You are on page 1of 66

PROPUESTA DE REACONDICIONAMIENTO DEL SISTEMA DE

ILUMINACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO DEL LICEO NACIONAL


“PEDRO BRICEÑO MÉNDEZ”, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ

Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para la aprobación del


trayecto I en el PNF de Electricidad.

EQUIPO INVESTIGADOR:
OSMAR PÉREZ
CI: 18.455.933
CARLOS SOLÓRZANO
CI: 26.828.875
GUSCAR SALAZAR
CI: 27.213.857

El Tigre, Noviembre de 2017


REACONDICIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL
ESTACIONAMIENTO DEL LICEO NACIONAL“PEDRO BRICEÑO
MÉNDEZ”, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ

Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para la aprobación del


trayecto I en el PNF de Electricidad.

EQUIPO INVESTIGADOR:

OSMAR PÉREZ
CI: 18.455.933
CARLOS SOLÓRZANO
CI: 26.828.875
GUSCAR SALAZAR
CI: 27.213.857

Tutor:
Ing. Ernesto Vaquero
C.I: V-13.497.951

El Tigre, Noviembrede 2017

ii
iii
DEDICATORIA

A todas esas personas importantes en nuestras vidas, que siempre


estuvieron listas para brindarnos su ayuda, ahora nos toca regresar un
poquito de todo lo inmenso que nos han otorgado. Con todo nuestro cariño
este Proyecto Socio Integrador se lo dedicamos a ustedes, nuestros:

Padres
Hermanos
Profesores
Tutores
Directivos del Liceo Nacional. “Pedro Briceño Méndez”

iv
AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de la


elaboración de este proyecto, por ser nuestra fortaleza en los momentos de
debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes y experiencias.

Nos gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestro más profundo
y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han
colaborado en la realización del presente trabajo, en especial a nuestro tutor
Ing. Ernesto Vaquero y los directivos del Liceo Nacional “Pedro Briceño
Méndez”.

Muchas Gracias…

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Actas de Aprobación del jurado…………………...…................ iii
Credencial…………………………………………………………. iv
Dedicatoria………………………………………………………… v
Agradecimientos……………………………………………… vi
Resumen……………………………………………..…………… viii

Introducción…………………………….……………………….… 1
FASE I
DIAGNÓSTICO
Exploración inicial……………………………………………….. 3
Reseña Histórica…………………………………………………. 3
Dimensiones y Potencialidades..….…………………………… 5
Diagnóstico integral……………………………………………… 10
Herramientas para la priorización del problema……………… 11
Matriz de decisión para la priorización del problema………… 11
Selección del problema………………………………………… 15
FASE II
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema…………………………………… 16
Objetivos del Proyecto…………………………………………… 17
Justificación del proyecto…………………………..………… 17
Alcance………………………………………………………….… 19
Limitaciones……………………………………………………… 20

vi
FASE III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes………………….…………………..……………… 21
Fundamentación Teórica…….………………………………… 23
Fundamentación Legal...…….…………………………………… 30
Definición de Términos Básicos.……………………………… 34

FASE IV
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación…………………………………….……… 37
Diseño de la Investigación ……………………………………… 37
Población………………………………………………………..…. 38
Muestra…………………………………………………………….. 38
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………… 39
Planificación Integral de los Objetivos……….………………… 39
FASE V
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS
Identificar el requerimiento técnico para la iluminación del
estacionamiento del Liceo Nacional “Pedro Briceño
Méndez”…………………………………………………………….. 41
Desarrollar los cálculos de la electrificación del sistema de
iluminación…………………………………………………………. 42
Elaborar una lista de materiales y elementos para el
desarrollo de la propuesta, con
presupuesto………………..……………………… 42
Elaborar un croquis de la distribución de la iluminación……… 43
Conclusiones………………………………………………………. 49
Recomendaciones……………………………………………..… 50
Referencias Bibliográfica.......................................................... 51
Anexos…………………………………………………………… 52

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág
.
Figura. Nº 1. Croquis del área de estacionamiento y fachada del 4
liceo……………………………………………………………………………... 43

viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Matricula de población estudiantil……..…………………… 8
Tabla 2. Personal que labora en la institución...……………………… 9
Tabla 3. Escala de ponderación de los criterios...……………………. 13
Tabla 4. Tabla Matriz de Decisión para la Priorización de Problema… 14
Tabla 5. Tipo generales de actividades en áreas interiores….………… 24
Tabla 6. Tipo particulares de actividades en áreas interiores……… 24
Tabla 7. Tipo de bombillos y especificaciones…………………………… 28
Tabla 8. Comparación de ahorro energético…………………………… 28
Tabla 9. Ángulos de máximos flujo luminoso de los tipos de reflectores 29
Tabla 10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………… 39
Tabla 11. Planificación integral de los objetivos……………………… 40
Tabla 12. Presupuesto de materiales y elementos ……………………… 42

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág

Anexo A. Cartografía social……………………………………............. 53


Anexo B. Código Eléctrico Nacional………………………….………… 54
Anexo C. Norma Covenin 2249-93…………………………………… 55
Anexo D. Croquis del área de estacionamiento y fachada………… 56

x
REACONDICIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL
ESTACIONAMIENTO DEL LICEO NACIONAL “PEDRO BRICEÑO
MÉNDEZ”, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ

EQUIPO INVESTIGADOR:
Osmar Pérez
Carlos Solórzano
Guscar Salazar
Tutor Técnico y Metodológico:
Ing. Ernesto Vaquero

RESUMEN
Dada la problemática planteada en cuanto a la falta de iluminación del
área de estacionamiento del Liceo Nacional “Pedro Briceño Méndez” se
decidió reacondicionar el sistema de iluminación y fachada de la institución ya
que el mismo se encuentra dañado y en estado de deterioro para lo cual la
presente investigación tendrá como objetivo general reacondicionar el
sistema de iluminación del Liceo Nacional “Pedro Briceño Méndez”. Para ello
se empleó una metodología de Investigación de tipo proyecto factible,
apoyada en un Diseño bibliográfico o documental y de Campo. Se trabajó con
una población de 14 postes y una Muestra conformada por los mismos 14
postes por ser un conjunto finito. Se procedió a determinar los requerimientos
necesarios para el sistema de alumbrado público así como la búsqueda de
presupuestos en establecimientos comerciales y mediante un croquis se
ubicó cada uno de los componentes necesarios para el sistema de iluminación
del área de estacionamiento para el Liceo Nacional “Pedro Briceño Méndez”

Descriptores: iluminación, estacionamiento, institución, sistema de


alumbrado.

xi
INTRODUCCIÓN

El área de estacionamiento en las edificaciones, es un espacio que


permite el paso tanto de vehículos como de transeúntes hacia el lugar, tanto
de día como de noche, y dependiendo de las características de la
construcción y su propósito, se deben dar particulares características en el
aspecto de la iluminación.
Algunas veces estos espacios, carecen del mantenimiento adecuado,
y ocurre que se oscurecen algunos sectores, afectando negativamente la
función del estacionamiento, e inclusive la seguridad personal. Este es el
caso del Liceo Nacional “Pedro Briceño Méndez”, ubicado en el Municipio
Simón Rodríguez del estado Anzoátegui.
Dada la problemática planteada, el grupo investigador decidió
proponer el reacondicionamiento del sistema de iluminación y fachada de la
institución ya que el mismo se encuentra dañado y en estado de deterioro
para lo cual la presente investigación tendrá como objetivo general
reacondicionar el sistema de iluminación del Liceo Nacional “Pedro Briceño
Méndez”.
La presente investigación queda estructurada de la siguiente manera:
Fase I, Diagnóstico: Se inicia el proceso de selección de la comunidad
o empresa, esta exploración inicial permitirá conocer como mínimo las
características, el modo de organización y los actores de dicha empresa, su
actividad económica, las políticas públicas, su reseña histórica, sus
dimensiones y potencialidades.
Fase II, El Problema: se explica la problemática detectada, dentro de
ellos se ofrece el propósito que orienta al estudio, la justificación y los
objetivos.

