura del medio que contiene a
las enzimas, resulta en un decremento
de la velocidad como resultado de la
desnaturalización, es decir, la pérdida
de la estructura tridimensional de las
enzimas.

o Efecto de la variación del pH en la actividad enzimática.

Efecto del pH en la ionización del sitio activo: la concentración de H+ afecta la


velocidad de la reacción en muchas formas. Primero el proceso catalítico
usualmente requiere de que la enzima y el substrato tengan grupos químicos en
una forma iónica particular para poder interactuar. Por ejemplo la actividad
catalítica puede necesitar a un grupo amino, por ejemplo de una lisina en estado
protonado (-NH3+) o no (-NH2+), el pH modifica este estado y por tanto a la
velocidad de la reacción.
Efecto del pH para la desnaturalización
de la enzima: pH extremos pueden
ocasionar la desnaturalización de las
enzimas, debido a que la estructura
con estos cambios es posible modificar
las interacciones iónicas que
intervienen en la estabilidad de la
enzima en su estado nativo:

El pH óptimo varía para las diferentes enzimas: el pH al cual las enzimas


adquieren su máxima actividad es diferente para cada una de ellas y depende
de la secuencia de aminoácidos que las conforman, por supuesto, también está
relacionado con el microambiente celular en el cual desarrollan su catálisis. Por
ejemplo la pepsina que es una enzima digestiva que actúa en el estómago,
posee un pH óptimo de alrededor de 2 unidades, por el contrario otras enzimas
que actúan a pH neutro, se desnaturalizan a pH alcalino o ácido.

 TRANSFORMACIONES DE LA ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

La ecuación de Michaelis-Menten se puede transformar


algebraicamente en formas mas útiles para representar los datos
experimentales. Una transformación común se obtiene tomando simplemente los
inversos en ambos lados de la ecuación de Michaelis-Menten, dando lugar a:

Separando los componentes del numerador en el segundo

miembro de la ecuación da que se simplifica a

Esta ecuación es una transformación de la escuacion de Michaelis-Menten


denominada ecuación de Lineweaver-Burk. Para los enzimas que obedecen la
relación de Michaelis-Mentenla grafica de 1/Vₒ frente a 1/[S] (el doble reciproco
de la grafica de Vₒ frente a [S] ) da una línea recta. Esta línea tiene una pendiente
igual a km/Vmax, la intersección sobre el eje 1/Vₒes 1/Vmax y la intersección
sobre el eje 1/[S] es igual a -1/Km. La representación doble reciproca, también
denominada de Lineweaver-Burk, tiene la gran ventaja de permitir una
determinación mucho mas precisa de Vmax, la cual solo puede ser obtenida
aproximadamente a partir de una grafica simple de Vₒ frente [S].
Se han deducido y utilizado otras
transformaciones de la ecuación. Cada una
de ellas tiene alguna ventaja al analizar los
datos cinéticos enzimáticos.

La grafica de los dobles reciprocos de las


velocidades de reacción enzimáticas es
muy útil para distinguir entre ciertos tipos
de mecanismos de reacción enzimáticos y
analizar la inhibición enzimática.

 Enzimas reguladas y no reguladas


Enzimas alostéricas

El modelo de Michaelis-Menten ayudó mucho al desarrollo de la química de las


enzimas gracias a su simplicidad y aplicabilidad. Sin embargo, este modelo no
explica las propiedades cinéticas de muchas enzimas. Un grupo de enzimas que
no obedecen la cinética de Michaelis-Menten son las enzimas alostéricas, estas
enzimas tienen varias subunidades y varios sitios activos.
En las enzimas alostéricas la unión de un sustrato a un sitio activo puede afectar
las propiedades de otros sitios activos en la misma molécula. Un posible
resultado de esta interacción entre subunidades es que la unión del sustrato
resulte cooperativo, es decir que la unión del sustrato en un sitio activo facilita la
unión de los otros sustratos en los sitios activos vecinos.

