You are on page 1of 16

Estructura Braguero de Pratt

Ing. Rodríguez Paredes Héctor Javier

León Paúl, Reina Pablo, Muñoz Mishelle, Aguirre Pablo, Mejía Leonardo, Toscano Diego
Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Sangolquí, Ecuador

Abstract

The project seeks to consolidate the knowledge acquired in class, in practice. It is well
known that a static body obeys the Laws of the equilibrium of the rigid solid, taking into
account this, the different options for a comprehensive structural analysis were raised,
using the different methods learned in class (knot method, cut method). Once the
structure is chosen, the materials used are analyzed in accordance with the requirements
of weight and resistance, by means of a cost analysis, the most efficient material is
chosen and the CAD drawings are made, finally the project is assembled and the
corresponding tests.

Key words: Pratt truss structure, knot method, cut method, rigid solid balance, CAD.

Resumen

Mediante el proyecto se busca consolidar los conocimientos adquiridos en clase, en la


práctica. Es bien sabido que un cuerpo estático obedece a las Leyes del equilibrio del
sólido rígido, tomando en cuenta esto, se planteó las diferentes ecuaciones para hacer un
análisis estructural exhaustivo, mediante los diferentes métodos aprendidos en clase
(método de nodos, método de cortes). Una vez escogida la estructura se analizan los
materiales a utilizarse de acuerdo a los requerimientos de peso y resistencia, mediante
un análisis de costos se elige el material más eficiente y se realiza los planos CAD,
finalmente se procede a montar el proyecto y ejecutar las pruebas correspondientes.

Palabras claves: Estructura Braguero de Pratt, método de nodos, método de cortes,


equilibrio del sólido rígido, CAD.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar una estructura que soporte una carga mínima de 100 kp mediante
el análisis de estructuras con el fin de relacionar los conocimientos
adquiridos en clase en un proyecto a escala aplicado a la vida real.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar los métodos aprendidos en clase como son: métodos de nudos y


cortes en un problema de la vida real para determinar la estructura más
funcional.
 Vincular los conocimientos teóricos en el campo profesional para ganar
experiencia en el mismo.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ESTÁTICA
La estática es la parte que estudia las interacciones - fuerzas, cargas, momentos- entre
cuerpos o entre las diferentes partes de un cuerpo, cuando estos se encuentran en
equilibrio estático. En esta lección se aborda el equilibrio de los cuerpos sólidos.
Posteriormente se trata el equilibrio para el caso de fluidos.

Definición de Sólido-Rígido
Un sólido rígido está formado por un conjunto de masas puntuales cuyas posiciones
relativas entre sí no varían en el tiempo. Matemáticamente:

→ = → −→ = →
𝒓𝒊𝒋 𝒓𝒊𝒋 𝒓𝒋 𝑐𝑡𝑒

Esto significa que un cuerpo rígido se mueve como un todo y su movimiento podrá
descomponerse como un componente de desplazamiento del centro de masas y otro de
rotación.

Concepto de Equilibrio
el concepto de equilibrio equivale a no aceleración, i.e. Una partícula se encuentra en
equilibrio cuando permanece en reposo o se mueve a velocidad constante, lo que
podemos expresar con la primera ley de Newton estableciendo que la resultante de
fuerzas que actúan sobre la partícula es cero.

∑→ = 0
𝑭

SISTEMAS DE PARTÍCULAS
El sólido rígido
En general los objetos están compuestos de muchas partículas y para que se encuentren
en equilibrio se requiere que todas y cada una de las partículas que forman el objeto o
sistema de partículas se encuentren en equilibrio.
Sin embargo, la aplicación directa de la ecuación a todas y cada una de las partículas no
es práctica.
El sólido rígido –un objeto que no se deforma- es un caso especial de sistemas de
partículas.