1
Fase III, Marco Teórico Referencial: Contiene los antecedentes de la
investigación, las bases legales, bases teóricas en que se fundamenta y
vincula con el objeto de estudio.
Fase IV, Marco Metodológico: Se especifica el tipo de investigación,
su diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección y
análisis de datos.
Fase V, Desarrollo Integral de los objetivos: corresponde al desarrollo de
los cinco objetivos específicos a través de sus diferentes actividades.

2
FASE I
DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

El recibimiento a la unidad educativa fue gratificante y fue prestada


toda la colaboración. Se asentó acerca de los alcances y del compromiso la
institución y proyecto, junto al tutor se pudieron acordar todos los paramentos
de la investigación aunque en medio de la reunión hubo percances con
hechos de disturbio en la institución de parte de estudiantes de otra
institución.

Reseña Histórica

El liceo general “Pedro Briceño Méndez”, comienza sus actividades un


16 de septiembre de 1949 (Decreto de fecha 15 de Septiembre por el
Director de Educación Guillermo Villalobos, Director de la época). Su
creación fue posible gracias a la férrea voluntad de un pueblo aguerrido y
deseoso superarse a través de la educación que se aboco con una insistente
campaña en pro de la consecución de crear el primer año de bachillerato que
era una necesidad para los estudiantes de esa época.
El secretario del libertador Simón Bolívar, General Pedro Briceño
Méndez, sirvió de epónimo en la naciente Institución. El Liceo “Briceño
Méndez”, inicio sus actividades en los altos de la panadería “San Antonio”,
ubicada en la cuadra del cine Bolívar en la calle Zoilo Vidal del sector Casco
Viejo. Luego en 1950- 1951 fue mudado a un edificio en la calle Ricaurte del
mismo sector. Donde funciono por varios años la antigua CADAFE (hoy
ELEORIENTE).

3
En 1953 – 1954 el liceo pasa a un local situado en la tercera carrera
norte. En el periodo escolar 1963- 1964 el liceo se traslada a un lugar propio,
ubicado al final de la avenida “Simón Rodríguez” (antigua 23 de enero) en
pueblo nuevo norte (hoy sector Santa Ana II), donde funciona actualmente.
Es en el grupo escolar “estado Trujillo” donde se inicia las inscripciones para
primero y segundo año, bajo la dirección del profesor José Rojas Márquez,
luego fueron Juan Medina Lugo y Carlos Perdomo. Durante el periodo
escolar 1951- 1952 el profesor Bartolomé Marín, 1953- 1954 el subdirector.
Al final del periodo 1958- 1959 durante la caída de la dictadura de
marcos Pérez Jiménez, el director del liceo es el profesor sierra el subdirector
Luis Reyes, el logro más significativo en este año fue la creación de un
primer año de ciencias y uno de humanidades. En el año de 1960 en el
gobierno de Don Rómulo Betancourt se registra una matrícula de 1400(mil
cuatrocientos) alumnos(as) quedando como director encargado el profesor
José Antonio arias reyes y de subdirector el profesor Beltrán Villarroel.
En años postesiores ocuparon cargos de subdirectores los profesores
JuanHernándezBermúdez, Luis Herminio Millán, Inés R. de López, Thisbeth
de Arias, Nieves Brito, Isabel Sifones y Moraima de Marqués. Luego 1964 el
liceo “Briceño Méndez” inicia sus funciones en la actual planta física y esto
ocasiona la aparición de los primeros barrios circunvecinos como el barrio
ciudad tablita hoy, “San Francisco de Asís”; otras casas aisladas y una serie
de invasiones anárquicas surgiendo así el barrio “el Ince”.
Antes de la construcción de la planta física del liceo Briceño Méndez,
existían terrenos baldíos utilizados por la comunidad como campos
deportivos y botaderos de basuras, los otros espacios estaban ocupados
porempresas contratistas como la Schlumberger, Halliburton/Dressel y Dowel
y algunas casas para empleados de cargos de jerarquía de la empresa antes
mencionadas, como la casa de los gringos (actualmente funciona el auto
lavado), existían alguna pequeñas granjas frutales, y cría de pollos y conejos.

4
En 1986 comienza la construcción de las pista sintética liceo Briceño
Méndez; actualmente llamada pista sintética Juan y Rosa de Facendo que
origino la aparición del barrio santa Ana (I y II), siendo este el sector más
influyente en la comunidad Briceñomendina.
En 1989- 1999 la dirección del liceo estuvo a cargo de la profesora
Inés Rodríguez de López. En 2003 – 2009. La dirección del liceo estuvo a
cargo de la profesora Aztromelia Rodríguez de A, en 2009- 2013. La
dirección del liceo estuvo a cargo del profesor Arístides Valderrama y de la
subdirectora la profesora Herlinda Alvarado.

Dimensiones y Potencialidades

A continuación el grupo investigador describirá las dimensiones y


potencialidades de la institución “Pedro Briceño Méndez”, con el objetivo que
informar acerca de la situación actual de la institución ya mencionada.

Dimensiones Físico-Espaciales

La institución se encuentra ubicada geográficamente en el Estado


Anzoátegui, municipio Simón Rodríguez, final de la Av. Simón Rodríguez
(antigua 23 de enero). Sector Santa Ana II.

 En la parte Sur, se encuentra la pista Juan y Rosa de Facendo.


 En la parte Este, Calle de la Pista Barrió Santa Ana II.
 En la parte Norte, Avenida Peñalver.
 En la parte Oeste, Villa Garba.

5
El liceo Briceño Méndez funciona en un edificio de dos plantas tipo IV con
columnas y vigas de concreto. Posee 25 aulas de gran amplitud, 07 salas de
baño, 15 laboratorios destinados para las disciplinas de química, física,
biología y ciencias de la tierra y la sala de computación.
Asimismo, cuenta con una amplia biblioteca de la cual los jóvenes hacen
uso frecuente, una cantina, un auditorio, una oficina de dirección, una oficina
para subdirección , 2 oficinas para coordinación de evaluación, 6 oficinas
para las coordinaciones, un escenario para los diferentes espectáculos y
actividades escolares, un sótano, 2 estacionamientos con capacidad para 41
vehículos, 12 pasillos, 07 depósitos, 04 canchas deportivas, 05 escaleras,
una sala de usos múltiples (donde funciona la galería del plantel), un
departamento de orientación, 2 tanques de agua aéreo y uno subterráneo, 1
área de resistencia deportiva y una plaza donde se encuentra ubicado el
busto del general Pedro Briceño Méndez .
Además, existen una sala de lectura (no operativa) y una papelería (no
operativa). Sumado a lo anterior, el liceo Briceño Méndez cuenta con una
extensa zona sin construcción.
La institución cuenta con los servicios de eléctrico, agua (blancas y
servidas) y telefónico.
La institución cuenta dos estacionamientos los cuales están ubicados uno
en la parte frontal y el otro en la parte Oeste, de los cuales solo se encuentra
en uso el de la parte frontal.
En la institución las zonas de riesgo que se pueden observar son:

 El sótano: este no cuenta con iluminación y está lleno de


pupitres en mal estado.
 Las gradas de la pista Juan y Rosa De Facendo: aunque no
pertenece a la institución no tiene un cercado el cual la separe

6
de esta y nos estudiantes hacen uso de las gradas
deterioradas y en muy mal estado

Dimensiones Demográficas

En la institución Liceo “Briceño Méndez” existe una población 1463


habitantes, los cuales se puede organizar en grupos.

