You are on page 1of 24

tema

27 MATEMÁTICAS

Desarrollo de una función en serie de


potencias.
Teorema de Taylor.
Aplicaciones al estudio local de
funciones.
24-13819-13

Temario 1993
tema 27

matemáticas

1. Desarrollo de un función en serie de potencias


1.1. Series de potencias. Radio de convergencia

1.2. Convergencia uniforme. Derivación e integración de una serie de potencias

1.3. El teorema del límite de Abel

1.4. Álgebra de las series de potencias

1.5. Desarrollo de una función real de variable real en serie de potencias.


Propiedades

1.6. Tabla de desarrollos en serie

2. Teorema de Taylor

3. Aplicaciones al estudio local de funciones

3
tema 27

matemáticas

INTRODUCCIÓN

Una serie funcional de la forma ∑an(x – a)n se llama serie de potencias centrada en el punto
a. Para simplificar la escritura, nos vamos a limitar, en general, a estudiar las series de po-
tencias centradas en el 0, esto es, las series que tienen la forma ∑anxn.
Dada una serie de potencias, existe un número r ≥ 0 tal que la serie converge absoluta-
– –
mente si |x| < r y diverge si |x| > r. Dicho número r ∈  (siendo  =  ∪ [–∞, +∞]) recibe
el nombre de radio de convergencia de la serie y el intervalo (–r, r) se llama intervalo de
convergencia de la serie. A lo largo del tema trabajaremos con una fórmula que permite
calcular el radio de convergencia de una serie de potencias.
La convergencia de una serie de potencias es uniforme en todo intervalo cerrado que esté
contenido en su intervalo de convergencia. Este hecho nos permitirá deducir la derivabili-
dad y la integrabilidad de la función suma de la serie.
El teorema del límite de Abel, que veremos a lo largo del tema, nos permitirá establecer que
si una serie de potencias converge en uno de los extremos de su intervalo de convergencia,
entonces la suma de la serie es una función continua en dicho punto.
Como una serie de potencias tiene términos variables, puede verse como una función de x:
f(x) = ∑an(x – a)n cuyo dominio es el conjunto de x en que la serie converge. La determina-
ción del dominio es un problema básico asociado con las serie de potencias. Naturalmente,
toda serie de potencias converge en su centro a, ya que para
x = a, f(a) = a0 + 0 + 0 ... + 0 + ... = a0
Así que a siempre está en el dominio de f. A veces sólo x = a está en el dominio.
f ( n (0)
El desarrollo en serie de potencias de una función f, si existe, es de la forma ∑ n!
xn .
Hay funciones para las cuales esta serie es convergente y que, sin embargo, no son desarro-
llables en series de potencias. Una condición suficiente para que una función sea desarrolla-
ble en serie de potencias es que la sucesión de sus derivadas esté acotada uniformemente.

5
tema 27

matemáticas

1 Desarrollo de un función en serie de potencias

1.1. Series de potencias. Radio de convergencia

Como ya hemos mencionado en la introducción, una serie funcional de la forma


∑an(x – a)n recibe el nombre de serie de potencias centrada en el punto a, y asi-
mismo según dijimos nos centraremos, sin pérdida de generalidad, en el estudio
de las series de potencias que están centradas en el 0, y que por lo tanto tienen la
forma ∑anxn.
1. Si una serie de potencias ∑anxn converge para un x0 ≠ 0 entonces vamos a de-
mostrar que la serie converge absolutamente para |x| < |x0|.
Demostración:
Si la serie ∑anxn converge, entonces en virtud de la condición necesaria de
convergencia lim an x0n = 0, y como consecuencia la sucesión {anxn0}n ∈  está
n →∞

acotada, esto es, existe un k > 0 tal que | anxn0 | < k, ∀ n. Luego:
n n
x x
an x n = an x0n <k
x0 x0
n

y si |x| < |x0|, la serie geométrica k x converge absolutamente, y por tanto


x0
∑anxn también.
2. Dada una serie de potencias ∑anxn existe un r ≥ 0 tal que la serie converge
absolutamente si |x| < r y diverge cuando |x| > r.
Demostración:
Llamaremos P al conjunto de los números reales x ≥ 0 para los que la serie
∑anxn converge absolutamente.
P es evidentemente no vacío, pues 0 ∈ P.

