You are on page 1of 10

TEMA VIII:

DICTADURA DE ULISES HEUREAUX Y LA INDUSTRIA AZUCARERA


MODERNA
8.1-Primer gobierno de Ulises Heureaux: Ulises Heureaux era el hombre de confianza de
Luperón. Sus triunfos militares, desde la época de la Restauración, le habían dado un gran
ascendiente político. Su gobierno fue una continuación de las directrices liberales que regían
el Partido Azul, pero marcó el inicio de la preponderancia política de Heureaux inició una
serie de acercamientos a los líderes rojos quienes se encontraban dispersos. Disputó a
Luperón el papel de nombrar la próxima candidatura a presidente en las elecciones que
debían celebrarse en 1884.
Heureaux y el padre Meriño propusieron el binomio Francisco Gregorio Billini y Alejandro
Woss y Gil. Por su parte, Luperón apoyó las candidaturas del General Segundo Imbert y
Casimiro de Moya. Por primera vez, desde que se iniciaron los gobiernos azules, no había
una candidatura única.
8.2-Dictadura de Ulises Heureaux: La dictadura de Ulises Heureaux (Lilís), que gobernó
el país por diecisiete años, hasta el 26 de julio de 1899, ha sido valorada precariamente por
los historiadores. Es un período de la historia que tiene sello de permanencia en muchos
sentidos. Lilís hizo florecer los medios de comunicación. Lilís hizo florecer los medios de
comunicación. Lilís fue responsable de la instauración del ferrocarril. Lilís fue auspiciador
de las primeras y más importantes obras de infraestructuras del gobierno, pero al mismo
tiempo, fue responsable de la deuda externa que quebró las finanzas públicas, y fue
responsable de los mayores déficit fiscales del siglo XIX.
Lilís es tenido como un presidente caricatura, desfigurado en su inteligencia y habilidades.
Solo sus cartas suman más de 42 tomos, y no han sido publicados, más que episódicamente
en aspectos que interesan.
Estas menciones vienen como consecuencia de la reciente publicación del libro “La dictadura
de Heureaux”, de varios capítulos del libro la Villa de Naboth, de Sumner Welles, con
presentación, notas, adenda y edición del historiador Orlando Inoa. No todo está dicho sobre
el dictador Ulises Heureaux, quien de alguna forma, solo en algunos aspectos, tiene un símil
como político, en personajes actuales.
8.3-Ruptura de Luperón: Este gobierno es derrocado en 1868, y Luperón es obligado de
nuevo a salir del país, por oponerse a las pretensiones de Báez, quien mira hacia Estados
Unidos en este nuevo propósito. Luperón logra preparar una expedición llamada "El
Telégrafo", debido al nombre del barco utilizado para la misma.
Fracasa la expedición revolucionaria la intervención de los Estados Unidos, con quien Báez
estaba teniendo entendimientos para la venta de la península de Samaná. Esto motiva un
nuevo extrañamiento de su país. Recobro apoyo de la opinión pública en América Latina en
contra del propósito de Báez, y envió protestadores al Senado de los Estados Unidos.
Cuando Báez es expulsado del poder por la "Revolución Unionista" en 1873, Luperón pudo
regresar a Puerto Plata.
8.4-Represion y espionajes: Ulises Heureaux fue un dictador que impuso represión a toda
costa. Desbarato cuanta revolución se desatara contra el en la manigua. A veces ganaba con
el plomo y otras con la plata. El tipo endeudo al país hasta más no poder. Con él, inicio el
proceso de dolarización de la deuda externa y la intromisión del tío Sam en nuestra vida
pública. El espionaje estaba súper desarrollado.
Pero el tipo tenía una visión (no como unos ahora que tienen glaucoma). Trajo la tecnología
al país. Metió la primera revolución industrial y parte de la segunda. Creo una red ferroviaria
que de haberse continuado hoy las cosas fuera muy diferentes. Empezó el proceso de
alumbrado eléctrico y también trajo los primeros aparatos telefónicos que se instalaran en la
ciudad capital y en las centrales azucareras. Se creó una línea de telégrafos que comunicaba
al sur con la capital. El país se podía comunicar con el exterior mediante cables submarinos.
Se reordeno el ejército y se creó lo que puede llamarse Marina de Guerra.
En fin el hombre nos trajo tecnología. Aunque con una tono dictatorial conservo la visión
que tenían los lideres azules sobre el progreso.
Nada es totalmente malo ni totalmente bueno, pero debemos ver más lo bueno de lo malo
que lo malo de lo bueno.
8.5-Emprestito Westendorp y la Santo Domingo Improvement Co. Empréstito de la
Westendorp y Cía. En octubre de 1888, al final del segundo período de presidencia del
general Ulises Heureaux, el gobierno dominicano contrajo una deuda de 770,000 libras
esterlinas al 6% de interés anual por 30 años. El acreedor, la Westendorp y Cía., tenía derecho
a cobrar hasta un 30% de los ingresos aduanales, para lo cual nombró en el país varias agentes
fiscales encargados de retener en las aduanas el dinero correspondiente y entregar el resto a
las autoridades dominicanas.
Mediante este préstamo se pagaron 142,860 libras esterlinas reclamadas por la firma
Hartmont, se saldó parte de la deuda interna que tenía el gobierno con los servidores públicos