Organización del Plantel:

De acuerdo a la investigación en la institución el total de la matrícula de


inicial del año escolar 2016 - 2017 es de 1371, distribuidos en: tres años
Básica General, cuarto y quinto año, en mención de Ciencias, Humanidades
y Comercio.
Esta población estudiantil tiene una edad comprendida entre las edades de
once (11) años y veintidós (20) años.

Tabla N°01. Matrícula de población estudiantil.

TOTAL VARONES HEMBRAS


TOTAL
MATRÍCULA Regular Regular

1ERO 147 147 313


2DO 280 133 280
3ERO 89 89 186
4TO 161 141 310
5TO 136 136 282

TOTAL 813 558 1371

Fuente: Secretaria de evaluación (2017)

7
Personal directivo, docente, administrativo y obrero de la institución.
 Personal administrativo: la institución cuenta con una directora
(profesora) y un subdirector (profesor).
 Personal docente: el liceo “Briceño Méndez” cuenta con sesenta y
cinco docentes capacitados en todas las áreas y disciplinas impartidas
(Historia, Geografía, Castellano, Educación física y deporte,
Instrucción Premilitar, Biología, Ingles, Química, Física, Matemática,
entre otra.
 Personal Administrativo: se encuentra por trece profesionales en los
turnos mañana-tarde y una persona en proceso de jubilación.
 Personal obrero: el plantel cuenta con diecisiete obreros
pertenecientes a ambos turno.

Lista de Personas que Laboran en la Institución:

Tabla N°02.Tabla de Personal que Labora en la Institución.

Docentes 62

Personal
Administrativos 13

17
Obreros

Fuente: Secretaria de evaluación (2017).

Dimensiones Políticas

El instituto Briceño Méndez es centro de votación electoral del sector


Santa Ana II.

8
Dimensiones Culturales

Se desarrollan en la institución mucho eventos donde el grupo de


danza tradicionales del institución hace presencia, ha asistido como invitados
a eventos en el complejo simón Rodríguez al igual que en la ciudad de San
José de Guanipa.
Cuenta con un grupo de música que se ha presentado en la plaza
Bolívar y también la institución desarrolla el Festival de la Voz
Briceñomedina, lleva a cabo festividades como la Cruz de Mayo, carnavales
y aguinaldos.

Dimensiones Económicas

Al ser una institución pública solo cuenta con los ingresos que le
proporciona la cantina de la institución, algunas actividades de proyectos
como la elaboración de productos de limpieza y siembras.

Dimensiones Ambientales

En la institución se puede observar unagran cantidad de árboles,


arbustos y montes de gran tamaño que cubren la mayor parte de los suelos
de la parte externa de la institución. Debido a la ausencia de mantenimiento
a las áreas externade la institución se puede observar el deterioro de las
mismas, esto causa puntos de donde el agua se estanca y crea habitad para
la reproducción de zancudos.

9
Dimensiones Potenciales

Su amplio terreno puede usarse para realizar cultivos, con una debida
supervisión de un equipo conformado entre profesores alumnos y miembros
de la comunidad del sector.

Diagnóstico Integral

A continuación se puede observar que en la institución educativa


Briceño Méndez se encuentran distintos problemas de los cuales son más
resaltantes el siguiente:
1. En la parte interna de la institución se puede observar que el tablero
de distribución eléctrica que va hacia la parte del escenario ha sido
despojado del 7 breques pese a esto los conductores de dichos
breques están expuestos de manera desorganizada y sin aislante en
las puntas.
2. En un 45% de las áreas internas de la institución como: pasillos, aulas,
baños tienen falta de iluminación y electricidad.
3. El tablero de corriente principal de la institución carece de
mantenimiento, no se le da el mantenimiento adecuado desde hace 10
años.
4. El 90% de los postes de alumbrado del estacionamiento frontal de la
institución están dañados.
5. Las 5 canchas de la institución carecen de iluminación.

10
Herramientas para la Priorización del Problema

Recorridos por la comunidad: el equipo investigar recorrió el plantel


educativo observando las condiciones físicas de los puntos de
alumbrado.

Reuniones con informantes claves: se realizaron reuniones donde con


informantes claves que laboran en la institución entre ellos; secretaria
de dirección, directora, coordinador de proyecto con la finalidad de
obtener información general acerca te las problemáticas.

Clasificación y organización de la información obtenida: el grupo


investigador clasifico la información obtenida de tal manera para así
tener una visión más despejada en cuanto a la solución de los
problemas presentes.

Criterios de Priorización del Problema

Para una selección eficaz del problema de la comunidad el grupo


investigador utilizó ciertos criterios que serán presentados a continuación:
 Valor del problema para la comunidad u organización objetivo: Se
refiere a la importancia que le dan los integrantes de la comunidad a
cada uno de los problemas.
 Posibilidades de enfrentarlo con éxito: Se refiere a la apreciación del
grupo investigador sobre la probabilidad de finalizar el proyecto sobre
cada problema (de acuerdo al alcance correspondiente por trayecto).
 Apoyo comunitario u organizacional: Se refiere a la disponibilidad
recursos (tanto materiales como humanos) que la comunidad
abordada ofrece para apoyar la realización del PSI.

11
 Impacto sobre otros problemas: Se refiere a la incidencia que tiene
algún problema sobre otro, de manera que aquel problema que
genere un efecto de agravamiento sobre otro, tendrá mayor
puntuación para este criterio.
 Abordabilidad desde la Ingeniería eléctrica: se refiere a la posibilidad
de realizar eficazmente la investigación con el enfoque de los
alcances el PNF. Electricidad.

Los mencionados criterios están basado en líneas de investigación


para recopilar y datos, al realizar el análisis de cada uno de los problemas
de la institución y así poder seleccionar el problema de mayor abordabilidad.

Escala de Valoración de los Criterios

Los valores de los criterios fueron establecidos según el nivel de


importancia y afectación de los problemas en la institución, con el fin
seleccionar el problema con la mayor importancia.

Tabla N°03.Escala de ponderación de los criterios.

VALOR SIGNIFICADO

0 Ninguno

1 Bajo

2 Intermedio

3 Alto

4 muy alto
Fuente: equipo investigador (2017).

12
A continuación se presenta la matriz de priorización de los problemas
la cual contiene un resumen de todos los problemas y los criterios que se
usarán para determinar el que será desarrollado en el presente proyecto.

13
Tabla N°04. Matriz de Decisión para la Priorización del Problema.

Fuente: Grupo investigador (2017).

14
Selección del problema

El análisis de los datos arrojados por la Matriz de Decisión para la


Priorización del Problema indican que el problema de mayor abordabilidad es
el problema número 4, que se trata de la falta de iluminación en el área del
estacionamiento y fachada de la institución ya que el mismo se encuentra
dañado y en estado de deterioro.

