You are on page 1of 66

EDITA: DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA

CONTENIDOS: ESCUELA REDES


DISEÑO Y MAQUETACIÓN: ODDCITY.NET
ILUSTRACIONES: OSCARROYO.COM
DEPOSITO LEGAL: Z/918-11
ÍNDICE:

00 .......... INTRODUCCIÓN. PAG.01

01 .......... LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES COMO UN FENÓMENO SOCIAL GENERALIZADO. PAG.02

02 .......... ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO? PAG.4

03 .......... CONCEPTOS BÁSICOS PARA COMPRENDER LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

SISTEMA SEXO GÉNERO, ROLES, ESTEREOTIPOS Y AGENTES DE SOCIALIZACIÓN. PAG.20

04 .......... MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. PAG.30

05 .......... PATRÓN DE CONDUCTA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

DEL CÍRCULO A LA ESPIRAL DE LA VIOLENCIA DE LA VIOLENCIA. PAG.36

06 .......... EL ICEBERG DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. PAG.40

07 .......... LA CIMA DEL ICEBERG EN CIFRAS. PAG.41

08 .......... COEDUCACIÓN. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO. PAG.42

09 .......... VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN SECUNDARIA. PAG.44

10 .......... ENLACES DE INTERÉS. PAG.54

11 .......... BIBLIOGRAFÍA. PAG.56


INTRODUCCIÓN
Como recoge la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de oc-
tubre, de Ordenación General del Sistema Educativo,

“... el objetivo fundamental de la educación for-


mal es el de proporcionar a niños y niñas, a jóvenes
de ambos sexos una formación plena que les permita
conformar su propia y esencial identidad, así como
construir una concepción de la realidad que integre
a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral
de la misma....La educación permite avanzar en la
lucha contra la discriminación y la desigualdad sean
estas por razones de nacimiento, raza, sexo, religión
y opinión”.

La escuela tiene que transmitir conocimientos, va-


lores y actitudes a toda la comunidad que la constitu-
ye y ha de potenciar las habilidades necesarias para
que cada persona, independientemente de su sexo,
las integre en su personalidad. Es decir, se preten-
de que todas las personas tengan la oportunidad de
potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos
que posibilitan un desarrollo integral de su personali-
dad, y que le permitirán una integración responsable
y participativa en la sociedad en la que vive, sin que
haya discriminación por razón de sexo. Esto supone
un gran reto para la comunidad educativa, ya que la
escuela en muchas ocasiones ha transmitido valores
culturales y actitudinales diferenciados para niños y
niñas. Este puede ser el momento en el que la escue-
la afronte decididamente el reto de la igualdad.

01
LA VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES COMO
UN FENÓMENO SOCIAL
GENERALIZADO
Vivimos en una sociedad que alberga múltiples
desigualdades. Una de la consecuencia más dramáti-
ca de esta falta de igualdad es la violencia de género:
la violencia ejercida hacia las mujeres por el mero he-
cho de serlo, y que no entiende de culturas, sistema
político o de la religión que se profese.

Esta violencia hacia las mujeres y las niñas es


transversal; se manifiesta en todos los ámbitos de su
vida cotidiana. Las mujeres y niñas sufren acoso,
abusos y violaciones en los entornos familiares, la-
borales, educativos y en los espacios públicos. Pero
es en el entorno familiar y de la pareja donde resulta
más difícil la detección de abusos y violencia por los
componentes afectivos, relacionales y de invisibiliza-
ción que la rodean. Es posible que la diversidad se-
xual o liberación de las mujeres de las normas socia-
les que las oprimen sean muchas veces las razones
por las que son violentadas en su día a día.

Esta discriminación hacia las mujeres y niñas se


ve reforzada por los contextos culturales e institucio-
nales. Desde la literatura, el cine, el arte ... se fo-
menta la imagen de las mujeres y niñas como seres
débiles a quienes los hombres y niños rescatan, vio-
lentan y dirigen. Aparece el patriarcado como norma
que justifica la dominación.

03
02
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
Como todo fenómeno sociológico, la violencia de maridos, parejas o ex compañeros. En el 2004 fue-
género tiene que ser comprendida para poder ser ron asesinadas 95 mujeres, y se han contabilizado
erradicada. Vamos a ver cómo internacionalmente se más de 21.865 denuncias por delitos de lesiones y
entiende la violencia de género y el tratamiento que malos tratos en el ámbito familiar. Actualmente es
la legislación española le ha dado. muy difícil leer un periódico, escuchar una emisora
de radio o ver un programa de televisión, donde no
El artículo 1 de la “Declaración sobre la Elimina- se mencionen diversas formas de violencia, desde la
ción de la Violencia contra la Mujer” de las Naciones denuncia de malos tratos, agresiones sexuales, viola-
Unidas en 1993, considera que la violencia contra ciones, abusos sexuales a menores, hasta las denun-
las mujeres es: cias de acoso sexual en el ámbito laboral. Todas ellas
responden a un tipo de violencia concreta hacia las

“ ... todo acto de violencia basado en la per-


tenencia al sexo femenino que tenga o pueda te-
ner como resultado un daño o sufrimiento físico,
mujeres y se denominan de diferente forma según el
contexto en el que se producen.

sexual o psicológico para las mujeres, inclusive El hecho es que, en nuestra sociedad, en numero-
las amenazas de tales actos, la coacción o la pri- sas ocasiones, se vulneran los Derechos Humanos y
vación arbitraria de libertad, tanto si se producen no se respeta el mandato constitucional que recono-


en la vida pública o privada. ce la igualdad de todas las personas ante la Ley sin
ningún tipo de discriminación. Así, la violencia se
En esta definición se explicita el tipo de daño que expresa en multitud de formas. La violencia física se
es considerado como violencia hacia las mujeres, así ejerce con una bofetada, un empujón intencionado,
como los ámbitos donde se puede producir. Es decir, una paliza, heridas, fracturas, quemaduras, hasta la
no es sólo un problema de la vida privada, sino que es lapidación o el asesinato. La violencia estructural, la
un problema social que se manifiesta también en el más oculta y extendida de todas, se concreta en la
ámbito público. Además se señala que es un acto de imagen sexista y estereotipada de las mujeres en los
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino libros de texto, en la historia, en el cine, en la músi-
ya que el principal condicionante es el hecho de ser ca, en la publicidad. También es importante destacar
mujer. Es importante señalar, que el último informe la discriminación en el ámbito laboral: las mayores
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica cifras de paro las ostentan las mujeres, la existencia
que el 68% de las muertes de mujeres en el mundo de doble-triple jornada y, además, hay pocas mujeres
se deben a la violencia de género. ocupando puestos de poder. Todo esto lleva a una
feminización de la pobreza. También está generaliza-
Según el Instituto de la Mujer, entre 1999 y 2003 da la violencia psicológica: los insultos, los despre-
murieron en España 246 mujeres a manos de sus cios, las amenazas, las humillaciones en público, el

05
aislamiento, la descalificación o ridiculizar la propia La violencia de género adopta diversos tipos:
opinión. Y señalar, por último, la violencia sexual:
conductas sexuales donde se utiliza la fuerza o inti- 1. Física: Si te produce daño, dolor o, riesgo de
midación, desde levantar la falda a una chica hasta producirlo, en tu cuerpo o cualquier otra forma de
la violación. En definitiva, podemos afirmar que la maltrato que afecte tu integridad física.
violencia contra las mujeres es una expresión de la
relación de desigualdad entre hombres y mujeres. Es 2. Psicológica: Si te causa daño emocional, si afecta
una violencia basada en la afirmación de la superiori- tu autoestima, perjudica o perturba tu desarrollo
dad de un sexo sobre el otro, el de los hombres sobre personal, si busca degradarte, controlar tus acciones,
las mujeres. tus creencias y decisiones mediante la amenaza, el
acoso, el hostigamiento , la humillación, la manipu-
lación y el aislamiento.

“ La violencia de género es aquella


que se ejerce mediante toda acción, 3. Sexual: Si vulnera en todas sus formas, con o sin
acceso genital, tu derecho a decidir voluntariamen-
u omisión, dentro del marco de una te sobre tu vida sexual o reproductiva, mediante la
relación desigual de poder... amenaza, el uso de la fuerza o la intimidación.

” 4. Económica y patrimonial: Si busca menoscabar


Podemos conceptualizar que la violencia de géne- tus recursos económicos o patrimoniales mediante di-
ro es aquella que se ejerce mediante toda acción, u versas acciones que incluya la pérdida de tus bienes
omisión, dentro del marco de una relación desigual hasta el control y limitación o control de tus ingresos.
de poder, que, de manera directa o indirecta, tanto
en el ámbito público como privado, afecta tu vida, 5. Simbólica: Si se naturaliza la subordinación de
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, se- las mujeres en la sociedad, mediante la transmisión
xual, económica o patrimonial, y por el hecho de ser y reproducción de patrones estereotipados, men-
o sentirte como una mujer. sajes, valores, íconos o signos que promueven la
dominación, desigualdad y discriminación

Generalmente, no se da un da sólo tipo de violencia


aislada, sino que nos encontramos con varias de ellas
unidas, ya que normalmente siempre que hay malos
tratos físicos hay también malos tratos psicológicos.

06
Marco legal sobre la violencia de género Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer:
El marco legislativo en el que aparecen reflejadas
las diversas medidas o leyes existentes acerca de la En esta Declaración, al igual que en la Declaración
violencia de género se caracteriza por dos grandes Universal de los Derechos Humanos, se establece el
características: reconocimiento de una serie de derechos y libertades,
(en este caso poniendo énfasis en la mujer), relacio-
1. Normativa Internacional, Normativa Europea, nados con la igualdad, seguridad, libertad, integridad
Normativa Española y Normativa a nivel Autonómico. y dignidad de todos los seres humanos.

2. Instrumentos jurídicos diversos. La violencia contra la mujer, es un acto en el que


no se están respetando los derechos humanos y las li-
bertades fundamentales de la mujer o de las mujeres
A nivel internacional que están sufriendo la violencia. La violencia contra
la mujer no es un acontecimiento actual, sino que se
Declaración universal de los Derechos Humanos: lleva produciendo desde hace años como consecuen-
cia de las desigualdades existentes entre los hombres
La Declaración Universal de los Derechos Huma- y las mujeres, y de la dominación y discriminación de
nos fue aprobada el día 10 de Diciembre de 1948 los hombres hacia las mujeres.
por la Asamblea General. La Asamblea General esta-
blece que todos los pueblos y naciones deben alcan- CEDAW. Convención sobre la eliminación de todas
zar el respeto de los derechos y de las libertades con las formas de discriminación contra la mujer:
ayuda de las instituciones y mediante la enseñanza y
la educación. Algunos artículos que guardan relación Surge como consecuencia del trabajo realizado
con nuestro tema son: por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de
la Mujer, creada en 1946, por el Consejo Económico
 Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la y Social de las Naciones Unidas. Esta Convención se
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” basa en la Declaración sobre la Eliminación de la Dis-
criminación Contra la Mujer, explicada anteriormen-
 Artículo 5: “Nadie será sometido a tortura ni a te. El objetivo principal de la Convención es eliminar
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.” todas las formas existentes de discriminación contra
la mujer, lo que provoca que los Estados tengan que
reformar las leyes existentes hasta la actualidad.

07
Conferencias Mundiales sobre la Mujer.

Antes de que se produjera esta declaración, Nacio-


nes Unidas organizó una serie de conferencias, que
se celebraron en la Ciudad de México (1975), Co-
penhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995).

Como bien se puede apreciar, gracias a las fechas


de cada acontecimiento, se celebraron tres conferen-
cias con anterioridad, las cuales fueron de gran im-
portancia, ya que la Conferencia de Beijing se basó
en los acuerdos políticos a los que se habían llegado
con anterioridad en cada una de las conferencias so-
bre la mujer que se habían celebrado.

En 1975, desde la Comisión de la Condición Ju-


rídica y Social de la Mujer, se organizó la primera
conferencia mundial sobre la mujer, coincidiendo así
con el Año Internacional de la Mujer en ciudad de
México, en la que asistieron representantes de 133
gobiernos, y al mismo tiempo asistían 6000 repre-
sentantes de ONG a un foro paralelo, la Tribuna del
Año internacional de la Mujer, en el que se establecía
unas directrices que eran de necesario cumplimiento
para conseguir el progreso de la mujeres.

En 1980, se produjo una conferencia en Copen-


hague en la que asistieron 145 Estados Miembros,
con el objetivo de analizar los cambios que se habían
producido, para intentar alcanzar los objetivos que se
habían establecido en la primera conferencia mun-
dial, especialmente aquellos que guardaba relación
con el empleo, con la salud y con la educación.

08
Es aquí cuando se aprueba el programa de acción,
en el que se establecen mejoras en el ámbito de pro-
tección de los derechos de la herencia, de custodia
de los hijos y de nacionalidad de la mujer.

En 1985, se celebró La Conferencia Mundial para


el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio
de las Naciones Unidas para la Mujer, tuvo lugar en
Nairobi. En la conferencia, se aprobó un mandato en
el que quedan reflejadas las medidas necesarias para
superar los obstáculos con los que se encontraron
para alcanzar los objetivos del Decenio. Participaron
en ella 1900 delegados de los 157 Estados Miem-
bros, como en la conferencia celebrada en 1980,
hubo un foro paralelo de ONG que atrajo a mas de
docemil personas.

La cuarta conferencia mundial sobre la mujer tuvo


lugar en Beijing en 1995, en la que los representan-
tes de los 189 Gobiernos adoptaron la Declaración
y Plataforma de Acción de Beijing, destinada a con-
seguir la participación de la mujer en las esferas de
la vida pública y de la vida privada. Se establecen
una serie de medidas que se deben de cumplir, para
eliminar los obstáculos que afectan al desarrollo de
la mujer.
Se establecen 12 esferas que son de gran relevan-
cia, pero a nosotros por nuestro tema de trabajo, nos
interesan aquellas que están relacionadas con:

1. La violencia contra la mujer.


2. La niña

09
Estos principios son:

1. Libertad: Todas personas, tanto hombres como


mujeres, tienen derecho a vivir su vida y a evitar
la injusticia, el terror, o la opresión. Lo más
útil para garantizar estos derechos es contar
con la presencia de Gobiernos democráticos y
participativos basados en la voluntad popular.

