You are on page 1of 2

Sobre las pedagogías del conocimiento, Los métodos tradicionales (Cap.

2)

Nout, Luis (1998) Santafé de Bogotá Cap. 2

Nout, inicia el texto en mención fragmentando los métodos tradicionales desde dos
perspectivas: Desde lo estructural y desde lo funcional. En lo funcional, se enfoca
en cómo se vale el método tradicional para que los conocimientos permeen en el
estudiante, la importancia de las imágenes y las “ilusiones” o mitos que se tiene
muchas veces del método ejemplificando puntualmente, tres de ellas. Más
adelante plantea la relación entre maestro y alumno como una relación social de
comunicación donde el alumno es un ente pasivo, las problemáticas del acto
educativo al ser de carácter magistral, lineal –haciendo referencia a como se
decanta de manera discursiva un todo, para que el alumno lo decodifique a la vez
que recibe nueva información- y estandarizado.
En contraposición a esto, admite la eficacia –aunque no total pero sí fructífera en
algunos casos- del método, haciendo aclaración que dicha eficacia se debe
mayormente a la construcción autónoma del conocimiento por parte del alumno.
Concibe la importancia de los “ejercicios impuestos” como factor generador de
conocimiento, y la dependencia que tiene la escuela clásica de estos. Tanto es así
que concibe la idea de educar con este paradigma prescindiendo de los “ejercicios
impuestos” como una desfachatez la cual sería aún más difícil que genere
cognición.
De lo anterior, parte para indicar a las herramientas propias del conductismo,
como muletas que –aunque exista la posibilidad de que generen daños colaterales
en la relación entre estudiantes y estudiantes profesor- logran mantener el control
sobre la acción pedagógica (llámese sanciones, recompensas o castigos,
materiales o morales).
Culmina Nout presentando dos postulados contrapuestos: Durkheim y su
concepción de sociedad sobre individuo y Alain y Château con su preponderancia
del individuo sobre una sociedad subordinada a este.
Dentro de las “ilusiones” que plantea Nout, es interesante la concepción de que la
imagen, dentro de la educación, es la única manera de ilación que posee el
alumno como ente pasivo sin mayor elaboración. El autor la plantea como ilusión
puesto que es este “ente pasivo” aparte de asimilar lo sensorial, también significa
y construye desde la realidad observable demostrando así la actitud activa del
educando, que se pasa por alto. Este postulado, de concebir al estudiante como
un ente activo no percibible a simple vista, lo desarrolla más adelante al refutar el
argumento que muchos conservadores podrían esgrimir, planteando que el
método tradicional pese a todo esto, da resultados. Esto no es más que el fruto de
un actor concebido, muchas veces, como “tabula rasa” que se encarga de
construir cognición sobre la base una información que hacia él llega de manera
lineal y que este la decanta para transformarla en un todo.
Es irónico el hecho de que muchas corrientes pseudo progresistas, planteen la
ausencia de lo que Nout llama “ejercicios impuestos” como manera de mejorar la
práctica educativa, puesto que el autor pone al descubierto el hecho de que son
estas asignaciones las que logran que el estudiante construya conocimiento. Esto
se refuerza al traer a colación a Bourdieu (1994) quien plantea que cuando la
violencia simbólica – parte integrante de la escuela clásica- trata de abandonarse
con prácticas suaves, lo único que logra es ocultarse, ya que siguen existiendo
arbitrariedades culturales que se están imponiendo. Esto guarda relación con el
planteamiento de Nout puesto que según Bourdieu, no se puede abandonar esta
educación arcaica por mucho que se trate, por lo cual el quitar los “ejercicios
impuestos” con la excusa de buscar un avance en el método, lo único que logra es
despojar a los alumnos de la herramienta prima, de la cual se valen para generar
conocimiento.
Concluyendo, el capítulo abordado del libro de Nout, expone verdades muchas
veces obviadas de la escuela tradicional en cuanto a la forma en que este se
desenvuelve, los métodos de los que se vale para desarrollarse, y como los
actores y los roles están presentes sincréticamente en la actividad educativa.
Denotable el planteamiento de las relaciones comunicativas en la acción
pedagógica por todo su entretejido muchas veces ignorado a primera vista.

Dario Rafael Lopez Riascos

You might also like