You are on page 1of 28

Notas del Curso - Primer Parcial

Divisibilidad
Teorı́a de Números

Índice
1. Introducción 1

2. Divisibilidad 2
2.1. El Algoritmo de la División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Máximo Común Divisor y Mı́nimo Común Múltiplo 8


3.1. El Máximo Común Divisor como combinación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. El Algoritmo Euclidiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3. Propiedades del Máximo Común Divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.1. Primos Relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.4. Mı́nimo Común Múltiplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. Ideales en el Anillo de los Enteros 22

1. Introducción
En esta parte del curso estaremos trabajando exclusivamente con el anillo de los números en-
teros, es decir, el conjunto Z el cual posee las operaciones de suma + y multiplicación ×, que son
las operaciones usuales en los enteros.

Decimos que (Z, +, ×) es un anillo porque las operaciones de suma y multiplicación


+ :Z × Z → Z, ×:Z×Z→Z
(a, b) 7→ a + b (a, b) 7→ a × b
satisfacen las siguientes propiedades:
(s1) La suma es conmutativa: a + b = b + a, ∀a, b ∈ Z.
(s2) La suma es asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c, ∀a, b, c ∈ Z.
(s3) Existe un neutro para la suma: El número “cero” es un entero, y tiene la siguiente propiedad:
0 + a = a, ∀a ∈ Z.

1
(s4) Todos los enteros tienen un inverso para la suma: El entero −a tiene la siguiente propiedad:
−a + a = 0.

(d1) La multiplicación se distribuye en la suma (por la izquierda): a × (b + c) = a × b + a × c,


∀a, b, c ∈ Z.

(d2) La multiplicación se distribuye en la suma (por la derecha): (a + b) × c = a × c + b × c,


∀a, b, c ∈ Z.

Estas cinco propiedades son las que hacen de los números enteros un anillo. Adicionalmente,
sabemos que la multiplicación de números enteros tiene otras propiedades importantes:

(m1) La multiplicación es conmutativa: a × b = b × a, ∀a, b ∈ Z,

(m2) La multiplicación de enteros distintos de cero da como resultado un entero distinto de cero:
Si a, b ∈ Z son tales que a × b = 0, entonces a = 0 o bien b = 0.

Las propiedades (m1) y (m2) para la multiplicación hacen de los enteros un anillo conmutativo
sin divisores de cero.

(m3) La multiplicación es asociativa: a × (b × c) = (a × b) × c, ∀a, b, c ∈ Z.

(m4) Existe un neutro para la multiplicación: El número “uno” es un entero, y tiene la siguiente
propiedad: 1 × a = a y a × 1 = a, ∀a ∈ Z.

Las propiedades (m3) y (m4) hacen de Z un anillo asociativo con unidad. Más aún, cuando un
anillo cumple las nueve propiedades aquı́ enunciadas, se dice que el anillo es un dominio entero.

Ejercicio 1. Convénzase que el anillo Z con la suma y multiplicación es un dominio entero. Con
algunos ejemplos numéricos, observe que se cumplen las nueve propiedades.

Ejercicio 2. Considere el conjunto 2Z de los números pares. Muestre que este conjunto es un anillo
pero no es un dominio entero, probando que de las nueve propiedades anteriores se satisfacen ocho
de ellas con excepción de (m4).

2. Divisibilidad
La siguiente noción en el anillo de los enteros es básica, y es desde la que parte la teorı́a de
números.

Definición 1. Sean a y b números enteros, con a 6= 0. Decimos que a divide a b si existe x ∈ Z


tal que b = ax.

2
De manera equvalente se dice que b es dividido por a, b es múltiplo de a, a es un factor de b, a
es un divisor de b, etc. Nótese también que hemos abreviado la multiplicación y hemos escrito ax
en lugar de a × x.

Observemos que el entero x que cumple b = ax es único. En efecto, si y ∈ Z es tal que b = ay,
entonces,
ay = b = ax,
de donde se sigue que 0 = a(x − y). La propiedad (m2), la cual dice que no hay divisores de cero,
obliga a que alguno de los dos factores a o x − y sea igual a cero. Pero como a 6= 0, se sigue
forzosamente que x − y = 0. Por tanto, y = x, y el entero que cumple b = ax es único.

La noción de divisibilidad tiene las siguientes propiedades:

Proposición 1. Sean a, b, c ∈ Z. Se tienen las siguientes propiedades básicas:

(a) a|a (propiedad reflexiva),

(b) Si a | b y b | c, entonces a | c (propiedad tranisitiva),

(c) Si a | b y b 6= 0, entonces |a| ≤ |b|,

(d) Si a | b y a | c, entonces a | bx + cy para cualesquiera x, y ∈ Z,

(e) Si a | b y a | b ± c, entonces a | c,

(f ) Si a | b y b | a, entonces |a| = |b|,


b b
(g) Si a | b y b 6= 0, entonces a
∈Zy a
| b,

(h) Para cualquier c 6= 0 se tiene lo siguiente: a | b si y sólo si ca | cb.

Demostración. Daremos la demostración completa y detallada de todas las propiedades para


familiarizarnos más con la noción de divisibilidad, ası́ como con lo que es una demostración. Pero
antes de revisar las demostraciones, conviene que el lector haga dos cosas:

1. Convencerse a sı́ mismo de que las afirmaciones son verdaderas, haciendo varios ejemplos
numéricos en los que se verifiquen las propiedades. De ser posible, tratar de ver en los ejemplos
el por qué se cumplen dichas propiedades.

2. Intentar por sı́ mismo hacer una demostración formal. Esto es siempre importante, tratar
de construir por nosotros mismos nuestras propias demostraciones. Independientemente de
si lo logramos demostrar o no, revisar las demostraciones presentadas aquı́ ayuda a saber:
¿qué tan lejos me quedé de hacer la demostración completa? ¿me equivoqué en algún paso de
la demostración? ¿Hay una demostración más sencilla? ¿Qué argumentos se usan en este tipo
de demostraciones?

Sin más preámbulo, procedemos a la prueba de la Proposición:

3
(a) Recordemos que 1 ∈ Z es la identidad multiplicativa. Ası́, a = a · 1. De esta manera, se tiene
que a | a, porque existe 1 ∈ Z tal que a = a · 1.

(b) Puesto que a | b, existe x ∈ Z tal que b = ax; similarmente, como b | c, existe un y ∈ Z
satisfaciendo la igualdad c = by. Combinando las dos igualdades, y usando asociatividad (m3)
al final,
c = by = (ax)y = a(xy).
Puesto que el xy es producto de números enteros, es también un número entero; además,
satisface que al multiplicarse por a es igual a c. Por ello, a | c.

(c) Puesto que a | b, se tiene que b = ax para algún x ∈ Z. Ahora bien, observemos que al ser
b 6= 0, por la propiedad (m2) se tiene que tambien es x 6= 0. Por otra parte, queremos obtener
una desigualdad de valores absolutos, por lo que la condición “x 6= 0” la pondremos en otra
forma equivalente: “|x| ≥ 1”. Ahora bien,

|b| = |ax| = |a||x| ≥ |a| × 1 = |a|,

que es lo que querı́amos demostrar. Aquı́ hemos usado la propiedad de que el valor absoluto
del producto de a con x es igual a producto de los valores absolutos de a y x.

(d) Como a | b y a | c, existen s, t ∈ Z tales que b = as y c = at. De aquı́, usando las propiedades
(d1) y (m3), se sigue que

bx + cy = (as)x + (at)y = a(sx) + a(ty) = a(sx + ty).

De ahı́ es claro que a | bx + cy.

(e) Vamos a usar el inciso anterior. En el primer caso, si a | b y a | b + c, entonces a divide a la


combinación lineal con −1 y 1:

(−1)(b) + (1)(b + c) = −b + b + c = c.

Por tanto, a | c. En el otro caso, si a | b y a | b − c, entonces a divide a la combinación lineal


con 1 y −1:
(1)(b) + (−1)(b − c) = b − b + c = c.
Por tanto, a | c.

