You are on page 1of 21

INVESTIGACIÓN Y RESCATE ARQUEOLÓGICO EN LOS CUARTOS, TAFÍ DEL VALLE,

TUCUMÁN: REDESCUBRIENDO EL PUCARÁ DE LAS LOMAS VERDES?

Claudio J. Patané Araoz, Cristian Melián, David Álvarez Candal


Escuela de Arqueología – Universidad Nacional de Catamarca
patanearaoz@yahoo.com

RESUMEN

Se presenta información acerca de los resultados obtenidos hasta el momento por trabajos de
prospección y relevamiento en la ladera sudoccidental de las cumbres Calchaquíes, Este del valle de Tafí,
provincia de Tucumán. Los mismos están enmarcados dentro de Proyectos de Investigación y Rescate
Arqueológico en la región, dirigidos por Manasse.
Nos referiremos en particular al sitio que lleva la denominación de Sitio N° 1 de la Zona VIII de la
localidad de Los Cuartos (Manasse 1997). Éste sitio se encuentra localizado sobre una mesada angosta a
una altura de 2.400 metros sobre el nivel del mar, asociándose a otras evidencias de arquitectura
prehispánica sobre mesadas y cuchillas aledañas. Se obtuvo el punto GPS de 26° 50’ 00” de latitud Sur y
65° 41’ 30,9” de longitud Oeste.
Los resultados de estos trabajos aun preliminares, de prospección y relevamiento sugieren la
posibilidad de que se trate de un sitio descripto hace varias décadas atrás por Santillán de Andrés (1951),
denominado en aquel momento como “Pucará de la Loma Verde”. Se debió realizar una recolección de
rescate, debido a la gran cantidad de restos superficiales, que afloran en la zona a causa de la importante
afección antrópica y natural a la que ésta se ve sometida.
La importancia de este sitio fue resaltada por diferentes autores. Investigaciones en curso y
análisis posteriores permitirán discusiones pertinentes.
Palabras claves: Los Cuartos – Pucará – Arqueología - Protección

ABSTRACT

The present information is about the results obtained actually by prospection and survey works in
the sudoccidental slope of the Calchaquíes summits, East of the valley of Tafí, province of Tucumán.
These results are framed within Archaeological Rescue Investigation Project in the region mentioned
above, it directed by Lic. Barbara Manasse. We will talk about the site denominated Site N°. 1, Zone of
Archaeological research VIII, locality of “Los Cuartos” (Manasse 1997). It is located on a pulled narrow
table at 2,400 meters over sea level height. It is being associated to other evidences of pre-Hispanic
architecture on mountain ridges. It was obtained point GPS of 26° 50’ 00’’ Latitude S and 65° 41’ 30.9’’
Length W. The results of these preliminary works, about prospecting and survey have been suggesting a
question that there was a possibility that site was deciphered back for several decades by Santillán de
Andrés (1951). She denominated it "Pucará de la Loma Verde". It was make a rescue collection due to the
great amount of superficial rest that arise in the zone because an important antropic and natural affection
that occur in this zone. Different authors emphasized the importance of this site. Further investigations and
analyses in the future will allow pertinent discussions.
Key Words: Los Cuartos – Pucará –Archaeology - Protection

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo presentar un primer informe acerca de los avances
logrados en los trabajos de campo realizados en un sitio localizado en la ladera sudoccidental de las
Cumbres Calchaquíes, este del valle de Tafí, provincia de Tucumán.
El sitio, complejo y de grandes dimensiones para lo que se conoce en los faldeos que bordean la
zona de Los Cuartos, se encuentra en una situación de riesgo y afección muy importantes. En razón de ello
se decidió priorizar su estudio con el fin de aportar la información necesaria para implementar acciones
concretas de preservación. Otro factor de interés estaba dado por la coincidencia de varios elementos, que
permitían suponer que se trataba de un sitio referido en la literatura arqueológica como “Pucará de las
Lomas Verdes” (Santillán de Andrés 1951).
Expondremos brevemente la problemática arqueológica en la que se inserta este sitio,
realizaremos una descripción de sus características en función de criterios que apuntan a su preservación y
puesta en valor, y presentaremos el análisis efectuado para cotejar nuestros datos con los que se publicaron
para el Pucará de la Lomas Verdes. Por último, daremos a conocer nuestra propuesta específica para la
protección del mismo.

PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA GENERAL

Tafí del Valle es una cuenca tectónica ubicada a 2000 m.s.n.m. en el centro oeste de la provincia
de Tucumán. El acceso al mismo se realiza por abras o pasos que superan los 1800 m.s.n.m. y que
vinculan al valle con la llanura intermontana al este y el Valle Calchaquí al oeste. Se encuentra rodeado de
cadenas montañosas (Sistema del Aconquija y Cumbres Calchaquíes). En las laderas de estas montañas y
hasta las altas cumbres muestra un relieve con fuertes pendientes; hacia abajo y rodeando el valle se
encuentran conos de deyección y glacis con pendientes largas más suaves, que culminan en el fondo del
valle con los pedimentos.
Según el registro arqueológico, el poblamiento del valle se remonta al siglo III a.C., antigüedad
asignada a las primeras evidencias correspondientes a pueblos agricultores y pastores de camélidos
(cultura Tafí). La evidencias de estas ocupaciones tempranas se dan prácticamente en todo el valle, y se
encuentran mayormente asociadas a los afluentes secundarios (González y Núñez Regueiro 1960,
Berberián 1988, García Salemi 1989, Núñez Regueiro y Tartusi 1999 entre otros). Estos grupos mantenían
una fluida interacción con pueblos de la zona llana del este y de los valles occidentales, lo que
posiblemente incidiera, tiempo después, en una creciente presencia de evidencias arqueológicas de
pueblos agropastoriles más complejos, aparentemente provenientes de valle de Santa María. Aún se
desconoce si existió un dominio de los pueblos preexistentes o si el valle por entonces se encontraba
deshabitado. Hoy se tiene evidencia de ocupaciones muy tardías, que rozan con la época de la conquista
española, en tiempos de dominio inca, con evidencias santamariana, belén e inca provincial (Manasse
2001). Todo ello ha contribuido a conformar un amplio y preciado Patrimonio Cultural, que es el reflejo
de numerosas evidencias de estas ocupaciones (Manasse 1998a).
Berberián (1988) divide el valle en ocho sectores arqueológicamente relevantes: Carapunco, Tafí
del Valle, El Churqui, Los Cuartos, La Bolsa, Las Carreras, El Mollar y Las Tacanas. Nuestros trabajos
están concentrados en Los Cuartos, área ubicada a los 26°40’ de latitud Sur y 65°40’ de longitud Oeste, en
una hijuela de la estancia homónima, propiedad que abarca poco más de mil hectáreas. Comprende
algunos de los sectores más urbanizados del valle, pero también otros, que no fueron poblados durante las
últimas centurias y que presentan paisajes extraordinarios, buena visibilidad arqueológica y excelente
accesibilidad al centro comercial y administrativo de Tafí (Manasse 1999c).
Dentro de los usos actuales del suelo y las evidencias de erosión antrópica reciente en la estancia,
podemos decir en líneas generales que está destinada al cultivo, la ganadería extensiva, así como a su
urbanización. También se debe mencionar al reciente aprovechamiento de las mesadas de media altura de
los cerros, para la extensión de la línea de alta tensión El Bracho- La Alumbrera (Manasse 1998b). La
velocidad que adquiere el cambio de paisaje, como consecuencia de la intensificación de diferentes
emprendimientos socio-económicos y culturales están afectando de manera contundente la herencia
cultural vallista (González 1989; Manasse 1994a y b, 1995, 1996, 1998b y 2001; Manasse y Pastrana
1996 y 1997; Aschero 1998, Atalivia y Lopez Campeny 1998). Es en este contexto, que se insertan una
serie de proyectos arqueológicos bajo la dirección de la Lic. Bárbara Manasse (1), que actúan sobre dos
frentes de trabajo que se complementan necesariamente: la gestión de patrimonio cultural y el desarrollo
de conocimiento científico.
Por un lado se encara la tarea más apremiante, que es la gestión del patrimonio cultural para el
área en estudio, que se ve fuertemente afectada en sentido material por diferentes factores relacionados al
accionar humano y su inmediata consecuencia negativa en la adquisición de significados para la
construcción de la identidad tafinista. Es a partir del año 1994 que se están llevando a cabo trabajos
sistemáticos, enmarcados entre los objetivos planteados por el proyecto, que nos relaciona con el
tratamiento de rescate arqueológico en el área de estudio. El impacto en el Patrimonio Cultural, con
carácter de intenso e incesante, está relacionado al crecimiento poblacional en forma de:
1) Urbanización y turismo
Dada la realidad de la innegable belleza paisajística de esta zona y las facilidades que otorga la
geografía para el asentamiento permanente de poblaciones.
2) Agricultura
Por la intensificación de estas prácticas que han requerido de la continua expansión de su área de
explotación.
3) Grandes emprendimientos económicos
Que en sus diferentes expresiones afectan negativamente el patrimonio arqueológico.
Estos ítems que, dado su carácter intensivo e incesante, afectan seriamente al patrimonio en forma
por demás veloz. Como en muchos otros lugares dentro de la República Argentina, no se ha alcanzado un
desarrollo equilibrado, que deje lugar a la conservación del paisaje y a las manifestaciones materiales del
pasado. Todo esto se ve acentuado por el desentendimiento gubernamental y por la ausencia de un marco
regulador legal en el ámbito provincial o municipal, que regule las actividades de modo de impedir o
atenuar la destrucción del patrimonio cultural (Manasse y Valverdi 1995, Manasse y Arenas 2001).
Por otro lado, dentro de los objetivos de este proyecto, se encara la tarea del desarrollo de
conocimiento científico, a través de diferentes estudios interdisciplinarios, en plena conciencia que esta
área se presenta como una zona de gran interés arqueológico (Arenas y Manasse 2001).

PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA ESPECÍFICA

El sitio cuyo estudio estamos abordando se localiza en la Zona VIII, que corresponde a una de las
estribaciones orientales del Filo de Las Micunas (Manasse 1999c). Lleva el número 1, por haber sido el
primero en el registro de las prospecciones efectuadas en estos cerros (Manasse 2002). Los lugareños lo
conocen como “Pie del Indio” en función de una roca con dos morteros, que se han fusionando dando idea
de una forma de pie humano. La localización de este sitio sobre un morro de unos 2400 metros de altura
bien distinguido del resto del paisaje serrano, además de su asociación espacial a toda una variedad de
sitios localizados sobre los faldeos, mesadas y cuchillas aledañas, denota su relevancia (Lanzelotti 2002).
Se trata de un área escasamente estudiada en la arqueología regional (Manasse 2002). Quizás la primera
mención de la misma en la bibliografía arqueológica la podamos rastrear en el trabajo ya referido de
Santillán de Andrés, quien publicara en 1951 una descripción del Pucará de las Lomas Verdes,
asignándolo temporalmente a momentos tardíos de la ocupación prehispánica del Valle y relacionándolo
con evidencias arqueológicamente próximas (2). Estos datos han sido utilizados con frecuencia a partir de
la década de los setenta para integrar al valle de Tafí en la dinámica socio-cultural del período tardío o de
la expansión incaica en el NOA.
Tarragó (1974, 1987) interpreta que este sitio sería un indicador del aprovechamiento de pisos
ecológicos complementarios por parte de la sociedad santamariana. Núñez y Dillehay (1995) (ver también
Núñez Regueiro 1974) piensan, en cambio, que cumpliría una función de carácter geopolítico en un
contexto de tensión social entre los señoríos del periodo tardío regional. Sempé (1999), ya respondiendo a
tiempos incaicos, dice que se trataría de un locus de mitimaes belén impuestos por el incario.
En la zona sólo se volvieron a efectuar algunos trabajos relacionados con la evaluación de impacto
de la extensión de una línea de alta tensión (Manasse y Pastrana 1996; Manasse 1998b y 2002). La
información obtenida como resultado de estos estudios no han sido publicados, formando parte de
informes inéditos en poder de la empresa contratante (Sampietro 1996, Ratto 2000).
De este modo podemos señalar que uno de los aspectos de mayor interés de este sitio radica en su
complejidad desde el punto de vista arquitectónico, su localización y emplazamiento, además del tipo de
fragmentos cerámicos asociados, que permiten ubicar al sitio en los momentos más tardíos de ocupación
prehispánica de la región (santamaríano – belén - inca). Es interesante, arqueológicamente hablando,
puesto que permite el acceso a datos con relación a la dinámica sociocultural de este período poco
conocido en el valle de Tafí.
Por su posición geográfica y visibilidad paisajística es un sitio imponente y con gran proyección
turística, puesto que domina el valle y su accesibilidad - realizando trabajos mínimos - es buena, si bien
su pendiente es pronunciada.
Es clara, entonces, la urgencia de intervenir en la protección de este sitio. Es en función de ello
que hemos priorizado, tal como se expusiera más arriba, su estudio. En concordancia con actitudes
similares, el propietario de esta hijuela ha aceptado nuestra sugerencia de llevar a cabo tareas de
preservación del sitio, ofreciendo su colaboración.

SITIO Nº 1 DE LA ZONA VIII


El sitio referido aquí con la denominación de Sitio N°1 de la Zona VIII de la localidad de Los
Cuartos (LC Z VIII S.1 Manasse 1999c) se encuentra localizado sobre un morro en el extremo terminal de
una de las estribaciones orientales del Filo de Las Micunas. Mediciones efectuadas con navegador satelital
permitieron obtener los puntos 26° 50’ 00” de latitud Sur y 65° 41’ 30,9” de longitud Oeste a la altura de
un mortero ubicado en una de las estructuras del sitio, que es conocido en el lugar como “Pie del Indio”.
Integra, desde el punto de vista espacial, un área con una cierta cantidad y variedad de estructuras
arquitectónicas en piedra, que al presentarse en un grado de preservación muy superiores al de este sitio, no
presentan elementos diagnósticos que permitan inferir su contemporaneidad relativa (Manasse 2002).
Las construcciones que conforman a LC ZVIII S1 responden a una planificación previa que debió
tomar en cuenta diferentes factores. Se adapta arquitectónicamente a la configuración natural del terreno
contando con un fácil acceso a recursos como agua y leña, espacios para la realización de cultivos y el
manejo de ganado (3). Por otra parte, su localización es óptima para un dominio estratégico zonal, ya que
la visión que se tiene desde este lugar abarca gran parte el valle y comprende también accesos relevantes al
mismo desde el norte y el este. Se trata de un área protegida, viéndose su defensa facilitada por estar
ubicado en un lugar alto, rodeado por pendientes pronunciadas.
El sitio es complejo y se encuentra en gran parte claramente circunscripto. Ocupa un área de
aproximadamente 6,5 km² , con una longitud NE-SO aproximada de 153 metros y de 45 metros en su
parte más ancha en dirección E-O. La topografía de su emplazamiento, propia de todo morro, presenta una
parte alta central, descendiendo luego hacia los costados. Cuenta con sectores más o menos planos,
espacialmente restringidos, tanto hacia el oeste como, especialmente, al este. Se aprovechó cada una de las
configuraciones más apropiadas del terreno.
Se caracteriza por presentar estructuras en piedra de morfología circular y cuadrangular, siempre
sacando provecho de rocas del afloramiento natural y adecuándose a la topografía del suelo. El grado
medio de preservación impide una clara visualización de varios sectores de los muros, en muchos casos
destruidas por acción antrópica reciente. A pesar de ello, es clara la integración espacial de las distintas
estructuras arquitectónicas y la unicidad de todo el conjunto. Un elemento central es su asignación
cultural y temporal a momentos muy tardíos de ocupación prehispánica del área, en función del material
cerámico hallado.
En sitio se han realizado sucesivas campañas arqueológicas en distintas épocas del año, con la
participación de estudiantes de la Escuela de Arqueología (Nuca) y de la Facultad de Filosofía y Letras
(UBA). Se partió de un reconocimiento acabado del sitio para, así, emprender su relajamiento topográfico.
Éste se efectuó con brújula y cinta métrica. Una vez culminada esta tarea se procedió al registro
fotográfico y a la descripción detallada de las distintas estructuras arquitectónicas visibles en superficie,
utilizando una Ficha Descriptiva. Se levantó todo material arqueológico que afloraba en superficie,
localizándolo espacialmente (4). El mismo está siendo analizado por uno de los autores de este trabajo (C.
M.).
Consideramos, para comodidad de nuestros trabajos posteriores, que el sitio LC ZVIII S1 debe ser
subdividido en sectores de análisis, que integren el universo analítico. Esto permitirá encarar diferentes
tipos de estrategias en sectores seleccionados. La información que se obtenga con posterioridad podrá ser
evaluada, comparada y / o integrada con la obtenida en los otros sectores.
Hemos subdividido el sitio en seis sectores, tomando en cuenta la disposición de las estructuras
arquitectónicas sobre la morfología del terreno (ver Figura Nº 1). Nuestro análisis identifica dentro de
cada sector las diferentes estructuras existentes, siendo designadas por siglas y su correspondiente número
identificatorio.
En esta ocasión presentaremos una descripción acotada de los distintos sectores, yendo de norte a
sur (Figura Nº 1). En un futuro próximo daremos a conocer una descripción más detallada con datos sobre
los que aún nos encontramos trabajando y que nos permitirán avanzar sobre aspectos espaciales y
funcionales.