Condiciones para el equilibrio de un sólido rígido


 Un cuerpo perfectamente rígido se encuentra en equilibrio cuando:
 La suma de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo en equilibrio tiene que
ser cero, esto es las fuerzas se equilibran unas con otras.
 Las fuerzas aplicadas no hacen girar el cuerpo alrededor de cualquier eje. – la
tendencia a girar el cuerpo que unas fuerzas externas pueden producir es
contrarrestada por otras.
 Las ecuaciones matemáticas que expresan estas condiciones se denominan las
ecuaciones de equilibrio.

∑→ = 0
𝑭
∑→ = 0
𝑴

Sólido Rígido
Se define como aquel sistema de partículas que no se deforma. Esto es, si A y B son dos
partículas cualesquiera de un sólido rígido, entonces la distancia entre A y B
permanecerá sin cambios. Los límites de esta hipótesis son aquellas deformaciones
debidas a la elasticidad y a la rotura del cuerpo.

Fuerzas que actúan en un sólido rígido:


Sólo la acción de fuerzas externas sobre un sólido rígido puede producir cambio en el
movimiento de traslación, rotación o ambos.
Principio de transmisibilidad: El efecto de una fuerza externa en un sólido rígido es
exactamente el mismo cuando la fuerza se aplica en cualquier punto a lo largo de su
línea de acción.

Condición de equilibrio de no rotación


Las fuerzas aplicadas no hacen girar el cuerpo alrededor de cualquier punto o eje. La
tendencia a girar el cuerpo que unas fuerzas externas pueden producir es contrarrestada
por otras.
El momento neto de las fuerzas externas aplicadas es cero.

Reacciones en apoyos y conexiones


Método de nodos
El método de los nodos nos permite determinar las fuerzas en los distintos elementos de
una armadura simple. Consiste en:

1. Obtener las reacciones en los apoyos a partir del DCL de la armadura completa.
2. Determinar las fuerzas en cada uno de los elementos haciendo el DCL de cada uno
de los nodos o uniones. Se recomienda empezar analizando aquellos nodos que
tengan no más de dos incógnitas.

Si la fuerza ejercida por un elemento sobre un perno está dirigida hacia el perno, dicho
elemento está en compresión; si la fuerza ejercida por un elemento sobre el perno está
dirigida hacia fuera de éste, dicho elemento está en tensión.

Método de cortes
El método de las secciones para el análisis de armaduras se basa en el equilibrio de
cuerpo rígido de una parte de la armadura.

Pasos para analizar una armadura por el método de las secciones:

1. Realizar un diagrama de cuerpo libre sobre la armadura completa. Escribir las


ecuaciones de equilibrio y resolver estas ecuaciones para determinar las reacciones
en los apoyos.
2. Localice los miembros de la armadura para los cuales se desean encontrar las
fuerzas. Marque cada uno de ellos con dos trazos cortos como se muestra en la
figura.
3. Trace una línea (corte) a través de la armadura para separarla en dos partes. No es
necesario que la línea sea recta, sino que debe separar a la armadura en dos partes
apropiadas. Así mismo, se debe tener en cuenta que cada una de las partes de la
armadura debe contener por lo menos un miembro completo (sin cortar).
4. Seleccione una de las partes de la armadura seccionadas en el paso 3 y dibuje un
diagrama de cuerpo libre de ella. A menos que se tenga otra información, suponga
que las fuerzas desconocidas en los miembros son de tensión.
5. Escriba las ecuaciones de equilibrio para las partes seleccionadas en el paso 4. Si en
el paso 3 fue necesario cortar más de tres miembros con fuerzas desconocidas en
ellos, es posible que se tenga que considerar partes adicionales de la armadura o
nodos por separados. Para determinar las incógnitas.
6. Resuelva el conjunto de ecuaciones obtenidas en el paso 5 para determinar las
fuerzas desconocidas.
7. Repita los pasos 3 a 6, según se requiera, para completar el análisis.

3. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Flexómetro
 Martillo
 Escuadras
 Soldadora electrica
 Desarmador
 Electrodos 6011
 Guantes
 7m de acero (A36)
 Lijas
 Pintura
 Sierra
 Amoladora

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Se procede a cortar con la amoladora 1 tira de 20” de largo
4.2 Cortar 5 largueros de 8” y procede a soldar sobre la tira de 20”
4.3 Soldar cada larguero de acuerdo a los planos
4.4 Cortar una tira de 13.3”, esta deberá ir paralela a la de 20” y perpendicular a los
largueros
4.5 Soldarla a cada larguero
4.6 Cortar las diagonales a la mediad y proceder a soldar de acuerdo a los planos
4.7 Repetir el proceso para el otro lado
4.8 Cortar espaciadores, que servirán para darle la profundidad a la estructura
4.9 Unir ambas partes con los separadores.

5. ANÁLISIS DE FUERZAS

5.1 ANÁLISIS DE FUERZAS EN CADA PLANO (para ½ de W)


Cálculo de las Reacciones

→ +∑𝐹𝑥 = 0
(𝑅2, 𝑥) = 0
∴ 𝑅2, 𝑥 = 0 𝑘𝑁

+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝑅1, 𝑦) + (𝑅2, 𝑦) + (−0.49) = 0

Sumatoria de momentos en el nodo 12


+↺ ∑𝑀 = 0
(0.508)(𝑅2, 𝑦) + (−1)(0.254)(0.49) = 0
∴ 𝑅2, 𝑦 = 0.245 𝑘𝑁

+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝑅1, 𝑦) + (0.245) + (−0.49) = 0
∴ 𝑅1, 𝑦 = 0.245 𝑘𝑁

Cálculo de fuerzas axiales (Método de los Nodos)


Nodo 1:
Datos: R1, y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245
→ +∑𝐹𝑥 = 0
(𝐹1) + (𝐹2)(𝑐𝑜𝑠67.38014) = 0
(𝐹1) + (0.38462)(𝐹2) = 0

+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝑅1, 𝑦) + (𝐹2)(𝑠𝑖𝑛67.38014) = 0
(𝑅1, 𝑦) + (0.92308)(𝐹2) = 0
Remplazando:
(0.245) + (0.92308)(𝐹2) = 0
∴ 𝐹2 = −0.26542 𝑘𝑁(𝐶)
Sumatoria de fuerzas en x:
(𝐹1) + (−0.26542)(0.38462) = 0
(𝐹1) + (−0.10208) = 0
∴ 𝐹1 = 0.10208 𝑘𝑁(𝑇)

Nodo 2:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245, F1=0.10208,F2=−0.26542

→ +∑𝐹𝑥 = 0 →
(−1)(𝐹1) + (𝐹6) = 0
(−1)(0.10208) + (𝐹6) = 0
∴ 𝐹6 = 0.10208 𝑘𝑁(𝑇)
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝐹3) = 0
∴ 𝐹3 = 0 𝑘𝑁
Nodo 3:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245, F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F6=0.10208