Pues bien, sea r el supremo de P en  . Entonces r ≥ 0. Si 0 < r ≤ +∞ y |x| < r,
existe un x0 ∈ P, y por tanto real, tal que ∑anxn0  es convergente y por 1, la serie
∑anxn converge absolutamente.
Si 0 ≤ r < +∞ y |x| > r la serie ∑an xn es divergente, pues en caso contrario, para
cualquier número real λ tal que |x| > λ > r la serie ∑an λn será absolutamente
convergente en virtud de 1 y por lo tanto λ ∈ P siendo λ > sup(P), lo cual evi-
dentemente es absurdo.

Pues bien, el elemento r ∈  que cumple la proposición anterior recibe el nom-
bre de radio de convergencia y análogamente el intervalo (–r, r) se llama inter-
valo de convergencia de la serie.

6
tema 27

matemáticas

3. Si lim n an = l , el radio de convergencia de la serie de potencias ∑anxn es el


n →∞
inverso de l:
1. +∞ si l = 0.
1
2. si l ∈ (0, +∞).
l
3. 0 si l = +∞.
Demostración:
Recordemos que lim n an x n = x ⋅ lim n an = x ⋅ l , luego por el criterio de la
n →∞ n →∞

raíz, si l = 0, entonces la serie será absolutamente convergente ∀x ∈ , conver-


1
ge si x < 1 con l ∈ (0, +∞) y diverge si x > .
l l
Evidentemente si l = +∞ la serie diverge ∀x ≠ 0.
Al llegar a este punto debemos hacer una observación importante.
Si an ≠ 0, ∀n y lim an +1 = l , entonces el radio de convergencia de la serie
n →∞ a
n
∑anx viene dado por:
n

1.  +∞ si l=0
1
2.  si l ∈ (0, +∞)
l
3.  0 si l = +∞
ya que por ser:

an +1 a
lim ≤ lim n an ≤ lim n an ≤ lim n +1 entonces lim n an = l
n →∞ an n →∞ n →∞ n →∞ a n →∞
n

Para una serie de potencias con radio de convergencia r hasta ahora no hemos
dicho nada sobre la convergencia en los «puntos terminales» del intervalo de
convergencia. Dichos puntos deben ser estudiados por separado, apareciendo en
muchas ocasiones en el transcurso de este problema una serie alternada que se
estudiará por el criterio de Leibniz.
Resumiendo, pueden ocurrir las cuatro posibilidades que apunta la figura:
     0 0
(____ |____) (____ |____]
(0 – r, 0 + r) (0 – r, 0 + r]

     0 0
[____ |____) [____ |____]
[0 – r, 0 + r) [0 – r, 0 + r)

7
tema 27

matemáticas

1.2. Convergencia uniforme. Derivación e integración de una


serie de potencias

1. Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de potencias ∑an xn y x0 ∈ (0, r),


vamos a demostrar que la serie converge absolutamente y uniformemente en el
intervalo cerrado [–x0, x0].
Demostración:
La demostración es una consecuencia inmediata del criterio de Weierstrass, ya
que ∀n y ∀x ∈[–x0, x0] tenemos que |anxn| ≤ |anxn0 | y como 0 < x0 < r es obvio
que ∑ |anx0n | converge.
2. Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de potencias ∑anxn entonces
la llamada Serie Derivada ∑n · anxn+1 tiene el mismo radio de convergencia y
la función f: (–r, r) → 

x → f ( x) = ∑ an x0n
n =0


es derivable y su derivada vale: f ′( x) = ∑ n ⋅ an x n −1 , ∀x ∈ (−r , r )
n =0
Demostración:
Evidentemente:

lim n n ⋅ lim n an ≤ lim n n an ≤ lim n n ⋅ lim n an


n →∞ n →∞ n →∞ n →∞ n →∞

y como lim n n = 1 según se podría demostrar con facilidad, se tiene que


n →∞

lim n an = lim n an de lo cual se deduce que los radios de convergencia de


n
n →∞ n →∞

la serie de potencias y de su serie derivada son iguales.


3. Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de potencias ∑anxn, entonces
∀p ∈  la serie de potencias ∑n(n – 1)(n – 2)...(n – p + 1)an xn–p tiene también
radio de convergencia r, la función
f: (–r, r) → 
      ∞

x → f ( x ) = ∑ n ⋅ an x0n n =0

es derivable p-veces y f (p(x) = ∑ n (n – 1)(n – 2)...(n – p + 1)anxn–p ∀x ∈(–r, r)
n= p
que es la generalización de la proposición 2.
4. Sea una serie de potencias ∑anxn cuyo radio de convergencia es r > 0. Entonces
an
la serie de potencias ∑ n +1 x n +1
tiene también radio de convergencia r y si

  f: (–r, r) → 

x → f ( x) = ∑ an xn
n =0

8
tema 27

matemáticas

∀x ∈(–r, r), se verifica:



an n +1
∫ f (t ) dt = ∑
x
x
n =0 n + 1
0


Demostración:
Evidentemente se da la siguiente cadena de desigualdades:
1 a 1 1
lim ⋅ lim n an ≤ lim n n ≤ lim n ⋅ lim n an y como lim = 1,
n →∞ n n + 1 n→∞ n →∞ n + 1 n→∞ n + 1 n→∞ n →∞ n
n +1

an
tenemos por fin que: lim n = lim n an de lo cual se deduce que las series
n →∞ n + 1 n→∞
an
∑ n +1 x n +1
y ∑anxn tienen el mismo radio de convergencia.

