You are on page 1of 27

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR


DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – TUMBES

TRIUNFADORES

PROFESOR : FEREMIN SALASAR

CURSO : DERECHO CONSTITUCIONAL

ALUMNO : PNP. VILLAR ESPINOZA JHONATAN

TEMA : RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Art. 137°:

Estado de Emergencia

Estado de Sitio

TUMBES – PERÚ
2014

pág. 1
DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado a mis padres, Quienes con nobleza y entusiasmo

depositaron en mí su apoyo para ser útil a la sociedad y a la patria. Ellos hicieron

posible la culminación importante en mi vida estudiantil, que con su honor y

compresión han sabido guiar mi camino de la verdad y justicia a fin de engrandecer

a nuestra patria y honrar a nuestra familia.

pág. 2
AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios por darme vida y salud, al igual que a mis compañeros por

soportar con paciencia mis incontables molestias, a toda mi familia que en los

momentos más difíciles han permanecido en mí, a todos los maestros que de una

u otra manera hacen posible la enseñanza, de ella una juventud pensando en el

futuro de nuestra patria peruana.

pág. 3
JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación, es realizar un análisis sobre los Regímenes de


Excepción que hemos tenido en nuestro país, tomando como base las tres últimas
décadas vividas; también hemos querido hacer un breve recuento de cómo, la idea
o noción de Regímenes de Excepción, lo encontramos a lo largo de la historia de la
humanidad, habiendo evolucionado a lo largo de esta historia, hecho que el Perú
no ha sido ni es ajeno.

Se han tomado determinados criterios para el desarrollo de esta investigación;


analizando brevemente, la historia de nuestro Perú, a partir del inicio de la época
Republicana, la presencia de los períodos del Militarismo, en donde empezamos, a
tener las primeras nociones de Regímenes de Excepción; luego en un marco de
evolución histórica, vemos que surgen normas de carácter nacional e internacional,
que tratan de regular los mecanismos de protección de los individuos en
situaciones de instauración de estos Regímenes de Excepción.
Desarrollamos los conceptos de Regímenes de Excepción.

Mencionamos una breve casuística de los Regímenes de Excepción en el Perú,


resaltando gobiernos, que han dejado en la historia de nuestro país, por uno u otro
hecho, aspectos de repercusión, nacional e internacional claramente definidos.

Finalmente se emite una posición respecto a la dación en un Estado de Derecho de


los Regímenes de Excepción que en un marco de esta naturaleza, los Estados
deberían contemplar, a fin de no atentar contra las normas de Derechos Humanos.

pág. 4
INDICE

pág.

Caratula 1
Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Justificación 4
Régimen de Excepción 6
¿Los tratados internacionales de derechos humanos
Contemplan la posibilidad de que se declare regímenes 7
de excepción?
¿Qué tipos de regímenes de excepción se han contemplado 8
en la cp93?
Situación de excepción
Principales estados de excepción en el derecho comparado.
¿Quién declara el Estado de Emergencia y por cuánto tiempo?
Derecho a la inviolabilidad del domicilio
FUNCION POLICIAL DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA 14
ESTADO DE SITIO 15
¿En qué casos se declara un Estado de Sitio? 16
¿Cuáles son los derechos que se restringen durante 17
un Estado de Sitio?
¿En qué ámbito geográfico tiene vigencia la restricción 19
de los derechos constitucionales durante un Régimen de Excepción?
RECOMENDACIONES 20
BIBLIOGRAFÍA 21
CONCLUSION 22
ANEXOS 23

pág. 5
REGIMEN DE EXCEPCION

Artículo 137.- El presidente de la Republica, con acuerdo del Consejo de Ministros,


puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de
él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de
excepción que en este artículo se contemplan:

Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de


catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta
eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personales, la inviolabilidad
de domicilio, y la libertad de reunión y tránsito en el territorio comprendidos en los
incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo articulado.
En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prorroga requiere


de nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control
del orden interno si así lo dispone el Presidente de la Republica.

Estado de sito, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente
de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio
no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco
das. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La
prórroga requiere aprobación del Congreso.

pág. 6
DEFINICION:

El régimen de excepción consiste en la restricción o suspensión del ejercicio de los


derechos constitucionales, dando poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo para
que pueda tener un mejor y enérgico control de la paz y del orden interno, ya que
estos regímenes se aplican en circunstancias graves de intranquilidad, conflicto
interno, o de catástrofes naturales que puedan conducir a la alteración del
desenvolvimiento normal de la sociedad.

