You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE INGENIERIA

HIDRAULICA APLICADA
Modulo: “Hidráulica Agrícola-Riego”
AÑO 2016
TRABAJO INTEGRADOR DE RIEGO
TEMA: “Popeye Beisbol Club”

SARAPURA RUBEN L.U: 301.632

VELASQUEZ DANIEL RICARDO L.U: 306.404

1
Consignas:

 Cada grupo seleccionara un campo deportivo de la ciudad de Salta


 Tareas a realizar: relevamiento del sistema de riego empleado, tipo de cañería, toberas,
presión en la línea, equipos de impulsión u otros.
 Tarea de Gabinete: verificar el funcionamiento hidráulico del sistema de riego empleado.
 Proponer el programa de riego anual adecuado en cuanto al estado humedad requerida
para su uso específico.

DEL INFORME TECNICO ( a consideración del Grupo)

 Carácter de Memoria descriptiva y gráfica con las conclusiones del análisis realizado.
 En Anexos los cálculos respectivos desde balance hídrico, déficit, módulo de riego,
características hidráulicas del sistema- diámetros de ductos, de toberas, reguladores,
presiones en línea, etc.

2
Nuestro grupo eligió relevar la cancha de beisbol del “Popeye Beisbol Club” ubicado en Av. Arenales
intersección Av. Bolivia, salta-capital.

La visita al club la realizamos el día viernes 20 de noviembre de 2016, donde se realizó el siguiente
relevamiento.

Introducción:

En Popeye Beisbol Club se realizan actividades como el beisbol, futbol 5 y hockey. Se realizan torneos
nacionales de hockey. Nuestra tarea es la de estudiar el diseño de la red de riego de la cancha de
beisbol, que actualmente cuenta con un sistema de riego por aspersión.

La cancha de beisbol está cubierta de césped natural y cubre un área aproximada de 0.8 hectáreas.

ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

El agua para riego se obtienen por bombeo de un lecho (rio) subterráneo, para no ocupar el agua de la
red. Se bombea todos los días, es depositada en una cisterna de 20.000 litros de capacidad y es usada
para múltiples usos del club riego, sanitarios, limpieza, etc.

3
POZO DE BOMBEO

4
CISTERNA

SISTEMA DE BOMBEO

El agua se bombea desde la cisterna mediante un sistema de bombas, que cuenta con dos bombas de
10 HP y una bomba de 4 HP, las cuales se encargan de presurizar el agua por un sistema de cañerías
hacia los aspersores para el riego de la cancha. Este sistema es de accionamiento manual.

TABLEROS

5
BOMBAS

10 HP

4 HP

ASPERSORES Y RAMALES

La cancha cuenta con 5 lineas donde cada una posee 5 picos para la colocacion de los aspersores, o sea
que podrian funcionar 25 aspersores. Actualmente el club esta reemplazando los viejos aspersores que
se colocaban manualmente por aspersores automaticos, es decir que no necesitan ser sacados una vez
producido el riego de la cancha.

6
Cada ramal cuenta con una llave de paso, para habilitar la linea de aspersores a alimentar, esta cañeria
es de ø 50 y la cañeria del ramal madre que alimenta cada linea es de ø 90.

El riego se realiza en un tiempo aproximado de media hora y en las zonas donde no alcanza a llegar el
agua se riega con manguera. La frecuencia de riego es mayor en invierno para evitar que el pasto se
vuelva amarillo y en verano se riega con menor frecuencia solo para mantener mojada la cancha para
los entrenamientos.

Los aspersores tienen un alcanze de 13 m de radio.

7
Cancha Alfombrada

Esta cancha es regada antes de realizar los entrenamientos. Con cañones ubicados en los puntos
medios de cada uno de sus lados.

CAÑONES:

UBICACION

C
A

D
B

PICOS DONDE VAN COLOCADOS LOS CAÑONES


A

8
Los canoñes son alimentados
con el agua almacenada en la
cisterna, mediante las bombas
indicadas anteriormente.

Para el funcionamiento de los


cañones se necesita el uso de las
dos bombas de 10 hp de
potencia.

DRENAJE

El agua escurre por gravedad hacia unas canaletas que estan al costado de la cancha, ya que esta
cuenta con una pendiente hacia ambos lados, facilitando asi el escurrimiento del agua.