Además, para cada x ∈ (–r, r) la serie ∑antn converge uniformemente en



a
[0, x] y  ∫ f (t ) dt = ∑ n x n +1.
x

0
n =0 n +1

1.3. El teorema del límite de Abel

1. Sea una serie de potencias ∑anxn de radio de convergencia r > 0. Si la serie


numérica ∑anrn converge la serie ∑anxn converge uniformemente en [0, r].
Demostración:
Consideremos ∀n = 0, 1, 2, ... las funciones:
fn: [0, r]  →   gn: [0, r]  →  
n
 x
    x  → fn (x) = anr x  →  gn (x) =   n
 r
para cada x ∈ [0, r].
Como las funciones fn son constantes y la serie ∑anrn converge, la serie ∑ fn(x)
converge uniformemente en [0, r], y como además gn+1(x) ≤ gn(x) y |gn(x)| < 1,
∀n = 0, 1, 2, 3, ... y x ∈ [0, r] por el criterio de Abel para convergencia uni-
forme de las series funcionales, la serie ∑ fngn converge uniformemente en el
intervalo [0, r].
2. Teorema del límite de Abel
Consideremos una serie de potencias ∑anxn cuyo radio de convergencia es r > 0
y sea la función:
       f: (–r, r) → 

x → f ( x) = ∑ ( −1) an xn
n

n =0

Si la serie numérica ∑anrn es convergente, entonces existe el lim− f ( x) y se
x→r
cumple:

lim− f ( x) = ∑ an r n
x→r
n =0

9
tema 27

matemáticas

Demostración:
En virtud de la propiedad 1, la serie ∑anxn converge de manera uniforme en
[0, r] a una función g que coincide con f en [0, r) y debido a que las funciones
fn(x) = anxn son continuas en todo punto por ser polinómicas, g es asimismo
continua en r. Por tanto:

lim− f ( x) = lim− g ( x) = ∑ an r n
x→r x→r
n =0

Debemos observar lo siguiente: de manera totalmente análoga se probaría que


si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de potencias ∑anxn y la serie
numérica ∑(–1)nanrn es convergente, entonces la serie ∑anxn converge unifor-
memente en [–r, 0] y la función
     f: (–r, r) → 

x → f ( x) = ∑ ( −1) an xn
n

n =0

es tal que

lim+ f ( x) = ∑ (−1) n an r n
x →− r
n =0

1.4. Álgebra de las series de potencias


1. Dados dos desarrollos en series de potencias f ( x) = ∑ an x n con x ∈ (–r1, r1)
∞ n =0

y g ( x) = ∑ bn x con x ∈ (–r2, r2), en general r1 ≠ r2, la suma f(x) + g(x) vie-


n

n =0

ne dada por la serie de potencias f ( x) + g ( x) = ∑ (an + bn ) x n con x ∈ (–r, r)
n =0

siendo r = min{r1, r2}. La demostración es evidente, pues la serie ∑(a n


+ bn)

xn converge a la función f(x) + g(x), ∀ x ∈ (–r, r).



2. Dados un desarrollo en serie de potencias f ( x) = ∑ an x n con x ∈ (–r, r) y un
n =0

número real λ ≠ 0, la función λf (x) viene expresada por la serie de potencias


λf(x) = ∑λan xn con x ∈ (–r, r).
Es evidente asimismo que la serie ∑λanxn converge a λf(x), ∀ x ∈ (–r, r).

3. Dados dos desarrollos en serie de potencias f ( x) = ∑ an x n con x ∈ (–r1, r1) y
n =0

g ( x) = ∑ bn x con x ∈ (–r2, r2), en general r1 ≠ r2, el producto f(x)g(x) viene
n

n =0

dado por la serie de potencias: f ( x) g ( x) = ∑ cn x n con x ∈ (–r, r), siendo
n =0
n
cn = ∑ ak bn − k y r = min{r1, r2} debido a la definición de producto de Cauchy
k =0

de dos series.