(f) Vamos a usar el inciso (c). Como a | b, se tiene que |b| ≥ |a|. De la misma forma, como b | a,
|b| ≤ |a|. Puesto que |b| ≥ |a| y |b| ≤ |a|, se sigue que |a| = |b|, como querı́amos.
b ax b
(g) Puesto que a | b, es b = ax, con x ∈ Z. Ası́, a
= a
= x, por lo que a
es entero. Además,

b
b = ax = xa = a,
a
b
probando que a
| b, ya que existe a ∈ Z tal que b = ab a.

4
(h) Para demostrar el “si y sólo si” debemos demostrar dos partes:

• Si a | b, entonces ca | cb. Puesto que a | b, existe x ∈ Z tal que b = ax. Multiplicando


por c a ambos lados, tenemos que cb = c(ax) = (ca)x, por lo que ca | cb, probando esta
implicación.
• Si ca | cb, entonces a | b. Puesto que ca | cb, existe x ∈ Z tal que cb = (ca)x = c(ax). De
ahı́ se sigue que
c(b − ax) = 0.
Puesto que el producto es igual a cero, por la propiedad (m2), se tiene que alguno de los
dos factores c o b − ax es igual a cero. Por hipótesis, c 6= 0, ası́ que debe ser b − ax = 0.
Esto significa que b = ax, es decir, a | b, como querı́amos demostrar.

En la propiedad (d) de divisibilidad, al número bx + cy se le llama combinación lineal de b y c.


Observemos ahora, que en la demostración de dicha propiedad, el factor que al multiplicarse por a
es igual a bx + cy es precisamente la combinación lineal de los factores s y t por los enteros x e y.

Ejercicio 3. Sean a, b, c, d ∈ Z. Si a | b y c | d, entonces ac | bd.

Ejercicio 4. Encuentre todos los enteros positivos n tales que

1. n | 3n + 7.

2. 2n − 1 | 51.

3. 2n + 1 | n + 3.

4. n + 1 | n2 + 3n + 2.

5. n + 1 | n2 + 4n + 9.

Ejercicio 5. Pruebe que la propiedad (d) de divisibilidad puede generalizarse de 2 a más enteros,
como sigue: Sean a, b1 , b2 , . . . , bk ∈ Z tales que a | b1 , a | b2 , . . ., a | bk . Pruebe que

a | b1 x 1 + b2 x 2 + . . . + bk x k ,

para cualesquiera enteros x1 , . . . , xk .

2.1. El Algoritmo de la División


Sabemos que cuando un entero a divide a otro entero b, el cociente x = ab es un número entero
que satisface b = ax. En el caso en que a no divide a b, también se puede hablar de un cociente
(¿Cuántas veces cabe?), pero se debe introducir la noción de residuo.

5
Teorema 2 (Algoritmo de la División). Sean a, b enteros, con a 6= 0. Existen q, r ∈ Z tales que

b = aq + r, 0 ≤ r < |a|.

Al entero q se le llama cociente, y a r se le llama residuo. El residuo r es igual a cero si y sólo


si a | b.

Demostración. Lo que el algoritmo de la división nos quiere decir es que, de entre todos los
múltiplos de a existe uno, al cual le llamamos aq tal que la diferencia de b y aq es mı́nima, y esta
diferencia r es menor que |a|. Vamos a probar esta afirmación:

Claramente, si b = aq + r, con r = 0, entonces a | b. Recı́procamente, si a | b, entonces existe


q ∈ Z tal que b = aq. En este caso, tomando r = 0 se tiene que

b = aq = aq + 0 = aq + r.

Consideremos ahora el caso en que a - b. Además, por simplicidad, supongamos que a > 0. El caso
a < 0 es muy parecido. Consideremos todas las diferencias

. . . b + 3a, b − 2a, b − a, b, b + a, b + 2a, b + 3a . . .

de b con algún múltiplo de a. Del conjunto de todos los enteros ası́ obtenidos,

C = {b − ax | x ∈ Z},

tomamos su mı́nimo positivo y le llamamos r. Por definición, r es el menor entero positivo de la


forma b − ax; ası́, existe q ∈ Z tal que r = b − aq, y se tiene que r > 0. Lo que debemos ahora
demostrar es que a > r. Supongamos, por contradicción, que a ≤ r. Consideremos los dos posibles
casos:

Si a = r, entonces
a = r = b − aq,
de donde se tendrı́a que b = a + aq, es decir, a(1 + q) = b. Pero esto contradice que a - b, por
lo que es imposible tener r = a.

Si a < r, entonces 0 < r − a. Como r = b − aq, tendremos que

r − a = (b − aq) − a = b − aq − a = b − a(q + 1).

Observemos que r − a pertenece al conjunto C, porque es la resta de b con a(q + 1), que es
múltiplo de a. Por otro lado, r − a es menor que r, ya que a es positivo. Entonces, el número
r − a es positivo, menor que r y pertenece a C. Esto es una contradicción, ya que r era el
menor número positivo perteneciente a C.

6
Ejemplo 1. Probar que un entero impar es de la forma 2k + 1 para algún entero k.

Solución. Llamémosle n a nuestro entero impar. Lo que queremos hacer es utilizar el hecho de que
n es impar, es decir, que no es múltiplo de 2. Por tanto, debemos aplicar el algoritmo de la división
para n dividiéndolo entre 2. Dicho algoritmo nos dice que

n = 2k + r

para algúnos enteros k y r, donde 0 ≤ r < 2. Como 2 - n, r 6= 0, ası́ que 0 < r < 2. La única
posibilidad es r = 1, ası́ que n = 2k + 1. 

Ejercicio 6. Probar que todo entero es de la forma 3k, o bien de la forma 3k + 1 o de la forma
3k + 2 para algún entero k.

Ejercicio 7. Sea N un entero de la forma 6k + 5. Pruebe que N es de la forma 3n − 1 para algún


n ∈ Z. Dar un ejemplo de un número entero de la forma 3n − 1, que no sea de la forma 6k + 5.

El algoritmo de la división nos asegura la existencia de dos enteros q y r satisfaciendo b = aq + r,


pero no nos dice nada sobre su unicidad; en otras palabras, pudiera ser que estos enteros no fueran
únicos. Veremos que esto no ocurre ası́:

Proposición 3 (Unicidad del cociente y residuo). Sean a y b enteros, con a 6= 0. Los enteros q y
r dados por el algoritmo de la división son únicos.

Demostración. Sean q, r y q 0 , r0 dos parejas de enters satisfaciendo

b = aq + r, b = aq 0 + r0 .

Entonces aq + r = aq 0 + r0 , por lo que

aq − aq 0 = r0 − r,

de donde se sigue que r0 − r es múltiplo de a. Puesto que r y r0 son los residuos, están entre 0 y a.
Por ello, r0 − r es un entero mayor que −a y menor que a. Hemos pues, probabdo que

a | r0 − r, −a < r0 − r < a.

Como r0 − r es un múltiplo de a que es menor que a y mayor que −a, se tiene que r0 − r es igual a
cero. Ası́, r0 = r. Por otro lado,
a(q − q 0 ) = r0 − r = 0.
Por la propiedad (m2), alguno de los factores a o q − q 0 es igual a cero. Sin embargo, a 6= 0, por lo
que forzosamente es q − q 0 = 0. Por tanto, q = q 0 y los pares de enteros son iguales, probando la
unicidad. 

7
3. Máximo Común Divisor y Mı́nimo Común Múltiplo
3.1. El Máximo Común Divisor como combinación lineal
Sea a un número entero distinto de cero. De la propiedad (c) de divisibilidad, se tiene que todos
los divisores de a están entre |a| y −|a|. Por ello, a tiene sólo un número finito de divisores. De la
misma manera, si tenemos una colección de enteros, no todos iguales a cero, tienen una cantidad
finita de divisores en común.