→ +∑𝐹𝑥 = 0 →
(−1)(𝐹2)(𝑐𝑜𝑠67.38014) + (𝐹4)(𝑐𝑜𝑠67.38014) + (𝐹5) = 0
(−0.38462)(𝐹2) + (0.38462)(𝐹4) + (𝐹5) = 0
(−0.26542)(−0.38462) + (0.38462)(𝐹4) + (𝐹5) = 0
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(−1)(𝐹2)(𝑠𝑖𝑛67.38014) + (−1)(𝐹3) + (−1)(𝐹4)(𝑠𝑖𝑛67.38014)
= 0 (−0.92308)(𝐹2) + (−1)(𝐹3) + (−0.92308)(𝐹4) = 0
(−0.26542)(−0.92308) + (0)(−1) + (−0.92308)(𝐹4) = 0
∴ 𝐹4 = 0.26542 𝑘𝑁(𝑇)
→ +∑𝐹𝑥 = 0 →
(−0.26542)(−0.38462) + (0.26542)(0.38462) + (𝐹5) = 0
(0.10208) + (0.10208) + (𝐹5) = 0
∴ 𝐹5 = −0.20417 𝑘𝑁(𝐶)
Nodo 4:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245, F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417
,F6=0.10208
→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹4)(𝑐𝑜𝑠67.38014) + (−1)(𝐹6) + (𝐹10) = 0
(−0.38462)(𝐹4) + (−1)(𝐹6) + (𝐹10) = 0
(0.26542)(−0.38462) + (0.10208)(−1) + (𝐹10) = 0
∴ 𝐹10 = 0.20417 𝑘𝑁(𝑇)
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝐹4)(𝑠𝑖𝑛67.38014) + (𝐹7) = 0
(0.92308)(𝐹4) + (𝐹7) = 0
(0.26542)(0.92308) + (𝐹7) = 0
∴ 𝐹7 = −0.245 𝑘𝑁(𝐶)
Nodo 5:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245,F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417,
F6=0.10208,F7=−0.245,F10=0.20417

→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹5) + (𝐹8) + (𝐹9)(𝑐𝑜𝑠67.38013) = 0
(−1)(𝐹5) + (𝐹8) + (0.38462)(𝐹9) = 0
(−0.20417)(−1) + (𝐹8) + (0.38462)(𝐹9) = 0

+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(−1)(𝐹7) + (−1)(𝐹9)(𝑠𝑖𝑛67.38013) = 0
(−1)(𝐹7) + (−0.92308)(𝐹9) = 0
(−0.245)(−1) + (−0.92308)(𝐹9) = 0
∴ 𝐹9 = 0.26542 𝑘𝑁(𝑇)
→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−0.20417)(−1) + (𝐹8) + (0.26542)(0.38462) = 0
(0.20417) + (𝐹8) + (0.10208) = 0
∴ 𝐹8 = −0.30625 𝑘𝑁(𝐶)
Nodo 7:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245,F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417,
F6=0.10208,F7=−0.245,F8=−0.30625,F9=0.26542,F10=0.20417

→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹8) + (𝐹12) = 0
(−1)(−0.30625) + (𝐹12) = 0
∴ 𝐹12 = −0.30625 𝑘𝑁(𝐶)
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(−1)(𝐹11) = 0
∴ 𝐹11 = 0 𝑘𝑁
Nodo 10:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245, F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417
,F6=0.10208,F7=−0.245,F8=−0.30625,F9=0.26542,F10=0.20417,F11=0,F12=−0.30625

→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹18) + (𝐹21) = 0
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝐹19) = 0
∴ 𝐹19 = 0 𝑘𝑁
Nodo 12:

Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245,F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417,
F6=0.10208, F7=−0.245,F8=−0.30625,F9=0.26542,F10=0.20417,F11=0,F12=−0.30625,F19=0,

→ +∑𝐹𝑥 = 0
(𝑅2, 𝑥) + (−1)(𝐹20)(𝑐𝑜𝑠67.38013) + (−1)(𝐹21) = 0
(𝑅2, 𝑥) + (−0.38462)(𝐹20) + (−1)(𝐹21) = 0
(0) + (−0.38462)(𝐹20) + (−1)(𝐹21) = 0
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝑅2, 𝑦) + (𝐹20)(𝑠𝑖𝑛67.38013) = 0
(𝑅2, 𝑦) + (0.92308)(𝐹20) = 0
(0.245) + (0.92308)(𝐹20) = 0
∴ 𝐹20 = −0.26542 𝑘𝑁(𝐶)
(0) + (−0.26542)(−0.38462) + (−1)(𝐹21) = 0
(0) + (0.10208) + (−1)(𝐹21) = 0
∴ 𝐹21 = 0.10208 𝑘𝑁(𝑇)
Nodo 6:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245,F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417,
F6=0.10208,F7=−0.245,F8=−0.30625,F9=0.26542,F10=0.20417,F11=0,F12=−0.30625,F19=0,
F20=−0.26542,F21=0.10208