10
tema 27

matemáticas

1.5. Desarrollo de una función real de variable real en serie de


potencias. Propiedades

Sea f una función real de variable real.


Desarrollar una función en serie de potencias de x es obtener una serie entera cuya
suma en todos los puntos de un determinado conjunto coincida con los valores que
toma la función en dicho conjunto.
1. Sea r > 0. Si ∑an xn es un desarrollo en serie de potencias de una función f en
el intervalo (–r, r), entonces ap = f (p(0) / p!, p = 0, 1, 2, ...
Demostración

Evidentemente, por hipótesis ∀x ∈ (–r, r) se tiene f ( x) = ∑ an x n , y por una
n =0
­proposición que vimos anteriormente relativa a la derivación p-veces

f (p(x) =  ∑ n (n – 1)(n – 2)...(n – p + 1)a x
n= p
n
n–p

Haciendo x = 0, resulta: f(0) = a0 y f (p(0) = p!ap


Según esta proposición que acabamos de ver, el único desarrollo en serie de
f ( n (0) n Sin
potencias de una función f: (–r, r) → , caso de existir es
n!
∑ x .

embargo hay funciones para las que la serie anterior converge en todo punto y
que, sin embargo, no son desarrollables en serie de potencias e ningún intervalo.
Aconsejamos al lector el estudio de la función definida por

0 si x = 0
f ( x) =  −1/ x2
e si x ≠ 0

Vamos a ver a continuación una proposición que nos va a suministrar condi-


ciones suficientes para que una función se pueda desarrollar en serie de poten-
cias.
Es la siguiente: Sean r > 0 y f: (–r, r) →  una función real de variable real
indefinidamente derivable y supongamos que la sucesión de las derivadas
f ′, f ′′, f ′′′, ..., f (p, ... está uniformemente acotada en el intervalo (–r, r).

f ( n ( 0) n
Entonces: f ( x) = ∑ x con x ∈ (–r, r).
n =0 n !
Demostración:
Es evidente que en el caso de que x = 0 no habría nada que demostrar. Supon-
gamos que x ≠ 0.
Aunque todavía no hemos visto el Teorema de Taylor, es un resultado conocido
que para cada p ∈  existe un punto x0 ∈ (0, x) tal que:
p −1
f ( n (0) n f ( p ( x0 ) p
f ( x) = ∑ x + x
n =0 n! p!

11
tema 27

matemáticas

Pero por hipótesis existe un M > 0 tal que |f (p(x)| ≤ M para todo p ∈  y todo
x ∈ (–r, r).
Como consecuencia:
p −1
f ( n ( 0) n xp
f ( x) − ∑ x ≤M
n =0 n! p!
xp
y como según puede comprobarse ∀x ∈ , lim = 0 resulta que
p →∞ p !

 p −1
f ( n ( 0) n 
lim  f ( x) − ∑ x =0
p →∞
 n =0 n! 

f ( n ( 0) n
de lo cual se deduce que f ( x) = ∑
n =0 n!
x .

1.6. Tabla de desarrollos en serie

Para terminar este primer bloque del tema referente a las series de potencias, ad-
juntamos una tabla de los principales desarrollos en serie:
2 n
  1. e x = 1 + x + x +  + x +  válido ∀x ∈ .
1! 2 ! n!
log a (log a ) 2 2 (log a ) n
  2. a x = 1 + x+ x + + +  válido ∀x ∈ , a > 0.
1! 2! n!
3 5 7 2 n +1
  3. sen x = x − x + x − x +  + (−1) n x +  válido ∀x ∈ .
3! 5! 7 (2n + 1)!
2 4 6 2n
  4. cos x = 1 − x + x − x +  + (−1) n x +  válido ∀x ∈ .
2! 4! 6 (2n)!
3 5
 −π π 
  5. tg x = x + x + 2 x + 17 x +  válido ∀x ∈ 
7
, .
3 15 315  2 2
3 5 2 n +1
  6. senh x = x + x + x +  + x +  válido ∀x ∈ .
3! 5! (2n + 1)!
x2 x4 x2n
  7. cosh x = 1 + + + + +  válido ∀x ∈ .
2! 4! (2n)!

x 3 2 x 5 17 x 7
  8. tgh x = x − + − +  válido ∀x ∈ .
3 15 315
3 5 2 n +1
  9. arc sen x = x + 1 ⋅ x + 1 ⋅ 3 ⋅ x +  + 1 ⋅ 3 ⋅ 5 (2n − 1) x +  válido en cual-
2 3 2⋅4 5 2 ⋅ 4 2n 2n + 1
quier intervalo que contenga al 0 y esté contenido en (–1, 1).

