You are on page 1of 12

Consulta externa

Es la atención médica que otorga un médico especialista por la consulta externa, a los
pacientes ambulatorios; la cual consiste en realizar un interrogatorio y exploración física,
a fin de integrar un diagnóstico.

Para que se brinde esta atención se requiere que el médico general y/o familiar tratante,
refiera al paciente mediante una hoja de Referencia, a la unidad médica de primer, segundo
o tercer nivel de atención, que cuente con el médico especialista requerido.
Requisitos para recibir la consulta de especialidad

 Hoja de referencia que le entregó su médico tratante, general y/o familiar.


 Ticket de cita.
 Credencial del ISSEMyM vigente.
 Carnet de Atención Médica (en las unidades que aplique).
¿Qué deberá hacer el paciente y/o su familiar?

 Contar con la hoja de referencia expedida por el médico tratante en la unidad médica de
adscripción.
 Entregar al personal del módulo de referencias de la unidad, la hoja de Referencia para su
respectivo trámite (en el caso de que se cuente con el servicio).
 Hablar por teléfono o presentarse con el personal del módulo de referencia cuando le
indiquen la trabajadora social, para recibir el ticket, el cual contiene el nombre de la
unidad y del médico que otorgará la consulta, así como la hora y la fecha en la que será
atendido.
 Presentarse en la unidad médica indicada para su consulta, en la fecha y la hora
programada para tu cita.
 Deberá presentarte a su consulta 20 a 25 minutos antes de la hora señalada, para la toma
de signos vitales.
 Los consultorios médicos que no cuentan con el módulo de referencia, el paciente o el
familiar deberá realizar el trámite en la unidad médica que le indicó el médico tratante y
que está anotada en la hoja de referencia.
MEDICINA PREVENTIVA

La medicina preventiva se define como las prácticas médicas que están diseñados para
prevenir y evitar la enfermedad. Por ejemplo, detectar precozmente la hipertensión y tratarla
antes de que cause la enfermedad es una buena medicina preventiva. La medicina preventiva
tiene un enfoque proactivo para la atención al paciente.

La medicina Preventiva es practicada por todos los médicos para mantener a sus pacientes
sanos. También es una especialidad médica reconocida por la Junta Americana de
Especialidades Médicas (ABMS). La medicina preventiva se centra en la salud de los
individuos, las comunidades y poblaciones definidas. Su objetivo es proteger, promover y
mantener la salud y el bienestar, al mismo tiempo que prevenir la enfermedad, discapacidad
y muerte.
Tipos de medicina preventiva en Salud Publica

La medicina preventiva tiene tres áreas de especialidad con un conocimiento básico común.
Estas especialidades hacen hincapié en diferentes poblaciones, entornos o escenarios de
práctica: medicina aeroespacial, medicina del trabajo y medicina preventiva general.
Medicina aeroespacial

La medicina aeroespacial abarca los campos de la medicina que se ocupan de la conservación


de la salud, la seguridad y el rendimiento de las personas en la aviación y los viajes espaciales.
La medicina aeroespacial es la suma de medicina aeronáutica y medicina espacial. En otras
palabras, la salud en vuelo, tanto dentro como fuera de la atmósfera de la Tierra.
Medicina del trabajo

La medicina del trabajo o medicina ocupacional es la rama de la medicina que se ocupa de


la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones que ocurren en el trabajo o en
ocupaciones específicas. Una enfermedad profesional es aquella que se asocia a una
determinada ocupación y se produce en el lugar de trabajo. Hay profesiones que están
asociadas a mayores riesgos de salud, por ejemplo a minería.
Medicina preventiva general

La medicina preventiva general o salud pública se centra en la promoción de la salud, la


prevención de la enfermedad, y la gestión de la salud de las comunidades y poblaciones
definidas. Dentro de la medicina preventiva se podrían incluir las campañas de vacunación,
las de prevención de enfermedades de transmisión sexual o las de control del colesterol.