Además la actividad de una enzima alostérica puede ser alterada por moléculas
regulatorias que se unan de manera reversible sitios sobre la proteína que se
encuentren en sitios diferentes al sitio activos. Así, las propiedades catalíticas de
las enzimas alostéricas pueden ajustarse para cumplir con las demandas
inmediatas de la célula. Debido a ello las enzimas alostéricas son los puntos
clave de regulación de las vías metabólicas.
Las enzimas reguladas por modificaciones no-covalentes son llamadas de
alostéricas. Las mismas son encontradas en casi todas las vías metabólicas y
generalmente está catalizando una reacción irreversible localizada en el inicio de
la vía. En cuanto a su estructura, son oligoméricas o sea compuestas de varías
cadenas polipeptídicas, cada una con una casa de campo activa. La conexión
del substrato a la casa de campo activa de una de las subunidades afecta la
conformación de las demás, facilitando la conexión de los demás substratos a
casas de campo activas.
Las enzimas alostéricas son sensibles reguladores del metabolismo, porque al
se conecten la determinados metabolitos celulares su actividad sufre grandes
alteraciones. Estos metabolitos también pueden ser llamados de efetuadores o
moduladores alostéricos, y pueden ser positivos (aumento de la velocidad de
reacción) o negativos (reducción de la velocidad de reacción) de acuerdo con su
efecto. Por lo tanto el moduladores alostéricos pueden tutear tanto como
inhibidores como activadores de la reacción enzimática.
En la mayoría de las vías metabólicas es común que el producto final tuteé como
modulador alostérico negativo de la enzima que cataliza las primeras reacciones
de la vía. Por lo tanto cuando la concentración de este producto queda
aumentada él va a actuar como un inhibidor alostérico, disminuyendo la
velocidad de la vía y su propia producción. Este mecanismo es denominado
inhibición por retroalimentación o feedback. Si el producto final comience a ser
consumido y consecuentemente su concentración disminuya él va a dejar de
inhibir la vía, haciendo con eso que la vía haya su velocidad aumentada.

Alostérica

La mayoría de las enzimas alostéricas son proteínas con varias subunidades. La


unión del sustrato a un protómero en una enzima alostérica afecta a las
propiedades de unión de los protómeros adyacentes. La actividad de las enzimas
alostéricas se ve afectada por moléculas efectoras que se unen a otros lugares
denominados lugares alostéricos o reguladores. Las enzimas alostéricas
generalmente catalizan pasos reguladores clave de las rutas bioquímicas.

Enzimas reguladoras

Son catalizadores biológicos, que además de las propiedades que caracterizan


a las enzimas, presentan características que le confieren papeles reguladores
del metabolismo. Existen dos tipos:

Las enzimas alostéricas


Las enzimas moduladas covalentemente.
Enzimas alostéricas.
La actividad catalítica de la enzima es modulada por la unión no covalente de un
metabólito específico a un centro de la proteína, diferente al centro catalítico.

Generalidades
1:- Existen sistemas multienzimáticos donde el producto de la reacción actúa
como inhibidor específico de una enzima situada al comienzo de la secuencia.

2:- Esta inhibición se asigna como inhibición por el producto final, inhibición feed-
back o retroinhibición. Estas enzimas reciben el nombre de enzimas alostéricas,
propuesto por J. Monod, et al.

3:- Presentan un sitio diferente al centro activo, al que se une reversiblemente y


en forma no covalente al efector o modulador.
4:- El centro alostérico es específico para la unión del modulador.

5:- Las enzimas pueden ser reguladas por moduladores positivos, que aumentan
su actividad catalítica y moduladores negativos que la disminuyen. Ej: L-
isoleucina es un modulador (-) para la treonin-deshidratasa.

6:- Cuando la enzima presenta un modulador específico es monovalente y


cuando hay más de uno, polivalente.

7:- Dos o más sistemas multienzimáticos, pueden estar conectados por una o
más enzimas polivalentes, formando una red de control.