15
FASE II
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El problema presente en el liceo nacional “Pedro Briceño Méndez” es


la falta de iluminación en el área del estacionamiento y fachada de la
institución esto ocasiona un foco activo de delincuencia en la zona y el
impedimento de actividades en la institución a horas de la tarde. Esta
problemática es causada por la falta de mantenimiento y deterioro de los
postes de alumbrado, otra de las causas es la falta de las lámparas y el
daño, robo y ausencia de conductores eléctricos del sistema; de no ser
abordada esta situación el nivel de delincuencia aumentará y la institución se
verá afectada ya que pasara a ser punto de consumo de estupefacientes, y
en cuanto al nivel académico afectará el horario de clases en el horario
nocturno. Por las razones ya mencionadas previamente, para esto el equipo
investigador propone el reacondicionamiento del sistema de iluminación, la
institución obtendrá una propuesta para el sistema de iluminación para su
eventual análisis y ejecución.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General
Proponer el reacondicionamiento del sistema de alumbrado del
estacionamiento del liceo nacional “Pedro Briceño Méndez”, El Tigre Edo.
Anzoátegui.

16
Objetivos Específicos

A continuación se presentan los objetivos específicos de la


investigación.
 Identificar el requerimiento técnico para la iluminación del
estacionamiento del Liceo Nacional “Pedro Briceño Méndez”.
 Desarrollar los cálculos de la electrificación del sistema de iluminación.
 Elaborar una lista de materiales y elementos para el desarrollo de la
propuesta, con presupuesto.
 Elaborar un croquis de la distribución de la iluminación.

Justificación

El motivo de la investigación radica en la importancia social que tiene la


institución educativa liceo nacional “Pedro Briceño Méndez”, para el
desarrollo del país, por su compromiso en la educación de los nuevos
bachilleres de la república, para que sean ciudadanos de buena ética, moral,
comprometidos al desarrollo de la patria y con un profundo amor con tu país.

En concreto este proyecto de investigación se aboca desarrollo a la


propuesta del reacondicionamiento del sistema de alumbrado del
estacionamiento de la institución, para el cual se realizarán una serie de
actividades las cuales tiene como objetivo el concretar la identificación de
los requerimiento técnico para la iluminación del estacionamiento de la
institución, el desarrollar los cálculos de la electrificación del sistema de
iluminación, la elaboración un croquis de la distribución de la iluminación, la
elaboración de una lista de materiales y elementos para el desarrollo de la
propuesta, con presupuesto.

17
Vinculación con el plan de la patria

La Reforma del Currículo Educativo, para lo cual busca en la Consulta


Nacional de Calidad Educativa la legitimación para imponer un nuevo
currículo. En este sentido la última vez que se intentó sin éxito la reforma
curricular fue en el año 2008.

El objetivo 2.2.12, a través del cual se aspira a continuar garantizando el


derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través del mejoramiento
de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo.-
En relación al proceso educativo en general, además del desarrollo del
currículo nacional bolivariano como finalidad central, ya mencionado
previamente, plantea lo siguiente:

Ampliar la infraestructura y dotación escolar y deportiva, garantizando


la ejecución de un plan de construcción, ampliación, reparación y
mantenimiento permanente.
Continuar incorporando tecnologías de la información y de la
comunicación al proceso educativo.
Profundizar la acción educativa, comunicacional y de protección del
ambiente.
Desarrollar la educación intercultural bilingüe, promoviendo el rescate
y la preservación de las lenguas indígenas.
Desarrollar programas y proyectos de formación e investigación que
den respuestas a las necesidades y potencialidades productivas para el
proyecto nacional.
Desarrollar programas en educación en los que se incorporen
contenidos enfocados en los conocimientos ancestrales y populares.

18
Líneas de investigación.

La línea de investigación de este proyecto es de eficiencia energética


por que se usan los elementos eléctricos de la institución para reacondicionar
el sistema de iluminación del estacionamiento y fachada del Liceo Nacional
“Pedro Briceño Méndez”.

Alcance y Limitaciones

Alcances

Este proyecto tiene como alcance la Identificación de requerimientos


técnicos para la iluminación del estacionamiento, el desarrollo los cálculos
necesarios electrificación del sistema de iluminación, la elaboración de un
croquis de la distribución de la iluminación del estacionamiento, la
elaboración de una lista de materiales y elementos para el desarrollo de la
propuesta, con presupuesto, para el Liceo Nacional “Pedro Briceño Méndez”
que será entregado al cabo de un año.

Limitaciones

 Falta de plano estructural de la institución.


 Estrecho lapso de tiempo a realizar la investigación debido a
problemas con la selección de la comunidad.
 Tiempo reducido de parte de los representantes de la comunidad para
la atención en cuestión del proyecto.

19
FASE III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Durante el desarrollo de la investigación se encontraron los siguientes


antecedentes, que guardan relación con el tema que se plantea:

Rojas, C (2008) desarolló una investigación titulada ”Recuperación y


mejoramiento del alumbrado público de la comunidad del chavito, parroquia
Sabana de Uchire – municipio Manuel Ezequiel Bruzual edo. Anzoátegui”, el
objetivo de esta investigación se basó en recuperar el alumbrado público de
la comunidad el chavito con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
habitantes del sector y disminución de los riesgos a los cuales están sujetos
sus habitantes. El autor llego a la conclusión que la propuesta planteada será
de beneficio para la comunidad debido al mal estado del alumbrado público
existente en la misma y a las muchas noches en penumbras en las que se
observan las calles de la comunidad.
El mencionado proyecto fue de gran importancia para el presente
proyecto ya que el mismo busca proponer la recuperación y mejoramiento del
alumbrado para el beneficio de la comunidad en este caso para el Liceo
Nacional “Pedro Briceño Méndez” de igual manera sus bases fueron de
utilidad como guía en el proceso de investigación.
Guevara P. (2004), elaboró un tesis de nombre “Recuperación y
mejoramiento del alumbrado público de la comunidad Parcelas del Roble,
San Félix–edo. Bolívar”. El presente estudio, estuvo orientado a recuperar y
mejorar el alumbrado público con el fin de lograr un grado de sistematización,

20
eficacia, eficiencia y calidad en la gestión de los proyectos de ésta índole que
permita la recuperación de los espacios públicos de la comunidad. El autor
llego a la conclusión que para dar respuestas a éstas debilidades se
formularon lineamientos estratégicos a fin de fortalecer y optimar el para
alumbrado público, demostrando así, con bases firmes, que implantando la
propuesta de recuperación y mejora se obtienen respuestas que facilitan el
alcance de los objetivos.
Entre ambos proyectos que son el ya mencionado y este se ven
similitudes en el nivel de la problemática ya que en ambos el área afectada
es la comunidad adyacente causado por los escasos y dañados sistemas de
iluminación, por lo cual se plantean una serie de acciones las cuales
aportarán una herramienta para la realización de la rehabilitación de estos
sistemas.
Alarcón, J. (2017) planteó una investigación denominada “Renovación
completa de las luminarias de alumbrado exterior en el municipio de
Zalduondo (Álava)”, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo
primordial la iluminación exterior de esta comunidad y trayendo como
beneficio la disminución de la delincuencia en este sector de la ciudad, el
cual es uno de los grandes factores que trae esta población desde que se
quedó sin alumbrado. El autor llegó a la conclusión que mediante el uso de
tecnología de energía solar se propone realizar la renovación del sistema de
alumbrado del municipio Zalduondo para tener un mejor y más eficiente
sistema de alumbrado público.
Ambos proyectos tienen similitud en el tema a desarrollar que son los
sistemas de iluminación externa, el cual el equipo investigador tomará
referencias bibliográficas y metodologías para llevar a cabo la propuesta
sobre la recuperación del alumbrado público en el Liceo Nacional “Pedro
Briceño Méndez”.

21
Fundamentación Teórica

A continuación se presentan los fundamentos teóricos sobre la


iluminación en aéreas públicas y zonas de estacionamiento

La Norma COVENIN 2249-93, (Iluminancias en Tareas y Áreas de


Trabajo), regula los niveles de iluminación requeridos de acuerdo a la
dificultad visual de las tareas, tal como se muestra en las siguientes tablas
extraídas de la mencionada norma.