¿Te interesa la medicina? Entonces seguro que te gusta esta recopilación de frases científicas.
Y si eres el porpietario de una clínica, no dejes de probar nuestro software de gestión de
clínicas.

Personal del Departamento Quirúrgico


El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de salas con
que cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y
responsabilidades de cada miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y
establecidas, de las cuales brevemente describiremos:

Jefatura médica de quirófano


El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades
profesionales médicas del departamento.

Jefatura de enfermería
Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería. En
algunas instituciones la Jefatura de Enfermería del Quirófano depende organizacionalmente
de la Jefatura Médica del Departamento. En estos casos, la organización es tradicional y
tiene un énfasis jerárquico y lineal. En otras instituciones ambas jefaturas se consideran
paralelas. Este tipo de organización es horizontal y enfocada a la integración del equipo
multidisciplinario. En la organización de tipo horizontal, ambas jefaturas tienen una intensa
relación de comunicación y coordinación, y juntas son responsables de la normatividad, del
control de los recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del
Departamento.

Equipo quirúrgico
En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos ayudantes,
el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en algunos hospitales,
enfermera (o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera (os) instrumentista y
circulante), el número de instrumentistas y circulantes varía según la complejidad y
duración de la cirugía.
Cirujano
El cirujano es el responsable del tratamiento
médico y quirúrgico del paciente, es el que
guía las actividades durante el acto
quirúrgico.

Ayudante del cirujano


Puede ser un médico adscrito, residente o
interno, colabora con el cirujano en la
hemostasia, utilizando los separadores,
aspiración del campo quirúrgico, sutura
dependiendo de su experiencia.

Anestesiólogo
Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia aplicada al
paciente, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia del paciente.
Enfermera (o) anestesista
Es la enfermera (o) calificada y registrada que ofrece la misma atención que el médico
anestesiólogo, pero debe realizar sus actividades bajo la supervisión de éste.

Enfermera circulante
Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la conservación de la asepsia
quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la asepsia quirúrgica del paciente,
revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los miembros del equipo quirúrgico.
Lleva un control exacto del material textil utilizado.

Enfermera (o) instrumentista


Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al ayudante, el material e instrumental
estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental y material necesario para la cirugía.
Mobiliario del quirófano

Es muy importante que el mobiliario del quirófano esté en contacto con el piso mediante
materiales conductores.

Mesa de quirófano. Es metálica con un colchón cubierto de caucho. Se regula a diferentes


alturas, tiene accesorios para colocar en diferentes posiciones al paciente.

Mesa auxiliar o de riñón. Es para colocar la ropa y el material quirúrgico de uso no


continuo.

Mesa de Pasteur: Se utiliza como recurso de apoyo para el circulante y el anestesiologo.

Mesa de mayo: De altura variable con una barra de soporte apoyada en una base, posee un
marco para charola rectangular y sirve para colocar los instrumentos de uso continuo.

Cubeta de patada: Se coloca sobre carretillas que facilitan su desplazamiento con el pie y se
depositan los materiales de desecho durante la intervención.

Tripie. Se utilizan para colocar las soluciones a administrar al paciente.

Lámpara quirúrgica. Son medias esferas cuya concavidad refleja en dirección al área
anatómica a operar. Están sujetas al techo y son fáciles de moverse. Generan mucha luz y
poco calor.
Áreas de quirófano

El área de quirófano se divide en tres zonas principales de restricción progresiva para


eliminar fuentes de contaminación.

Estas áreas son:

 Zona negra
 Zona gris
 Zona blanca

La zona negra es la primera zona de restricción y funciona como zona amortiguadora de


protección; incluye oficinas, baños, admisión quirúrgica y vestidores.
En esta zona se permite el acceso con bata clínica, y es donde el personal se coloca el
atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas
para el personal y una trampa de camillas para los enfermos.