→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹9)(𝑐𝑜𝑠67.38013) + (−1)(𝐹10) + (𝐹13)(𝑐𝑜𝑠67.38014) + (𝐹14)
= 0 (−0.38462)(𝐹9) + (−1)(𝐹10) + (0.38462)(𝐹13) + (𝐹14) = 0
(0.26542)(−0.38462) + (0.20417)(−1) + (0.38462)(𝐹13) + (𝐹14) = 0
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(−0.49) + (𝐹9)(𝑠𝑖𝑛67.38013) + (𝐹11) + (𝐹13)(𝑠𝑖𝑛67.38014)
= 0 (−0.49) + (0.92308)(𝐹9) + (𝐹11) + (0.92308)(𝐹13) = 0
(−0.49) + (0.26542)(0.92308) + (0) + (0.92308)(𝐹13) = 0
∴ 𝐹13 = 0.26542 𝑘𝑁(𝑇)
→ +∑𝐹𝑥 = 0
(0.26542)(−0.38462) + (0.20417)(−1) + (0.26542)(0.38462) + (𝐹14) = 0
(−0.10208) + (−0.20417) + (0.10208) + (𝐹14) = 0
∴ 𝐹14 = 0.20417 𝑘𝑁(𝑇)
Nodo 9:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245,F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417,
F6=0.10208,F7=−0.245,F8=−0.30625,F9=0.26542,F10=0.20417,F11=0,F12=−0.30625,F13=0.2
6542,F14=0.20417,F19=0,F20=−0.26542,F21=0.10208

→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹12) + (−1)(𝐹13)(𝑐𝑜𝑠67.38014) + (𝐹17) = 0
(−1)(𝐹12) + (−0.38462)(𝐹13) + (𝐹17) = 0
(−0.30625)(−1) + (0.26542)(−0.38462) + (𝐹17)
= 0(−0.30625)(−1) + (0.26542)(−0.38462) + (𝐹17) = 0
∴ 𝐹17 = −0.20417 𝑘𝑁(𝐶)
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(−1)(𝐹13)(𝑠𝑖𝑛67.38014) + (−1)(𝐹15) = 0
(−0.92308)(𝐹13) + (−1)(𝐹15) = 0
(0.26542)(−0.92308) + (−1)(𝐹15) = 0(0.26542)(−0.92308) + (−1)(𝐹15) = 0
∴ 𝐹15 = −0.245 𝑘𝑁(𝐶)
Nodo 10:
Datos: R1,y=0.245,R2,x=0,R2,y=0.245,F1=0.10208,F2=−0.26542,F3=0,F4=0.26542,F5=−0.20
417,F6=0.10208,F7=−0.245,F8=−0.30625,F9=0.26542,F10=0.20417,F11=0,F12=−0.30625,F13
=0.26542,F14=0.20417,F15=−0.245,F17=−0.20417,F19=0,F20=−0.26542,F21=0.10208

→+∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹18) + (𝐹21) = 0
(−1)(𝐹18) + (0.10208) = 0(−1)(𝐹18) + (0.10208) = 0
∴ 𝐹18 = 0.10208 𝑘𝑁 ∴ 𝐹18 = 0.10208 𝑘𝑁(𝑇)
+↑ ∑𝐹𝑦 = 0+↑ ∑𝐹𝑦 = 0
(𝐹19) = 0
Nodo 11:

Datos: 𝑅1, 𝑦 = 0.245, 𝑅2, 𝑥 = 0, 𝑅2, 𝑦 = 0.245, 𝐹1 = 0.10208, 𝐹2 = −0.26542, 𝐹3 =