9
Identificacion de problemas

Del relevamiento hecho podemos ver que el mantenimiento de la cancha de golf se lo ha realizado en
forma convencional, aplicando ciertas técnicas de riego y de labores culturales que no han sido las más
convenientes para la aplicación racional del agua, entre los principales problemas tenemos:

-El sistema de riego no cubre toda el área de la cancha, produciéndose des-uniformidad de


riego.

-Las láminas y frecuencias de riego no son las recomendadas para el crecimiento y conservación
del césped.

-No se consideran las condiciones Meteorológicas, para calcular las necesidades de agua para el
césped.

-Al ser todo accionado manualmente por un operario, si este se olvida de abrir una llave de
paso, se produce la rotura de la cañería por la presión de agua.

Priorización de problemas

En el presente trabajo se aplicará el agua en forma técnica y racional, considerando el cálculo de la


lámina y frecuencia de riego, de acuerdo a las características edafológicas y climáticas, y los principales
problemas que se solucionaron son los siguientes:

-Cálculo y aplicación de la lámina y frecuencia de riego de acuerdo a las necesidades del cultivo.

-Elaborar un plan operativo de mantenimiento y utilización de la cancha

Objetivos

-Aprender a manejar los distintos sistemas de riego.

-En función del balance hídrico determinar con exactitud la cantidad de agua para el riego

-Capacitar al personal para el mantenimiento de la cancha del complejo deportivo.

10
RIEGO

El riego es la práctica por la que se aplica agua al suelo sobre el cual las plantas crecen, con el objeto de
suplir la precipitación natural y mantener un adecuado nivel de humedad. También es necesario
eliminar el exceso de agua almacenado por medio del drenaje.
Se practica en todas aquellas partes del mundo donde las precipitaciones no suministran suficiente
humedad al suelo. En las zonas secas, el riega debe emplearse desde el momento en que se siembra el
cultivo. En regiones de pluviosidad irregular, se usa en los periodos secos para asegurar las cosechas y
aumentar el rendimiento de estas.
El riego tiene como objetivo además de la reposición de humedad:
Facilitar las labores culturales para el trabajo del suelo
Controlar la excesiva concentración salina

Métodos de Regadío
Riego por Inundación
Regadío por surcos
Regadío con Aspersores
Regadío por Goteo
Riego Integral
Riego Complementario

Riego con Aspersores


Se emplea menos agua y permite un mejor control. Cada aspersor, situado a lo largo de una tubería,
esparce agua pulverizada en un círculo continuo hasta que la humedad llega al nivel de las raíces del
cultivo. El riego de eje central emplea largas hileras se aspersores que giran en torno a un campo
circular como si se tratara de la manecilla de un reloj. Este método se emplea sobre todo en cultivos
como la alfalfa que por medio del riego permite varias recogidas anuales.
BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico tiene por finalidad determinar cuáles son los periodos de sequía y los de abundancia
de agua en relación a los cultivos teniendo en cuenta que el suelo actúa como reservorio de agua.
Para realiza un balance hídrico de una parcela o finca se requiere de los siguientes datos:
Evapotranspiración potencial en [mm/mes].
Almacenaje de agua útil.
Profundidad máxima de penetración radicular y capacidad de almacenaje del suelo.
Con estos datos se calcula
a. Variación de almacenaje de agua.
b. Exceso de agua.
c. Almacenaje de agua útil.
d. Déficit de agua.
e. Evapotranspiración real do actual del lugar.

1 EVAPOTRANSPIRACION
Su significado es la suma de la transpiración de las plantas y de la evaporación que se produce desde la
superficie de las plantas como del suelo afectado por el cultivo agrícola. Depende de:
• El agua a disposición de las plantas
• Temperatura o humedad del aire
• Grado de crecimiento, es decir: desarrollo de la planta, tipo y follaje de las hojas.
• Régimen de vientos
• Intensidad luminosa del sol
• Evaporación del suelo.
Después de un débil aguacero (lloviznas del orden de 2, 5 mm) el agua es retenida por las hojas y luego
vuelve a evaporarse sin ser utilizada por las plantas.
Teóricamente entonces esta agua no debe ser considerada en el cálculo de la evaporación en los
cálculos de agronomía de riego pero se sostiene que de alguna forma contribuye a que él porcentaje de

11
agua que se evaporará a través de las plantas, “a posteriori”, es menor. Por otra parte estas lloviznas no
contribuyen al crecimiento de la planta lo que obliga que en los cálculos se considere la lluvia eficaz,
que es una lluvia tal que su intensidad y volumen sea tal que contribuya al crecimiento de la planta.