2. Igualdad: Debe existir la igualdad de derechos


y oportunidades entre hombres y mujeres.

3. Solidaridad: Los que están pasando por una


situación no deseada o los que cuentan con
menos beneficios, necesitan la ayuda de aquella
parte de la población que son más beneficiados.
Siguiendo los pasos de Beijing,
se han ido desarrollando diversas 4. Tolerancia: Los seres humanos nos debemos
respetar los unos a los otros, independientemente
conferencias con el transcurso de nuestra cultura, religión, sexo, idioma…
Además determina que debe existir un
del tiempo. Declaración del
diálogo entre las diferentes civilizaciones.
Milenio, 2000. Se establecieron
5. Recursos naturales.
una serie de principios que
son de gran importancia para 6. Responsabilidad Común: La Organización de
Naciones Unidas, debe desempeñar un papel
las relaciones internacionales central en la responsabilidad de la gestión del
existentes en el siglo XXI. desarrollo económico y social en el mundo.

10
Este programa pretende:

1. Estimular y ayudar a las organizaciones no


gubernamentales y a otras organizaciones a
luchar contra las distintas formas de violencia
existentes en la actualidad.

2. Crear una serie de redes para lograr la


cooperación entre las organizaciones no
gubernamentales.

3. Desarrollar acciones de sensibilización


destinadas a una población específica.

4. Dar a conocer las conclusiones a las que se han


llegado gracias a los dos programas Daphne
anteriores.
A nivel europeo
5. Favorecer el intercambio de información y de
Daphne III. El programa Daphne es un programa buenas prácticas.
específico para prevenir y combatir la violencia ejer-
cida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres, reco- 6. Desarrollar programas de apoyo a las víctimas y
ge cualquier tipo de violencia y lo que se intenta es a las personas expuestas.
conseguir un nivel elevado de protección, de salud,
de bienestar y de cohesión social. 7. Desarrollar programas de intervención con los
agresores.
El objetivo del programa es prevenir y combatir las
determinadas formas de violencia, tanto si se dan en 8. Los principales beneficiarios del progra-
la esfera pública, como si ocurren en la esfera priva- ma son los niños, los jóvenes y las mujeres
da, que afecten a niños, jóvenes y mujeres, además que sean víctimas de la violencia o que es-
de proporcionarles apoyo y protección a las víctimas. tán en peligro de convertirse en víctimas.

11
También existen acciones formativas para los fa-
miliares, los profesores y el personal educativo, los
asistentes sociales, la policía, las autoridades milita-
res, locales y nacionales, el personal médico, el per-
sonal judicial, las ONG, los sindicatos y las comuni-
dades religiosas.

Resolución (27) de 28.09.1977 del comité de


ministros del Consejo de Europa.

Esta ley recomienda a los Gobiernos de los Esta-


dos que cuando la indemnización no pueda realizarse
de ninguna manera, sea el Estado el que otorgue la
indemnización a la persona que haya sufrido impor-
tantes daños físicos e indemnice también a todas
aquellas personas que se encontraran a cargo de la
persona que ha fallecido como consecuencia de la
infracción.

Decisión marco del Consejo de la Unión


Europea 15.03.2001.

En esta decisión se establece que las víctimas ten-


drán la opción de ser oídas durante el transcurso del
proceso y podrán facilitar elementos de prueba. A las
víctimas se les informará sobre la protección de sus
intereses, en todo momento acompañadas por auto-
ridades policiales, además se les informará sobre el
curso que lleva su denuncia, el desarrollo del proceso
y la sentencia. Se informará también la puesta en la
libertad de la persona condenada por la infracción,
en este caso el Estado garantizará un nivel adecuado
de protección a las víctimas y a sus familiares siem-
pre y cuando exista un riesgo de represalias.

12
A nivel estatal:

Constitución Española de 1978. Hemos seleccio-


nado los artículos que guardan relación con nuestro
tema de trabajo:

 Artículo 1.1: “España se constituye en un


Estado social y democrático de Derecho,
que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político.”

 Artículo 9.2: “Corresponde a los poderes públicos


promover las condiciones para que la libertad y
la igualdad del individuo y de los grupos en que
se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social.”

 Artículo 10.1: “La dignidad de la persona, los


derechos inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el respeto
a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.”

 Artículo 14: “Los españoles son iguales ante


la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.”

 Artículo 15: “Todos tienen derecho a la vida y a


la integridad física y moral, sin que, en ningún

13
caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o estereotipos sexistas o discriminatorios y para que
tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la fomenten el igual valor de hombres y mujeres.”
pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las
leyes penales militares para tiempos de guerra.” La figura del profesorado en la adolescencia es
muy importante. En el artículo 7, del Capítulo I, apa-
 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de rece recogido la Formación Inicial y Permanente del
Medidas de Protección Integral contra la Violencia Profesorado.
de Género: En el capítulo 4 de esta ley, se trata el
tema de la vEn el Capítulo I, Artículo 4, Artículo 5,  Artículo 7: “Las Administraciones educativas
Artículo 6, Artículo 7, Artículo 8, Artículo 9 hace adoptarán las medidas necesarias para que en los
referencia a los PRINCIPIOS Y VALORES DEL planes de formación inicial y permanente del pro-
SISTEMA EDUCATIVO, pero hemos seleccionado fesorado se incluya una formación específica en
aquellos que guardan una relación más estrecha materia de igualdad, con el fin de asegurar que
con nuestro tema de investigación. adquieren los conocimientos y las técnicas nece-
sarias que les habiliten para:
 Artículo 4.4, se nos indica que: “La Educación
Secundaria Obligatoria contribuirá a a. La educación en el respeto de los derechos
desarrollar en el alumnado la capacidad para y libertades fundamentales y de la igual-
relacionarse con los demás de forma pacífica dad entre hombres y mujeres y en el ejerci-
y para conocer, valorar y respetar la igualdad cio de la tolerancia y de la libertad dentro de
de oportunidades de hombres y mujeres.” los principios democráticos de convivencia.

b. La educación en la prevención de conflictos y en


 Artículo 4.5: “El Bachillerato y la Formación
la resolución pacífica de los mismos, en todos
Profesional contribuirán a desarrollar en el alumnado
los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
la capacidad para consolidar su madurez personal,
social y moral, que les permita actuar de forma c. La detección precoz de la violencia en el
responsable y autónoma y para analizar y valorar ámbito familiar, especialmente sobre la mujer
críticamente las desigualdades de sexo y fomentar y los hijos e hijas.
la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.”
d. El fomento de actitudes encaminadas al ejer-
 Artículo 6: “Con el fin de garantizar la efectiva cicio de iguales derechos y obligaciones por
igualdad entre hombres y mujeres, las parte de mujeres y hombres, tanto en el ámbi-
Administraciones educativas velarán para que en to público como privado, y la corresponsabili-
todos los materiales educativos se eliminen los dad entre los mismos en el ámbito doméstico.

14
Ley Orgánica 10/1995,  Artículo 189.1.b: “Será castigado con la pena de
de 23 de Noviembre del Código Penal: prisión de uno a cinco años:

El Código Penal establece que delitos y faltas pue- b) El que produjere, vendiere, distribuyere, exhi-
den dar lugar a la pena criminal. En el Código Penal biere, ofreciere o facilitare la producción, venta, di-
se establecen cuáles son los principios y los valores fusión o exhibición por cualquier medio de material
necesarios para la convivencia social. pornográfico en cuya elaboración hayan sido utiliza-
dos menores de edad o incapaces, o lo poseyera para
estos fines, aunque el material tuviere su origen en el
En el Capítulo V: extranjero o fuere desconocido.”
De los delitos relativos a la prostitución y la
corrupción de menores, se establecen una
serie de artículos:

 Artículo 187.1: “El que induzca, promueva, fa-


vorezca o facilite la prostitución de una perso-
na menor de edad o incapaz será castigado con CONSTITUCIÓN
las penas de uno a cinco años y multa de doce
a veinticuatro meses. La misma pena se impon- 1978
drá al que solicite, acepte u obtenga a cambio
de una remuneración o promesa, una relación
sexual con persona menor de edad o incapaz”

 Artículo 188.1: “El que determine, empleando


violencia, intimidación o engaño, o abusando de
una situación de superioridad o de necesidad o
vulnerabilidad de la víctima, a persona mayor
de edad a ejercer la prostitución o a mantener-
se en ella, será castigado con las penas de pri-
sión de dos a cuatro años y multa de 12 a 24
meses. En la misma pena incurrirá el que se
lucre explotando la prostitución de otra perso-
na, aun con el consentimiento de la misma.”

15
En el Capítulo VI: Disposiciones comunes a los sociales centrando su atención en las conductas
capítulos anteriores: Artículo 191: de acoso sexual y en la expansión de contenido
de tipo sexual por medio de teléfonos móviles,
1. “Para proceder por los delitos de agresiones, además de proporcionarles información para que
acoso o abusos sexuales, será precisa denuncia de no sean víctimas en el futuro.
la persona agraviada, de su representante legal o
querella del Ministerio Fiscal, que actuará ponderando • Medidas adicionales a adoptar en el contexto de
los legítimos intereses en presencia. Cuando la las nuevas tecnologías: Es importante realizar
víctima sea menor de edad, incapaz o una persona jornadas de sensibilización y formación para
desvalida, bastará la denuncia del Ministerio Fiscal.” concienciar a los jóvenes y a los padres sobre el
uso de las nuevas tecnologías y los riesgos que
2. “En estos delitos el perdón del ofendido o del traen consigo.
representante legal no extingue la acción penal ni la
responsabilidad de esa clase.” • Medidas en relación con la prostitución infantil
y la utilización de niños en la pornografía:
Instrucción nº 7/2013 de la Secretaría de Estado Es necesario establecer charlas, reuniones, y
de Seguridad, sobre el “Plan Director para la Convi- actividades para sensibilizar tanto a los padres
vencia y su mejora de la Seguridad en los Centros como a los profesores, además de mostrarles
Educativos: En este Plan es establecen una serie de el contenido del Protocolo Facultativo de la
medidas que son de gran interés. Estas medidas son: Convención de los Derechos del niño relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la
Objetivo y ámbito de validez temporal del plan. utilización de niños en la pornografía.

• Objetivos. • Medidas específicas en materia de violencia


sobre la mujer y la discriminación por razón de
• Responsables de coordinación. sexo u orientación sexual.

• Coordinadores de desarrollo del plan. • Medidas específicas en relación con el tráfico


minorista de drogas en el entorno escolar.
• Medidas administrativas de coordinación con
otras administraciones. • Material pedagógico e informativo: Se creará un
portal web, en el que se publicarán guías, tutoriales
• Medidas preventivas: Informar sobre los riesgos y material audiovisual relacionado con las nuevas
de las nuevas tecnologías y del uso de las redes tecnologías y seguridad en la red, que será usado

16
por los funcionarios policías que se encarguen de En el artículo 7 de esta ley, podemos apreciar
ir a los colegios a informar, y así poder desarrollar como sean estado tomando una serie de medidas en
de una manera adecuada el punto número 6. el ámbito educativo.

• Formación policial. Estas medidas son:

• Seguimiento y control. Artículo 7. Medidas en el ámbito educativo

• Futuros acuerdos y convenios con otras 1. “La Administración de la Comunidad Autónoma


administraciones. de Aragón impulsará el desarrollo de actividades
dirigidas a la comunidad escolar que permitan
• Derogación: Queda derogada en la instrucción prevenir, detectar y erradicar comportamientos
10/2011, de esta Secretaria de Estado de violentos en el ámbito social, educativo y fami-
Seguridad, relativa al Plan Integral de Prevención liar, potenciando los valores de igualdad, respe-
y Respuesta al Consumo, y Tráfico Minorista de to y tolerancia a través de modelos positivos de
Drogas en los Centros Educativos y sus entornos. relación y convivencia entre mujeres y hombres.”

• Entrada en vigor: Provocará efectos 2. “En los diseños curriculares se incluirán los con-
al día después de su publicación. tenidos necesarios para promover la educación
en igualdad de oportunidades como instrumen-
to de prevención de la violencia y el respeto a
A nivel autonómico: los derechos fundamentales de las personas.”

Ley 4/2007, de 22 de Marzo, de Prevención y 3. “El Departamento competente en materia educa-


Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violen- tiva elaborará, desarrollará y difundirá proyectos
cia en Aragón: Tanto la población aragonesa, como y materiales didácticos que contengan pautas
la sociedad Española, tiene que tener una serie de de conducta que transmitan valores de igualdad,
derechos inherentes a las personas y protegidos me- respeto y tolerancia, de manera que se favorezca
diante la ley. La discriminación más grave que tienen la prevención de actitudes y situaciones violentas
que aguantar algunas mujeres de nuestra Comunidad o sexistas. Asimismo, llevará a cabo un asesora-
Autónoma o de nuestro país, es la violencia hacia su miento específico en materia de coeducación que
persona, en estos casos se están produciendo la vio- sirva de soporte tanto a la labor orientadora de
lación de los derechos inherentes a la persona. los centros educativos como a los centros de
apoyo al profesorado.”

17
4. “Con el mismo fin se revisarán los materiales edu- 8. “El Consejo Escolar de Aragón impulsará la adop-
cativos reglados y no reglados para garantizar la ex- ción de medidas educativas que favorezcan la
clusión de contenidos e imágenes estereotipadas igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.”
que puedan fomentar la violencia contra las mu-
jeres o que contengan referencias o ideas que po- 9. “Cuando se detecten casos de alumnas de centros
tencien la desigualdad entre mujeres y hombres”. educativos de la Comunidad Autónoma de Ara-
gón que sean víctimas de cualquier situación de
5. “El Departamento competente promoverá los valo- violencia regulada por esta ley, el Departamento
res de igualdad, respeto y tolerancia en el marco de competente en materia educativa podrá intervenir
la tutoría y orientación del alumnado, tanto a través y adoptar las medidas oportunas.”
de la función docente como por medio de los ser-
vicios especializados. Tendrá particular considera- Antes de que entrara en vigor esta ley, en 1993
ción el desarrollo de la autoestima en el alumnado, se creó el Instituto Aragonés de la Mujer, creando
así como de la capacidad de iniciativa y de la sensi- medidas para evitar que se produjera cualquier tipo
bilidad y la afectividad en las alumnas y alumnos.” de violencia, y proteger a las mujeres que están su-
friendo esta actividad.
6. “En el proyecto educativo de centro se recogerá
la educación para la igualdad entre géneros y la En 2004, el Gobierno aprobó el Plan Integral para
prevención de la violencia. Asimismo, los planes la prevención y erradicación de la violencia contra las
de acción tutorial de todos los niveles educativos mujeres de Aragón.
incluirán apartados específicos destinados a re-
flexionar sobre los modelos femenino y masculino, Para concluir con el marco legislativo, es impor-
así como una orientación de estudios y profesio- tante decir, que no existe un único tipo de violencia,
nes basada en las aptitudes y capacidades de las y no solo afecta a un determinado sector, si no que
personas y no en la pertenencia a uno u otro sexo.” puede afectar a cualquier sector de la población.

