You are on page 1of 119

Formación a Distancia para el Tejido Asociativo de Mujeres en Andalucía

Material formativo elaborado por:


Anabel Santos Castro
Anabel9@hotmail.com

EMPODERAMIENTO
Indice de Contenidos
Introducción ________________________________________________ 4

Objetivos __________________________________________________ 5

Enfoque estratégico del material que tenemos en nuestras manos __________ 6

Contenidos _________________________________________________ 7

Aclaraciones Pedagógicas ______________________________________ 8

Mi presentación _____________________________________________ 9

Módulo I. Las realidades, las mujeres y los hombres

1. ¿De dónde venimos? ______________________________________________ 10


2. ¿Androcentrismo? ________________________________________________ 11
3. ¿Roles? _______________________________________________________ 11
4. ¿Sexo? ________________________________________________________ 12
5. ¿Proceso de socialización? _________________________________________ 12
6. ¿Estereotipos? __________________________________________________ 13
7. ¿Género? ______________________________________________________ 13
8. ¿Nuestra identidad?, ¿Nuestra subjetividad? _____________________________ 14

Módulo II. Empoderamiento es Transgresión

1. ¿Qué entendemos por empoderamiento? _______________________________ 17


2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de empoderamiento? ________________ 19
3. ¿Por qué el empoderamiento es una estrategia imprescindible para conseguir la
igualdad real entre mujeres y hombres? __________________________________ 20

Módulo III. ¿Dónde estoy yo?

1. Vamos vislumbrando por dónde vamos. ________________________________ 25


2. Las relaciones y los cuidados. _______________________________________ 26
3. Estamos identificándolos, visibilizándolos, nombrándolos como primer paso para el

1
cambio, para la transformación. _______________________________________ 31
4. ¿Qué nos dice El deber ser de las madres?, ¿Cómo debe ser una madre? ________ 32
5. ¿Por qué en el caso de las opresiones de las mujeres, cuesta tanto llamarlas por su
nombre? ________________________________________________________ 36

Módulo IV. ¿Me Estimo?

1. ¿Qué entiendes por autoestima? _____________________________________ 42


2. ¿Quien hace qué? ________________________________________________ 46
3. ¿Existe reciprocidad y paridad en nuestras relaciones? _____________________ 46
4. ¿Y la corresponsabilidad? __________________________________________ 47
5. ¿Es esto corresponsabilidad? ________________________________________ 48

Módulo V. ¿Por Dónde Comienzo?

1. ¿Qué voy modificando al ir empoderándome? ____________________________ 52


2. ¿Cómo desarrollar la practica de negociar desde una y para una misma? ________ 53
3. ¿Cuáles son mis creencias?_________________________________________ 55
4. ¿Quién decide, quien tiene la culpa? __________________________________ 55
6. ¿Qué es un estigma? _____________________________________________ 59
7. Creencia: Ser Buena. _____________________________________________ 61
8. Creencia: El Amor. _______________________________________________ 62

Módulo VI. ¿Cómo negocio desde mi?, ¿Cómo respeto mi pensar, sentir y actuar?

1. ¿Qué es negociar? _______________________________________________ 67


2. El uso del tiempo y del espacio ______________________________________ 68
3. Para negociar conmigo misma, ______________________________________ 70
4. ¿Os suena? ____________________________________________________ 71
5. Creencia ¡Me quieren más, si hago lo que les gusta!_______________________ 72
6. El uso del tiempo y del espacio. _____________________________________ 72
7. ¿Nos damos cuenta de eso? ________________________________________ 75
8. ¿Aprendimos a sentirnos mal? _______________________________________ 75
9. ¿Qué entendemos por dependencia? __________________________________ 76
10. ¿Qué recursos propios utilizamos? ___________________________________ 77

2
Módulo VII. Me reviso y me respeto a mi misma.

1. ¿Lo tienes?_____________________________________________________ 81
2. ¿Cómo lo hace? _________________________________________________ 81
3. ¿Cómo creernos los derechos, cómo legitimarlos? ________________________ 84
4. Creencia, no puedo decir No vs. Asertividad. ____________________________ 85
5. ¿Cómo poner los límites? __________________________________________ 87
6. Revisemos la creencia de necesidad de protección. _______________________ 88

Módulo VIII. Sigo cambiando, me estoy empoderando.

1. ¿Cómo transitar el camino de mi vida disfrutando, cómo cambiar el pensamiento? _ 94


2. ¿Hoy en que voy a dejar de creer? ____________________________________ 95
3. ¿Cómo me voy transformando? ______________________________________ 97
4. ¿Cómo transitar el camino de mi vida disfrutando, como cambiar el pensamiento? _ 99

Glosario de términos _________________________________________106

Bibliografía ________________________________________________116

Enlaces __________________________________________________118

3
Introducción http://www.youtube.com/watch?v=m_P9qwFfrZs

“Adueñándome, apropiándome de mi vida”

Ya sabemos que las mujeres, sabemos, queremos,

¿Podremos?

…..Uno de los principales retos que las mujeres tenemos para el siglo XXI, es el de la
consecución de la influencia y autoridad, en todo lo que nos concierne directamente y en una
buena parte de lo que concierne a la humanidad en su conjunto. Las mujeres tenemos y
tendremos mucho que decir, que proponer. Mucho que pensar e innovar. Mucha tarea para
hacernos oír, para nombrarnos y nombrar el mundo de otro modo, que es el primer poder y el
primer derecho de los seres humanos: Nombrar y nombrarse….1

Las mujeres en España en los últimos años, hemos conseguido un avance considerable si a nivel
legislativo nos referimos. Sin embargo nuestras vidas todavía no discurren en igualdad de
oportunidades, de trato y de condiciones con los varones.

En la sociedad todavía hoy, aparecen muestras evidentes de las desigualdades y opresiones que
viven las mujeres.

Una de las grandes diferencias que marcan los avances respecto a las mujeres que nos
precedieron en nuestra historia reciente, es que el sistema estructural en el que perviven las
desigualdades, es hoy cuestionado por la propia legislación. Contamos con leyes que velan por el
principio de igualdad y de no discriminación de las mujeres.

1
Simón Rodríguez, Mª Elena (2006) Democracia Vital: Las mujeres sabemos y queremos, ¿podremos?
Ponencia: Diputación Provincial de Málaga Proyecto Lideral

4
Objetivos http://www.youtube.com/watch?v=7ewfHZP7WWM

A través de las reflexiones, ejercicios y aportaciones conceptuales teóricas de este material,


iremos profundizando en lo que significa empoderarse, en el proceso de empoderamiento, en el
significado de Empoderamiento Feminista.

Objetivo General

Facilitar, y favorecer, el aprendizaje y el conocimiento del significado de los procesos de


empoderamiento de las mujeres desde el feminismo.

Objetivos Específicos

 Promover el empoderamiento de las mujeres de las asociaciones y federaciones de


Andalucía.

 Motivar e impulsar negociaciones con ellas mismas y entre ellas, de modo que, desde
ahí las hagan extensivas a su participación política asociativa.

 Mostrar la apropiación e interiorización de sus derechos como parte de su desarrollo


personal feminista, del desarrollo y avance colectivo de las asociaciones, federaciones de
mujeres y sociedad en general.

5
Enfoque estratégico del material que tenemos en nuestras
manos http://www.youtube.com/watch?v=5P1GwGqOOM4

Entendiendo el empoderamiento como un proceso personal, continúo y político, dónde se


trabajan e interrelacionan contenidos de motivación, autoestima, dignidad, autonomía y libertad,
como sustento de la participación de las mujeres en el protagonismo de su vida en los diferentes
ámbitos.

Se trata de un proceso de crecimiento individual y colectivo, de desarrollo personal feminista,


que promueve la participación socio-política de las mujeres como avance del desarrollo
democrático y como clave en la justicia.

6
Contenidos http://www.youtube.com/watch?v=3TNp_iBuqG4

 Sistema Patriarcal.

 Teoría Sexo-Género.

 Autoestima.

 Empoderamiento. Proceso.

 Negociación.

 Revisión de creencias.

 Vías o Estrategias del proceso de empoderamiento.

 Participación.

7
Aclaraciones Pedagógicas http://www.youtube.com/watch?v=pEiuvKOOgo8

 Los contenidos citados aunque se presentan en formato módulos, estos no son aislados
entre sí, sino que conforman un proceso integral, transversal, sinérgico y concatenado.

 Debemos tener en cuenta, que se habla de un sistema estructural, por lo que cada vez
que nos referimos a hombres y varones, no se está acusando a nivel individual a nadie.

 A la hora de desarrollar los contenidos se hace desde la realidad que viven la mayoría de
las mujeres. Si nos fijamos en excepciones hacemos uso del hecho de la excepción
confirma la regla y pasamos a analizar algo minoritario como real, eso crea espejismo
de igualdad y nos hace daño.

 En los momentos que se hable de diferentes áreas o entornos, nos referimos a: familia
de origen, familia creada, pareja, área laboral, participación política, ocio, deporte,
áreas por las que las mujeres transitamos cotidianamente.

 Este curso de empoderamiento, se plantea como si se estuviese realizando un taller, con


metodología vivencial. A partir de la vivencia y experiencia, se realiza la aportación
teórica conceptual por lo que es imprescindible ir realizando las tareas en el cuadernillo
en el momento preciso en el que figuran en el material, esto es lo que facilita
incorporarse al proceso de empoderamiento propuesto.

 Requiere la realización del curso, de un cuaderno, un bolígrafo y que crees un espacio


agradable, en el que no te molesten, para ir desarrollando las actividades propuestas.

 El cuaderno con tus ejercicios, puede constituir una guía de pautas y de seguimiento
posterior en tú proceso de empoderamiento.

 Todas aquellas veces que se nombra a los varones, antes que a las mujeres, responden
a una intención teórica y conceptual.

8
http://www.youtube.com/watch?v=WTn4zIsZrVg
Mi presentación
Empezaré nombrándome, soy Anabel estoy también en proceso de empoderamiento y os
acompañare a lo largo del curso, en el que reflexionaremos, pensaremos y buscaremos
alternativas a nivel individual y a nivel colectivo, desde las asociaciones y federaciones de las que
formáis parte.

He de contaros que van a estar con nosotras a lo largo del material del curso algunas de mis
maestras preferidas, “maestras feministas”, que me abren puertas todos los días en mi proceso
de empoderamiento. Es un gusto compartirlas con todas vosotras. Me estoy refiriendo a Elena
Simón Rodríguez, a Marcela Lagarde y de los Ríos y a Clara Coria. Nos acompañarán también
mujeres sabias, “sabias de la vida”, que me han permitido reflexionar y aprender de ellas y con
ellas en diferentes procesos.

Os deseo que el material del curso os resulte útil para el proceso de empoderamiento que unas
iniciáis y que otras posiblemente, hace tiempo que lo estáis disfrutando.

Aprovecho para daros las gracias por vuestra participación asociativa.

Gracias a lo que cada una de vosotras aportáis, las mujeres avanzamos. Es una de las mejores
alternativas para acelerar el reto que tenemos por delante, el de alcanzar la igualdad real entre
mujeres y varones. Si avanzan las mujeres, avanza la sociedad, mujeres y hombres.

9
Módulo I. Las realidades, las mujeres y los hombres
http://www.youtube.com/watch?v=vFSI5VnmAGM

Para afrontar el trabajo por la igualdad, es necesario tomar conciencia de cual es la realidad de
las mujeres y de los hombres en la sociedad, teniendo en cuenta:

 ¿De dónde venimos?

 ¿En dónde estamos?

 ¿A dónde queremos llegar?

1. ¿De dónde venimos? http://www.youtube.com/watch?v=ACreIjbSGis

Iniciando el proceso de respuesta a esta cuestión planteada, lo primero que nos surge, es que
venimos de un sistema social patriarcal, el patriarcado. Aunque pudiésemos pensar que
pertenece al pasado, iremos reflexionando y viendo como sigue presente en la estructura social,
a todos los niveles, a nivel político, económico, jurídico, empresarial, y cultural.

Veremos como en nuestras vidas, en nuestras cotidianeidades y sus relaciones hace su


aparición, se hace presente. A veces, no somos conscientes de ello pues se presenta de una
manera sutil, más difícil de identificar que en épocas anteriores, cuando incluso las leyes lo
defendían y avalaban, excluyendo a las mujeres de los derechos humanos.

Es necesario visualizar y analizar, que supone la estructura patriarcal hoy en la vida de las
mujeres. Los “por qué” de tantas situaciones que vivimos desde nuestra experiencia y no damos
con la manera de nombrarlas.

Es difícil ubicarnos en pleno siglo XXI, en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, que
está trasformando la sociedad a un ritmo acelerado, y al tiempo ver como pervive y sigue
funcionando un sistema social, con unas formas de relación que es como si las mujeres y los

10
hombres de esta sociedad llamada moderna, se hubiesen anclado en el siglo XX. Como si
ningún cambio se hubiese producido.

2. ¿Androcentrismo? http://www.youtube.com/watch?v=X7tYoU7G1dE

Esto hace que de nuevo revisemos el sistema patriarcal, que lo que permanece arraigado de él
salga a la superficie, para poder decidir si continuamos aceptando sus herencias o hacemos la
renuncia a ellas para transformarlo.

El gran pilar del sistema patriarcal es el Androcentrismo, y su columna vertebral, las relaciones
de poder jerárquicas, en las que adjudica a las mujeres la sumisión y la subordinación y a los
varones el poder y el dominio.

3. ¿Roles? http://www.youtube.com/watch?v=cB8LAeKxRnI

Forma parte de su estructura fundante la división socio sexual del trabajo. En función de esa
división configura espacios y roles sociales diferentes para mujeres y para varones.

El espacio o ámbito que designa a las mujeres, es el doméstico y el rol o papel a cumplir el
reproductivo. En ese espacio y con ese rol, el papel principal de las mujeres es “el de los
cuidados”, es un mandato social, una obligatoriedad. Y el mandato social de los varones en ese
espacio público asignado, es el de proveedor de la familia. El espacio o ámbito público y con el
rol productivo lo asigna a los varones.

Al ser un sistema androcéntrico le aplica más valor y reconocimiento a todo lo relacionado con
los varones y menos valor y menos reconocimiento a todo lo relacionado con las mujeres.

Para que las mujeres cumplan, como considera necesario este sistema, su papel de cuidadoras,
se le fomentan, desarrollan y potencian las habilidades y destrezas relacionadas con los afectos,
con la expresión de sentimientos y emociones. Para cuidar, a las mujeres se las configura como
“seres para otros y para otras”. Formando parte de su “deber ser”. Y se les enseña y aprenden

11
a gestionar el tiempo de forma circular. Es decir a realizar varias tareas y responsabilidades a la
vez, en un mismo tiempo y espacio.

Y a los varones, se les desarrollan y potencian las habilidades y destrezas que el sistema
considera necesarias para cumplir el papel de proveedor, el poder autoritario, la competencia, la
agresividad, el éxito Y para ello considera el sistema que la configuración adecuada para los
varones es la de “ser para si mismos”. Y se les enseña y aprenden a gestionar el tiempo de
forma lineal. Todo tiene un principio y un fin. Cada tarea y responsabilidad en un espacio y en un
tiempo.

Cuando no se cumplen estos mandatos, aparecen castigos sociales, que recuerdan que no estás
cumpliendo el papel, el rol, como es adecuado.

Estos castigos sociales, tienen mucho que ver con lo que vamos a ir descubriendo a través del
proceso de empoderamiento de las mujeres.

El patriarcado atrapa, desde el momento en el que se piensa que viene un nuevo ser al mundo.
Aprendemos de forma consciente e inconsciente, las redes articuladoras de este sistema.

4. ¿Sexo? http://www.youtube.com/watch?v=vTYKHutp4LU

Al nacer, lo primero que se identifica es el sexo, se nace hembra o macho. El sexo es una
característica biológica universal.

5. ¿Proceso de socialización? http://www.youtube.com/watch?v=_byDb8EMmP0

Los seres humanos somos seres sociales, vivimos en sociedad, en una sociedad patriarcal, con
una estructura, unas normas, unos comportamientos y unos valores que considera diferentes
para las mujeres y para los hombres. Estas normas las aprendemos a través del proceso de
socialización con el que nos enseñan y aprendemos a asimilar de la cultura, aquello que el
sistema considera necesario para adaptarnos e integrarnos con normalidad a dicha sociedad.

12
Este proceso de socialización se hace de forma diferente según el sexo de las personas, según
se nazca hembra o macho. Es un modelo de socialización diferenciada que se transmite de
generación en generación, sin ser cuestionada.

Mandatando diferentes formas de pensar, de ser, de sentir y de estar en el mundo para unas y
para otros. Llegando a marcar como deben ser unas y otros, “el deber ser”, “el debería ser”. Lo
que pueden y no pueden pensar, sentir y hacer las mujeres y los hombres. Se llega a interiorizar
en la profundidad y esencia de la configuración de la persona, en la identidad. Como afecta al
nivel inconsciente de aprendizaje se normalizan situaciones que cuestionadas desde el
consciente vemos que son grandes desigualdades y que causan muchos perjuicios a las
mujeres.

Se enseña y se aprende a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación, el grupo


de iguales (niñas y niños de nuestra edad) y de las religiones.

6. ¿Estereotipos? http://www.youtube.com/watch?v=VHkZAeHDOxg

A través de estos agentes de socialización aprendemos en que espacio, que roles y


comportamientos debemos tener unas y otros. Está lleno el proceso de socialización de
estereotipos sexistas.

7. ¿Género? http://www.youtube.com/watch?v=DCz05DdqHmM

A partir del sexo biológico, con el que se nace, comienza una construcción socio cultural
diferente para unas y para otros implicando comportamientos, actitudes, valores, creencias, usos
del tiempo, usos del espacio, expectativas de vida es decir de proyectos vitales diferenciados
según se nazca hembra o macho y esta construcción socio cultural es a lo que llamamos
género, género femenino y género masculino.

13
Cada vez que escuchemos la palabra género tenemos que pensar en todo su amplio significado,
nos tiene que venir a la cabeza esa creación de dos realidades tan diferentes que vivimos
mujeres y hombres y que son construidas por la cultura, en una sociedad que se organiza en un
sistema patriarcal.

Esa construcción de género depende del momento histórico y de la cultura en la que se


desarrolla, no es igual en todas las partes del mundo, por tanto no es universal. Los significados
de lo designado y aceptado para el género femenino y lo designado y aceptado para el género
masculino, cambian o se modifican a lo largo de la historia.

Esto ya nos lleva directamente a algo que nos tiene que motivar a las mujeres, es modificable, lo
podemos cambiar, transformar. Podemos desaprender, deconstruirlo y aprender y construir,
crear una nueva forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar, de ser mujeres.

8. ¿Nuestra identidad?, ¿Nuestra subjetividad?


http://www.youtube.com/watch?v=xsBClKW4DKs

Cuando escuchamos o utilizamos el término conceptual género es importante que lo hagamos


pensando y entendiendo todo el significado que tiene, en toda su amplitud, todo lo que tiene
detrás, todo su alcance, y seamos conscientes de que marca nuestras vidas, conforma nuestra
identidad y nuestra subjetividad.

La identidad es el conjunto de características físicas, psicológicas, emocionales y de conducta


que nos definen como únicas. En la construcción de la identidad intervienen:

El concepto que tenemos de nosotras, es lo que se denomina auto concepto, que presenta tres
niveles, todos ellos igual de importantes puesto que interaccionan entre sí:

 Nivel cognitivo: son las ideas, opiniones, creencias, percepciones y la manera en que cada
una recibe, asimila e interioriza la información sobre nosotras mismas.

 Nivel afectivo: las valoraciones positivas y negativas que hacemos sobre nosotras mismas.
Lo que sentimos sobre nosotras.

14
 Nivel conductual: digamos que es la predisposición que tenemos para actuar de una
manera y no de otra, para encontrar la coherencia con quiénes somos. 2

La subjetividad incluye la dimensión psíquica, sus estructuras, sus capacidades, sus lenguajes y
sus métodos. La subjetividad está conformada por la afectividad,-afectos experimentados, usos
afectivos, lenguajes, capacidades y marcas afectivas-, y por la intelectualidad del sujeto-
capacidades y estructuras de inteligencia, memoria, olvido, imaginación, aprendizaje y creación-,
así como los contenidos y los métodos de pensamiento. Concebida de esta manera, la
subjetividad se expresa tanto en los sentires, en las preocupaciones y en los pensamientos,
como en la imaginación, en los sueños, en las fantasías, en el humor, y en todos los lenguajes
del sujeto-simbólico, gestual, verbal, imaginario, estético,-concretados dentro y fuera de sí en sus
deseos, es sus formas de ser, de estar, y de actuar en el mundo.3

La construcción del género masculino, configura a los hombres como superiores, dominantes,
como quienes tienen y ejercen el poder. A las mujeres esa construcción las coloca en la
inferiorización, en una relación de jerarquía inferior respecto a los varones.

Si no somos conscientes de cómo esa construcción de género nos configura la identidad y


subjetividad, nos marca y nos oprime, la perpetuaremos sin darnos cuenta y perderemos la
oportunidad de transformarla.

La construcción de género se cruza con condicionantes de clase, etnia, edad, opción sexual,
diversidad funcional (discapacidad), ubicación geográfica, rural, urbana. Se articula, a la vez
creando diferentes realidades.

El primer paso para solucionar un problema u obstáculo es ser consciente del mismo, conocer
que se tiene, para desde ahí poder pasar a la acción que lleve a la solución, a la transformación.

2
Urriola Pérez Ivonne, Mendieta Jiménez Elena, Lobato Agudo Raquel. Empoderamiento y Liderazgo: Guía
metodológica para trabajar con grupos, Federación Mujeres Jóvenes.
3
Lagarde y de los Ríos Marcela, (1998), Identidad Genérica y Feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer

15
Imaginaros lo importante que es que lo veamos muy claro, que sepamos en todo momento a
qué nos estamos refiriendo.

Y en este marco contextual es en el que se cruza: el de dónde venimos, en dónde estamos y a


dónde queremos ir. Y aparece la estrategia del empoderamiento.

16
Módulo II. Empoderamiento es Transgresión

1. ¿Qué entendemos por empoderamiento?


http://www.youtube.com/watch?v=GSL96EXRlx0

¿Por qué es el empoderamiento de las mujeres una estrategia imprescindible para conseguir la
igualdad real entre mujeres y hombres?