El método Thornthwaite (1948) para calcular la evapotranspiración potencial, desarrollada en las


condiciones de humedad que caracterizan al este de los EEUU.
La ecuación desarrollada de Thornthwaite usa la temperatura media mensual y la constante basada
"índice de calor" (I) para cada localidad. I es un factor muy complejo que generalmente se determina
por medio de nomogramas
Aplicamos el método de Thornthwaite, debemos contar con las temperaturas media de los meses en
grados centígrados “Tj [°C]”, para el departamento de Salta Capital
Para cada temperatura media calculo el valor de𝑖𝑗 = 𝑓(𝑇𝑗 ) “Índice calórico mensual”
1,514
𝑇𝑗 [°𝐶]
𝑖𝑗 = ( )
5
Calculo el valor de 𝐼 = 𝑓(𝑖𝑗 ) “Índice calórico anual”
12

𝐼 = ∑ 𝑖𝑗
𝑗=1
Calculo el valor de 𝑎 = 𝑓(𝐼), que es un coeficiente empírico
𝑎 = 675 ∙ 10−9 ∙ 𝐼 3 − 771 ∙ 10−7 ∙ 𝐼 2 + 179 ∙ 10−4 ∙ 𝐼 + 0,492
Calculo el valor de 𝐾𝑎 = 𝑓(𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑) para cada uno de los meses, este lo obtenemos de la Tabla 4.3, del
libro Aparicio página 57. Para obtener un valor más próximo interpolamos. El Club Popeye se encuentra
a una latitud de24,77°”valor obtenido con el programa Google Maps”

Latitud ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
20 0,95 0,90 1,03 1,05 1,13 1,11 1,14 1,11 1,02 1,00 0,93 0,91
30 0,90 0,87 1,03 1,08 1,18 1,17 1,20 1,14 1,03 0,98 0,89 0,88
24,77 0,93 0,89 1,03 1,06 1,15 1,14 1,17 1,12 1,02 0,99 0,91 0,90

Calculo el valor de 𝑈𝑗 = 𝑓(𝐾𝑎 , 𝑇𝑗 , 𝐼 , 𝑎), que es el uso consuntivo en el mes j en centímetro


10 ∙ 𝑇𝑗 𝑎
𝑈𝑗 = 1,6 ∙ 𝐾𝑎 ∙ ( )
𝐼

Tj Uj
ij Ka kc Ep
[°C] [cm]
21,0 8,78 0,93 8,43 0,92 7,75
20,0 8,16 0,89 7,42 0,90 6,68
19,0 7,55 1,03 7,92 0,86 6,81
16,0 5,82 1,06 6,14 0,78 4,79
13,0 4,25 1,15 4,70 0,67 3,15
10,0 2,86 1,14 2,99 0,00 0,00
10,0 2,86 1,17 3,07 0,00 0,00
12,0 3,76 1,12 4,01 0,38 1,52
15,0 5,28 1,02 5,31 0,71 3,77
19,0 7,55 0,99 7,62 0,82 6,25
21,0 8,78 0,91 8,29 0,89 7,38
21,0 8,78 0,90 8,15 0,91 7,41
I 74,42
a 1,68

12
BRANDLEY-CRIDLE

El cálculo de la evapotranspiración se realizó por el método de Brandley-Cridle


Tabla 4,5: Porciento de horas de sol mensual (pág. 60 Aparicio)

Latitud ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
24 7,58 7,17 8,40 8,60 9,30 9,20 9,41 9,05 9,31 9,09 7,43 7,46
25 7,53 7,14 8,39 8,61 9,33 9,23 9,25 9,05 9,32 8,09 7,40 7,42
24,7692 7,54 7,15 8,39 8,61 9,32 9,22 9,29 9,05 9,32 8,32 7,41 7,43

