You are on page 1of 21

Unidad VII - PARTES PRELIMINARES DE LA OBRA

Metodología I

7.1. Capítulos . El capítulo es la parte que señala la división general del cuerpo del trabajo. Los capítulos
presentan los grandes temas en los cuales se divide el trabajo. El número de capítulos debe coincidir
exactamente con los enunciados en el esquema o tabla de contenido.
El sub-capítulo es el desglose de los distintos contenidos de cada capítulo.
Es recomendable seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y en los sub-capítulos que reflejen
precisión y claridad en su contenido. También hay que cerciorarse que los títulos que se le den a cada capítulo
coincidan con los que se encuentran en la tabla de contenido.
El título en sí del capítulo se escribe en letras mayúsculas. Todo capítulo debe comenzar en una página nueva.
Los capítulos deben ser homogéneos y tener aproximadamente la misma extensión
Cada uno de los capítulos debe tener coordinación y relación entre sí para pro-porcionar a los lectores una
imagen total y equilibrada del trabajo realizado.

7.2. Citas y Notas.


Al realizar un trabajo de investigación documental es de suma importancia elaborar citas y notas para dar
confiabilidad y carácter científico al mismo. Pero la principal utili- dad radica en que al elaborar citas y notas el
investigador le dice al lector de manera clara y precisa de dónde obtuvo los datos utilizados y expuestos en su
informe. Al respecto Ewald Standop expresa: “Es un deber científico indicar la fuente de los datos, sea que lo
cite literalmente, o sólo reproduzca el contenido. Es una cuestión de honor.” 19
Al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es indispensables incluir en un escrito científico para
dar cuenta de los aportes bibliográficos en que este se apoya, se le conoce como Aparato Crítico.

7.2.1. Citas.
Se denomina como cita a la trascripción fiel de palabras y frases de otro autor, las cuales se insertan en un
trabajo.
Todo escrito científico debe estar respaldado por citas, ya que estas infunden confianza al lector, añaden
variedad al estilo y dan seguridad al investigador.
Como las citas son esenciales para mucho de los propósitos del autor, su uso debe ser bien entendido. El citar
asuntos ya bien conocidos por los lectores no es buena idea. Debe evitarse el citar por citas, como también el
realizar un trabajo abarrotado de citas, sin que aparezca ninguna elaboración o aporte del investigador. El
escritor cita un texto sólo cuando:
• El texto tiene una cualidad artística que sería destruida por la paráfrasis.
• El material citado resume un punto clave con el cual el investigador esta de acuer- do, o el cual desea combatir.
• El texto citado refleja la opinión o evaluación de un punto en disputa.
Sin dudas, durante la recolección de material para un informe, muchas más citas se recopilan que las que se
incorporarán al documento final.
No es aconsejable el uso frecuente de citas largas en los escritos científicos. El lector se podrá distraer si se
utilizan demasiadas citas, o se verá tentado a no leer ninguna si son muy largas. El escritor deberá utilizar sus
propias palabras cuantas veces pueda. El uso de paráfrasis o resumen, sin embargo, no le quita al escritor la
responsabilidad de recono- cer el hecho de que ha tomado ideas de otros. En otras palabras, hay que acreditar
las fuentes aunque no se hayan citado directamente.
Por otro lado, si el escritor se empapa tanto en su tema por medio de la lectura y la observación, y digiere el
material que ha recopilado hasta el punto de que ya desarrolla sus propias ideas, podrá expresarlas en sus
propias palabras sin referencia frecuente a sus fuentes. Sus propios conceptos, por supuesto, serán fortalecidos
por los datos y análisis de otros en su campo. Estos esfuerzos por parte del autor darán por resultado una obra
original con menor dependencia en las citas textuales de otros al querer expresar algo.
Todas las citas deben corresponder exactamente con el original en cuanto a ortografía, uso de mayúsculas y
minúsculas, puntuación y sintaxis.
Cuando una cita en su forma original contiene algún error de cualquier tipo, se añade la palabra SIC en cursiva
o entre corchetes para indicar que se copió textualmente aunque con un error.
7.2.1.1. Tipos de Citas
Existen generalmente, varios tipos de citas. En cuanto al documento consultado pue- den ser: directas e
indirectas.
7.2.1.1.1. Cita Directa. También se le denomina textual. Es aquella en la cual se transcribe una idea, opinión o
concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparece en la obra consultada.
Las citas directas aparecen dentro del texto del escrito, entre comillas. Después del punto se coloca el indicador
de la referencia. Si la cita textual es muy larga debe destacar- se del contexto del escrito y se pueden omitir las
comillas.
7.2.1.1.2. Cita Indirecta. La cita indirecta, llamada por algunos como cita ideológica, es la referencia que se
hace de una idea o concepto de un autor, la cual no se transcribe textualmente pero se mantiene fiel a la idea
del autor, razón por la cual se requiere indicar la fuente. En este caso no se utilizan las comillas, puesto que no
se realiza una transcrip- ción literal de lo escrito por el otro autor, sino que se expresan las ideas de éste dentro
de nuestra redacción.
En la cita indirecta se coloca el indicador antes de citar la idea del autor, es decir se menciona al autor, se coloca
el indicador y luego la idea.
Ejemplo:
Hugo Mancuso 20 presenta tres fases lógicas en el desarrollo de la investigación cientí-fica: una de
búsqueda del material, un análisis e interpretación del material recolectado y por último la exposición
de las conclusiones extraídas del material analizado .

7.2.1.1.3. Cita de Cita. Es la cita que se hace de una obra citada por otro autor. Es decir que no se consulta
directamente la fuente, sino que la idea se toma de una cita hecha por otro autor que sí consultó el documento
original.Cabe destacar aquí que el investigador debe tratar siempre de llegar a la fuente original, pero cuando
le sea imposible puede recurrir a esta modalidad de cita.
Ejemplo:
En relación a las características del esquema, el profesor Antonio Sanabria Quintana sostiene:
”En un buen esquema relucirá la lógica. La coherencia de las partes con rela- ción al todo para que así fluyan
en forma natural y verdaderamente metódi- ca en cuerpo compacto, uniforme, denso, consecuente,
proporcionado, ele- gante, y no daremos a nuestros lectores la sensación de que hemos violen- tado el tema
para conseguir el fin que nos propusimos.”