y los prestamistas locales, y se engrasó la maquinaria política que mantenía a Ulises
Heureaux en el poder con la compra de lealtades, armamentos, uniformes para el ejército y
la adquisición y construcción de barcos de guerra.
Poco tiempo después, en 1890, Heureaux obtuvo otro préstamo con la Westendorp y Cía. por
valor de 900,000 libras esterlinas, al 6% anual y por 50 años. Presentó como justificación la
construcción de una vía de ferrocarril entre Santiago y Puerto Plata, aunque en realidad buena
parte del dinero fue destinado al soborno y al pago de prebendas políticas.
El contrabando generalizado auspiciado por el propio Gobierno como forma de evadir el
pago a los agentes aduanales de la Westendorp hizo caer en la quiebra a dicha compañía en
1893, que prefirió entonces aprovechar las negociaciones en torno al arrendamiento de la
bahía y península de Samaná a los Estados Unidos para vender sus acreencias en la República
Dominicana a capitalistas norteamericanos. Éstos se constituyeron en la Santo Domingo
Improvement Company, y entre sus inversionistas principales se encontraban un secretario
de Estado y otros funcionarios del gobierno estadounidense.
8.6-Samana y los Estados Unidos: No dejándose amilanar por este fracaso, Báez acordó
entonces el arrendamiento de la bahía de Samaná a una compañía norteamericana, nombrada
para el efecto como Samaná Bay Company, y cuya principal cabeza era el inversionista
aventurero Joseph Fabens. La compañía tendría durante 99 años todos los privilegios que se
habían concedido en un principio al Gobierno norteamericano: potestad para nombrar a las
autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales en el territorio de Samaná, así como la
propiedad, por cada milla de ferrocarril o canal que construyera, de una milla cuadrada de
los terrenos del Estado aledaños a esas vías. Firmado el 28 de diciembre de 1872 y ratificado
el 19 de febrero del año siguiente por el Senado de la República, el mismo fue rescindido
poco tiempo después (en 1874) por el Gobierno dominicano, bajo la presidencia de Ignacio
María González (quien había derrocado a Báez), que aprovechó el retraso de la compañía en
el pago al país de la cuota anual correspondiente.
Posteriormente, en la década de 1890, el gobierno de Ulises Heureaux, Lilís, propondría a
los Estados Unidos el arrendamiento de la bahía y península de Samaná a cambio de ayuda
económica y protección militar para la defensa de cualquier amenaza externa.
8.7-Tratado de reciprocidad con los estados unidos: El Tratado de Reciprocidad
Comercial fue una ley insertada en la constitución cubana de 1902 a respuesta de las
numerosas peticiones de los cubanos al gobierno de Estados Unidos de una reciprocidad de
carácter económico, que regula las relaciones entre los dos países.
8.8-Desorden Financiero: El gobierno del dictador Ulises Hereaux para mantenerse veinte
años en el poder dejó una deuda de aproximadamente 33 millones de dólares con entidades
financieras británicas, alemanas, francesas, holandesas y belgas, lo que daba motivos a esas
potencias a presionar al gobierno dominicano, con amenazas de buques de guerra incluidas,
para el cobro de esos capitales.
La situación coincidía con el proceso de expansión imperialista de los Estados Unidos, que
al salir victoriosos de su guerra contra España se había quedado con la posesión de Puerto
Rico y la bahía de Guantánamo en Cuba, dispuestos a hacer valer los principios de la famosa
Doctrina de Monroe, que desde 1823 sentenciaba: “América para los Americanos”.
8.9-Caida de la dictadura: el fin de la dictadura de la republica dominica fue el 30 de mayo
del 1960 cuando mataron al dictador Rafael Leónidas Trujillo.
8.10-La industria azucarera moderna: La producción del azúcar dominicana se
comercializa en tres mercados fundamentales: mercado local, mercado preferencial
norteamericano y mercado mundial.
En el ámbito de la comercialización externa el mercado norteamericano está sujeto al sistema
de cuotas, de acuerdo con el cual hay un acceso limitado de los volúmenes de azúcar desde
los países productores a los Estados Unidos. En el mercado mundial se originan fuertes
fluctuaciones en el nivel de precio, que alternativamente afectan a productores y
consumidores de acuerdo con las variaciones cíclicas de los precios.
Dados los altos costos de la producción nacional y los deprimidos precios del mercado
mundial, para los productores nacionales los mercados más atractivos son el local, que
funciona en base a un régimen de protección con precios muy por encima a los del mercado
internacional y el mercado preferencial norteamericano que funciona en base a cuotas y con
precios protegidos.
Una característica del mercado ha sido la significativa cuota del país en el mercado
preferencial de los Estados Unidos, de cuyo volumen ha correspondido al CEA un 60%,
proporción equivalente a su participación en la producción nacional de azúcar en los años
“normales” de la empresa y cuando el azúcar constituía el principal renglón generador de
divisas.