7. “En los planes de formación del profesorado se po- Para erradicar la violencia de género, como bien
tenciarán aquellos proyectos formativos que desa- aparece en este apartado, existen diferentes leyes
rrollen la función tutorial y de orientación del pro- y se ha venido trabajando desde hace tiempo para
fesorado en acciones que ayuden a incrementar en proteger a todas las mujeres y a los niños que por
el alumnado los valores de igualdad y no violencia.” desgracia se ven afectados de una manera o de otra.

18
ENLACES DE INTERÉS:  Comisión Europea (2007). Programa DAPH-
NE III de medidas preventivas para combatir la
 ONU. (20/Diciembre/1993). Declaración sobre violencia ejercida sobre los niños, adolescentes y
la eliminación de la violencia contra la mujer. mujeres integrado en el programa general De-
(www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm) rechos fundamentales y justicia (2007-2013).
(http://www.ayudas.net/Programa_DAPHNE_III_
 ONU. Comité para la eliminación de la discrimi- medidas_preventivas-8428BT1ERP1O2PQ.htm)
nación contra la mujer, CEDAW.
(www.cinu.org.mx/temas/mujer/cedaw.htm)  Comité de Ministros del Consejo de Europa
(1977). Resolución (27) de 28.09.1977 del
 ONU mujeres. Entidad de las Naciones Unidas comité de ministros del Consejo de Europa, sobre
para la Igualdad de Género y el Empoderamiento indemnización a las víctimas del delito. (http://
de las Mujeres. funvic.org/paginas/legislacion/legi10.htm)
(www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovern-
mental-support/world-conferences-on-women#co-  (http://europa.eu/legislation_summaries/justi-
penhagen) ce_freedom_security/judicial_cooperation_in_cri-
minal_matters/jl0027_es.htm)
 UNFPA Bolivia. Conferencias Mundiales de la
ONU sobre las Mujeres 1975-2015. (http://  Consejo de la Unión Europea (2001).
bolivia.unfpa.org/content/conferencias-mundia- Decisión Marco del Consejo de 15 de Mar-
les-de-la-onu-sobre-las-mujeres-1975-2015) zo de 2001 relativa al Estatuto de la víc-
tima en el proceso penal. (http://eur-lex.
 Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuar- europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=O-
ta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (www. J:L:2001:082:0001:0004:es:PDF)
un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20
full%20report%20S.pdf)  (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/
constitucion.t1.html#a10)
 Asamblea General (2000). Resolución aprobada
por la Asamblea General.  Jefatura del Estado(2004). Ley Orgánica 1/2004
(http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf de 28 de Diciembre, de Medidas de Protección
Naciones Unidas.) Integral contra la Violencia de Género.
(http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/
lo1-2004.html)

19
Para lograr una mejor comprensión de la violen-
cia de género es imprescindible mencionar algunos
conceptos básicos de la Teoría de Género y que nos
permiten comprender cómo la violencia se ha perpe-
tuado a lo largo de la historia. De manera general se
puede decir que la palabra sexo se refiere a las carac-
terísticas biológicas que vienen dadas por la herencia
genética y permanecen estables a lo largo del tiempo
y en las diferentes culturas y/o sociedades.

El término género pretende evidenciar el hecho de


que los roles masculinos y femeninos no están deter-
minados por el sexo (es decir, por las características
biológicas), sino que van evolucionando en función
de las diferentes situaciones culturales, sociales y
económicas. El término género hace referencia a la
construcción sociocultural de los comportamientos,
actitudes y sentimientos de hombres y mujeres. Por
ello, el género se puede definir como un conjunto de
creencias, rasgos personales, actitudes, sentimien-
tos, valores, conductas y actividades que diferencian
a hombres y mujeres a través de un proceso histórico
que se desarrolla a diferentes niveles tales como el
CONCEPTOS BÁSICOS estado, el mercado de trabajo, las escuelas, los me-

PARA ENTENDER LA dios de comunicación, la ley, las relaciones interper-


sonales. Además, dicho proceso supone la jerarqui-
VIOLENCIA DE GÉNERO: zación de estos rasgos y actividades de tal modo que
los que se definen como masculinos seles atribuye
SISTEMA SEXO-GÉNERO, mayor valor.

ROLES, ESTEREOTIPOS Las relaciones de género, por lo tanto, tienen una


Y AGENTES DE base cultural; es la sociedad quien define las activi-

SOCIALIZACIÓN dades, el estatus, las características psicológicas, de


los hombres y las mujeres. Las relaciones de género
– como se ha apuntado arriba – son relaciones de po- aa División sexual del trabajo: El reparto de papeles
der jerárquicas entre las mujeres y los hombres, y el para hombres y mujeres se ha sostenido en supuestas
problema estriba en que suelen ser aceptadas como diferencias biológicas que atribuían al hombre mayor
naturales, aunque están socialmente construidas y fuerza física y a la mujer mayor capacidad cuidadora
cambien a lo largo del tiempo. así como un instinto maternal irrefrenable.

Es importante aclarar que la idea de género sur-


ge en el pensamiento feminista, como una reacción El aprendizaje de los estereotipos de género
contra la legitimación de la discriminación y subor-
dinación de las mujeres basada en esas diferencias La niña o el niño al nacer es un ser indiferenciado,
biológicas, supuestamente naturales e inmutables. sin identidad personal, no distingue su propio yo de
aquello que la rodea. Será mediante la interacción
con el medio como adquiere su propia identidad per-
En cualquier caso, y para poder trabajar en sonal. El primer medio social que rodea al bebé es su
las aulas con el alumnado, nos pueden servir las padre y madre, así como el ambiente en que viven,
siguientes definiciones: siendo los primeros agentes y de mayor prestigio en
la construcción de su identidad. Su influencia co-
aa Sexo: Características biológicas que dan como mienza a manifestarse desde antes del nacimiento.
resultado un varón o una mujer. Al conocer una pareja que ha engendrado un ser, em-
pieza a imaginar cómo será, qué valores, actitudes
aa Género: Características que la sociedad atribuye tendrá ... Cuando se confirma el sexo, se comienza a
a una persona según su pertenencia al sexo varón o pensar en cómo se le va a educar.
al sexo mujer. Puede ser femenino o masculino.
Vemos que se van creando expectativas del futu-
aa Estereotipos de género: Ideas preconcebidas que ro hijo o hija y éstas suelen ser muy semejantes al
asocian valores a una persona por pertenecer al gé- modelo o patrón generalizado en la sociedad como
nero masculino o femenino. Pertenecen al proceso adecuado para la niña o para el niño. Estas expecta-
cognitivo de percepción simplificada de la realidad tivas se ponen de manifiesto en los preparativos que
para su comprensión. la pareja realiza antes de la llegada del bebé: se pre-
para el espacio donde la niña o el niño adquiere sus
aa Roles de género: Papeles que la sociedad ha primeras experiencias en interacción con el medio en
atribuido tradicionalmente a las personas según el que va a vivir y con las personas que le rodean:
su pertenencia al sexo varón o al sexo mujer. Es la su habitación.
concreción en conductas de estereotipos de género.

21
Se selecciona cuidadosamente el mobiliario, ob- meras preguntas que se hacen es si es niño o niña,
jetos de decoración, juguetes y ropa. Si las expec- poniéndose desde ese momento en funcionamiento
tativas son las que hasta ahora imperan en nuestra una serie de estereotipos sociales ligados al sexo y
sociedad, es decir, distintas para el niño que, para la que van a influir directamente en su interacción con
niña, serán muy semejantes a las que vamos a des- él. Tal es el caso del padre que al conocer que su
cribir a continuación: bebé es varón pone en la puerta de la habitación de
la clínica un póster del Pato Donald vestido como los
»» La decoración. Para los niños suelen predomi- corredores de Formula I y conduciendo uno de estos
nar los animales y el color celeste, para las ni- automóviles. Nos podemos preguntar, si en vez de
ñas flores, flequillos, volantes, lazos y el color rosa. un hijo hubiese tenido una hija, ¿el póster elegido
por el padre sería el mismo? La respuesta, con toda
»» Los juguetes. En la habitación de las niñas habrá‚ más probabilidad es no. Así a los bebés se les percibe
muñecas y juguetes de tipo doméstico, mientras que de diferente manera según su sexo, las niñas son
en la de los niños más coches, materiales educativos, vistas como delicadas y débiles, los varones
de tipo deportivo y más juguetes representando ani- como robustos, fuertes, grandes…
males. Además, a los niños se les proporciona mayor
número de juguetes y más variados que a las niñas, por De esta manera es como padres
tanto, mayor estimulación para el varón favoreciéndose y madres comienzan a relacionarse
así su desarrollo y no tanto el de la niña, pues de todas de forma diferenciada con su hija o
y todos es conocido que cuanto más rico y variado sea hijo, se les valora cosas diferentes,
un ambiente, mayores oportunidades de desarrollo se el juego, el lenguaje que se em-
ofrecen. plea y las expectativas hacia unos
y otras son diferentes, dando lu-
Desde que compramos el primer objeto de decora- gar a una precoz adquisición de
ción estamos asignando el contenido de identidad de los papeles estereotipados de
género, estableciendo diferencias entre niño y niña, género que van a condicio-
llevándonos a fomentar, estimular y orientar a las ni- nar la personalidad in-
ñas a las actividades domésticas y cuidados asisten- fantil, desarrollando
ciales y a los niños hacia actividades profesionales o capacidades, destre-
fuera de casa. zas, habilidades...,
distintas para posi-
La verdadera asignación de género se adquiere en bilitar la adecuación
el proceso de socialización el cual se inicia desde el del hijo o hija a lo
nacimiento. Cuando nace un bebé, una de las pri- que la sociedad es-

22
pera según su sexo: Cuando un bebé se inquieta se supone caprichosa, mimosa y llorona por naturale-
interpreta como deseo de jugar y se juega con él. En za, se acude sin prisas. así las niñas al no recibir
el caso de la niña se interpreta como indicio de que respuesta ante sus demandas llegan a llorar menos
está nerviosa y se le acuna para tranquilizarla. y como manifiestan Sue Asken y Carol Ross (1991),
“seguimos enseñando a los niños a exigir atención y a
Esto transmite tanto al bebé niño como niña men- controlar las situaciones para conseguir lo que quie-
sajes diferentes sobre la toma en que han de mani- ren y a las niñas se les enseña a ser pasivas y esperar
pular y controlar su entorno y las experiencias que a que ocurran las cosas para reaccionar”.
reciben son muy diferentes. La niña interpreta como
no deseada su movilidad, tendiendo por tanto a mo- Unido a la diferente reacción de las personas
verse menos asumiendo, así como positiva la pasivi- adultas según el sexo del bebé tenemos que añadir la
dad. mientras que el niño interpreta que con su mo- tolerancia hacia el llanto del niño o la niña. El llanto
vimiento atrae la atención y aprenderá a controlar la es asociado al mundo emocional y la sensibilidad lo
situación para conseguir lo que quiere, asu- cuál es adecuado para la niña, pero pronto dejará
miendo a su vez la actividad como de ser deseado para el varón uniéndose a la rápida
positiva. respuesta cuando él llora, frases como “los niños no
lloran”, mientras que a la niña, aunque se acuda a
Otra forma de interacción con ella, se le acunará pero la dejaremos llorar. Así los
el entorno en estas edades es el niños pronto aprenden que el llanto no es un com-
llanto. A trovés de él, el niño portamiento adecuado para ellos, como tampoco la
y la niña intentan comunicar expresión de sus sentimientos y emociones, mientras
cómo se sienten, si tienen que las niñas aprenden lo contrario.
hambre, frío, etc., pero su
interpretación por parte de El instrumento por excelencia de comunicación es
las personas adultas es el lenguaje y lo utilizamos para delimitar y transmi-
diferente según el sexo tir las diferencias existentes en nuestra sociedad por
del bebé. El llanto del razón de sexo. Tanto el lenguaje oral como gestual se
niño produce intran- utiliza e interpreta de forma diferente según el sexo
quilidad, se acude del bebé. A las niñas se les habla con adjetivos como
enseguida y no se le “preciosa”, “bonita”..., generalmente se abusa de los
deja llorar porque se diminutivos además acampañados con caricias, son-
piensa que le pasa risas que refuerzan la conducta femenina.
algo, mientras que a
la niña, como se le