𝐸𝑡 = 𝐾𝑔 ∙ 𝐹

𝐹 = ∑ 𝑓𝑖
𝑖=1

𝑇𝑖 + 17.8
𝑓𝑖 = 𝑃𝑖 ∙ ( )
21.8
Et: evapotranspiración
Kg: factor global de desarrollo
Pi: porcentaje de horas de sol del mes i respecto al año
Ti: temperatura media del mes i en °C

Tj Pi fi kc Et
ENE 21,00 7,54 13,42 0,92 12,35
FEB 20,00 7,15 12,39 0,90 11,15
MAR 19,00 8,39 14,17 0,86 12,18
ABR 16,00 8,61 13,35 0,78 10,41
MAY 13,00 9,32 13,17 0,67 8,83
JUN 10,00 9,22 11,76 0,00 0,00
JUL 10,00 9,29 11,84 0,00 0,00
AGO 12,00 9,05 12,37 0,38 4,70
SEP 15,00 9,32 14,02 0,71 9,95
OCT 19,00 8,32 14,05 0,82 11,52
NOV 21,00 7,41 13,18 0,89 11,73
DIC 21,00 7,43 13,22 0,91 12,03

Comparando los dos métodos


Thornthwa i te Brandley-Cridle
ENE 7,75 12,35
FEB 6,68 11,15
MAR 6,81 12,18
ABR 4,79 10,41
MAY 3,15 8,83
JUN 0,00 0,00
JUL 0,00 0,00
AGO 1,52 4,70
SEP 3,77 9,95
OCT 6,25 11,52
NOV 7,38 11,73
DIC 7,41 12,03

13
Adopto los resultados de evapotranspiración obtenidos con el método de Brandley-Cridle

PRECIPITACIÓN INFILTRADA

Aplicamos el método de la Curva número


El suelo es arcilla expansiva mezclada con material aluvional (suelo tipo D, pastizal), se consideró que la
humedad del suelo es tipo II, por lo tanto no se corrige el valor de curva número. CN=80

𝐶𝑁 = 80

1000 1000
𝑆 = Pérdida inicial potencial = − 10 = − 10 = 2,91
𝐶𝑁 77
𝐼𝑎 = 0.2 ∙ S = 0.2 ∙ 2.91 = 0.58

2
𝑃[𝑚𝑚]
( − 0,2 ∙ 𝑆)
25,4
𝑃𝑒 [𝑚𝑚] = ∙ 25,4
𝑃[𝑚𝑚]
+ 0,8 ∙ 𝑆
25,4

𝑃𝑖𝑛𝑓 [𝑚𝑚] = 𝑃[𝑚𝑚] − 𝑃𝑒 [𝑚𝑚]

P Pe Pinf
[mm]
ENE 182,90 123,95 58,95
FEB 163,00 105,66 57,34
MAR 119,00 66,55 52,45
ABR 36,00 6,25 29,75
MAY 7,70 0,43 7,27
JUN 3,00 1,75 1,25
JUL 3,00 1,75 1,25
AGO 5,00 1,06 3,94
SEP 8,00 0,38 7,62
OCT 25,00 2,00 23,00
NOV 66,00 24,32 41,68
DIC 137,00 82,27 54,73

El valor de Kc representa la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzca


rendimientos óptimos.

Los factores que repercuten en el valor del coeficiente de cultivo Kc, son principalmente las
características del cultivo, fecha de plantación o siembra, el ritmo del desarrollo del cultivo y la duración
del periodo vegetativo, las condiciones climáticas y principalmente durante la primera fase del
crecimiento la frecuencia de las lluvias o del riego.