Sector 1 (Ss1-1)

El primer sector es el más amplio de todos, midiendo 43,60 mts. en dirección N-S y 20,40 mts. en
la parte más ancha con dirección E-O. En él se encuentran los corrales y el puesto actuales, desde donde
parte uno de los senderos que conducen al mismo. Topográficamente presenta un marcado desnivel
ascendente a medida que avanzamos hacia el sur. Cuenta con estructuras arquitectónicas que están
contenidas, en su mayoría, dentro de un muro que bordea el sector adoptando una forma irregular, siempre
de acuerdo a la configuración del terreno y limitando el acceso hacia el interior. Hacia el norte la
delimitación no es clara, ello podría deberse a la localización de las construcciones recientes, que
seguramente, para su asentamiento, usaran las piedras que constituían esta parte del sitio.
Comenzando la descripción en dirección N-S, la primer estructura (E 1), se encuentra ubicada al
este de uno de los corrales actuales (corral A), presenta planta cuadrangular y mide 2 mts. en dirección N-
S por 4 mts. en dirección E-O.
Desde el centro de este sector y adjunto a la pared oriental con dirección N-S, se extienden en
forma escalonada una serie de recintos cuadrangulares adosados (E 3, 4 y 5). Las estructuras 3 y 4
manifiestan por el este dos probables escaleras de acceso, que las comunicarían con el sector 6, que está a
menor altura.
La estructura 2 se encuentra al NE y a muy poca distancia de 3, 4, y 5 separados por una roca de
gran tamaño. En este caso, E 2 está ubicado por fuera del muro pegado a la pared oriental, presentando
también, un acceso escalonado pero hacia el oeste.
Hacia el occidente de este sector se observa una estructura compleja a manera de aterrazamiento
(E 6), compuesta por una serie paralela de hileras de piedras cortadas perpendicularmente por otra que
corre de sur a norte, tomando forma de pasillo entre esta estructura y E 3, 4, y 5.
Al sur de E 6 se extiende E 7, presenta planta oval y utiliza rocas del afloramiento natural para su
conformación.
La visibilidad y conservación de este sector para E 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 es buena, pero se presenta
como regular a baja en la porción norte, ya que, como se mencionó oportunamente, la construcción de las
estructuras modernas parece haber implicado la remoción de muchas piedras de aquellas prehispánicas.

Sector 2 (Ss1-2)

Este sector, al igual que los 3 y 4, está asentado sobre la zona más plana del terreno. Mide 14, 80
mts. en dirección N-S, por 17, 60 mts., en su parte más ancha, en dirección E-O. El sector más amplio se
presenta con planta cuadrangular con dos accesos bien delimitados en las paredes norte y sur, que
comunican este sector con los 1 y 3. Está compuesto en su interior por dos recintos (E 8 y 9) y dos hileras
de piedra dispuestas perpendicularmente. Presenta, además, dos estructuras por fuera del muro occidental
(E 10 y 11).
En cuanto a las dos estructuras internas, E 8 y 9, son de planta cuadrangular y se encuentran bien
conservadas; la hilera con dirección N-S mide 7, 10 mts., es de tipo doble y la hilera E-O de 9, 60 mts.
constituyendo una pared simple.
Por fuera del muro se encuentra una estructura de forma oval, que en superficie parece conformar
una unidad subdividida por una hilera de piedra; en función de facilitar su interpretación posterior le
hemos dado un número a cada uno de los espacios generados: E 10 y 11.
La visibilidad y conservación de este sector es buena y no se observan muchos elementos, que nos
permitan inferir algún tipo de alteración.

Sector 3 (Ss1-3)

Este es el sector más complejo en cuanto a su configuración arquitectónica. Es de morfología


cuadrangular con seis estructuras internas (E 12, 13, 14, 15, 16 y 17). En el sector septentrional se
encuentra una estructura de pequeñas dimensiones (E 12) de planta circular adosada a E 11 del sector
anteriormente descripto.
Hemos denominado como E 13 a una estructura en piedra que adopta una forma casi circular,
cuya visibilidad, sin embargo, no nos permite inferirla como un recinto cerrado.
Las estructuras 14 y 15 se presentan opuestas con un pasillo separándolas. E 15 es un recinto
simple de forma circular con sus muros de tipo mixto; presenta un acceso bien delimitado que lo comunica
con el pasillo mencionado. Tiene evidencias de afecciones producidas por el emplazamiento de arbustivas
locales (micunas) viéndose alterada su visibilidad y conservación. E 14 está adjunta a la pared oriental y
es de planta circular, presenta un mortero en la pared este a la altura del pasillo que lo separa de E 15.
E 17 es de planta rectangular y está relacionada con E 14, 15 y 16, y mide 3,80 mts. por 14,40 mts.
Presenta en las paredes norte y sur aberturas bien delimitadas que permiten el acceso al pasillo interior de
los sectores 3 y 4, respectivamente. La visibilidad de E 17 es alta y la conservación, buena.
E 16 conforma parte del límite occidental de este sector, es de forma irregular y se extiende
aproximadamente por 5,10 mts. de norte a sur.