7.2.1.2. Uso de las Comillas en las Citas.


Se usarán las comillas en las citas:
• Para colocar dentro de ellas una cita directa.
• Cuando ocurre una cita dentro de otra, la cita que va dentro lleva comilla sencilla. Si terminan ambas a la vez,
se coloca primero la comilla simple y después la doble.
• Para destacar una frase en una oración.
• Para indicar títulos de artículos.
• Para indicar pies (‘), pulgadas (“), minutos (‘) y segundos (“).
Además de los usos gramaticales de las comillas, un autor podrá colocar entre comillas ciertos neologismo o
palabras técnicas o no muy comunes. También un escritorpone entre comillas algunas palabras o frases que
tienen un significado doble, como chistes o pala- bras con cierta ironía o palabras que él quiere acentuar. Con
las comillas el escritor está alertando al lector sobre el significado no común que quiere darle a las palabras.
Además las comillas se usan para designar lemas, saludos, etc.

7.2.1.3. Crédito por las Citas.


Es conviene, aunque no necesario, reconocer la fuente de la cita dentro del texto mismo, relegando la referencia
bibliográfica completa a la nota al calce.
Por ejemplo:

21. Sanabria Quintana, Antonio. El Trabajo de Documentación . Citado por Mario Tamayo y
Tamayo. Metodología Formal de la
Investigación Cientifíca . Pág. 22
Como conclusión de su estudio sobre estrategia educativa, Adam Curle dice: “Esforcé-monos, pues, en educar,
instruir y desarrollar a todos los pueblos del mundo, y no porque resulte rentable desde un estrecho punto de
vista económico, sino porque es justo. 22

7.2.1.4. Reglas para las Citas.


Las citas textuales de tres líneas o menos y las que no tienen más de una oración, se incorporan directamente
al párrafo y se destacan con el uso de comillas. Ejemplo: (Ver cita 22 de esta obra).
Si se requieren más de cuatro líneas para una cita, no importa el número de oraciones que tenga, esta se separa
del contexto general escribiéndola a espacio sencillo y sangría de cuatro o cinco espacio a la derecha y a la
izquierda del contexto general. Se debe dejar espacio doble entre el párrafo y la cita.
Las citas largas se colocan sin comillas.
Ejemplo:
Si la universidad quiebra su habitual neutralidad social y procura ser el labo- ratorio natural que la sociedad
necesita para ensayar las nuevas y originales alternativas que hacen posible el cambio, el esquema señalado
que orienta actualmente a la docencia y la investigación deberá ser reemplazado por una concepción
integradora de los diversos campos del conocimiento humano, ya que los complejos problemas que se plantean
en este nuevo escenario sólo podrán ser resueltos a través de enfoques interdisciplinarios. 23
En algunos casos se pueden omitir palabras, frases u oraciones de la cita original como un ahorro por cuestión
de brevedad y de exclusión de textos de poca importancia. Estas omisiones se identifican colocando tres puntos
o pautas en los lugares en que ha ocurrido la elipsis u omisión.
Ejemplo:
“Silepsis, figura que se produce cuando no se guarda la concordancia – en género y número entre dos palabras
…” 24
7.2.2. Notas.
Citas, ideas y opiniones que no son originales del autor tienen que se reconocidas en el

22. Curle, Adam. Estrategia Educativa. Pág. 179.


23. Laforcade, Pedro D. Planteamiento, Conducción y Evaluación en la Enseñanza Superior. Pág. 53.
24. Revilla. Santiago. Gramática Española Moderna. Pág. 148. reporte de investigación, mediante una nota que
indique el sitio de donde se tomó la información. De esta manera se da al lector la oportunidad de verificar datos
y ampliar sus conocimientos.
Una nota de literatura citada consta básicamente de las partes siguientes:
Indicador + autor (es) + título de la obra + datos de publicación + página de referencia.
Ejemplo:

Indicador (número) autor Título


1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación ,
2da. ed. (Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P. 75.

Edición Lugar de Editorial Año Página consultada


Publicación

Para muchos autores, en los datos referentes a la fuente basta con incluir el nombre del
autor, el título de la obra y la página en donde se encuentra la idea, ya que los otros datos
aparecen al final en la bibliografía (este último sistema es el que se sigue en esta obra).

Ejemplo:

1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación . Pág. 75.

A continuación se presentan ejemplos de notas de literatura citada para distintos tipos


de documentos.

• Un autor.

1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación . 2da. ed.


(Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P. 75.

• Dos autores.

2. Ríos Szalay, Adalberto y Andrés Paniagua Aduna, Orígenes y Perspectiva de la


Administración (México, D.F.: Editorial Trillas, 1997), P. 205.

• Tres autores.

3. Pérez, Lorenzo, Eva Santini y José Castillo. Técnicas de Estudio ( La Vega , Rep. Dom.:
Editorial La Coa , 1995), P. 13.

• Más de tres autores.

4. Block, Alberto y otros. Desarrollo de Capacidades Administrativas (México, D. F.:


Editorial Trillas, 1978), P. 225.
En lugar de “y otros” se puede usar la locución latina et. al.

• El autor es una institución o asociación.

5. Universidad Abierta Para Adultos, Planificación Estratégica 2000-2001 (Santiago,


Rep. Dom.: Departamento de Planificación y Desarroloo,2000), P. 9.

• El autor es una entidad gubernamental.

6. Panamá, Dirección de Estadísticas y Censo, Indicadores Económicos y Sociales;


años 1975 y 1976 (Panamá: Contaduría de la República , 1977), P. 21.

• El autor es un comité.

7. C . E. F., Física I (México, D. F.: Editorial Limusa, 1977), Pág. 25.

• Sin autor.

8. Curso de Orientación Universitaria (Madrid: Editorial Playor, 1976), P. 14.

• Tesis y monografías.

9. López Vallejo, Juana y Juan Carlos Rojas, “ La Crisis Henequera en Yucatán”, Tesis
Universidad Autónoma Metropolitana, 1995. P.81.

• Boletines.

10. Banco Interamericano de Desarrollo, Noticias del BID (Washington, D. C.: Banco
Interamericano de Desarrollo, 1978), P. 20.

• Revistas.