En la zona gris se requiere portar el uniforme completo. En esta zona se encuentran el área
de lavado quirúrgico, la central de equipos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto
de rayos X y también cuarto séptico. Además debe comunicar con el laboratorio de análisis
clínicos, banco de sangre y con el servicio de anatomía patológica.

La zona blanca es el área de mayor restricción, comprende la sala de operaciones local


donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica. Debe tener un área de 36 metros
cuadrados y cerca de 3 metros de altura. Las puertas serán de tipo volandero para evitar
toda corriente de aire. Las paredes deben ser impermeables, de fácil limpieza, sin brillo y
sin colores fatigantes a la vista del cirujano. Es muy importante que el piso sea conductor
de corriente. El aire debe estar en concentraciones bajas de partículas y bacterias y es
necesario que se mantenga una temperatura ambiente. La iluminación debe ser flexible y
ajustable para que no canse la vista del personal.

Energía
El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, «actividad», «operación»; de ἐνεργóς
energós, «fuerza de acción» o «fuerza de trabajo») tiene diversas acepciones y definiciones,
relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en
movimiento.

En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y


economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada)
para poder extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

Biotransformación
En sentido amplio la biotransformación es el proceso mediante el cual un organismo vivo
modifica una sustancia química transformándola en otra diferente
Farmacología y toxicología

En farmacología y toxicología se aplica el término biotransformación para designar los


procesos bioquímicos mediante los cuales, los fármacos y sustancias tóxicas se transforman
en otras moléculas en el interior del organismo. La mayor parte de las reacciones de
biotransformación tienen lugar en el hígado, aunque también pueden realizarse en otros
órganos, como la mucosa del intestino, el riñón y el pulmón.2
Reacciones metabólicas

Se citan a continuación las reacciones metabólicas implicadas con más frecuencia en el


proceso de biotransformación, todas ellas catalizadas por enzimas específicas, por ejemplo
las hidrolasas que realizan la hidrólisis.

 Oxidación.
 Hidroxilación.
 Desalquilación.
 Desaminación.
 Hidrólisis.
Consecuencias farmacológicas de la biotransformación

Existen varias posibilidades:

 Transformación de una sustancia inactiva (profármaco) en otra con actividad


farmacológica.
 Transformación de un medicamento activo en otra molécula (metabolito activo) que
también posee propiedades farmacológicas.
 Transformación de un medicamento activo en otra molécula inactiva.
 Inactivación de una sustancia tóxica.
 Transformación de una sustancia con propiedades farmacológicas en un metabolito
tóxico.
¿Qué es una interacción?

Se dice que hay una interacción cuando un medicamento no ejerce el efecto esperado ya sea
debido a la administración simultánea (al mismo tiempo) o sucesiva de otro medicamento,
fármaco, hierba medicinal, alimento, bebida o contaminante ambiental. Hay ciertas
condiciones fisiológicas (como el embarazo) o patológicas (como la insuficiencia renal o
hepática) que también pueden afectar al comportamiento de un determinado medicamento
en nuestro organismo.
2. ¿Qué efectos se pueden esperar de una interacción?

El resultado de una interacción se puede traducir en:

 disminución del efecto del medicamento y consecuente posible quiebra del tratamiento
 aparición de efectos secundarios inesperados
 aumento del efecto del medicamento y consecuente posible toxicidad

Por este motivo, es muy importante que el paciente o cuidador conozcan en cada momento
la medicación prescrita, el motivo por el cual su médico le ha prescrito y cómo debe
tomarla.

Cuando se prescriben varios medicamentos o se añade un nuevo medicamento a su plan de


medicación, pregunte a su médico o farmacéutico qué medicamentos puede tomar juntos y
entre qué debe haber un tiempo de separación entre ellos.
3. ¿Qué tipos de interacciones se conocen?