23
A los niños se les habla menos que a las niñas y Aunque la agresividad no es deseada en ningún sexo,
cuando se hace, se utilizan adjetivos que refuerzan la en el niño se asocia a su capacidad para defenderse,
conducta “viril” que se espera de ellos, “gamberrote”, similar a valentía y fuerza, valores adecuados para él.
“tragoncete”. A su vez, el tiempo que las personas La niña, mientras tanto, no debe tener estas capaci-
dedican al juego infantil es superior con los niños, dades, son “poco femeninas”, de ella se espera que
teniendo como característica dicho juego el ser “más sea miedosa, débil…
brusco”. En general, a las niñas se les habla más, se
les hacen más caricias y se les ofrece menos estímu- Cuando un niño se sube a las cosas, todo lo coge,
los, mientras que a los niños se les habla menos y se se suele comentar que “no para un momento”, “que
juega más con ellos, pudiendo estar esta diferencia- agota a cualquiera”. pero esto es aceptado como algo
ción justificada en base a los comportamientos que natural en él. Si es la niña quien se comporta de este
se consideran adecuados para la niña y el niño: la modo, el castigo recibido será más duro. e incluso se
niña es más comunicativa, más apta para el lenguaje pensara de ella que es “un marimacho”, haciéndole
y está menos capacitada para el deporte, mientras ver de una manera u otra que las niñas no han de
que el niño es más activo, más apto para el deporte y hacer esas cosas. A los niños se les incita a no estar
menos comunicativo. pegados a las faldas de la madre, y a las niñas a estar
agarradas a ellas. Con respecto a los juegos, también
También ante juegos y comportamientos se actúa hay juegos adecuados para niños y juegos adecua-
de forma diferente con los niños que con las niñas. dos para niñas. En este aspecto se es más rígido y
De los niños se espera que sean atrevidos, traviesos, está peor visto que el niño juegue con niñas a juegos
valientes y agresivos. Aunque no nos parezca bien la considerados de niña “casitas, muñecas”, mientras
agresividad, en el niño es considerada como natural, que con las niñas no se es tan estricto, tal vez se
por ello cuando se pelea, se le regaña, pero se ve deba a que en el niño se considera como poco varonil
como “cosas de niños”, sin darle mayor importancia. o en lenguaje vulgar “de mariquitas”. En las niñas
Si no actúa así y viene a quejarse de que le pegan, sin embargo, si se permite que intervengan en jue-
tal vez no le digamos “¡pues pega tu también!” o gos de niños o al menos existe una mayor tolerancia.
“¡defiéndete!” pero nuestros gestos o miradas le es- Por tanto, a los niños no se le está permitido jugar a
tarían demostrando que desaprobamos su conducta, juegos de niñas, mientras que con las niñas si estas
traduciéndola como cobardía, y ésta no se tolera en juegan a juegos varoniles no se interviene.
el niño. A su vez, la niña que pega y se pelea, es cas-
tigada y desaprobada más severamente su conducta. Con esta prohibición el niño aprende que deter-
pues está transgrediendo el comportamiento espera- minados comportamientos no son adecuados para su
do, pues se espera que sea tranquila, delicada. y en sexo, además su realización conlleva el rechazo de
caso de ser agredida, busque refugio o protección. los demás, mientras que la niña al no ser tan repri-

24
mida cuando su comportamiento se asemeja al del también en el desarrollo de los pequeños o peque-
niño, aprende que el comportamiento propio del va- ñas junto con los progenitores o familia adoptiva.
rón goza de más prestigio que el suyo, pues las con-
secuencias son menos severas que cuando el niño • Los comportamientos que a continuación descri-
tiene comportamientos femeninos. Con todo ello se bimos de los padres y madres respecto a sus hijos
llega a aprender que cada sexo posee un papel o rol e hijas no los manifiestan por el hecho de haber
en la sociedad y que su valoración es diferente, jerar- procreado, sino por asumir los roles estereotipados
quizando así los sexos; superior el masculino, inferior que la sociedad ha asignado al varón y a la mujer
el femenino. en la educación de los hijos.

Papel diferenciado del padre y la madre en la


identificación sexual

Antes de exponer como el padre y la madre inci-


den en sus hijas e hijos, es conveniente aclarar que
bajo los términos padre/madre o progenitores, hace-
mos alusión a las personas adultas que tienen con-
tacto directo y continuado con bebés y con los cuales
se va a ir desarrollando un vínculo de afecto que les
da la categoría de figuras de apego, imprescindibles
para el desarrollo armónico del recién nacido. Estos
términos se emplean con esta connotación por varias
razones:

• Existen niños y niñas que no son criados por sus


progenitores, sino por parejas que los adoptan,
siendo tan competentes como los primeros en el
desarrollo de sus funciones como padres y madres.

• Cada vez son más las familias que por razones


laborales o por cualquier otra razón deciden llevar
a sus hijos o hijas a instituciones. Así las educa-
doras y los educadores de las mismas van a influir

25
Esta idea, puede ser generalizada a todas las per- • Poder de los medios de comunicación. Los medios
sonas adultas que están en contacto o inciden directa de comunicación siguen transmitiendo roles dife-
o indirectamente en la educación de niñas y niños. renciados entre el hombre y la mujer que incons-
Tanto el hombre como la mujer muestran ser igual cientemente están influyendo en la percepción de
de competentes en el cuidado y atención de sus hi- las personas adultas sobre cuál debe ser su fun-
jos o hijas, pero por las investigaciones realizadas, ción social y por tanto que se espera en el futuro
se piensa que las parejas por muy progresistas que de sus hijos e hijas.
sean, a la hora de la crianza de las hijas e hijos sue-
len tomar cada miembro de la pareja el rol que por El sexo del lactante intuye en la interacción en-
estereotipo se le asigna al hombre y a la mujer en el tre progenitores e hijos/hijas. Las madres y padres
cuidado de los mismos (Palacios, J. 1988). Madres y tratan de modo distinto a las hijas e hijos desde el
padres van a recibir orientación de tres fuentes que mismo nacimiento. Los padres, estimulan más a los
van a influir decisivamente en su papel como trans- varones y las madres más a las niñas, como conse-
misores de los valores y estereotipos de género impe- cuencia, el padre ejerce un importante efecto sobre
rantes en la sociedad: el desarrollo del papel sexual del hijo y la madre en
la hija. También en esta tipificación sexual influye
• Red familiar, mediante las afirmaciones que po- el cariño y apego hacia los progenitores. Cuando el
pularmente se transmiten de generación en gene- progenitor del mismo sexo es cariñoso y ayuda al hijo
ración, reproduciendo muy a menudo las conduc- o la hija, resultan favorecidas en el aprendizaje de los
tas y valores que han observado en sus propias comportamientos correspondientes a los roles sexua-
familias. Esto ocurre principalmente cuando son les tradicionalmente considerados como apropiados
madres y padres por primera vez, ya que en las para niñas y niños. La femineidad de las niñas se ve
próximas ocasiones su propia experiencia pue- afectada por el cariño que les muestre tanto el padre
de reducir la influencia de la tradición familiar. como la madre. El padre mediante la aprobación de
la conducta materna como modelo para la hija, ani-
• Comunidad y grupos de compañeros y compa- mándola a participar en las actividades típicamente
ñeras. Las relaciones sociales que los padres y femeninas.
madres mantienen pueden condicionar como
estos educan a sus hijos e hijas, ya que pueden Por su parte, la tipificación sexual del varón se ve
ser objeto de crítica, a su vez que reciben con- afectada más por el padre que la madre, pero esta
sejos, lo que puede servir de presión para adap- puede verse afectada cuando el poder familiar recae
tar la educación de los hijos e hijas a las normas en la madre, ya que en este caso el hijo tenderá a
establecidas en el ambiente en el que viven. imitar menos el modelo paterno. Vemos así que la

26
actitud de los padres y madres influir en cómo sus ciedad, así como a la valoración de ellas. Una
hijos e hijas asuman las características de género madre y un padre pueden considerar adecuado
que socialmente se le ha atribuido a cada sexo. Los que su hija llegue a ser independiente, triunfe
progenitores ejercen a su vez gran influencia en el en una profesión prestigiosa o bien consideren
desarrollo mental de sus hijos. Los padres mediante que lo deseable es conseguir “un buen partido”.
su destreza física como compañeros de juego y las
madres con su capacidad verbal y didáctica junto con • Lo estereotipados o no que sean los comporta-
sus manifestaciones de cariño. Los padres lo realizan mientos de los padres y madres en lo que respec-
en el varón a través del juego físico estimulante y en ta a sus roles sexuales. El reparto de funciones
la hija mostrándose capaz de responder a sus iniciati- en el hogar va a jugar un importante papel en el
vas sociales. La madre en el varón influye a través de aprendizaje de los roles de género. El modelo que
contactos físicos en el juego social y por su capacidad ofrece una familia cuya madre trabaja fuera del
de respuesta social, en las hijas por estimulación ver- hogar y ambos progenitores comparten tareas do-
bal e intelectual. Tanto padres como madres suelen mésticas. no es igual al que ofrece una familia
reforzar en los varones más las tareas encaminadas que el padre espera que “se le dé todo hecho”
a un mayor desarrollo cognitivo, sobre todo el padre, aunque la mujer también trabaje fuera de casa.
que puede reforzar menos el desarrollo intelectual de
las hijas por considerarlo poco femenino. • La congruencia o no entre las ideas sobre los hom-
bres y mujeres y sus propios comportamientos
Ante esta diferenciación entre las conductas como miembros de uno y otro sexo. Puede darse el
del padre y la madre respecto a sus hijos e hijas, po- caso que a nivel de ideas los progenitores conside-
demos concluir que la mayor o menor implicación del ren que tanto el hombre como la mujer tienen igua-
padre y la madre en la educación de los mismos, ejer- les capacidades y que cualquier tarea social pue-
ce una gran influencia en las capacidades, destrezas, de ser desempeñada por uno u otro sexo, así como
habilidades, etc., que potencian en cada sexo. toda actividad perteneciente al mundo privado o
público es importante. pero que en sus conductas
sigan manteniendo los estereotipos sexuales más
Factores que influyen en el aprendizaje de los generalizados. Se puede dar el caso que concep-
roles sexuales tualmente se desee que tanto los hijos como las
hijas sean autónomos, independientes, lleguen a
• Las expectativas de los padres y madres res- “triunfar en la vida” pero, sin embargo, mediante
pecto al comportamiento de sus hijos e hijas. su conducta los hijos estar asimilando esta idea y
Estas están en relación con sus ideas respecto a las hijas asumiendo la docilidad, dependencia, etc.
las funciones masculinas y femeninas en la so-

27
Como consecuencia de los puntos anteriores, los llegando a integrarlos en sus comportamientos como
estímulos diferenciados o no que se les presenta a los algo natural, más aún cuando los mensajes televisi-
niños y niñas: materiales, espacios dedicados a sus vos coinciden con aquello que observan en sus pa-
juegos, compañeros y/o compañeras elegidas para el dres, madres y en las demás personas que les rodean.
o ella. A una niña se le pueden ofrecer materiales
típicamente “femeninos”, (casitas, muñecos, etc.), En un anuncio televisivo, se habla de la Bella Dur-
preferir que juegue con niñas, o bien ofrecerle jugue- miente, Superman y Peter Pan que vuelven al cole.
tes pertenecientes a diversos ámbitos culturales (co- En él los niños corren, empujan, hacen travesuras...
ches. materiales didácticos, construcciones, etc. ) y las niñas soportan las bromas de los chicos, tienen
reforzar que juegue tanto con niñas como con niños. una actitud modosita. ofrecen cosas a los niños...
Además la imagen de la Bella Durmiente se asocia a
Influencia de otros agentes en el aprendizaje la mujer guapa, hacendosa, que espera a su príncipe
de los roles sexuales azul para que la libre de todas las maldades.., Peter
Pan y Supermán se asocian al hombre fuerte, aven-
La niña y el niño no se ven sólo influidos en el turero, inteligente,.... Esto no hace más que repetir y
aprendizaje de los roles sexuales por las personas transmitir los estereotipos sexuales.
adultas, sino también por los iguales, necesitan sen-
tirse también aceptados por los compañeros y com- Igual podríamos decir respecto a los cuentos tra-
pañeras de juegos. Además sabemos que la principal dicionales, cuyos personajes llevan una carga de va-
fuente de aprendizaje, se da a través de los conflic- lores y actitudes muy estereotipados: niños valientes,
tos sociocognitivos, al confluir en las interacciones fuertes inteligentes son presentados como héroes o
sociales informaciones que para el conocimiento in- salvadores; niñas miedosas, hacendosas, buenas,
fantil pueden resultar opuestas, pero que en reali- obedientes, cariñosas, delicadas que tienen como
dad se trata de percepciones de la realidad desde premio al héroe o príncipe ‘con cuyas cualidades has-
puntos de vista distintos. Estas situaciones pueden ta una pobre cenicienta puede llegar a ser princesa”;
ser utilizadas como estrategia para conseguir enfo- niñas desobedientes, malas, traviesas, contestonas
ques de la realidad más coeducativos o no depen- que siempre acaban mal... En los cuentos aparecen
diendo de cómo se planifiquen las relaciones entre todos los valores, actitudes, jerarquías y creencias
los iguales, así como nuestra intervención cuando el consideradas adecuadas para los niños y para las ni-
alumnado lo solicita. Otro factor importante de in- ñas. Vemos por tanto, que los cuentos tradicionales
fluencia son los medios de comunicación. A través han servido y siguen sirviendo para transmitir y man-
de anuncios y programas van transmitiendo informa- tener los prejuicios sociales, al ser sus personajes
ción de los papeles propios de cada sexo que los ni- modelos que niños y niñas imitan.
ños y niñas van asimilando de forma inconsciente,

28
Desde la escuela infantil y primaria se ha de con- a cada sexo. Observando los juegos espontáneos de
tribuir a romper estos moldes ofreciendo posibilida- las niñas y niños, podemos ver que los contenidos de
des diferentes que permitan al nitro y la niña conocer ellos varían según los sexos. Las niñas jugaran a ser
otras conductas alternativas a aquellas tradicional- mamás, a cuidar bebés, limpiar. etc. Los niños, si
mente atribuidas al hombre y la mujer. juegan a casitas harán de papás, saldrán al trabajo y
regresaran a la hora de comer…
Mecanismos que ponen en juego las niñas y
los niños Preferirán los niños jugar a las guerras, ser pilotos,
bandidos, etc., elegirán como compañeros de juego a
Identificación con el progenitor de igual sexo, los de su mismo sexo, y si dejan intervenir a alguna
que está en relación con el vínculo de apego que niña, será víctima de un rapto, y los “valientes” com-
sienta hacia él. Esto le llevará a imitar a su pa- pañeros la salvarán.
dre o madre, a intentar comportarse igual que él
o ella, con objeto de conseguir su aprobación. Como sabemos, el juego en la edad infantil es el
recurso del que dispone el niño y la niña para realizar
Como consecuencia de lo anterior, la búsqueda de sus aprendizajes, por tanto. en la educación infantil
refuerzo. Sabe que si se comporta como su padre y será necesario el considerar el juego como un instru-
madre desean, recibirá su aprobación, sus manifes- mento básico para trabajar la coeducación.
taciones de cariño, será aceptado, lo cual le propor-
cionará seguridad afectiva y reforzará las conductas
que le aseguran la aprobación parental, dejando de
realizar aquellas por las que es reprobado por sus
progenitores. La identificación con su progenitor de
igual sexo le llevará a imitar no solo los comporta-
mientos observados en él sino en todos los sujetos de
igual sexo, interiorizando sus papeles característicos.
El juego simbólico, característico en las niñas y ni-
ños de edades comprendidas entre 3 y 6 años, juega
un importante papel en esta imitación de modelos.
Los niños y niñas reproducen las escenas cotidianas
de comunicación y relación que viven a diario, re-
produciendo roles sociales que las personas adultas
desempeñan en la vida. dándose así un aprendizaje
natural y espontáneo de los roles sociales impuestos

29
PUNTO CLAVE

Culturalmente, la violencia de género está


rodeada de prejuicios y falsos mitos que justifican
a los hombres violentos, favorecen la tolerancia
social ante la violencia y propician sentimientos
de culpa en las mujeres que sufren cualquier tipo
de agresión. (BOSCH, E. y FERRER, V. 2012)

MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Todas las conductas que vamos adoptando
desde la infancia nos van encaminando hacia unas
personalidades e identidades que nos marcan las
pautas de socialización, y así interpretar nuestros ro-
les sociales Los mitos forman parte del sistema de
creencias de una cultura o de una comunidad que
los considera como verdaderas. Los mitos sobre la
violencia de género serían las creencias estereotípi-
cas sobre esta violencia que son generalmente falsas,
pero que son sostenidas amplia y persistentemente,
y sirven para minimizar, negar o justificar la agresión
a la pareja (PETERS, J. 2008). Por tanto, los mitos
sobre la violencia de género son falsas creencias que
posibilitan seguir perpetuando las desigualdades de
género, ocultando la violencia contra las mujeres y
obstaculizando la adecuada atención al verdadero y
real problema.
A continuación, se enumeran algunos de La violencia de género solo ocurre en familias
los mitos más extendidos acerca de la violen- desestructuradas y/o con escasos recursos
cia de género agrupados por categ rías, incorpo- económicos.
rando las evidencias que cuestionan su falsedad
1. La violencia de género es estructural y se da en personas
de todos los grupos sociales, étnicos, culturales, de
MITOS SOBRE LA MARGINALIDAD cualquier edad, nivel de ingresos, estudios u ocupación.