Sector 4 (Ss1-4)

Esta localizado al sur del sitio. Desde aquí se obtiene una visión inmejorable del valle y un buen
control de las laderas y accesos al sitio. Esta compuesto por siete estructuras (E 18, 19, 20, 21, 22, 23 y
24) que son fácilmente reconocibles.
E 18 se presenta en cierta medida complejo, la visibilidad y conservación que presenta es baja lo
que dificulta su interpretación. La conformación interna muestra tres espacios separados por una especie
de pasillo y en el sector de la pared oriental aprovecha el afloramiento de rocas para su paramento.
E 19 es un recinto simple de planta circular irregular con muros de tipo doble, su visibilidad es
buena, pero su conservación se encuentra alterada por acción de raíces. Presenta en el sector medio una
hilera de piedras que se torna circular, pero sin llegar a cerrarse. Es en este recinto donde se encuentra el
mortero denominado “pie del indio”, junto a un acceso que desciende para comunicar E 19 con E 23.
La estructura 20 se encuentra adosada a E 19 en dirección este, es de planta circular y su
visibilidad, así como la conservación son buenas.
E 21 está adosada al sur de E 19 y 20, presenta forma circular pero sin llegar a cerrarse. A partir
de E 21 comienza una hilera rocas de forma irregular con pequeñas extensiones de piedras en forma casi
paralela que conforman E 23. Aquí encontramos fuertes evidencias de huaqueo, sobre todo en los sectores
de las hileras paralelas.
E 22 es un recinto de planta circular a donde llega uno de los senderos actuales, es de pequeñas
proporciones 3,80 mts. por 4,20 mts.). A partir de aquí las laderas son más pronunciadas en dirección sur.
De esta zona parten dos hileras de rocas, la más extensa (E 25) que se despliega en dirección N-S,
conforma el sector 5 en su mayor extensión, algunos metros más abajo se encuentra E 24 conformando la
última estructura del sector 4. Se extiende de sur a sudeste, mide 25,40 mts. y está bien conservada.

Sector 5 (Ss1-5)

Este sector se ubica en el faldeo occidental y es fácilmente reconocible desde los sectores 2, 3, 4 y
5. Está compuesto, básicamente, por una hilera de piedras (E 25) que sigue un recorrido irregular a modo
de muro de contención casi paralelo al muro occidental, que delimita la mayor parte del sitio (entre los
sectores 1, 2 y 3). Está conformada por piedras seleccionadas y piedras que pertenecen el afloramiento
natural de la zona. Se extiende por aproximadamente 95,40 mts. hasta la altura de E 6.
Hay evidencias de una intensa actividad de huaqueo, siendo uno de los lugares donde se recuperó
la mayor cantidad de cerámica. La visibilidad de este sector es alta y su conservación, regular.

Sector 6 (Ss1-6)

Aquí nos encontramos con el sector de menor visibilidad y conservación de todas las descriptas.
Está ubicado en el faldeo oriental del sitio y se presenta unos 6 mts. por debajo de los sectores 1 a 4
conformando pequeñas explanadas en donde se fueron emplazando las distintas estructuras.
Hacia el sur se encuentra E 26, que es un recinto cuadrangular aislado; E 27, 28 y 29 están
adosadas y presentan planta aproximadamente circular; igualmente, E 30, 31 y 32, ubicadas pocos metros
más abajo, se encuentran adosadas en forma escalonada. E 30 y 31 tienen planta rectangular, en cambio E
32, es de planta circular.
La estructura 33 está ubicada al norte de los recintos mencionados. Está conformada por tres
hileras de piedra en disposición casi paralela; la más cercana al muro oriental del sitio mide 11,20 mts. de
longitud, la más alejada mide 23,60 mts. y la que se ubica en el medio de ambas es la de menor longitud
con 8,80 mts. de extensión.

REDESCUBRIENDO EL PUCARÁ DE LAS LOMAS VERDES?


Como hemos señalado más arriba, otro factor de interés en el estudio de LC Z VIII S 1 está dado
por la coincidencia de varios elementos, que permitían suponer que se trataba del “Pucará de las Lomas
Verdes” (Santillán de Andrés 1951).
Su localización, altura, relación geográfica con sitios aledaños y el material arqueológico hallado,
han sido algunos de los factores que nos alertaron sobre su asignación. La mayor dificultad la hemos
tenido con el plano que se presenta en el trabajo, elaborado por Bosonetto en base al relevamiento
efectuado por Röhmeder (Figura Nº 2).
Para esclarecer si efectivamente nos encontramos en presencia del “Pucará de las Lomas Verdes”
lo conveniente es cotejar nuestros datos con los expuestos en el trabajo de Santillán de Andrés, esto nos
permitirá contar con una base a partir de la cual se pueda responder a la pregunta con la que comenzamos
este trabajo.
Cuando Santillán de Andrés describe geológicamente la zona donde se encuentra el Pucará
menciona:

“Estas [Lomas Verdes], son una serie de elevaciones que terminan en tres filos
separados por quebradas intermedias. Al pie de estos filos se observan suaves
ondulaciones que corresponden a antiguos conos de deyección, los que se
continúan más arriba hasta formar un sistema de terrazas de erosión, utilizados
como andenes de cultivos.[...]
Por las quebradas descienden arroyos que cortan las terrazas y los antiguos
conos de deyección” (Santillán de Andrés 1951:20).

Esta descripción coincide, en términos generales, con los paisajes que encontramos en la zona de
trabajo. Ello se ve confirmado por el espectro visual que describe esta autora (5). Hacia el este, unos 60
metros por debajo del sitio encontramos una serie de aterrazamiento de evidente función agrícola (Zona
VIII Sitio Nº 38).
Con respecto al acceso al Pucará, la descripción de Santillán de Andrés es coincidente con lo que
nos encontramos al dirigirnos al sitio Nº1.