 3 2 n +1

10. arc cos x = x − π −  x + 1 ⋅ x +  + 1 ⋅ 3 (2n − 1) x  +  válido en el mis-
2  2 3 2 ⋅ 4 2n 2n + 1 
mo intervalo que el anterior.

12
tema 27

matemáticas

x3 x5 x 2 n +1
11. arc tg x = x − + −  + (−1) n +  válido ∀x ∈ .
3 5 2n + 1
x 2 x3 x n +1
12. log (1 + x) = x − + −  + (−1) n +  válido en un intervalo que con-
2 3 n +1
tenga al 0 y no contenga al –1.

1
13. = 1 − x + x 2 − x3 +  + (−1) n x n +  válido en un intervalo como el anterior.
1+ x
1
14. = 1 + x +  + x n +  válido en un intervalo que contenga al 0 y no al 1.
1− x

13
tema 27

matemáticas

2 Teorema de Taylor
Si f es una función con derivada finita en un cierto conjunto abierto A, la función
A →  que a cada x ∈ A le hace corresponder la derivada de f en x se llama según
sabemos derivada primera de f y se designa f ′ (o bien f (1).
De la misma forma si la función f ′: A →  tiene a su vez derivada finita en todo
punto de A, la función que a cada x ∈ A le hace corresponder (f ′)′ se llama deriva-
da segunda y se designa por f ′′ (o bien f (2).
Pues bien, así se irían definiendo las llamadas derivadas sucesivas f ′′′, f ′′, ..., f (n).
Un resultado importante es que dada una función f con derivada n-ésima finita en
un punto a, existe un único polinomio de grado menor o igual que n que coincide
con f y sus n primeras derivadas en el punto considerado a. Este polinomio recibe
el nombre de Polinomio de Taylor de grado menor o igual que n de la función f (x)
en el punto a y es una aproximación local de orden n de la función f en a.
De esta propiedad se deduce un método para el estudio de los extremos relativos
de una función.
1. Si f es una función real de variable real con derivada n-ésima de tipo finito en
un cierto punto a, entonces existe un único polinomio que llamaremos Pn de
grado menor o igual que n que verifica:
Pn(a) = f (a)
P′n(a) = f ′(a)
Pn′′(a) = f ′′(a)
  .   .
  .   .
  .   .
Pn(n(a) = f (n(a)
Dicho polinomio viene dado por:

f ′(a ) f ′′(a ) f ( n (a)


Pn ( x) = f (a ) + ( x − a) + ( x − a)2 +  + ( x − a)n
1! 2! n!

y es el famoso polinomio de Taylor de grado menor o igual que n de la función
f en el punto a.
Demostración:
Es evidente que Pn(x) cumple las n+1 condiciones del enunciado.
Consideremos otro polinomio Pn(x) = c0 + c1(x – a) + c2(x – a)2 + ... + cn(x – a)
n
que verifique también las n+1 condiciones.
Como Pn(a) = c0, P′n(a) = c1, ..., Pn(n(a) = n!cn habrá de ser c0 = f (a), c1 = f ′(a),
c2 = f ′′(a) / 2!, ..., cn = f (n(a) / n! y como consecuencia el polinomio de Taylor
existe y es único.

14
tema 27

matemáticas

2. Vamos a ver a continuación una proposición que es útil para el cálculo de límites.
Sea f una función con derivada n-ésima de tipo finito en un cierto punto a y
sea P el polinomio de Taylor de grado menor o igual que n de la función f en el
punto a.
Se verifica que:
f ( x) − Pn ( x)
lim =0
x→a ( x − a)n

Demostración:
Debido a que Pn(a) = f (a), P′n(a) = f ′(a), ..., Pn(n(a) = f (n(a), la función
F(x) = = f (x) – Pn(x) así como sus n – 1 primeras derivadas tienen por límite 0
cuando x → a. De la misma manera la función G(x) = (x – a)n y sus n – 1 prime-
ras derivadas también tienen por límite 0 cuando x → a.
Además:

F ( n −1 ( x) f ( n −1 ( x) − f ( n −1 (a ) − f ( n (a ) ⋅ ( x − a )
lim = lim =
x → a G ( n −1 ( x ) x→a n !( x − a )
1  f ( n −1 ( x) − f ( n −1 (a ) 
= lim  − f ( n (a)  = 0
x→a n !
 ( x − a) 