8.11-El latifundio ganadero y los cultivos de café y cacao:


Segunda mitad del siglo XIX: estancamiento de la agricultura, afectada por las guerras
independentistas, que tuvieron particular incidencia en los cacaotales del oriente, escenario
fundamental de las acciones bélicas. Ocurre la paulatina sustitución del chocolate por el café,
que se convierte entonces en nuestra bebida nacional1.
Primera mitad del siglo XX: violenta extensión del latifundio azucarero y total
desplazamiento de los cacaotales a las zonas montañosas del extremo oriental, no aptas para
el cultivo de la caña. El consumo tradicional de chocolate va quedando reducido sobre todo
a las zonas productoras de dicha región del país.
Etapa posterior a 1959: se distingue este periodo por las transformaciones ocurridas
tras el triunfo de la Revolución Cubana, que tuvieron un innegable impacto en la economía,
la agricultura en particular o el sistema alimentario; pero sobre todo, porque el consumo
tradicional y cotidiano del chocolate fue cada vez más esporádico y ocasional, quedando
relegado casi totalmente a las montañas del extremo oriental. Incluso, dejó de producirse la
barra preparada con licor de cacao, azúcar y maicena, destinada a la preparación del chocolate
de mesa, visto como alimento y no como complemento o golosina.
TEMA IX
PROTECTORADO NORTEAMERICANO Y RETORNO DEL CAUDILLISMO

9.1- Gobierno provisional de Horacio Vásquez: Gobierno de Horacio Vásquez y la Convención de


1924. El tercer gobierno de Horacio Vásquez, marca el inicio de la Tercera República formada con
la salida de las tropas estadounidense en 1924.El partido Nacional dirigido por Horacio Vásquez se
unió a los del partido Progresista de Federico Velásquez, y formaron la Alianza Nacional Progresista,
quienes obtienen el triunfo en las elecciones de 1924.

El gobierno de Vásquez fue una consecuencia más de la ocupación. Una de sus primeras medidas fue
la introducción de modificaciones en la Convención de 1907, provocando que el control financiero
de Estados Unidos en la República fuera más largo. Los intelectuales realizan denuncias a través de
la prensa y vistas públicas, pero no fueron atendidas siendo ratificada por el Congreso en 1925.
Durante su mandato podríamos señalar otras medidas que pudiéramos decir que no fueron tan
negativa para la nación como son las siguientes:

 Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.


 Se Construyó el Acueducto de Santo Domingo.
 Se ampliaron las tres carreteras.
 Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana.
 Fundo la escuela Agrícola de Moca
 Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna, Iguamo y Nizao.
 Otras medidas no fueron tan favorables como las mencionadas más arriba y que junto a la
modificación de la convención de 1907 serán punto de disgusto en la población, veamos
algunas de ellas:
 Rompió con la institucionalidad, fue elegido por 4 años y extendió su mandato a 6 años.
 Gestionó nuevos préstamos.
 Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.
 Creación de cargos públicos innecesarios.
 El hecho de romper con la institucionalidad producirá fricciones entre el presidente y su
vicepresidente Federico Velásquez.