“El acceso al pucará se lo realiza con cierta dificultad debido al fuerte declive
de la primera lomada. Por la parte oriental, existe un único sendero,
perfectamente marcado en el tramo final, allí donde se levanta el exterior del
pucará. En esa ultima parte, el sendero se encuentra trabajado en la misma
piedra formando una rústica escalera” (Santillán de Andrés 1951:22).
Efectivamente, el acceso al Sitio Nº 1 es bastante dificultoso, sobre todo en la primera parte del
recorrido que no cuenta con senderos y en donde las laderas son lo bastante empinadas para entorpecerlo.
Ya a mitad de camino, a la altura en donde hoy se encuentra ubicada una de las torres de alta tensión que
provee energía desde El Bracho (provincia de Tucumán) hasta La Alumbrera (provincia de Catamarca),
comienza un sendero bastante precario, que de alguna manera facilita el trayecto final del ascenso; de éste
se desprende otro sendero que también llega hasta el Sitio. El primero de los senderos descriptos concluye
su recorrido en los corrales modernos ocupados por puesteros actuales, en él limite oriental del sitio, y el
segundo da con el Sector 4 del Sitio Nº 1, en donde se encuentra una “rústica escalera” trabajada con el
mismo material con que están hechos las paredes de los recintos.
Lamentablemente en el plano de Röhmeder no se ubica el sendero descripto por la autora, lo que
hubiera facilitado la contrastación de nuestros datos.
Otro dato importante que tuvimos en cuenta a la hora de realizar el análisis comparativo, fue la
determinación de la ubicación espacial del sitio que hacía Santillán de Andrés con respecto a metros sobre
el nivel del mar en el cual se encuentra enclavado. Analizando las curvas de nivel en el plano levantado
por Röhmeder, se ve que el sitio se encontraría ubicado por encima de los 2350 m.s.n.m, sobre una
mesada con fuertes pendientes.
La medición que obtuvimos con navegador satelital a la altura del mencionado “pie del indio” es
de 2408 m.s.n.m. Si bien la tecnología con la que se obtuvo este último dato es bastante diferente a la que
sirvió a Röhmeder para obtener su ubicación, la diferencia entre ambas mediciones es bastante exigua
como para ser un dato discordante y problemático. Al contrario, estos datos nos ofrecen cierta seguridad
con respecto a la posible concordancia entre los sitios que estamos describiendo y comparando, tomando
en cuenta los resultados de las prospecciones efectuadas en el área (Manasse 2002).
La localización del arroyo referido en el trabajo se encuentra, de igual modo, hacia el norte del
sitio (6). Posteriormente Santillán de Andrés describe la muralla perimetral del Pucará

“La muralla de protección tiene forma elíptica siguiendo el aplanamiento


natural del morro en la cima. Se conservan aún restos de la misma en casi toda
su extensión” (Santillán de Andrés 1951:22)

De las tareas de relevamiento se pudo apreciar que si bien la muralla tiene forma elíptica, en
realidad cuenta con otras hileras de piedras en forma paralela a la que rodea a las estructuras que
conforman el sitio (para mas detalle ver la Figura Nº 1). La información referida a la cerámica que fuera
encontrada en el Pucará es descripta como:
“En el suelo afloran gran cantidad de fragmentos de alfarería, algunos de los
cuales pertenecen al tipo de urnas santamarianas, otras al tipo Belén y algunas
alfarerías toscas sin caracteres especiales” (Santillán de Andrés 1951:23)

La gran cantidad de alfarería hallada en cada una de nuestras campañas y visitas al lugar, producto
de la intensa alteración antrópica, coincide en sus características generales con esa descripción. Si bien
hay un alto porcentaje de alfarería que no es muy diagnóstica, hay cantidad de tiestos santamarianos y
otros que pueden asignarse a Belén. En uno de nuestros últimos trabajos hemos encontrado un fragmento
incaico. Es necesario destacar, aunque el material aún está en proceso de estudio, que no estamos frente a
conjuntos de fragmentos pequeños, sino por el contrario, mayormente son de tamaño medio a grande. Los
datos preliminares sugieren que no hay muchas evidencias de alteración de los fragmentos cerámicos.
Pero, más allá de las coincidencias señaladas, el problema más serio está dado por los rasgos
arquitectónicos y la distribución de las estructuras en el plano de Röhmeder. En primer lugar, se diferencia
de nuestro registro respecto al tamaño del sitio, superando ampliamente al que estamos trabajando.
Atendiendo a la escala del dibujo, vemos que el pucará de la Lomas Verdes supera los cuatrocientos
metros de largo y cerca de doscientos metros de ancho. De igual modo, es notorio el tamaño de las
estructuras dibujadas, las que en casi todos los casos rondan los veinte metros. La cantidad y tipo de las
estructuras es semejante, no así su distribución en el espacio.
De este modo, si nos atenemos al dibujo que presenta la autora sobre este sitio, tenemos que
asumir que el Pucará de las Lomas Verdes sigue escondido.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

Tal como hemos descripto en este trabajo, el área requería de manera urgente una intervención
arqueológica, que asegurara su potencial informativo.
La relevancia cultural y funcional establecida para este sitio ha sido un factor fundamental para
gestionar su protección y frenar, de este modo, su deterioro. Por el momento, hemos logrado el apoyo del
propietario de estas tierras, quien está dispuesto a cerrar con alambrado el sector que nosotros
consideremos necesario.
El sitio ha sufrido constante acción antrópica y animal, que se ha visto incrementada por la
reciente instalación de un puesto de pastoreo. Las acciones específicas que están destruyendo las
evidencias arqueológicas son:
• el huaqueo
• la circulación de animales (cabras, ovejas y equinos)
• la reutilización de algunas estructuras de la parte oriental del sitio, en forma de corrales
• el constante accionar humano, producto del puesto permanente

Es importante en primera instancia delimitar el espacio a proteger teniendo en cuenta criterios no


solo arqueológicos (aunque son determinantes en la elección) sino también haciendo hincapié en no
perjudicar el uso actual del espacio, puesto que el pastoreo aún es una alternativa económica importante de
la zona.
Creemos, entonces, que la delimitación del espacio tiene que contemplar:
• zonas en las que la afección antrópica haya causado una importante pérdida de información
• zonas que no perjudiquen a los pastores, en relación a los accesos de corrales, por ejemplo
• zonas que no corten accesos actuales.