Se consideran tres tipos principales:

 Interacción del tipo medicamentosa. Se observa entre medicamentos y también con


plantas medicinales. Un ejemplo sería la administración conjunta de un tranquilizante con
un medicamento para la alergia. El resultado puede ser peligroso ya que la capacidad de
reacción del paciente podría verse disminuida. Otro ejemplo, sería el del hipérico o hierba
de San Juan (una planta medicinal con propiedades antidepresivas) que tiene actividad
sobre los enzimas metabolizadores del hígado. Por lo tanto, la hierba de San Juan debe ser
administrada con precaución junto con medicamentos que necesiten la acción de estas
enzimas hepáticos para ser eliminados del organismo.
 Interacción medicamento-alimento o bebida. Este tipo de interacción es bidireccional, es
decir, hay alimentos que pueden afectar el comportamiento de un determinado
medicamento y hay medicamentos que pueden impedir la absorción de alguno de los
nutrientes de los alimentos. Es este el caso, por ejemplo, del uso continuado de laxantes,
que puede impedir la absorción de algunas vitaminas. En el caso contrario, de cómo puede
un alimento o bebida afectar el comportamiento de un determinado medicamento, se cita
frecuentemente el caso del zumo de pomelo. La administración de estos jugo puede
aumentar el efecto de ciertos medicamentos (como por ejemplo la ciclosporina, la
digoxina, la fexofenadina y el losartán). Por otra parte, las verduras del tipo crucíferas
(acelgas y coles) podrían disminuir el efecto de algunos fármacos. La mezcla de bebidas
alcohólicas con algunos medicamentos puede disminuir la capacidad de reacción así como
hacer sentir al paciente cansado.
 Interacción medicamento-estado físico o patológico del paciente. Este tipo hace
referencia a la interacción de un medicamento con una situación clínica concreta del
paciente. Es el caso de la administración simultánea de descongestionantes nasales en
pacientes con hipertensión arterial, o del uso antibióticos (tipo sulfamidas) o diuréticos
(tipo tiazidas) en pacientes diabéticos.
4. ¿Cómo se puede prevenir una interacción medicamentosa o de cualquier otro tipo?
Es fundamental conocer en cada momento todos los medicamentos que el paciente toma, ya
sean prescritos por el médico o especialidades farmacéuticas publicitarias (EPF que se
adquieren sin receta médica en la farmacia) así como todos los productos de herboristería.
Para ello, para organizar la toma de medicamento, se recomienda utilizar el Plan de
Medicación del CedimCat.
Su médico y su farmacéutico serán los que mejor le podrán asesorar, y ante cualquier duda
consúltelos: ¿qué debo esperar de este nuevo medicamento?, ¿puedo tomarlo junto con
otros medicamentos o suplementos dietéticos?, ¿tengo que evitar ciertos alimentos, bebidas
u otros productos?. Hay situaciones especiales, como es el caso del embarazo o de la
lactancia, en las que se recomienda consultar al médico o farmacéutico antes de tomar
cualquier medicamento.
A continuación se resumen los principales tipos de interacciones con las clases de
medicamentos más frecuentemente prescritos así como las precauciones que se deben tener
en cuenta antes de tomarlos.
a. Antiulcerosos (prevención o alivio de la acidez asociada a la indigestión y la acidez
estomacal)
 Cimetidina: puede interaccionar con la Teofilina (antiasmático), la warfarina
(anticoagulante) y fenitoína (anticonvulsionante).
 Inhibidores de la bomba de protones: consulte con su médico si toma clopidogrel y un
protector gástrico como el omeprazol, lansoprazol o pantoprazol, ya que estos podrían
disminuir el efecto clopidogrel.
b. Antiácidos (alivio de la acidez asociada con la indigestión y la acidez estomacal). Se
recomienda consultar con su médico o farmacéutico si tiene alergia a la leche o derivados o
si el medicamento contiene más de 5 g de lactosa. Si tiene insuficiencia renal o toma otros
medicamentos.
c. Antieméticos (prevención o tratamiento de las náuseas, vómitos o vértigo asociado a
náuseas y vómitos).
Se recomienda consultar con su médico o farmacéutico si está tomando sedantes o
tranquilizantes, sufre problemas respiratorios (enfisema, bronquitis crónica, asma) o tiene