La debilidad política que fue demostrando el gobierno, su estado delicado de salud y el


establecimiento de nuevos impuestos conducen al gobierno de Horacio Vásquez a mano del jefe del
Ejército Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien junto al vicepresidente Rafael Estrella Ureña crearon
un movimiento en la ciudad de Santiago llamado Movimiento Cívico que provocó la caída de Horacio
Vásquez.

9.2-Gobierno de Juan isidro Jiménez: Las elecciones se llevaron a cabo el 15 de noviembre de


1899, en ellas se presentó una candidatura única formada por Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez,
presidente y vicepresidente respectivamente. Jiménez era un comerciante de gran popularidad por
haberse opuesto a la dictadura de Lilís, encabezando un fracasado intento de invasión a mediados de
1898.
Jiménez encontró las finanzas nacionales totalmente deshechas. La deuda nacional sobrepasaba los
35 millones de dólares y las aduanas estaban bajo el control de la Santo Domingo Improvent
Company. Esta compañía había vendido bonos de la deuda a Francia, Bélgica, Alemania, Italia e
Inglaterra pero no les pagaba de lo que se recaudaba en las aduanas del país.
Para 1900 esos países exigieron al Estado Dominicano el pago de los intereses atrasados, amenazando
con utilizar la fuerza para conseguirlo. Jiménez entró en negociaciones con la Improvement. Las
discusiones duraron más de un año, pero al final, el Gobierno dominicano logró recuperar las aduanas
y garantizar a los tenedores de bonos el inicio de los pagos de las deudas pendientes.
Las diferencias entre Jiménez y Vásquez empezaron pronto a manifestarse. Los seguidores de Lilís
se acercaron a Jiménez en un intento de reintegrarse en el gobierno, mientras que los antililisistas
estaban nucleados alrededor de Vásquez. El 26 de abril de 1902, Vásquez y sus partidarios, se
levantaron en armas y lograron sacar a Jiménez de la presidencia.
9.3-Problema económico y financiero:
Primera Ocupación Norteamericana y Gobierno de Horacio Vásquez.
Bajo el pretexto de “salvar vidas”, los norteamericanos desembarcaron el 4 de mayo de 1916,
aprovechando las diferencias entre el entonces presidente Jiménez y su Jefe Militar, el general
Desiderio Arias, las cuales obedecían a presiones de los estadounidenses por controlar política y
económicamente la nación dominicana.
Los norteamericanos encontraron poca resistencia a la ocupación, ya que superaban en número a los
pequeños grupos que les resistieron.
Gobierno de Horacio Vásquez
Su primera presidencia abrió un caos caudillista que acabaría precipitando la intervención
norteamericana y el final de la 2da. República
En dicho gobierno, Vásquez dejo al país sumido en un mar de deudas que el mismo no estaba en
capacidad de saldar por los estados unidos aprovecharon esto para ofrecer soluciones que depararon
en una intervención militar.
Importancia de la Industria Azucarera.
La isla Española fue cede de la primera semilla de caña de azúcar ser plantada en América por don
Cristóbal Colón. Eso ocurrió en las cercanías de Puerto Plata, en el litoral norte de la isla. En las
últimas décadas de los 1800 la industria azucarera dominicana estaba en pleno renacimiento, gracias
a las tendencias capitalistas, poderosos intereses financieros (especialmente la cubana y
norteamericana), y la intensificación y mejora en el proceso de producción. Ya para el cierre del siglo
19 las principales instalaciones azucareras estaban en manos de extranjeros: cinco era italianos, cuatro
norteamericanos, dos cubanos, y un británico
La industria azucarera tuvo su apogeo en la década de 1970. Para ese entonces había 3,200 colonos
cultivando caña en sus conucos y fincas para luego venderlas a los ingenios. En los ingenios la
situación era tal que empleaba a 100,000 personas desde braceros procedente desde Haití hasta
técnicos y gerentes dominicanos. El monocultivo azucarero dominaba en más del 90% las
exportaciones y era la principal fuente de divisas para el país. Ya para mediados de los 1980 la
industria comenzó a descender en términos relativos y absolutos. Para ese entonces sólo empleaban
a unas 65,000 personas; de éstas 50,000 era braceros haitianos.
9.4-Revuelta de Vásquez contra Jiménez: El 26 de abril de 1902, el Vicepresidente de la República
y Delegado del Gobierno en el Cibao, general Horacio Vásquez, líder del Movimiento 26 de julio,
llamó a sus partidarios a tomar las armas contra el Gobierno del Presidente Juan Isidro Jiménez.
Horacio Vásquez hizo la proclama en la ciudad de Santiago de los Caballeros y marchó con sus tropas
hacia la ciudad de Santo Domingo.
El día 2 de mayo de 1902 logró la renuncia del Presidente Juan Isidro Jiménez.
Juan Isidro Jiménez, y Horacio Vásquez habían sido electos como Presidente y Vicepresidente de la
República, respectivamente, el 15 de noviembre de 1899.
En principios se ofreció la candidatura presidencial a Horacio Vásquez, pero él declinó por
considerarse muy joven y favoreció a Jiménez, quien en 1898 encabezó la fracasada expedición del
Vapor Fanita contra el dictador Ulises Heureaux.