Al presentarse estas situaciones el poder legislativo debe ser informado de manera


inmediata, para que este en ejercicio de la representación popular, tome las
medidas pertinentes.

Como su mismo nombre lo indica, este régimen debe ser excepcional, además de
temporal (se establece por un tiempo determinado).

¿LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS


CONTEMPLAN LA POSIBILIDAD DE QUE SE DECLARE REGÍMENES DE
EXCEPCIÓN?

En la CADH, así como en el PIDCyP, tratados sobre derechos humanos que han
sido ratificados por el Estado Peruano -por lo tanto de obligatorio cumplimiento en
el país- se ha contemplado la posibilidad de que los Estados partes establezcan
medidas excepcionales -o Regímenes de Excepción como se les llama- en
determinadas circunstancias, en los cuales se pueden suspender determinadas
obligaciones.

Por su parte, en el artículo 4.1 del PIDCyP. Se señala: “En situaciones


excepcionales que pongan en peligro de la vida de la nación y cuya existencia haya
sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el Presente Pacto podrán
adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de
la situación, suspenda las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre
que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les
impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada
únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social”

pág. 7
¿TODOS LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PUEDEN SER RESTRINGIDOS EN
LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN?

Si bien cada Estado debe establecer los derechos que se restringen durante los
Regímenes de Excepción, existe un catálogo de derechos que no pueden afectarse,
en aplicación de lo dispuesto en la CADH y PIDCyP.

De la revisión del artículo 27.2 de la CADH se colige que en un Régimen de


Excepción no se puede restringir los derechos contemplados en los artículos
siguientes de la referida Convención: 3 (Derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica); 4 (Derecho a la vida); 5 (Derecho a la integridad personal);
6 (prohibición de la esclavitud y servidumbre); 9 (principio de legalidad y
retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y Religión); 17 (Protección a la familia);
18 (Derecho al nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y
23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.

De similar manera, de la revisión del artículo 4.2 del PIDCyP se colige que durante
un Régimen de Excepción no se autoriza a suspender lo regulado en los artículos
6,7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18 del referido Pacto. Esto es, no se puede
suspender los siguientes derechos: a la vida (art. 6), a no ser sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como a no ser sometido
sin libre consentimiento a experimentos médicos o científicos (art. 7); el derecho a
no ser sometido a esclavitud y a servidumbre, así como la prohibición de la trata
de esclavos (art. 8, párrafos 1 y 2); el derecho a no ser encarcelado por el solo hecho
de no poder cumplir una obligación contractual (art. 11); derecho a no ser
condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho nacional o internacional, derecho a que no se imponga
pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito (art. 15);
el derecho a la personalidad jurídica (art. 16); derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión, este derecho incluye la libertad de tener o adoptar la
religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión
o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado,
mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza (art. 18)

pág. 8
¿QUÉ TIPOS DE REGÍMENES DE EXCEPCIÓN SE HAN CONTEMPLADO EN LA
CP93?

En el artículo 137 de la CP93. Se han contemplado como Regímenes de Excepción


a los siguientes:

a) El Estado de Emergencia y

b) El Estado de Sitio.

SITUACIÓN DE EXCEPCIÓN

La situación de excepción o situación extraordinaria es toda alteración del normal


desenvolvimiento de la sociedad, cuya gravedad hace necesaria la adopción de
medidas excepcionales. Estas situaciones son imprevisibles, pues aun sabiendo
cuales son, no se puede determinar cuándo ocurrirán.
Las situaciones de excepción más corrientes son:

1. Guerra o conflicto internacional; empleo de la violencia física (militar) por fuerzas


organizadas de una nación contra otra. De este aspecto nos ocuparemos en formas
más detallada en lo puntos siguientes.
2. Alteraciones o desórdenes internos; categoría en cuya amplitud se encuentran
abarcadas las situaciones de conflictos armados no internacionales (guerra civil),
hasta fenómenos naturales graves (catástrofes). Se circunscriben al territorio o
jurisdicción de un solo estado.
3. Emergencias económicas; son los desajustes de la economía de una nación cuya
posibilidad se encuentra tanto en las economías centrales, como periféricas.
Las estructuras de subdesarrollo de naciones como la nuestra, hacen muy
vulnerables a la sociedad frente a esta situación.