Aplicando pues L’Hôpital n – 1 veces:

f ( x) − Pn ( x) F ( x) F ( n −1 ( x)
lim = lim = lim =0
x→a ( x − a)n x→a G ( x) x → a G ( n −1 ( x )

3. Sea f una cierta función real de variable real con derivada n-ésima finita en un
punto a y sea Pn el polinomio de Taylor de grado menor o igual que n de la
función f en a.
Llamemos En(x) = f (x) – Pn(x).
Así podemos poner:

f ′(a ) f ′′(a ) f ( n (a)


f ( x) = f (a) + ( x − a) + ( x − a)2 +  + ( x − a ) n + En ( x)
1! 2! n!
que recibe el nombre de fórmula de Taylor con resto En(x).
El resto se puede escribir de las siguientes formas:
1. Resto de Scholömilch
f ( n +1 (c)
En ( x) = ( x − c) n +1− p ( x − a ) p c ∈ (a, x)
n! p

2. Resto de Cauchy
f ( n +1 (c)
En ( x) = ( x − c ) n ( x − a ) c ∈ ( a, x )
n!

15
tema 27

matemáticas

3. Resto de Lagrage
f ( n +1 (c)
En ( x) = ( x − a ) n +1 con c ∈ (a, x)
(n + 1)!

Demostración:
Para cada x ∈(a, b) la función F: [a, x] →  definida por

f ′(t ) f ′′(t ) f ( n (t )
F (t ) = f (t ) + (x − t) + ( x − t )2 +  + ( x − t )n
1! 2! n!
( n +1
es continua en [a, x] y derivable en el abierto (a, x), siendo F ′(t ) = f (t ) ( x − t ) n ,
n!
∀t ∈(a, x) y si G es otra función cualquiera continua en [a, x] y derivable en
(a, x), debido al Teorema de Cauchy existe un c ∈(a, x) tal que:
G′(c) [F(x) – F(a)] = F′(c) [G(x) – G(a)], pero F(x) – F(a) = En(x)

f ( n +1 (c)
y F ′(c) = ( x − c) n y supuesto que G′ no se anula en el abierto (a, x)
n!
( n +1
podemos poner En ( x) = f (c) ( x − c) n ⋅ G ( x) − G (a ) .
n! G′(c)
Para la función G(t) = (x – t)p con p ∈ :
G ( x) − G (a) ( x − a) p
= , y como consecuencia
G′(c) p ( x − c) p −1
f ( n +1 (c)
En ( x) = ( x − c) n +1− p ( x − a ) p como queríamos ver.
n! p
f ( n +1 (c)
Si ahora hacemos p = 1, En ( x) = ( x − c) n ( x − a)
n!
f ( n +1 (c)
y si hacemos p = n + 1, En ( x) = ( x − a ) n +1
(n + 1)!
4. Vamos a suponer que se verifican todas las hipótesis del Teorema de Taylor y
que por otro lado f ( n +1 ( x) ≤ k , ∀x ∈ (a, b).
En ese caso, ∀x ∈(a, b) un valor aproximado de f (x) viene dado por

f ′(a ) f ( n (a)
f (a) + ( x − a) +  + ( x − a)n
1! n!

y puede acotarse el error En(x) que se comete debido a esta aproximación ya


que:
k
En ( x) ≤ ( x − a ) n +1
(n + 1)!

16
tema 27

matemáticas

5. Forma integral del resto.


Supongamos que f: [a, b] →  tiene n + 1 derivadas continuas en [a, b] y sean
x y x0 dos puntos cualesquiera de dicho intervalo.
1 x
Se verifica que En ( x) = ∫ f ( n +1 (t )( x − t ) n dt.
n ! x0
La demostración puede llevarse a cabo sin dificultad por el método de induc-
ción.

17
tema 27

matemáticas

3 Aplicaciones al estudio local de funciones


En el tema 28 abordamos el estudio global de una función y dentro de él, el estu-
dio de los máximos y mínimos con tangente horizontal.
Vamos a centrarnos en el presente tema, y como aplicación de la fórmula de Ta-
ylor, al caso en que la tangente ya no sea paralela al eje horizontal.
1. Supongamos que f ′(x0) es distinta de cero y de tipo finito y supongamos tam-
bién que en un cierto entorno de x0 la función admite derivadas continuas hasta
el orden n, de tal forma que f (n para n > 1 es la primera que no se anula en dicho
punto.
Por Taylor:

f ( n ( x0 + θ h) n
f ( x0 + h) = f ( x0 ) + f ′( x0 )h + h con 0 < θ < 1
n!
y como la ecuación de la tangente en el punto (x0, f(x0)) es:
y − f ( x0 ) = f ′( x0 )( x − x0 ) ⇒ y = f ( x0 ) + f ′( x0 )h

resulta que la diferencia entre la ordenadas de la curva y la ordenada de la tan-


gente vale:

f ( n ( x0 + θ h) n
yc − yt = h
n!