14
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ET0 (mm/mes) 134,23 123,92 141,67 133,46 131,72 117,62 118,43 123,71 140,19 140,46 131,83 132,23
kc 0,92 0,90 0,86 0,78 0,67 0,00 0,00 0,38 0,71 0,82 0,89 0,91
Et (mm/mes) 123,49 111,53 121,83 104,10 88,25 0,00 0,00 47,01 99,54 115,18 117,33 120,33

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Epcesped 123,49 111,53 121,83 104,10 88,25 0,00 0,00 47,01 99,54 115,18 117,33 120,33
P 182,90 163,00 119,00 36,00 7,70 3,00 3,00 5,00 8,00 25,00 66,00 137,00
Pinf 58,95 57,34 52,45 29,75 7,27 1,25 1,25 3,94 7,62 23,00 41,68 54,73
Positivos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,25 1,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Negativos -64,54 -54,19 -69,38 -74,35 -80,98 0,00 0,00 -43,07 -91,91 -92,17 -75,65 -65,60
P-EP -64,54 -54,19 -69,38 -74,35 -80,98 1,25 1,25 -43,07 -91,91 -92,17 -75,65 -65,60
Σ-(P - EP) -720 -774 -844 -918 -999 0 -287 -330 -422 -514 -590 -655
Almac.Suelo 27 22 18 14 10 11 114 99 72 53 41 33
Δ Alm -6 -5 -4 -4 -4 1 1 15 27 19 12 8
ER(HumedadTotalSuelo) 64,9 62,3 56,5 33,7 11,3 0,0 0,0 18,9 34,6 42,0 53,7 62,7
Exceso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Déficit -58,54 -49,19 -65,38 -70,35 -76,98 0,00 0,00 -28,07 -64,91 -73,17 -63,65 -57,60

Se debe determinar las Condiciones de Humedad del suelo previo a la siembra y al Final de la seca, en
nuestro caso el mes de Septiembre, Sabiendo que desde Abril a Septiembre no es necesario regar
según los tiempos de desarrollo del cultivo Kc=0.

Mediante Proceso Iterativo


Necesito conocer los valores de:
∑(𝑃 − 𝐸𝑃) = 3

∑ −(𝑃 − 𝐸𝑃) = −712

15
Paso 1: Adoptamos un valor cualquiera de EP al finalizar el periodo
𝐸𝑃(1) = 100
Paso 2: Para determinar el almacenamiento de agua en el suelo, hacemos
𝑋 = 𝐸𝑃(1) + ∑ −(𝑃 − 𝐸𝑃) = 100 + 712 = 812 → 𝑑𝑒𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 14 → 𝐴𝑙𝑚(1) = 20

Paso 3:

𝐴𝑙𝑚(2) = 𝐴𝑙𝑚(1) + ∑(𝑃 − 𝐸𝑃) = 20 + 3 = 23

Paso 4:
𝐴𝑙𝑚(2) = 23 → 𝑑𝑒𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 14 → 𝐸𝑃(2) = 277
Paso 5: Comparo EP (1) y EP (2),si no son iguales continuamos iterando hasta lograr la igualdad

EP (1) Σ-(P - EP) X Alm (1) Σ(P - EP) Alm (2) EP (2)
100 712 812 20 3 23 277
277 712 989 11 3 14 286
286 712 998 10 3 13 287
287 712 999 10 3 13 287

16
DOTACION DE RIEGO

Eficiencia externa (EE)= 70% a 90%


Eficiencia interna (EI)= 50% a 70%
Adoptamos las siguientes eficiencias dentro de los intervalos:
EE= 80%  EE=0.8
EI= 60%  EI=0.85
Calculo de eficiencia total (ET):
𝐸𝑇 = 𝐸𝐸 ∙ 𝐸𝐼 = 0,80 ∙ 0,60 = 0,64

Dotación de riego
𝑚𝑚 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡) 𝑁𝑅
𝐷𝑅 [ ]= =
𝑚𝑒𝑠 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐸𝑇
𝑚3 𝑙𝑡𝑠
𝐷𝑅 [ ] = 𝐷𝑅 [ ] ∙ 10000
𝑚𝑒𝑠 ∙ 𝐻𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠 ∙ 𝐻𝑎𝑠

Dotación instantánea
𝑙𝑡𝑠
𝑙𝑡𝑠 𝐷𝑅 [𝑚𝑒𝑠 ∙ 𝐻𝑎𝑠]
𝑑𝑟 [ ]= 𝑠𝑒𝑔
𝑚𝑒𝑠 ∙ 𝐻𝑎𝑠 2592000
𝑚𝑒𝑠
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NR (mm/mes) 58,54 49,19 65,38 70,35 76,98 0,00 0,00 28,07 64,91 73,17 63,65 57,60
DR (mm/mes) 121,96 102,48 136,21 146,57 160,38 0,00 0,00 58,48 135,23 152,45 132,61 119,99
DR (lts/mes.Has) 1,2E+06 1,0E+06 1,4E+06 1,5E+06 1,6E+06 0,0E+00 0,0E+00 5,8E+05 1,4E+06 1,5E+06 1,3E+06 1,2E+06
dr (lts/seg.Has) 0,47 0,40 0,53 0,57 0,62 0,00 0,00 0,23 0,52 0,59 0,51 0,46