Tomando en cuenta la superficie que abarca la parte central del sitio y la que ocupan y utilizan los
puesteros, partimos de una propuesta de restricción de paso del área que abarcarían los seis sectores
previamente descriptos, dejando fuera las instalaciones actuales. Este cierre tendría especial relevancia en
el sur del sitio, donde consideramos que habría que lograr un contundente impedimento de acceso. Es en
este sector en donde se manifiesta con claridad la intensa actividad de huaqueo y es la que está fuera del
control directo por parte de los puesteros quienes desde hace un tiempo están actuando como vigías del
sitio. De igual modo, consideramos oportuno, de ser factible en términos operativos, de hacer correr el
alambrado, en el sector oriental directamente junto al borde superior del sendero actual de acceso al
puesto. Ello en razón de existir algunas dudas sobre un sector que aún no hemos podido relevar con
suficiente detalle desconociendo su potencial informativo.
La propuesta referida sería la que consideramos óptima para lograr nuestros objetivos. Sin
embargo, creemos necesario plantear al menos una alternativa, de menor costo e inversión. La misma
contemplaría la restricción del paso a una superficie de menores dimensiones, abarcando los sectores 1, 2,
3 y 4. Del primero de ellos, dejaríamos afuera la estructura Nº 1.
Aunque no desconocemos que las medidas, en cierto modo, son insuficientes, consideramos que,
al menos, van a restringir el paso de la gente y denotar su carácter privado. Los problemas serios de la
investigación científica nacional actual no nos motivan a reemplazarla por otras estrategias posiblemente
más efectivas, pero de un costo e inversión en tiempo muy superiores.

COMENTARIOS FINALES
La información obtenida en estos análisis preliminares nos permite sacar algunas conclusiones
sobre la relevancia de LC Z VIII S1. En primer lugar, este sitio tiene una enorme significancia, en el
contexto de la problemática de las ocupaciones tardías del Valle de Tafí. Así también, abre las puertas
con su puesta en valor e investigaciones sistemáticas, al desarrollo sostenido del conocimiento de una
parte importante del pasado tafinisto.
Por ello consideramos que la delimitación y cierre de este sitio reviste fundamental importancia
como una primera medida preventiva para resguardo y freno, en alguna manera, del accionar destructivo
al que se ve sometido.
La intervención que prevemos en este sitio en el corto plazo incluye medidas urgentes
relacionadas al salvataje arqueológico de una serie de probables enterratorios que se encuentran en serio
peligro de destrucción, por el aumento de actividades de huaqueo. Como segunda medida, se tiene
previsto el comienzo de excavaciones sistemáticas en algunos de los recintos de LC ZVIII S1.
Cerramos este trabajo sin una respuesta contundente a la pregunta con la que titulamos esta
comunicación. En primer lugar, consideramos que las numerosas coincidencias que aquí expusimos, con
los datos que aporta Santillán de Andrés sin duda son un dato importante a tener en cuenta. Hemos
realizado análisis complementarios de fotografías aéreas de esta región, evaluando particularmente zonas
que estén comprendidas entre los 2350 y 2400 m.s.n.m., sin hallar emplazamientos que presenten las
condiciones requeridas por el sitio descrito en 1951, así como tampoco evidencias de este tipo de sitios.
Por otro lado, tenemos conocimiento de que nuestra zona de trabajo es conocida por la gente del lugar
como Loma Verde, acotando de manera más concluyente el espectro de posibilidades respecto a la
localización del Pucará de Las Lomas Verdes.-

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Arenas, P. y B. Manasse
2001 Espacios y procesos sociales en Tafí del Valle (Tucumán, República Argentina). Actas del II
Congreso Internacional de Patrimonio e Identidad Cultural, Cochabamba, Bolivia, noviembre de 2001.

Aschero, C.
1998 Arqueología y situaciones de impacto: reflexiones sobre el caso Tafí. Mundo de Antes N º 1 Instituto
de Arqueología y Museo (UNT).

Ataliva, V.H. Y S. López Campeny


1998 Impacto arqueológico en el Valle de Tafí. Actas del 1º Congreso Internacional sobre Patrimonio
Histórico e Identidad Cultural C.R.I.S.C.O.S. - U.N.S.T.A. Tucumán pp.35 – 48

Berberián, E. et al.
l988 Sistemas de asentamiento prehispánicos en el Valle de Tafí. Editorial Comechingonia. Córdoba.
García Salemi, M.
1989 Ordenamiento territorial en la cultura Tafí, Provincia de Tucumán, República Argentina. Revista del
C.E.R.S. Tomo X (1/2):15 – 21.

González, A.
1989 El patrimonio cultural y la investigación en la Argentina. Antropología y Política Cultural.
Patrimonio e Identidad. Ed. Ceballos Buenos Aires..I.S.C.O.S. - U.N.S.T.A. Tucumán pp.35 – 48.