0, 𝐹4 = 0.26542, 𝐹5 = −0.20417, 𝐹6 = 0.10208, 𝐹7 = −0.245, 𝐹8 = −0.30625, 𝐹9 =
0.26542, 𝐹10 = 0.20417, 𝐹11 = 0, 𝐹12 = −0.30625, 𝐹13 = 0.26542, 𝐹14 =
0.20417, 𝐹15 = −0.245, 𝐹17 = −0.20417, 𝐹18 = 0.10208, 𝐹19 = 0, 𝐹20 =
−0.26542, 𝐹21 = 0.10208,
→ +∑𝐹𝑥 = 0
(−1)(𝐹16)(𝑐𝑜𝑠67.38014) + (−1)(𝐹17) + (𝐹20)(𝑐𝑜𝑠67.38013) = 0
∴ 𝐹16 = 0.26542 𝑘𝑁(𝑇)

5.2 ¿CUÁL ELEMENTO COLAPSARÍA PRIMERO?

Miembros que reciben mayor carga: 𝐾𝐽 (8) 𝑦 𝐽𝑇 (12)

𝐾𝐽 = 𝐽𝑇 = 306.25𝑁

5.3 CARGA MÁXIMA CON LA QUE COLAPSA EL PUENTE

Relación con la fuerza aplicada


𝐾𝐽
=𝑥
𝐹
306.25
=𝑥
490
𝑥 = 0.625
Resistencia teórica de los materiales utilizados
Elemento Resistencia Máxima (𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) Área Trasversal Resistencia (kg)
(𝑐𝑚2 )
Acero A36 2530 0.6048375 1530.23
Suelda 2000 0.6048375 1209.675

Del análisis anterior podemos decir que:


𝐾𝐽
=𝐹
𝑥
Entonces dado que el miembro que recibe un mayor es fuerzo es KJ y que resiste
1530.23kg, podemos se tiene que:

1530.23kg
𝐹=
0.625
𝐹 = 2448.368𝑘𝑔
𝐹 = 23𝐾𝑁

6. RESULTADOS(Adjunto)

Fuerzas Fuerzas(N) Estado


1 102.8 Tensión
2 265.42 Tensión
3 0 0
4 265.42 Tensión
5 204.17 Compresión
6 102.08 Tensión
7 245 Compresión
8 306.25 Compresión
9 265.42 Tensión
10 204.17 Tensión
11 0 0
12 306.25 Compresión
13 265.42 Tensión
14 204.17 Tensión
15 245 ompresión
16 265.42 Tensión
17 204.17 C ompresión
18 102.08 Tensión
19 0 0
20 265.42 Compresión
21 102.08 Tensión

7. CONCLUSIONES.

Mediante el análisis de la estructura se observó que en la vida real no todo está


dado como se predice en la parte teórica, ya que hay factores como la
metrología, ambiente y demás que influyen en la estructura creando problemas
que se deben ser tomados en cuenta en el diseño estructural para evitar que la
estructura falle.

Los métodos utilizados, como son: método de cortes y nodos, son muy
confiables en el campo, ya que, mediante estos, pudimos predecir que parte de la
estructura fue la más vulnerable, ayudándonos al momento de decir el material a
utiliza en el proyecto.

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda la mayor precisión posible al momento de realizar la estructura,


ya que de no ser así la estructura podría fallar en cualquier momento.
 Se recomienda utilizar los debidos elementos de seguridad (gafas de soldadura,
guantes, mandil, etc.), ya que se precederá a trabajar con elementos peligrosos,
si no se tiene el cuidado pertinente.

 Es importante conocer los puntos vulnerables de la estructura y trabajar en ellos,


ya que, si estos colapsan, la también lo hará.

9. NETGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

 https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/S_Estatica/Estatica_12.pdf
 http://cv.udl.cat/cursos/101606gea/continguts/modul1_nou/tema3.htm
 https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Est%C3%A1tica/Equilibrio_de_u
n_s%C3%B3lido_r%C3%ADgido
 https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/S_Estatica/Estatica_12.pdf
 https://estaticarmm.weebly.com/capitulo-6.html

10. ANEXOS

You might also like