11. Santos, Hilda. “Envasado de Aceitunas y Alcaparras”' Indotecnica . Vol. 9, No.1,


agosto 2000, P.P. 27-33.

• Periódicos .

12. Ceara Hatton, Miguel, “Pequeñas económicas” El Caribe , Santo Domingo, R. D. 6


marzo de 2001, Sec. 1, P. 10, Col. 3.

7.2.2.1. Ubicación y Numeración de las Notas.

Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios: al pie de página, al
final de cada capítulo, al final de cada parte, o al final de la obra. El investigador esta en
libertad de ubicar la nota según le parezca o convenga, pero una vez haya escogido una
forma específica, debe ser consistente, es decir, no debe mezclar notas al pie de página y al
final de capítulo.

En los trabajos escolares – monografías, tesis, informes académicos – casi siempre las
notas se ubican al pie de página, por lo cual es necesario que todo estudiante conozca el
uso correcto de este procedimiento.

La nota al pie de página, también llamada nota al calce, es aquella en la cual se indica la
fuente página por página. Como su nombre lo indica las notas al pie de página deben
colocarse en la parte inferior (pie) de las páginas donde se ha hecho referencia.

Las notas al pie de página deben separase del texto por medio de una línea horizontal
de 1 1/2 “, y deben terminar en la misma página en que empiezan.
La numeración de las notas al pie de página puede ser continua a través del informe
(de 1 a 8 ), o sólo dentro de cada capítulo, o inclusive puede comenzarse la numeración en
cada página. El autor decide en cada caso cuál método resultará más eficaz para numerar
las referencias de su informe o reporte de investigación.

7.2.2.2. Uso de Ibid y Op. Cit. en las Notas.

Cuando se cita una obra dos o más veces se puede presentar en forma más breve la
referencia de la fuente, utilizando abreviaturas del latín tales como: Ibid y Op. Cit.

Ibid. Es la abreviatura de la palabra latina Ibídem que significa allí mismo, en el mis-
mo lugar. Se utiliza inmediatamente después que se ha hecho una nota utilizando la
misma fuente, pero de diferente página. Ibid indica que la nueva cita es de la misma obra
que citamos con anterioridad.

Para usar Ibid es condición necesaria la secuencia de citas de un mismo autor y obra.
No se puede usar Ibid si hay referencias de otro autor entre las citas de la misma obra.

Ejemplo:

1. Hernández Castillo, Angel. Introducción a las Ciencias de la Educación . Pág. 33.


2. Ibid. , Pág. 79.

Op. Cit. Es la abreviatura de la palabra latina Opere Citato , que quiere decir obra
citada. Se usa cuando se cita dos o más veces un mismo autor y obra, y si entre la primera
cita y la que se hace posteriormente hay referencia de otro autor.

El Op. Cit. debe ir acompañado del primer apellido del autor para identificar la obra y
precedido de una coma. Luego se indicará la página.

Ejemplo:

1. Bosch García, Carlos. La Técnica de Investigación Documental . Pág. 31.


2. Abouhamad H., Jeannete. Apuntes de Métodos de Investigación en Ciencias so-
ciales . Pág. 12.
3. Bosch, Op. Cit ., Pág. 56.

Si dos autores citados tienen el mismo apellido se deben diferenciar utilizando el ma-
terno también o sus iniciales.

Ejemplo:
Hernández Castillo, Op. Cit., Pág. 25.

Si un autor tiene dos o más obras que se están citando hay que dar el título abreviado
de la obra.

Ejemplo: Bosch, La Técnica , Op. Cit., Pág. 43.

7.3. Tablas y Figuras.

Es común hoy en día que buena parte de los datos obtenidos en la realización de un trabajo científico de
investigación –tesis, monografías, informe, etc.– se presenten mediante el uso de tablas, gráficas, figuras, y
otros tipos de ilustraciones.
La economía, claridad y belleza deben ser las pautas que guíen la selección y uso de éstos medios ilustrativos.
Para la presentación adecuada de tablas, gráficas y figuras es necesario tener presente algunas normas
generales:
• Use tablas, gráficas y figuras para representar datos en forma concentrada.
• Cada tabla, gráfico y figura debe ser una unidad independiente.
• Toda tabla, gráfica y figura deberá tener claridad, de tal forma que se entienda por sí sola, sin necesidad de
acudir al texto.
• No use gráfico si el material puede ser presentado en lenguaje fácil.
• En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es imprescindible hacerlo, el título de la tabla o
figura debe ir al lado de la encuadernación.
• Cada tabla, gráfico o figura va precedida por su respectivo título, el cual ira centrado y en mayúsculas,
indicando con exactitud el contendido de la informa- ción.

7.3.1. Tablas.
Para presentar los datos en forma organizada, evitando así que se pierda su significa- ción, se utilizan tablas,
cuyas partes principales son: título, encabezado, columna matriz, cuerpo y notas aclaratorias (fuente).

Ejemplo:
Tabla No. 1
Título Casos de Fiebre Tifoidea, Según Región de Procedencia. República Dom. 1975.

Región No. de caso %


Noroeste 5 10
Sureste 32 64
Nordeste 5 10
Suroeste 8 16
TOTAL 50 100
Fuente: Hospital Dr. Darío Conteras

A continuación se presentan dos ejemplos de tablas.


Tabla No. 2
Formación Personal Docente de la Universidad Abierta Para Adultos “UAPA”, Año 1998

Fuente: consejo Nacional De Educación Superior. “Plan de Evaluación Quinquenal 1994-1998: Universidad
abierta
Para Adultos UAPA”' P.28 .

Tabla No. 3
Número Total de Actividades de Post-Grado en las Instituciones de Educación Superior
(1994-1998)

Institución Especialidad Maestría Total

INTEC 33 21 54
UASD 26 26 51
UNPHU 10 19 29
UNAPEC 15 7 22
PUCMM 6 15 21
UCSD 10 10 20
UCE 15 3 18
UTESA 3 13 16
PUCMM 5 8 13
UNEV 1 3 4
UTECI 1 2 3
O&M 1 2 3
UTE 1 2 3
ISA 1 1 2
UNIREMHOS 0 2 2
UNNE 1 - 1

TOTAL 129 134 263


Fuente: Consejo Nacional de Educación Superior CONES
7 .3.2. Figuras.
Se designa como figura todo tipo de ilustración – gráficas, diagramas, pictogramas, fotografías, dibujos, etc. –
diferente a la tabla.
Las figuras se identifican con números arábigos de uno (1) a infinito ( 8 ) sea cual sea el tipo de figura, o sea,
que aunque ésta cambie, la secuencia continúa. La palabra figura va en mayúscula y centrada. Debajo se
coloca el título, el cual se escribe a un espacio.
El uso de figuras se justifica si presentan información muy concentrada o si esa info.-mación no se puede
comunicar bien ni con tablas ni por escrito.