Definición 2. Sean a1 , . . . , ak ∈ Z, no todos iguales a cero. Sabemos que tienen una cantidad finita
de divisores comunes. Al mayor de todos ellos se le llama máximo común divisor (m.c.d.) de
a1 , . . . , ak y se le denota por (a1 , . . . , ak ).

Uno de los resultados más importantes de la teorı́a de máximo común divisor es que éste se
puede expresar como combinación lineal de los enteros en cuestión. Dicho resultado lo probaremos
para dos enteros, pero la demostración es idéntica en el caso general.

Teorema 4. Sean a, b ∈ Z distintos de cero. Existen enteros x e y tales que

ax + by = (a, b).

Demostración. Consideremos el conjunto de las combinaciones lineales de a y b

L = {ax + by | x, y ∈ Z}.

Puesto que a y b no son todos cero, este conjunto contiene tanto números positivos como negativos.
Sea g el menor elemento positivo del conjunto L, en otras palabras, el menor número que puede
escribirse como combinación lineal de a y b:

g = ax0 + by0 .

Vamos a demostrar que este número g es el máximo común divisor de a y b. Probaremos primero
que g es un divisor común, es decir, que g | a y que g | b. Por el algoritmo de la división, existen
q, r ∈ Z tales que
a = gq + r, 0 ≤ r < g.
Probaremos que r ∈ L. Notemos que

r = a − gq = a − (ax0 + by0 )q = a − ax0 q − by0 q = a(1 − x0 q) + b(−y0 q),

lo cual prueba que r es combinación lineal de a y b. Sin embargo, g es el menor entero positivo que
puede escribirse como combinación lineal de a y b. Puesto que r < g, se concluye que forzosamente
r no puede ser positivo (porque si r fuera positivo, al ser más chico que g, contradirı́a que g es el
menor positivo que es combinación de a y b). Ahora bien, como r no es positivo, y 0 ≤ r, se sigue
que r = 0. Por tanto,
a = gq

8
y por ello g | a. De la misma manera, se demuestra que g | b:

b = gQ + R, 0 ≤ R < g,

R = b − gQ = b − ax0 Q − by0 Q = a(−x0 Q) + b(1 − y0 Q).


Por ser R < g, se tiene que R no puede ser positivo, ası́ que R = 0, por lo que g | b.

Hemos demostrado que g, es decir, la menor combinación lineal positiva de a y b, es un divisor


común de a y b. Ahora probaremos que g es el máximo divisor común. Sea d cualquier otro divisor
común de a y b. Por la propiedad (d) de divisibilidad, se tiene que d divide a cualquier combinación
lineal de a y b. Puesto que g es la menor combinación lineal positiva de a y b, se tiene en partic-
ular que d | g. Puesto que g > 0, por la propiedad (c) de divisibilidad, se tiene que d ≤ g. Ası́, g
es mayor que cualquier otro divisor común, probando que g es el máximo común divisor de a y b. 

De este resultado se desprende la siguiente propiedad, que distingue al máximo común divisor
de los demás:

Corolario 5. El máximo común divisor de varios números enteros es divisible entre cualquier otro
divisor común. Esto significa que el conjunto de divisores comunes de una colección de enteros es
exactamente el conjunto de los divisores del máximo común divisor.

Esto fue lo que se demostró al final del Teorema 4 (el teorema anterior). En general, todo esto
se cumple para muchos enteros, y su demostración es muy parecida, pero se deja como ejercicio.

Ejercicio 8. Sean a, b, x ∈ Z. Pruebe que (a, b) = (a, b + ax).

Ejercicio 9. Pruebe que si a | b, entonces (a, c) | (b, c).

Ejercicio 10. Sean a, b ∈ Z y sean q, r los enteros obtenidos al aplicar el algoritmo de la división:

b = aq + r, 0 ≤ r < |a|.

Pruebe que los máximos comunes divisores (a, b) y (a, r) son iguales.

Ejercicio 11. Sean a1 , . . . , ak números enteros y sea

I = {a1 x1 + . . . + ak xk | x1 , . . . , xk ∈ Z}

el conjunto de las combinaciones lineales de a1 , . . . , ak . Sea también g ∈ I el menor entero positivo


que es combinación lineal de a1 , . . . , ak .

Pruebe que g es un divisor común de a1 , . . . , ak .

Pruebe que g es el máximo común divisor de a1 , . . . , ak . Concluya de esto que el máximo


común divisor de a1 , . . . , ak es divisible entre cualquier otro divisor común.

9
3.2. El Algoritmo Euclidiano
Sean a y b números enteros. Observe las siguientes ecuaciones, donde cada una de ellas es la
aplicación del algoritmo de la división con los residuos obtenidos sucesivamente:

b = aq + r, 0 ≤ r < |a|,
a = rq1 + r1 , 0 ≤ r1 < r,
r = r1 q2 + r2 , 0 ≤ r2 < r1 ,
r1 = r2 q3 + r3 , 0 ≤ r3 < r2 ,
..
.
rn−2 = rn−1 qn + rn , 0 ≤ rn < rn−1 ,
rn−1 = rn qn+1 .

Puesto que cada residuo es estrictamente menor que el anterior, eventualmente se obtiene 0
como residuo y el proceso se detiene. Resulta que el último residuo distinto de cero es el máximo
común divisor.
Teorema 6 (Algoritmo de Euclides). En las ecuaciones anteriores, el último residuo distinto de
cero, rn , es el máximo común divisor de a y b.
Demostración. Probaremos primero que rn es un divisor común de a y b. Observemos la última
ecuación:
rn−1 = rn qn+1 .
Nótese que rn | rn−1 . Ahora, si observamos la penúltima ecuación

rn−2 = rn−1 qn + rn ,

tanto rn−1 qn y rn son múltiplos de rn ; se sigue que también rn−2 es múltiplo de rn . Continuando
sucesivamente con este proceso, podemos ver que rn divide a todos los demás residuos, y también
divide a a y a b, probando que el último residuo rn es un divisor común de a y b. Por el Corolario
5, rn | (a, b).

Para probar ahora que rn es el máximo común divisor, observemos ahora la primera ecuación:

b = aq + r

El máximo común divisor de a y b divide también a r, porque es r = b − aq. Si observamos la


segunda ecuación, a = rq1 + r1 , vemos que el m.c.d. de a y b también divide a r1 , pues divide a a
y a r, y es r1 = a − rq1 . Continuando sucesivamente analizando las ecuaciones, podemos ver que
el m.c.d. de a y b divide a todos los residuos que aparecen en la lista, y por eso divide a rn : (a, b) | rn .

Como rn | (a, b), (a, b) | rn y tanto (a, b) como rn son positivos, se sigue que (a, b) = rn , en
virtud de la propiedad (f) de divisibilidad. 

10
Despejando y sustituyendo sucesivamente los residuos de las ecuaciones que están al principio,
se obtiene un método explı́cito para calcular el máximo común divisor de dos números y expresarlo
como combinación lineal de los mismos.

Ejemplo 2. Encontrar el máximo común divisor g de los enteros 2003 y 1758, y a continuación
hallar dos enteros x, y tales que
2003x + 1758y = g.

Solución. Aplicando el algoritmo euclidiano,

2003 = 1758 × 1 + 245,


1758 = 245 × 7 + 43,
245 = 43 × 5 + 30,
43 = 30 × 1 + 13,
30 = 13 × 2 + 4,
13 = 4 × 3 + 1,
4 = 1 × 4.

obtenemos que el máximo común divisor de 2003 y 1758 es igual a 1. Ahora bien,

1 = 13 − 4 × 3 = 13 − (30 − 13 × 2) × 3
= 13 × 7 − 30 × 3 = (43 − 30) × 7 − 30 × 3
= 43 × 7 − 30 × 10 = 43 × 7 − (245 − 43 × 5) × 10
= 43 × 57 − 245 × 10 = (1758 − 245 × 7) × 57 − 245 × 10
= 1758 × 57 − 245 × 409 = 1758 × 57 − (2003 − 1758) × 409
= 1758 × 466 − 2003 × 409,

por lo que x = −409, y = 466. 