problemas de la próstata o tiene glaucoma.
Evite tomar bebidas alcohólicas.
d. Antihistamínicos (alivio temporal de los síntomas nasales como la congestión, rinorrea
y estornudos)
Se recomienda consultar con su médico o farmacéutico si está tomando sedantes o
tranquilizantes, antihipertensivos o antidepresivos o si padece problemas respiratorios
(enfisema, bronquitis crónica o asma), problemas de próstata o glaucoma.
La ingesta de alcohol y el uso de sedantes o tranquilizantes pueden aumentar la
somnolencia.
Evite el consumo de bebidas alcohólicas.
e. Antitusígenos (tratamiento de la tos irritativa)
Se recomienda consultar con su médico o farmacéutico si está tomando sedantes o
tranquilizantes o sufre de la próstata o tiene glaucoma.
f. Broncodilatadores (tratamiento del asma)
Se recomienda consultar con su médico o farmacéutico si sufre del corazón, de la tiroides,
de la próstata, tiene la presión arterial alta o diabetes. También si se está tratando para el
asma o ha sido ingresado por un episodio previo de asma.
g. Laxantes (alivio temporal del estreñimiento)
Se recomienda consultar con el médico o farmacéutico si padece de los riñones o si el
laxante contiene fosfatos, potasio o magnesio. Si sufre de dolor de estómago, náuseas o
vómitos.
h. Descongestionantes nasales (alivio temporal de la congestión nasal)
Se recomienda consultar con su médico o farmacéutico si sufre del corazón, de la tiroides,
de la próstata o tiene la presión alta o diabetes.
y. Deshabituación tabáquica con sustitutivos de la nicotina (alivio de los síntomas del
ansia de fumar y la abstinencia)
Se recomienda consultar con el médico o farmacéutico si tiene la presión alta pero no está
siendo tratado, sufre del corazón o ha sufrido recientemente un ataque al corazón o siente
que el latido del corazón es irregular. (La nicotina puede aumentar la actividad cardiaca).
También si está en tratamiento antidepresivo o antiasmático o se le ha recetado algún otro
medicamento sin nicotina para dejar de fumar.
No utilice sustitutivos de la nicotina si continúa fumando, inhalando tabaco en polvo o
utiliza otros productos que contengan esta sustancia.
j. Medicamentos para el insomnio
Se recomienda consultar con el médico o farmacéutico si está tomando sedantes o
tranquilizantes, sufre problemas respiratorios (enfisema. Bronquitis crónica, asma),
problemas de la próstata o tiene glaucoma.
Evite tomar bebidas alcohólicas.
k. Analgésicos (alivio temporal de los dolores menores, pequeñas molestias y dolor de
cabeza)
Se recomienda consultar con el médico o farmacéutico si consume 3 o más bebidas
alcohólicas al día. Si toma también analgésicos EFP, ya que estos pueden incluir aspirina,
ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, paracetamol y salicilato de magnesio. Se recomienda
leer el prospecto de estos productos.
l. Estimulantes (ayudan a combatir la fatiga física y mental)
Cuando se utilizan estos tipos de productos, se recomienda limitar el consumo de
alimentos, bebidas y otras sustancias que contengan cafeína; ya que un exceso de esta
puede causar nerviosismo, irritabilidad, insomnio e incluso acelerar el ritmo cardíaco.
Hay que tener en cuenta que las dosis recomendadas de estos productos suelen tener tanta
cafeína como una taza de café.
m. anticoagulantes orales
Consulte siempre a su médico antes de tomar cualquier otro medicamento.
Muchos medicamentos pueden interaccionar a él, aumentado o reduciendo el efecto del
anticoagulante.
Se debe limitar el consumo de alimentos ricos en vitamina K, como por ejemplo los
espárragos, las espinacas, la lechuga, el brócoli, la col y las acelgas.
Puede encontrar más información en el documento del CedimCat: Tratamiento
anticoagulante oral.
n. antiinfecciosos
 Antibióticos: hay que seguir correctamente las pautas y la duración del tratamiento. Las
tetraciclinas y las quinolonas (medicamentos utilizados en infecciones orales y
gastrointestinales) no deben administrarse conjuntamente con alimentos ricos en calcio y
hierro ya que afectan a su absorción.
 Griseofulvina (antifúngico): se debe tomar después de las comidas.