7.3.2.1. Gráficas.
La gráfica o gráfico es toda manera de visualizar datos cuantitativos. Tiene la ventaja, sobre los otros métodos
de presentación de datos, que permite una rápida impresión del conjunto o material presentado. Existen
diferentes tipos de gráficas: histogramas, polígonos, de barras, de columnas y circular, entre otros. La elección
del tipo de gráfico va a depender de las necesidades del investigador.
La unidad de medida, en cualquier gráfico, debe ser clara y precisa y los indicadores se escribirán a la izquierda
del eje vertical y debajo del horizontal.
7.3.2.1.1. Histograma.
Este tipo de gráfico se basa en el área de una serie de rectángulos adyacentes cuya base es igual a la amplitud
de clase y la altura es igual a la frecuencia correspon- diente de cada clase.
Ejemplo:
Supongamos que tomamos una muestra de tamaño 15 de la población de estudian- tes de Psicología de la
UAPA y medimos sus alturas en metros. Supongamos que se obtuvieron los resultados siguientes:

X1= 1.60 Mts.


X2= 1.50
X3= 1.70
X4= 1.50
X5= 1.40
X6= 1.50
X7= 1.30
X8= 1.90

Para esto datos se presenta el histograma siguiente:

ALTURA EN METROS DE 15 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UAPA


7.3.2.1.2. Polígono de Frecuencia.
Se elabora señalando el punto de la frecuencia con el dato en particular (x); luego se unen dichos puntos
mediante una línea recta.

Ejemplo:
ALTURA EN METROS DE 15 ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UAPA

1.1.2.1.3. Gráfica Circular.


Es la que se representa al dividir una circunferencia en segmentos proporcionales al porcentaje de cada opción.
Se usa en series en las que el número de categorías es pequeño; como cada categoría formará parte de un
circulo, es necesario determinar el número de grados que corresponde a cada categoría por una simple regla
de tres.
Veamos el ejemplo siguiente:
ESTUDIO DE 100 ATLETAS SEGUN GRUPOSANGUINEO, SANTIAGO, REP. DOM. 2000

GRUPO SANGUINEO No. DE CASOS No. DE GRADOS


O 30 108 º
A 50 180 O
B 15 54 O
AB 5 18 O
TOTAL 100 360 º
Para determinar el número de grados se hizo la siguiente regla de tres para cada grupo sanguíneo:

Grupo O:
100-360 O X= 360 x 30 = 108 O
30-X 100

Grupo A:
100-360 O X= 360 x 50 = 180 O
50-X 100

Grupo B:
100-360 O X= 360 x 15 = 54 O
15-X 100
Grupo AB:
100-360 O X= 360 x 5 = 18 O
5-X 100
Estudio de 100 Atletas, según Grupo Sanguineo, Santiago, Rep. Dom., 2000.

7.3.2.1.4. Gráfico de Columnas.


Este tipo de gráfico esta constituido por un conjunto de rectángulos separados entre sí, el lado mayor del
rectángulo corresponde a la frecuencia que presenta cada cualidad o atributo que se desea comparar.
La frecuencia se ubica en el eje vertical, lo mismo que el histograma y el polígono de frecuencia, y el rótulo que
indica el atributo en el eje horizontal.
Los datos que representan las alturas de las barras pueden ser colocados en el eje vertical o en los techos de
los rectángulos.

Ejemplo:
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DOMINICANAS
VALOR FOB EN MILLONES DE DÓLARES (ENERO-DICIEMBRE, 2000)
7.3.2.1.5. Gráfico de Barra:
Este gráfico es igual al de columnas, pero con los rectángulos invertidos; es decir, la frecuencia se coloca en el
eje horizontal de forma que los rectángulos quedan en forma horizontal y ordenados de menor a mayor o
viceversa. Ejemplo:

COSTO MANO DE OBRA INDUSTRIAL TEXTIL CUENCA DEL CARIBE


(EN US$/HORA)

7.3.2.2. Pictograma.
El pictograma representa una realidad o fenómeno mediante una figura (isotipo) que se explica por sus mismas
características. Las figuras pueden ser: personas, automóviles, edificios, barrios, animales, plantas, etc. Cada
figura expresa un valor del total.

FIGURA Nº
EXISTENCIA DE GANADO EQUINO EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA
7.3.2.3. Mapas.
Cuando se incluyen mapas en un trabajo de investigación estos se ubican lo más cerca posible del texto que
los enuncia o relaciona. En lo posible deben evitarse mapas muy pequeños, sus dimensiones estarán de
acuerdo a las necesidades del investigador.

Todo mapa llevará un recuadro en línea sólida. En el ángulo superior derecho se debe- rá colocar una flecha
con su vértice hacia arriba indicando el punto cardinal norte.
Cuando el mapa detalla un sector o área geográfica determinada, es conveniente desta-carlo en un mapa más
general para mayor comprensión.

Ejemplo:
FIGURA Nº
REGION DE ESTUDIO AMBIENTAL DE LOS ARRECIFES CORALINOS DE LA ENSENADA DE SOSUA,
PUERTO PLATA

Nota : Los números en círculos indican las estaciones de muestreo. Las extrellas indican aproximadamente la
distribución de los arrecifes coralinos

Contenidos
 Contenidos
 Descripción de la Unidad
 Actividades
 Autoevaluación
 Lista de Tareas
 Apéndice
 Bibliografía
© 2007 - Universidad Abierta Para Adultos UAPA. Santiago, República Dominicana.