Ejemplo 3. Sea g el máximo común divisor de los enteros 343 y 1001.

(a) Encuentre dos enteros x, y tales que

343x + 1001y = g.

(b) Encuentre dos enteros x, y tales que

343x + 1001y = 105.

(c) ¿Existen enteros x, y tales que


343x + 1001y = 40?
Justifique su respuesta.

11
Solución. Para resolver el inciso (a), proceda de la misma manera que en el ejemplo anterior,
mediante el algoritmo euclidiano. Resulta que 7 es el máximo común divisor de 343 y 1001, con

1001 × 12 − 343 × 35 = 7.

Ahora veamos la solución de los incisos (b) y (c):

(b) Observemos que 7 | 105, con 105 = 7 × 15. Consideremos la identidad

1001 × 12 − 343 × 35 = 7.

Multiplicándola por 15, 1001 × 12 × 15 − 343 × 35 × 15 = 7 × 15, es decir,

1001 × 180 − 343 × 525 = 105.

(c) A diferencia del ejemplo anterior, 7 - 40. Puesto que 7 | 343 y 7 | 1001 (porque, de hecho,
es su máximo común divisor), es imposible expresar a 40 como combinación lineal de 343 y
1001, ya que cualquier combinación lineal de ellos es múltiplo de 7.


Este método permite calcular el máximo común divisor de dos números enteros, pero ¿cómo
podemos calcular el máximo común divisor de tres o más enteros? La siguiente proposición nos
proporcionará la respuesta:

Proposición 7. Para cualesquiera a, b, c ∈ Z se tiene que

(a, b, c) = ((a, b), c).

Esto nos dice que si queremos calcular el máximo común divisor de tres números enteros, pode-
mos hacerlo calculando primero el máximo común divisor de dos de ellos, y después, calcular el
máximo común divisor de lo que salió con el número que nos faltó:

Ejemplo 4. Calcular el máximo común divisor de 48, 80 y 120.

Solución. Calculemos primero el máximo común divisor de 48 y 80 con el algoritmo euclidiano:

80 = 48 × 1 + 32,
48 = 32 × 1 + 16,
32 = 16 × 2.

Por tanto, (48, 80) = 16. Ahora calculemos el máximo común divisor de 16 y 120, ya que 16 es el
máximo común divisor que acabamos de sacar, y 120 es el número que no hemos involucrado:

120 = 16 × 7 + 8,
16 = 8 × 2.

12
Por tanto, (16, 120) = 8. Por la proposición anterior (la cual no hemos demostrado, pero lo haremos
en seguida), el máximo común divisor de 48, 80 y 120 es 8:

(48, 80, 120) = ((48, 80), 120) = (16, 120) = 8.

Como vimos, el cálculo del máximo común divisor de 3 números enteros se reduce a dos cáculos del
máximo común divisor para dos enteros, primero el de 48 y 80, que fue igual a 16, y después de 16
y 120. 
Procedamos pues, a la demostración de la proposición anterior:
Demostración. Probaremos que (a, b, c) | ((a, b), c) y que ((a, b), c) | (a, b, c). Luego, por la
propiedad (f) de divisibilidad, tendremos que (a, b, c) = ((a, b), c).

Para demostrar que (a, b, c) | ((a, b), c), usaremos dos veces el Corolario 5, que dice lo siguiente:
Si d | x y d | y, entonces d | (x, y) (todo divisor común divide al m.c.d.). Teniendo este resultado
en mente, procedamos a la demostración. Observemos que (a, b, c) divide a los tres números a, b y
c (porque es su máximo común divisor). Puesto que (a, b, c) divide a a y b, es decir, es un divisor
común de a y b, entonces divide a su máximo común divisor:

(a, b, c) | (a, b).

Además, sabemos que (a, b, c) | c, porque es el máximo común divisor. Ya tenemos entonces que
(a, b, c) divide a (a, b) y a c, por lo tanto, divide a su máximo común divisor,

(a, b, c) | ((a, b), c),

que era lo que pretendı́amos probar.

De la misma manera, para probar que ((a, b), c) | (a, b, c), vamos a probar que ((a, b), c) es un
divisor común de a, b y c, y concluiremos que divide su máximo común divisor (a, b, c):

Primero notemos que ((a, b), c) | (a, b), ya que es el máximo común divisor de los enteros (a, b)
y c. Por otro lado, (a, b) | a y (a, b) | b, por la misma razón, que es el máximo común divisor.
Observemos que tenemos la siguiente cadena de divisibilidad:

((a, b), c) | (a, b) y (a, b) | a.

Puesto que la divisibilidad es una relación transitiva (propiedad (b) de divisibilidad), se concluye
que ((a, b), c) | a. De la misma manera, de ((a, b), c) | (a, b) y (a, b) | b se concluye que ((a, b), c) | b.
Además, sabemos que ((a, b), c) | c, por ser el máximo común divisor. Hemos llegado entonces al
hecho de que ((a, b), c) es un divisor común de a, b y c, concluyendo entonces, por el Corolario 5,
que ((a, b), c) | (a, b, c), como querı́amos demostrar. 

Ejemplo 5. Utilizando dos veces el algoritmo euclidiano, haga lo siguiente: Encuentre tres enteros
x, y, z tales que
48x + 80y + 120z = 8.

13
[Sugerencia: Aplique primero el algoritmo euclidiano con los enteros 48 y 80 para encontrar dos
números s y t tales que 48s + 80t = 16; después, aplique el algoritmo euclidiano con los enteros 16
y 120 para encontrar dos números u y v tales que 16u + 120v = 8; finalmente, sustituya el 16 de la
primera igualdad en la segunda igualdad ası́:

(48s + 80t)u + 120v = 8.]

Solución. Siguiendo la sugerencia veamos lo siguiente: de las identidades

80 = 48 × 1 + 32,
48 = 32 × 1 + 16,
32 = 16 × 2,

tenemos que 16 es el máximo común divisor de 48 y 80. Ası́,

16 = 48 − 32 = 48 − (80 − 48) = 48 × 2 + 80 × (−1).

Por otra parte, de

120 = 16 × 7 + 8,
16 = 8 × 2,

vemos que el máximo común divisor de 48, 80 y 120 es igual a 8:

8 = 120 × 1 − 16 × 7.

De las identidades 16 = 48 × 2 + 80 × (−1) y 8 = 120 × 1 − 16 × 7, obtenemos lo siugiente:

8 = 120 × 1 − 16 × 7 = 120 × 1 − [48 × 2 + 80 × (−1)] × 7 = 120 × 1 + 48 × (−14) + 80 × 7.

Por tanto, z = 1, y = 7 y x = −14. 

Ejercicio 12. Encontrar el máximo común divisor g de los enteros 1109 y 4999, y a continuación
hallar dos enteros x, y tales que
1109x + 4999y = g.

Ejercicio 13. Sea g el máximo común divisor de los enteros 7469 y 2464.

(a) Encuentre dos enteros x, y tales que

7469x + 2464y = g.

(b) Encuentre dos enteros x, y tales que

7469x + 2464y = 770.

14
(c) ¿Existen enteros x, y tales que
7469x + 2464y = 56?
Justifique su respuesta.

Ejercicio 14. Encuentre tres enteros x, y, z tales que

60x + 220y + 132z = 4.

[Sugerencia: Utilice dos veces el algoritmo euclidiano: la primera vez con 60 y 220, y la segunda vez
con 132 y (60,220)]

Ejercicio 15. Demuestre las siguientes afirmaciones:

1. Pruebe que no existen x, y ∈ Z tales que x + y = 100 y (x, y) = 3.

2. Pruebe que existen una infinidad de parejas x, y ∈ Z tales que x + y = 100 y (x, y) = 5.
[ Sugerencia: Pruebe que existe una infinidad de enteros x tales que (100, x) = 5]

3. Sean s, g ∈ Z, con g > 0. Pruebe que existen enteros x, y ∈ Z tales que x + y = s y (x, y) = g
si y sólo si g | s. En tal caso, pruebe que existe una infinidad de soluciones.