Tabla N°5. Tipos generales de actividad en áreas interiores.

Fuente: Norma COVENIN 2249-93, iluminancias en tareas y áreas de trabajo


(1993)

22
Tabla N° 6. Tipos particulares de actividad en áreas interiores.

Fuente: Norma COVENIN 2249-93, iluminancias en tareas y áreas de


trabajo (1993).

Área o actividad: clasifica diversas actividades de acuerdo a la


dificultad visual.

Iluminancia (Lux): se refiere a la cantidad de luz que se requiere sobre


la superficie de trabajo, se clasifica en nivel bajo (A), nivel medio (B) y nivel
alto (C). A fines de hacer los ajustes en los niveles de iluminación se
recomienda el nivel bajo (A), a menos que existan condiciones anormales en
los usuarios tales como:
 Edad del usuario: mayor de 50 años, las exigencias lumínicas
aumentan.
 Velocidad relativa observador-objeto: aumentan los requerimientos de
iluminación a altas velocidades.
 Horas de trabajo: supone jornadas de 8 horas; para una menor o
mayor duración de la tarea debe disminuirse o aumentar la
iluminancia, respectivamente.

23
Tipo de iluminancia: se refiere a la forma en que se distribuyen las
luminarias con respecto al espacio:

 General (G): Las luminarias se disponen de forma que el nivel de


iluminación sea homogéneo en todo el espacio iluminado,
generalmente extenso. Se utiliza cuando en el espacio coexisten
tareas diferentes pero con los mismos requerimientos lumínicos, o
cuando la ubicación de la tarea es variable en el tiempo.
 Localizada (L): Las luminarias se ubican en la cercanía de los
objetos que se iluminarán. Se caracteriza por ser una iluminación de
alto nivel en un área reducida, debido a la precisión de la tarea, sin
contribuir a la iluminación general.

La eficacia de los sistemas de iluminación artificial se mide en


lúmenes por vatio de consumo (lm/W). A su vez, los proyectistas deben
diseñar los sistemas de iluminación para que en cada ambiente se
produzcan los adecuados lúmenes por m2 (lux), mientras que los
rendimientos energéticos de los sistemas de iluminación se miden en W/m 2.
Con las modernas y eficientes luminarias de hoy en día se han logrado
reducir los consumos por concepto de iluminación desde los anteriores
índices de 30 W/m2 hasta 15-10 W/m2.
En el mercado existe una gran gama de equipos para iluminación
como lámparas, balastros y luminarias eficientes energéticamente, los cuales
permiten los mismos niveles de iluminación con un bajo consumo de energía.
Estos equipos son más costosos que los tradicionales, pero su inversión se
justifica por su gran ahorro energético y mayor año de vida útil que
presentan.

24
Tabla N° 7. Tipos de bombillas y especificaciones.

Fuente: Norma COVENIN 2249-93, Iluminancias en Tareas y Áreas de Trabajo


(1993)

Las lámparas fluorescentes tubulares de ahorro energético con la


misma emisión de flujo luminoso de una convencional consumen
aproximadamente 10% menos de energía:

25
Tabla N° 8 Comparación de ahorro energético.

Lámpara tubular convencional Lámpara de ahorro energético


20 Watts 17 Watts
40 Watts 32 Watts
Fuente: Norma COVENIN 2249-93, iluminancias en tareas y áreas de trabajo (1993)

Las lámparas o luminarias eficientes energéticamente usualmente


están dotadas de reflectores especulares o espejos.

Los reflectores especulares son elementos que redirigen el haz


luminoso. Generalmente se construyen de metal pulido y alcanzan una
reflectancia de hasta un 99%, por lo que se logran niveles de iluminación
apropiados con un menor consumo energético. Según el ángulo bajo el cual
se encuentra el valor máximo del flujo luminoso, los reflectores pueden ser:

Tabla N° 9. Ángulos de máximos de flujo luminoso de los tipos de reflectores.

Ángulo del máximo flujo luminoso Tipo de reflector


De 0º a 10º Hiperintensivo
De 10º a 20º Superintensivo
De 20º a 30º Intensivo
De 30º a 40º Semi-intensivo
De 40º a 50º Dispersivo
De 50º a 60º Semi-extensivo
De 60º a 70º Extensivo
De 70º a 90º Hiperextensivo
Nota: Para evitar el deslumbramiento, sólo deben utilizarse
reflectores semi-extensivos, extensivos o hiperextensivos

Fuente: Norma COVENIN 2249-93, iluminancias en tareas y áreas de trabajo (1993)

Esta técnica permite ahorrar en el uso de luz artificial cuando se


dispone de fuentes importantes de luz natural (ver Ventanas y otras
aberturas, pág. 77). Sin embargo, deben tenerse en cuenta las
recomendaciones de iluminancias por actividad contenidas en las Normas
COVENIN.

26
Los atenuadores de luz permiten, adicionalmente, ajustar la
iluminación artificial a los requerimientos de ocupación y de actividad de los
espacios.
Los sensores de presencia son principalmente de dos tipos: rayos
infrarrojos y ultrasonidos. Ambos sirven para detectar la presencia de
personas en los ambientes donde están instalados y se pueden aplicar, de
acuerdo a las características, en: pasillos de circulación, baños, garajes,
áreas exteriores, áreas de uso común, etc.
Cuando se toman decisiones relacionadas con el alumbrado de las
áreas exteriores de viviendas y edificaciones en general, debe pensarse
también en la seguridad; por esto es necesario considerar el tipo de luminaria
adecuado y seleccionar las opciones más convenientes que permitan lograr
la mejor iluminación al menor costo posible. Para lograr esto pueden
utilizarse reflectores exteriores con detectores de presencia.
Para el diseño de las instalaciones eléctricas es adecuado sectorizar
la edificación de acuerdo al horario de ocupación futura de los espacios, para
independizar así los circuitos. Podrán existir circuitos propios de las áreas de
trabajo, los correspondientes a los pasillos de circulación y otros para los
ambientes de uso poco frecuente (salas de reunión, auditorios, depósitos,
sanitarios, etc.). Esto permite un uso más racional de la iluminación artificial.
Para las áreas de circulación vertical y horizontal puede diseñarse un
circuito vigía que en horas no laborables suministre luz sólo con fines de
vigilancia y control.
El Código Eléctrico Nacional y la norma ASHRAE 90.1 contemplan
especificaciones y el número de circuitos de control que deben existir en un
área determinada.

27
Definición de Términos Básicos

 Altura de Montaje (MH)-Distancia vertical entre la lámpara y el


pavimento.
 Arreglo de las Lámparas: Ubicación de los luminarios. Alternado o en un
solo lado.
 Bujías-pie (Footcandles)-Unidad de intensidad de iluminación igual a la
producida por unabujía a un pie de distancia.
 Bujías-pie (Footcandle) de diseño (FD)-Nivel de iluminación promedio
para el cual se está diseñando.
 Candela-La intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente
que emite radiación monocromática con frecuencia de 540 x 1012 Hz y
cuya intensidad radiante en esa dirección es de 1/683 watts por
estereorradián.
 Coeficiente de Utilización (CU): Relación entre el flujo luminoso
(lúmenes) de un luminario recibido en la superficie de la carretera y el
emitido por los luminarios.
 Confort visual- Grado de satisfacción visual producido por el entorno
luminoso.
 Deslumbramiento- Condición de visión en la cual existe incomodidad o
disminución en la capacidad para distinguir objetos, debido a una
inadecuada distribución o escalonamiento de luminancias, o como
consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en el tiempo.
 Difusor- Elemento que se usa para modificar la distribución de flujo
luminoso de una fuente de luz por medio del fenómeno de difusión.
 Efecto memoria- Un fenómeno que se presenta a causa de un tiempo
largo de recarga, la exposición a una alta temperatura, o una corriente
elevada; reduciendo la capacidad de almacenar energía, al crearse
cristales en el interior de la batería.