Lo primero es ubicar desde que lugar vamos a estar hablando de empoderamiento, desde que
marco teórico, desde que paradigma científico.

El enfoque es desde el feminismo.

Según el diccionario de uso del español María Moliner, feminismo es la Doctrina que considera
justa la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Movimiento encaminado a conseguir
esta igualdad.

Nuria Varela nos dice:

El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. El feminismo es una teoría y


práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven toman
conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden
organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. Partiendo de esta realidad, el
feminismo se articula como filosofía política y, al mismo tiempo como movimiento social, con
tres siglos de historia a sus espaldas…..Además de ser una teoría política y una práctica social,
el feminismo es mucho más. El discurso, la reflexión y la práctica feminista conllevan también
una ética y una forma de estar en el mundo. La toma de conciencia feminista cambia,
inevitablemente, la vida de cada una de las mujeres que se acercan a él. 4

El feminismo incluye en su agenda de acción política el empoderamiento de las mujeres como


estrategia para avanzar hacia la justicia, como un proceso que hace cada mujer para llegar a
alcanzar la libertad.

4
Varela Nuria, (2005), Feminismo para Principiantes, Ediciones BSA, Pág. 14

17
El feminismo o feminismos, facilitan conocimientos teóricos críticos, pedagogía y metodología
adecuada para alcanzar lo propuesto, además al ser también movimiento social, valida las
experiencias en la práctica política.

El enfoque del empoderamiento se ha desarrollado sobre todo en los últimos 15 años como un
mecanismo importante para la satisfacción de las necesidades estratégicas de las mujeres. Fue
el movimiento Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era (DAWN) el que planteó
por primera vez en los años 70 la necesidad de empoderar a las mujeres para que dieran fruto
las luchas por la igualdad. En los años 90 UNICEF desarrolló, con el apoyo y el asesoramiento
de Sara Longwe, el primer enfoque sistemático del “Marco de Igualdad y empoderamiento de las
mujeres”.Dicho marco contiene unas bases conceptuales muy precisas que se centran en la
diferencia entre “los problemas de las mujeres” y los “asuntos de género”,en las brechas de
género y en los “niveles de empoderamiento” 5

El empoderamiento termino utilizado y desarrollado desde la década de los 70 del siglo pasado,
entra en las agendas feministas como estrategia y gracias a su trabajo de incidencia política da
el salto a las agendas de políticas públicas, a las agendas de gobiernos. Este avance se hace
realidad a partir de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (http://www.migualdad.es/). Beijing
1995 (http://www.amaericalatinagenera.org/).

Para pensar …

¿Qué crees que quieren decir esos tres conceptos?

5
García Prince Evangelina, (2004), Dirigir y Liderar con Enfoque de Género. El liderazgo y los modos de
dirigir de las mujeres. Agrupación para la Igualdad en el metal.Proyecto Equal.I.O. Metal FEMEVAL. Pág.
95

18
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de empoderamiento?
http://www.youtube.com/watch?v=mPbonQwNlkc

Retomando a Marcela Lagarde, empoderamiento es: Facultarse, Habilitarse, Autorizarse.

Aplicado desde el feminismo a la condición y la situación de las mujeres, el empoderamiento


consiste de manera literal en el proceso a través del cual cada mujer se faculta, se habilita y se
autoriza. Esto es relevante debido a la constante desautorización de las mujeres y a las
dificultades que el mundo nos presenta para habilitarnos, es decir para capacitarnos, sentirnos y
ser capaces y para facultarse, es decir para tener la facultad o el poder de hacer cosas y de vivir
con autoridad, es decir valoradas y reconocidas.

En la propia subjetividad empoderarse es desarrollar la conciencia de tener el derecho a tener


derechos, reconocer la propia autoridad y confiar en la capacidad de lograr propósitos. Dicha
autoridad se produce cuando cada mujer genera autoconfianza, seguridad subjetiva y legitimidad
para ser quien es y para existir, es decir, para autoafirmarse y atreverse, tomar decisiones
propias y movilizarse para realizarlas en la existencia. Decimos que una mujer es o está
empoderada cuando esas capacidades se convierten en poderes vitales y se tornan
estructurales, se vuelven su forma de ser.6

Para iniciar un viaje, lo primero que hacemos es averiguar el recorrido que hay desde el lugar en
el que estamos, el punto de partida y a dónde vamos.

El empoderamiento lo podemos vivir como el viaje más importante de nuestra vida, en el que
pongamos ilusión, motivación y muchas ganas de disfrute.

Este viaje nos lleva a recuperar el derecho a tener vida propia, a tener un proyecto vital desde
una misma, a adueñarnos de nuestra vida, a ser protagonista de ella.

6
Lagarde y de los Ríos, Marcela.(2004)Guía para el empoderamiento de las mujeres. Agrupación para la
Igualdad en el metal. Proyecto Equal.I.O. Metal FEMEVAL.( Pág.5, 6)

19
3. ¿Por qué el empoderamiento es una estrategia imprescindible
para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres?
http://www.youtube.com/watch?v=MmR2Q8K_WPA

Porque si las mujeres no recuperamos el derecho a diseñar y adueñarnos de nuestro proyecto


vital, de nuestra vida ¿de que igualdad se podría hablar?, Se seguiría diseñando la vida de las
mujeres sin contar con ellas, eso es lo que siempre hizo y hace el patriarcado. Esto es una gran
opresión, el que nos digan como tenemos que vivir, cómo tenemos que ser y estar en el mundo.
Llenando nuestras vidas del “Debería ser” desde sus concepciones androcéntricas.

Las mujeres al empoderarnos, estamos haciendo transgresiones al patriarcado, algunas de ellas


son:

 Darnos cuenta, del ser mujer.


 Toma de conciencia de género.
 Erosión al androcentrismo.
 Uso no sexista del lenguaje.
 Relaciones e reciprocidad.
 Ser para una misma.
 Ser el centro de nuestra vida.
Las mujeres al empoderarnos transgredimos esa construcción socio cultural que como ya hemos
visto implica comportamientos, actitudes, valores, creencias, usos del tiempo, usos del espacio,
expectativas de vida, es decir de proyectos vitales diferenciados según se nazca macho o
hembra.

Digo que transgredimos porque, tomamos conciencia de ser mujeres y de la situación de las
mujeres, de la realidad tan diferente que vivimos, de opresiones, y desigualdades que
posiblemente por la normalización con que se viven muchas veces no las hacemos conscientes.

Este paso en la toma de conciencia de género, es el pilar del proceso de empoderamiento


feminista, desde ahí comenzamos a cuestionar al patriarcado, a deconstruirlo y a construirnos
como mujeres con derechos.

20
La estrategia del empoderamiento transforma la vida de las mujeres. Es una política frente a la
opresión patriarcal.

Al empoderarnos erosionamos el androcentrismo, que enraíza toda la estructura patriarcal, ya


que en este, el centro de todo es el varón. El varón como medida de todas las cosas, de lo
universal. Todo el sistema androcéntrico está realizado desde la perspectiva masculina y asegura
su validez universal, como si incluyese a mujeres y a hombres.

Un ejemplo muy claro lo vemos en el uso sexista del lenguaje. El masculino genérico se presenta
como universal, como si en él estuviésemos incluidas mujeres y varones.

El realizar un uso no sexista del lenguaje, es un componente del proceso de empoderamiento. El


lenguaje expresa y conforma pensamientos. El lenguaje nombra realidades. Cada vez que
practicamos este uso no sexista de la lengua, las mujeres nos estamos visibilizando, saliendo de
la ocultación y del desprecio hasta ahora practicado. Ponemos en práctica el derecho a existir, a
ser nombradas y a nombrarnos.

Al empoderarnos cuestionamos las relaciones de poder y el gran mandato social patriarcal, de


“ser para otros y para otras”. Esta gran mandato, que configura otros muchos mandatos,
obligaciones que fabrican “el deber ser” de las mujeres.

Nos dice Marcela Lagarde, la semejanza de las mujeres, en la cultura y en la sociedad patriarcal,
está dada por el cuidado vital de los otros.

Las mujeres hemos sido definidas ontológicamente como seres para otros (Franca Basaglia).
Qué soy y quién soy tiene que ver con “soy para”. El sentido de la vida de las mujeres tiene que
ver con la utilidad para otros, por la calidad de lo que hago para otros, por ser indispensables
para que los otros vivan. De ahí el susto que nos llevamos cuando descubrimos que no somos
indispensables.7

El ser para otros y otras en nuestras vidas tiene varios significados y connotaciones.

7
Lagarde y de los Ríos Marcela, (2004), Para mis socias de la vida, Claves Feministas para….el poderío y
la autonomía de las mujeres…los liderazgos entrañables…las negociaciones en el amor (Pág. 46),
Editorial Horas y Horas

21
 Al no estar en el centro de nuestras vidas, ¿cómo creamos nuestro proyecto vital?

 El mandato social de cuidadoras, nos lleva a que las personas a las que cuidamos
ocupen el centro de nuestra vida.

Al empoderarnos aprendemos el derecho a que lo central y principal de nuestro viaje por el


mundo, somos nosotras mismas.

Ya iniciamos el viaje, vamos a disfrutarlo.

Al ir analizando y cuestionando qué hace el patriarcado con nosotras, sus efectos y


repercusiones, en nuestras vidas cotidianas, en los diferentes espacios en los que
interactuamos, laborales, sociales, políticos, económicos, culturales, familiares, vamos tomado
conciencia de la existencia de los condicionantes de género que nos oprimen, nos discriminan,
nos expropian la capacidad y potencialidad que tenemos como seres humanas y que permitirían
la posibilidad de elegir desde la libertad nuestra propia vida. Nuestro itinerario vital, nuestro
proyecto vital.

Nos hacemos conscientes de la expropiación de los diferentes recursos y que los podemos
desarrollar a pesar de esos condicionantes de género. Esto condicionantes nos ponen en
situación de vulnerabilidad y además se transforman en la carencia de derechos,
discriminaciones, opresiones, desigualdades y cautiverios.

Al empoderarnos, aprendemos a deconstruir lo aprendido e interiorizado y a desarrollar todas las


potencialidades y recursos que existen en nosotras y que fueron usurpados por el patriarcado. Y
eso podemos transformarlo.

Para pensar …

¿Comenzamos a vislumbrar la necesidad de la estrategia del


empoderamiento para nosotras, para las mujeres?

22
Deconstruir el ser para otras personas y construir el ser para una misma, es un proceso de
empoderamiento, que transgrede como vimos antes ese gran mandato social de configurarnos a
través de los y las demás, y dándole prioridad a los varones.

Nos facultamos al capacitarnos, al conocer nuestros derechos, al conocer y estudiar el


feminismo, al aplicarlo a nuestras vidas y en las asociaciones y federaciones de las
que formamos parte. Nos legitimamos y nos autorizamos a ejercer los derechos. Nos
damos el poder de hacer, desde nosotras, con autoridad, valorándonos,
reconociéndonos y haciendo que nos reconozcan. Nos apropiamos de poder, valor y
reconocimiento. Deconstruyendo así las relaciones de poder opresoras y
construyendo relaciones de reciprocidad y paridad.

En el proceso nos apropiamos y adueñamos de nuestra vida, rompiendo el mandato social de


género patriarcal de estar en función de las otras personas.

El empoderamiento feminista es una de las mayores transgresiones que le podemos hacer las
mujeres al sistema patriarcal. Dejamos de ser satélites, periferia, es por tanto una gran
estrategia para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres, para llegar a la justicia.

Veíamos que a las mujeres nos desarrollan las habilidades y destrezas que considera necesario
para los cuidados, como la destreza de expresión, de afectos, emociones, y sentimientos.

Para pensar …

¿Puedo decir?, cuido de 8 a 3. ¿Puedo poner una hora de inicio y


una hora de fin cuando estoy cuidando a alguien?

Para pensar …

¿Puedo decir?, estoy cansada hoy no cuido. Hoy no quiero cuidar,


me voy a disfrutar por ahí. Los cuidados se requieren una
disponibilidad, las 24 horas del día.

23
24
Módulo III. ¿Dónde estoy yo?

1. Vamos vislumbrando por dónde vamos.


http://www.youtube.com/watch?v=N-nUxPe7asM

Si yo soy para otros y otras, ¿Cómo logro desaprenderlo-deconstruirlo y aprender- construir el


nuevo modelo: “creerme con derechos a tener derechos”. Pensemos en esto.

Al hablar de derechos a veces nos vamos a los derechos jurídicos, a la legislación, algo que
todas sabemos que es muy importante, que los derechos de las mujeres, estén reconocidos en
la ley. La legislación puede facilitar, reconocer los derechos civiles, políticos y sociales, pero
¿como los construimos en la cotidianeidad? En todas las áreas de la vida en las que nos
movemos.

Iremos reflexionando desde lo más importante que tenemos: Una misma y desde ahí se irá
relacionado con las diferentes áreas.

Marcela Lagarde retomando a Franca Basaglia nos plantea,“Las mujeres somos cuerpos para
otros” y sexualidad para otros, esa es la base de la construcción de género, para creer, pensar,
rezar para otros.

Millones de mujeres para sustentar la vida de otros. Hacer sustentable la muerte de otros, para
ello se nos hace ilimitadas, para estar disponibles, incluso se convierte en una virtud en una
sociedad conservadora.

Si somos para otros y otras “el ser para otros/as”

Para pensar …
¿Podrá eso decir, que los y las demás son más importantes que
yo?, ¿Es así?

Revisemos: ¿cuales son nuestras dedicaciones principales en la


vida?

¿Me doy cuenta, que lo más importante que tengo en la vida soy yo
misma?

25
Si es así me tendré que plantear, cómo estoy de disponibilidad para mi misma.

Para pensar …

¿Tengo realmente, disponibilidad para mí?

¿Te cuidas?

Esa disponibilidad para nosotras, la tenemos que construir como somos seres integrales que
somos: mente, cuerpo, emociones y espiritualidad. La coherencia en el pensar, sentir y actuar.
Nos hace sentir bien.

Además a la vez interactuamos en diferentes áreas. Desarrollamos nuestro proyecto vital en


diferentes ámbitos, en los que vamos a ir empoderándonos. A veces, el proceso avanza en una
de las áreas y nos cuesta más en otras. No llevamos el mismo ritmo en todas ellas.

2. Las relaciones y los cuidados.


http://www.youtube.com/watch?v=IIgGbmLlGvc

Cuidar a quienes son importantes en nuestra vida, personas, instituciones, proyectos políticos,
hace que nos descuidemos nosotras. Marcela Lagarde dice que para hacer estas dos cosas
juntas solo puede ser “el descuido para lograr el cuido”, es decir descuidarnos nosotras para
cuidar todo lo demás.

26
Tarea de cuadernillo

Reflexiona, piensa y escribe.

¿Cómo te cuidas?, Imagina y visualiza los cuidados que te regalaste, la


última semana. Escríbelos en el cuadernillo.

Ahora, escribe cómo te cuidaste, la última semana en cada una de las


áreas y ámbitos por dónde transitas.

En el proceso de adueñarnos, apropiarnos de nuestra vida, vamos a empezar a priorizar nuestro


propio cuidado, vamos a aprender a tener el derecho a cuidarnos a nosotras como prioridad.

Todas estas transgresiones como decía las tenemos que ir construyendo en las diferentes áreas,
familia de origen, familia creada, en la de origen teniendo en cuenta madre, padre, hermanas,
hermanos, con cada integrante de dicha familia, en la familia creada, con la pareja, con hijas,
con hijos, en el ámbito laboral, en el del ocio, en la participación política, sea la asociación, el
partido político en el que militemos, en el sindicato, en relación a las instituciones, etc.

Tarea de cuadernillo

Revisemos cada una de las áreas.

Pensemos, reflexionemos y escribamos: ¿Cómo me siento en las


relaciones cotidianas de mi vida?

¿Qué nos sucede con las relaciones en cada una de las áreas en las que
nos movemos?

Si el patriarcado pone en el centro de todo a los varones, y a lo que le da más valor,


reconocimiento, recursos, bienes, representación, poder, es a los varones y a las mujeres nos
expropia del valor, del reconocimiento, de los recursos, de la redistribución, de la representación.

27
Para pensar …

¿Cómo me afecta a mí, como mujer que soy?

¿Influirá de alguna manera en la autoestima de las mujeres, el


que el sistema patriarcal se fundamente en el menor valor de
estas? Soy mujer, ¿cómo influye en mí?

El infravalorar, despreciar, odiar todo aquello relacionado con las mujeres es misoginia. Soy
mujer y aprendo a vivir como tal, en un mundo que infravalora, a las mujeres.

Para pensar …

¿Yo misma puedo infravalorarme? ¿Puedo utilizar diferentes


parámetros para valorar a mujeres y a varones, dependiendo si el
comportamiento o la actuación sea de unas o de otros?

Pues sí, nosotras aprendemos misoginia y la practicamos. Todas la tenemos, aunque con
diferentes matices y grados. Unas llevan mucho avanzado en su deconstrucción y otras estamos
empezando. En la nueva creación que estamos haciendo tenemos que deconstruir la misoginia.
Debemos estar alerta, para hacer consciente nuestra misoginia analicémonos cada vez que
cuestionemos algo de una mujer, en ese momento vamos a pensar y revisar si la cuestionamos
porque transgrede el rol y si estamos utilizando o no la misma vara de medir que utilizaríamos
con un varón.

En la tarea en la que nos encontramos inmersas, de crear nuevos modelos de ser mujeres,
desde nosotras. ¡Urge, desaprender la misoginia!, nos daña mucho. No permite que sumemos
las fuerzas para avanzar. Y por nuestra experiencia asociativa sabemos que la unión de energías
y saberes, sumadas hacia la misma dirección, nos facilita el avance hacia los objetivos y

28
resultados propuestos. Prueba de ellos, son las articulaciones en federaciones, plataformas y
redes. Da más resultado sumar que restar, si estamos hablamos de conseguir transformar
nuestra realidad. Pongamos el enfoque en lo que nos une, que es mucho.

Al ser mujer, también puedo practicar la misoginia hacia mi misma, la auto misoginia.

Tanto la misoginia como la Automisoginia son herramientas de perpetuación del patriarcado. De


negarnos posibilidades de ser y de estar, desde fuera y desde dentro de nosotras mismas.

Ya sabemos de la importancia de nombrar y que cada palabra, lleva detrás muchas


connotaciones, pensamientos, sentimientos, percepciones, emociones, formas de ser, estar y
actuar.

Por tanto pongamos atención de nuevo a lo que nos adjudica el patriarcado con esa
construcción social de género, con el objetivo de facilitarnos lo que tenemos que revisar,
decontruir y construir de nuevo:

Nuestros pensamientos, comportamientos, actitudes, valores, los usos del espacio, los usos del
tiempo. Nuestras creencias que son un instrumento muy fuerte del patriarcado, androcentrico,
sexista, machista, hace que las creencias funcionen como dogma de fe. Al revisar todo esto,
vemos que podemos transformar las expectativas de vida, nuestro proyecto vital. Y así ir
aprendiendo a resignificar, desde nosotras el ser mujeres.

Una vez revisadas, se trata de deconstruir y construir nuestra nueva forma de ser mujer, de ser
mujeres.

Ya habéis hecho la revisión de cómo me siento en las relaciones de mi vida cotidiana. ¿Qué os
habéis encontrado?, es necesario que nos repitamos “Tengo derecho a tener derechos”.

Os propongo que continuemos por ahí.

En mi cotidianeidad, en mi día a día, ¿Qué derechos tengo conculcados, expropiados por ser
mujer, por ser mujeres?,

29
Para pensar …

¿Tiene esto que ver en como me siento en las relaciones de mi


vida?, ¿En cómo me siento de ánimo, de energía, de ilusión, de
disfrute?

La opresión patriarcal:

Para pensar …

¿Produce en mi cautiverios?, ¿De que estoy cautiva?

30
3. Estamos identificándolos, visibilizándolos, nombrándolos como

primer paso para el cambio, para la transformación.


http://www.youtube.com/watch?v=j5eW4JEwDr0

Tarea de cuadernillo

Ahora os invito a hacer lo siguiente:

Reflexionar y escribid, seis cosas, situaciones, experiencias que os


sucediesen por ser mujeres, tres negativas y tres positivas, puede ser de
cualquier etapa de la vida: de la infancia, de la adolescencia, de la
juventud, de la madurez, de hoy mismo.

3 negativas y 3 positivas, hay muchas más y a medida que profundices


las irás encontrando, en este momento identifica las seis y no sigas
hasta que las tengas, recuerda que sean, “por ser mujer”.
¿Qué encuentras, que analizas? ¿Crees que serían las mismas si las
identificase un varón, con la misma pauta, la de” por ser hombre”?

Posiblemente, encuentras que no, que no son las mismas.

Para pensar …

¿Nos lleva eso a ir teniendo pistas de cómo la realidad de unas y


de otros es diferente? ¿Nos da claves para ver como es
imprescindible que nos empoderemos?

31
Si ya sé, cada realidad es diferente y la nuestra también, todas somos diferentes, somos muy
diversas, pero el sistema patriarcal, el modelo de socialización por el hecho de ser mujeres
¿hace que podamos hablar de semejanzas en cuanto a los condicionantes de género?

Todas las mujeres tenemos en común la construcción social de género femenino y esta se cruza
con diferentes variables como hemos visto al principio. Sin dejar de tener presente que somos
diversas y eso es una gran riqueza.

Aunque menos que hace unos años el ser mujer, todavía hoy, se confunde con la potencialidad
por naturaleza, de ser madre. Ese mandato principal para las mujeres “Ser madres” hace que
las decisiones del proyecto vital, en cuanto a la decisión de ser o no ser madre, todavía está
configurada por muchos condicionantes de género, a veces conscientes y la mayoría de las
veces inconsciente. ¿Puede ser así una decisión libre? Las mujeres que deciden no ser madres y
así lo verbalizan, todavía hoy reciben castigos sociales.

Y a esto le podemos sumar la reflexión sobre el modelo de maternidad.

4. ¿Qué nos dice El deber ser de las madres?, ¿Cómo debe ser
una madre?
http://www.youtube.com/watch?v=p9_aBWPk2n4

Buena, siempre buena. Las mujeres no soltamos el ser buena hija, buena esposa y buena
madre, rol prioritario en la vida.

Para pensar …

¿A qué se refieren con lo de buena?