Serían aquellos que sitúan la violencia de género 2. Ni los maltratadores ni las mujeres maltratadas
en el terreno de la excepcionalidad, manteniéndola corresponden a ningún perfil concreto.
así como algo alejado del propio grupo y fruto de cir-
cunstancias excepcionales, y no como el problema 3. Algunos maltratadores disponen de una
social universal. Dentro de esta categoría se inclui- elevada cualificación profesional, altos
rían los siguientes mitos: ingresos y estudios universitarios.

La violencia de género solo ocurre en países


subdesarrollados.

• La violencia de género es universal, ocurre en países


de todo el mundo, independientemente de su situación
económica, su nivel de desarrollo, régimen político, etc.

• Un estudio multipaís de la OMS (2005) reve-


ló que en todos ellos se daba violencia de género.

El estudio de la ONU (2006a) documenta el alcance


y prevalencia de la violencia contra las mujeres en la
pareja en 71 países del mundo. Un estudio cartográfi-
co (GAGO, C. 2006) muestra que más de un 20% de
mujeres padecen violencia a manos de sus compañeros
íntimos, tanto en países de nivel económico elevado,
como de desarrollo intermedio o muy deficiente.

31
MITOS SOBRE LOS MALTRATADORES Los hombres que maltratan a su pareja (o ex
pareja) son enfermos mentales.
Destacan ciertos factores personales del maltrata-
dor que le habrían llevado a actuar de modo violento • El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud con-
y que, de un modo más o menos explícito, lo exone- cluye que la proporción de las agresiones por la pareja
ran de culpa. vinculadas con trastornos psico-patológicos suele ser
relativamente baja en entornos donde este tipo de vio-
• Los hombres que maltratan a su pareja (o ex pa- lencia es común.
reja) han sido, a su vez, personas maltratadas por
parte de sus padres (o han sido testigos de maltra-
to en su familia de origen) (hipótesis de la transmi-
sión intergeneracional de la violencia de género).

• El porcentaje de agresores que fueron víctimas y/o tes-


tigos de maltrato infantil estaría en torno al 10-40%.

• El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (HEI-


SE, L. y GARCÍA-MORENO, C. 2003) señala que,
aunque puedan darse estos antecedentes, no todos
los niños que presencian malos tratos o son objeto
de ellos se convierten en adultos que maltratan. Di-
cho de otro modo, no puede establecerse una relación
causal entre un pasado de violencia y violencia actual.

• Existen evidencias de que el hecho de haber crecido


en un ambiente hostil, donde los conflictos se resuel-
ven mediante el ejercicio de la violencia, puede llevar
a los menores a interiorizar esos comportamientos, a
considerarlos “nor-males” y a desarrollar con el tiempo
relaciones afectivas insanas con la pareja o en el seno
de su familia (HERNÁNDEZ, C. y CUELLAR, P. 2003).

32
Los hombres que maltratan a su pareja (o ex MITOS SOBRE LAS MUJERES MALTRATADAS
pareja) consumen/abusan de alcohol y/o droga.
• Estos mitos desplazan la culpa de la violencia sobre
• Estudios meta-analíticos muestran una asociación sig- las víctimas, responsabilizado a las mujeres de lo que
nificativa, pero moderada, entre uso/abuso de alcohol les sucede, bien sea porque algunas de sus caracterís-
y agresión hacia la pareja. ticas supuestamente actúan como un polo de atracción
de la violencia o porque se argumenta que consienten
• El consumo abusivo de alcohol y drogas estaría pre- o solicitan esa violencia. De este modo se refuerza el
sente en el 50% de los casos de violencia de género. control sobre la conducta de las mujeres, que tienden
a pensar que si no hubieran adoptado una determinada
• El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud apun- conducta, habrían podido evitar la violencia.
ta la existencia de un intenso debate acerca de la na-
turaleza de la relación entre el consumo de alcohol y la Las mujeres con unas ciertas características
violencia. Muchos investigadores creen que el alcohol tienen más probabilidades de ser maltratada.
opera como un factor coyuntural, que aumenta las pro-
babilidades de que se produzca la violencia al reducir • Las mujeres maltratadas no corresponden a ningún perfil,
las inhibiciones, nublar el juicio y deteriorar la capaci- pudiendo ser de todas las edades, al margen de su educa-
dad del individuo para interpretar indicios. ción, ingresos o posición social (CARLSHAMRE, M.2005).

La violencia de género se debe a celos. • Un estudio realizado en España (VÁZQUEZ, F. et al.


2010) mostró que la violencia de género (particular-
• Los celos no son causa de la violencia, son una de mente la psicológica) afectaría a un 6,3% de las jóve-
las estrategias que los maltratadores usan para con- nes universitarias.
trolar a su pareja y los actos tendentes a controlar o
aislar a la mujer constituyen violencia psicológica Si las mujeres que padecen violencia de
(NNUU, 2006a). género no abandonan esa relación por algo
será, quizá les gusta.

• Las mujeres que padecen violencia a manos de


sus parejas o ex parejas tiene importantes se-
cuelas en su salud física, mental y a nivel social.
Hay muchos motivos por los que las mujeres soportan
durante años una situación de maltrato, relacionados
con su estado emocional (baja autoestima, depresión,

33
miedo, incapacidad), la falta de apoyo familiar y so- • La forma más común de violencia experimentado por
cial, la esperanza del cambio, las expectativas sociales las mujeres en todo el mundo es la violencia dentro de
sobre las mujeres, las dificultades económicas, etc. la pareja (NN. UU, 2006a).

• Se han formulado diferentes modelos teóricos • Los estudios promovidos por distintas orga-
para explicar la permanencia en una relación de nizaciones internacionales confirman la im-
maltrato, incluyendo la teoría del ciclo de la vio- portante extensión de la violencia de género.
lencia (WALKER, L.E.A. 1984), el Síndrome de
Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica (MON- La violencia psicológica no es tan grave
TERO, A. 2001) o el modelo del laberinto patriarcal como la física.
(BOSCH, E. FERRER V. y ALZAMORA, A. 2006).
• La violencia psicológica y emocional causa tanto daño
a la salud física y mental de la víctima como la vio-
Si las mujeres padecen violencia de género lencia física y puede, además, ser precursora de otras
algo habrán hecho para provocarla. formas de violencia.

• La Declaración de la ONU sobre la eliminación de la Los hombres y las mujeres son violentos/as
violencia contra la mujer explicita que las mujeres por igual en la pareja.
tienen derecho a disfrutar de los derechos y liberta-
des fundamentales y a que éstos sean protegidos. (Este mito se concreta en la consideración de esta vio-
lencia como un combate mutuo).
MITOS SOBRE LA IMPORTANCIA
DEL PROBLEMA: • Todos los informes apuntan que, aunque las muje-
res pueden agredir a sus parejas masculinas y se
Tratan de restar importancia al problema con ar- dan actos violentos en parejas del mismo sexo, la
gumentos que enfatizan el carácter puntual de las violencia de pareja es soportada en una proporción
relaciones violentas, banalizando ciertas formas de abumadora por mujeres e infligida por hombres.
maltrato (como la violencia psicológica) o destacando
que las conductas violentas son comunes en hombres • La violencia en un asunto privado, en el que no deben
y mujeres. intervenir actores externos.

La violencia de género es un fenómeno • es una vulneración de los derechos humanos y un


puntual, muy localizado. delito, por lo que las instituciones y la sociedad civil
están legitimadas para intervenir.
• PUNTOS CLAVE:

Los mitos sobre la violencia de género desnatura-


lizan, minimizan y contribuyen a negar la existencia
misma del problema. Estos mitos cumplen las si-
guientes funciones:

• Reducen el temor o la alarma social o Minimizan


su importancia.

• Lo presentan como un fenómeno externo (que le ocu-


rre o le puede suceder a otras personas, habitualmen-
te vinculadas a situaciones de pobreza o exclusión).

• Reducen el apoyo a las víctimas.

• Limitan la responsabilidad de los agresores, buscando


atenuantes para su comportamiento.

• Desnaturaliza a las víctimas, haciendo que pierdan la


condición de tales (puesto que podrían haber evitado el
maltrato, probablemente lo provocaron y consciente o
inconscientemente lo deseaban).

35
05 EL CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La “Teoría del Ciclo de la Violencia” fue descrita


por la psicóloga norteamericana Leonore Walker en
1984, a partir de su trabajo con mujeres maltrata-
das y actualmente es el modelo más utilizado por los
y las profesionales. Walker estableció la teoría que

PATRÓN DE explica la dinámica cíclica de la violencia de género


en la pareja y la razón por la cual muchas mujeres
CONDUCTA EN se quedan atrapadas en esa tormentosa relación. Se-

LA VIOLENCIA DE gún esta teoría este ciclo está compuesto por tres
fases o etapas distintas que varían en tiempo e in-
GÉNERO tensidad para cada pareja, y que son las siguientes

DEL CÍRCULO A LA ESPIRAL (MINISTERIO DE IGUALDAD, 2009; HERNÁNDEZ


C. y CUÉLLAR J.P. 2003):
DE LA VIOLENCIA
1ª fase: Acumulación de la tensión. 2ª fase: Explosión violenta.

En esta fase ocurren incidentes menores de agre- En este momento, la tensión explota. El hombre
sión que van creando un clima de temor e inseguri- maltratador pierde el control y castiga muy duramen-
dad en la mujer, a partir de que su marido o compa- te a su pareja, ya sea de forma física o verbal. La
ñero se enoja y enfada por cualquier cosa, le grita y mujer aquí experimenta la incertidumbre acerca de
le amenaza. Cualquier comportamiento de la mujer lo que sobrevendrá; cualquier acto o palabra que ella
despierta en él una reacción de enfado despropor- realice para detener el incidente agudo, puede ser
cionado, lo que genera en la mujer también una sen- interpretado por el maltratador como una provoca-
sación de sorpresa y desconcierto ante esta “nueva” ción, por lo que el miedo que experimenta la mujer
actitud de su compañero. le provoca un colapso emocional del que le cuesta
sobreponerse al menos las primeras 24 horas.
La mujer, sorprendida y a la vez atemorizada, in-
tenta hablar con él, racionalizar la situación y buscar En este momento, algunas mujeres deciden dar el
una explicación, pero esto solo provoca mayores en- paso de interponer la denuncia, pero otras muchas
fados en el maltratador que obligan a la mujer a caer esperan, simplemente se distancian por un tiempo,
en una actitud pasiva, de inmovilismo y de bloqueo, o incluso son acompañadas por su maltratador al
llegando a dudar de su propia experiencia y a afianzar hospital para curar las lesiones alegando un simple
un sentimiento de culpa que el maltratador se ha en- accidente doméstico.
cargado de “generar” en la mujer (no hay que olvidar
que los maltratadores son grandes manipuladores). 3ª fase: Arrepentimiento.

El inmovilismo y el sentimiento de culpabilidad Inmediatamente después de la fase anterior de ex-


de la mujer refuerzan, en este momento, el compor- plosión y del incidente agudo de violencia, le sigue un
tamiento del hombre que cada vez se vuelve más irri- período de relativa calma, donde el hombre maltrata-
table e irracional, y siente mayores impulsos de “cas- dor se muestra arrepentido y extremadamente cariño-
tigar” a la mujer de forma física y/o verbal. En esta so y amable con la mujer. Esta es la fase que también
fase, el estado emocional de la mujer es tan precario se conoce como Luna de Miel (“Honeymoon”), pues
que puede llevarla a frecuentes estados depresivos y el hombre da muestras de haber ido demasiado lejos
de ansiedad que la incapacitan para valorar lo que y de querer recuperar el afecto, la estima y el amor de
está sucediendo. su mujer. La compensa con regalos, sorpresas agra-
dables y actitudes cariñosas haciéndole creer que va
a cambiar y que nunca más volverá a suceder un epi-
sodio como el vivido.