3.3. Propiedades del Máximo Común Divisor


Una pregunta natural sobre las propiedades del máximo común divisor es su comportamiento
cuando los números en cuestión son multiplicados por un factor entero. La siguiente proposición
nos dice que el máximo común divisor de dos enteros multiplicados por un cierto factor positivo es
igual al máximo común divisor de los enteros multiplicado por dicho factor:

Proposición 8. Sean a, b, m ∈ Z con m > 0. Entonces

(ma, mb) = m(a, b).

Este resultado lo probaremos de dos maneras distintas:


Demostración Larga. Esta demostración será en los siguientes pasos:
(ma,mb)
1. Probaremos que m
es entero.
(ma,mb)
2. Probaremos que m
| (a, b) y concluiremos que (ma, mb) | m(a, b).

3. Probaremos que m(a, b) | (ma, mb) y concluiremos que (ma, mb) = m(a, b).

1. Puesto que ma y mb son múltiplos de m, podemos decir que m es un divisor común de ma


y mb. Por el Corolario 5, sabemos que todo divisor común divide al máximo común divisor.
Por ello, se tiene que
m | (ma, mb),
(ma,mb)
es decir, m
es entero.

15
2. Observemos que (ma, mb) | ma y (ma, mb) | mb, pues (ma, mb) es un divisor común (de
hecho, el máximo). Puesto que (ma,mb)
m
es entero, podemos expresar

(ma, mb) = m (ma,mb)


m
.

Sustituyendo esta identidad en (ma, mb) | ma y (ma, mb) | mb,

m (ma,mb)
m
| ma, y m (ma,mb)
m
| mb.

Como m 6= 0, la propiedad (h) de divisibilidad nos dice que lo anterior es equivalente a


(ma,mb) (ma,mb)
m
| a, y m
| b.
(ma,mb)
Ası́, m
es un divisor común de a y b, y por ello, divide al máximo común divisor:
(ma,mb)
m
| (a, b).

Esto implica que (ma, mb) | m(a, b), debido otra vez a la propiedad (h) de divisibilidad.
3. Observemos que (a, b) | a y (a, b) | b, pues (a, b) es un divisor común (de hecho, el máximo).
Por la propiedad (h) de divisibilidad, podemos multiplicar por m a las dos divisibilidades:

m(a, b) | ma y m(a, b) | mb.

Esto demuestra que m(a, b) es un divisor común de ma y mb, por lo cual, m(a, b) divide al
máximo común divisor (otra vez por el Corolario 5):

m(a, b) | (ma, mb).

Hemos, pues, demostrado que (ma, mb) | m(a, b) y m(a, b) | (ma, mb). Por eso, m(a, b) =
(ma, mb), en virtud de la propiedad (h) de divisibilidad.

Demostración Corta. Sean I + el conjunto de las combinaciones lineales positivas de a y b,

I + = {ax + by | x, y ∈ Z, ax + by > 0}

y J + el conjunto de las combinaciones lineales de ma y mb,

J + = {(ma)x + (mb)y | x, y ∈ Z, (ma)x + (mb)y > 0}.

Sabemos que el máximo común divisor de a y b es la menor combinación lineal positiva de a y b:

(a, b) = mı́n I +

y de la misma manera, el máximo común divisor de ma y mb es la menor combinación lineal positiva


de ma y mb:
(ma, mb) = mı́n J + .

16
No es difı́cil convencerse de que los elementos de J + son precisamente los elementos de I + mul-
tiplicados por m. En particular, el mı́nimo elemento de J + es igual al mı́nimo elemento de I +
multiplicado por m:
(ma, mb) = mı́n J + = m mı́n I + = m(a, b).


Las siguientes propiedades son consecuencia de la anterior.

Proposición 9. Si d es un divisor común de a y b, entonces


 
a b (a, b)
, = .
d d d

En particular, si g = (a, b) es el máximo común divisor de a y b, entonces


 
a b
, = 1.
g g

Demostración. Puesto que d | a, existe x ∈ Z tal que a = dx; similarmente b = dy para un cierto
entero y. De esto, podemos escribir x = ad , y = db . Aplicando la Proposición 8 para x, y, d, tenemos

(a, b) = (dx, dy) = d(x, y) = d ad , db .




(a,b)
Dividiendo todo entre d, obtenemos ( ad , db ) = d
, como querı́amos. 

3.3.1. Primos Relativos


Una noción útil en Teorı́a de Números es la de números primos relativos, la cual también se dice
primos entre sı́.

Definición 3. Dos números a, b ∈ Z se dicen ser primos relativos si (a, b) = 1.

Cuando estudiemos números primos, veremos que el máximo común divisor de dos números
primos es igual a 1. De ahı́ el nombre para esta condición. Algunas propiedades que se cumplen
para números primos relativos son las siguientes:

Proposición 10. Si (a, m) = 1 y (b, m) = 1, entonces (ab, m) = 1.

Demostración. Lo que vamos a demostrar es lo siguiente: Si 1 se puede expresar como combinación


lineal de a y m, y 1 se puede expresar como combinación lineal de b y m, entonces 1 se puede expresar
como combinación lineal de ab y m: Sean

1 = ax + my, 1 = bz + mw,

las combinaciones lineales iguales a 1. Multiplicando ambas igualdades, obtenemos

1 = (ax + my)(bz + mw) = abxz + amxw + bmyz + m2 yw = ab(xz) + m(axw + byz + myw),

17
lo cual prueba que 1 es combinación lineal de ab y m. 

La proposición que acabamos de probar es muy intuitiva si lo pensamos con factores primos: es
claro que si un número m no tiene factores en común con a y b, tampoco va a tener factores en
común con el producto ab, que sólo contiene los factores que tienen a o b. La siguiente proposición
también es intuitiva en ese sentido: si los factores de c están contenidos entre todos los de a y b,
pero c no tiene factores en común con b, entonces necesariamente los factores de c están contenidos
en los de a:
Proposición 11. Si c | ab y (b, c) = 1, entonces c | a.
Demostración. Puesto que b y c son primos relativos, podemos expresar a 1 como su combinación
lineal:
1 = bx + cy.
Multiplicando por a:
a = abx + acy.
Observemos que el lado derecho es múltiplo de c. En efecto, acy = c(ay), pero también ab es
múltiplo de c, por hipótesis. Ası́, todo el lado derecho de la igualdad es múltiplo de c. Por ello, el
lado izquierdo de dicha igualdad es también múltiplo de c, es decir, c | a. 
Proposición 12. Si a | c y b | c, con (a, b) = 1, entonces ab | c.
Demostración. Puesto que a | c, existe x ∈ Z tal que c = ax. Ahora bien, como b | c, tenemos
naturalmente que
b | ax.
Finalmente, por ser (a, b) = 1, por la Proposición 11 (la anterior) se tiene que b | x. Multiplicando
por a en ambos lados de la divisibilidad,
ab | ax.
Pero por ser ax = c, tenemos que ab | c, como querı́amos. 
Ejercicio 16. Sean a1 , . . . , ak , m ∈ Z, con m > 0. Pruebe que

(ma1 , . . . , mak ) = m(a1 , . . . , ak ).

Ejercicio 17. Pruebe que si (b, c) = 1 y a | c, entonces (a, b) = 1.

3.4. Mı́nimo Común Múltiplo


Otra noción fundamental e importante en divisibilidad es el mı́nimo común múltiplo. La impor-
tancia de este número es que nos permite caracterizar a todos los múltiplos comunes, de la misma
manera que el máximo común divisor nos permite caracterizar a los divisores comunes. En efecto,
el Corolario 5 nos dice que si tenemos una colección de números enteros, entonces los divisores co-
munes son precisamente los divisores de su máximo común divisor. De manera similar, probaremos
que los múltipos comunes de una colección de enteros son precisamente los múltiplos del mı́nimo
común múltiplo.