28
 Estereorradián- el ángulo sólido que tiene su vértice en el centro de una
esfera, y corta un área de superficie de esfera igual a la de un cuadrado
con lados iguales al radio de la esfera.
 Factor de Corrección de Altura de Montaje (MHCF)- Factor de corrección
utilizado cuando la altura de la lámpara especificada en la gráfica es
diferente al criterio de diseño.
 Factor de Depreciación de Lúmenes de la Lámpara (LLD)- Factor
utilizado en los cómputos de iluminación para relacionar la salida inicial
de iluminación de la lámpara con la salida mínima anticipada basada en
el programa de remplazo de lámparas.
 Factor de Depreciación por Suciedad en el Luminario (LDD)- Factor de
reducción en iluminación debido a la acumulación de suciedad en el
refractor del luminario.
 Factor de Mantenimiento (MF)- Factor utilizado para denotar la razón de
iluminación en un área después de un período de tiempo y bajo
condiciones de temperatura, variación de la tensión, acumulación de
sucio, depreciación de la lámpara, procesos de mantenimiento y
condiciones atmosféricas. LLD multiplicado por LDD.
 Fotocelda- Dispositivo fotosensible localizado en la parte superior del
luminaria que traduce las variaciones de luz incidente en variaciones
correspondientes (señales) de tensión o de corrientes eléctricas. Su
función es la de encender o disparar el luminario a ciertos niveles de
intensidad lumínica.
 Fotón- Es la partícula portadora de todas las formas de radiación
electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz
ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de
radio.
 Iluminancia (Luminosidad)- La iluminancia en un punto de una superficie,
se define como el flujo luminoso que fluye hacia el exterior de un
elemento de la superficie, dividido por el área de ese elemento.

29
 (E=dΦ/dA)- Es la relación del flujo luminoso incidente en una superficie
por unidad de área, la unidad de medida es el lux (lx).
 Langley (Ly)- Es una unidad utilizada para medir la radiación solar e
insolación que llega ala parte superior de la atmósfera de la Tierra o a la
superficie de la Tierra en un día o en un mes:
 Lumen- el flujo a través de un ángulo sólido unitario (estereorradián) que
procede de una fuente puntual uniforme de 1 candela; el flujo sobre
todos los puntos de una unidad de superficie que se encuentran a una
distancia unitaria de una fuente puntual uniforme de 1 candela.
 Luminancia (L)- La luminancia en un punto de una superficie y en una
dirección dada, se define como la intensidad luminosa de un elemento de
esa superficie, dividida por el área de la proyección ortogonal de este
elemento sobre un plano perpendicular a la dirección considerada. La
unidad de medida es la candela por metro cuadrado (cd/m2).
 Luminario.-Equipo de iluminación que distribuye, controla o filtra la luz
emitida por una lámpara o lámparas y el cual incluye todos los elementos
necesarios para fijar, proteger y operar estas lámparas y los necesarios
para conectarlas al circuito de utilización eléctrica.
 Los luminarios marcados para el uso en vías públicas deben soportar las
vibraciones provocadas por el tránsito de vehículos, viento o cualquier
otro agente, sin desprenderse o perder algunas de sus partes o
componentes.
 Lux- La iluminancia o iluminación sobre la una superficie de 1 metro
cuadrado sobre la cual se distribuye de manera uniforme el flujo de un
lumen; la iluminancia o iluminación producida en una superficie tal que
todos los puntos se encuentran a 1 metro de la fuente puntual uniforme
de una candela.
 Nivel de Iluminación - Se refiere al nivel de iluminación promedio
requerido por el diseño.

30
 Overhang - Distancia que sobresale la lámpara desde la curva del
encintado hacia el pavimento.
 Razón Longitudinal - La distancia a lo largo de la calle sobre la altura de
montaje.
 Razón de Uniformidad - La razón de iluminación promedio sobre
iluminación mínima.
 Refractor - Aparato de cristal que sirve para modificar la distribución del
flujo de lúmenes deuna lámpara utilizando el proceso de refracción.
 Separación (S) - Distancia o separación entre luminarios sucesivas.

Fundamentación Legal

Según la pirámide de Kelsen, las disposiciones legales que en la


actualidad existen en el país y que se vinculan al presente proyecto de
acuerdo al orden de la importancia son las siguientes:

Imagen N°1.Pirámide de Kelsen.


Fuente: Equipo Investigador 2017

31
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo# 62. “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho


de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio
de sus representantes elegidos o elegidas”.
Este artículo de la constitución bolivariana de Venezuela apoya la
participación de los equipos investigadores en la realización de proyectos
comunicatorios.

Ley orgánica de los consejos comunales (LOCC).

Artículo Nº 46

“Los consejos comunales, a través de los comités de economía


comunal, elaborarán los proyectos socioproductivos, con base a
las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad
social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y
vinculadas al Plan Comunitario de Desarrollo Integral”.

Este artículo respalda la realización de proyectos socioproductivos


como el que está realizando el equipo investigador.

Código Eléctrico Nacional (CEN).

Artículo# 410.10
(A) Lugares húmedos y mojados. Las luminarias instaladas en
lugares húmedos o mojados, se deben instalar de modo que no
entre ni se acumule el agua en los compartimientos del
alambrado, portalámparas ni en otras partes eléctricas. Todas las
luminarias instaladas en lugares mojados deben estar marcadas
como "Adecuado para lugares mojados". Todas las luminarias
instaladas en lugares húmedos deben estar marcadas como
"Adecuado para lugares mojados", o "Adecuado para lugares
húmedos".

32
(B) Lugares corrosivos. Las luminarias instaladas en lugares
corrosivos deben ser de un tipo adecuado para dichos lugares.

Este artículo del código eléctrico nacional indica parámetro y reglas a


tomar la propuesta del reacondicionamiento del sistema eléctrico del
estacionamiento del liceo nacional “Pedro Briceño Méndez”.

33
FASE IV
MARCO METODOLÓGICO

Tipos de Investigación

Proyecto Factible: “este tipo de proyecto se realiza con la intención de


presentar una propuesta, mediante un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de las organizaciones o
grupos sociales”. Manual de la UPEL (2005)
El grupo investigador ha seleccionado este tipo de investigación
basándose en la problemática que afecta a la comunidad que afecta
directamente a la comunidad estudiantil, por lo cual se presenta una
propuesta para la solución de dicho problema.

Diseño de Investigación

Diseño Documental o Bibliográfico: consiste en la revisión de


documentos, materiales impresos o localizados por Internet, los cuales sirven
de sustento teórico para el tema que se pretende estudiar”. Hernández y
otros (2003).

Este proyecto de investigación es de tipo documental o bibliográfico


porque toda la información acerca de loa metodología de investigación y
fundamentos teorías son obtenidas las normas (COVENIN) 2249-93,
iluminancias en tareas y áreas de trabajo y el código eléctrico nacional (CEN)
Diseño de Campo: “consiste en la recolección de datos directamente del
contexto real donde acontecen los hechos”. Hernández y otros (2003).Para la
realización de los cálculos necesarios para esta investigación se debe utilizar

34
herramientas de medición por lo cual se debe asistir al campo y realizar las
medidas y testeos necesarios.