37
En este momento, la mujer víctima se encuentra que hace es por amor. Así consigue que ella le perdo-
tremendamente confusa y llega a distorsionar la rea- ne, le justifique y reanude la relación.
lidad hasta el punto de llegar a creer plenamente las
palabras de su maltratador, a convencerse de su cul- Resulta por tanto fundamental entender cuáles son
pabilidad si llega a romper con la relación y a apostar los mecanismos psicológicos del desarrollo de este ci-
por continuar con la misma. clo de la violencia. Un ciclo que vuelve a repetirse en
la medida en que el agresor siente que la mujer ha ga-
nado confianza y que ello puede suponer una amenaza
LA TEORÍA DE WALKER postula que el ciclo de la vio- para su poder. La necesidad de volver a mantener todo
lencia se hace cada vez más corto, es decir, que el bajo control desencadena un nuevo episodio.
tiempo que transcurre entre la primera y la tercera
fase se hace más estrecho progresivamente. En con-
secuencia, el maltrato será cada vez más frecuente y
violento; la víctima cada día confiará menos en su ca-
pacidad para resolver la situación de abuso y tendrá
menos recursos psicológicos para anular la tensión.
Por tanto, cuando mayor sea el tiempo que la víctima
forme parte de este

Esta teoría ayuda a explicar por qué muchas mu-


jeres aguantan violencia durante muchos años. La
violencia, generalmente, no es constante en la rela-
ción de pareja pues se alternan actitudes de arre-
pentimiento y cariño con comportamientos violentos.
Esto conlleva a que muchas mujeres, deseosas de
poner fin a la violencia pero sin romper la relación
caigan fácilmente en la ilusión de creerse amadas por
sus parejas y que éste nunca más volverá a ejercer
la violencia sobre ellas. El denominado “síndrome
de dependencia afectiva” alude precisamente a ese
nexo emocional que impide a la víctima romper con
su agresor y que tiene como causa fundamental el
aislamiento que construye el mismo, convenciendo a
la víctima de que él es todo su mundo y que todo lo

38
OBSERVACIÓN:

En la base del ciclo de la violencia se


encuentran un aumento de la dependen-
cia y la pérdida progresiva del poder de
actuación y decisión de la mujer, y el des-
encadenamiento del miedo y la obedien-
cia como núcleo básico que sostiene la
dominancia generada en la relación de
poder. El mecanismo psicológico desarro-
llado por el agresor es fundamentalmente
la negación (PASTOR, R. 2007).

39
06
EL ICEBERG DE
LA VIOLENCIA DE
GÉNERO Asesinato
Agresión Física
Violación
Abusos Sexual
Amenazar
Gritar
Insultar

Humillar
Desvalorizar
Ignorar
Despreciar
Culpabilizar
Chantaje Emocional

Humor sexista
Controlar
Publicidad Sexista
Invisibilización
Lenguaje Sexista
Anulación
El Iceberg de la violencia de género Micromachismo
es un instrumento para esquematizar
los mecanismos que llevan al asesinato
de miles de mujeres.
07
LA CIMA DEL ICEBERG EN CIFRAS
100

75

50

25

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Víctimas mortales por violencia de género

Nota: Se incluyen aquellos casos en los que el agresor es el cónyuge, excónyuge, compañero sentimental, excompañero sentimental,
novio o exnovio. Fuente: 1999-2005: Instituto de la Mujer a partir de noticias de prensa y de datos del Ministerio del Interior. A
partir de 2006 datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

41
LAS RELACIONES EN LA ESCUELA

Dentro del ámbito educativo, se produce un pro-


ceso de socialización fundamental para el desarrollo
personal del alumnado; es en este contexto, donde se
dan continuamente múltiples relaciones que favore-
cen, en ocasiones, diferentes manifestaciones de vio-
lencia, bien en el aula, en los pasillos o en el patio, y
que afectan a chicos y chicas, a su forma de entender
el mundo, a su cuerpo, a su sexualidad, a su autoes-
tima, etc. Un gesto, un golpe, un insulto, amenazar,
marginar, ridiculizar, son estrategias que utilizan para
imponer pensamientos o valores a la fuerza, hacerse
valer con el miedo o infravalorar a la otra persona.
Todo ello provoca situaciones de conflicto en las que
se muestran actitudes diferentes para resolverlas.
Siendo fundamental, en este ámbito educativo, el pa-
pel que cada profesor y profesora puede desempeñar,

08
para prevenir la violencia. Sin embargo, no podemos
pensar que la solución depende única y exclusiva-
mente de la escuela, pero sí que puede ser de gran
ayuda y contribuir a que cada día las cosas cambien.
Facilitar que se digan y escuchen las diferencias,
la actitud de permisividad o rechazo a los insultos,
agresiones o desprecios, valorar al alumnado no solo
COEDUCACIÓN. por su rendimiento académico, sino también por sus

PREVENCIÓN DE
intereses e individualidades, crear un clima adecua-
do donde el diálogo y las opiniones diferentes tengan

LA VIOLENCIA cabida, constituyen un modelo de actuación para los


niños y las niñas.
DE GÉNERO EN
EL CONTEXTO Una escuela coeducativa, cuyo objetivo es formar
personas integrales según sus propias cualidades,
EDUCATIVO aptitudes y capacidades para lograr un mundo común
y no enfrentado, que pretende conseguir un desarro- Los niños, niñas y adolescentes que viven en este
llo del alumnado basado en el respeto, comprensión, tipo de familias perciben la realidad de una forma
no agresión, estableciendo unas relaciones humanas muy distinta, influyendo en sus relaciones con los
de intercambio de personalidades seguras e indepen- demás, y reproduciendo en ellas los esquemas, roles
dientes, sin duda puede contribuir a prevenir el pro- y estereotipos inicialmente aprendidos.
blema que estamos tratando: la violencia.
Por otro lado, señalar que los medios de comuni-
OTROS ÁMBITOS EDUCATIVOS cación, constituyen un vehículo fundamental en la
transmisión de estereotipos sexistas, que en ocasio-
Los estudios realizados sobre la violencia de gé- nes ni siquiera corresponden con la realidad. Este es
nero demuestran que en su aprendizaje desempeñan el caso de la televisión, medio por excelencia que tie-
un papel decisivo las experiencias que niños y niñas ne una presencia muy importante en la vida cotidiana
viven con las personas más cercanas. Muchas de las de la mayor parte de las personas de nuestra socie-
situaciones violentas que ocurren en la escuela, tie- dad. Para el 96 de la audiencia infantil y juvenil, éste
nen su origen en la familia, en el barrio o en los me- es su principal medio de comunicación, información
dios de comunicación donde se transmiten modelos y entretenimiento, al que dedican más tiempo que
violentos que influyen de forma decisiva en su com- a la lectura o a cualquier otra actividad de ocio. Al
portamiento futuro. A pesar del papel que la escuela tratarse de un medio audiovisual, su capacidad para
tiene como transmisora de normas, valores, actitudes influir es mucho mayor que el de otros, puesto que
y modelos de comportamiento, las familias tienen el emite una cantidad de estímulos mucho mayor, y los/
papel más relevante en la educación de niños, niñas as niños/as pocas veces tienen el tiempo o los medios
y adolescentes. La influencia de la familia depende- para asimilar esta información de manera reflexiva o
rá de la comunicación, del tiempo que se dedique a contrastarlas con otras: programas sobre la pobreza
estar con ellos y ellas y del tipo de relación que es- y la solidaridad intercalándose con una publicidad
tablezca. En la actualidad acuden a nuestros centros abrumadora que incita al consumo desenfrenado; no-
diferentes tipos de familia, que reflejan formas varia- ticias que denuncian la violencia contra las mujeres
das de convivencia: familias en las que no existe el intercaladas con otras de hombres valorados por su
diálogo y en las que los conflictos se solucionan im- habilidad para hacer uso de la fuerza; imágenes de
poniendo el silencio con la fuerza o con la violencia mujeres maltratadas por la publicidad, al convertir
física; familias autoritarias en las que las normas son el reclamo del sexo en un mensaje denigrante o al
impuestas; familias patriarcales en las que el papel ofrecer el sexo como premio por la compra de un pro-
de las mujeres queda relegado a un segundo plano, ducto, frente a la imagen del hombre representante
no importando para nada su opinión y sentimien- de la autoridad, la sabiduría y la experiencia.
tos; y familias donde impera la violencia masculina.

43
¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
EN EL CONTEXTO EDUCATIVO?

A continuación, aportamos algunas propuestas


que contribuyen a prevenir la violencia en el contexto
educativo:

1. Dar relevancia a las relaciones en la práctica


educativa, a través de:

• Programar jornadas de acogida al comienzo de curso.

• Reservar tiempos definidos para trabajar sobre la


convivencia dentro del horario lectivo.

• Escuchar lo que niños y niñas expresan sobre


sus vivencias.

• Valorar formas de estar y convivir basadas en el diá-


logo y en el conocimiento de la realidad concreta.

09 2. Constatar si en la realidad de nuestras aulas se


manifiestan estereotipos sexista:

• Si se constatan diferencias en actitudes,


comportamientos, intereses y capacidades entre

VIOLENCIA DE alumnas y alumnos.

GÉNERO Y EDUCACIÓN • Si el profesorado tiene las mismas expectativas,

SECUNDARIA mismo trato y estimula por igual a niñas y niños.


3. Crear un clima en el centro educativo que elimine los • No permitir actitudes despreciativas y violentas
estereotipos que aún se mantienen en muchos ámbitos hacia las chicas, donde se hace alarde de una falsa
para chicos y chicas: superioridad masculina por parte de los chicos: “Eres
un nenaza”; este tipo de expresiones crean una ima-
• La distribución de responsabilidades en el aula debe gen simbólica negativa de lo que es ser niña.
favorecer la igualdad entre sexos: potenciar que las
niñas sean delegadas, portavoces, encargadas de • Desarrollar habilidades para identificar y rechazar los
grupo…; que todo el mundo colabore en las tares estereotipos sexistas, que contribuyen a la violencia
comunes de limpieza, orden. En definitiva, dar el contra las mujeres, y para generar esquemas alterna-
mismo grado de responsabilidad a chicos y chicas en tivos, aplicando dichas habilidades a todos los nive-
las tareas que se les encomienden. les en los que se produce el sexismo y la violencia se-
xista (uno/a mismo/a, la relación con la pareja, otras
• Establecer unos criterios claros y coeducativos a la personas, el lenguaje, los medios de comunicación.)
hora de planificar las actividades.
4. Plantear un cambio de perspectiva en el tratamiento
• Mostrar en el aula una representación equilibrada de de los contenidos curriculares:
hombres y mujeres realizando indistintamente todo
tipo de actividades. • Crítica de los sesgos sexistas más evidentes de las
diversas Áreas; cuestionamiento de la objetividad y
• Controlar aquellas actitudes de los chicos, como el neutralidad del conocimiento científico, crítica
hablar por hablar, con el único objetivo de llamar la del androcentrismo.
atención y obtener liderazgo.
• Incorporación a los contenidos de enseñanza de las
• No utilizar a las chicas como apaciguadoras y/o me- experiencias de las mujeres, planteando un nuevo
diadoras de las actitudes violentas de los chicos. enfoque que supere la hegemonía de un sexo sobre
otro y explique el mundo desde una perspectiva más
• Analizar colectivamente frases hechas estereotipadas integradora.
con las que se valora sin haberlo evaluado el compor-
tamiento del alumnado: “Los chicos son más brutos • Incluir la lucha contra el sexismo y la violencia contra
que las chicas”, “Las chicas son más quejicas que las mujeres en el currículum escolar.
los chicos”, “Las chicas son más trabajadoras”, “Los
chicos son más creativos”. • Revisión de las formas y modos de transmitir
los contenidos; análisis de las actitudes, nor-
mas y valores implícitos en el currículo oculto.

45
5.- Ofrecer un marco para que alumnos y alumnas 7. Integrar la intervención que se lleva en la escuela
confronten sus puntos de vista, teniendo en cuenta: con la que debe llevarse a cabo en todos los contextos
desde los que se estructura la sociedad:
• Uso equitativo de la palabra no reforzando conductas ne-
gativas, por ejemplo: “hacer más caso a quién más chilla” • Analizar que las causas de la violencia sexista son
múltiples y complejas, que se producen en to-
• Uso de distintas técnicas de debate que posibiliten que dos los contextos y niveles en los que transcu-
todo el mundo exprese, de una manera u otra, su opinión. rre nuestra vida: la familia, el ocio y la escuela.

• No permitir que estereotipos y falsedades queden • Analizar las relaciones que existen entre dichos con-
como conclusión de un debate, aportando información textos y otras influencias sociales como la que ejercen
y trabajando sobre los estereotipos. los medios de comunicación o el mercado laboral, así
como el conjunto de estructuras y creencias sociales
6. Elaborar estrategias para abordar y resolver el que caracterizan a la sociedad en la que se encuentran.
conflicto que surge en la convivencia entre niñas y
niños: agresiones, uso de los espacios, etc…

• Reflexionar sobre las normas de convivencia, su asunción


y la manera en que se sanciona o permite su transgresión.

• Reparto equitativo del uso y disfrute de espa-


cios comunes: patios, pistas deportivas, etc.

• Establecer una estructura organizativa que ase-


gure el respeto por las diferencias de género.

• Desarrollar habilidades interpersonales alternativas a


la violencia, que permitan expresar los conflictos y re-
solverlos de forma constructiva; así como habilidades
que protejan contra la victimización, para evitar situa-
ciones de riesgo o salir de ellas y pedir ayuda.

46
MITOS SOBRE
EL AMOR ROMÁNTICO
Algunos de los trabajos revisados sobre el amor
romántico hacen referencia a la existencia de mi-
tos acerca de lo que es o no el amor romántico y de
cómo vivirlo. Por mito podemos entender una precon-
cepción de ideas, que referidas al amor romántico,
muestran una especie de “verdades compartidas”
que perpetúan los roles desiguales y las asimetrías
de poder de chicos hacia chicas y que se asumen en
los noviazgos como parte de la relación. Son falsas
creencias que “suelen poseer una gran carga emoti-
va, concentran muchos sentimientos, y suelen con-
tribuir a crear y mantener la ideología del grupo y,
por ello, suelen ser resistentes al cambio y al razo-
namiento” (Ferrer et al., 2010: 7). En el ámbito del
amor romántico estos mitos producen creencias com-
partidas acerca del “verdadero amor”, de la verda-
dera naturaleza del amor. Sin embargo, la existencia
de mitos que sustentan el ideal de amor romántico
pueden considerarse como un factor de riesgo en las
relaciones amorosas adolescentes (Luzón, 2011).