Si tomamos |h| suficientemente pequeño, f (n(x0 + θh) tendrá el mismo signo que


f (n(x0) ya que f (n es continua.
Por lo tanto si n es par, yc – yt tiene el mismo signo que f (n(x0) tanto si h es posi-
tivo como si es negativo. Si f (n(x0) > 0 la curva queda por encima de la tangente
y se dice que la curva es cóncava hacia las y positivas.

18
tema 27

matemáticas

Si f (n(x0) < 0, yc – yt es siempre negativa y la curva queda por debajo de la tan-


gente y se dice que la curva es cóncava hacia las y negativas.

Si n es impar, yc – yt toma signos distintos según h sea mayor o menor que


cero y entonces la curva atraviesa la tangente y se dice que x0 corresponde a un
punto de inflexión.

2. Si f es continua y f ′(x) → ∞ cuando x → x0 pero manteniendo el signo en


cada uno de los intervalos (x0 – h, x0) y (x0, x0 + h) con h > 0 y suficientemente
pequeño, entonces puede ocurrir que f ′(x) tenga el mismo signo en ambos
intervalos, en cuyo caso x0 es un punto de inflexión de la curva con tangente
paralela al eje vertical, o bien que el signo de f ′(x) en esos dos intervalos sea
diferente, en cuyo caso x0 es lo que se llama un punto de retroceso con una
semitangente paralela al eje vertical.

19
tema 27

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
APÓSTOL, T.: Análisis Matemático. Ed. Reverté, 2002.
APÓSTOL, T.: Calculus I. Ed. Reverté.
FERNÁNDEZ VIÑA, J. A.: Análisis Matemático. Ed. Tecnos, 1992.
SPIVAK, M.: Calculus. Ed. Reverté, 1995.
LINÉS, E.: Análisis Matemático. Ed. Reverté, 2001.

20
tema 27

matemáticas

RESUMEN

Desarrollo de una función en serie de potencias.


Teorema de Taylor.
Aplicaciones al estudio local de funciones.

1.
1 Desarrollo de una función en serie de potencias

1.1. Series de potencias. Radio de convergencia


1. Si ∑anxn converge para un x0 ≠ 0 entonces converge absolutamente para |x| < |x0|.
2. Dada ∑anxn existe un r ≥ 0 tal que la serie converge absolutamente si |x| < r y diverge
cuando |x| > r.

El elemento r ∈  recibe el nombre de radio de convergencia y el intervalo (–r, r) se
llama intervalo de convergencia de la serie.
n a = l,
3. Si lim
n →∞
n el radio de convergencia de la serie de potencias ∑anxn es el inverso de l:

1. +∞ si l = 0.
1
2. si l ∈ (0, +∞).
l

3. 0 si l = +∞.
an +1
Si an ≠ 0, ∀n y lim = l , entonces el radio de convergencia de la serie ∑anxn viene
n →∞ an
dado por:
1. +∞ si l = 0
1
2. si l ∈ (0, +∞)
l

3. 0 si l = +∞

1.2. Convergencia uniforme. Derivación e integración de una serie de


potencias
1. Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de ∑an xn y x0 ∈ (0, r), vamos a de-
mostrar que la serie converge absolutamente y uniformemente en el intervalo cerrado
[–x0, x0].
2. Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de ∑anxn entonces la Serie Derivada
∑n · anxn+1 tiene el mismo radio de convergencia y si

x → f ( x) = ∑ an x0n
n =0

su derivada vale: f ′( x) = ∑ n ⋅ an x , ∀x ∈ (−r , r )


n −1

n =0

21
tema 27

matemáticas

3. Si r > 0 es el radio de convergencia de una serie de ∑anxn, entonces:

∀p ∈  ∑n(n – 1)(n – 2)...(n – p + 1)an xn–p tiene también radio de convergencia r, y si

x → f ( x) = ∑ n ⋅ an x0n ∞

n =0
entonces f (p(x) = ∑ n (n – 1)(n – 2)...(n – p + 1)anxn–p2.
n= p

4. Sea una serie de potencias ∑anxn cuyo radio de convergencia es r > 0. Entonces
an
∑ n +1 x n +1
tiene también radio de convergencia r y si:

x → f ( x) = ∑ an xn
n =0

1.3. El teorema del límite de Abel


1. ∑anxn de radio de convergencia r > 0. Si ∑anrn converge la serie ∑anxn converge uni-
formemente en [0, r].
2. Teorema del límite de Abel
Consideremos una serie de potencias ∑anxn cuyo radio de convergencia es r > 0 y sea
la función:

x → f ( x) = ∑ ( −1) an xn
n

n =0

Si ∑anrn es convergente, entonces existe el lim f ( x) y se cumple:
x→r −

lim− f ( x) = ∑ an r n
x→r
n =0

1.4. Álgebra de las series de potencias



1. Dados dos desarrollos en series de potencias f ( x) = ∑ a x con
n =0
n
n
x ∈ (–r1, r1) y
∞ ∞
g ( x) = ∑ bn x n con x ∈ (–r2, r2), f ( x) + g ( x) = ∑ (an + bn ) x n con x ∈ (–r, r) siendo
n =0 n =0

r = min{r1, r2}.

2. Dados un desarrollo en serie de potencias f ( x) = ∑ an x con x ∈ (–r, r) y λ ≠ 0, la
n

n =0

función λf (x) viene expresada por la serie de potencias:


λf(x) = ∑λan xn con x ∈ (–r, r).

3. Dados dos desarrollos en serie de potencias f ( x) = ∑ an x con x ∈ (–r1, r1) y
n

n =0
∞ ∞ n
g ( x) = ∑ bn x con x ∈ (–r2, r2), f ( x) g ( x) = ∑ cn x con x ∈ (–r, r), siendo cn = ∑ ak bn − k
n n

n =0 n =0 k =0

y r = min{r1, r2}.

22
tema 27

matemáticas

1.5. Desarrollo de una función real de variable real en serie de


potencias. Propiedades
1. Sea r > 0. Si ∑an xn es un desarrollo en serie de potencias de f en (–r, r), entonces:
ap = f (p(0) / p!, p = 0, 1, 2, ...
Sean r > 0 y f una función real de variable real indefinidamente derivable y suponga-
mos que la sucesión de las derivadas f ′, f ′′, f ′′′, ..., f (p, ... está uniformemente acotada
en (–r, r).
Entonces:

f ( n ( 0) n
f ( x) = ∑ x con x ∈ (–r, r).
n =0 n!

1.6. Tabla de desarrollos en serie

2.
7 Teorema de Taylor
1. Si f es una función real de variable real con derivada n-ésima de tipo finito en a, enton-
ces existe un único polinomio Pn de grado menor o igual que n que verifica:
Pn(n(a) = f (n(a) ∀ n ≥ 0
Dicho polinomio viene dado por:
f ′(a ) f ′′(a ) f ( n (a)
Pn ( x) = f (a ) + ( x − a) + ( x − a)2 +  + ( x − a)n
1! 2! n!

2.
f ( x) − Pn ( x)
lim =0
x→a ( x − a)n

3. Podemos poner:
f ′(a ) f ′′(a ) f ( n (a)
f ( x) = f (a) + ( x − a) + ( x − a)2 +  + ( x − a ) n + En ( x)
1! 2! n!
El resto se puede escribir de las siguientes formas:
1. Resto de Scholömilch
f ( n +1 (c)
En ( x) = ( x − c) n +1− p ( x − a ) p c ∈ (a, x)
n! p

2. Resto de Cauchy
f ( n +1 (c)
En ( x) = ( x − c ) n ( x − a ) c ∈ ( a, x )
n!

3. Resto de Lagrage
f ( n +1 (c)
En ( x) = ( x − a ) n +1 con c ∈ (a, x)
(n + 1)!

4. Forma integral del resto


1 x ( n +1
n ! ∫x0
En ( x) = f (t )( x − t ) n dt.

23
tema 27

matemáticas

3.
8 Aplicaciones al estudio local de funciones
1. Supongamos que f ′(x0) es ≠ 0 y tal que f (n para n > 1 es la primera que no se anula en
dicho punto.
−− Si n es par, y f (n(x0) > 0 la curva es cóncava hacia las y positivas.
−− Si f (n(x0) < 0, la curva es cóncava hacia las y negativas.
−− Si n es impar, x0 corresponde a un punto de inflexión.
2. Si f es continua y f ′(x) → ∞ cuando x → x0 y si f’ mantiene el signo en cada uno de los
intervalos (x0 – h, x0) y (x0, x0 + h) con h > 0 entonces x0 es un punto de inflexión con
tangente vertical y si el signo de f ′(x) en esos dos intervalos es diferente, x0 es un punto
de retroceso con semitangente vertical.

24

You might also like