32
Se es “buena” en este modelo, cuando nos instalamos en la abnegación, el altruismo, y la auto
postergación. Y tengamos presente, las mujeres podemos ejercer maternidades a lo largo de
nuestras vidas, con amigas, amigos, hermanas, hermanos, compañeras y compañeros de
ámbitos laborales o políticos…

Tarea de cuadernillo

Piensa y escribe, que significa para ti cada uno de estos conceptos, de


estas palabras.

¿Qué significado le das a cada uno de ellos?

¿En tu vida cotidiana y en cada una de las áreas de la vida en las que te
mueves las practicas?

Describe situaciones de abnegación, altruismo, auto postergación en


cada una de las áreas de tú vida.
¿Qué hay detrás de la palabra abnegación y altruismo, auto
postergación?

Apropiarse de la vida, requiere recuperar las potencialidades que traemos al mundo y que el
patriarcado nos expropió. Es deconstruir la abnegación, el altruismo y la auto postergación
adjudicadas, es prioritario para nosotras. Lo hemos interiorizado como propios de la forma de
ser, estar y actuar de las mujeres, y forman parte del imaginario individual y colectivo.

Si ya se muchas ya no estáis ahí, algunas mujeres ya hace mucho tiempo que tomaron
conciencia de género e iniciaron el viaje del empoderamiento, de la deconstrucción y nos llevan
caminito adelantado, ellas ya no tienen incorporados ni en comportamientos, ni en actitudes, ni
en valores, ni en sus tiempos y espacios, la auto postergación, la abnegación y el altruismo. Ya
van avanzadas en la nueva construcción, y otras estamos empezando ahora. Ellas pueden ser
nuestras referentes.

33
Tarea de cuadernillo

Piensa, reflexiona y escribe. y elige a ocho mujeres referentes, mujeres


que veas que no siguen el modelo tradicional de ser mujeres, mujeres
que nos abren puertas a todas las demás. Identifica a tus referentes.

Dos mujeres de tus entornos cercanos, de cualquiera de las áreas en las


que te mueves, dos mujeres que hayas descubierto a través de la
lectura, otras dos a través de las diferentes expresiones artísticas, dos
del ámbito político.

¿Son mujeres que nos abren caminos aún teniendo sus cautiverios en los
ámbitos en los que se mueven?

Son mujeres que nos abren caminos, transgreden roles a pesar de las opresiones y los
cautiverios. Nos animan con su forma de pensar, ser y actuar a la posibilidad del cambio, de la
transformación.

Nos cuenta Marcela Lagarde, desde una perspectiva antropológica he construido la categoría
cautiverio como síntesis del hecho cultural que define el estado de las mujeres en el mundo
patriarcal. El cautiverio define políticamente a las mujeres, se concreta en la relación específica
de las mujeres con el poder y se caracteriza por la privación de la libertad, por la opresión.

Las mujeres están cautivas porque han sido privadas de autonomía vital, de independencia para
vivir, del gobierno sobre si mismas, de la posibilidad de escoger y de la capacidad de decidir
sobre los hechos fundamentales de su vida y del mundo.

El cautiverio caracteriza a las mujeres por su subordinación al poder, su dependencia vital, el


gobierno y la ocupación de sus vidas por las instituciones y los particulares (los otros) y por la

34
obligación de cumplir con el deber ser femenino de su grupo de adscripción, concretado en vidas
estereotipadas, sin alternativas.8

Estas tres formas de posicionarnos a las mujeres en el mundo desde la abnegación, el altruismo,
la auto postergación ¿nos causan opresión, son cautiverios?

Estamos haciendo conscientes nuestros cautiverios, las opresiones patriarcales. Para soltarlos,
para transformarlos tenemos que identificarlos.

Tarea de cuadernillo

Piensa, reflexiona identifica los tuyos y escríbelos:

 ¿Qué es lo primero que te viene a la mente?

 Recuerda hacerlo en todas las áreas de la vida.

También es el empoderamiento una estrategia para salir de la cultura del sufrimiento, en la que
nos inmersionan, todo lo que estamos viendo produce sufrimiento y además como se hace por
amor, no importa.

Por tanto el feminismo y el empoderamiento feminista nos proponen la creación de la cultura del
disfrute desde nosotras mismas. El proceso de liberación, proporciona alegría, disfrute, libertad,
felicidad.

Llegando a este punto es adecuado que volvamos a pensar e interiorizar que el empoderamiento
es un proceso y no es lineal, con un principio y un fin. Nadie tiene la varita mágica para decir a
partir de ahora ya estoy empoderada, y nadie te puede empoderar desde fuera, se empodera
cada una. Y el feminismo nos facilita conocimientos teóricos posibilidades, herramientas,
alternativas y referentes para ir empoderándonos.

8
Marcela lagarde “Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y
locas) Universidad Autónoma de México. Colección Postgrado. Segunda edición 1993.

35
Para pensar …

¿Cómo me puedo apropiar de esas, habilidades, saberes, de esas


potencialidades de esos poderes vitales, que como ser humana
tengo?

¿Cómo esa construcción socio cultural, fue limitándome por ser


mujer y haciendo me creer que era algo mío, propio individual
por ser Juana, Carmen?, lo interioricé y me lo creí como si fuese
así.

Ahora que lo se, lo puedo cambiar, se que puedo y lo hago. Me pongo a ello. ¿Una persona en
opresión, está en capacidad, de ser autorizada, o siempre lleva consigo una desautorización?,

5. ¿Por qué en el caso de las opresiones de las mujeres, cuesta

tanto llamarlas por su nombre?


http://www.youtube.com/watch?v=xgggusQoYaA

La posición de inicio, el punto de partida, es muy diferente para las mujeres y para los hombres.
Esto es así en cualquier área o ámbito que analicemos. Recordemos lo que es el androcentrimo,
si ellos son el centro y la medida de todo, eso da autoridad y esa autoridad si se es satélite no se
tiene. Nos desautoriza.

Unos parten de tener en las relaciones el poder, el dominio y otras la sumisión, subordinación.

Evidentemente esto marca y diferencia nuestros comportamientos, actitudes, valores.

El rol social adjudicado a las mujeres y el ámbito de actuación, marca los usos del tiempo y los
usos del espacio.

Todo esto conforma las expectativas, lo que esperamos de nuestra vida, y lo que esperan de
nosotras, nos lo marcan con el “deber ser” y eso está directamente relacionado con el
habilitarse es decir, capacitarnos, sentirnos y ser capaces.

36
Nos capacitamos y autorizamos para modificar las expectativas de vida, sintiéndonos capaces de
hacerlo y de hacerlo desde nosotras, desde mi ser mujer, desde lo que yo quiero, no desde “el
deber ser” aprendido. Desde ahí ubicada, en el centro, construyo mis nuevos comportamientos,
actitudes, cómo uso los espacios, como uso mi tiempo, como quiero y creo mi vida, mi proyecto
vital. Al empoderarnos, se modifican nuestras vidas.

También nos empodera, el que en las políticas públicas se reconozca que el empoderamiento es
una estrategia valida e imprescindible para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres.

El feminismo con tres siglos de historia, tiene entre sus empeños el que las mujeres dejen de ser
objeto y pasen a ser sujeto. Lo fue haciendo con la vindicación de derechos civiles, sociales y
políticos, con elaboración teórica, como movimiento social. Todo para alcanzar la justicia.

Empoderarse es decontruir el ser para otros y otras, el ser abnegada, el ser altruista, el deber
ser, el querer agradar a todas y a todos.

Las diferentes herramientas que utiliza el patriarcado para expresarse y perpetuarse, sexismo,
machismo, violencia de género, misoginia, uso del lenguaje sexista, deben ser revisadas en
nuestras vidas. La cultura aprendida está cargada de estas herramientas en forma de prejuicios,
de estereotipos, de creencias. Ya sabemos que lo incorporamos al aprendizaje de vida, como si
fuesen algo natural. Se trata de reconocer cuáles son nuestros prejuicios y creencias.

Todas las personas, somos sexistas. El sexismo abraza todas las relaciones humanas y todos los
ámbitos de la vida. Es la discriminación por razón de sexo. ¿Quienes son las discriminadas? Está
claro, si somos las que vivimos las desigualdades, las consideradas inferiores, el sexismo se
aplica a nosotras.

El sexismo se reconoce por el desigual trato, las desiguales oportunidades, y condiciones, el


desigual premio o castigo por las mismas acciones, la desigual permisividad, la desigual
obligación, el desigual beneficio, la desigual prohibición, el desigual mensaje, el desigual juicio, o
la desigual moral, respecto a mujeres y a hombres de todas las edades y condiciones.9

El machismo, es un ingrediente del sexismo.

9
Simón Rodríguez María Elena,(2008), Hijas de la igualdad Pág. 95, herederas de injusticias. Nancea.

37
El diccionario del uso del español María Moliner, define el machismo como actitud de
prepotencia del hombre respecto a la mujer en la vida social y familiar.

Nosotras hemos aprendido actitudes, comportamientos y valores sexistas y machistas.

Cada vez que reproducimos como comportamiento y forma de estar en el mundo, lo


considerado como positivo y de más valor de los hombres, estamos teniendo comportamientos
machistas.

Tarea de cuadernillo

Pensemos, reflexionemos, escribamos.

Identifiquemos, nuestro sexismo y machismo en cada una de las áreas


en las que nos movemos.

Una vez realizado el ejercicio anterior, te ánimo a que le pongas especial


interés, al modelo de liderazgo que ejerces en la asociación o federación.
Realiza una descripción del mismo. Escribe que tipo de características
consideras necesarias para ejercer el liderazgo. ¿Con qué te estás
encontrando?

El modelo de liderazgo conocido como positivo y referente, al que se aspira, la mayoría de las
veces es el masculino. Nosotras estamos creando un nuevo modelo de liderazgo con enfoque de
género. Faltan referentes a nivel estructural, pero ya tenemos experiencias en nuestros entornos
en las que poner la atención, el enfoque. Tenemos que poner en valor nuestras sabidurías,
habilidades y destrezas. No todo lo aprendido en la construcción social de género hay que
deconstruirlo. Tenemos interiorizadas y practicadas, habilidades, comportamientos y actitudes
que debemos poner en valor. Y son muy adecuadas en el nuevo modelo de liderazgo y vendría
muy bien que se extendiesen a toda la sociedad.

Empoderarse es deconstruir el modelo de relaciones jerárquicas, los roles y estereotipos, la


misoginia, el modelo de amor fusión, la sexualidad desde el fuera de mi y para otras u otros.

38
Es construir o crear, el derecho a tener la vida que yo quiero, que yo decido, el amor y
sexualidad desde mí, la sororidad, las relaciones en equidad, es aprender a negociar desde mi
centro, todo desde mi Yo.

Es otra forma de pensar, sentir y actuar, poniéndolo en práctica en la cotidianeidad, en las


relaciones y en todas las áreas en las que interactuamos.

Tarea de cuadernillo

Vamos a hacer otro ejercicio. Cuanto más profundicéis más pistas


aparecerán para vuestro proceso personal de empoderamiento.
Recordad es necesario para ir avanzando, que primero se haga el
ejercicio y luego se continúe, con el material.

 ¿Qué es lo que menos me gusta de mí?

 ¿Qué es lo que más me gusta de mí?

 ¿Que es lo que menos les gusta a las personas de mis diferentes


entornos de mí?

 ¿Qué es lo que más les gusta a las personas de mis diferentes


entornos de mí?

Los diferentes entornos ya sabéis, se refieren a las diferentes áreas de transito, familia de
origen, familia creada, pareja, área laboral, de participación política, de ocio, de deporte etc.

Analizar viendo a un tiempo, que es lo que no os gusta y lo que os gusta desde vosotras y lo que
se refiere a lo que no les gusta y les gusta de vosotras a las personas de los diferentes entornos
¿Qué encontráis? ¿Es coincidente? Podría ser que si, pero la mayoría de las veces, lo que no les
gusta de nosotras a las personas del entorno, coincide con comportamientos que transgreden el
rol tradicional de género, la forma tradicional de ser mujeres, y lo que les gusta es cuando
reproducimos los roles y estereotipos sexistas. Siendo esto, no coincidente, con lo que no nos

39
gusta de nosotras que suele, ser cuando reproducimos los roles y lo que generalmente nos gusta
de nosotras coincide con las transgresiones, con empezar a ser una misma.

40
Módulo IV. ¿Me Estimo? http://www.youtube.com/watch?v=pyNmbFkrBak

"El interés por la autoestima parte, asimismo de la conciencia de que cada mujer tiene recursos
propios, ha desarrollado habilidades y capacidades subjetivas y prácticas para vivirlas, que son
parte de ella misma, la constituyen. La conciencia de la autoestima conduce a que cada mujer
visualice y aprecie sus cualidades y habilidades vitales, las potencie y las comparta, en procesos
pedagógicos, con otras mujeres. Implica también la visivilización de los aportes de cada mujer a
su propia vida y a su mundo."10

Cuando no cumplimos el mandato social patriarcal, aparecen en nuestros entornos diferentes


formas de castigos, los llamados castigos sociales, su función es recordarnos nuestro papel,
nuestros roles, que tiempos y espacios son los adecuados. Recordarnos los mandatos
tradicionales. Los que estamos desvelando e identificando. Todo esto afecta a la autoestima.

Tarea de cuadernillo

Continuemos

 ¿Qué hace que me baje la autoestima?

 ¿Qué hace que me suba la autoestima?


Una vez, que hayas reflexionado sobre eso, y esté escrito.

Escribe ahora.

10
Lagarde y de los Ríos, Marcela(2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres Pág. 26.
cuadernos inacabados. horas y Horas.

41
1. ¿Qué entiendes por autoestima?
http://www.youtube.com/watch?v=EdEiQeGnMR8

Autoestima, es estimarme a mi misma, quererme, reconocerme, valorarme. ¿Cómo entonces me


la bajan y me la suben factores externos a mí?

Para pensar …

¿A qué se debe eso? ¿Estaré atrapada en agradar siempre? ¿En


hacer cosas para que me quieran? ¿El que me quieran creo que
depende de hacer todo para las otras personas, en priorizarlas?
¿Tengo que ser abnegada, altruista, dejada conmigo misma,
posponer lo mío (auto postergación) para que me quieran? ¿Esto
me produce sufrimiento?

Desde luego que mi autoestima se daña cada vez que actuó así.

La autoestima de las mujeres, está afectada, por factores externos, en función de la estima o del
reconocimiento de las personas de los entornos o áreas en las que nos movemos. Cuanto más
apreciemos, estimemos o queramos a esa persona, más nos determina. Eso genera
dependencia, pues para quererme y estimarme, necesito de su aprobación y además una
complacencia llena de exigencias. Nos ubicamos continuamente en dar satisfacciones a los y las
demás, en agradar, en complacer.

Como estamos viendo, en el patriarcado se estima más a los hombres, tienen más valor que las
mujeres que se las infravalora y se les inferioriza. Eso se traduce en que nosotras las mujeres,
venimos al mundo con un déficit social de estima, y los varones lleguen ya al mundo, al nacer
con un superávit de autoestima.

El que los varones nazcan en mundo androcentrico patriarcal, con todo lo que ya hemos visto,
hace que construyan un superavit de autoestima, facilita un pacto implícito entre ellos, desde la

42
superioridad, la normalización del ser para ellos mismos, el dominar y mandar, el pacto de ser
los incluidos ellos y el permitirse la exclusión de las mujeres, de espacios y tiempos.

Para pensar …

¿Afectará esto a la autoestima de las mujeres?

La autoestima de las mujeres se lesiona.

La autoestima es resultado de la vida de cada una, de su historia vital, de su historia de vida,


que es única. La autoestima depende mucho del entorno en el que nos hemos criado y vivido. Si
nuestro entorno practicaba el refuerzo, nos motivaba la curiosidad, los aprendizajes, dándonos
reconocimiento y poniéndonos límites, rodeadas de cariño y sintiéndonos queridas. Tenemos
una buena base para la autoestima.

Para pensar …

¿Por qué en muchas familias, todavía se quiere tener a un varón


de primogénito? ¿Qué sucede con las niñas en China, en la India?

Cuantas veces, llegamos a un lugar y nos ignoran, se dirigen al varón directamente, ¿por qué
nos desprecian a la hora de conducir un coche, una moto?.

El reconocernos, valorarnos, autorizarnos está en el centro de la autoestima y para ello tenemos


que:

 Autorizarnos a disponer de tiempo y espacio de acuerdo a nuestros intereses.

 Tener bienes y recursos propios.

43
 Reconocernos el derecho a nuestro propio cuerpo y a nuestra propia sexualidad.

 Permitirnos disfrutar con lo que nos gusta, desde nosotras.

 Autorizarnos y darnos derecho a tener derechos personales, e interiorizar que estos son
los más importantes.

Tarea de cuadernillo

Este ejercicio facilita, ir revisando tú forma de ser y de estar en el


mundo.

 ¿A qué dedico mi vida?

 ¿Qué asignaturas pendientes tengo conmigo misma?

 ¿Cuáles son mis deseos?

 ¿Cuál es mi rincón favorito? ¿Cómo es? ¿Qué hago en él? ¿Cómo


me siento ahí?

A algunas os aparecerá el “soy para las demás personas” recordemos que ese mandato lo
interiorizamos como obligación del deber ser, no soy para mi, son más importantes las demás
personas que yo, ¡es que las quiero!

Estamos atrapadas o prisioneras entre los intereses de las otras personas y los nuestros.

La autoestima es una de las fuentes de la alegría de vivir, del disfrute, nos permite deconstruir,
construir y aceptarnos, que nos amemos a nosotras mismas es prioritario. Podemos desarrollar
la autoestima a lo largo de toda nuestra vida.

44
¡Empecemos ya, sin demora alguna! Con confianza en ti misma, tienes muchos recursos y
potencialidades. Practica las autoafirmaciones positivas. Atrévete a ser tú misma. ¡Claro que
puedes! En la asociación y federación tienes un gran recurso, para trabajar y mejorar la
autoestima, la autoestima individual y la colectiva, del nosotras, de género.

Cuando hablamos de autoestima, Ojo con la creencia: “Yo por amor, hago lo que sea” ¡Es lo
más importante para mí! ¡Estoy dispuesta a todo! Por amor hago todo lo necesario para la
persona amada. ¡Incluso dejar de quererme y valorarme!, sin darme cuenta que así me falto al
respeto a mi misma y dejo de estimarme, de tener amor propio, pilar de la autoestima.

¿El querer a las personas de mis entornos, es equivalente a que yo tenga más tarea, más trabajo
y responsabilidades? ¿Cómo marca en mi vida cotidiana este mandato? ¿A qué nos referimos con
tareas domésticas? ¿Y con responsabilidades familiares?

Tarea de cuadernillo

Imaginemos nuestra vivienda, su distribución, espacio a espacio, Realiza


un listado de las tareas que haces en el hogar a diario, en un fin de
semana y en vacaciones

Hagamos otro repaso, ¿Cuántas personas somos en la familia?, ¿Qué


hace cada quien?, ¿Quién compra la ropa de peques, el material escolar,
quien distribuye, administra el dinero es decir el presupuesto necesario
para mantener el día a día?

Haz también un listado de las responsabilidades familiares de las que te


encargas tú.

Las que además tengáis un empleo, un trabajo remunerado tened


presente el incluir en el listado, tareas y responsabilidades de los dos
ámbitos.

45
2. ¿Quien hace qué? http://www.youtube.com/watch?v=10fEnoeOeCg

Para pensar …

Si hay un solo coche ¿Quién lo conduce?, ¿Hay dos coches en la


familia, cómo son los modelos, y quienes lo usan?, ¿Cómo se
hace la distribución del dinero y quien decide sobre él?, ¿Nos
podemos encontrar que el dinero chico, el presupuesto del día a
día lo decidimos nosotras y el presupuesto de cosas importantes
o grandes lo deciden otros?

¿Son estas relaciones en igualdad?, ¿Son relaciones de poder?,


¿Os acordáis de lo que hace el patriarcado?

Las relaciones son de ida y vuelta, se da y se recibe y se construyen de igual a igual.

Os invito a ver, escuchar y analizar la intervención de Clara Coria, sobre la “Sexuación” del
dinero (http://www.claracoria.com/). (Intervención en video del 23 de Junio de 2008. XXVII.
Cursos de verano. Universidad del País Vasco en colaboración con Emakunde. (Instituto Vasco
de la Mujer)

http://www.claracoria.com/index1.php?sec=video.php

3. ¿Existe reciprocidad y paridad en nuestras relaciones?


http://www.youtube.com/watch?v=6JWtwwfF8dY

Que modelo de relación se tiene, ¿si una hace todo en el espacio doméstico y la pareja hace lo
del espacio público?, ¿Y si nosotras trabajamos en el espacio doméstico y en el público y la
pareja, las hijas y los hijos no hacen nada, o hacen muy poco?, ¿Estaremos de nuevo, en el

46
“para cuidar, nos descuidamos”, estaremos de nuevo en la desigualdad en el uso del espacio y
del tiempo?

El trabajar en el ámbito domestico, que incluye las tareas domesticas y las responsabilidades
familiares y además trabajar en el ámbito público, con un empleo remunerado, es a lo que se
llama realizar doble jornada y doble presencia, estamos en el ámbito domestico y en el ámbito
público ¿Quién hace la ausencia?, ¿De que espacio se ausentan? Para poder hablar de
conciliación de la vida familiar, laboral, personal y domestica. Es necesaria la corresponsabilidad
en los dos ámbitos citados. En el hogar todas y todos tienen que tener responsabilidades. En el
caso de las niñas y de los niños, responsabilidades adaptadas a su edad. Desde que comienzan
a caminar ya pueden empezar a asumirlas. Ayer mismo, estaba con un niñito de año y medio y
disfruté presenciando, como al finalizar el juego, recogía sus juguetes en un baúl. Era su
responsabilidad.

4. ¿Y la corresponsabilidad?
http://www.youtube.com/watch?v=_W-7QEEi1DU

El que no se practique ni exista responsabilidad para corresponsabilizarse en los dos espacios,


significa la hipoteca de nuestro uso del tiempo y del espacio.

La presencia de esta situación en la vida de las mujeres, es causa de desigualdades, opresión y


cautiverios. Genera obstáculos para apropiarse de la vida en todas sus áreas.

Para que esto perviva en pleno siglo XXI, alguien tiene que estar resistiéndose a abandonar los
privilegios. Alguien debe continuar pensando que quien es opresora es la naturaleza. Alguien
desde su situación de poder se cree con derechos a tener la servidumbre voluntaria de las
mujeres.