Eliminación de fármacos
Metabolismo o biotransformación
La mayor parte de los fármacos se metabolizan en el organismo humano a metabolitos, que
pueden ser activos o inactivos. La velocidad con que se metaboliza cada fármaco, la
variedad de sus metabolitos y su concentración dependen del patrón metabólico
genéticamente establecido de cada individuo y de la influencia de numerosos factores
fisiológicos, iatrogénicos y patológicos que condicionan notables diferencias de unos
individuos a otros. De hecho, las diferencias en el metabolismo de los fármacos es el factor
que más contribuye a que dosis iguales den lugar a niveles plasmáticos distintos en
diferentes individuos.
Existen fármacos que no se metabolizan, como es el caso de la penicilina, que se excreta
del organismo tal cual entra. Los antiinflamatorios no esteroidales (AINES) se excretan en
98% sin alteración y los salicilatos pueden sufrir algún grado de glucoronidación.
Excreción
Los fármacos se excretan, en orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía biliar-
entérica, sudor, saliva, ...

Tiempo de vida media


La vida media plasmática o vida media de eliminación es el tiempo necesario para eliminar
50 % del fármaco del organismo. Tiempo que tarda la concentración plasmática del
fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles iniciales.
Comparando las vidas medias
El concepto de vida media puede mirarse desde diferentes perspectivas...
Definición
Es el tiempo necesario para que la mitad de la cantidad original del fármaco que hay en el
organismo se haya eliminado

Es útil para calcular cuanto tiempo tarda un medicamento en ser eliminado del organismo
Concentración del fármaco (mg/L)
Horas después de la concentración máxima
Número de vidas medias
Porcentaje de fármaco eliminado
Los medicamentos no tendrán efecto 2 ó 3 tiempos de vida media después de la última
dosis
El medicamento se elimina totalmente a los 5 tiempos de vida media
El tiempo de vida media es directamente proporcional al volumen de distribución
El tiempo de vida media es independiente de la dosis
Si se decide incrementar la dosis, transcurren aproximadamente 4 tiempos de vida media
antes de que se alcance el nuevo estado de equilibrio
Lo mismo ocurre si se decide administrar una dosis menor
Si se decide incrementar la dosis, transcurren aproximadamente 4 tiempos de vida media
antes de que se alcance el nuevo estado de equilibrio

Energía
El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, «actividad», «operación»; de ἐνεργóς
energós, «fuerza de acción» o «fuerza de trabajo») tiene diversas acepciones y definiciones,
relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en
movimiento.

En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y


economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada)
para poder extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

Física cuántica
En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía
total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la
medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En
cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente
del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la
energía asociada a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la:
 Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de
materia.
Química
En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:
 Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta
para ionizar una molécula o átomo.
 Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de
un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía,
en función de la entalpía y energía calórica.
Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía
resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la
química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma general
resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).
Podemos encontrar ejemplos de energía química en la vida de los seres vivos, es decir, en la
vida biológica. Dos de los procesos más importantes que necesitan de este tipo de energía
es el proceso de fotosíntesis en vegetales y la respiración en los animales. En la fotosíntesis,
los vegetales utilizan clorofila para separar el agua y así convertirla después en hidrógeno y
oxígeno: el hidrógeno, combinado con el carbono del ambiente, producirá carbohidratos.
En la respiración sucede lo contrario: el oxígeno es utilizado para quemar moléculas de
carbohidratos.

You might also like