Unidad VIII - CUERPO DE LA OBRA

Metodología I

8.1. Conclusión (es).

Es la parte donde el autor manifiesta lo más destacado que encontró durante su inves-tigación.
Las conclusiones no son un resumen, son los juicios u opiniones propias emitidas por el investigador en base a
la síntesis de los resultados más relevantes obtenidos en el traba jo.
En el caso de las tesis, las conclusiones son una expresión clara de los resultados, recal-cando que la hipótesis
quedó comprobada o disprobada. En trabajos documentales, como una monografía, presentan uan síntesis de
los puntos más relevantes de los mismos.
Hay que evitar que las conclusiones se conviertan en resumen de cada capítulo, pues en realidad se trata de
determinaciones y consecuencias que conllevan una verdad. Su redacción debe ser clara, concreta, directa y
enfática.

8.2. Recomendaciones.
Las recomendaciones son líneas prácticas de conducta que se elaboran sobre la base del desarrollo analítico
que se haya hecho previamente, es decir, son proposiciones persona- les que plantea el autor para la solución
de problemas prácticos evidenciados en la inves-tigación.
Si se entiende que las recomendaciones implican una acción, o un posible curso de acción, al elaborarlas el
autor debe tener en cuenta a quién van dirigidas, quienes son las personas, empresas o instituciones que
pueden estar interesadas en conocerlas y even-tualmente aplicarlas.
En el caso de que el trabajo lleve recomendaciones o sugerencias, éstas se colocan des-pués de las
conclusiones en una hoja aparte.

8.3. Apéndices y Anexos.

El apéndice incluye material informativo que no se puede poner en ningún otro lugar.
Puede ir antes o después de la bibliografía.

En el apéndice se colocan documentos, cuestionarios, cuadros, gráficas, dibujos y otros


materiales que no ajustan en el cuerpo de trabajo o que interfieren con su lectura. Todo
apéndice debe ser del autor de la obra.

Cada ítem del apéndice debe clasificarse y colocarse bajo un título aparte que indique
los materiales incluidos. Por ejemplo:

Apéndice A: Cuestionario …………………53


Apéndice B: Uso de la Biblioteca ………. 103

Los Anexos.
Contienen datos relacionados con el contenido de todos o algunos de los capítulos. Los anexos son materiales
no elaborados por el autor de la obra, por ejemplo el texto de una ley. Los anexos exigen que se haga referencia
a ellos en el contenido o cuerpo de la obra.
Tanto los apéndices como los anexos son secciones relativamente independientes de la obra, pero que ayudan
a su mejor compresión.

8.4. Bibliografía.
Del griego biblon , libro y graphein , describir.

La bibliografía es la última parte formal de todo escrito científico. Todas la fuentes de


información y documentación a las que se hizo referencia en el informe deben incluirse en
la bibliografía. Las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación, y que
se incluyen en la bibliografía puede dividirse en dos clases:

a) bibliografía de consulta, que se refiere a las obras consultadas y citadas en el info.-


me.

b) Bibliografía de referencia, integrada por las obras que sirven para ampliar concep-
tos.

La bibliografía de trabajo, que casi siempre se hace en fichas, incluye todas las referen-cias que probablemente
serán de ayuda en la investigación. Sin embargo, la bibliografía
final enumera sólo las referencias que brindaron material relevante.

8.4.1. Importancia.

La importancia de la bibliografía radica precisamente en la descripción que presenta de


las fuentes documentales empleadas en la realización de un escrito científico. Todo inves-tigador, profesor o
profesional que no conozca la bibliografía existente en su área de cono-cimiento está totalmente desactualizado
en su materia. Al referirse a la importancia de la
bibliografía, el profesor Tamayo y Tamayo nos dice:

“El lector de un libro podrá fácilmente, al conocer la bibliografía empleada,


ubicar la tendencia ideológica de quien escribe, por lo tanto reconocerá la orien-
tación del escrito. Igualmente ayuda al lector a conocer autores de obras sobre
el mismo tema, los cuales son los que se presentan como respaldo al escrito que
lee.” 25

Para poder llegar a dominar una materia, o al menos, poseer una visión panorámica de
la misma, es necesario que el lector conozca y consulte parte significativa de la bibliogra-
fía existente en esa área del saber.

8.4.2. Razones para Incluir la Bibliografía.

El profesor Acosta Hoyos Argumenta que: “Entre las múltiples razones para incluir
referencias bibliográficas en un trabajo científico, se pueden mencionar las siguientes:

• Para evitar sospechas de que el material es copiado.

• Para indicar al lector dónde se puede encontrar más información sobre la materia.
• Para extender cortesía profesional a otros autores que han trabajado en la misma
materia o en el mismo problema.

• Para establecer prestigio personal y darle autoridad al escrito, demostrando que la


literatura sobre la materia ha sido estudiada y consultada.

• Para corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar así que no se trata de un
capricho personal.” 26

Estas razones, entre otras, establecen la obligatoriedad de incluir de incluir la biblio-


grafía en todo trabajo científico, por más simple o corto que sea, utilizando correctamente
las reglas para su presentación.
25. Tamayo, Op. Cit. Pág. 52
26. Acosta Hoyo, Luis. Manual de técnicas de investigación. Pág. 36

8.4.3. Ordenamiento de la Bibliografía.

En informes cortos, monografías y trabajos escolares, casi siempre la bibliografía apare-


ce ordenada alfabéticamente por los apellidos de los autores, sin clasificar por tipo de
documento.

Dependiendo del tipo y largo de la bibliografía, otros ordenes que a veces se siguen
son:

• Por orden cronológico, según la fecha de publicación.

• En listas separadas de libros, artículos, publicaciones del gobierno u otras fuentes


usadas frecuentemente; cada lista ordenada alfabéticamente.

• Dividiendo en fuentes primarias y fuentes secundarias; cada lista en orden alfabético.

• Por subdivisiones de la materia; cada subdivisión en orden alfabético.

8.4.4. Elementos que Componen la Bibliografía.

Los elementos de las referencias de la bibliografía básicamente son los siguientes:

• Autor (es)

• Título de la obra.

• Número de la edición.

• Lugar de edición (ciudad).

• Nombre de la editorial.

• Fecha de edición.

El apellido del autor será la primera palabra de la referencia para que se pueda
ordenar alfabéticamente. El apellido se escribe parejo al margen izquierdo, se colo-
ca una coma y se continúa con el nombre o nombres del autor en orden normal.