Población y muestra

Población

Hurtado (2006), “se refiere a la unidad de estudio o población como el


contexto, el ser o entidad poseedor de la característica, evento, cualidad o
variable que se desea estudiar”.
La población de esta investigación son los 4 postes distribuidos en el
estacionamiento de la institución.

Muestra

Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte


representativa de una población, cuyas características deben producirse en
ella, lo más exactamente posible. (p.141)”.
La muestra tomada es el total de la población que son los 4 postes de
iluminación ya que todos perteneces al sistema de iluminación del
estacionamiento principal y fachada del liceo nacional “Pedro Briceño
Méndez”.

Herramientas e Instrumentos de recolección de datos

A continuación serán presentados las herramientas e instrumentos de


recolección de datos.

35
Tabla N° 10. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Técnicas Instrumentos de recolección de datos


Revisión Documental Normas (COVENIN) 2249-93 y
código eléctrico nacional
Observación Papel y lápiz

Recorridos Papel y lápiz


Registro fotográfico Cámara
Mediciones eléctricas Milímetro de mediciones eléctricas
Fuente: Equipo Investigador (2006)

Planificación Integral de Objetivos (PIO)

La planificación integral de objetivos es una herramienta que permite


estructurar la forma en que se realizarán todas las actividades que permitirán
el desarrollo de cada uno delos objetivos planteados en la investigación. Esta
comprende el objetivo general, los específicos, y por cada uno de estos
últimos la metodología a emplear, actividades a desarrollar y el
correspondiente producto esperado.

En la siguiente tabla se observa la Planificación Integral de Objetivos (PIO)

36
Tabla N° 11. Planificación Integral de Objetivos (Cuadro PIO).

Fuente: Equipo de investigador (2017).

37
FASE V
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Objetivo Nº 1 Identificar el requerimiento técnico para la iluminación del


estacionamiento del Liceo Nacional.

En este objetivo se busca determinar las necesidades que tiene el


estacionamiento en cuanto al requerimiento para resolver el problema de
iluminación que afecta las instalaciones del Liceo Nacional “Pedro Briceño
Méndez”.

Actividad Nº 1. Buscar información en documentos de información y


personas experimentadas para la obtención de la información necesaria.

Se procedió a buscar toda la información necesaria mediante una


entrevista no estructurada con técnicos electricistas que permitieron
determinar el mal estado en que se encuentra el sistema de iluminación
perteneciente al estacionamiento del Liceo Nacional “Pedro Briceño
Méndez”; para lo cual se determinó mediante una observación participativa
que el sistema de iluminación no cuenta con poste ni lámparas, el tablero
está en muy mal estado y los breaker no posee los cables los mismos se
encuentran unidos para lo cual se pudo obtener los requerimientos
necesarios para el sistema de alumbrado público del liceo Briceño mendez..

Objetivo Nº 2. Desarrollar los cálculos de la electrificación del sistema


de iluminación.

Para el logro del objetivo se procedió a realizar los cálculos necesarios


para determinar la cantidad de cables, medida de los postes de iluminación

38
así como el voltaje que debe tener cada uno de los bombillos y breaker
necesarios para la iluminación del estacionamiento y fachada del liceo.

Actividad Nº 1.Realizar cálculos y mediciones del sistema de iluminación.

Para el sistema de luminacion para el estacionamiento y fachada del


Liceo Nacional “Pedro Briceño Mendez” se procedió a desarrollar los calculos
correspondientes para lo cual se va a utilizar 4 postes de 12 metros cada
uno, dicha altura es la normalizada ya que se usarán bombillos metal halide
de 400w cada uno, debido a que son bombillos ahorradores y generan luz
blanca son los mas utilizados para espacios abiertos, de acuerdo a
experiencias en otros trabajos de investigacion son los mas acorde y con un
voltaje proporcionado por la red de 220v.

Por lo cual el sistema de iluminacion quedara conformado por 24


luminarias de 400w cada una distribuidas de la siguiente manera: 6
luminarias para cada uno de los postes, los cuales estan ubicados de
manera estrategica para alumbrar todo el estacionamiento del liceo.

Por lo tanto se procede hacer el caculo para las luminarias quedando


representado de la siguiente manera:

24 luminarias x 400w = 9600 w potencia total de iluminacion.

𝐏
𝑷 = 𝑰.V 𝑰=
𝐕

𝟗𝟔𝟎𝟎𝒘
𝐈= = 43.63 A
𝟐𝟐𝟎𝒗

39
Este resultado muestra el consumo total del sistema de iluminacion, el
cual va a determinar la proteccion principal que requiere el sistema, para lo
cual se utilizará un breaker bifasico termomagnetico de 2x50 A.
Obtenido los calculos de la potencia total del sistema de iluminacion y
la proteccion principal se procedio a relizar el calculo del calibre del
conductor de conexión de la lampara al conductor desnudo calibre 1-0 de
aluminio.

6 luminarias x 400 W = 2400 W.

El resultado obtenido representa la potencia consumida por el sistema


de iluminacion en cada uno de los postes con un voltaje proporcionado por la
red de 220v.

𝑷
𝑷 = 𝑽. 𝑰 𝑰=
𝐕

𝟐𝟒𝟎𝟎𝒘
𝐈= = 10.90 A
𝟐𝟐𝟎𝒗

Según el Codigo Electrico Nacional (CEN) tabla Nº 310-16 pag 213;


establece que para un consum o de 10,90 A. se debera utilizar un conductor
calibre # 12 THW de Cobre (cu).
Debido a que las lamparas poseen un ignitor, capacitor de arranque y
la luminaria de 400w; a pesar de traer estos comeponentes las lamparas no
traen proteccion a la misma para lo cual se le colocara un portafusible con
fusibles para que en el caso de que exista alguna averia en cualquiera de las
lamparas sea aislada por medio del sistema de proteccion de fusible ubicada

40
unica y exclusivamente en la lampara dañada, para lo cual el fusible a utilizar
es de 3 A; En retraso lo cual se va a demostrar en el siguiente calculo:

𝒑
𝑷 = 𝑽. 𝑰 𝑰=
𝐕

𝟒𝟎𝟎𝒘
𝐈= = 1,81 A
𝟐𝟐𝟎𝒗

Este resultado representa el consumo en cada una de las lámparas,


por esta razon se utilizará un fusble de 3 A, en retraso y se colocará uno por
fase.
Se utilizará un conductor desnudo calibre 1-0 de aluminio para realizar
la interconexion de cada uno de los postes debido a que el cableado va a ir
aéreo y no subterraneo, de modo de no generar problemas con caída de
tensión.
La fotocelda a utilizar es de 220V la cual va a proporcionar la red
necesaria para el sistema, y el contactor magnético posee una bobina de
alimentación de 220V y una capacidad de 70 A, se procedio a determinar
este tipo de contactor debido a que en el cálculo anterior se logró identificar
que la protección principal sera de 2x50 A; a esto se le sumará un 25 % de
arranque.
Corriente total del sistema de iluminacion = 43,63 A
Proteccion Principal Breaker termomagnético de 2 x 50 A
2 x 50 A. => 25% => 12.5 A
50 A. + 12,5 A => 62,5 A en el arranque
Contactor magnético a utilizar: 70 A normalizado.