El uso del tiempo y el espacio para unos es un privilegio. Tienen todo el tiempo para su disfrute,
para sí mismos. Ese privilegio, no lo quieren perder, por ello siguen su mandato tradicional sin
cuestionarlo y en algunos casos incluso defendiéndolo.

47
Eso sí ya utilizando, algunas veces un discurso políticamente correcto “yo comparto en casa”,
“yo me encargo de mis hijas e hijos”, la incoherencia entre el dicho y el hecho está muy visible.

Algunas veces es real, comparten tareas y responsabilidades familiares, en la familia creada, con
las hijas y los hijos. Pero dan muy pocos pasos hacia las responsabilidades familiares en las
familias de origen, sobre todo si nos referimos a personas dependientes.

Si revisamos y analizamos los datos estadísticos desagregados por sexo, de las encuestas del
uso del tiempo podemos comprobar el impacto tan diferente en la vida de las mujeres y en la
vida de los hombres.

A veces se le dice compartir a realizar algunas tareas domésticas, olvidándose de la existencia


de las responsabilidades familiares. En la transformación que estamos haciendo, es
indispensable contemplar unas y otras.

Hablando con las profesoras y profesores sobre este tema nos afirman, que quienes van a
interesarse por la educación escolar de sus hijas e hijos son mayoritariamente mujeres. Las
personas responsables de los centros de salud nos confirman que la mayoría de acompañantes
de personas enfermas son mujeres y que a vacunar a las hijas y los hijos también van las
mujeres. Cuando vemos quien se queda por las noches en los hospitales acompañando y
cuidando a las personas enfermas son mayoritariamente mujeres.

5. ¿Es esto corresponsabilidad?


http://www.youtube.com/watch?v=i3N6INXuU4c

¿Quién suele hacer la lista de la compra?, ¿Quién ve lo que falta en casa, quien repone lo que se
va finalizando, el papel higiénico, los productos de limpieza, etc.?, ¿Quién organiza cumpleaños
de hijas e hijos?, ¿Quién mantiene la relaciones con mamás y papás de las amiguitas y
amiguitos de las y los peques de la casa? ¿Quién se responsabiliza de recordar fechas de
cumpleaños importantes para la familia? ¿Quien dice que comparte, pero sus agendas, sus
prioridades, sus actividades e ocio siguen inmutables, igual que si no hubiese nacido su hija o su
hijo?

48
Para que alguien tenga privilegios en una relación, alguien está en la opresión, subordinación, es
una forma de practicar la sumisión del mandato social patriarcal. Este trabajo sabemos mejor
que nadie que genera cansancio físico, desgaste emocional y nos ocupa espacio mental y
tiempo.

Todas estas tareas domesticas y responsabilidades familiares que hacemos es un trabajo no


remunerado, no valorado. Y sin embargo es un trabajo imprescindible para el funcionamiento
familiar y social. Es importante visibilizarlo, que sea un trabajo valorado socialmente y realizado
en corresponsabilidad en el hogar y que existan servicios públicos que faciliten este cambio
social y el bienestar de todas y todos.

Esta nueva división socio sexual, con doble jornada para unas, con doble presencia para las
mismas y una sola jornada y una sola presencia para otros, es un gran obstáculo para el avance
de los derechos de las mujeres, de la apropiación y desarrollo de los mismos. Sumándose a esto
que las mujeres de hoy, están siendo analizadas y juzgadas como mujeres de una jornada y
presencia cuando la realidad es que están en dos espacios, con dos jornadas y el tiempo real de
los días es el mismo.

Si a esta situación le sumamos la participación política, nos encontramos con triple jornada.
(Asociaciones, federaciones, partidos políticos, sindicatos etc).

Evidencia esta situación, algunas de las desigualdades que conforman a su vez menos
oportunidades y menos derechos en los ámbitos sociales, laborales, económicos, políticos,
culturales, deportivos.

El no disponer de tiempo y espacio para una, limita el cumplir las expectativas del proyecto vital.

La no existencia de corresponsabilidad, limita también el tiempo dedicado a la formación, a la


promoción laboral, al ocio, al tiempo personal. Obstaculiza y limita la opción de elegir en función
de una misma el tipo de contrato o jornada laboral que nos conviene. Y como consecuencia
limita la adquisición de derechos que se adquieren a través de la participación en el mercado
laboral: Derechos, a través de cotizaciones, prestación por desempleo, jubilación etc Limita el
derecho a disponer de mi propio tiempo personal y de ocio. Todo esto afecta a la autoestima, al
proceso de empoderamiento, a la salud.

49
En la página del ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer, en estadísticas, se encuentra “ Las
mujeres y los hombres en España en 2009” En el capítulo 3. Empleo
(http://www.inmujer.migualdad.es/), observemos los datos que figuran en la página 36 y 37.
(ver documentación anexa)

http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/index.htm

Es urgente la corresponsabilidad y estar alerta para que no nos atrape el suelo pegajoso. Elena
Simón lo define como un tipo de sexismo que actúa desde dentro y desde fuera, pinzando la
capacidad de decisión de las mujeres favorable a ellas mismas y privándolas de tiempos y
espacios propios.

Están tan apegadas al suelo de la domesticidad, que no pueden bordearlo sin quedar atrapadas
en él. Cuando lo intentan soslayar, alguien de su entorno no se lo pone fácil, la intercepta con
algún obstáculo o se opone abiertamente. Ellas suelen ceder o censurarse en origen, no
permitiéndose tener, ni siquiera desear, iniciativas extradomésticas, para no sufrir desgarros. 11

Es mencionable, que existen algunas asociaciones de hombres que trabajan por la igualdad
entre mujeres y varones (http://www.ahige.org/) y que se están cuestionando su construcción
de género masculino y planteando nuevos modelos de relaciones y de sociedad.

La división socio sexual está presente en el mercado laboral, existe una segregación horizontal
(encontramos la presencia de las mujeres en las llamadas profesiones tradicionalmente
femeninas y a los hombres en las llamadas profesiones tradicionalmente masculinas). Esta
segregación se repite en la participación política, unas, mayoritariamente son responsables de
unas áreas que suelen coincidir con las menos valoradas y ellos de otras, las valoradas y con
más prestigio social). Existe también una segregación vertical, configurada por las dificultades y
los obstáculos que tienen las mujeres para acceder a puestos de decisión. Es a lo que se
denomina techo de cristal. A través del cristal parece que ya se accede al puesto al que
aspiramos, pero de pronto, aparecen obstáculos invisibilizados que configuran un techo que no
permite el acceso. Parece que ya accedemos, ya llegamos, lo vemos a través del cristal, pero sin
embargo es un techo que no nos permite llegar.

Simón Rodríguez María Elena(2008) “Hijas de la igualdad, herederas de injusticias” Narcea, S.A. (pág
11

103).

50
Lo define Elena Simón como el conjunto de obstáculos, escollos, dificultades pegas y barreras
invisibles e imprevisibles con las que tropiezan una gran cantidad de mujeres en sus vidas
laborales y profesionales y que les impide progresar, promocionar e incluso mantenerse en un
empleo, mejorando su propia situación y sus posibilidades. También consiste en las
autolimitaciones y falta de empoderamiento personal para abordar tareas o funciones no trilladas
por las mujeres, sean estas de mando, gestión autónoma, creativas, tecnológicas o
emprendedoras. El techo de cristal paraliza a muchas mujeres y nos da una sensación de
frustración y baja autoestima que dificulta en extremo conductas de asertividad y autonomía.?

¿Dónde está mi tiempo y mi espacio?

51
Módulo V. ¿Por Dónde Comienzo?

1. ¿Qué voy modificando al ir empoderándome?


http://www.youtube.com/watch?v=JQfmhspOJUs
Si me creo con derecho a tener derechos, lo interiorizo y lo practico.

Lo primero, “el derecho a nombrarme”

Me tengo que apropiar del derecho a la negociación, a pactar. Me permito y me autorizo a


negociar de igual a igual.

Para dar este gran paso de permitirme y autorizarme el negociar, tengo que hacer primero
negociaciones conmigo misma.

El derecho a negociar con nosotras mismas, al que le llama Elena Simón el pacto intrapsiquico
o la subjetividad elegida, y pacto intimo.

El pacto íntimo

Cada una consigo misma. En la búsqueda de una identidad propia. Para la construcción de
nuestra subjetividad elegida, cambiante, despojada de prejuicios y de suposiciones de género.

¿Por qué los proyectos de vida de las mujeres están impregnados de decisiones en función de
los demás?, ¿Por qué posponemos continuamente nuestros deseos y necesidades?, ¿Por qué las
culpas nos acompañan día y noche?, ¿Por qué no nos permitimos decisiones innovadoras?, ¿O
continuamos buscando protección, sombra, amparo, nombre o filiación masculina?

Para ayudar a realizar este pacto: asociarnos, mirarnos, preguntarnos, desarrollar habilidades
instrumentales y técnicas, aprender sobre nosotras, salir de los silencios, romper mitos y tabúes,
lavar los trapos sucios juntas. Que cada una tenga en su mano ingredientes para hacer de su
vida una vida propia, para crear un modelo singular, en suma.12

Simón Rodríguez, Mª Elena (2006) Democracia Vital: Las mujeres sabemos y queremos, ¿podremos?
12

Ponencia: Diputación Provincial de Málaga Proyecto Lideral

52
Clara Coria le llama las negociaciones con una misma y dice Cuando nos animamos a negociar
y finalmente logramos hacer espacio desprendiéndonos de aquellas prendas que no cubren
nuestras necesidades presentes, surgen ante nuestros ojos las siluetas descarnadas de las
perchas vacías. Ellas gritan ausencia y reclaman lo que les falta. Resulta de una evidencia
aplastante que hay necesidades que no están cubiertas. La evidencia de lo que nos falta se
convierte en el estimulo para buscar lo que necesitamos. En otras palabras: las perchas vacías
nos brindan un gran servicio porque nos dan la oportunidad de lanzarnos en pos de lo que
necesitamos. Es desde esta perspectiva que podemos decir que las perchas vacías se convierten
en proyectos potenciales.13

Marcela Lagarde nos habla de la mismidad, síntesis filosófica de la autoestima y la


autoidentidad, es la afirmación de cada una en su vida, en su cuerpo y en su subjetividad, a
través de sus poderes vitales y sus libertades...

El sentido de la mismidad lleva a buscar que cada mujer sea consciente de ser prioritaria e
imprescindible para sí misma, y de que ni los otros entrañables ni los renovados simbólicos, el
planeta o la causa, puedan desplazarla de su propio centro.14

2. ¿Cómo desarrollar la practica de negociar desde una y para


una misma? http://www.youtube.com/watch?v=Oo1wcHYYblQ

Es necesaria la apropiación de los derechos. Tenemos derecho, a tener intereses, necesidades


personales, deseos, tiempo y espacio propio. El modelo tradicional nos enseñó y aprendimos
que teníamos que priorizar todos los intereses del mundo sobre los nuestros. Los intereses de la
pareja, de familiares de hijas e hijos, de amigas y amigos, incluidos los de los proyectos políticos,
entidades e instituciones en las que participamos.

Tenemos que identificar nuestros intereses y nuestras necesidades y creernos desde lo más
profundo, con derecho a darles cobertura y a defender nuestras prioridades.

Coria, Clara.(1996)Las negociaciones nuestras de cada día.Paidós. Pág 145.


13

Lagarde y de los Ríos, Marcela (2000).Claves feministas para la autoestima de las mujeres.horas y
14

Horas.Pág 194

53
El suelo pegajoso tal y como se definió antes, nos atrapa, nos desempodera, tenemos que
soltarlo e identificar qué sucede ahí, en ese espacio, y con ese tiempo que dedicamos a los
cuidados de las otras personas, tengo derecho a cuidarme y para cuidarme tengo derecho a
priorizarme a mi misma. Soy lo más importante que tengo en la vida.

Tarea de cuadernillo

¿Quién soy? Qué quiero, qué necesito,

Cuales son mis intereses.

Una vez que ya escribí lo general, Hago lo mismo área por área de mi
vida.

Voy trabajando, al reflexionar y escribir, pueden aparecer las pautas y la guía para ir negociando
conmigo misma e ir profundizando en el autoconocimiento, en la autoconciencia.

Es necesario ese trabajo, porque si no me conozco, es más fácil repetir los mandatos sociales
por inercias, quedarme estancada y no avanzar en el proceso de empoderamiento.

Para pensar …

Puedo pensar, es difícil negociar conmigo cuando aprendí que el


mundo de los afectos debo desarrollarlo desde la abnegación, la
autopostergación, y el altruismo, cómo suelto esos
condicionantes de género. Tengo que estar preparada, no me
pueden poner ni me puedo poner en situación de vulnerabilidad.

Para negociar con una misma, hay que practicar al autoconocimiento, revisarse. Y poner en
práctica la nueva forma de ser. Continuemos el viaje revisando nuestras creencias.

54
3. ¿Cuáles son mis creencias?
http://www.youtube.com/watch?v=w5gPzNjRbcI

Creencia: La Culpa es una herramienta patriarcal muy aprendida e interiorizado por nosotras.
Como le escuché a Marcela Lagarde en un taller, es un mecanismo de poder, que tiene como
finalidad debilitar, disminuir, dañar a las mujeres para atribuirles los males. Los males de
nuestras vidas y desde luego atribuirnos la responsabilidad de los daños.

La culpa es un mecanismo de control, está en todos los lados .Sólo si eres construida y educada
como culpable serás culpable.

Las mujeres son culpabilizadas por su infelicidad.

La culpa, la aprendemos y de un control externo que es lo que es, lo pasamos a un control, un


castigo que nos hacemos a nosotras mismas, y es una forma de perpetuar el patriarcado. Esto lo
tenemos que tener muy claro para poder desterrarla de nuestras vidas. Cuesta resolverla,
aunque pidamos perdón, nos perdonemos, aunque intentemos relativizarla, nos da ansiedad,
nos da tristeza, parece que la culpa se queda en cada una y nos tortura, nos maltrata, nos
genera violencias. Nos paraliza el proceso de transformación en el que estamos.

Por ello es importante identificarla como algo fundamental de la cultura tradicional del ser
mujeres. Es una creación realizada desde el poder.

4. ¿Quién decide, quien tiene la culpa?


http://www.youtube.com/watch?v=EXcPQ4NTXjg

Si te enseñan que eres culpable, cada vez que no cumples lo que te dijeron que era adecuado
hacer, “el deber ser”. Lo interiorizas y te sientes tal y cómo te enseñaron.

¿Quien decide a quien corresponde la culpa?, ¿Quienes aplican la misoginia echándonos la


culpa, culpabilizándonos prácticamente de todo lo que sucede y nos sucede?

Cada vez que nos aparece la culpa, suele estar presente, el no creernos con derechos a tener
derechos. Me lo creo de pensamiento, pero no de sentimiento y actuación. Me atrapa de nuevo

55
el sometimiento, el suelo pegajoso, la automisoginia. Los condicionantes de género se hacen
presentes.

Tarea de cuadernillo

¿En que situaciones siento más culpa?

Identificar experiencias o prioridades de mi vida que dejo de lado, que


abandono y dejo de hacer, porque me culpabilizo o me culpabilizan si las
hago.

¿Qué estrategias voy a utilizar para desterrar de mi vida, la culpa?

Cuando quiero hacer algo y me paralizo porque aparece la culpa, es adecuado el revisar y ver si
me planteo dejar de hacer eso por responsabilidad o por culpa y desde ahí decidir la actuación
de acuerdo a mi nuevo proyecto vital.

Tarea de cuadernillo

Identifica en qué no te vas a culpar esta semana. Haz un listado con lo


identificado e imagínate y visualízate como si ya lo tuvieses conseguido.

Elige una frase positiva, que te refuerce en tú objetivo, y léela todos los
días.

Ya está bien, de pasarte la vida sin darte permiso, sin permitirte ser y estar. Pidiendo permisos
a: ¿quién o quienes?…, permisos para hacer: ¿qué? Permiso a ti misma para: no sentir culpa.

Proponte no pedir permiso a nadie y no pedir perdones. Recuérdate a ti misma: no voy a pedir
permiso, ni perdón. Desde la responsabilidad, hago lo que yo decido y me siento bien, tengo
derecho a decidir y tengo derecho a equivocarme.

56
"La igualdad entre géneros llegará cuando las mujeres puedan cometer los mismos errores que
los hombres y no se las insulte por ello". Amelia Valcárcel, filósofa feminista

Para pensar …

A partir de hoy, para qué no voy a pedir permiso. En qué


situaciones voy a dejar de pedir perdón.

La culpa produce sufrimiento y nos aparece en cuanto pensamos desde nosotras mismas, y
para nosotras.

Autorízate a salir de opresiones, a salir de la cultura del sufrimiento, estamos creando la cultura
del disfrute. El feminismo nos facilita teoría, herramientas y prácticas para ir disfrutando desde
nosotras.

Tenemos derecho a nuestra vida, a nuestro tiempo, y eso no significa que hablemos de
apropiarnos sin pensar en nadie, estamos hablando de negociar, de compartir, de la
corresponsabilidad, de crear relaciones de reciprocidad, en igualdad.

Creencia “no lo se hacer, no puedo”. Revisar las creencias del no puedo o del tengo que hacerlo
muy bien. En mi cotidianidad, en las diferentes áreas, o me infravaloro o me autoexijo de forma
exagerada,.

Puede ser que me esté boicoteando y practicando automisoginia. Recordemos que la misoginia
infravalora y desprecia a todo lo relacionado con las mujeres y utiliza parámetros y varas de
medir diferentes. Con la automisoginia me hago lo mismo a mí.

Cada vez que digo, antes de probar y practicar “yo no se si sabré hacerlo”, ¡No puedo!,. Muestro
inseguridad en mí, me infravaloro, cumplo el mandato aprendido.

Cuando busco la aprobación y el reconocimiento en los otros y las otras. No me reconozco a mi


misma, no me valoro.

57
Cada vez que vuelco mi vida hacia los y las demás, priorizo el amor hacia ellos y ellas en vez del
amor a mí, de mi amor propio.

Cada vez que caigo en la exigencia y tiranía de la estética juvenil. Me sumo a dietas que
desestabilizan mi salud, intento no permitirme ni una arruga y sigo lo que imponen desde fuera
como lo adecuado, estoy de nuevo atrapada. Tengo que tener en cuenta que en este sistema a
cada tramo de edad se le hacen unas exigencias imposibles de cumplir. A las de 20 unas, a las
de 30 otras, a las de 60 otras y así continuamos.

Cada vez que no permito equivocarme.

Cuando me exijo mucho y tengo que demostrar que soy la mejor.

Cada vez que me reconozco en alguna de estas situaciones me puedo estar practicando la
automisoginia.

Creencia: El Egoísmo.

El sentirnos egoístas nos paraliza, nos da miedo, porque es salir de “la ley del agrado” agradar a
todas y a todos como dice Amelia Valcárcel. Cuando nos dicen egoísta, nos hace daño y nos
ofende. Lo que nos recuerdan es que transgredimos el buena madre, buena esposa buena hija
y nos aparece la culpa y los malestares para recordarnos lo que deberíamos hacer.

58
5. ¿Qué es un estigma? http://www.youtube.com/watch?v=XS62nc-OR2Q

Un prejuicio y los prejuicios son creencias y son dogmáticos (dogmáticos quiere decir que no se
los pone en duda)

El llamarnos egoístas, o sentirnos y creernos egoístas, es una forma de impedirnos el avance,


nos hace sentir mal, nos paraliza y nos hace retroceder.

No te juzgues a ti misma, escúchate y actúa desde ti.

Para pensar …

¿Cuáles son tus sentimientos?

¿Tus necesidades?

¿Tus emociones?

Párate a conocer y aclarar todas tus necesidades, a fin de descubrir las prioritarias. Tómate un
tiempo para escuchar todo lo que necesitas, así podrás encontrar soluciones que tengan en
cuenta tus prioridades.

Los sentimientos pueden ser informantes clave de nuestras necesidades. Evita juzgarte, eso te
priva de tú poder personal de transformación, te puedes victimizar, desanimar, minusvalorarte.

Date el derecho a priorizarte, respetarte, a practicar la autoempatía, escucharte atendiendo a tus


sentimientos, necesidades y emociones.

La atención que te dedicas, el escucharte y comprenderte, el aceptarte, el ocuparte de ti, el


dedicarte tiempo e instantes para la autoempatía, te enriquece, te da poder para avanzar en este
proceso.

59
Tarea de cuadernillo

Reflexiona, piensa y escribe:

Una situación relativa a cada una de las áreas en las que te mueves, en
la que hayas experimentado recientemente, ¡el no puedo! ¡Yo no se
hacerlo! ¡Que torpe soy!

Describe la situación, de manera imparcial, sin juzgarte. Obsérvate.

Explora tus sentimientos, en relación a los hechos.

Piensa cuáles son tus necesidades no satisfechas.

Desarrolla qué podrías hacer para tener en cuenta tus necesidades.

Qué estrategias vas a utilizar.

Qué metas te propones.

Algunas ya sentimos lo que se llama el sincretismo de género, El sincretismo de género, es el


cruce a un tiempo del modelo de mujer tradicional y el modelo de mujer contemporánea. Todas
tenemos incorporadas, con diferentes grados y matices, los dos modelos de ser mujeres.
Mientras no se recolocan una y otra, puede surgir conflicto interno. Unas veces ganan
planteamientos de la tradicional, lo aprendido y otras, de la mujer contemporánea, la que
queremos ser, la que estamos creando. Cuando sucede esto último, a veces nos aparece culpa,
o nos dicen algunas cosillas que nos recuerdan que nuestro papel es el otro. Tenemos
contradicciones, malestares.

Identificar que eso es el sincretismo de género, alivia la carga y podemos avanzar hacia donde
queremos y con menos peso en el viaje. Todas nos formamos en el sistema patriarcal, todas
tenemos en mayor o menor medida condicionantes de género y estereotipos del ser mujer. La
mujer tradicional, tiene expropiada su propia vida, el empoderamiento, la autonomía, la libertad y

60
la mujer contemporánea tiene incorporadas como nuevas formas de ser la independencia, el
empoderamiento, el derecho a su propia vida, la libertad.

Esto genera, como decía, conflictos vitales a veces no sabemos qué es lo que nos pasa. Es la
contradicción entre el tengo derecho a tener derechos, entre el ser para mí y el mandato
tradicional de género de ser para los otros y las otras.