El autor puede ser personal o corporativo. El corporativo se refiere a entidades o insti-tuciones que elaboraron
el material bibliográfico en referencia. Si una referencia biblio-
gráfica requiere más de una línea para anotarla, la segunda y subsiguientes líneas se escriben a un espacio
con sangría de cinco espacio.

A continuación se dan ejemplos de cómo escribir las referencias de la bibliografía.

I. De libros:

2 Un autor.

En la anotación del autor se omiten los títulos académicos tales como: Dr., Ph.D., M.A.,
M. S., Ing., Lic., etc.

Lipsey, Richard L. Introducción a la Economía Positiva. Barcelona: Editorial Vincens


– Vives, 1973.

Si la editorial es muy conocida se puede omitir la palabra editorial en la referencia.

García Cantú, Alfonso. Enfoques Prácticos Para Planeación y Control de


Inventarios . México, D.F.: Trillas, 1978.

2 Dos autores.

Cuando la obra tiene dos autores, se colocan los apellidos y nombres del primer autor
y nombres y apellidos del segundo. Así los apellidos quedan ubicados en los extremos
y los nombres en el centro.

Hernández, Angel y Frank D' Oleo. Metodología y Técnicas de la Investigación


Científica . Santo Domingo, R.D.: Ediciones UAPA, 1999.

2 Tres autores.

Cuando la obra a detallar es escrita por tres autores se escriben los apellidos y nombres
del primer autor seguido de los nombres y apellidos del segundo y el tercero.

Goodstein, Leonard D., Timothy M. Nolan y J. Willian Pfeiffer. Planeación Estraté-


gica Aplicada . Bogotá: McGraw Hill, 1999.

Espinal, Ismenia, Lucía Estévez y Carlos Pérez. Español I . Santo Domingo, R.D.:
Editora Búho, 1999.

2 Más de tres autores.

Cuando se presenta una obra con más de tres autores se colocan los apellidos y nombres
del primer autor y se agrega la frase: y otros.

Block, Alberto y otros. Desarrollo de Capacidades Administrativas . México, D. F.:


Editorial Trillas, 1978.

También se puede utilizar et al. que es la abreviatura de la frase latina et allí que signi-
fica, y otros.

Block. Alberto, et al. Desarrollo de Capacidades Administrativas . México, D. F.:


Editorial Trillas, 1978.

2 Autor corporativo.

Cuando una institución, asociación o sociedad elabora un documento y no aparecen


autores personales, entonces se habla de autor corporativo.

Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa. Manual de Estilo . New


York: Hobbs Durman Company, 1965.

Si la corporación es una entidad gubernamental, se coloca primero el país, municipio o


departamento, según la división política del mismo.

Panamá. Dirección de Estadística y Censo. Indicadores Económicos y Sociales;


años 1975 y 1976 . Panamá: Contraloría de la República , 1977.

2 Con título y Subtítulo.

Cuando la obra tiene subtítulo este se coloca entre paréntesis inmediatamente después
del título.

Castagnino, Raúl H. El Análisis Literario; (Introducción Metódica a la Estilística


Integral) 3ra. ed. Aum. Buenos Aires: Editorial Nova, 1961.

2 Con anotación de edición.

Cuando la obra es de primera edición ésta no se escribe, pero cuando se trata de 2da.
edición o posterior se coloca después del título.

Romano, David. Elementos y Técnica del Trabajo Científico . 6ta. ed. Barcelona:
Editorial Teide, 1983.

2 Con editor en lugar de autor.

García de Serrano, Irma, ed. Manual para la Preparación de Informes y Tesis . San
Juan, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1976.

2 Sin autor.

Orientación Sexual . Santo Domingo, R.D.: Editorial Granada, 1999.

También se puede incluir la palabra anónimo en mayúscula, después del título.

Canción de los Nibelungos, ANÓNIMO …

2 Autor de un diccionario.

Olivera, Julio. Diccionario de Economía y Cooperativismo . Buenos Aires:


C.O.G.T.A.L. Editora, 1970.

2 Traductor y autor.

Steiner, George A. Planeación Estratégica (lo que todo director debe saber). Trad.
Guillermo Ureña Gutiérrez. México, D.F.: Compañía Editorial Continental, 1998.

Algunos autores recomiendan incluir el título en Inglés, entre paréntesis.

Morrisey, George L. Pensamiento Estratégico . (Construya los Cimientos de su


Planeación). (Strategic Thinking; Building Your Planning Foudation). Trad.
Carlos Alberto Arenas. México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.

II. De Tesis.

Hernández Plaza, Esmeralda. “Un sistema de solidaridad entre las empresas micro,
pequeñas y medianas.” Tesis Universidad Nacional Autónoma de México,
1995.

Florimón de la Rosa , Héctor et. al. “Casos de emergencias en el Hospital Regional


Universitario José María Cabral y Báez.” Santiago, Rep. Dom.: Universidad
Católica Madre y Maestra, 1981. 99h. Tesis (Dr. en medicinas).

III. Publicaciones Periódicas.

2 Boletines:

Banco Interamericano de Desarrollo. Noticias del BID . Washington, D. C., Banco


Interamericano de Desarrollo, 1978.

Fundación de Desarrollo Agropecuario. Boletin F.D.A. Santo Domingo, R.D.: Centro


Información F.D.A., Vol. II, N o 1, 1998.

2 Revistas.

Cuando se trata de una revista es necesario incluir los datos siguientes:

- Autor del artículo.


- Título del artículo, el cual debe ir entre comillas.
- Nombre de la revista, debe ir subrayado.
- Lugar de publicación.
- Volumen y número (algunas revistas traen únicamente el número).
- Fecha de publicación, que puede ir o no entre paréntesis.
- Paginación. Se incluye la página donde se inicia el artículo y la página en donde
termina, separadas por un guión.

Germán, Alejandrina. “Problemas y Perspectivas de la Educación Superior Domi-


nicana.” Educación Superior . Santo Domingo, R. D. año 1, No. 3 (Sept. –
Dic. 1998). pp 215-237.

En el caso de las revistas también se puede utilizar la forma y orden siguiente:

- Autor del artículo.


- Título del artículo.

- Nombre de la revista.
- Volumen (número): página inicial y final.
- Mes y año.