Horacio Vásquez tomó la decisión contra el Gobierno porque temía por su vida, ya que los lilisistas
trataban de reintegrarse a la vida pública a través de cargos en la administración de Juan Isidro
Jiménez.
Horacio Vásquez, Jacobito de Lara y Ramón Cáceres, habían sido los autores del asesinato del
dictador Ulises Heureaux, el 26 de julio de 1899 en la ciudad de Moca.
9.5-Nuevos partidos políticos (Bolos y Coludos): 1902.- BOLOS, Fue formado por los seguidores
de Juan Isidro Jiménez, por lo que también se le llamó “partido jimenista”. Mantuvo el color azul,
pero como símbolo adoptó un gallo sin cola o “bolo”.
Los COLUDOS, Formado por los adláteres de Horacio Vázquez, hecho por el cual también se le
llamó “partido horacista”. Su color fue el rojo y su símbolo un gallo con su cola.
9.6-El Gobierno y la Improvenment Co.: En el mismo año de 1905, el presidente Roosevelt envió
un experto financiero para determinar a cuánto exactamente ascendían las acreencias reclamadas a la
República Dominicana, y en qué proporción eran deudas legítimas o fraudulentas. El señor Jacobo
Hollander reportó que para la fecha el monto de las deudas reclamadas, tanto en el plano interno como
internacional, se situaba en cuarenta millones de dólares, si bien esta suma podía ser reducida en más
de la mitad, ya que muchos de los reclamos carecían de legitimidad. De ahí que entre los meses de
marzo y septiembre de 1906, los dos gobiernos trabajaran en conjunto verificando cada uno de los
expedientes, y obligaran a los acreedores a aceptar una reducción de sus demandas. La deuda total de
la República Dominicana quedó entonces fijada en diecisiete millones de dólares.
9.7-Gobierno de Alejandro Woss y Gil: Fue presidente de la República Dominicana de 1885 a 1887,
y en 1903. Nació en El Seibo, el 5 de mayo de 1856, hijo de Carlos Woss y León y de Ana María
Linares Ortiz. Su segundo apellido lo adoptó de su tío político Juan Evangelista Gil y Alba.
1ª Presidencia constitucional: En 1884 fue electo vicepresidente de la República junto al presidente
Francisco Gregorio Billini. Tras la renuncia de éste el 16 de mayo de 1885, asumió la presidencia de
la República a los 29 años de edad, convirtiéndose en el presidente más joven en la historia de su
país. Durante su mandato, tuvo que sofocar dos intentos revolucionarios: el de Azua y el de Moya
(1886).
2ª Presidencia constitucional: Años más tarde, en 1903, ante una situación caótica de la economía
y la amenaza de intervención de Estados Unidos, dirigió un golpe de Estado que derrocó al general
Horacio Vásquez, quien luego de varias semanas de combates, renunció a la presidencia el 23 de abril
de 1903. En las elecciones convocadas para junio de 1903, Woss y Gil obtuvo el triunfo como
candidato único y asumió la presidencia constitucional el 1° de agosto de ese año. Tres meses después,
estalló en Puerto Plata una revolución liderada por el gobernador de Puerto Plata Carlos F. Morales
Languasco, líder de la Revolución Unionista, que contaba con el apoyo estadounidense. Woss y Gil
abandonó el país el 24 de noviembre de 1903.
9.8-Gobierno de morales Languasco: Carlos Felipe Morales Languasco acido en Puerto Plata en
1867 y quien había estudiado para sacerdote, pero reconociendo a tiempo su falta de vocación para
la carrera eclesiástica, colgó los hábitos y abrazo la lucha política siendo opositor a Lilis, causa por
la que, un hermano suyo murió en la expedición del Fanita. Morales anunció que el propósito de ese
movimiento era llevar a la Presidencia de la República a Juan Isidro Jiménez. Antes de que capitulara
el Presidente Woss y Gil, mientras los revolucionarios mantenían el sitio a la Capital, llegó Ramón
Cáceres desde Cuba donde estuvo exiliado desde el derrocamiento de Horacio Vásquez, quien todavía
permanecía en esa nación, y se opuso tajantemente a que se le entregara a Jiménez la Presidencia de
manera pura y simple. Luego de derrocar al presidente Woss y Gil, el 25 noviembre de 1903, Morales
Languasco asumió la Jefatura del Gobierno Provisional y el 8 de diciembre emitió un decreto
convocando a elecciones para los días 16 y 17 de enero de 1904.
9.9-El Laudo Arbitral: Laudo arbitral, 1904. El consiguiente laudo arbitral de junio de 1904 dispuso
la especialización de los ingresos de las aduanas de Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Sánchez al
pago de los valores adeudados a la Improvement, al tiempo que consignó la incorporación de un
agente financiero de la compañía para encargarse de fiscalizar los ingresos aduanales y autorizar los
gastos del Estado dominicano. Debido al rechazo de los tenedores de bonos europeos y de los
acreedores dominicanos, esta cláusula no fue aplicada.
9.10-El régimen entreguista de Ramón Cáceres. Gobierno de Ramón Cáceres 1906-1911. Al
renunciar del poder Morales Languasco llega Ramón Cáceres, quien había participado de la muerte
de Heureaux y ya tenía conocimiento de la administración gubernamental, fue vicepresidente del
gobierno de Languasco. Desde su inicio en el poder desarrolló un gobierno basado en las siguientes
características:

 Combatió las guerrillas del Noroeste.


 Concentró la población rural de Montecristi en la ciudad, para debilitar las guerrillas.
 Desarrolló un crecimiento sostenido en la dependencia de Estados Unidos
 Acepto el " Plan de Ajuste " para la rebaja de la deuda de 40, millones a 17 millones.
 Suprimió la vicepresidencia y elevó el periodo presidencia a 6 años.
 Propone un sistema de Votación Indirecta
 Estableció una Reforma Constitucional
 Restauró la Guardia
 Favoreció la Inversión Extranjera
 Autorizó legalizar las tierras
9.11-El proceso político de 1912-1916: LOS GAVILLEROS DE 1912-1916-Después de la muerte
de Ramón Cáceres, y a pesar de la represión del gobierno de los Victoria (noviembre de 1911-
noviembre de 1912), se reiniciaron las luchas caudillistas que habían caracterizado el período
comprendido entre la muerte de Ulises Heureaux y el régimen de Cáceres.
A la muerte de Cáceres, ocurrieron casi inmediatamente levantamientos horacistas en La Vega,
Salcedo y Moca, y jimenistas en la Línea al mando de Desiderio Arias y Zenón Toribio.
En el período comprendido entre noviembre de 1911 y los primeros meses de la Primera Ocupación
Militar Norteamericana de 1916, continuaron apareciendo noticias de grupos gavilleros, pero sus
actividades aparecen como contrapunto de las luchas civiles entre los caudillos. Los gavilleros en el
Este en los años 1912 y 1913. En el este, los levantamientos se iniciaron al principio de 1912, al
mando de Morales Languasco, Nemensio Guzmán y Mauricio Jiménez. Al mismo tiempo que
ocurrían los alzamientos de 1912, se reportó a inicios de año que la finca del Central Romana ‘‘...está
siendo refugio de ladrones y criminales’’.

EL PROCESO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

El currículo de la educción
dominica, establecido, mediante la
ordenanza 1´95, ha sido objeto de
un proceso de revisión y
actualización.

En el currículo revisado y
El proceso de revisión y actualizado que orientara y
actualización curricular ha tomado normara la educación dominicana a
en consideración los estudios EL CURRÍCULO partir del año 2013 se han
diagnósticos y las evaluaciones DOMINICANO integrado los aportes conceptuales
naciones e internacionales, los del diseño curricular anterior y las
cuales ofrecen evidencia de la experiencias acumuladas en el
necesidad de incrementar los desarrollo curricular.
esfuerzos para continuar elevando
el nivel de aprendizaje del
estudiantado.
Derecho a la Educación: Todos los
niños y adolescentes tienen
derecho a la educación integral de
La educación general de educación
la más alta calidad, orientada hacia
No. 66´97, que en su artículo 63
el desarrollo de sus potencialidades
plantea la característica cambiante
y de la capacidad que contribuyan a
de la educación dominicana.
su desarrollo personal, familiar y de
la sociedad.

You might also like