En el trabajo de Carlos Yela (2003), Ferrer et


al. (2010), Luzón (2011) y Bosch et al. (2013)
encontramos un buen análisis sobre los mitos del
amor romántico que pasamos a repasar brevemente:

47
<< El mito de la media naranja: se basa en la creen- terreno amoroso algo que no es más que una
cia de la predestinación de la pareja como úni- forma de dominio y poder. Un mito introducido
ca elección posible, la unión de dos almas ge- como garante de la exclusividad y la fidelidad.
melas, como si cupido supiera de antemano a
quien debe tirar las flechas. Esta falsa creen- << Mito de la equivalencia: un ideal que equipara el
cia está basada en el ideal de complemen- enamoramiento y el amor como aspectos únicos.
to por el que pensamos que nuestras vidas no Así en el momento en que el enamoramiento se
están completas hasta que encontramos la otra diluye se piensa que la relación ya está rota. Es
mitad. Su aceptación puede llevar al riesgo de el mito de la perdurabilidad pasional como mues-
decepcionarse de la “pareja elegida” o por el tra de amor, de esta manera entendería una dis-
contrario pensar que al ser la que está predes- minución de la pasión como un final del amor.
tinada debemos “aceptar” lo que no nos agrada.
<< Mito de la omnipotencia: un mito que entiende
<< Mito del emparejamiento: ideal que sostie- que el amor es suficiente para hacer frente a los
ne que la pareja, al igual que la monogamia, distintos obstáculos de la relación, “el amor todo lo
son algo universal y natural en todas las cul- puede”. Suele ser usado como excusa para evitar
turas. Esta creencia deja fuera de lo “nor- modificar comportamientos o actitudes, negando
mativo” a aquellas personas que no cum- los conflictos y dificultando su afrontamiento.
plen con el “esperado fin” de tener pareja.
<< Mito del libre albedrío: una creencia que sitúa
<< Mito de la fidelidad y la exclusividad: basado en la a los sentimientos en el campo de lo íntimo
imposibilidad de enamorarse de dos personas al negando cualquier influencia biológica, psico-
mismo tiempo. Sin embargo este mito tiene lectu- lógica o social. Cualquier cosa que ocurra den-
ras diferentes según el género, la infidelidad aún tro de la pareja, es un problema de la pareja.
no está igualmente valorada en chicas y en chicos.
<< Mito del matrimonio: idea que relaciona el amor
<< Mito de los celos: una creencia que relacio- con una unión estable cuya base es la conviven-
na los celos con el verdadero amor e incluso cia. Este mito aparece a finales del siglo XIX y
como ingrediente imprescindible, la falta de se consolida en el XX con la unión por primera
los mismos se relacionaría con el no amor. Un vez en la historia de amor-matrimonio-sexualidad.
mito que puede conducir a comportamientos
egoístas, represivos e incluso violentos. Este << Mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad:
mito constituye un verdadero problema en rela- una creencia que sostiene que la pasión amorosa
ción con la violencia de género pues remite al del principio debe durar para siempre en la rela-

48
ción. Las investigaciones sobre este tema, como las frases “los que se pelean se desean” o
la de Fisher (2005), ya advierten de la “fecha de “quien bien te quiere te hará sufrir”. Un mito
caducidad” de la pasión vivida en un principio. El que legitima cualquier comportamiento dañino
enamoramiento dentro de la relación se va ajus- o violento en nombre del amor romántico.
tando con el tiempo dando lugar a otras formas
pasionales, otras formas de pasión que se van ges- << El amor verdadero lo perdona/aguanta todo: uni-
tando en la relación conforme se va desarrollando. do al mito anterior, encontramos esta idea de que
en el amor todo es perdonable, un argumento
<< Falacia del cambio por amor: una idea que justi- basado en el chantaje que pretende manipular
ficada en el amor hace creer en un posible cam- la voluntad de la persona imponiéndole los cri-
bio de la persona. Un mito que generalmente va terios propios. Se refleja mucho en frases como
dirigido hacia las chicas convirtiendo el amor “si me amaras de verdad lo harías”, “si no me
en una lucha para salvar a los hombres, convir- perdonas es porque no me quieres de verdad”.
tiéndolas en salvadoras de sus novios. A través
de este mito las mujeres se sitúan en un conti- << Razonamiento emocional: una creencia que guar-
nuo sentimiento de esperanza (Lagarde, 2005). da relación con el mito de la media naranja y de la
complementariedad, y que guarda relación con la
<< Normalización del conflicto: se basa en el hecho de idea de que al enamorarnos se activa una “quími-
creer que los conflictos iniciales no tienen impor- ca especial” que es la que produce tal enamora-
tancia, son producto de la “adaptación” a la pare- miento, como una especie de “destino amoroso”.
ja, y una vez conseguida esta adaptación desapa-
recerán. Sin embargo, aunque pueda haber cierto << Sólo hay un amor verdadero en la vida: se basa
tipo de conflictos en los inicios de una relación, hay en la consideración de que solo se ama de ver-
determinadas conductas que son inaceptables. dad una vez en la vida, por tanto, si dentro de
esa relación hay aspectos que me hacen daño,
<< Los polos opuestos se atraen: muy relacionado tengo que hacer todo lo posible para saltear-
con el mito anterior, entiende que las diferencias los, ya que “como la primera vez, ninguna”.
unen. También está influenciado por el mito de la
media naranja, con la falta de la mitad, él tiene lo << Creer que cuando se ama de verdad el otro
que yo no, ella me complementa en lo que me falta. debe ser lo fundamental: una idea que si-
túa en un lugar secundario y, por tanto, pres-
<< Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato: cindible a todo aquello que no sea la pareja,
es la consideración de que en el amor es como las amistades, los hobbies, la familia…
compatible dañar a la otra persona, siguiendo

49
<< Atribución de la capacidad de dar la felici- La perversión de estos mitos radica en cómo los
dad al otro/a: si como hemos visto en el mito interpreta y comparte la adolescencia. En este caso,
anterior, la pareja se entiende lo fundamen- algunos de los estudios que han trabajado las relacio-
tal de nuestra vida, nuestra felicidad o no feli- nes adolescentes y la violencia de género, coinciden
cidad, dependerá únicamente de esa persona en la alta presencia de los mismos en las edades más
que, como poco, es un pensamiento ingenuo. jóvenes (Díaz-Aguado y Carvajal, 2011; Díaz-Agua-
do, 2013; Cantera et al., 2009, Amurrio, 2008). La
<< Falacia de la entrega total: tiene que ver mucho violencia de género es vivida en muchos casos por la
con la idea de amor-fusión, con el olvido de la adolescencia desde la mitificación del amor románti-
propia vida y la dependencia hacia la otra perso- co. Es decir, los mitos del amor romántico se convier-
na. El amor se entiende como un sacrificio y por ten en demostraciones de lo que supone y representa
tanto, hay que renunciar a cosas por la relación. el “amor verdadero”.

<< El amor es un proceso de despersonalización: la


creencia anterior conduce a un olvido del yo para
identificarse con la otra persona. La renuncia al yo
personal se viviría como una muestra de egoísmo.

<< Si me ama debe renunciarse a la intimidad: y por


tanto, si somos uno para otra y otra para uno (en
relaciones heterosexuales), no debe haber secre-
tos, cada persona debe saber todo de la otra.

50
LOS ESPACIOS VIRTUALES COMO ESPACIOS
PARA LA VIOLENCIA

Dada la importancia que las redes sociales han guapas, con tener atractivo. Los chicos, por el contra-
adquirido entre la población adolescente, se convier- rio, adquieren su popularidad más bien mostrando su
ten en un foco de atención y análisis continuo (Esté- fortaleza y sus conquistas amorosas. Aquí ya vamos
banez y Vázquez, 2013). Las redes sociales podemos encontrando una primera desigualdad de género en
definirlas como comunidades virtuales cuyo objetivo cuanto al uso de los espacios virtuales.
es establecer contacto entre personas. Sin embargo,
lo que se inició como un espacio de relación se con- Por su parte, las aplicaciones móviles, como por
vierte también en un lugar de socialización y sub- ejemplo WhatsApp, Instagram, Line o Telegram, han
jetivación (Lasén, 2009), debido al protagonismo y constituido una forma de comunicación y relación
repercusión que han adquirido especialmente en la que excede a las redes sociales. Las redes sociales
población más joven. Pero ¿cómo se relaciona la ado- y en especial las aplicaciones móviles, han creado
lescencia en el ámbito online? Básicamente a través una necesidad que antes no existía: “como está todo
de las amistades que van agregando a sus perfiles el mundo”, no estar en ellas significa aislarse, per-
virtuales, creando una red de contactos con los que derse cosas. (Megías y Rodríguez, 2014). Si antes la
establecer relaciones. Dentro de las investigaciones adolescencia quedaba de un día para otro, hoy la in-
realizadas se pone de relieve que las amistades que mediatez que ofertan las aplicaciones móviles como
la adolescencia tiene en las redes sociales no son WhatsApp, hace que la flexibilidad esté mucho más
tales, sino que las “verdaderas amistades” son un presente en torno a cerrar citas o hacer cambios de
porcentaje pequeño en comparación con las amista- última hora. De esta forma, tanto las redes sociales
des que tienen dentro de sus perfiles. Por tanto, po- como las aplicaciones móviles están muy presentes
demos hablar de audiencias más que de amistades. en el día a día adolescente. Sin embargo, este alto
Audiencias que muchas veces son difíciles de controlar porcentaje de presencia y utilización de espacios on-
(Megías y Rodríguez, 2014). line, se convierte en una preocupación para la so-
ciedad, en general y, para las familias, en particular.
Audiencias que en la adolescencia están muy rela- Aunque, como sostiene Lasén (2014), el uso que la
cionadas con la popularidad, es decir, aquellas perso- juventud hace de las redes sociales es el mismo que
nas que son más populares tienen mayores amistades, se hacía antes de su aparición, lo que sí cambia son
mayores audiencias (Estébanez y Vázquez, 2013). las maneras, los tiempos, los espacios, los significa-
Pero, ¿esta popularidad la adquieren chicas y chicos dos. Estar en relación continua con tus amistades,
de la misma manera? Las chicas sostienen que su po- con grupos de interés, es un elemento fundamental
pularidad está más relacionada con lo físico, con ser en la etapa adolescente.

51
La imagen que mostramos a través de las comuni- Otra de las cuestiones que más sobresalen cuan-
dades virtuales es otra de las características a anali- do se habla de adolescentes y redes sociales es la
zar. La corporalidad, la imagen, los modelos de pre- exposición fotográfica y su diferencia en cuanto a te-
sentación y representación en las redes sociales y las ner o no pareja. Cuando se tiene pareja, la foto de
aplicaciones móviles no están exentos de asimetrías presentación de las redes sociales se suele modifi-
de género. En los inicios de las TIC se hablaba de la car poniendo una imagen con la pareja, mientras que
ausencia de la corporalidad en Internet. Sin embar- cuando no se tiene pareja la foto puede suele ser
go, entre la adolescencia esta ausencia no es tal, más más personal e incluso, en algunos casos, más sexy.
aún, la corporalidad tiene un lugar fundamental en Este hecho se suele repetir tanto en chicas como en
la construcción de la “imagen e identidad digital”. chicos, aunque las chicas lo suelen hacer con mayor
Como sostiene Bernárdez: “…construirse una identi- frecuencia (Ibídem).
dad atractiva en la red parece ser una tarea casi tan
laboriosa como puede serlo en las interacciones cara En este sentido, muchas chicas pueden sufrir ci-
a cara” (2006: 78). De esta manera y como comentá- beracoso pero al tener una percepción baja sobre los
bamos anteriormente, la imagen que muestra la ado- efectos no lo identifican como tal, lo que también
lescencia en las redes sociales no está exenta de es- dificulta, según este estudio, cuantificar la dimen-
tereotipos de género: mientras que las chicas utilizan sión del fenómeno. Por ciberacoso podemos definir:
estrategias para parecer más atractivas, los chicos lo “…falsas acusaciones, vigilancia, amenazas, robo de
hacen para parecer más “machos”, reforzando así la identidad, daños al equipo de la víctima o a la in-
reproducción de un modelo de feminidad y masculi- formación que en él contiene, uso de la información
nidad muy anclado en patrones sexistas. Provocando robada para acosar a la víctima, mensajes acusatorios
con ello una cosificación del cuerpo de las mujeres, o vejatorios, etc.” (Torres, 2013: 18). Dentro de esta
más valoradas por su físico que por otras cuestio- forma de ciberacoso encontramos el Sexting, enten-
nes. Por esta razón, las chicas sufren más insultos dido como el envío de material privado por parte de
sobre su aspecto físico que los chicos, cuestión que una persona y que puede ser publicado o difundido
provoca una mayor preocupación al ser estos insul- por la persona receptora a otro grupo de personas a
tos realizados en espacios donde más personas lo través del teléfono móvil o Internet. Suelen ser ac-
ven y pueden intervenir en el conflicto (Estébanez y ciones que tienen lugar entre personas que tienen o
Vázquez, 2013). han tenido alguna relación afectiva y que se produce
por motivos vinculados directa o indirectamente a la
esfera íntima.

52
El ciberacoso puede ser ejercido por mujeres y Estos comportamientos generan desigualdad y
hombres, aunque este las chicas suelen sufrirlo más exclusión social en las chicas, generando efectos
que los chicos, mientras que los chicos suelen ejer- psicológicos y sociales negativos, tales como miedo,
cerlo más que las chicas. Por tanto, el ciberacoso depresión o aislamiento social. Sin embargo, existen
puede convertirse en una forma de violencia cuando otros comportamientos, como los celos, que tiene
se entienda como: una relación directa con el control pero que no son
percibidos como una forma de violencia, bien, como
decíamos antes, porque no son consciente de sus
efectos, bien porque se han tendido a “normalizar”

“ …aquellos comportamientos
que, utilizando las TRIC, tienen
entre la adolescencia.

como objeto la dominación, la


discriminación y, en definitiva, el
abuso de la posición de poder donde
el hombre acosador tiene o ha tenido
alguna relación afectiva o de pareja
con la mujer acosada
(2013: 27).