Recordemos, estamos en un proceso, se trata de identificar y ponerle el nombre a esto que nos
sucede, que nos está pasando, esa ya es una forma de avanzar. Y además nos puede facilitar el
que no nos atrape de nuevo el suelo pegajoso.

6. Creencia: Ser Buena. http://www.youtube.com/watch?v=662Yhrqh49c

Mis necesidades, mis tiempos, mis espacios, mis prioridades.

¿Las puedo contemplar? ¿No soy egoísta si hago eso?

Uy, uy, ya aparece de nuevo, ¡siempre nos aparece!, ¡cómo nos grabaron lo de ser buenas!,
buenas, con los costos que significa para nosotras y ni nos lo planteamos. No tenemos presente
que el ser buenas equivale a no pensar para nada en nosotras, no estar en el centro de nuestras
vidas, vivir lo que otros y otras decidan por mi. Es decir no tener derecho a mi vida.

Volvamos, estamos trabajando el derecho a tener derechos, nos capacitamos, nos sentimos
capaces, nos autorizamos y los ejercemos.

Tengo derecho a negociar desde mis necesidades, a tener necesidades propias y plantearlas. A
decidir que es lo que no me interesa y lo que me interesa. Somos humanas, tenemos derechos,
los derechos de las mujeres son derechos humanos.

Para ir empoderandonos tenemos que contrastar la teoría feminista con la práctica de nuestras
vidas y sus diferentes áreas. Lo tenemos que ir revisando y comprobando en nuestro día a día,
en nuestras prácticas y transformando lo que no nos conviene.

61
Para negociar conmigo misma, en las cotidianeidades, tengo que tener presente todos los
espacios, áreas o círculos en los que me muevo, porque tendré que ir viendo como voy en el
proceso de empoderamiento en relación a cada una de las áreas. Puede ser que en cada área
lleve diferentes ritmos y grados.

Tarea de cuadernillo

¿Cómo avanzamos en cada una de las áreas, familia de origen, familia


creada, pareja, amor, sexualidad, amistades, trabajo remunerado,
trabajo no remunerado, participación política, ocio, etc?.

Las áreas que nos suelen resultar más complicadas son: la de familia de
origen y la familia creada, la pareja, el amor, la sexualidad ¿No te
parece? Nos viene bien, ponerles mucha atención.

7. Creencia: El Amor.
http://www.youtube.com/watch?v=L8xi6Kurgds

A través del patriarcado aprendemos a creer que el ser condescendiente, complaciente, es amor.
Aprendemos el modelo del amor romántico cuya expresión de amor, es la fusión. Llegamos a
creer que ese modelo es maravilloso, sin ser concientes que es una gran trampa patriarcal
interiorizada por nosotras las mujeres

Al creer en el modelo fusión, es fácil caer en la trampa de la complementariedad. El patriarcado


nunca nos vio ni nos ve como mujeres completas. Nos concibió y conformó en relación a los
varones. Recordad las veces que se escucha a lo largo de la vida, que somos medias naranjas.
Pongámonos a deconstruirlo. ¡Somos completísimas, enterisimas!

Se llega a confundir amor con servidumbre voluntaria, solidaridad con altruismo. Estas
confusiones dificultan el negociar en estos ámbitos.

Clara Coria nos explica muy clarito lo que es el altruismo.

62
El altruismo, además de generosidad, presenta tres características distintivas:

 establece vínculos unidireccionales.

 Requiere y exige la incondicionalidad por parte del que se asume como altruista.

 Termina configurando una relación jerárquica entre el “proveedor” y “el proveído” a raíz de
complejas y mutuas dependencias.

 La Solidaridad según Clara Coria:

 Establece vínculos bidireccionales y paritarios.

 Son relaciones de ida y vuelta, que coloca a los participantes en situación de paridad.

 Está basada en la ética de la reciprocidad. Y es justamente su ejercicio lo que impide que


unos se aprovechen de otros y que puedan mantenerla. 15

Según el diccionario María Moliner altruismo con sus diferentes acepciones es: Inclinación a
preocuparse del bien ajeno y dedicarla sacrificios o esfuerzos. Abnegación, caridad,
desinterés, desprendimiento, filantropía, generosidad, hospitalidad, olvido de si mismo,
quijotada, quijotismo, renunciación. Consagrarse, desvivirse, inmolarse, renunciar(se)
sacrificarse, dar la vida por entrega, holocausto, sacrificio bueno

Según diccionario María Moliner:

Solidaridad:

 Circunstancia de ser solidario un compromiso, obligación etc. Subrogación

 Relación entre las personas que participan con el mismo interés en cierta cosa. .
16

15
Coria Clara.”LAS NEGOCIACIONES NUESTRAS DE CADA DÍA”2 Reimpresión 1998. Paidos. (pág 173)
16
Moliner María. Diccionario de uso del español.3ª edición.2007. Ed. Gredos.

63
Si tomamos conciencia de la gran diferencia entre un significado y otro, podemos ver como la
construcción social de las mujeres, al incluir como mandato el altruismo limita su
empoderamiento, autonomía y libertad.

Si continuamos con la negociación, se ve que desde el altruismo, no se puede negociar, lleva a


ser complacientes con los otros y otras, olvidando nuestros intereses. Para negociar debemos
estar en relaciones de igualdad. Por ello es necesario negociar desde la solidaridad, desde
nosotras. Ello incluye las relaciones en reciprocidad. Desde ahí expondremos nuestras
condiciones, nuestros intereses, deseos y alternativas.

Para negociar esta claro que hay posturas, planteamientos, intereses y prioridades diferentes. Si
es con la pareja dice Clara Coria, la negociación denuncia eso que sucede y se rompe la ilusión
de semejanza, de afinidad total con aquello a quienes amamos, se siente como atentados a la
unidad amorosa. Me siento mal, como si traicionase el amor, estoy cuestionando el amor del
modelo fusión y eso me da miedo.

Muchas mujeres dicen: claro que puedo negociar y soy buena negociadora, pero cuando es para
otros, o cuando tengo que pedir algo que no es para mí, con lo mío prefiero no hacerlo, me
siento mal, no se hacerlo.

Al tener asignados los cuidados, el mantenimiento de los lazos afectivos y la armonía familiar.
Cuando tenemos que negociar nuestros intereses y necesidades en los ámbitos familiares, que
es con quienes queremos, con las personas allegadas. Vivimos esa negociación, como si
trastocase el cumplimiento de nuestros mandatos y estuviésemos traicionando a las personas
queridas o allegadas.

Recordemos, el no querer ver las situaciones que vivimos y el no empezar a negociar con una
misma para modificarla, no hace desaparecer la realidad que tenemos, y sin embargo nos
suma obstáculos, tristezas, ansiedades, depresiones, resentimientos, emociones reprimidas que
se quedan en algún lugar de nuestro cuerpo, llegando a afectar la salud. ¿Escuchaste hablar de
las enfermedades de Género?

64
Tarea de cuadernillo

Apropiándonos del derecho a negociar desde mis necesidades.


Reflexiona, piensa y escribe en el cuadernillo.

 ¿Qué quiero de mi vida?

 ¿Qué intereses tengo?

 ¿Qué deseo para mí?

 ¿Qué deseos tengo desde mí?

 ¿Cómo los priorizo?


Les damos puntuación de 1 a 10, siendo el 1 el de mayor importancia
para nosotras y el 10 el de menos.

Para poder hacer el curso, para poder reflexionar y trabajar tuve que darme el derecho a tener
un tiempo propio y un espacio propio. Ya voy encaminada, aparte de permitirme eso, me
permito estar en soledad, si no fuese así no podría estar haciéndolo, Vemos como la soledad es
necesaria y no tiene que ver con la desolación aprendida patriarcalmente.

65
66
Módulo VI. ¿Cómo negocio desde mi?, ¿Cómo respeto mi
pensar, sentir y actuar?

1. ¿Qué es negociar?
http://www.youtube.com/watch?v=CsnkDBJj2Fc

En la vida cotidiana aunque no seamos concientes, negociamos diariamente, en las relaciones


que tenemos en todas las áreas en las que nos movemos. En la familia, en las amistades, en la
empresa, en la asociación, en la federación etc. Como ya hemos visto negociar surge de las
situaciones en las que las personas implicadas tienen diferentes necesidades, deseos e
intereses, aunque comparten suficientes intereses comunes para intentar soluciones que
beneficien a las dos partes.

En la negociación se pueden tomar diferentes alternativas: imponer, ceder o pactar. El pacto de


igual a igual será a lo que le llamamos negociación. Volvamos a socialización y al “deber ser” de
los mandatos sociales tradicionales.

Para pensar …

¿Cuál de los tres comportamientos tenemos las mujeres


interiorizados?

¿Estamos de igual a igual para negociar? ¿Ya deconstruimos las


opresiones?

67
2. El uso del tiempo y del espacio
http://www.youtube.com/watch?v=5opZzuP4IwQ

Para negociar se necesita tiempo y espacio en el que las diferentes partes puedan plantear y
defender sus deseos, intereses y necesidades. Para conseguirlo es necesario tener expulsada de
nuestra vida, la culpa, el sentimiento de ser egoístas, la infravaloración, el ser buenas, para así
no caer en el ceder y dejar de lado nuestros intereses a mitad de la negociación.

En una negociación el principio es el de “yo gano tú ganas”. Es el conseguir “ganar-ganar”.


Tenemos que conseguir que todas las personas que están negociando, ganen.

Si es así es que hemos encontrado alternativas para los intereses y prioridades de las dos partes
que negocian y alcanzamos un pacto de igual a igual.

Uno de los obstáculos que la mayoría de las veces nos encontramos en una negociación, es la
cesión. Cedemos y así evitamos discusiones, evitamos conflictos, evito el disgusto de la pareja y
me trago el mío, tragamos el nuestro. Recordemos, el ceder, no evita el malestar, se va
acumulando más y más, vamos tapando desacuerdos y vamos encerrando nuestros intereses en
el baúl de los recuerdos. Y como decíamos antes las emociones provocadas por eso, se
acumulan en el cuerpo.

Suelo escuchar: Prefiero callarme a tener bulla, Si digo algo pone morros, cuando le planteo algo
siempre tiene por donde salir. No me escuchan realmente.

Para pensar …

¿Nos genera violencia interna esta forma de actuar?,

¿Hay violencias normalizadas e invisibilizadas?, ¿Cuándo


actuamos así, nos creemos el derecho a tener derechos?

¿Tenemos miedo, a qué?

68
Tarea de cuadernillo

Pensemos, reflexionemos, escribamos.

Revisemos que es lo que nos sucede cuando queremos plantear


nuestros intereses, prioridades, nuestros deseos:

¿Qué pensamos y sentimos?

Revisándolo en las diferentes áreas.

También es importante ver la diferencia entre un ceder para llegar al “yo gano tú ganas”, en la
que probablemente haya cesión por las dos partes para así alcanzar el pacto, la verdadera
negociación. Este sería un ceder estratégico. Y que es muy diferente, a lo que generalmente
hacemos nosotras, ceder solo desde nuestro posicionamiento, ya sea por miedo al conflicto, en
nombre del amor, en nombre de…eso se convierte o es lo mismo que sumisión, subordinación,
opresión, cautiverios.

Un modelo de relación sea en el área que sea, un modelo de amor, basado en la abnegación, en
la diferente valía, es un reparto poco equitativo de las oportunidades. No hay reciprocidad, no
hay solidaridad, hay altruismo, hay desigualdad de oportunidades, de trato y de condiciones.

Facilitando un proceso de empoderamiento, de mujeres pertenecientes a juntas directivas de


una federación de asociaciones feministas y /o de mujeres, una de las participantes, llegó a uno
de los talleres, y nos dijo. Ayer avance en mi proceso.

- ¿Lo quieres compartir?

- Claro dijo ella.

Fui a una óptica a comprar unas gafas, me acompañaba mi marido. El dependiente me enseñó
varios modelos, fui probándolas y encontré unas que me gustaban. Ya estaba convencida a

69
llevarme esas, cuando me enseñó otras.¡ Me gustaron mucho más, me quedaban muy bien!.
¡Me veía ya, con ellas, toda fashion en el video comunitario del pueblo!

Las primeras que me gustaron, tenían un coste de 80 € y las fashion de 300 €.

- Le pregunté a mi marido, ¿Qué te parece, que hago, a mi me gustan, las fashion?

- Haz lo que quieras, me contestó él. Así hice, me compré, las que más me gustaban.

Al llegar al coche, él estaba con cara muy seria, muy callado, muy saborio. Al verlo así, le
pregunto ¿Qué te pasa?

- ¿Qué me pasa?, ¿a quien se le ocurre, comprar unas gafas de 300 €?, ¡estás loca!. Y
además, sólo son para leer.

Respiro profundamente, y respondo, sabes lo que te digo, si hubiese elegido las primeras, iría
ahora yo así. Así que prefiero que seas tú el que va así y no yo. Yo voy encantada con mis gafas.

Para pensar …

¿Tomó buena decisión, va avanzando en el proceso de


empoderamiento?

3. Para negociar conmigo misma,


http://www.youtube.com/watch?v=xPggVLQ-zqY

Es bueno conocerme, saber mis necesidades, valores, creencias, miedos, ambiciones. Saber
como dice Clara Coria lo no negociable, entendido como aquello que traspasa el límite, muy
personal y subjetivo, de lo que las personas están dispuestas a ceder, en función de sus
necesidades, valores y ambiciones. Pero también otra interpretación sería que eso es lo que no

70
se discute, ni se cuestiona, porque pareciera formar parte de la propia naturaleza, sin lo cual
cada una deja de ser quien es17.

Para profundizar en el autoconocimiento, podemos revisar las actitudes y comportamientos que


repito en el día a día, de forma normalizada, automatizada, por inercias aprendidas, que no me
paré a analizar y que sin embargo, al hacerlo, son cuestionables.

Ejemplos, levantarme en la comida a buscarle agua a alguien que me lo pide. O cuando en la


familia tenemos una celebración y tenemos que comprar ropa y me quedo de última para
elegirla, ajustando así el presupuesto con mi ropa. ¡Yo ya busco algo baratito! ¡Soy muy apañá!

4. ¿Os suena?
http://www.youtube.com/watch?v=1c9IUJ57ouc

Tenemos comportamientos y actitudes a revisar y transformar, para hacer que desaparezcan de


nuestra cotidianeidad. Para ello tengo que ser y estar consciente, darme cuenta e ir haciéndome
cargo de mi vida. Transformándola desde mi, empoderandome.

Ejemplo de otras inercias a revisar. Cuando los fines de semana, uno tras otro, voy a dónde me
proponen y además incorporo en mi forma de hablar, ¡me llevan a tal lugar! Siguiendo la inercia,
afirmo “me llevan”, en lugar de decir ¡vamos! y sin plantearme que tengo derecho a incluir otras
propuestas y a negociarlas, una de las alternativas podría ser elegir un fin de semana cada una
de las personas que negocian. Elegir de igual a igual un lugar de interés para ir a visitar y
disfrutar.

Negociar también, el que no es imprescindible ir a todas partes una persona y otra, son
importantes los espacios propios. Ir identificando que es lo que queremos, para proponer
alternativas, defenderlas y mantenerlas hasta realizarlas.

Al negociar pactamos condiciones y valoramos las propias necesidades tanto como las ajenas.

Cuando me creo con derecho a tener derechos:

17
Coria Clara, 1996, Las Negociaciones Nuestras de Cada Día, Pág 41, Editorial Paidos

71
Es que me trabajé mis necesidades, mis prioridades, mis intereses, los planteo libremente,
negocio los espacios y el tiempo, no hago concesiones sin pensar en mí, no postergo mis
proyectos. Me conozco. Ejerzo mis derechos.

Cuando hablamos de relaciones de poder jerárquicas a veces se nos escapa a qué nos
referimos, Lo vemos como muy general y abstracto, pero no es así. Es fácil imaginarnos, el
poder ejercido por latifundistas sobre jornaleras o jornaleros. Sin embargo, se nos escapa como
las relaciones de poder están entre cruzadas en toda la vida diaria, en todas las áreas vitales. Ya
sabemos tenemos derecho a relaciones en reciprocidad y paridad,

5. Creencia ¡Me quieren más, si hago lo que les gusta!


http://www.youtube.com/watch?v=je8M1R8THBI
¿Creemos que nos dejan de querer, amar o apreciar, si no cumplimos las expectativas de los y
las demás, si no hacemos lo que quieren? Un ejemplo de relación jerárquica y tiránica es la
creencia a revisar “nos dejan de amar o querer, si no cumplimos las expectativas de los y las
demás”.

La necesidad de ser amada, el miedo a no serlo, el miedo a la soledad, la ilusión del imaginario
simbólico de garantizarse amor cumpliendo y satisfaciendo los deseos ajenos, llevan
directamente a la auto postergación de los deseos propios. Esto lo tenemos que deconstruir en
el proceso de empoderamiento, aunque lo hagamos en nombre del amor, a la larga y no tan
larga genera frustración y desilusión, desigualdad, opresión, cautiverio.

Tenemos un saco lleno de mandatos convertidos en creencias, que tenemos que ver que
contienen, identificarlas y así poder vaciarlo para llenarlo, de nosotras mismas.

6. El uso del tiempo y del espacio.


http://www.youtube.com/watch?v=9jLzyf9PTFk

Cada vez que nos dedicamos a las demás personas, lo hacemos en un tiempo y en un espacio,
en ese mismo tiempo y espacio no podemos dar cobertura a nuestras necesidades, prioridades,

72
y eso nos lleva a que renunciemos a lo que queremos y auto postergamos, dejamos lo nuestro
para mejor ocasión.¡No pasa nada, ya lo haré! Esto nos vuelve a parecer muy fuerte el término
pero entra dentro de lo que llamamos una relación con jerarquía, una relación de poder en la
que hay dominio-subordinación.

A nivel profesional, laboral, político

¿Cuántas veces dejamos de hacer lo que nos facilitaría un avance en nuestros objetivos
profesionales, una promoción interna que cumpliría la expectativa que tengo para mí?

¿Por qué no priorizarnos?,

¿Es justo que mucho de nuestro tiempo y espacio esté ocupado en tareas y responsabilidades
familiares?

Eso es darle más importancia al tiempo y al espacio de los otros y de las otras “el ser para otros
y otras”. En relación a la profesión de la pareja, por qué nos ubicamos inconscientemente en
que su profesión es más importante que la mía. ¿Qué estamos haciendo, cada vez que no nos
priorizamos?

El tiempo y el espacio es en donde se desarrolla la vida, cotidiana domestica y pública, son los
recursos con los que contamos y son agotables, la forma de distribuirlos, de repartirlos,
organizarlos dejan a la luz la gran desigualdad persistente, la opresión, la sumisión y además
con nuevos cautiverios que no dejan de aparecer, ahora un nuevo mandato es el de ser la super
woman, “la mujer 10”. Esas mujeres que podemos con todo, doble o triple jornada, con una
imagen externa impecable, vamos al gimnasio, no envejecemos y además lo hacemos todo con
una gran sonrisa. Pero a estas alturas, ¿todavía creemos qué esto es posible?

Nos dejan estos análisis la visibilización de oportunidades, de trato y de condiciones diferentes


para unas y para otros, la medida para repartir, para distribuir no es la misma, para observar y
observarnos tampoco, quedan presentes grandes desigualdades y discriminaciones en las
relaciones humanas. No es la misma redistribución de recursos, de bienes, de oportunidades, no
es el mismo reconocimiento, no es la misma representación. Todavía estamos trabajando por la
plena ciudadanía de las mujeres.

73
El empoderamiento nos facilita identificar la situación para salir de la injusticia que genera los
desiguales usos del tiempo y del espacio. Os acordáis de la socialización diferenciada, del
concepto de género: …., diferentes usos de espacio, tiempos y expectativas.

En el espacio y tiempo, nacemos, crecemos, construimos los proyectos vitales, enfermamos,


morimos. Las expectativas diferentes, lo que la sociedad espera de unas y de otros y por tanto lo
que esperamos de la vida, sigue siendo muy desigual, pensemos en el amor, en la sexualidad,
en el mundo laboral, en la economía, en la política, en el manejo del dinero, en nuestros
deseos. En lo que significa éxito en la vida para unas y para otros.

Tarea de cuadernillo

Reflexiona y escribe:

¿Que es tener éxito en la vida para las mujeres?, ¿Qué es tener éxito para
los hombres?

¿Cómo define la sociedad a un hombre con éxito? ¿Cómo define la


sociedad a una mujer con éxito?

¿Qué es tener éxito para ti? ¿Cómo te imaginas, te visualizas teniendo


éxito, en cada una de las áreas que transitas?

Para reapropiarnos del derecho a tener tiempo y espacio, es necesaria la corresponsabilidad de


mujeres y de hombres, en el espacio domestico y en el espacio público.

Necesitamos espacios para encontrarnos y estar con nosotras mismas para ello tenemos que
aprender a resignificar la soledad. Sólo nosotras sabemos lo que pensamos, sentimos,
percibimos, es algo muy interno. Cuando pensamos, reflexionamos, estamos con nosotras
mismas, en soledad. No nos damos cuenta que en la mayoría de momentos de la vida estamos
solas, no existe otra posibilidad. Y además es imprescindible para nuestro proceso de
empoderamiento.

74
Si regresas al ejercicio, en el que describiste, tú rincón favorito, recuerdas lo que haces en él. Te
darás cuenta, que es un espacio y un tiempo que buscas para ti. Te encuentras en soledad y la
disfrutas.

7. ¿Nos damos cuenta de eso?


http://www.youtube.com/watch?v=258NEsqrHz8

El tener compañía para transitar el camino de la vida si es en relación de reciprocidad, aligera el


mismo, pero nadie puede vivir por nosotras. ¿Somos concientes de ello?

Las experiencias y vivencias personales son intransferibles y únicas. La misma situación se vive
de diferente manera por cada persona. La compañía nos facilita el camino por la vida, pero
somos protagonistas nadie nos debe ni puede sustituir. Así tenemos que verlo, no hay otra.
Somos las dueñas de nuestra vida, hagámoslo consciente.

Para pensar, reflexionar, cuestionar, dudar, crear y elaborar las alternativas que planteamos en
el proceso de empoderamiento feminista, recordemos, son necesarios tiempos y espacios en
soledad. Nos educaron nos construyeron para ser para las otras personas y sin limite,
manejando el tiempo de forma circular. Aprendamos soy yo, y familia de origen. Yo y familia
creada. Yo y amistades. Yo y empleo, Yo y mi tiempo.