Malavassi, Guillermo. “La educación en el año 2000” Tiempo Actual . 2 (8): 71-79,
Mayo, 1978.

Si el artículo no esta firmado se inicia con el título del artículo.

“El Origen de la Enfermedad Mental en la Apreciación Familiar ”. Revista Médica


Dominicana , 40(3): 36-40, May-Ago, 1980.

2 Artículos de Periódicos.

Las referencias tomadas de un periódico incluyen los datos siguientes:

- Autor del artículo.


- Título del artículo, entre comillas.
- Nombre del periódico, subrayado.
- Lugar de edición del periódico.
- Fecha de publicación.
- Sección, página y columna.

Rodríguez, Arismendy. “Un Mundo Incomprensible” El Caribe . Santo Domingo,


12 de diciembre de 2000, Sec. 1 Pág. 10, Col. 3.

IV. Enciclopedias.

Cuando la referencia es sacada de una enciclopedia se incluyen los datos siguientes:

- Título de la enciclopedia, en mayúscula.


- Número de volúmenes que la componen.
- Número de edición. (Siempre que no sea la primera).
- Ciudad y fecha de publicación.
- Título del artículo, entre comillas.
- Tomo en donde se leyó el artículo.
- Páginas del artículo.
- En caso de que el artículo este firmado, se comienza por el autor.

ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE. 12 T. 5ta. ed. México 1965. “Libro”. T. 7


pp. 194-198.

Fraser, Alexander y Richard Ithamar Saron “John Locke.” Enciclopedia Brytánica ,


1964, T. XIV, Págs. 273-274.
V. Constitución y Leyes.

República Dominicana. [constitución]. Constitución de la República Dominica-


na . Art. 38, Sec. VI.

República Dominicana. Ley Núm.541 del 31 de diciembre de 1969.

VI. Congresos, conferencias, memorias, seminarios, etc.

En estos casos se sigue el orden que se detalla a continuación:

Nombre oficial del evento. (No. del evento: año mes días: lugar de celebración). Título
de la publicación subtítulo, auspiciadores, organizadores, editores del acta, etc. – lugar de
publicación: editorial, año, paginación.

Seminario Inter Regional de la OMS sobre economía y sanidad (1973 jul. 2-16: Gi-
nebra). Economía aplicada a la sanidad: Informe de un seminario Inter re-
gional de la OMS. Ginebra : Organización Mundial de la Salud , 1976. 54 p.
Conferencia sobre administración pública en los países en desarrollo (1: 1963 abril:
Bogotá). LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LOS PAISES EN DESA-
RROLLO: DOCUMENTOS DE LA I CONFERENCIA LATINOAMERICA-
NA. Bogotá: Escuela Superior de Administración General, 1963, 3V.

VII. Bases de Datos.

Para establecer la procedencia de documento o resúmenes extraídos de bases de datos,


se seleccionan los elementos descriptivos originales de la publicación (autor, título, etc.)
indicados por el registro y luego se colocan los datos propios de la base. Si la base no da
los datos al imprimir el registro, hay que copiarlos del CD que se utilizó.

Kelly, M. S., Gottesman, E. L. Adults with severe reading and learning difficulties: a
challenge for the family physician [resumen] - J. Am Board fam Pract, 10 (3): 199-205
May-Jun 1997. En MEDLINE [base de datos en CD-ROM]. Disco Ene-Sep. 1997.

Rodríguez Leal, Gustavo Arturo… [et. al.]. Nutrición en pacientes con enfermedades
hepáticas: (primera parte) [resumen] - Rev. Gastroenterol Méx; 60 (1): 31-44, Ene-Mar.
1995. En LILACS [base de datos en CD-ROM] 28 ed. – Río de Janeiro: Bireme, May
1996.

Rutledge, John. Owner's Manual For Business Forbes, 159 (2): 57, Jan 27, 1997. En:
Business Source Plus [base de datos en CD-ROM] Disco 1, May 1996 – Jun 1997.

Cabezas, Esteban Antonio. Radio Santa María: Una Emisora de Educación Hermanen-
te en la República Dominicana. [resumen] — Madrid: OEI, 1981. 69 p en: REDUC
[base de datos en disquetes]. Santiago, Chile: REDUC, 1997.

VIII. Recursos de Internet.

Para la descripción bibliográfica de documentos o recursos tomados del Internet, se


anotan los elementos descriptivos que ofrezca el recurso (a veces solo aparece el título), se
escribe la dirección en Internet y la fecha de acceso.

Sabbatini, Renato M. E. Un programa para apoio ao diagnóstico do infarto do


miocárdio [en línea] — R. Sabbatini, 1995. Disponible en: http://brasil.emb.nw.dc.us/
NIB/informed/infarto2.htm. Acceso el 4 de nov. 1996.

Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos [en


línea]. Ed. Mayo 1995 – Washington: OPS, 1996. Disponible en: http://www.paho.org
spanish/BDI.au-bjll.htm. Acceso el 9 de oct. 1996.
IX. MATERIALES AUDIOVISUALES Y PROGRAMAS

2 Mapas:

Cordero, Rafael. Mapa Metropolitano y Jurídico de la Ciudad de Santiago . San-


tiago, R.D.: Arqui-Urbano, 1994, Esc. 1: 20,000, color.

2 Videocasetes:

World Health Organization. Before Disater Strikes [videocasete]. – Geneva : WHO,


1991. 1 Videocasete: 20 min.

2 Casetes:

American Society for Microbiology, Prods. Topics in Clinical Microbiology . [casete].


– Baltimore : Williams & Wilkins, 1976. 24 casetes: 480 min. + 120 diapositivas
y 1 guía.

2 Películas:

Métodos de Propagación de Plantas [película] San José, C.R.: Cayo Film


Productions, 1998. 1 carrete (55 min.): color.

2 Diapositivas:

Injertos y Acodos [Diapositivas] – Santiago, R.D.: Politécnico Juan Pablo II, 1995.
45 diapositiva + 1 guía. (Preparada por Delsa Hernández).

2 Programa de Televisión:

Televida: Canal 41 . “Hablan las Comunidades” Santo Domingo, R.D.: 15 de octu-


bre de 1999. 10:00 a.m., Asunto tratado: La Contaminación Ambiental.

