You are on page 1of 20

Fatiga mediante el Método del Daño Acumulado.

Aplicación a un caso real.


1 Marzo, 2016 Metalicas, Normativas, Puentes 4 Comments
La rotura de elementos estructurales causada por la aplicación de cargas de carácter cíclico, bajo
niveles de tensión mucho más bajos de los que producen la rotura bajo cargas estáticas, es un
fenómeno que se empezó a detectar y estudiar en el siglo XIX durante la revolución industrial.
Constituye uno de los comportamientos estructurales más difícilmente modelizables que se pueden
presentar en una estructura. Los estudios más avanzados sobre este asunto pertenecen al campo
de la ingeniería industrial y aeronáutica.

En ingeniería civil, las normas estructurales establecen la necesidad comprobar a fatiga, cuando el
elemento en estudio se encuentre sometido a cargas cíclicas de cierta importancia. Habitualmente
son reglas muy simplificadas y conservadoras, las que se aplican de manera general en los proyectos.
El método más elaborado y preciso de comprobación a fatiga que se recoge en la normativa actual,
es el método del daño acumulado. Se trata sin embargo del método menos empleado, por su
aparente complejidad.
En este post se presenta un ejemplo de comprobación y rediseño a fatiga de un detalle de unión
estructural, mediante el método del daño acumulado. Corresponde a un proyecto real de un
puente metálico tipo Bowstring, elaborado por ACL Estructuras en colaboración con INGEROP.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE COMPROBACIÓN APLICADO
La comprobación a fatiga mediante el método del daño acumulado, se describe en el anexo A
norma EN 1993-1-9. También se recoge en el artículo 42 de la Instrucción de Acero Estructural (EAE)
Según este método, los pasos a seguir son:
1. Determinación del elemento estructural a analizar. Se analizará una fibra determinada de una
sección, en la cual de obtendrá el historial de tensiones normales para cada uno de los casos de
carga considerados.

2. Establecimiento de los procesos de carga. Se determinarán cuáles son los procesos de carga
susceptibles de generar daños por fatiga en el elemento en estudio. De cada uno de dichos
procesos de carga, se establecerá el número de veces que puede actuar durante la vida útil de la
estructura.

3. Cálculo del historial de tensiones en el elemento analizado, para cada proceso de


carga. Este historial recoge la evolución de los esfuerzos conforme el proceso de carga se va
desarrollando (por ejemplo: el paso del tren sobre la estructura). Debe tener en cuenta los efectos
de amplificación dinámica.

4. Conteo de ciclos. Mediante los métodos recogidos en la normativa (vaciado de depósito o


rainflow), se determinará para cada historial de tensiones, el número de ciclos de tensiones que
se producen, así como el recorrido tensional generado en cada uno.

5. A partir del conteo realizado, se confecciona el espectro de carreras de tensión para todos
los procesos de carga. Consiste en parejas de valores (nei – Δσi) donde nei es el número total de
veces que se produce un ciclo de tensión cuyo recorrido es Δσi.

6. Cálculo de los ciclos en rotura. A partir de la curva de resistencia a la fatiga minorada del detalle
en estudio (Δσc/γmf – NR), y entrando en el eje de ordenadas con los valores de Δσi, se obtiene en
número de ciclos (NRi) que cada detalle es capaz de resistir por fatiga. A este parámetro se le
conoce por pervivencia.

7. Conocidos los valores nEii y NRi se obtiene el daño acumulado, a partir de la regla de Palmgren-

Miner siguiente:
8. La comprobación a fatiga se considera satisfecha, si se cumple la condición:

APLICACIÓN A UN CASO REAL: PROYECTO DE


PUENTE BOWSTRING METÁLICO DE 40
METROS DE LUZ, PARA PASO DE TRANVIAS
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PUENTE
El puente objeto de estudio, consiste en un viaducto metálico en arco tipo Bowstring de 40 metros de
luz, con las características que se muestran a continuación (ACL Estructuras – Ingerop, año 2014):
Alzado y planta espejo del bowstring
Está formado por:

• Dos vigas longitudinales principales de 41 metros de longitud, separadas entre si 11.8 metros entre
ejes. La sección transversal de estas vigas es un cajón metálico de 1 metro de altura de 60 cm de
anchura.
• 15 vigas transversales interiores dispuestas cada 2.5 metros, que conectan las vigas longitudinales
entre sí. La sección de dichas vigas es un perfil laminado tipo HEA-600. Superiormente, las vigas
disponen de pernos conectores para materializar la unión estructural con la losa de hormigón
armado.
• 2 vigas riostra, que conectan los extremos de las vigas longitudinales.
• 2 arcos metálicos de directriz circular dispuestos sobre las vigas longitudinales, con una flecha
máxima de 8 metros (entre eje de arco y eje de viga). La sección transversal de los arcos es tipo
cajón metálico de 60 cm de canto y 50 cm de anchura.
• 7 pares de péndolas, que conectan cada viga longitidinal con su arco, a separaciones uniformes
de 5 metros.
• Losa de hormigón armado in situ, de 10 metros de anchura y 25 cm de canto máximo, dispuesta
sobre vigas transversales y riostras, empleando chapas grecadas.
Sección transversal del bowstring
Para llevar a cabo el proyecto de la estructura, se elaboró un modelo tridimensional de elementos
finitos (con SAP2000) que representaba el tablero en su conjunto:
Vista general 3d del modelo realizado
DESCRIPCIÓN DEL DETALLE DE UNIÓN ANALIZADO
Para el proyecto de la estructura se estudiaron a fatiga múltiples uniones de la estructura metálica.
En este artículo, para no extendernos demasiado, exponemos solamente el estudio de uno de los
detalles, cuyos resultados fueron más interesantes desde el punto de vista del diseño.

Dicho detalle corresponde a la fibra inferior de la viga longitudinal, en la unión con las vigas
transversales. Concretamente se analizó la sección de la viga longitudinal donde mayor recorrido
tensional se producía al paso del tren real.
Zona en estudio (fibra inferior de viga longitudinal)

DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE CARGA


TREN DE CARGAS
Las cargas de fatiga correspondían al tren real considerado para el proyecto (Citadis 402):
Dado que no eran de esperar comportamientos resonantes, el efecto dinámico del paso del tren se
tuvo en cuenta mediante un coeficiente de impacto. Para este caso en concreto se tomó el indicado
en el anejo D de la norma EN 1991-2:2003:

Se consideró, acorde con la documentación de proyecto, una velocidad de paso de 50 km/h -> 13.89
m/s.

SITUACIONES DE CARGA TENIDAS EN CUENTA


Se consideró que, acorde a los estudios de explotación, se producían durante la vida útil de la
estructura las tres situaciones de carga siguiente:

• Tren circulando por la vía más cercana a la viga longitudinal en estudio. Nº total de pasos del tren:
6.160.000 pasos (TREN_VIA_1)
• Tren circulando por la vía más alejada a la viga longitudinal en estudio. Nº total de pasos del tren:
6.160.000 pasos (TREN_VIA_2)
• Dos trenes, circulando en sentido contrario por cada una de las vías, entrando simultáneamente
por cada extremo del puente. Nº total de pasos del tren: 840.000 pasos (TREN_VIA_1_2)
DETERMINACIÓN DEL HISTORIAL DE TENSIONES EN EL PUNTO EN
ESTUDIO
Para cada una de las tres situaciones de carga antes comentadas, se determinó mediante el modelo
SAP, para un total de 160 posiciones correlativas del tren, la tensión normal en el punto en estudio.
El valor de tensión de ponderó por el coeficiente γFf = 1 y por φ (coeficiente de impacto)
Los diagramas de tensión obtenidos se muestran a continuación:
Historial de tensiones en punto analizado, para los tres estados de carga considerados
CONTEO DE CICLOS
Para cada gráfica se determinaron cada uno de los ciclos de carga existentes, y el recorrido tensional
asociado a dichos ciclos. Debido a la relativa simplicidad de las curvas de historial de cargas, se pudo
aplicar de manera directa el método del vaciado del depósito. La aplicación de este método de
conteo es bastante simple, y su explicación se puede encontrar fácilmente en internet.
El número de ciclos totales asociado a cada uno de los recorridos es el producto del número de ciclos
que se producen al paso de un tren, multiplicado por el número considerado de pasos del tren.

Espectro de carreras de tensión, para los estadios de carga considerados


COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FATIGA DEL DETALLE
(DISEÑO ORIGINAL)
Una vez realizado el conteo de ciclos, y sus recorridos tensionales asociados, se pasó a comprobar
si el detalle en estudio presentaba un adecuado comportamiento a fatiga.

En primer lugar era necesario conocer la resistencia a fatiga que se considera en la normativa para
un detalle de características similares. Para ello, debe hacerse corresponder nuestro detalle con uno
de los estándar que se recogen en las tabla 8.1 a 8.10 de la norma EN 1993-1-9

En nuestro caso, las características del detalle en estudio corresponden bastante bien con las del
detalle 5 de la tabla 8.4.

CATEGORÍA DE DETALLE SEGÚN DETALLE 5 TABLA 8.4 EN 1993-1-9

La tabla nos da el valor de la categoría del detalle (40), que no es más que el recorrido tensional
máximo (en mPa) que el detalle puede aguantar (según la experimentación llevada a cabo),
considerando 2.000.000 de ciclos y una oscilación de amplitud constante.

Dado que realmente el detalle se vé sometido (como hemos visto) a varios recorridos tensionales
diferentes, asociados cada uno de ellos con un número de ciclos determinado (espectro de carreras
de tensión), debemos aplicar la regla de Palmgren-Miner, y con ello, obtener el coeficiente de daño
acumulado.