8. ¿Aprendimos a sentirnos mal?


http://www.youtube.com/watch?v=eC9jkLE__V4

En un taller decía Marcela Lagarde: Estar sola, es una prohibición a las mujeres, porque estando
solas, encontramos cosas: Construimos autonomía, necesitamos estar solas. Y esto es una
cuestión de práctica. Vas desmontando con nuevos contenidos la soledad, es resignificar la
soledad, descubrir el goce de la soledad y quitarle el contenido y tabú y quitarle a la soledad la
desolación.

Cuando se negocia se está en soledad, desde una.

¿Es eso lo que nos da miedo?

75
Ese miedo es aprendido, inculcado. Queda ya atrás, sabemos que nos gustan nuestros espacios
y tiempos de soledad.

Para negociar tenemos que decidir, para eso tenemos que pensar previamente que es lo que
nos interesa los pros y los contras. Los beneficios y costos para una.

Si renunciamos a nuestra capacidad de decidir, nos instalamos en la dependencia.

9. ¿Qué entendemos por dependencia?


http://www.youtube.com/watch?v=AajJRUFzlyA
A veces sólo visualizamos, sólo tenemos presente la dependencia económica, pero es mucho
más.

La dependencia es una relación de poder, queramos o no. La personita bebe es dependiente,


pero una persona adulta tiene que generar habilidades, destrezas, conocimientos que se
encaminen a la autonomía, eso es crecer, el adquirir recursos, competencias, habilidades,
autoestima, fortalecer la confianza en nosotras mismas, empoderarnos. Apropiarnos de nuestro
poderes, ¡los tenemos, a por ellos!

Reafirmarnos en nuestra identidad como seres únicas que somos, irrepetibles. No hay nadie
como tú, en el mundo. Saberlo, nos facilita poner en marcha estrategias para la independencia,
para la autonomía, para la libertad.

Cuando buscamos protección fuera de nosotras mismas, nos inferiorizamos, nos damos poca
importancia, nos infravaloramos, cumplimos el mandato patriarcal, al no darle valor a nuestros
recursos, habilidades y destrezas.

¿Estaremos ante el fantasma de la soledad, cuando actuamos así?

No perdamos las oportunidades de ser protagonistas de nuestra vida, adueñémonos,


apropiémonos de ella, tenemos muchas fortalezas, recursos, habilidades, destrezas, que ya
utilizamos muchas veces con éxito en nuestra historia de vida.

76
Tarea de cuadernillo

Recordemos y escribamos, momentos, situaciones en las que salimos


con éxito de alguna situación, en las diferentes áreas por las que
transitáis.

¿Qué habilidades y destrezas utilizamos en esas ocasiones? Hagámoslas


conscientes, ya están validadas, ya nos dieron buenos resultados.
Podemos incorporarlas a la practica del aquí y ahora.

10. ¿Qué recursos propios utilizamos?


http://www.youtube.com/watch?v=QrEbV57kHao

En la construcción del genero masculino se les desarrolla la confianza y el valor en si mismos,


les enseñaron y aprendieron a ser para ellos, a creer en la propia protección, a confiar en sus
propios recursos a valorar lo masculino e infravalorar lo femenino.

Nosotras tenemos que aprenderlo ahora, valorémonos, démonos autoridad y reconocimiento.

Vamos a la tarea: pongamos en práctica los conocimientos teóricos vamos a negociar desde
nosotras mismas.

Rompamos, los condicionantes de género, los obstáculos, las opresiones, cautiverios, los
privilegios de unos y las servidumbres de otras en lo cotidiano, en las relaciones, en lo domestico
y en lo público, en las asociaciones e instituciones, en los espacios de participación política, en
todas las áreas.

Para desarrollar las negociaciones desde nosotras hay unas condiciones esenciales que tenemos
que tener en cuenta según Clara Coria son:

 Reconocer los deseos y los intereses personales.

77
 Legitimar el derecho a defenderlos.

 Situación de paridad (Establecer alguna situación de paridad (económica, afectiva, legal


y/o política), sin la cual la negociación es inviable

 Disponer de recursos genuinos.

 Proponer un objetivo y sostenerlo.

 Ser capaza de emitir un “no” y tolerar recibirlo. 18

Estas negociaciones y sus condiciones son parte del proceso de empoderamiento.

El primer paso es el de creernos el derecho a tener derechos, legitimarlos, luego reconocer


nuestros intereses como mujer, mujeres y defenderlos.

Es un derecho defender lo que te conviene, un derecho humano, tú derecho es tan digno como
el de la otra u otras personas, es legítimo.

18
Coria Clara, (1996), Las Negociaciones Nuestras de Cada Día, Pág. 81, Editorial Paidos.

78
79
Módulo VII. Me reviso y me respeto a mi misma.
http://www.youtube.com/watch?v=Zi546V1XoqU
Continuando con la revisión de creencias. Todas tenemos creencias patriarcales, androcentricas,
sexistas y misóginas.

A estas alturas, habremos visto que cada vez que las revisamos, nos facilita la toma de
decisiones. Defender los propios intereses no es ser egoísta, interesada, ambiciosa, no es ser
malas, ¡es justicia!

Los intereses representan el aspecto visible de nuestros deseos y necesidades.

Vamos a romper el mandato patriarcal de priorizar los deseos de las otras personas sobre los
nuestros. Trabajemos el pasar de ser objeto a sujeto, en la política, en la economía, en la
cultura, jurídicamente, en toda la estructura social y sus diferentes ámbitos.

Reafírmate, Atrévete.

Tarea de cuadernillo

¿Cuáles son tus necesidades, tus deseos, tus intereses?, Priorízalos, dale
puntuación del 1 al 10, siendo el 10 el más importante para ti y el 1 el
menos importante. Recupera tus deseos con convicción de que los
puedes realizar, ponte plazos, metas que sean alcanzables.

Ocúpate bien de ti misma, se consciente de tú estado físico, cuida el estado de tú cuerpo.

Explora y escucha todos los sentimientos y necesidades y enseguida actúa para satisfacerlas.
Confía en ti, dedícate tiempo para encontrarte contigo misma, encuentra momentos de
interioridad y soledad.

Ya sabes, querer es poder, y el deseo para ser alcanzable requiere de intención, esfuerzo,
energía y tiempo.

Para identificar, reconocer, legitimar, defender tus deseos necesitas de espacio y tiempo propio.

80
1. ¿Lo tienes?
http://www.youtube.com/watch?v=htQKbllSEWE

Nos cuenta Clara Coria: Los derechos legitimados por la sociedad otorgan espacios, acceso a
espacios públicos, a espacios de participación política, a las listas electorales, a la economía, al
mercado laboral, a las universidades, al campo científico, etc.

Sabemos por la práctica que esos derechos enunciados en la legislación, que constituyen la
igualdad legal o formal, no se desarrollan de forma automática. A veces es necesario que se
promulguen nuevas leyes, como es en el caso de la legislación de igualdad, con estrategias y
medidas para acelerar el proceso de alcanzar la igualdad efectiva, la igualdad real entre mujeres
y hombres.

Un gran logro del feminismo, por su articulación y trabajo en redes, fue conseguir que parte de
su agenda de reivindicaciones pasase a agenda pública, es decir, a políticas públicas, y una
muestra de ello es la legislación estatal y andaluza que con su desarrollo impulsan el
cuestionamiento del modelo patriarcal androcéntrico que produce y perpetúa desigualdades y
discriminaciones a las mujeres, planteando el empoderamiento de las mujeres como estrategia
fundamental para conseguir la transformación social.

2. ¿Cómo lo hace?
http://www.youtube.com/watch?v=-Q-iF6Rj5g0

Por un lado visibilizando esa realidad en la propia ley y planteando como principio de actuación
política la perspectiva de género. Como sabemos no se puede utilizar la perspectiva de género
sin cuestionar patriarcado, androcentrismo, relaciones de poder jerárquicas, división sexual del
trabajo, roles y estereotipos, segregación horizontal y vertical del mercado laboral, acceso a
bienes y recursos.

La perspectiva de género, la cual visibiliza y analiza la realidad de las mujeres y de los varones
en los puntos de partida, incluye las necesidades de unas y de otros en el centro de la política,
transforma roles y estereotipos, analiza los efectos de la política en unas y en otros, incluye las
medidas correctoras o compensatorias de esas desigualdades en los puntos de partida para

81
llegar a conseguir la igualdad de oportunidades y plantea estrategias para la igualdad de trato y
de condiciones y los nuevos derechos de las mujeres.

Como vemos propone la estrategia de “las acciones positivas” para conseguir el espacio, del
que nos habla Clara Coria, en el que se puedan desarrollar los derechos. Estas acciones son
medidas compensatorias de las discriminaciones que tienen las mujeres en los puntos de
partida y en el recorrido. Estas medidas son transitorias, temporales.

En la legislación a la que nos referimos, se proclaman derechos, y se reconoce que existen


obstáculos para su cumplimiento por tanto se generan los mecanismos, herramientas,
instrumentos, y medidas para que se puedan ejercer y llegue a existir un espacio en el que
puedan cumplirse, defenderse, legitimarse con autoridad y reconocimiento.

Para que un derecho se asuma debe estar legitimado por la propia subjetividad, es decir,
tenemos que creérnoslo de verdad, desde muy dentro, a nivel consciente e inconsciente,
interiorizarlo. Así podemos defenderlo y tomar los espacios que ese derecho permite. Como dice
Clara Coria, Quien dispone de espacio se siente con derechos, y cuando se siente con derechos,
está en mejores condiciones para defender sus espacios.

La perspectiva de género, la transversalidad de esta en las políticas públicas, junto con las
acciones específicas, las acciones positivas, el principio de composición equilibrada en puestos
de decisión, a lo que se llama en la ley democracia paritaria y la corresponsabilidad como
estrategias de la legislación de Igualdad, nos empoderan.

¡Aprovechemos y rentabilicemos el recurso legislativo para empoderarnos! Para ello es


imprescindible conocer la ley de igualdad estatal y ley de Andalucía con sus respectivos planes
estratégicos. Los textos de referencia: (ver documentación anexa)

 Ley 3/2007 del 22 Marzo es una ley orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, es del más alto rango a nivel legislativo y modifica a otras muchas leyes.

En la página web del Ministerio de Igualdad (http://www.migualdad.es/), podemos encontrar la


ley y el Plan Estratégico.

82
También en la página del Instituto de la Mujer (http://www.inmujer.migualdad.es/mujer),
encontramos otra legislación, convenciones y declaraciones de referencia.

 Encontramos la Ley Orgánica 3/2007.

 Carta de Naciones Unidas.

 Convención sobre los Derechos Políticos de las Mujeres.

 Ley de Andalucía ley 12/2007 del 26 de Noviembre para la promoción de la igualdad de


género en Andalucía.

En la página web del Instituto Andaluz de la Mujer


(http://www.juntadeandalucia.es.iam/legislacion.html) podemos encontrar esta ley y también su
respectivo Plan Estratégico, de desarrollo.

Tenemos en esta web, en el apartado de legislación lo siguiente:

 Estatuto de Autonomía para Andalucía.

 Normativa sobre Igualdad a nivel autonómico, a nivel nacional, a nivel Europeo.

 El Código de la Mujer. Legislación sobre Igualdad de Género en Andalucía.


Esta legislación marca el inicio del cambio de modelo jurídico, político, social y económico, ya
que todas las políticas se realizarán como hemos visto con la perspectiva de género.

Se reconoce a las mujeres como agentes activas y protagonistas del desarrollo, agentes activas
de la transformación social, como interlocutoras políticas válidas, como sujetos, como
ciudadanas.

Así desde las asociaciones de mujeres y federaciones, empoderadas con el reconocimiento de


nuestra realidad en la legislación, empoderadas por tener leyes que reconocen nuestros
derechos, y empoderadas para hacerlos valer lideramos nuestras vidas y el avance social de
nuestros pueblos.

83
La legislación nos facilita el camino, pero nosotras debemos seguir reflexionando,
deconstruyendo y construyendo para empoderarnos.

Volvamos a retomar los espacios de participación:

 No olvidemos que el sistema de cooptación, sistema de organización por el cual una


asociación cualquiera de personas nombra internamente a sus propios miembros, sin
dependencia de criterios externos, tradicionalmente en los espacios públicos es masculino:
en los partidos políticos, en los sindicatos, en los consejos de administración de las grandes
empresas, en las grandes ONG’s, por tanto, se hace desde el androcentrismo vigente, con
valores, normas y comportamientos masculinos. Esto genera relaciones desiguales,
jerárquicas y de dependencia.

 Cuando me eligen a mí, “mujer”, me suelen elegir ellos, me elige él. Mayoritariamente en
todos los espacios de decisión “son él”. Nuestras creencias a nivel inconsciente nos pueden
hacer daño y hacer retroceder.: “me debo a el, que me apoyó y eligió” “fui elegida por él,
cómo lo voy a traicionar”.

 Ante eso estoy en riesgo de seguir reproduciendo “el ser para otros” en lo público, en lo
político, y además al ser patriarcal esa estructura y androcéntrica, para que me admitan y
aparentemente me integre, me identifico con esa forma de actuar y me desidentifico con mi
género y sus condicionantes “Me convierto en delegada patriarcal”. Dejo de defender y de
llevar a los espacios en los que estoy la realidad de las mujeres, sus necesidades y
prioridades. Llegando a olvidar que no puede existir un desarrollo democrático sin la
igualdad, no puede existir justicia sin igualdad.

 La conciencia de género tiene que estar siempre presente, el empoderamiento cuestiona el


androcentrismo, las relaciones de poder jerárquicas, los roles y los estereotipos sexistas.
Cuestiona para transformar el sistema patriarcal.

84
3. ¿Cómo creernos los derechos, cómo legitimarlos?
http://www.youtube.com/watch?v=A3xPoFC5xRE

Es un proceso que implica la firme decisión de abandonar el espacio de sombra, el espacio de


segundo plano, para apropiarnos de la vida en primera persona, ¿como lo hago?

 Tomar conciencia de los condicionamientos de género.

 Realizar una profunda revisión de nosotras mismas, de las creencias aprendidas en un


deconstruir y construir nuevas relaciones con nosotras mismas y con quienes nos
rodean en las diferentes áreas.

 Tener presente que estamos en un proceso, y ya vislumbramos y sabemos como crear


el disfrute en el aquí y en el ahora y desde nosotras.

Al revisar los hábitos provocados por condicionamientos ya naturalizados tropezamos con los
obstáculos de los que perderían privilegios al aceptar los derechos de las mujeres. Pero nosotras
ya nos creemos desde las entrañas, desde el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento
“el derecho a tener derechos”.

Por tanto, desde la conciencia de género nos damos autoridad y los ejercemos. No dependemos
de nadie para que nos los apruebe, ya no pedimos permiso para ello, simplemente actuamos.

La negociación se hace desde la igualdad, no poniéndose en riesgo, teniendo espacios de


seguridad y disponiendo de recursos.

No tenemos la igualdad real, pero podemos conseguir la igualdad subjetiva, al tener presente
todos estos contenidos que estamos viendo el feminismo, el conocimiento de la legislación de
igualdad, el tener presentes a las mujeres referentes, al tener presentes los objetivos de la
asociación y la federación en la que estás-

Al hablar de recursos vemos que están los legales, los recursos económicos, los recursos de los
sistemas democráticos que son los que facilitan los avances de las mujeres, el recurso del
empoderamiento, desde aquí empoderadas es desde donde tenemos que negociar.

85
4. Creencia, no puedo decir No vs. Asertividad.
http://www.youtube.com/watch?v=5AVUKR-wB-g

Para empoderarnos debemos trabajar el darnos derecho a ser asertivas y para ello debemos
aprender a desarrollar esa destreza. Un recurso que el ser para otros y otras nos usurpó a la
mayoría de las mujeres.

Tarea de cuadernillo

Identifica situaciones en todas las áreas en las que te mueves, que te


cuesta decir NO y sin embargo te gustaría hacerlo.

La asertividad, es decir si cuando queremos o deseamos decir si, decir no, cuando queremos o
deseamos decir no y estar en silencio cuando queremos o deseamos estar en silencio.

Nos cuesta decir si a lo que queremos, o decir no a lo que no queremos, porque el no, lo
identificamos con ser egoístas, con ser malas, es generalmente un dejar de ser para los otros y
las otras, es dejar de complacer siempre. Al no decir no, generalmente por miedo a no agradar,
perder cariño, a que me juzguen, me estoy diciendo no a mi misma, eso daña la autoestima,
impide la autonomía, la libertad, el disfrute. Salgamos de la incondicionalidad, en la maternidad,
en el amor, en las relaciones, en todos los ámbitos de nuestra vida domésticos y públicos.
Salgamos del complacer.

Tenemos derechos y nos lo creemos, somos sujetas, estamos creando, construyendo relaciones
de reciprocidad, ya no damos cheques en blanco, tenemos condiciones a plantear desde
nosotras.

¡Claro! que se decir no, y se decir lo que quiero, y ahora no me apetece hablar y no hablo, no
pasa nada. Lo digo respetuosamente, con empatía y se refuerza mi autoestima, me siento mejor
conmigo misma cada vez que lo practico.

La creencia de “no puedo”, “me cuesta decir no” la revisamos y la hacemos desaparecer y la
reemplazamos por “Si puedo”, “Digo no y digo si” cuando así lo creo conveniente para mí.

86
Tarea de cuadernillo

Escribo, me imagino y me visualizo, como voy a decir No, en las


situaciones antes identificadas.

Para continuar el aprendizaje de la asertividad, me tengo que permitir poner límites, limites a mi
misma y a las demás personas. Hacer desaparecer el fantasma del desamor, de la soledad
entendida como desolación.

Desde la primera infancia tenemos interiorizadas creencias como “Si te portas mal no te quiero”,
“no te quiero, te portaste mal”. Recordemos que implica para las mujeres “el ser buenas” y
veremos claramente que es lo que estábamos aprendiendo al incorporar esas creencias.

El miedo a dejar de ser queridas, lleva a tener hábitos de complacencia, el complacerles como
forma de actuar. A veces escucho a mujeres decir a la hora de definirse “soy muy servicial”,
analicemos a que nos lleva eso.

¿Por qué estamos dispuestas a amar a todo el mundo?, ¿Por qué debemos ser queridas por
todas las personas?, Eso es imposible, no podemos agradar a todos y todas. A unas personas les
agradaremos y a otras no. Cada persona es diferente, somos de una diversidad inmensa y eso
ya vimos que es una gran riqueza.

5. ¿Cómo poner los límites? http://www.youtube.com/watch?v=ta_TFQXyj6E

A las y los otros y a nosotras mismas, tenemos que aprender a construir los límites espaciales y
temporales.

Para apropiarnos de nuestra vida, aprendamos a limitar ¿qué es lo propio?, ¿qué es lo otro? ¿Qué
corresponde a las otras personas?

Nos construimos con los otros y eso no es reciproco. Se construye dependencia vital de las
mujeres, no hay reciprocidad de los hombres. No hay reciprocidad en las relaciones. Practicando
la asertividad, vamos poniendo limites.

87
Tarea de cuadernillo

Sitúate en un lugar agradable, crea un ambiente que te resulte grato,


disfruta de tú soledad.

Anímate a priorizar lo que es conveniente para ti y lo que te perjudica.


Observa y escribe:

En los comportamientos con las personas con las que vives o más te
relaciones, en la familia de origen, en la familia creada.

En tus actividades profesionales, en la participación social-política, en el


deporte, en el ocio.

¿Qué te resulta perjudicial, por que no pones límites?

¿Qué límites pondrás en cada una de las áreas, que son convenientes
para ti?
Recuerda aprendemos a ser ilimitadas, los limites son necesarios, practica la asertividad.
¿Qué límites te pondrás a ti misma?

6. Revisemos la creencia de necesidad de protección.


http://www.youtube.com/watch?v=vzEP6-my8eI

La búsqueda de la protección en el varón es una construcción social, que es incorporada en la


subjetividad de mujeres y varones.

Esta protección tiene muchos costos, es hora de visibilizarlos, es perjudicial para las mujeres
ignorarlos, se van acumulando dependencias que hipotecan la autonomía, daña a la
autoestima.

Si buscamos protección fuera de nosotras, nos decimos a nosotras mismas que no estamos
capacitadas para protegernos, para no ponernos en riesgo, es asimilarnos a una persona menor
de edad. Eso lo intenta el patriarcado todos los días. Es darle mi autoridad a la persona en la
que delego mi protección. Es no darme a mi reconocimiento y dárselo a la persona que me

88
protege, debe ser que está en mejores condiciones que yo, o que es superior a mí, para que
realmente pueda protegerme. Es salirse de una relación de igual a igual, de reciprocidad.

Ya estamos creando relaciones reciprocas, yo me protejo a mi misma, cuido así mi estima, mi


autonomía, y tengo más libertad.

Al ir deconstruyendo tenemos que abrir espacio para construir, en la modificación de hábitos o


comportamientos, sustituimos unos por otros. Deconstruimos unos simbolismos, unas creencias
y nos dotamos de otras elegidas por una misma. No podemos deconstruir y quedarnos en el
vacío hay que saber que es lo queremos construir desde nosotras mismas.

Una vez que tomamos una decisión, debemos ver como la sostenemos. Ya hemos decidido
eliminar todo aquello que no fue creado desde nuestra mismidad, elegido por nosotras, ahora es
el momento de hacerle hueco, espacio a lo que ya hemos identificado en los ejercicios. Vamos a
darles cobertura a nuestras necesidades, a nuestros intereses, a nuestros deseos. Nos
centramos en el aquí y en el ahora.

Ya sabemos de dónde venimos, el pasado no lo podemos modificar, pero si el presente, que


puedes vivirlo disfrutando desde ti misma.

Tarea de cuadernillo

Me describo realizando lo que deseo, me visualizo, me imagino con eso


conseguido. Y escribo afirmaciones positivas que me refuercen.

Tengo derecho a disfrutar, el patriarcado, la religión judeo-cristiana nos metió de cabeza a las
mujeres en la cultura del sufrimiento. El feminismo crea la cultura del disfrute, al ir liberándonos
de los condicionamientos de género, de las opresiones e ir empoderándonos, vamos
recuperando la alegría de vivir.