FORMALIDAD DE EXCEPCIÓN
Es el procedimiento que, conforme a la Constitución y las leyes realizan el órgano
o los órganos del Estado para asumir las situaciones de excepción. Puede variar
desde la simple declaración hasta la aprobación de normas legales y
administrativas.

pág. 9
MEDIDAS DE EXCEPCIÓN

Son las acciones e instrumentos que asume el estado para hacer frente a la
situación excepcional. Estos instrumentos pueden ser la alteración de principios o
la adopción de nuevos mecanismos del Estado de Derecho.
Podemos distinguir entre la formalidad de excepción y las medidas de excepción,
en cuanto la primera es la adopción de instrumentos o mecanismos y las segundas
son los instrumentos o mecanismos adoptados.

PRINCIPALES ESTADOS DE EXCEPCIÓN EN EL DERECHO COMPARADO.

La presente sección es una síntesis de los estados de excepción más conocidos. No


es una enumeración exhaustiva, y ha sido elaborada sobre la consulta de varios
autores.

1. LEY MARCIAL

Es una institución anglosajona que surge con la llamada ley de Sedición o Munity
Act. que con el tiempo se transformó en el Estatuto de las Fuerzas Armadas del
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
La situación excepcional que afronta es la guerra y las ocupaciones militares. La
establece el Poder Legislativo, tal como ocurrió en el Reino Unido, en Francia de
1789, y los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión. La Ley marcial significa
la extensión de las normas y la jurisdicción militar a la población civil. El órgano
judicial es generalmente suspendido en sus funciones ipso facto. En consecuencia
el poder civil y militar queda concentrado en una sola autoridad.

¿En qué casos se declara un Estado de Emergencia?

Según el artículo 137.1 de la CP93, el Estado de Emergencia se declara en caso de


perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias
que afecten la vida de la Nación.

pág. 10
¿Quién declara el Estado de Emergencia y por cuánto tiempo?

Según el mismo artículo 137.1 del texto constitucional de 1993, el Estado de


Emergencia se declara por el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo
de Ministros. El plazo del Estado de Emergencia no debe exceder de sesenta días.

¿Se puede prorrogar un Estado de Emergencia?

Sí se puede prorrogar el Estado de Emergencia, para lo cual, según se señala en el


artículo 137.1 de la CP93, la prórroga requiere de nuevo decreto y se entiende que
se hará cuando subsisten al término de sesenta días, las circunstancias que
motivaron la declaratoria del referido Estado Excepcional.

¿Se puede levantar el Estado de Emergencia antes del tiempo por el que fue
decretado?

Sí se puede levantar el Estado de Emergencia antes de cumplido el tiempo por el


que fue decretado, se entiende, si desaparecen las circunstancias que motivaron
su declaración.

¿Cuáles son los derechos que se restringen durante un Estado de Emergencia?

En el Perú, en mérito a lo señalado en el artículo 137.1 de la CP93, son cuatro los


derechos

Fundamentales que pueden restringirse o suspenderse en un Estado de


Emergencia:

1. Derecho a la libertad y seguridad personales, referido a que nadie puede


ser detenido sino por orden escrita y motivada del Juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito (Art. 2.24.f de la CP93).

2. Derecho a la inviolabilidad del domicilio (Art. 2, inciso 9, de la CP93), por


el cual, según el texto constitucional de 1993, sólo se puede ingresar a un
domicilio para hacer investigaciones o registros si existe autorización de su

pág. 11
titular que lo habita o con mandato judicial, salvo situaciones de flagrancia
delictiva o muy grave peligro de su perpetración, así como razones de
sanidad o de grave riesgo.

3. Derecho a la libertad de reunión (Art. 2, inciso 12, de la CP93), por el cual,


según el texto constitucional de 1993, toda persona tiene derecho a reunirse
pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convoquen en plazas y vías
públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad.

4. Derecho a la libertad de tránsito (Art. 2, inciso 11, de la CP93), por el cual,


toda persona tiene derecho a transitar por el territorio nacional, a entrar y
salir de él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial
o por aplicación de la Ley de Extranjería.

Entonces, los cuatros derechos antes mencionados pueden restringirse cuando se


declara un Estado de Emergencia.