En este cálculo debemos considerar también según normativa, un coeficiente de minoración para la
resistencia a la fatiga (γMF). Acorde a lo indicado en el EN 1993-1-9 el coeficiente de minoración γMF se
tomó igual a 1.35.
A continuación, se recoge el cálculo de comprobación realizado, acorde a lo indicado anteriormente:
Se puede observar que el coeficiente obtenido de daño acumulado Dd era superior a 1, por lo
que el detalle tal y como estaba configurado inicialmente, no cumplía la comprobación a fatiga
para los requisitos planteados. Era necesario por tanto un rediseño de dicho detalle.
REDISEÑO DEL DETALLE PARA ASEGURAR SU CUMPLIMIENTO A
FATIGA
Para mejorar la resistencia a fatiga del detalle analizado, y de esa forma poder verificar
satisfactoriamente su cumplimiento a fatiga, se llevó a cabo la inclusión de una pieza de transición,
en la unión entre las alas inferiores de viga longitudinal y viga transversal.

Vista en planta del detalle de conexión viga longitudinal – viga transversal

Incluyendo la citada transición circular de r=200 mm, se podía incrementar hasta 80 la categoría de
detalle, acorde a lo siguiente:

Categoría de detalle según detalle 3 tabla 8.4 EN 1993-1-9

Teniendo en cuenta lo anterior, obteníamos los siguientes resultados en la comprobación a fatiga:


Vemos ahora, que con el pequeño cambio realizado, el cumplimiento a fatiga se verificaba de forma
muy holgada (Dd<<1).
RESUMEN Y CONCLUSIONES
El presente artículo incluye un ejemplo de cálculo y diseño a fatiga de un detalle de unión para el
proyecto real de un puente metálico tipo Bowstring, realizado por ACL Estructuras en colaboración
con INGEROP. Se emplea para ello el método del daño acumulado, el cual es de utilización poco
habitual en proyectos de estructuras de obra civil.

La experiencia adquirida en este tipo de cálculos, nos ha permitido extraer varias ideas principales:

1. En general, el cumplimiento a fatiga de una estructura metálica, no suele ser condicionante para
el dimensionamiento general de las secciones (frente a las comprobaciones en rotura en ELU).
Por tanto no condiciona normalmente la medición de acero
2. Sin embargo, sí es necesario llevar a cabo un estudio muy cuidadoso de los detalles estructurales
(en general uniones), para que la estructura presente un comportamiento adecuado frente a la
fatiga. En general se debe incluir en lo posible transiciones geométricas suaves entre elementos.

¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?


Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en
Estructurando

Nombre:

Email:

The following two tabs change content below.

• Bio

• Latest Posts

Carlos Calleja Vidal

Ingeniero de Caminos por la Universidad de Granada. Proyectista de estructuras desde el año 2002.
Director técnico en la oficina ACL Estructuras. He participado en más de un centenar de proyectos
de estructuras de ámbito nacional e internacional, incluyendo viaductos de alta velocidad, puentes
singulares, edificación no convencional, grandes esculturas, depósitos y estructuras para obras
marítimas. Invitado colaborador de Estructurando.net desde Enero de 2016
• Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
• 3K+Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)3K+
• 133Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)133
• Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
• Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
• Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
• Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

4 Responses to Fatiga mediante el Método del Daño Acumulado.


Aplicación a un caso real.
1. Carlos Calleja Vidal dice:
1 Marzo, 2016 a las 10:58

Desde ACL Estructuras, queremos agradecer de manera muy especial a Ingerop T3, por confiar en nosotros y
trabajar codo con codo para sacar este difícil proyecto adelante.

Responder

2. José Manuel dice:


1 Marzo, 2016 a las 11:33

Buenas Carlos,

muy buen post y, sobre todo, muy interesante el tema de la fatiga. Quería aprovechar para hacerte una pregunta:

“Debido a la relativa simplicidad de las curvas de historial de cargas, se pudo aplicar de manera directa el método
del vaciado del depósito.”

¿Cuál es la forma de proceder si las curvas son más complicadas?, ¿Se sigue aplicando el método de rainflow? A
mi no me parece trivial este método de conteo…

Responder

o Carlos Calleja Vidal dice:


1 Marzo, 2016 a las 12:19

Los métodos de conteo son conceptualmente sencillos. Lo complicado es aplicarlos “de manera directa” (es decir,
sin emplear algoritmos) en historiales de tensiones con mucha información. Ello llevaría bastante tiempo y sería
bastante engorroso procesar todos esos datos.

En este proyecto, dado que los historiales eran bastante simples (siendo además pocos los ciclos que estaban por
encima del umbral de fatiga), se pudo hacer de manera directa sin emplear algoritmos.

Para historiales mas complejos solemos utilizar un algoritmo programado en matLab, que se puede descargar de
internet en la siguiente dirección:

http://www.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/3026-rainflow-counting-algorithm.

You might also like