González, A. y V. Núñez Regueiro


1960. Preliminary Report on Archaeological Research in Tafí del Valle, N.W. Argentina. Akten des 34
Internationalen Amerikanisten-Kongresses, pp 485-496. Wien

Lanzelotti, S.
2002 La utilización de GIS para el procesamiento de los datos obtenidos en la prospección arqueológica
del Filo de las Micunas (Tafí del Valle, Tucumán). VII Congreso de Estudiantes de Arqueología, San
Pedro de Colalao

Manasse, B.
1994 (a) Rescate arqueológico en Los Cuartos, este de Tafí del Valle, provincia de Tucumán. Proyecto de
Investigación trianual, Universidad Nacional de Catamarca. MS
1994 (b) Algunos replanteos sobre la práctica arqueológica: Rescate en el Valle de Tafí,
Tucumán, Argentina. VI Congreso Nacional de Antropología Social Olavarría.
1995 Prospección arqueológica en áreas afectadas por la colocación de la línea de alta tensión en la zona
de Los Cuartos y La Costa, Tafí del Valle, Tucumán. MS Informe solicitado por la comunidad de Tafí del
Valle.
1996 Estrategias de evaluación y diagnóstico arqueológicos ante el desarrollo urbano en "Los Cuartos",
Tafí del Valle, Tucumán –Cuadernos Nº 8 V Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y
Ciencias Sociales San Salvador de Jujuy, 1996
1997 (a) Primer Informe Rescate arqueológico en Los Cuartos, este de Tafí del Valle, provincia de
Tucumán. SEDECyT.- UNCa. MS
1997 (b) Consideraciones preliminares para un rescate arqueológico en el este del Valle de Tafí, provincia
de Tucumán, República Argentina. Cuadernos Nº 9 Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales UNJu pp. 153 – 174
1998 (a) Museos y Recursos Arqueológicos: Construcción Del Patrimonio Cultural
Actas 1º Congreso Internacional Sobre Patrimonio Histórico E Identidad Cultural C.R.I.S.C.O.S. -
U.N.S.T..A. San Miguel De Tucumán Vol. 1 Pp. 209 - 215. Ed. Magna
1998 (b) Impacto Arqueológico de la Línea de Alta Tensión El Bracho – La Alumbrera: Evaluación del
Informe de Rescate Arqueológico en Tafí del Valle, Tucumán. En prensa. Edición de la Defensoría del
Pueblo.
1999 (a). Historia De Una Calle: Arqueología de rescate en el Loteo del Km. 61, 5 de Los Cuartos, Tafí
del Valle, Tucumán. Actas del XII Congreso de Arqueología Argentina Volumen III La Plata 1997
1999 (c). Caracterización Arqueológica del Norte de la Estancia de Los Cuartos, Tafí del Valle, Provincia
de Tucumán. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba. En prensa
2001 Las evidencias arqueológicas del Valle de Tafí: una mirada desde la gestión de los recursos
culturales. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario, septiembre de 2001.
2002 Arqueología en los faldeos meridionales de la Cumbres Calchaquíes.

Manasse, B. y P. Arenas
2001 Los recursos arqueológicos: conflicto e intereses. Tafí del Valle, provincia de Tucumán. 5to.
Congreso Internacional Patrimonio Cultural: Contexto y Conservación. La Habana, abril de 2001

Manasse, B. y M. Pastrana.
1996 Impacto arqueológico y ambiental en Tafí del Valle – Tucumán -. La Línea de alta tensión El Bracho
– La Alumbrera. Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata Tomo III pp.110 – 116

Manasse, B. y E. Valverdi.
1995. Rescate arqueológico en áreas montañosas de desarrollo urbanístico: Valle de Tafí, Tucumán. Actas
del Primer Congreso de Investigación Social. UNT Tucumán.

Núñez, L. y T. Dillehay
1995 Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales patrones de tráfico e
interacción económica. Universidad Católica de Chile Antofagasta
Núñez Regueiro, V.
1975 Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al desarrollo cultural del Noroeste Argentino.
Revista del Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba 5: 169 - 190 Córdoba

Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi


1999 La región del NOA durante el período de Desarrollos Regionales. Actas del XIII Congreso Nacional
de Arqueología Argentina Vol. II

Sampietro, P
1996 Informe de Rescate Arqueológico. Línea de Alta Tensión El Bracho – La Alumbrera. Inédito

Santillán de Andrés, S.
1951 Poblaciones indígenas en el Valle de Tafí. Geographia una et varia UNT.

Tarragó, M.
1974 Aspectos ecológicos y poblamiento prehispánico en el Valle Calchaquí, Provincia de Salta,
Argentina. Revista del Instituto de Antropología. Tomo V pp.195 - 216. Córdoba
1987 Sociedad y sistema de asentamiento en Yocavil. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología
12: 179 - 196 Bs. As.

Sempé, M. C.
1999 La cultura Belén. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Vol. II pp.: 250- 258
Figura 1
NOTAS

(1) Proyecto de Rescate Arqueológico en los Cuartos, este de Tafí del Valle, provincia de Tucumán y
Proyecto de Investigación Arqueológica: Sociedades agropastoriles tardías en el borde oriental del
subárea Valliserrana: el valle de Tafí (EdA - SECyT - Universidad Nacional de Catamarca).

(2) La falta de presidíón respecto a la localización de este sitio ha dificultado interpretaciones posteriores.
González sugiere que estaría ubicado en lo que hoy se denomina Cuchilla La Delgada. Efectuó algunos
sondeos hallando materiales afines a los descriptos por Santillán de Andrés; los resultados no fueron
publicados (Manasse 2002).

(3) Hay que considerar que, a diferencia de la problemática actual de la disponibilidad de pasturas para el
ganado de origen europeo en la estación invernal, en épocas prehispánicas la región contaba con
pasturas adecuadas y suficientes para la alimentación de los camélidos autóctonos durante todo el año.

(4) La recuperación de estos materiales ha sido imprescindible, tomando en cuenta la intensa actividad de
huaqueo en el sitio.

(5) Ella dice, “Indudablemente la situación del pucará era estratégica, puesto que desde allí se divisa
todo el valle desde la Puerta de Tafí, la Angostura, hasta el campo de Las Carreras.” (op cit. p. 23)

(6) “El camino de acceso al arroyo, en el cual se proveían del agua necesaria en caso de asedio, se
encuentra por el lado norte”. (op cit. 23)

You might also like