¿Cuándo se declara el Estado de Emergencia ¿las Fuerzas Armadas


necesariamente y en todos los casos asumen el control del orden interno, en
reemplazo de la Policía Nacional?

Cuando se declara el Estado de Emergencia, las Fuerzas Armadas no asumen


necesariamente y en todos los casos el control del orden interno, en reemplazo de
la Policía Nacional. Sólo lo asumirán cuando así lo dispone el Presidente de la
República. Así se ha establecido en el artículo 137 de la CP93.

Entonces, puede darse el caso que se declare el Estado de Emergencia en una


determinada circunscripción territorial y la Policía Nacional siga a cargo del control
del orden interno. Un ejemplo de esto lo tenemos Gobierno decretó estado de
emergencia en la Amazonía: El Gobierno decretó este jueves estado de emergencia
en dos distritos de la Amazonía peruana. La medida busca combatir el “creciente”
problema del narcotráfico.

pág. 12
A través de un decreto supremo publicado en diario oficial El Peruano, el Gobierno
declaró estado de emergencia en Yavaría y Ramón Castilla, en la región selvática
de Loreto. La medida durará 60 días.

La situación implica la “suspensión de derechos constitucionales” como la libertad

de reunión y tránsito y la inviolabilidad de domicilio en el territorio de los

mencionados distritos, donde residen aproximadamente 28 mil habitantes.

Según el decreto, la PNP recibirá el apoyo de las Fuerzas Armadas para mantener

el orden en Ramón Castilla y Yavaría.

"Las operaciones policiales antidrogas ejecutadas por la Policía y sus pares de

Colombia y Brasil dan cuenta del incremento del tráfico ilícito de drogas en las

zonas fronterizas" de los tres países, explica el decreto.

Entre los puntos más sensibles se destaca el área de Putumayo, con especial

incidencia en Angusilla, Güeppí y El Estrecho, así como la zona del Bajo Amazonas,

donde preocupan los sectores de Caballococha, Santa Rosa y Valle de Yavarí, cuyo

distrito de Yavarí delimita tanto con Brasil como con Colombia.

pág. 13
FUNCION POLICIAL DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA

La Policía Nacional del Perú, es una Institución que constitucionalmente se


encuentra concebida para garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.,
objetivo que no puede ser logrado fuera del marco de la propia Constitución del
Estado. En consecuencia, una de las formas de defender la sociedad y cumplir con
la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es velar por el
mantenimiento de dicho orden, lo cual implica necesariamente la defensa y el
respeto del sistema democrático y de los Derechos Humanos.

La Policía Nacional del Perú, mantendrá el control interno con el apoyo de las
Fuerzas Armadas durante los Estados de Emergencia, Las Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
En situaciones normales, el encargado del mantenimiento del orden interno es la
Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas tienen otro rol, el de garantizar
la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República, y
solamente intervienen en el control del orden interno cuando hay un régimen de
excepción y así lo decide el presidente de la
República"
El diario El Peruano publicó la Ley 28222, que señala que "la autoridad política o
policial podrá solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas por un plazo no
mayor de 30 días cuando se produzcan actos de terrorismo, actos de violencia
consistentes en atentados, ataques armados a entidades públicas o privadas
o servicios públicos en los que
se utilicen armamentos de guerra o artefactos explosivos o cuando se descubran
elementos suficientes de peligro real o inminente de su perpetración, que sobrepase
la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú; por ejemplo, que
esa interpretación debe resaltar que según la Constitución, la Policía Nacional es
la que asume el control ordinario del orden interno y por ello, ante la invocación de
esta figura de excepción, las Fuerzas Armadas tendrían que subordinarse a las
decisiones de la Policía, aunque la norma no lo especifica.
En los casos de grave alteración del orden público y/o cuando se declaren los
estados de excepción previstos en la Constitución Política del Perú, en cualquier
lugar del país, el personal de la P.N.P., aun encontrándose en uso de
licencia, vacaciones, permiso o comisión, está en la obligación de reincorporarse
inmediatamente a la Unidad o Subunidad donde presta servicios. Si por causas
ajenas a su voluntad se encontrara imposibilitado de hacerlo, se incorporará a la
Unidad o Subunidad de la jurisdicción en que resida o a la más próxima del lugar
en que se encuentre.

pág. 14
ESTADO DE SITIO

En Derecho Político, el estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser


declarado por el poder ejecutivo, en particular por el jefe de Estado, y con la
autorización del órgano legislativo correspondiente a ejecutarlo. El estado de sitio
representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a
las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión.
Durante el estado de sitio quedan en suspenso las garantías constitucionales, con
mayor o menor extensión, según las legislaciones. En algunas de ellas, como
sucedía en la Argentina, se autorizaba al jefe de Estado a detener a las personas y
a trasladarlas de un punto a otro de la nación, a no ser que prefirieran salir del
territorio nacional.