8:- Son enzimas oligoméricas, es decir, constituidas por dos o más cadenas
polipeptídicas. Son inestables a 0ºC y estables a temperatura ambiente.

9:- La inhibición producida por el modulador negativo no se ajusta a las


inhibiciones conocidas y muestra una dependencia atípica de la Ve. Inicial de la
reacción, no cumpliendo con la teoría de Michaelis-Menten.

Reacción determinante.

Se asigna a la primera etapa en una secuencia de reacciones multienzimáticas,


que es irreversible en condiciones intracelulares. Constituye una estrategia de la
célula para regular una ruta metabólica, desde la etapa inicial y así lograr la
máxima economía de metabólitos.

Control de las enzimas alostéricas.

Las enzimas alostéricas muestran dos tipos de control diferentes: Heterotrópico


y homotrópico, según la naturaleza del modulador.
Enzimas homotrópicas.

El sustrato actúa, también como modulador. Estas enzimas contienen dos o más
centros de unión para el sustrato. La modulación dependerá de cuántos sean los
centros del sustrato que están ocupados.

Enzimas heterotrópicas.

Son estimuladas o inhibidas por un modulador diferente a la del sustrato.

Cinética de las enzimas alostéricas.

Su comportamiento cinético esta alterado por las variaciones de la concentración


del modulador alostérico. Las enzimas homotrópicas muestran una curva
sigmoidal en las gráficas de velocidad de Michaelis - Menten. La curva sigmoidal
implica que la unión de la primera molécula de sustrato con la enzima intensifica
la unión de las moléculas de S subsiguientes a los otros centros activos.
Características

1:- Un modulador negativo, producirá un incremento en la Km aparente y el


modulador positivo un descenso de ésta.

2:- Un modulador negativo baja la Ve de reacción a una concentración de


sustrato saturante y constante. Mientras que el modulador positivo producirá un
incremento en la Ve.

3:- Las enzimas alostéricas que responden a moduladores (+) y (-) con cambio
de la Km aparente, se asignan como enzimas K y las que afectan la Vmax, como
enzimas M.

4:- Una enzima alostérica puede perder su regulación por los moduladores, sin
afectar su actividad catalítica. Proceso llamado desensibilización de la enzima.
En estas condiciones la enzima se comporta según la cinética descrita por
Michaelis-Menten.
Ejemplo enzima alostérica.
La más estudiada es la
Aspartato-transcarbamilasa,
conocida como ATCasa, que
cataliza la reacción:Carbamil
fosfato + L-aspartato ---------
----> N-carbamil-L-aspartato
+ PPiQue corresponde a la
etapa inicial de la biosíntesis
del nucleótido de pirimidina
(CTP). El CTP, producto
final actúa como modulador
negativo de la ATCasa. Un
modulador positivo de esta
enzima es el ATP, que
invierte el efecto inhibidor del CTP.

Mecanismos de actividad reguladora de las enzimas alostéricas

Estudia los mecanismos moleculares mediante los cuales la unión del modulador
al centro regulador puede, alterar la actividad del centro catalítico. Esta
explicación se ha obtenido de los estudios con la hemoglobina, a través de dos
modelos: Secuencial y el de Simetría.

Modelo de simetría.

Modelo propuesto por J. Monod et al. Establece que la unión de la primera


molécula de sustrato incrementa la tendencia de las restantes subunidades a
experimentar transición a la forma de elevada afinidad, a través de un efecto de
todo o nada. Hallándose todas las subunidades en estado de baja o elevada
afinidad.
Modelo secuencial.

Modelo propuesto por D.E. Koshland. Aplicable a las enzimas alostéricas que
poseen multiples subunidades y que se suponen que existen en dos
conformaciones diferentes, donde cada una puede experimentar cambios
secuenciales individuales en su conformación entre los extremos de todo o nada.
Pueden existir diversos estados de conformación intermedios, cada uno con su
propia actividad catalítica intrínseca. Este modelo propone una sintonización
más fina de la actividad de la enzima alostérica.

You might also like