18
Definición 4. Sean a1 , a2 , . . . , an ∈ Z. Decimos que b ∈ Z es un múltiplo común de dichos enteros
si a1 | b, a2 | b, . . ., an | b. Al menor de los múltiplos comunes positivos recibe el nombre de mı́nimo
común múltiplo y se le denota por [a1 , a2 , . . . , an ].
Teorema 13. Si b es múltiplo común de a1 , a2 , . . . , an , entonces [a1 , a2 , . . . , an ] | b. Esto significa
que el conjunto de múltiplos comunes de a1 , a2 , . . . , an coincide con el conjunto de los múltiplos de
[a1 , a2 , . . . , an ].
Demostración. Por el algoritmo de la división,

b = [a1 , a2 , . . . , an ]q + r, 0 ≤ r < [a1 , a2 , . . . , an ].

Por hipótesis, b es múltiplo común de a1 , a2 , . . . , an ; similarmente [a1 , a2 , . . . , an ]q es múltiplo común


de a1 , a2 , . . . , an . Ası́,
r = b − [a1 , a2 , . . . , an ]q
es múltiplo común de a1 , a2 , . . . , an , porque es resta de múltiplos comúnes. Todo esto nos dice tres
cosas sobre r:
1. r es múltiplo común de a1 , a2 , . . . , an ,

2. r es menor que [a1 , a2 , . . . , an ],

3. r es positivo o cero.
Recordemos que, por definición, [a1 , a2 , . . . , an ] es el múltiplo común positivo más pequeño de
a1 , a2 , . . . , an . Como r es un múltiplo común y más pequeño que [a1 , a2 , . . . , an ], se sigue que r
no puede ser positivo. Por ello, r = 0, probando que b es múltiplo de [a1 , a2 , . . . , an ]. 

Ası́ como el máximo común divisor de dos enteros multiplocados por un factor se multiplica por
ese mismo factor, también con el mı́nimo común múltiplo pasa lo mismo.
Teorema 14. Si a, b, m ∈ Z, con m > 0, entonces [ma, mb] = m[a, b].
Demostración. Esta demostración es muy parecida a la demostración larga de la Proposición 8,
y por ser igual de larga, simplemente presentaremos las partes esenciales de la prueba. Primero,
notemos que [ma, mb] es múltiplo de m, ya que

m | ma, y ma | [ma, mb].

Esto implica que [ma,mb]


m
es entero. Como [ma, mb] es múltiplo de ma y mb, se sigue que [ma,mb]
m
es
[ma,mb]
múltiplo de a y b. Esto significa que m es múltiplo común de a y b, y por el Teorema 13 (el
teorema anterior), es múltiplo de [a, b]. Por ello, [a, b] | [ma,mb]
m
y m[a, b] | [ma, mb].

Para la otra parte, nótese que a y b dividen a [a, b], por lo que ma y mb dividen a m[a, b]. Esto
significa que m[a, b] es múltiplo común de ma y mb, y por el Teorema anterior, se sigue que es
múltiplo de [ma, mb], probando ası́ que [ma, mb] | m[a, b]. 

19
El siguiente resultado es importante por dos razones: primero, nos da una relación entre el
máximo común divisor y el mı́nimo común múltiplo; y segundo, nos permititá calcular el mı́nimo
común múltiplo de dos enteros.

Lema 15. El mı́nimo común múltiplo de dos enteros positivos primos relativos es su producto. En
general, es [x, y] = |xy|.

Demostración. Sean x, y ∈ Z, con (x, y) = 1. Por la Proposición 12, xy divide a cualquier múltiplo
común de x e y. Por ello, xy | [x, y]. Por otra parte, por el Teorema 13, [x, y] divide a cualquier
múltiplo común de x e y. Por ello, [x, y] | xy. Por la propiedad (f) de divisibilidad, tenemos que
|xy| = [x, y], como querı́amos. 

Teorema 16. Sean a, b ∈ Z. Entonces (a, b)[a, b] = |ab|.

Demostración. Puesto que (a, b) es un divisor común de a y b, existen x, y ∈ Z tales que

a = (a, b)x, b = (a, b)y.

Por la Proposición 9,  
a
(x, y) = , b
(a,b) (a,b)
= 1.

Puesto que x, y son primos relativos, aplicando el Lema 15 (el lema anterior), tenemos que [x, y] =
xy. Finalmente, aplicando el Teorema 14,

a b |ab|
[a, b] = [(a, b)x, (a, b)y] = (a, b)[x, y] = (a, b)|xy| = (a, b)
= .
(a, b) (a, b) (a, b)

Esto demuestra que [a, b](a, b) = |ab|. 

Ejemplo 6. Calcule el máximo común divisor ası́ como el mı́nimo común múltiplo de 1857 y 1917.

Solución. El máximo común divisor podemos calcularlo con el algoritmo euclidiano, que ya cono-
cemos:

1917 = 1857 × 1 + 60,


1857 = 60 × 30 + 57,
60 = 57 × 1 + 3.

Por tanto, (1917,1857)=3. Para calcular el mı́nimo común múltiplo, usaremos el Teorema 16 (el
último que probamos), el cual nos dice que
1917 × 1857 3 559 869
[1917, 1857] = = = 1 186 623.
(1917, 1857) 3

Una pregunta natural es si existe un método para calcular el mı́nimo común múltiplo de 3 o
más enteros. La siguiente proposición nos da la respuesta:

20
Proposición 17. Sean a, b, c ∈ Z. Se tiene que

[[a, b], c] = [a, b, c].

Demostración. Como es usual, probaremos que [a, b, c] divide a [[a, b], c] y [[a, b], c] divide a [a, b, c]:

Por el Teorema 13, demostrar que [a, b, c] divide a [[a, b], c] es equivalente a demostrar que [[a, b], c]
es múltiplo de a, b y c. Claramente, [[a, b], c] es múltiplo de c, y también de [a, b]. Ahora bien, como
[[a, b], c] es múltiplo de [a, b], y [a, b] es múltiplo de a, se sigue que [[a, b], c] es múltiplo de a, por la
propiedad (b) de divisibilidad (transitividad); similarmente, se prueba que [[a, b], c] es múltiplo de
b. Con esto demostramos que [[a, b], c] es múltiplo común de a, b, c, y por tanto, lo es también de su
mı́nimo común múltipo: [a, b, c] | [[a, b], c].

Puesto que [a, b, c] es un múltiplo de a y de b, por el Teorema 13 se tiene que [a, b] | [a, b, c];
también se tiene que c | [a, b, c] por definición. Esto significa que [a, b, c] es múltiplo de [a, b] y c,
por lo cual, es múltiplo de [[a, b], c], también por el Teorema 13. Esto demuestra que [[a, b], c] | [a, b, c].

Como [a, b, c] | [[a, b], c] y [[a, b], c] | [a, b, c], tenemos que [[a, b], c] = [a, b, c], como querı́amos.


Ejemplo 7. Calcule el mı́nimo común múltiplo de 3615, 1687 y 3660.

Solución. Utilizaremos el algoritmo que proporciona el teorema anterior. Calcularemos primero


[3615, 1687]. Por el algoritmo de la división:

3615 = 1687 × 2 + 241,


1687 = 241 × 7,

por lo que (3615, 1687) = 241. De esto se sigue que

3615 × 1687
[3615, 1687] = = 25305.
241
Ahora,

25305 = 3660 × 6 + 3345,


3660 = 3345 × 1 + 315,
3345 = 315 × 10 + 195,
315 = 195 × 1 + 120,
195 = 120 × 1 + 75,
120 = 75 × 1 + 45,
75 = 45 × 1 + 30,
45 = 30 × 1 + 15,

21
por lo que (25305,3660) = 15 y
25305 × 3660 92616300
[25305, 3660] = = = 6174420.
(25305, 3660) 15

Por el teorema anterior,

[3615, 1687, 3660] = [25305, 3660] = 6174420.