Este estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no
puede exceder de un plazo de cuarenta y cinco días. En la declaración debe
señalarse cuales derechos no se están restringiendo o suspendiendo. Se entiende
que en el estado de sitio se pueden restringir más derechos que en el estado de
emergencia, con excepción de los derechos fundamentales.

Al declararse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho y cualquier


prórroga del plazo debe contar con su aprobación. No existe límite de prórroga.

Es la facultad que tiene el presidente de la república cuando el conflicto entre el


gobierno y la población se agrava, y dura 45 días pero puede prorrogarse al igual
que el estado de emergencia, que en casos especiales puede pasar los 60 días, el
estado de sitio es parecido a un toque de queda.

¿En qué casos se declara un Estado de Sitio?

El Estado de Sitio se declara cuando se presentan circunstancias más graves que


las que permiten declarar el Estado de Emergencia. Así, en el artículo 137.2 de la
CP93 se señala que el Estado de Sitio se puede decretar en caso de invasión, guerra
exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan.

pág. 15
¿Quién declara el Estado de Sitio y por
cuánto tiempo?

El Estado de Sitio también debe ser


declarado por el Presidente de la
República, con acuerdo del Consejo de
Ministros, y el plazo de su instauración no
puede exceder de cuarenta y cinco días.
Así se ha señalado en el artículo 137.2 de la CP93.

¿Se puede prorrogar un Estado de Sitio?

Sí se puede prorrogar el Estado de Sitio, se entiende, si se mantiene las


circunstancias que motivaron su declaración. Sin embargo, en aplicación de lo
prescrito en la parte final del artículo 137 de la CP93, su prórroga no se hace con
un nuevo Decreto del Ejecutivo, como se hace para el caso de prórroga del Estado
de Emergencia, sino que se tendrá que aprobar por el Congreso, el cual, al
decretarse el Estado de Sitio, debe reunirse de pleno derecho.

¿Se puede levantar el Estado de Sitio antes del tiempo por el que fue
decretado?

Sí se puede levantar el Estado de Sitio, antes de cumplido el tiempo por el que fue
decretado, se entiende, si desaparecen las circunstancias que motivaron su
declaración.

¿Cuáles son los derechos que se restringen durante un Estado de Sitio?

De lo señalado en el art. 137. 2 de la CP93, se colige que en el Decreto que declara


el Estado de Sitio debe señalarse qué derechos no se restringen o se suspenden.
Se entiende que los derechos que no se hacen mención en el respectivo Decreto
quedan restringidos.

pág. 16
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que existen determinados derechos que no
pueden restringirse ni siquiera en un Régimen de Excepción, por haberse así
dispuesto en Tratados Internacionales de Derechos Humanos, suscritos y
ratificados por el Estado peruano, tal como se ha explicado en la pregunta 3 del
presente artículo.

¿Las garantías o procesos constitucionales como el Hábeas Corpus o Amparo


se restringen o suspenden durante los Regímenes de Excepción, tales como
Estado de Emergencia o de Sitio?

En el artículo 200, penúltimo párrafo de la CP93, se ha señalado que “el ejercicio


de las acciones de hábeas corpus y amparo no se suspende durante la vigencia
de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la
Constitución” (subrayado nuestro) Se agrega, luego, “cuando se interponen
acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el
órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la
declaración del estado de emergencia ni de sitio”

En el artículo 23 del Código Procesal Constitucional, aprobado por Ley Nº 28237,


señala, también, lo siguiente:

1. “Razonabilidad y proporcionalidad.- Los procesos constitucionales no se


suspenden durante la vigencia de los regímenes de excepción. Cuando se
interponen en relación con derechos suspendidos, el órgano jurisdiccional
examinará la razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo, atendiendo a los
siguientes criterios:

1.- Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido


suspendidos.

