You are on page 1of 5

Semana

10
2015

Prospectiva
Unidad 4. Planeación Prospectiva

Nombre: Luis Alberto Ayala Juárez

Matrícula: 270001003
Universidad Valle de México

Unidad 10. Planeación Prospectiva

1. ¿Qué es un sistema?

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que


interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Este
video permite introducirnos al concepto de sistema.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o


puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar
formado por subsistemas y elementos, y a la vez puede ser parte de un súper sistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que los
diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora)
o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese
límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un


sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al
cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el
sistema.

2. ¿Cuántos tipos de sistemas existen?

Pueden ser físicos y abstractos,

Sistemas físicos: compuestos por equipos, maquinas, objetos y cosas reales.

Sistemas abstractos: compuestos por conceptos planes, hipótesis e ideas, muchas


veces solo existen en el pensamiento de las personas

Su naturaleza puede ser Cerradas o Abiertas.

Los sistemas cerrados: no presentan intercambio de información con el medio


ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia con el medio ambiente.

Los sistemas abiertos si presentan un intercambio de información con el medio


ambiente, a través de entradas y salidas, intercambian energía y materia con el
ambiente, son adaptables para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto
de elementos del sistema se organiza

Luis Alberto Ayala Juárez 2


Universidad Valle de México

3. ¿En qué disciplinas suele usarse el enfoque de sistemas?

El enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología


general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de sistema se
basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de
diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas
complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.

En disciplinas que abarquen la ciencia como la tecnología.

4. ¿Qué metodologías caracterizan el análisis de sistemas?

Panorama.

El desarrollo de sistemas está formado por dos componentes: El Análisis de sistemas


y el Diseño de sistemas.

Diseño de sistemas. Es el proceso de planificar, reemplazar o complementar un


sistema existente. Pero es necesario comprender el viejo. Utilizar las computadoras
para hacer el trabajo más eficiente.

Análisis de sistemas. Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos,


diagnostico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al
sistema. Cuál es el flujo de información en todo el sistema.

Estudio del sistema. Esta acumulación de información es la que precede a todas las
demás actividades del análisis.

El plan. Incluye. Características del diseño del sistema, necesidades de captura de


nuevos datos, especificaciones de archivo, procedimientos de operación y
necesidades de equipo y personal.

El diseño. Especifica las características del producto terminado. Que trabajos por
personas y cuales por la máquina. Como alcanzar el objetivo.

5. ¿Qué obstáculos encuentra la aplicación del enfoque de sistemas?

 Falta de dedicación y tiempo por parte del personal con conocimientos y


responsabilidad para desarrollar adecuadamente el soporte documental
del sistema.
 Diseño de procesos engorrosos.
 Falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Luis Alberto Ayala Juárez 3


Universidad Valle de México

 Procedimientos mal explicados, formatos inadecuados para registrar la


información necesaria, etc.
 Falta de un buen sistema de medición organizativa o indicadores.
 Actitud de los evaluadores (inspectores, auditores externos, etc.) frente al
evaluado.
 Falta de homologación de metodologías.
 Actividades que no se complementan.
 Falta de implicación o compromiso por parte de la dirección.
 Falta de liderazgo.
 Falta de conocimiento de los sistemas.
 Falta de formación de alto nivel e integral de los Responsables de
Calidad.
 Falta de asignación de un presupuesto o de recursos para la implantación
del sistema.
 Falta de recursos (tiempo, materiales, personal, información…).
 Producción frente a Calidad.
 Deficiente propuesta del sistema que no va acorde a la empresa (puede
estar sobredimensionado o infradimensionado).
 Falta de planificación estratégica de la empresa.
 Falta de organigramas y funciones asociadas claras.
 Imposibilidad de gestionar los procesos de Dirección.
 Búsqueda de rentabilidad, basado en la disminución de costos en la
compañía.
 Excesivo interés por el certificado.
 Imposición.
 Falta de conocimiento de la importancia de tener un sistema de gestión
de la calidad y sus beneficios desde el enfoque sistémico.
 Resistencia al cambio.
 Fallo en la metodología de gestión del proceso de cambio organizacional
que implica el desarrollo e implantación de un sistema de gestión de la
calidad. Se trata de cambios de hábitos, de recetas, de actitudes,
redefiniciones de puestos, de aprender y desaprender, etc.
 Desinterés, lo cual lleva a la excusa de “no tener tiempo”.
 Inadecuado sistema para medir la satisfacción de los clientes
 Resistencia de parte de la Dirección a que el personal participe
activamente del proyecto.
 Designación de un responsable sin la autoridad debida.
 Ausencia de proactividad del coordinador, quien debe monitorear o
ayudar a ello buscando la participación de los colaboradores.
 Falta de un objetivo claro ¿por qué y para qué? se han decidido a
implementar un SGC.
 Pude observar que multitud de problemas se iban repitiendo, llegando a
convertirse en una constante común aportada por muchos de los
miembros. En gran medida las dificultades manifestadas se centraban en
una falta general de compromiso e implicación en la implantación.

Luis Alberto Ayala Juárez 4


Universidad Valle de México

Ensayo

 ¿Cómo determina el conocimiento del sistema, el desarrollo de la


planeación prospectiva?

El propósito primario de la Investigación de prospectiva es brindar un marco de


coherencia y dirección al proceso de planeamiento estratégico.

La prospectiva procesa y decanta un vasto conjunto de información desde


diferentes disciplinas académicas, acerca de las dinámicas que han contribuido
a dar forma al mundo que conocemos, y de los modos como esas fuerzas
pueden introducir cambios que produzcan nuevas oportunidades, amenazas o
incertidumbres hacia el futuro.

La búsqueda sistemática de la herencia del pasado y la evaluación de las


posibilidades futuras provee un claro entendimiento de las condiciones de hoy,
conduciendo a decisiones más informadas acerca de lo que debemos hacer, lo
que no debemos hacer, y lo que debemos evitar que suceda, para alcanzar
nuestras metas.

 ¿Qué vínculos pueden encontrarse entre las metodologías del enfoque


de sistemas y la planeación prospectiva?

El propósito de la Metodología Prospectiva es explorar, crear y probar


sistemáticamente todas estas visiones del futuro, probable, posible y deseable,
y en base a ellas y a sus consecuencias, orientar las estrategias y acciones
para la construcción de un futuro mejor para nosotros.

En otras palabras, dichas visiones del futuro contribuyen a generar políticas,


estrategias y planes a mediano y largo plazos, que ayuden a acercar las
circunstancias futuras deseadas a las posibles de alcanzar

Luis Alberto Ayala Juárez 5

You might also like