2 Programa de Radio:

Rumba F.M . “Botando el Golpe”, Santo Domingo, 28 de Septiembre de 1997, 5:30


p.m. Asunto Tratado: Viudas y divorciadas.
La bibliografía también se puede presentar siguiendo las normas establecidas por la
Américan Psychological Association (APA), aceptadas universalmente.

Con la finalidad de facilitar el manejo de los datos de fuentes documentales tanto en


español como en inglés, a continuación se presentan ejemplos en cada idioma siguiendo
el formato de la APA.

Libro: Un autor.

Eco, H. (1980). El Nombre de la Rosa . Madrid : Lumen.

Decharms, R. (1976). Enhancing Motivation: Change in the Classroom . Nueva


York: Invington.

Libro: Segunda edición.

Kerlinger, F. N. (1979). Investigación del Comportamiento: Técnicas y


Metodología . 2da. ed. México: Interamericana.
Chalmers, A. F. (1982). What is this thing Called Science? , 2da. ed. Sidney :
University of Qeesland Press .

Libro: Dos autores.

Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la Psicología , Madrid: Ariel.

Arking, H. y Colton , R. (1962). Tables for Statisfician . Nueva York: Barnes &
Noble.
Libro: Tres autores.
Botella, J., León, O. G. y San Martín, R. (1993). Análisis de datos en Psicología .
Madrid : Pirámide.

Goodstein, L. D. Nolan, T. M. y Pfeiffer J. W. (1998). Applied Strategic Planning .


Nueva York: McGraw – Hill.

Libro: Un editor.

Ardila, R. (ed) (1978). La Profesión del Psicólogo . México: Trillas.

Burtchaell, J. T. (ed.) (1980). Abortion Policy . New York : Andrew and McMeel.

Libro: sin autor.

Curso de Orientación Universitaria (1976). Madrid : Playor.

Information Industry Market Place : An International Directory of Information,


Products and Services . (1981). New York : Bowker.

Artículo de Revista Científica (Journal)


Ibáñez Brambila, B. (1984). “Factores Psicológicos y Familiares del Embarazo en
Adolescentes solteras”. Revista Mexicana de Psicología . 1, 72 – 78.

Wigfield, A y Eccles, J. (1989) “Test Anxienty in Elementary and Secondary School


Students” Educational Psichologist , 24, 159 – 183.

Artículo de Revista (Journal): Más de dos autores.


Alcaraz, V. M., Díaz de León, A. E. y Rodríguez. D. (1978). “Atención a los Problemas
Orgánicos y a las Enfermedades Psicosomáticas”. Enseñanza e Inves-
tigación en Psicología , 4, 247–254.

Fleming, A. S. Klein, E. y Corter, C. (1992), “The effects of a social support group on


depression, maternal attitudes, and behavior in now mothers”, J ournal of
Child Psychology and Psychiatry , 33, 685-698.

Artículo de Revista: Autor colectivo.


Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación en Psicología (1976). Reco-
mendaciones del Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación en
Psicología sobre la Integración y Desarrollo Curricular. Enseñanza e Inves-
tigación en Psicología , 2, 114.
American Academy of Pediatrics. (1979). Pregnancy and Abortion couseling.
Pediatrics , 63, 920-921.
En el caso de autores colectivos, deben ordenarse alfabéticamente por la primera pala-
bra importante, es decir, sin considerar palabras como El, La en español o A, The, en inglés.

Artículo de Revista de Divulgación.


González, Agustín (1998, Sep-Dic) “La industria nacional y sus desafíos ante los
cambios del entorno.” Educación Superior . pp. 315-326.
Wallis, C. (1986, September). “Children having children”. Time , pp. 78-90.
Artículo de Periódico: Sin autor.
Filantropías evidencian control y poder. (2001, marzo) El Nacional , p. 28.
Inside look at the brain. (1985, September). APA Monitor . P. 2.

Artículo de Periódico: Con autor.


Tamariz, J. (2001, marzo) Violencia Infantil. Última Hora , p. 10Froelich, W. (1985, November, 16). Little UC
Projects all add up to a lot. San Diego Union , pp. 1B, 6B.Cuando un artículo aparece en página discontinuas,
proporcione todos los números de las páginas y sepárelas con comas.

Monografía Publicada en una revista.


Ibañez, B. (1994). “La maternidad en la adolescencia”. [monografía]. Psicología
Iberoamericana , 2 (1), 14-22.

Corrigan, J. D. Dell, D. M., Lewis, K. N. y Schmidt, L. D. (1980). Counseling as a


social influence process: A review [monograph]. Journal of Counseling.
Psychology , 27, 395-441.
Singer, J. L., Singer, D. G. y Rapaczynski, W (1984), “Children's imagination as predicted by familiy patterns and
television viewing: A longitudinal Study”, Genetic Psychology Monographs , 110, 43-69.
Tesis no publicadas.
Vásquez Sentíes, M.E. (1982). Programa Motivación Para el Trabajo para el Perso-nal de un Hospital
Psiquiátrico . Tesis inédita de maestría en psicolo-gía, Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Galaz, J. (1980). Lever – Tray reponse patterns under fixed ratio schedule. Unpublished master's thesis,
university o Guelph , Canadá.

Película.
Federación Internacional Para la Planificación Familiar (Productor) y C. F. Larson (Director) (1976). La Vuelta
Completa . [Película]. Londres: Visión Associates. Planned Parenthood of Springfield, Illinois (producer), J. A.
Stein (Direc- tor). Lucy: A Teenage Pregnancy [Film]. Highland Park , Illinois : Perennial Education.

Programa de Computadora.
Lloréns Báez, L. (1988). La Tesis de Licenciatura: Consejos Prácticos y Ejercicios de Iniciación a la
Investigación . [programa de computadora]. Mexicali, B. C.: Universidad Autónoma de Baja California,
Instituto de Investigaciones Sociales.
-Walonick, D. S. (1984). Statpac: Statistical Analysis Package [Computer Program]. Minnesota: Walonick
Associates.

Contenidos
 Contenidos
 Descripción de la Unidad
 Actividades
 Autoevaluación
 Lista de Tareas
 Apéndice
 Bibliografía

© 2007 - Universidad Abierta Para Adultos UAPA. Santiago, República Dominicana.

You might also like