2) Si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto


restrictivo del derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que
justificaron la declaración del régimen de excepción; o,

pág. 17
3) Si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta
manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la conducta del agraviado
o a la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez.

Teniendo en cuenta lo prescrito en el artículo 200 de la CP93 y artículo 23


del Código Procesal Constitucional, se presentan algunos ejemplos en los que
cabría interponer procesos constitucionales durante un Régimen de
Excepción.

A continuación se ensayan algunos ejemplos en los cuales podría interponerse


procesos constitucionales durante un Régimen de Excepción y que creemos
podrían ser declarados fundados por el Juez competente.

1. Ejemplo de procedencia de un proceso constitucional respecto a


derechos que no ha sido suspendidos: Cuando se alega que la autoridad
militar o policial en un lugar en el que se ha decretado un Estado de
Emergencia, está prohibiendo o afectando la libertad de expresión, que es
un derecho que no puede restringirse durante el referido Régimen de
Excepción, podrá interponerse, entonces, un proceso de amparo ante el Juez
competente.

b) Ejemplo de procedencia de un proceso constitucional cuando se alega un


irrazonable accionar de la autoridad durante un Régimen de Excepción, con
relación a los derechos suspendidos o restringidos (vulneración del principio
de razonabilidad, art. 23 del Código Procesal Constitucional): Como se ha
dicho, en un Estado de Emergencia, en el Perú, uno de los derechos que puede
restringirse es el derecho de reunión. ¿Quiere decir, entonces, que todo tipo de
reuniones se prohíben en la circunscripción territorial en la que se declaró el
Estado de Emergencia? La respuesta es negativa, pues solo podrán prohibirse las
reuniones que tengan relación directa con las causas o motivos que justificaron la
declaratoria del Estado de Emergencia. Así, por ejemplo, si se declaró un Estado
de Emergencia en determinadas ciudades, debido a continuas manifestaciones
violentas, con ataque a la propiedad pública o privada, bloqueo de vías
públicas, entonces, las reuniones que se restringirán serán las que se relacionen
con estos accionares. No se puede prohibir una reunión de tipo cultural, familiar,
religioso, etc., en la que no se discuta o trate asunto alguno relacionado con lo que
motivó la declaración del Estado de Emergencia. Si la autoridad prohíbe reuniones
que no tienen relación con las causas que justificaron la declaración del Estado de
Emergencia, se afecta el principio de razonabilidad y podría interponerse un
proceso constitucional de amparo ante el Juez competente.

pág. 18
¿En qué ámbito geográfico tiene vigencia la restricción de los derechos
constitucionales durante un Régimen de Excepción?

Según se señala en el párrafo final del artículo 23 del Código Procesal


Constitucional, la suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y
alcance únicamente en los ámbitos geográficos especificados en el decreto que
declara el régimen de excepción.

¿Qué obligación tiene el Estado que ha declarado un Régimen de Excepción?

En el artículo 27.3 de la CADH se señala que “Todo Estado Parte que haga uso del
derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados
Partes en la presente Convención por conducto del Secretario General de la
Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya
suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión y la fecha en que
haya dado por terminada la suspensión”

Por su parte, en el artículo 4.3 del PIDCyP se ha señalado que “Todo Estado Parte
en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en el Presente Pacto, por conducto del
Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación
haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una
nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que haya dado por
terminada tal suspensión”.

pág. 19
RECOMENDACIONES

A. Es necesario que todos los policías del Perú, sin restricciones de grados,
procedencia o jurisdicción donde laboran, conozca exactamente qué son los
Regímenes de Excepción; cuándo se declara el Estado de Emergencia o el Estado
de Sitio, el Artículo Constitucional que lo ampara, qué derechos se restringen o
suspenden (Estado de Emergencia), o cuales no se restringen o suspenden (Estado
de Sitio); el plazo de duración y los requisitos para la prórroga.

B. Concientizar al policía para que, incluso durante la vigencia de los Regímenes


de Excepción se continúe defendiendo y respetando el sistema democrático y los
Derechos Humanos; es decir, a pesar de la existencia de una situación de violencia,
ésta no puede alterar la obligación de proteger y respetar los Derechos Humanos
frente a los grupos delictivos que resultan responsables de actos atentatorios
contra el resto de la población.