A las que en este momento se os pasa por el pensamiento: que ya es así, vuestra vida, que se le
va a hacer, que es tarde para esta transformación, que quizás vuestras hijas o vuestras nietas lo
vivirán de otra manera, os recuerdo: tenéis derecho a tener derechos, creerlo es importante, y

89
ahora mismo es vuestro tiempo, negociar el hoy que os pertenece, el presente es este. El hoy, es
lo que se puede vivir en este instante, el futuro nadie puede saber si existirá. Hoy es importante,
estoy aquí, y eso merece la pena. Es para nosotras, somos lo más importante que tenemos en la
vida.

Os cuento lo que contó una mujer en un taller, le sucedió a una amiga.

Mi amiga nunca había probado el caviar y varias veces había contado, que tenía ganas de
probarlo. En su 50 cumpleaños le regalamos una latita. Ella encantada, por fin lo probaría. Pero
pensó que mejor lo haría en una ocasión especial. Pasó tiempo y tiempo hasta que ella
considero la ocasión ideal para probarlo. ¿Ya sabéis lo que ocurrió? Cuando lo abrió, se encontró
que se había estropeado. Se le había pasado un año en la espera del disfrute con otras
personas, en la espera de la mejor ocasión para probar el caviar, y se le había caducado.

Que no nos pase lo mismo con la vida, sabemos que tenemos derechos, que merecemos estar
en el centro de nuestra vida, ser las protagonistas de la misma, no vivamos entre sucedáneos
que además nos maltratan, y nos hacen daño.

Negociar con una misma, el elegir el disfrute, teniendo en cuenta nuestros pensamientos,
sentimientos, prioridades, necesidades. Actuemos conforme a eso, rompamos el sufrimiento
patriarcal, la dedicación a los mandatos sociales patriarcales es perjudicial para nosotras las
mujeres.

No es necesario el sufrimiento, ni la incondicionalidad, no es necesaria la enfermedad para que


alguien esté pendiente de nosotras.

El estar en un proceso de empoderamiento, produce energía, energía positiva, el construir


nuestra vida como queremos elimina pesares, da alegría, bienestar, calidad de vida, salud, es
una estrategia, que facilita recuperar la alegría de vivir y nos motiva a seguir más y más en este
proceso. Es como si de estar viviendo en una casa sin ventanas, sin luz, nos trasladamos a una
casa con grandes ventanales, una casa luminosa, que tiene terracitas en las que salimos a
disfrutar del sol, de la luna, de las estrellas. De nosotras mismas.

90
Tarea de cuadernillo

Hagamos un listado de 10 situaciones que nos provoquen alegría y


disfrute. Pongámonos objetivos, y metas para incorporarlos a nuestra
cotidianeidad.

Todo es un aprendizaje, un proceso, igual que nos hicimos mujeres aprendiendo los mandatos
sociales con sus condicionantes de género, podemos desaprenderlos y aprender el como yo
quiero ser, desde mi yo, desde la mismidad y aprender a disfrutar.

Cuando una niña pequeña comienza a caminar, al principio da unos pasitos apoyándose en todo
lo que encuentra a su alrededor, se cae y se levanta sin problema. Se va soltando, cuando nos
damos cuenta, en un abrir y cerrar de ojos, ya está corriendo, esto sí, lo vemos como un
aprendizaje, nuestro proceso también lo es. Prontito, sin darnos casi cuenta, habremos
aprendido a volar.

Siempre en el cambio tenemos que tener en cuenta los costos, los beneficios y saber hacia
dónde queremos ir, así nos pondremos metas alcanzables. Es un proceso, no es decir a partir de
mañana, estoy empoderada. Aunque sí, digo, en este mismo momento paso a la acción estoy
en el proceso de empoderarme.

Lo de tener presentes los costos es una forma de reducir las vulnerabilidades de no ponernos en
riesgos y saber por dónde camino y quiero caminar.

Algún ejemplo sencillo: cuando a una le piden algo y su respuesta fue siempre la de ir corriendo
a cumplir esa solicitud, a realizar ese favor. Aunque fuese dejando todo lo que se traía entre
manos. Y ahora ante esa misma situación dice: “Lo siento pero no puedo hacerlo ahora, tengo
previsto ir a la asociación, y para mi es muy importante”. La respuesta de la otra persona, puede
ser anda “que te cuesta, es un ratito”¡ te estás volviendo egoísta!. No caigamos, sigamos
adelante con nuestra meta, el ir a la asociación, a la federación es importante para nosotras,
tenemos derecho a nuestro tiempo, a nuestro espacio.

91
A veces, la mejor estrategia es la de no gastar energía en dar explicaciones. No ponerme en
vulnerabilidad, si entro en explicaciones puedo correr el riesgo, de que me convenzan.

O yo misma diga, bueno por esta vez lo hago, pero es la última vez. Así volvernos a
entramparnos en el mandato social o nos castigamos de nuevo con la culpabilidad. No entro al
juego y me voy a la asociación. Mantengo mi interés, mi meta, mi objetivo y al cumplirlo me
siento bien y reforzada. Mi autoestima lo agradece, me quiero un poco mas a mi misma, me
estimo y valoro mis gustos y prioridades.

Así una vez tras otra voy incorporando nuevas pautas, hábitos y comportamientos, a mi actuar,
me voy transformando.

Aquí me solté, me desprendí un poco mas de la ley del agrado, del ser buena, del ser servicial y
lo hice conscientemente y sabiendo el coste, me castigarían diciéndome algo sí pero ¿y qué? Yo
me premio con la alegría de hacer lo que deseo.

Las que estáis postergando vuestras inquietudes e intereses, hasta que crezcan las hijas e hijos,
pensad, el tiempo no pasa sólo para ellas y ellos, pasa para todas y todos, para ti también.
Cuando os pongáis a priorizaros no hay un volver al mismo sitio, al mismo lugar de partida, no
se puede volver al mismo tiempo y espacio. Siempre es mejor no postergar el momento. Si ya lo
hicisteis, nada de culpas, ni castigos, comenzad ahora, es posible, estáis a tiempo y vale la
pena. Tomad la rienda de vuestra vida.

92
93
Módulo VIII. Sigo cambiando, me estoy empoderando.

1. ¿Cómo transitar el camino de mi vida disfrutando, cómo

cambiar el pensamiento? http://www.youtube.com/watch?v=J2spvTsPxqU

Es imprescindible para avanzar, la toma de conciencia de la situación, de los mecanismos


existentes que perpetúan este sistema y de las posibilidades de transformación.

Empoderarse es hacerse protagonista de la propia vida, a nivel personal, social, político,


económico y cultural.

Es pasar de ser objeto a ser sujeta, pasar de ser objeto de la historia a sujeta de la historia,
pasar de ser objeto de la cultura a ser sujeta de la cultura, de objeto de la sociedad a sujeta de
la sociedad. Al empoderarnos nos hacemos sujeta y al ser sujeta nos empoderamos, nos
apropiamos de los poderes vitales.

El patriarcado nos aislaba a unas de otras, no permitía a las mujeres transitar por el espacio
público, recordad, requeríamos para ello del acompañamiento de los varones. Todas hemos
vivido en algún momento la experiencia siguiente: Va un grupo de mujeres por la calle y de
pronto, alguien dice ¿A dónde vais tan solas?, No es esta, una experiencia lejana, por ello
debemos ser concientes que en muchos ámbitos públicos todavía estamos transgrediendo el
imaginario individual y colectivo construido en el patriarcado

Uno de los espacios públicos desde los que somos transgresoras, es el de participación en las
asociaciones feministas y/o de mujeres. Es una acción política realizada por y desde las
mujeres. Es un espacio de empoderamiento, al empoderarse cada mujer asociada, se empodera
la asociación y la federación y se empodera el género femenino.

Tomemos el espacio y tomemos la palabra, en estos espacios, practicamos el “me reconozco”,


“nosotras nos reconocemos y construimos “la sororidad”. Marcela Lagarde nos la presenta
como Fuente de autoestima porque aquí se trata además de una experiencia consciente de
orgullo e identificación entre mujeres, que, al reconocerse, avalarse, darse autoridad y apoyarse,

94
apoyan a cada una. Con la sororidad se deconstruye misoginia, cada hecho y cada gesto sórico
reparan y generan bienestar.19

2. ¿Hoy en que voy a dejar de creer?


http://www.youtube.com/watch?v=Hm09RoVjVi4

Cada día: ¿Qué creencia voy a poner hoy en duda?

Cuando escuchamos, ¡Ya tenemos la igualdad!, ¡el feminismo es de otras épocas, ahora somos
iguales!

Para pensar …

¿Qué os viene al pensamiento, cuando se escucha que el


feminismo es de otra época? ¿Cuándo se afirma que ya vivimos
en una sociedad en igualdad mujeres y hombres?

Sí, nosotras somos las primeras que reconocemos y vivimos los avances conseguidos en los
últimos años. Sabemos que la igualdad legal, la igualdad formal, la tenemos, pero al tiempo,
somos conocedoras del gran recorrido que falta para alcanzar la igualdad real ente mujeres y
varones. A nivel subjetivo ya nos hemos colocado en igualdad, nos estamos empoderando.

Se hace necesaria la revisión de esta nueva creencia social, que obstaculiza al avance hacia la
equidad. Vamos a argumentar, a visibilizar la realidad de las mujeres. Nuestra realidad.

Desmontemos el velo de la igualdad, el espejismo de la igualdad. Ya sabemos que el no tener


puestas las gafas de género, las gafas violetas, afecta negativamente al proceso de
empoderamiento de las mujeres.

19
Lagarde y de los Rios Marcela, (2000), “Claves Feministas para el autoestima de las mujeres” Pág 195,
horas y Horas

95
Cada día, sumémosle graduación a esas gafas. Esta graduación, no finaliza, cada vez que
actuamos aparece una reacción. Acción-Reacción. El Patriarcado, se mueve, se transforma
aparentemente y se hace presente con nuevas vestimentas.

¿Cómo voy a continuar identificando el Deber Ser y creando el Soy: El Sincretismo De Género,?

Los conflictos que se generan con el sincretismo de género como hemos ido viendo afectan a
todas las mujeres, en un grado u otro, en diferentes niveles y en las distintas áreas. El ir
desaprendiendo el modelo de mujer tradicional e ir construyendo la mujer de hoy, la mujer que
quiero ser, es el proceso de empoderamiento.

Continuando con el cambio revisemos la siguiente creencia

Creencia: El cuerpo no nos pertenece.

Nuestro deber ser patriarcal, es el de dar placer. Incluido también en el ser para otros/as.

Nos ponemos a ello, lo deconstruimos y nos reapropiamos de nuestro cuerpo, de nuestra


sexualidad, de nuestro placer. El creerme con derecho a tener derechos pasa por apropiarme de
la sexualidad desde mí, de mi placer. Los derechos de las mujeres, son derechos humanos, y
estos incluyen los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Vamos apropiándonos y creando nuevos derechos, construyendo la libertad para vivirlos y


disfrutarlos. El feminismo construye libertades.

Nos asumimos como sujetas de derechos humanos, no es sólo cuestión de tenerlos enunciados
en ley que es muy importante y fundamental, sino también, saber y reconocernos en y con
ellos, hacer conciencia, pensamiento y entendimiento y practica. No es lo mismo el pensamiento
que el entendimiento. Es entender “Es el derecho a tener derechos, por el solo hecho de existir.
Y tenemos el derecho a tener una vida libre de cualquier tipo de violencia. El derecho a tener una
vida llena de disfrute.

96
3. ¿Cómo me voy transformando? http://www.youtube.com/watch?v=b519IBMdqRs

Todos los días me pongo una meta.

Me planteo: ¿Hoy que creencia deconstruyo? y en que nueva creencia voy a pensar y practicar.

El tiempo que me dedicó hoy, lo utilizaré para qué disfrute…

Hoy voy a estar sola, un determinado tiempo y voy a gozarlo.

Hoy me voy a regalar tal cuidado para el cuerpo…

Voy a formarme capacitarme en feminismo, en género…

Disfruto de la participación en la asociación y federación. Modifico mi modelo de liderazgo.

Cada vez que nos empoderamos a nivel individual, empoderamos el nosotras, empoderamos el
género. Somos lideresas en las asociaciones en las federaciones, practicamos la participación
política, hacemos incidencia para la transformación social. Las prioridades del liderazgo que
ejercemos, son las prioridades de las realidades, necesidades, deseos, intereses de las mujeres
y sus propuestas y alternativas para el cambio, para la transformación.

Esto nos tiene que hacer pensar y revisar nuestro modelo de liderazgo. Somos mujeres
sincréticas y nuestro modelo de liderazgo no escapa al sincretismo de género. Puede estar
presente el androcentrismo, el sexismo, la misoginia, la homofobia, el machismo….el modelo
referente de liderazgo más conocido e interiorizado es el liderazgo masculino. Revisemos cada
una el modelo de liderazgo que ejercemos en la asociación, en la federación, en los diferentes
espacios. Deconstruyamos el modelo aprendido y aportemos a la construcción del nuevo modelo
de liderazgo que se está creando desde las mujeres. El liderazgo con enfoque de género, con
ética y prácticas feministas.

Voy desaprendiendo la misoginia y construyendo la sororidad.

Creando relaciones de igual a igual y siempre reconociendo la autoridad de otras mujeres.


Dándonos autoridad a nosotras.

97
Aprendiendo a representar y a que nos representen otras mujeres.

Trabajando en equipo.

Negociando desde el pacto “yo gano-tú ganas”, desde “el ganar-ganar”.

Visibilizando la historia del movimiento feminista.

Teniendo muy clara la identificación con nuestro género, y deconstruyendo el mandato patriarcal
de desidentificación de las lideresas, de las mujeres con su género. Rompiendo el distanciarse
de las otras, y promoviendo el acercamiento. Somos mujeres, somos diversas es una gran
riqueza y estamos en el mismo proceso, con diferentes niveles y ritmos.

Reconocernos feministas, a unas personas no les gustará a otras les encantará decía Marcela
Lagarde en un taller primero se aprende antifeminismo y luego se pregunta que es el feminismo.
El antifeminismo es una misoginia.

Trabajemos por el reconocimiento, redistribución y representación de las mujeres.

El empoderamiento consigue que seas la protagonista de tú vida., ya no eres secundaria para ti.
Eres lo más importante que tienes. Implica que te facultes, te capacites, que desarrolles las
habilidades para el desarrollo de la propia autoridad, de la propia habilitación, sobre todo que
reconozcas tus bienes, capacidades, saberes y destrezas, que son poderes. Te conviertes en
sujeta.

No se trata del poder de dominar, no se trata de darle la vuelta y ahora ejercer un poder opresor.
No confundamos hembrismo, con feminismo. Se trata de poder incidir para eliminar todas las
formas de discriminación, de opresión, de cautiverios. Es visibilizar y reconocer nuestros poderes
vitales, que no implican oprimir a nadie, eso es muy diferente al poder de dominación. Tenemos
derecho a una vida libre de opresión, libre de todo tipo de violencia. A una vida en libertad,
felicidad y justicia.

Al participar, nos reconocemos, vemos que lo que nos sucede no es por ser Ana, sino que es
común por ser mujeres, nos reforzamos unas a otras, tenemos información que no llegaría a las
casas, hacemos nuevas actividades, vamos desaprendiendo unas cosas e incorporando otras
nuevas a nivel individual y colectivo .Es más llevadero, al ir reforzándonos vamos aprendiendo a

98
valorarnos, reivindicamos y consolidamos espacios y derechos. Empoderadas en las
asociaciones de mujeres, en las federaciones, en las redes, avanzamos en el conseguir
derechos, y consolidarlos, Con la participación social y política nos transformamos nosotras y
transformamos la democracia. Desarrollamos la democracia participativa.

Cada vez sabemos más cómo hacerlo, buscamos más sinergias y al tiempo que nos
visibilizamos en la historia, creamos conocimiento y pedagogía feminista, tendremos que llegar a
alcanzar la masa crítica en los espacios de decisión, para poder llegar a tener incidencia política
para conseguir el cambio social. Empoderadas conseguiremos incidir políticamente en la
transformación del sistema social.

4. ¿Cómo transitar el camino de mi vida disfrutando, como

cambiar el pensamiento? http://www.youtube.com/watch?v=SfEKiepN8XU

Tenemos un espacio de participación, de coordinación, de incidencia política en el que somos


interlocutoras políticas y que es un nuevo recurso que facilita nuestro proceso de
empoderamiento, “el consejo de participación de las mujeres”. Aprovechémoslo,
empoderemonos en él y empoderemoslo a él.

¿Por qué? porque para el movimiento feminista y las asociaciones de mujeres, es un paso
fundamental articularse, estar coordinadas, aprendiendo y practicando los pactos en beneficio
de todas las mujeres, actuando políticamente en propios espacios y todo eso implica la
capacidad de propuesta, la reflexión, el estudio, las propuestas y alternativas, la incidencia
política, el ser interlocutoras políticas validas. El practicar en el día a día el ser sujeta, el ser
ciudadana.

Vamos a seguir empoderándonos y vamos a liderar ya, nuestras vidas y el avance social, somos
interlocutoras políticas muy válidas.

Empoderemonos y empoderemos el consejo de participación de la mujer.

99
Usemos como recurso del empoderamiento las nuevas tecnologías, estamos en la “Sociedad de
la Información y del Conocimiento, ¿cómo afecta a nuestro proceso de empoderamiento?

¿Cómo aprovechar su utilización para empoderarnos? ¿Cómo empoderarnos para su utilización?

Internet es un nuevo espacio público, en todos los procesos de empoderamiento con perspectiva
de género trabajamos la toma de este espacio, a nivel político, sindical, empresarial económico,
social, laboral, cultural.

¿Recordáis, todo lo que hemos ya trabajado sobre el derecho al uso del tiempo y del espacio?

Internet; qué sucede con Internet, ¿nos facilitará hacerle un quiebre al uso del espacio y del
tiempo?

El feminismo en su trayectoria practicó siempre el ¿de dónde venimos? ¿En dónde estamos? ¿A
dónde queremos ir?

Estos cuestionamientos y sus respuestas son lo que nos llevan a realizar una agenda política, y
desde ahí divulgar información, crear opinión, debate, reflexión, argumentación, propuestas,
estrategias, denuncias, reivindicaciones , lo hacemos siempre, por eso es importantísimo estar
también empoderadas en la red, podemos hacer eso mismo llegando a muchísimas mujeres, a
muchísimas personas de todo el mundo, en un instante.

Marcela Lagarde, maestra, feminista, antropologa, dice:

El empoderamiento, es el conjunto de procesos diversos tendentes a eliminar a nivel personal,


en cada mujer y colectivamente, la opresión de género, y al eliminar las causas de la opresión,
generar poderes para construir alternativas en un nuevo paragdima.20

Pongámonos a la tarea de disfrutar al:

 Leer biografías de mujeres feministas.

Lagarde, Marcela, “Enemistad y Sororidad” Hacia una nueva cultura feminista, Memoria CEMOS, Sep,
20

1989,

100
 Escribir, Si tenemos soledad escribimos más. El escribir es un recurso.

 Leer y escribir a diario.

 Crear nuestras formas de escribir, nuestras normas, démonos permiso para crear e
innovar.

 Hacer círculos de estudio en las asociaciones y federaciones, círculos de lecturas


feministas.

 Ver que recursos feministas tenemos en la red, que articulaciones, referentes y buenas
practicas de articulación podemos encontrar. Practiquemos el empoderamiento en la
red, empoderémonos en ella y transformémosla, estando como protagonistas las
mujeres.

 Actuemos desde lo glocal, pensando y articulando propuestas en redes globales,


internacionales, europeas, estatales y actuando a nivel local, provincial, autonómico. Y
otra vez en espiral, buscando sinergias en el proceso de global a local, de local a global,
de individual a colectivo, de colectivo a individual.

 Construyamos la sororidad.

 Desarrollar los pactos y alianzas entre mujeres y el pacto con los varones.
Nos expone Elena Simón:

El pacto de las mujeres.

Cada una con las demás. Hemos de aprender a reconocer que todas venimos de una posición
de género subordinada o segundona en la que no hemos participado activamente, sólo nos
hemos rebelado contra sus dictados o los hemos seguido. Conociendo esto podremos combatir
la rivalidad que nos está haciendo perder tiempo. Las mujeres políticas y representantes han
sido elegidas y eso es un gran honor. Pero hemos de conocer que no tenemos la experiencia
histórica transmitida respecto a lo que eso significa. Lo tendremos que inventar juntas, con todas

101
nuestras discrepancias. Incluso haciendo alianzas mujeriles interpartidistas y de las mujeres de
calle y de casa con las de los escaños. Este pacto llamado intragénero va a ser garantía de
subsistencia política para nosotras. En caso contrario siempre seremos voz del amo, servidoras,
sombras adheridas al poderoso, frágiles en nuestras posiciones, blanco de misoginia, desprecio,
buscadas porque somos útiles o decorativas, pero en riesgo de ser borradas en cualquier
momento, invisibles o ninguneadas.

El pacto con los hombres.

Una vez reforzadas nuestras posiciones, es decir, con una dosis alta de empoderamiento
colectivo y una poderosa identidad personalmente elegida, adquiridas éstas características en el
proceso y en la práctica del pacto íntimo y del pacto intragénero, estamos ya en condiciones de
vernos como pares, equivalentes y equipotentes respecto a los varones, nuestros aliados y
colegas naturales, por fin.

No entrar nunca en una guerra de sexos. No se trata de ganar donde antes se perdió. Sí se trata
de hacer reconocer la deuda histórica y la aportación que las mujeres hacemos al bienestar y a
la economía. Sentarnos en mesas de Paridad y de Justicia, al lado de ellos, no enfrente, ni
arriba, ni abajo, ni detrás. Revalorizar las cuestiones ligadas al rol femenino, impregnar los
espacios de poder de nuestras maneras, habilidades y valores. Hacer a la política más mixta,
feminizarla, que nuestra presencia se note, se respete y se atienda.

Pero hemos de ser muy conscientes de que esta cultura está por construir y que va a encontrar
y encuentra resistencias en su práctica. También entre nosotras y con nosotras. No nos han
dado nada hecho. La herencia patriarcal no nos sirve sino que nos perjudica. Sólo engaña a
unas cuantas abejas-reina que sufren el espejismo de haber sido “elegidas” por ser las mejores.
Las demás quedamos atrás, invisibles, desdibujadas en el conjunto de ciudadanos y a la
siguiente legislatura, vuelta a empezar. No consolidaremos nuestras posiciones hasta que no
tengamos voz propia y titularidad indiscutible.