Ejercicio 18. Calcule el mı́nimo común múltiplo de 1858 y 1917.

Ejercicio 19. Calcule el mı́nimo común múltiplo de 729, 216 y 1024.

Ejercicio 20. Pruebe que si a, b son enteros positivos tales que (a, b) = [a, b], entonces a = b.

Ejercicio 21. Pruebe que el máximo común divisor de dos enteros divide al mı́nimo común múltiplo
de los mismos.

Ejercicio 22. Sean a y b números enteros positivos. Demuestre las siguientes afirmaciones:

1. a | b si y sólo si a = (a, b).

2. a | b si y sólo si b = [a, b].

Ejercicio 23. Sean a y b números enteros positivos. Pruebe que

(a, b) + [a, b] ≥ a + b.

Pruebe que la igualdad se da si y sólo si a | b o b | a.

4. Ideales en el Anillo de los Enteros


El concepto de ideal pertenece propiamente al álgebra y la teorı́a de anillos. Sin embargo, en el
anillo de los enteros muchas de las propiedades de sus ideales guardan una relación muy importante
con la Teorı́a de Números. En esta sección trataremos de destacar dicha relación, como pretexto
para familiarizarnos con el concepto algebraico de ideal.

Sea n ∈ Z. Consideremos el conjunto de los múltiplos de n, el cual lo denotaremos por

nZ = {nx | x ∈ Z}.

¿Qué propiedades tiene este conjunto? Primero, notemos que la suma de dos elementos de nZ vuelve
a ser un elemento de nZ. En efecto, dos elementos tı́picos de nZ son de la forma nx, ny, con x, y ∈ Z.
Entonces,
nx + ny = n(x + y),

22
el cual es también múltiplo de n, es decir, un elemento de nZ. Si tomamos dos números múltiplos
de n y los multiplicamos,
nx × ny = n(nxy),
obtenemos de nuevo un múltiplo de n. Estas dos propiedades, de entrada nos dicen que nZ es un
subanillo del anillo de los enteros, porque es un subconjunto de Z que es cerrado bajo la suma y el
producto (ver ejercicio 2). Sin embargo, si observamos de nuevo la última ecuación, podemos ver
que aparece dos veces el factor n, pero para pertencer a nZ nos basta un factor n. De cierta manera,
podemos decir que nos sobra un factor n, o mejor dicho, nos es suficiente un sólo factor. Ahora bien,
¿qué obtenemos si multiplicamos un elemento de nZ con cualquier elemento de Z?

nx × z = n(xz),

el cual es un múltiplo de n. Quiere decir que si multiplicamos un múltiplo de n por cualquier entero,
el resultado es múltiplo de n, una propiedad muy natural. A los subconjuntos que en los enteros (y
en general en cualquier anillo) satisfacen estas propiedades, se les llama ideales.

Definición 5. Un subconjunto I ⊂ Z se dice ser un ideal en Z si I satisface las siguientes dos


propiedades:

Cerradura bajo la suma: Si a, b ∈ I, entonces a + b ∈ I. En notación de conjuntos, esto es

I + I ⊂ I.

Absorción: Si a ∈ I y x ∈ Z, entonces ax ∈ I. En otras palabras,

I · Z ⊂ I.

El objetivo de esta sección es estudiar y describir los ideales en Z, y relacionar los conceptos de
máximo común divisor y mı́nimo común múltiplo con el de ideal.

Hemos encontrado una familia de ideales en Z, a saber, el conjunto de los múltiplos de un cierto
entero, es decir, los ideales nZ. A esta clase de ideales se les llama ideales princiaples.

Definición 6. Si (R, +, ·) es un anillo y r ∈ R, entonces

I = {r · x | x ∈ R}

es un ideal en R (ver ejercicio 25). A estos ideales se les llama principales.

¿Qué otros ideales podemos encontrar en Z?

Proposición 18. Sean a, b ∈ Z. El conjunto de las combinaciones lineales de a y b

I = {ax + by | x, y ∈ Z}

es un ideal en Z.

23
Este resultado es válido en general para cualquier anillo conmutativo. La prueba es muy similar
en el caso general.
Demostración. Primero veamos que I es cerrado bajo la suma, es decir, que la suma de dos
combinaciones lineales de a y b es también combinación lineal de a y b. Sean ax + by y aw + bz dos
elementos de I. Su suma

(ax + by) + (aw + bz) = a(x + w) + b(y + z) ∈ I

es de nuevo una combinación lineal de a y b, por lo que I es cerrado bajo la suma. Ahora probaremos
la propiedad de absorción. Sean ax + by ∈ I y n ∈ Z. Su producto

(ax + by)n = (ax)n + (by)n = a(xn) + b(yn) ∈ I

es de nuevo combinación lineal de a y b, por lo que I tiene la propiedad de absorción. Esto demuestra
que I es un ideal. 

De manera similar, podemos demostrar que el conjunto de las combinaciones de tres o más
enteros
I = {a1 x1 + a2 x2 + . . . + ak xk | x1 , . . . , xk ∈ Z}
es un ideal en Z.
Ejemplo 8. Consideremos el conjunto de las combinaciones lineales de 10 y 35:

I = {10x + 35y | x, y ∈ Z}.

Observemos que 10 y 35 pertenecen a I. En efecto, con x = 1, y = 0, tenemos

10x + 35y = 10(1) + 35(0) = 10,

y con x = 0, y = 1,
10x + 35y = 10(0) + 35(1) = 35.
También tenemos que 25 ∈ I, porque 25 = 10(−1) + 35(1). También 15 ∈ I:

15 = 25 − 10 = (10(−1) + 35(1)) − 10 = 10(−2) + 35(1).

Finalmente, 5 ∈ I:

5 = 15 − 10 = (10(−2) + 35(1)) − 10 = 10(−3) + 35(1).

Notemos que todos los múltiplos de 5 pertenecen a I. En efecto, como 5 = 10(−3) + 35(1), se tiene
que
5k = 10(−3k) + 35(k),
probando que todo múltiplo de 5 es combinación lineal de 10 y 35: 5Z ⊂ I. Más aún, como 10 y
35 son múltiplos de 5, toda combinación lineal de 10 y 35 es múltiplo de 5: I ⊂ 5Z. Por ello, el
conjunto de las combinaciones lineales de 10 y 35 es un múltiplo de 5.

I = 5Z

24
En el ejemplo anterior, probamos que el conjunto de las combinaciones lineales de 10 y 35
es exactamente el conjunto de los múltiplos de 5, por lo que dicho ideal es principal. Eso no es
casualidad. Vamos a ver en general que el conjunto de las combinaciones lineales de dos o más
enteros fijos es precisamente el conjunto de los múltiplos del máximo común divisor de dichos
enteros. Todo esto es consecuencia de nuestro siguiente resultado, que es el más importante de esta
sección:
Teorema 19. Sea I un ideal en Z. Existe n ∈ Z tal que I = nZ. Dicho de otra manera: Todos los
ideales de Z son princiaples.
Recordemos que cuando definimos el máximo común divisor de dos o más enteros, lo construimos
como la menor combinación lineal positiva de dichos enteros. Esto nos lleva a pensar que el menor
elemento de cada ideal genera a dicho ideal:
Demostración. Sea n ∈ I el menor entero positivo perteneciente al ideal. Probaremos que cualquier
otro entero perteneciente a I es múltiplo de n. Sea m ∈ I cualquier elemento del ideal. Por el
algoritmo de la división, existen q, r ∈ Z tales que
m = nq + r, 0 ≤ r < n.
Puesto que n ∈ I y q ∈ Z, de la propiedad de absorción se sigue que nq ∈ I; por la propiedad
de cerradura, como m ∈ I y también nq ∈ I, se tiene que m − nq ∈ I. Esto significa que r ∈ I.
Entonces, de r sabemos tres cosas:
1. r ∈ I,
2. r es menor que n.
3. r es positivo o cero.
Veamos que r no puede ser positivo. Como r ∈ I y n es el menor elemento positivo de I, si r fuera
positivo tendrı́amos que r ≥ n, pues n es el menor de ellos. Sin embargo, r < n, porque es el residuo,
ası́ que es imposible que r sea positivo. Por tanto, r = 0 y m = nq. Por ello m es múltiplo de n.
Pero m era cualquier elemento de I, lo que demuestra que I es el conjunto de los múltiplos de n:
I = nZ. 