C. Sigamos cumpliendo nuestra misión y finalidad fundamental, cualquiera sea el


estado de derecho en que laboremos; somos una institución de servicio que lo más
importante que puede aspirar es la satisfacción del deber cumplido.

pág. 20
BIBLIOGRAFÍA

1. ALEXY, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios


Constitucionales. Madrid, marzo 1997.

2. ALMAGRO NOSETE, José y SAAVEDRA GALLO, Pablo. Justicia Constitucional.


Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1989.

3. ALMAGRO NOSETE, José y otros. Derecho Procesal. Tirant lo Blanch, Tomo

4. Adenauer, Vol. 1, Caracas, 1996.

5. GARCÍA SAYÁN, Diego. “Perú, Estados de Excepción y su Régimen Jurídico”.


EN: Estados de Emergencia en la Región Andina, Comisión Andina de Juristas,
Lima, 1987.

6. Luis Martín Lingán Cabrera

pág. 21
CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo ha pretendido encontrar los ejes de la preocupación


central que es “El desempeño policial y la satisfacción de la ciudadanía”, situación
que nos ha permitido reflexionar sobre la percepción ciudadana en torno a
importantes temas que tienen que ver con la imagen y la legitimidad de la
institución policial ante la ciudadanía. La principal conclusión es que la ciudadanía
no se encuentra satisfecha con el desempeño de la institución que está llamada a
garantizar su seguridad.

Siente que existen problemas de gravedad diversa que no están recibiendo la


atención de las máximas autoridades de la Secretaría de Seguridad, del Gobierno
y del Congreso Nacional y cree que ya es hora de introducir los cambios necesarios
para mejorar el desempeño y la credibilidad.

pág. 22
ANEXOS 01

ESTADO DE EMERGENCIA
Los estados de excepción en el Perú: (lugares donde se a decretado estados de
excepción, el número de veces y los derechos suspendidos. Cuadro)

ESTADOS DE EMERGENCIA

CONSTITUCIÓN DE 1979

LUGAR DERECHOS SUSPENDIDOS VECES

Departamento de Apurímac Incisos 7, 9, 10 y 20 literal g) del artículo 2 13


de la CPP

Departamentos de Apurímac, de Huancavelica, Incisos 7, 9, 10 y 20 literal g) del artículo 2 3


de San Martín, de Junín, de Pasco, de Ayacucho, de la CPP
Huanuco

Departamentos de Apurímac, de Huancavelica, de Incisos 7, 9, 10 y 20 literal g) del artículo 2 2


San Martín; del departamento de Ayacucho, las de la CPP
provincias de Cangallo, Huamanga, La Mar, Víctor
Fajardo, Huancasancos, Huanta, Vilcashuamán y
Sucre; del departamento de Pasco, las provincias
de Daniel Alcides Carrión y Pasco; del
departamento de Huánuco, las provincias de Ambo
y Leoncio Prado, los distritos de Monzón de la
provincia de Huamalíes y de Cholón de la provincia
de Marañón

Departamentos de Apurímac, Huancavelica, San Incisos 7, 9, 10 y 20 literal g) del artículo 2 3


Martín, Junín, Pasco, Ayacucho (excepto la de la CPP
Provincia de Huamanga), Huánuco, Ucayali y la
provincia de Ucayali del departamento de Loreto y
el distrito de Quimbiri de la provincia de La
Convención en el departamento del Cuzco y el
distrito de Yurimaguas de la provincia del Alto
Amazonas del departamento de Loreto

Departamentos de Huánuco (excepto la provincia Incisos 7, 9, 10 y 20 literal g) del artículo 2 1


de Puerto Inca distrito de Huacrachuco), San Martín de la CPP
y el distrito de Yurimaguas de la provincia de Alto
Amazonas del departamento de Loreto

Departamentos de Huánuco (excepto la provincia Incisos 7, 9, 10 y 20 literal g) del artículo 2 11


de Puerto Inca y distrito de Huacrachuco), San de la CPP
Martín y el distrito de Yurimaguas de la provincia de
Alto Amazonas (departamento de Loreto)

pág. 23
ANEXOS 02
ESTADO DE EMERGENCIA

pág. 24
ANEXOS 03

ESTADO DE EMERGENCIA

pág. 25
ANEXOS 04

ESTADO DE SITIO

pág. 26
ANEXOS 05

ESTADO DE SITIO

pág. 27

You might also like