En estos pilares se asientan y residen algunas claves para el pleno ejercicio de LA CIUDADANÍA,
para ir haciendo cierto aquello de que “lo personal es político”, para que, mediando el enfoque
de género, el noble arte y la difícil ciencia de la Política sea por fin incluyente.

102
Las mujeres que deseamos mayor justicia y equidad sabemos y queremos, ¿podemos?,
¿podremos?21

Nos creemos el derecho a tener derechos: “Nos adueñarnos de nuestra propia vida”, “somos
protagonistas de ella” Con el empoderamiento feminista, podemos.

El feminismo es un paradigma científico, es una ideología crítica que crea el marco teórico, una
concepción teórica y practica, con una ética, la ética feminista, con propias metodologías y
buenas practicas, experiencias validadas, contrastadas con buenos resultados. Una de estas
experiencias validadas es la capacitación en género, para facilitar la toma de conciencia de
género y la estrategia del empoderamiento. Y desde ahí ir creando alternativas para construir
otro modelo de desarrollo, otro modelo de mundo. Es el feminismo quien, crea alternativas para
un modelo de desarrollo humano sostenible con perspectiva de género.

Recordemos lo que nos dice Victoria Sau

“el feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo
XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la
opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de
varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción,
lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la
sociedad que aquélla requiera”. 22

Nos estamos liberando, nos estamos transformando, nos estamos empoderando y por tanto se
transforma la sociedad mujeres y hombres.

Clara Campoamor ya nos dijo:

“La libertad se aprende ejerciéndola”.

Ahí vamos, aprendiendo, sin decaer, es un proceso bonito en el que recuperamos energía, nos
sentimos mucho mejor, tenemos más calidad de vida, más salud, alegría, disfrute. Os animo a
volar a ejercer la libertad.

Simón Rodríguez, Mª Elena (2006) Democracia Vital: Las mujeres sabemos y queremos, ¿podremos?
21

Ponencia: Diputación Provincial de Málaga Proyecto Lideral


22
Íbidem.

103
Tomando metafóricamente el proceso de una mariposa, primero fue larva, de ahí se transforma
en oruga, y de ahí, ¡una mariposa! y a volar.

La sociedad patriarcal quiso que fuésemos, larvas, orugas pero ya sabemos somos mariposas
libres, estamos en todas las partes del mundo, somos más de la mitad de la población. Estamos
participando en asociaciones, federaciones y todas compartiendo el proceso de
empoderamiento, el promover la igualdad real entre mujeres y hombres, la participación,
decisión, redistribución, representación y reconocimiento de las mujeres, en la vida política,
económica, cultural y social.

“las Mujeres queremos, sabemos y podemos”

Muchas gracias a todas, con vosotras a lo largo del viaje recorrido en el curso, he dado un paso
más en mi proceso de empoderamiento, y Gracias maestras feministas, Elena Simón, Clara
Coria y Marcela Lagarde, el acompañamiento realizado a través de vuestros conocimientos y
saberes feministas ha hecho que el viaje sea más rico y placentero. Este viaje solo es el inicio,
nos volveremos a encontrar pronto. Gracias a todas.

104
105
Glosario de términos

 Acciones positivas

Estrategias temporales destinadas a corregir los efectos de la


desigualdad de trato y de oportunidades, permiten corregir
las discriminaciones que son resultado de un sistema social. Aceleran el proceso de avance
hacia la igualdad real entre mujeres y hombres.

 Análisis de género

Esta categoría nos permite analizar, visualizar, denunciar y cuestionar, la estructura


patriarcal existente, las relaciones de poder jerárquicas, la división sexual del trabajo, el
proceso de socialización diferenciado, el uso del tiempo y del espacio desiguales, las
subordinaciones a las que están destinadas las mujeres con los mandatos sociales de
género, la segregación ocupacional del mercado laboral, la falta de corresponsabilidad, los
obstáculos para acceder a puestos de decisión, etc.

Nos permite analizar causas y efectos de la sociedad patriarcal en mujeres y hombres.

 Androcentrismo

El hombre, se considera centro del universo, todo gira alrededor del varón. Todo el
conocimiento, normas, valores y comportamientos considerados adecuados se elaboran a
partir de esa premisa. La gran consecuencia es la invisibilización de las mujeres, de su
realidad, de sus necesidades. Si el androcentrismo pone al hombre, en el centro, ubica a la
mujer (a las mujeres) en la periferia.

 Conciliación de la vida familiar, laboral, personal y doméstica.

Derecho a poder compatibilizar el trabajo laboral, con el trabajo doméstico, las tareas y
responsabilidades familiares, y con el derecho al tiempo personal. Derecho de mujeres y
hombres.

 Corresponsabilidad

106
Se define como la responsabilidad compartida, en el espacio doméstico y en el espacio
público. En tareas domésticas, en responsabilidades familiares. Permitiendo el pleno
desarrollo de necesidades, intereses y opciones de mujeres y hombres. Es condición
necesaria para conciliar vida, familiar, laboral, y personal y doméstica.

 División socio sexual del trabajo

El espacio público y el doméstico están directamente relacionados con la realización papeles


sociales, roles adjudicados a mujeres y a hombres. A esta división de papeles e roles, de
espacios y tiempos, se la denomina. División socio sexual del trabajo.

 Doble jornada

Se trata de la suma del trabajo en el ámbito doméstico (tareas y responsabilidades


familiares. Y el trabajo en el ámbito público, el empleo.

 Enfoque de empoderamiento

El enfoque del empoderamiento se ha desarrollado sobre todo en los últimos 15 años como
un mecanismo importante para la satisfacción de las necesidades estratégicas de las
mujeres. Fue el movimiento Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era
(DAWN) el que planteó por primera vez en los años 70 la necesidad de empoderar a las
mujeres para que dieran fruto las luchas por la igualdad. En los años 90 UNICEF desarrolló,
con el apoyo y el asesoramiento de Sara Longwe, el primer enfoque sistemático del “Marco
de Igualdad y empoderamiento de las mujeres”.

Dicho marco contiene unas bases conceptuales muy precisas que se centran en la diferencia
entre los “problemas de las mujeres” y los “asuntos de género”, en las brechas de género y
en los niveles de empoderamiento.

UNICEF propone distinguir los problemas de las mujeres de los asuntos de género que
afloran cunado hay brechas de género, que expresan las desigualdades entre hombres y
mujeres y cuya base son los valores y las prácticas discriminatorias presentes en todos los
ámbitos y esferas de la vida colectiva. Atendiendo a esta diferencia, plantea un proceso de

107
empoderamiento progresivo con cinco niveles de igualdad, para que las mujeres se
involucren plenamente en el desarrollo.

Los niveles de igualdad están dinámica y sinérgicamente relacionados y se refuerzan


mutuamente.

 Primer nivel: Bienestar.

 Segundo nivel: Acceso.

 Tercer nivel: Concienciación.

 Cuarto nivel: Participación.

 Quinto nivel: Control.

 Primer nivel: Bienestar:


Corresponde a los aspectos materiales del bienestar de las mujeres en relación con el
de los hombres en áreas como la nutrición, los ingresos y la provisión de alimentos,
capaces de eliminar las brechas de género existentes, La mera satisfacción de estas
situaciones de carencias diferenciales no basta para empoderar a las mujeres: la mejora
de condiciones ,materiales debe incluir acciones que tiendan a incrementar el acceso de
las mujeres a los recursos, lo cual se articula en el siguiente nivel de igualdad/
empoderamiento.

 Segundo nivel: Acceso.


Este nivel debe conducir a la igualdad en el aprovechamiento de las oportunidades y los
recursos. El empoderamiento de las mujeres supone que estas tengan conciencia de la
diferenciación y se comprometan a actuar para conseguir el acceso, lo cual incluye
afrontar las prácticas y los valores que las discriminen, esto solo puede lograrse a través
del empoderamiento mediante un proceso de concienciación.

108
 Tercer nivel: Concienciación
En este nivel la brecha de género es ideológica y se refiere a creer en la inferioridad
natural de las mujeres. El empoderamiento comprendería una sensibilización respecto
de tal idea y acerca de la necesidad de rechazarla, por ser el producto de una
construcción social modificable.

 Cuarto nivel: Participación


En este nivel la brecha de género es más evidente. Se refiere a la igualdad en la toma de
decisiones o en la intervención. La participación a menudo requiere incrementar la
movilización de las mujeres. Cuanto mayor es la representación de las mujeres, mayor
es el empoderamiento.

 Quinto nivel: El Control


En este nivel la brecha de género se manifiesta en las relaciones desiguales de poder
dentro o fuera del grupo familiar o en cualquier otro espacio o ámbito de actividades o
relaciones. Una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones incrementa
su capacidad de controlar el acceso a los factores de producción, a los recursos y a la
distribución de los beneficios.

“El ciclo del empoderamiento” se refiere a la necesaria articulación consecutiva y


sinérgica de todas las fases del empoderamiento, en las cuales se tiene en cuenta la
desigualdad. El empoderamiento es un proceso de progresivo encuentro de las mujeres
con sus capacidades y poderes personales ocultos y/o desvalorizados por ellas mismas,
en razón de las ideologías que sostienen las jerarquías de género.

Las buenas prácticas del empoderamiento demuestran al parecer que hay cuatro
elementos clave en el empoderamiento, considerado individual, grupal o colectivamente:

 El acceso a la información.

 La inclusión y la participación.

109
 La responsabilidad o rendición de cuentas.

 La capacidad de organización.
García Prince Evangelina (2004) Dirigir y liderar con enfoque de género “El liderazgo y
los modos de dirigir de las mujeres, del proyecto Equal I.O. Metal de FEMEVAL(Pág. 95)

 Empoderamiento

Tal y como se recoge en el epígrafe 13 de la Declaración de Beijing de 1995, “El


empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en
todas las esferas de la sociedad, incluyendo la participación en los procesos de toma de
decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad (…)

 Estereotipos

Son ideas preconcebidas que se pasan de generación en generación sin cuestionarse.

 Empoderarse.

Llamamos empoderarse al proceso de transformación mediante el cual cada mujer, poco a


poco y en ocasiones a grandes pasos, deja de ser objeto de la historia, la política y la
cultura, deja de ser el objeto de los otros, es decir, deja de ser –para otros y se convierte en
sujeta de la propia vida, en ser-para sí-misma, en protagonista de la historia, de la cultura,
de la política y la vida social. (Marcela Lagarde y de los Ríos, antropóloga feminista
mexicana.)

 Enfoque de género desde la perspectiva feminista.

El enfoque de género feminista describe, analiza, visibiliza, cuestiona y trabaja por la


transformación de las relaciones de poder jerárquicas y sus consecuencias, establecidas en
el sistema patriarcal, en las que a los hombres se les adjudica el poder, en sus diferentes
ámbitos de interacción: la familia, el empleo, la economía, el ocio, la participación social, la
participación política, la participación sindical o empresarial. Este enfoque tiene como
objetivo conseguir la justicia social, la democracia real, la equidad.

110
Permite enfocar de manera diferenciada los roles, y estereotipos, responsabilidades,
necesidades y oportunidades, que tienen las mujeres y los varones, Identificando estas
diferencias, podremos orientar las posibles acciones con sus presupuestos
correspondientes.

La perspectiva de género se ha de aplicar en todas las fases de la política o estrategia, en el


diagnóstico, en la formulación, en la ejecución o el desarrollo, en la evaluación y en los
presupuestos. Con la estrategia de la transversalidad y con medidas o actuaciones
específicas.

Para trabajar con perspectiva de género tendremos que tener en cuenta lo siguiente:

Cómo acceden las mujeres y Cómo acceden los varones a; la Información, los recursos y
servicios, la educación, la salud, el empleo, las nuevas tecnologías, etc.

En toda la estrategia acción política o medidas hay que analizar cuales son los beneficios
obtenidos por las mujeres y cuales son los obtenidos por los hombres, y como influyen los
resultados en ellas y en ellos.

En cuanto a la participación tenemos que preguntarnos: Cómo participan las mujeres y


Cómo participan los varones; en los Procesos de consulta y comunicación, en el análisis de
la realidad, en el diseño, planificación, y desarrollo, y en los presupuestos, sistematización y
evaluación de políticas o proyectos. Y, muy importante también, observar cómo es el
proceso de toma de decisiones.

Hay que continuar indagando para saber: Cómo hacen las mujeres el control sobre los
recursos, beneficios y procesos y cómo lo hacen los varones.

Siempre, hay que tener presente los roles sociales adjudicados a mujeres y varones y todas
las consecuencias que ello supone, en todos los ámbitos. Y cómo transformarlos.

La perspectiva de género, visibiliza y analiza la realidad de las mujeres y de los varones en


los puntos de partida, incluye las necesidades de unas y de otros en el centro de la política,
transforma roles y estereotipos, analiza los efectos de la política en unas y en otros, incluye
las medidas correctoras o compensatorias de esas desigualdades en los puntos de partida y

111
en el transitar para llegar a conseguir la igualdad real de oportunidades y plantea estrategias
con presupuestos para la igualdad de trato y de condiciones y nuevos derechos de las
mujeres.

 Feminismo

Es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII- aunque
sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres
como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y
son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas
fases históricas de modelo de producción. Lo cual las mueve a la acción para la liberación
de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.

 Feminóloga

Especialista en la crítica de la realidad sobre la situación de las mujeres. (Elena Simón


Rodríguez. Feminóloga.)

 Misoginia

Desprecio y odio hacia las mujeres, e infravaloración de todo lo femenino.

La misoginia según Marcela Lagarde quiere decir fobia hacia las mujeres y es una de las
más sofisticadas formas culturales y sociales de representación de las mujeres y lo
femenino, en una desvalorización generalizada de todas las mujeres; en una descalificación,
reprobación, rechazo a las mujeres y lo femenino.

La misoginia es funcional al machismo, al androcentrismo, al sexismo y es resultado de que


las mujeres hemos estado formadas a partir de una escala de valores en donde el género
femenino es considerado inferior; lo cual hemos aprendido e interiorizado. Todas las
personas somos misóginas, pero en los hombres tradicionales la misoginia es una necesidad
vital, es un asunto de sobrevivencia.23

23
Lagarde y de Los Ríos, Para mis socias de la vida (2005) horas y Horas. (Pág. 138)

112
 Automisoginia

Es lo mismo que la misoginia, pero asignado a una misma, por sí misma. Está interiorizado,
no es consciente. Las mujeres al haber estado formadas en una escala de valores en donde
el género femenino es considerado inferior lo interiorizan y se lo aplican.

 Patriarcado

Es un sistema social, ideológico y político en el que los varones, como grupo social, ejercen
el poder sobre las mujeres en todos los ámbitos, familiares, sociales, culturales, políticos,
económicos y religiosos. Es dicotómico, realiza una división socio sexual del trabajo, del
espacio y del tiempo.

 Sexo

Características biológicas que diferencian a las hembras de los machos. El sexo es universal,
es coincidente en todas las culturas y lugares del mundo.

 Género

Construcción sociocultural, que implica comportamientos, características, actitudes, valores,


normas y roles, que la sociedad asigna en función del sexo, de la diferencia biológica. Marca
diferentes expectativas de conducta social e incluso diferentes derechos y deberes para
mujeres y varones. El género, al ser socialmente y culturalmente construido, es modificable y
diferente según la época histórica y según la cultura en la que se construye.

 Composición o participación equilibrada

Todas las listas electorales, todos los puestos de representación y decisión política, no puede
estar compuesta por más del 60% ni menos del 40% de cualquiera de los dos sexos.

 Roles de género

A lo largo de nuestro proceso de socialización, nos enseñan y aprendemos una serie de


comportamientos, valores y normas que son las aceptados socialmente como femeninas y/o
masculinas, dependiendo de nuestro sexo biológico. La consideración de lo que es y lo que

113
no es aceptado favorece o dificulta la integración o inserción social. Dichos comportamientos
están directamente relacionados con el reparto de tareas, de trabajos, de tiempos y de
espacios adjudicados a mujeres y hombres. A las mujeres se les asignan unos roles
vinculados con el desarrollo de tareas y responsabilidades en el ámbito doméstico, con los
cuidados, en el hogar, de personas dependientes, los cuidados de todo y en todo, en todas
las áreas de la vida. Mientras que a los hombres se les asignan roles relacionados con el
ámbito público: el empleo remunerado y la participación en los órganos de toma de
decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

 Segregación horizontal

Concentración de mujeres y/o de hombres en sectores y empleos específicos. Es lo que se


conoce como "trabajos tradicionalmente femeninos" (secretariado, enfermería, magisterio,
limpieza, etc.) y "trabajos tradicionalmente masculinos" (mecánica, electricidad, fontanería,
albañilería,.etc.)

 Segregación vertical

Concentración de mujeres o de hombres en grados y niveles específicos de responsabilidad,


puestos de trabajo o cargos. Se habla de segregación vertical a mismo nivel de formación y
experiencia laboral, se selecciona a la candidatura masculina para los puestos de decisión, y
las mujeres debido a los obstáculos que configuran el llamado “techo de cristal” se
concentran en cargos de nivel medio.

 Socialización

Proceso por el cual la persona interioriza, aprende e imita, la cultura predominante, con
todas sus actitudes, características, roles y comportamientos. Por la socialización
aprendemos a ser mujeres y a ser varones, dentro del mandato que la misma sociedad nos
asigna. Este proceso de imposición y aprendizaje suele ser inconsciente.

 Agentes de socialización

Son las estructuras sociales que nos influyen más en el proceso de socialización. Son la
familia, la escuela, los medios de comunicación, las religiones y el grupo de iguales.

114
 Sororidad /Soridad

La soridad es un concepto emergente surgido de la crítica feminista al patriarcado. La


soridad, conocida también como sororidad, término así acuñado en el ámbito anglosajón a
partir de la etimología latina sor, hermana, paralelo a fraternidad, surgido del latín frater,
hermano, toma componentes semánticos de la hermandad y tiene vocación de completar el
concepto de fraternidad, término disimétrico respecto del femenino y del que históricamente
se ha excluido a las mujeres. La soridad se basa en la autoridad y la genealogía femeninas;
es un concepto ético y estético nacido de la pertenencia sociosexual y de la necesidad de
inaugurar una cultura de pactos implícitos y explícitos entre mujeres.

(Elena Simón Rodríguez. Feminóloga.)

“Significa la amistad entre mujeres diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar,
crear y convencer, que se encuentran y reconocen en el feminismo, para vivir la vida con un
sentido profundamente libertario.24

 Transversalidad de Género

Es una estrategia que plantea que el enfoque o perspectiva de género debe estar
incorporado a todas las políticas, programas y acciones que lleven a cabo desde cualquier
área, sector o institución, en todos los niveles, sin excepción alguna y en todas sus fases:
diagnóstico, formulación, ejecución o desarrollo, evaluación y presupuestos. El objetivo de la
estrategia es alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres.

24
Marcela Lagarde y de los Ríos -antropóloga feminista mexicana-.Agenda Sorecer. Asociación Mujeres
Jóvenes, 1995.

115
Bibliografía

 Alborch Carmen, (1999), “Solas gozos y sombras de una manera de vivir”, Editorial
Ediciones Temas de Hoy S.A. Madrid.

 Alborch Carmen, (2002),”Malas rivalidad y complicidad entre mujeres”, Editorial Aguilar.


Madrid.

 Coria Clara, (1996), “Las negociaciones nuestras de cada día”, Paidós. Buenos Aires.

 Moliner María, (2007). Diccionario de uso del español.3ª edición.2007. Editorial. Gredos.
Madrid.

 Coria Clara, (2008), “El sexo oculto del dinero, formas de la dependencia femenina”,
Editorial Paidos. Buenos Aires.

 Coria Clara, (1993), “Los laberintos del éxito, ilusiones, pasiones, fantasmas femeninos”,
Editorial Paidos. Buenos Aires.

 Coria Clara, (2005), “El amor no es como nos contaron ni como lo inventamos”, Editorial
Paidos. Buenos Aires.

 García Prince Evangelina, (2004), “Dirigir y Liderar con Enfoque de Género. El liderazgo y los
modos de dirigir de las mujeres”. Agrupación para la Igualdad en el metal.Proyecto
Equal.I.O. Metal FEMEVAL. Valencia.

 Lagarde y de los Ríos Marcela, (2004), “Guía para el empoderamiento de las mujeres.
Agrupación para la Igualdad en el metal”, Proyecto Equal.I.O. Metal FEMEVAL. Valencia.

 Lagarde y de los Ríos Marcela, (2004), “Para mis socias de la vida, Claves Feministas
para….el poderío y la autonomía de las mujeres…los liderazgos entrañables…las
negociaciones en el amor “, Editorial horas y Horas. Madrid.

116
 Lagarde y de los Rios Marcela, (1993), “Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas,
monjas, putas, presas y locas”, Universidad Autónoma de México. Colección Postgrado.
Segunda edición 1993. México.

 Lagarde y de los Ríos Marcela, (2000), “Claves feministas para la autoestima de las
mujeres”, Cuadernos Inacabados horas y Horas. Madrid.

 Lagarde y de los Ríos Marcela, (1998), “Identidad Genérica y Feminismo”. Instituto Andaluz
de la Mujer. Andalucía.

 Sau Victoria, (2000), “Diccionario ideológico feminista”, Editorial Icaria S.A. Barcelona.

 Simón Rodríguez María Elena,(2008), “Hijas de la igualdad, herederas de injusticias.”


Editorial Narcea S.A. Madrid.

 Simón Rodríguez Mª Elena, (1999), “Democracia vital, Mujeres y hombres hacia la plena
ciudadanía”, Editorial Narcea S.A. Madrid.

 Urriola Pérez Ivonne, Mendieta Jiménez Elena, Lobato Agudo Raquel. “Empoderamiento y
Liderazgo: Guía metodológica para trabajar con grupos”, Federación Mujeres Jóvenes.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INJUVE. Madrid.

 Varela Nuria, (2005), “Feminismo para Principiantes”, Ediciones BSA. Barcelona.

117
Enlaces

 www.singenerodedudas.org

 www.e-mujeres.net

 www.mujeresenred.net

 www.nodo50.org

 www.alasdemariposa.org

 www.justassociates.org

 www.petateras.org

 www.fire.or.cr

118

You might also like