Como consecuencia inmediata del teorema anterior, tenemos lo siguiente:


Corolario 20. Sean a, b ∈ Z. El ideal
I = {ax + by | x, y ∈ Z}
de las cobinaciones lineales de a y b es precisamente el conjunto de los múltiplos de su máximo
común divisor (a, b). De la misma manera, el ideal de las combinaciones lineales de tres o más
enteros coincide con el conjunto de los múltiplos de su máximo común divisor.
Demostración. En el Teorema 19 (el teorema anterior) demostramos que si n es el menor elemento
positivo de I, entonces I es el conjunto de los múltiplos de n: I = nZ. Por otra parte, en el Teorema 4
demostramos que el máximo común divisor (a, b) es el menor elemento positivo de I, o sea n = (a, b).
Por ello, I es el conjunto de los múltiplos de (a, b). 

25
Definición 7. Un anillo (R, +, ·) se dice ser de ideales principales si todos sus ideales son
princiales.
El Teorema 19 nos dice precisamente que el anillo (Z, +, ×) es de ideales principales.
Ejemplo 9. Pruebe que el conjunto
I = {93x + 81y | x, y ∈ Z}
de las combinaciones lineales de 93 y 81 es un ideal en Z. Encuentre un entero positivo n tal que
I = nZ.
Solución. La parte de que el conjunto de las combinaciones lineales de 93 y 81 es un ideal ya la
demostramos en una proposición de esta sección. Vamos a demostrarlo para este caso particular.
Sean 93x + 81y y 93w + 81z dos elementos de I. Su suma
(93x + 81y) + (93w + 81z) = 93(x + w) + 81(y + z) ∈ I
es de nuevo una combinación lineal de 93 y 81, probando que I es cerrado bajo la suma. Ahora
probaremos la propiedad de absorción. Sean 93x + 81y ∈ I y n ∈ Z. Su producto
(93x + 81y)n = (93x)n + (81y)n = 93(xn) + 81(yn) ∈ I
es de nuevo combinación lineal de 93 y 81, por lo que I tiene la propiedad de absorción. Ahora, el
Corolario 20 nos dice que I es el conjunto de los múltiplos de (93,81), por lo que n es el máximo
común divisor de 93 y 81:
93 = 81 × 1 + 12,
81 = 12 × 6 + 9,
12 = 9 × 1 + 3,
de donde n = (93, 81) = 3. Ası́, el conjunto de las combinaciones lineales de 93 y 81 es 3Z. 
Ejemplo 10. Considere los ideales 45Z y 60Z. Pruebe que su intersección
I = 45Z ∩ 60Z
es un ideal, y encuentre un entero positivo n tal que I = nZ.
Solución. Recordemos que 45Z es el conjunto de los múltiplos de 45 y que 60Z es el conjunto de
los múltiplos de 60. Ası́,
I = 45Z ∩ 60Z
es el conjunto de los enteros que son múltiplos de 45 y 60 al mismo tiempo. Por el Teorema 13,
sabemos que un número es múltiplo de 45 y 60 si y sólo si es múltiplo de [45, 60]. Calculemos, pues,
su mı́nimo común múltiplo. Por el Teorema 16,
45 × 60 2700
[45, 60] = = = 180.
(45, 60) 15
Por tanto, el conjunto 45Z ∩ 60Z es precisamente 180Z, el cual es un ideal. 

26
Ejemplo 11. Sea I el ideal más pequeño que contiene a {42, 70, −105}. Encuentre un entero positivo
n tal que I = nZ.
Solución. Probaremos primero que el ideal más pequeño que contiene a {42, 70, −105} es pre-
cisamente el conjunto de sus combinaciones lineales. En efecto, es claro que el conjunto I de las
combinaciones lineales de 42, 70 y -105 es un ideal y contiene a {42, 70, −105}. Probaremos que I
está contenido en cualquier otro ideal que contenga a {42, 70, −105}. Sea J un ideal que contiene a
{42, 70, −105}. Notemos que 42x + 70y − 105z ∈ J. En efecto, como 42 ∈ J y x ∈ Z, la propiedad
de absorción nos dice que 42x ∈ J; de la misma manera, la propiedad de absorción garantiza que
70y ∈ J, −105z ∈ J. Puesto que 42x, 70y, −105z pertenecen a J, la propiedad de cerradura de la
suma nos dice que 42x + 70y − 105z ∈ J.

Como 42x + 70y − 105z es cualquier combinación lineal, se tiene que cualquier ideal J que con-
tenga a {42, 70, −105} va a contener al ideal I de las combinaciones lineales. Por ello, I es el más
pequeño de todos esos ideales.

Ahora, ya podemos aplicar el hecho de que

I = {42x + 70y − 105z | x, y, z ∈ Z}

es precisamente el conjunto de los múltiplos del máximo común divisor. Ası́, el entero n que buscamos
es (42, 70, −105). Aplicando el algoritmo euclidiano,

70 = 42 × 1 + 28,
42 = 28 × 1 + 14,
28 = 14 × 2,

por lo que (42, 70) = 14. Ahora bien,

−105 = 14 × (−8) + 7,
14 = 7 × 2,

por lo que (14, −105) = 7. Por tanto,

(42, 70, −105) = ((42, 70), −105) = (14, −105) = 7

y el ideal más pequeño que contiene a {42, 70, −105} es precisamente 7Z. 
Ejercicio 24. Sean (R, +, ·) un anillo e I un ideal. Escriba el significado (definición) de que I sea
1. un ideal propio.

2. un ideal principal.

3. un ideal maximal.

4. un ideal primo.

27
Dar un ejemplo de un ideal de cada uno de estos tipos en el anillo de los enteros.

Ejercicio 25. Sea (R, +, ·) un anillo y sea r ∈ R. Pruebe que el conjunto

I = {r · x | x ∈ R}

es un ideal izquierdo de R.

Ejercicio 26. ¿Qué significa que un anillo sea de ideales principales?

Ejercicio 27. Pruebe que el conjunto

I = {48x + 80y + 120z | x, y, z ∈ Z}

de las combinaciones lineales de 48, 80 y 120 es un ideal en Z. Encuentre un entero positivo n tal
que I = nZ.

Ejercicio 28. Sea I el ideal más pequeño que contiene al conjunto {4820, 1687, 723}. Encuentre un
entero positivo n tal que I = nZ.

Ejercicio 29. Sean a1 , a2 , . . . , ak ∈ Z. Pruebe que el conjunto

I = {a1 x1 + a2 x2 + . . . + ak xk | x1 , . . . , xk ∈ Z}

de las combinaciones lineales es un ideal en Z.

Ejercicio 30. Sean I, J ideales izquierdos de un anillo R. Pruebe que I ∩ J es también un ideal
izquierdo.

Ejercicio 31. Sean a y b enteros. Sabemos que aZ y bZ son ideales en Z, y por el ejercicio anterior,
aZ∩bZ es un ideal en Z. ¿Cuál es el entero positivo n tal que aZ∩bZ = nZ? Justifique su respuesta.

Ejercicio 32. Sean I, J ideales izquierdos de un anillo R. Pruebe que I + J es también un ideal
izquierdo.

Ejercicio 33. Sean a y b enteros. Sabemos que aZ y bZ son ideales en Z, y por el ejercicio anterior,
aZ+bZ es un ideal en Z. ¿Cuál es el entero positivo n tal que aZ+bZ = nZ? Justifique su respuesta.

28

You might also like