41
Tabla N 12. Especificaciones tecnica del bombillo de 400 w metal halide.
Especificaciones Tecnicas
Lampara Philips HPI-T Plus 400W/645 E40, Metal
halide
Potencia de la lámpara (W) 400
Voltaje de la lámpara (V) 220
Código de color 645
Base/Casquillo E40
EAN 8711500179906
Índice Reproducción Cromática 60-69
Temperatura de color (Kelvin) 4500
Flujo luminoso (lúmenes) 35000
Diámetro (mm) 47
Largo (mm) 286
Vida media útil (horas) 20000
Regulable No
Balastro requerida Sí
EOC 17990615
Frecuencia 60Hz
Fuente: Blauden Electronics (2017)

Cálculos:
1000 lúmenes (lm)→ 10 𝑚𝑡𝑠 2
3500 lúmenes (lm) → X
𝑋 = 3500𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 (lm) . 10𝑚𝑡𝑠 2
1000𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 (lm)
𝑋 = 35𝑚𝑡𝑠 2

42
Figura Nº 1 proyeccion de iluminacion del bombillo de 400 w metal halide.
Fuente: Blauden Electronics (2017)

El calibre de la acometida que viene desde el punto de conexión de


alimentación al tablero principal tiene una distancia de 15 mts para el cual se
utilizará un conductor concéntrico calibre # 8, según la tabla del Codigo
Electrico Nacional (CEN) Nº 310-16 que especifica que ese conductor
soporta hasta 50 A y no se hace corrección por caída de tensión debido a
que la distancia es corta.

Objetivo Nº 3. Elaborar una lista de materiales y elementos para el


desarrollo de la propuesta, con presupuesto.

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se procedió a listar cada


uno de los materiales y elementos necesarios para la iluminación del
estacionamiento del liceo; una vez obtenido la lista se procedió a visitar
establecimientos locales con la finalidad de obtener un presupuesto de cada
uno de los materiales.

Actividad Nº 1.Realizar visitas a ferreterías para obtener lista de materiales y


elementos necesarios para la implementación de la propuesta.

43
Se procedió a realizar visitas a establecimientos comerciales tales
como ferretería Celma y Preca, así como la página web Mercado libre
Venezuela con la finalidad de obtener presupuesto de los insumos
necesarios a utilizar en el reacondicionamiento del sistema de iluminación del
área de estacionamiento y fachada del liceo; a continuación se presenta la
lista de requerimientos necesarios para la implementación de la propuesta ya
que los establecimientos comerciales no aportaron cotizaciones sino precios
de referencias al momento de suministrarlos:

Tabla Nº13. Presupuesto de materiales y elementos.

Ítem Descripción Cantidad Precio Unit. Precio total


1 Tablero de control 1 100.000 100.000
2 Postes de 12mts 4 2.300.000 9.200.000
3 Conductor desnudo 1-0 2 114.000 228.000
4 Portafusibles 48 15.000 720.000
5 Fusibles 48 25.000 1.200.000
6 Fotocelda 1 410.000 410.000
7 Contactor de 75 Amp 1 515.000 515.000
8 Breaker 2x50 Amp 1 410.000 410.000
9 Cable Nº 12 1 rollo 805.000 805.000
10 Conector Bimetálico 1-0 8 105.000 840.000
11 Percha aéroc dos carretas 1 228.000 228.000
12 Bombillo de 400watts 24 435.000 10.440.000
13 Conductor concéntrico 18 mts 185.000 3.330.000
Total 28.426.000
Fuente: Establecimientos Comerciales, 2017.

Objetivo Nº 4. Elaborar un croquis de la distribución de la iluminación.

Se procedió a elaborar un croquis con la finalidad de establecer la


distribución de la iluminación.

44
Actividad Nº 1. Elaborar croquis del sistema de iluminación.

Esta actividad permitió al equipo investigador desarrollar un plano de


forma manual en el que se describe las áreas que posee el estacionamiento;
así como la distribución en metro de los postes necesarios para el alumbrado
del mismo. A continuación se presenta en la figura Nº1 el croquis elaborado
del área de estacionamiento y fachada del Liceo Nacional “Pedro Briceño
Méndez”.

Figura Nº 1. Croquis del área de estacionamiento y fachada del liceo.


Fuente: Equipo Investigador (2017).

En el croquis se puede detallar que cuenta con dos estacionamientos,


cuenta con tres áreas verdes en las cuales se distribuirán tres de los postes
necesarios para el alumbrado del estacionamiento, y muy cerca de la salida
se pretende ubicar el tablero necesario para el sistema eléctrico; el cuarto

45
postes estará ubicado cerca a la entrada del liceo en la fachada, ver anexo
A.

46
CONCLUSIONES

Se logró por medio de visitas al liceo identificar el requerimiento técnico


necesario para la iluminación del estacionamiento y fachada del Liceo
tomando en cuenta que hay una ausencia de breaker, postes, lámparas y
tableros.
Se pudo determinar mediante los cálculos de electrificación se
necesitarán 14 postes con sus respectivos 14 bombillos necesarios para la
implementación de la propuestas los cuales estarán distribuidos en el
estacionamiento y fachada del liceo nacional “Pedro Briceño Méndez”
A través de visitas a establecimientos comerciales destinados a la
venta de insumos eléctricos se obtuvo el presupuesto de cada uno de los
materiales obteniendo un monto total estimado para la propuesta de
26.258.130 bsf.
Se elaboró un croquis con cada una de las especificaciones
necesarias para el alumbrado del liceo así como la ubicación de los postes y
las medidas de cada área ubicada en el estacionamiento.

47
RECOMENDACIONES

Se recomienda generar un plano eléctrico formal, en base al croquis


presentado por el equipo investigador. Esta labor puede ser ejecutada por los
estudiantes del mismo equipo investigador, u otros colaboradores, una vez
que tengan los conocimientos sobre el manejo de diseño asistido por
computadora (CAD).
Se recomienda a los directivos de la institución, una vez ejecutada la
propuesta, realizar un mantenimiento mensual al sistema de iluminación a fin
de garantizar el alumbrado.

48
BIBLIOGRAFÍA

Alarcón,J (2017)“Renovación completa de las luminarias de alumbrado


exterior en el municipio de Zalduondo (Álava)”

Balestrini (2006), Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela:


BL Consultores Asociados.

Código Eléctrico Nacional (CEN). Fondonorma 200:2004 7ma Revision.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. adoptada el 15 de


diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009

Guevara P. (2004), “recuperación y mejoramiento del alumbrado público de


la comunidad Parcelas del Roble, San Félix–edo.Bolívar”.

Hernández y otros (2003) METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN Tercera edición.

Hurtado (2006), El proyecto de investigacion :metodología de la investigación


holística. Mención de edición, 4ta. ed. Pie de Imprenta, Bogotá; Colombia:
Quiron ediciones,2006.

Ley orgánica de los consejos comunales (LOCC). Gaceta Oficial Nº 5.806


Extraordinario.

Manual de la UPEL (2005) 2ª reimpresión, Febrero 2006 Ministerio de


Educación, 70 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

49
Norma COVENIN 2249-93. ILUMINANCIAS EN TAREAS Y AREAS DE
TRABAJO. PROLOGO. La Comisi6n Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN), creada en 1958

Rojas, C (2008)”Recuperación y mejoramiento del alumbrado público de la


comunidad del chavito, parroquia sabana de Uchire – municipio Manuel
Ezequiel Bruzual edo. Anzoátegui”.

50
51
Anexos A. Memoria Fotográfica

Instalaciones del liceo Briceño mendez

Estacionamiento del Liceo Briceño Méndez

Establecimientos comerciales Visitados

Entrevista al personal del Liceo Briceño


Mendez

52
Anexo B. Código Eléctrico Nacional

53
Anexo C. Norma Covenin 2249-93

54
Anexo D. Croquis del área de estacionamiento y fachada.

55

You might also like