53
10
ENLACES DE INTERÉS
ORGANISMOS INTERNACIONALES  Casa de la Mujer, Ayuntamiento de Zaragoza.
(http://www.zaragoza.es/ciudad/sectores/mujer)
 Organización de las Naciones Unidas (http://www.un.org)
 Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género OTRAS ENTIDADES
y el Empoderamiento de las Mujeres.
(http://www.unwomen.org/es)  Asociación de Hombres por la Igualdad de Género.
 Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. (http://hombresporlaigualdad.blogspot.com.es/)
(http://www.unwomen.org/es)  Hombres por la Igualdad en Aragón. Diferentes pero no
 Instituto de Investigaciones de las ONU para la promoción desiguales.(http://hombresporlaigualdad.blogspot.com.es/)
de la Mujer.  Mujeres de ciencia.
(http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/otros/instraw.htm) (http://www.catedu.es/MujeresDeCiencias/)
 Amnistía Internacional. (https://www.es.amnesty.org/)  Asociacion Española de Investigacion de Historia de las
 Instituto Europeo de la Igualdad de Género. (https://europa. Mujeres. (http://www.aeihm.org)
eu/european-union/about-eu/agencies/eige_es)  Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer.
 Lobby Europeo de las Mujeres. (http://wzar.unizar.es/siem/)
(http://www.womenlobby.org/?lang=en)
 División de Asuntos de Género: Comisión Económica para WEBS DE INTERÉS
América Latina y el Caribe.
(http://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/asuntos-de-genero)  http://www.educarenigualdad.org/link
 http://minoviomecontrola.blogspot.com.es/
ORGANISMOS NACIONALES  http://www.porlosbuenostratos.org/
 http://enredatesinmachismo.com/
 Instituto de la Mujer. (http://www.inmujer.gob.es/)  http://www.mujeresjovenes.org/
 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.  http://www.guiaviolenciadegenero.com/jovenes.php
(http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/home.htm)  http://igualmente.org/
 http://www.edualter.org/index.htm
ORGANISMOS DE ARAGÓN  http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique100
 http://www.mujeresquecambianelmundo.org/
 Diputación Provincial de Zaragoza. (http://www.dpz.es)  http://www.aulaintercultural.org/
 Instituto Aragonés de la Mujer. (http://www.aragon.es/iam)  http://www.educacionenvalores.org/
 Departamento de Sanidad, Bienstar Social y  http://www.educandoenigualdad.es/p/recursos-para-clase.html
Familia. Gobierno de Aragón. (http://www.aragon.es/  http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1925
DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/Sanidad)

55
11
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, D. (2009). La infancia víctima de violencia de género.
III Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
ALBERDI, I. y ROJAS, L. (2005). Violencia: Tolerancia Cero. Programa de prevención de la Obra Social de la Caixa. La Caixa.
ALBERDI, I. y MATAS, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. En Colección de
Estudios Sociales. Núm. 10. Fundación La Caixa. Disponible en: www.estudios.lacaixa.es
AMERICAN ASSOCIATION OF UNIVERSITY WOMEN (2001).
Hostile Hallways: bullying, teasing, and sexual harassment in school. Washington D.C. A Literature Review of School-Related
Gender-Based Violence in Developing Countries (Arlington, Development and Training Services, Inc., 2004).
AMNISTIA INTERNACIONAL (2004). Campaña “No más violencia contra las mujeres”. Disponible en: www.es.amnesty.org.
BONINO, L. (2008). Hombres y violencia de género: más allá de los mandatos y de los factores de riesgo.
Disponible en: www.msssi.gob.es
BOSCH, E. et al (2007). “Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja”.
Universitat de les Illes Balears.
BOSCH, E. y FERRER, V. (2009). “La violencia de género: de cuestión privada a problema social”. En la Revista de Intervención
Psicosocial. Revista de igualdad y calidad de vida, volumen 9, número 1, páginas 7-19.
Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-bosch-ferrer-1.html
BOSCH, E. y FERRER, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI.
Psicothema 2012. Vol. 24, nº 4, pp. 548-554.
BOSCH, E. FERRER, V. y ALZAMORA, A. (2006). El laberinto patriarcal. Barcelona: Antrophos. BOTT, S. MORRISON, A. AND
ELLSBERG, M. (2005). “Preventing and Responding to GenderBased Violence in Middle and Low-Income Countries: a Global
Review and Analysis”. World Bank Policy Research Working Paper 3618. World Bank, Washington, DC.
BRADLEY, R. C. (2006). Abuso en el deporte. México City, México, D.F.
CANADIAN INSTITUTE FOR HEALTH INFORMATION (2003). Health Canada, Women’s health surveillance report: A multi-
dimensional look at the health of Canadian women (Ontario); Tjaden, P. and Thoennes, N. Prevalence, Incidence and
Consequences of Violence Against Women: Findings from the National Violence Against Women study,
Research in Brief series N° 2 (Washington D.C. National Institute of Justice and Centers for Disease Control, 1998),
available at http://www.ncjrs.gov/pdffiles/172837.pdf.
CARLSHAMRE, M. (2005). Informe sobre la situación actual en la lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y futuras
acciones (2004/2220(INI)). Parlamento Europeo A6-0404/2005.
CARO, C. (2008). “Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas”.
En revista de Estudios de Juventud. Núm. 83.
CENTRO REINA SOFÍA (2010). III Informe Internacional “Violencia contra la Mujer en las relaciones de pareja” del Centro Reina
Sofía. 2010. Madrid. CIS (2012). Barómetro Octubre 2012. Estudio Nº 2960.
Disponible en: www.cis.es/cis/opencm/ES/11-barometros/index.jsp

57
COMISIÓN EUROPEA (1999). 100 palabras para la igualdad.
Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/celter/glosario_genero.htm
CONSEJO DE EUROPA (2005), Convenio del Consejo de Europa contra la trata de seres humanos. Varsovia.
CONSEJO DE EUROPA (2008). Campaña para combatir la violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica (07-08).
Disponible en: www.coe.int/stopviolence/intergov
CONSEJO DE EUROPA (2010a). Proyecto de conclusiones del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados
miembros sobre la mejora de la prevención de la violencia contra las mujeres y de la atención a las víctimas de esa violencia en el
marco de la actividad policial. Bruselas, 9 de abril de 2010.
CONSEJO DE EUROPA (2010b). Manual de la Unión Europea de buenas prácticas policiales para combatir la violencia contra las
mujeres. Bruselas, 9 de abril de 2010.
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SNS (2006). Protocolo Común para la Actuación Sanitaria contra la Violencia de Género.
Comisión contra la Violencia de Género. Diciembre de 2006.
DEFENSOR DEL MENOR DE ANDALUCIA (2012). Menores expuestos a violencia de género: víctimas con identidad propia.
DELGADO, E. (2009). Seminario sobre violencia de género para personal de servicios sociales comunitarios. Diputación de Cádiz.
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS (2007). Trafficking in Persons Report: junio de 2007 Oficina del
Subsecretario para Democracia y Asuntos Mundiales y Oficina de Asuntos Públicos, Washington, D.C.
DONATE, F. PRATS, M.D. (2007). “Violencia de género: valoración e intervención social”. En Máster de Agentes de Igualdad.
Fundación ADEIT-Universidad de Valencia.
EUROPEAN COMMISSION (1998). Sexual harassment at the workplace in the European Union. Directorate-General for
Employment, Industrial Relations and Social Affairs.
EUROPOL (2007). Child Abuse in relation to Trafficking in Human Beings. La Haya.
FASTING. K. AND KNORRE, N., (2005). Women in Sport in the Czech Republic: The Experiences of Female Athletes . Norwegian
School of Sports Sciences and Czech Olympic Committee, (Oslo and Praha).
FEMP (2007). Guía para sensibilizar y prevenir desde las Entidades Locales la violencia contra las mujeres.
Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
FONTENLA, M. (2008). “¿Qué es el patriarcado?” En: Diccionario de Estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos.
Disponible en: www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1396
FNUAP (2003). UNFPA and Young People: Imagine: 3. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Nueva York.
FNUAD (2010). Estado de la Población Mundial 2000: Vivir juntos en mundos separados: Hombres y mujeres en tiempos de
cambio. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/
publications/2000/swp2000_ esp.pdf
GARCÍA, S. y LOPÉZ, A.M. et al. (2011). Poblaciones-mercancía: tráfico y trata de mujeres en España.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid.

58
HEISE, L. (1998). “Violence Against Women: An Integrated, Ecological Framework” Violence Against Women. 4 (3): 262-290.
HEISE, L. y GARCÍA-MORENO, C. (2003). La violencia en la pareja. En E.G. Krug, L.L. Dahlberg, K.A. Mercy, A.B. Zwi y R.
Lozano (Eds.), Informe Mundial sobre Violencia y Salud (pp. 97-131). Washington DC: Organización Panamericana de la Salud
(Orig. OMS, 2002).
HEISSE, L. PITANGUY, J. y GERMAIN, A. (1994). Violence against Women: The Hidden Health Burden. Banco Mundial,
Discussion Paper núm. 255 (Washington, D.C.).
HERNÁNDEZ, C. y CUÉLLAR, P. (2003). La violencia de género en los albores del siglo XXI: perspectivas psicológica y jurídica.
Elche: UNED.
HERNÁNDEZ, C. y CUÉLLAR, J.P. (2009). Guía informativa sobre los derechos asistenciales de las a víctimas de violencia de
género. Área de Mujer de la Excma. Diputación de Alicante.
IVAWS (2006). Violence experienced by women in Switzerland over their lifetime:
Results of the International Violence against Women Survey.
JEWKES, R. SEN, P. GARCIA-MORENO, C. (2002). Sexual violence. En: Krug EG et al., eds. World Report on Violence and
Health, pp. 149-181. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
KELTOSOVA, O. (2002). Domestic violence. Doc. 9525. Report Committee on Equal Opportunities for Women and Men.
Council of Europe.
KONRAD, H. (2008) “The fight against trafficking in human beings from European perspective”, en Cameron, S. y Newman, E.
(eds.) Trafficking in Humans. Social, cultural and political dimensions. New York, United Nations University Press, pp. 161-180.
LEM (1999). Unveiling the hidden data on domestic violence in the EU. Lobby Europeo de Mujeres, Bruselas.
LORENTE, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Editorial Crítica. Barcelona: Colección Ares y Mares.
LORENTE. M. y LORENTE, J.A. (1998). Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso.
Entre la realidad social y el mito cultural. Granada.
MAGRO, V. et al (2002). ¿Qué debe hacer una mujer maltratada ante una agresión?
Guía para profesionales ante el maltrato e informativa para mujeres maltratadas. Bancaja.
MAQUEDA, M.L. (2006). “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social” En Revista Electrónica de
Ciencia Penal y Criminológica. Extraído de Adela Asúa Batarrita (2004). “Los nuevos delitos de “violencia doméstica” en
Cuadrenos Penales José María Lidón, núm 1. Universidad de Deusto, Bilbao. Págs. 203 y ss.
MINISTERIO DE IGUALDAD (2009). Sensibilización en igualdad de oportunidades.
Escuela Virtual de Igualdad. Madrid: Instituto de la Mujer.
MINISTERIO DE IGUALDAD, (2010). Plan integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD (2009). Plan de atención y prevención de la violencia de género en
población extranjera inmigrante (2009-2012), Disponible en www.msssi.gob.es

59
MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD (2010). Violencia de Género en los pequeños municipios del Estado
Español. Disponible en: www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/libroscoleccionVG/libro6.htm
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2012). III Informe de seguimiento del Plan Integral de Lucha
contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual. Madrid.
MONTERO, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica.
Clínica y Salud, 12(1), 371-397.
NNUU (2000). Convención de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional.
Resolución 55/25 de la Asamblea General de Naciones Unidas de 15 de noviembre de 2000.
NNUU (2006a). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. División
para el Adelanto de la Mujer del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas.
NNUU (2006b). Action Aid and UNICEF commissioned survey on gender violence in Malawi cited in IRIN News report, “Malawi:
Abuse of women a national shame”, United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs.
NNUU (2006c). All data taken from Trafficking in persons.
Global patterns, United Nations Office on Drugs and Crime, Vienna, April 2006.
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
OMS (2008). Violencia contra la mujer. Nota descriptiva núm. 239, noviembre de 2008. Organización Mundial de la Salud.
Disponible en www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/en.
OMS (2011). Violencia contra la mujer. Nota descriptiva N.° 239. Organización Mundial de la Salud.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
OPS (2011). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: qué hacer y cómo obtener
evidencias. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
PASTOR, R. (2007). “La violencia de género. Valoración e intervención social” En Máster de Agentes de Igualdad.
Fundación ADEIT-Universidad de Valencia.
PETERS, J. (2008). Measuring myths about domestic violence: Development and initial validation of the domestic violence myth
acceptance scale. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 16(1), 1-21.
REDONDO, S. y PUEYO, A. (2004). Perfil y tratamiento del maltratador familiar.
Cuadernos de la guardia Civil: Revista de Seguridad Pública, 2004 (núm. 30, p 25-36).
SAVE THE CHILDREN (2006). Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género. Análisis de la atención a los hijos
e hijas de mujeres víctimas de la violencia de género en el sistema de protección a la mujer.
Disponible en www.savethechildren.es
SELIGMAN, M. E. P. (1975). Helplessness: On Depression, Development, and Death. San Francisco: W. H. Freeman.
TJADEN, P. THOENNES, N. (2006). Extent, nature, and consequences of rape victimization: findings from the National Violence
Against Women Survey. Washington DC, US Department of Justice.

60
UNIFEM (2012). Elementos esenciales de planificación para la eliminación contra la violencia de mujeres y niñas.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
UNODC (2009). Global Report on Trafficking in Persons: 11. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena.
UNOCD (2010). Manual sobre Respuestas policiales eficaces ante la violencia contra la mujer.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Nueva York.
U.S. DEPARTMENT OF STATE. 2008. Trafficking in Persons Report June 2008: 7.
Office of Undersecretary for Democracy and Global Affairs and Bureau of Public Affairs, Washington, D.C.
VÁZQUEZ, F. et al. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias
españolas. Psicothema, 22(2), 196-201.
WALKER, L.E.A. (1984). The battered woman syndrome. New York: Springer.
WHO (2005). Multi-Country study on Women’s Health and Domestic Violence Against Women: Initial Results on Prevalence,
Health Outcomes and Women’s Responses. Geneva.
ZIMMERMAN, C. et al. (2006). Stolen Smiles: a Summary Report on the Physical and Psychological Health Consequences of
Women and Adolescents Trafficked in Europe: 23 The London School of Hygiene & Tropical Medicine, London.

61

You might also like