LAMINA DE REPOSICIÓN

𝑊𝑐 (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) = 44 %
𝑊𝑠 (𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑚𝑎𝑟𝑐ℎ𝑖𝑡𝑒𝑧) = 21 %
𝐷(𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟) = 0,10 𝑚
𝜌𝐴 (𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜𝑑𝑒𝑙𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜) = 1,76 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3

17
Multiplico por factor 0,6 para reponer la lámina antes de que el suelo llegue al punto de marchitez.
𝑑𝑥 = 0,60 ∙ (𝑊𝑐 − 𝑊𝑠 ) ∙ 𝐷 ∙ 𝜌𝐴 ∙ 10 = 0,60 ∙ (44 % − 21 %) ∙ 0,10 𝑚 ∙ 1,76 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3 ∙ 10 = 24,29 𝑚𝑚

INTERVALOS DE RIEGO
Calculo solo para el mes con mayor déficit mes de Mayo.
𝑁𝑅 76,98
𝑛𝑟 = 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = = = 2,48 𝑚𝑚⁄𝑑𝑖𝑎
𝐷𝑖𝑎𝑠𝑑𝑒𝑙𝑚𝑒𝑠 31

𝑑𝑥 24,29 𝑚𝑚
𝐼 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑑𝑒𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 = = = 9,78𝑑𝑖𝑎 ⟹ 10𝑑𝑖𝑎
𝑛𝑟 2,48 𝑚𝑚⁄𝑑𝑖𝑎
Se riega 3 veces al mes

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN
Lámina real
𝑑𝑥 24,29 𝑚𝑚
𝑑𝑟 =
= = 9,79 𝑑𝑖𝑎
𝑛𝑟 2,48 𝑚𝑚⁄𝑑𝑖𝑎
Considerando que se riega una vez al día durante 6 hs
𝑑𝑟 9,79 𝑑𝑖𝑎
𝐼𝑛 = = = 1.63 𝑚𝑚/ℎ𝑟
6 ℎ𝑟 6 ℎ𝑟

Adoptando un aspersor con un alcance de 26 metros de diámetro, para un caudal de1,20 𝑚3 /ℎ𝑜𝑟𝑎

Área de alcance del aspersor


1
𝐴 = 𝜋 ∙ (26 𝑚)2 = 590,93 𝑚2
4
Calculamos la intensidad de precipitación del suelo
𝑚3
𝑄 1,20 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐼= = ∗ 1000 = 14,58𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐴 590,93 𝑚2
Se riega 4 veces al mes

𝑑𝑥𝑝𝑜𝑟 1 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 24.29 𝑚𝑚/4


𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 = = = 25 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝐼 2,03𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎

Sistemas de cañerías

Al realizarse la visita al predio, se realizó el relevamiento de las cañerías del sistema de riego, el
encargado nos proporcionó estos datos:

 Diámetro de los ramales= 50mm=0,05m


 Diámetro del caño maestro =90mm=0,09m
 Marca de los aspersores
 Marca de la bombas y potencia de las mismas
 Marca de las cañerías

Características de los aspersores:

 Marca: Naandanjain NDJ 5035 SD


 Alcance (radio) : 13 m
𝑚3
 Caudal:1,2 ℎ
 Carga mínima para que funcione el aspersor:4 bar=40,8 mca
𝑚𝑚
 Precipitación: 3,7 ℎ
 Esparcimiento entre aspersores 18x18m

18
 Uniformidad de distribución: 85 a 88%

Características de la bomba: bombas jockey

Está compuesta por dos bombas principales y una bomba jockey

 Potencia Bombas principales :10 HP cada una


 Potencia bomba jockey :4 HP
 Marca:Pedrollo
 Rendimiento: 75%

Características de las cañerías:

 Marca :Tigre
 Polipropileno de alta densidad (PN=25)

Diseño de ramales y disposición de aspersores:

 Área total aproximada a regar : 7973,36 m2 (área calculada con AutoCAD)

La disposición de los ramales y los aspersores es la siguiente (disposición en cuadrado)

 Cantidad de ramales 5
 Cada ramal alimenta a 5 aspersores
 La longitud de los ramales son aproximadamente a 78m y el esparcimiento entre cada
aspersor es de 18 m

19
Con esta distribución de aspersores, se logra que la cancha sea regada al 100 %

El sistema actual de riego, riega la cancha usando solo 10 aspersores a la vez, ósea, usando solo dos
líneas de ramales.

Se realizó la verificación del sistema de cañerías para el ramal nº1 y nº2, ya que las mismas son la más
desfavorables

Para que cada aspersor entregue el mismo caudal debe ser igual la presión de trabajo en laboquilla del
aspersor, hecho que no se da por las pérdidas de carga por rozamiento y accesorios a lo largo del ramal
y acondicionado por la variación de la cota topográfica de cada aspersor.

El límite que asegura una uniformidad de riego se da cuando la diferencia de presión entre dos
aspersores cualesquiera de un ramal no supere el 20% de la presión de trabajo Pa del aspersor
seleccionado.
Pueden utilizarse las fórmulas de Hazen-William y Blasius multiplicando el valor obtenido de Hf por 1,20
para tener en cuenta las perdidas en las uniones y derivaciones

La velocidad del agua dentro de la cañería de distribución debe mantenerse dentro de los limites
acotados 0,5 a 2 m/s ya que valores menores a 0,5 m/s facilita la sedimentación de la tubería que
pueden ocasionar obstrucciones y diámetros antieconómicos, valores mayores de 2 m/s produce
grandes ruidos y rozamiento y excesiva perdidas de carga y erosión en la tubería.

20
Calculo de perdidas

Determinación de las pérdidas de carga por fricción

Determinación de pérdidas localizadas

Se utiliza el método de las longitudes equivalentes, considerando que las perdidas localizadas equivalen
a un 20% de las perdidas por fricción.

calculo de
perdida calculo de
Q por perdidas perdidas
tramo diametro (CAUDAL) longitud verif Vel friccion localizadas totales
m m3/seg m m/seg m m m
HI 0,05 0,000333 18,00 0,409596 0,0172526 0,00345052 0,02070314
GH 0,05 0,000666 18,00 0,419191 0,0621957 0,01243915 0,07463487
FG 0,05 0,000999 18,00 0,508787 0,1316829 0,02633658 0,15801948
EF 0,05 0,001332 18,00 0,678382 0,2242157 0,04484314 0,26905885
DE 0,05 0,001665 9,00 0,847978 0,1694024 0,03388048 0,20328288

MN 0,05 0,000333 18,00 0,409596 0,0172526 0,00345052 0,02070314


LM 0,05 0,000666 18,00 0,419191 0,0621957 0,01243915 0,07463487
KL 0,05 0,000999 18,00 0,508787 0,1316829 0,02633658 0,15801948
JK 0,05 0,001332 18,00 0,678382 0,2242157 0,04484314 0,26905885
CJ 0,05 0,001665 9,00 0,847978 0,1694024 0,03388048 0,20328288

CD 0,09 0,001665 18,75 0,461721 0,0201605 0,0040321 0,0241926


BC 0,09 0,00333 56,26 0,523443 0,2180746 0,04361493 0,26168958
AB 0,09 0,00333 32,13 0,523443 0,1245421 0,02490842 0,14945052
total 1,572276 0,31445519 1,88673116

21
Del cuadro realizado

 Perdidas por fricción=1,57


 Perdidas localizadas=0,31m

Además se sabe que

 Carga mínima sobre el aspersor=40,8m


 Desnivel topográfico entre la toma y el aspersor más alejado= 1,03m

Carga mínima necesaria para que funcione el ultimo aspersor =43,71 m

Altura total de trabajo de la bomba H (m)

𝐻 = ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4
Dónde:
 h1: Desnivel geométrico entre el nivel del agua y el eje de la bomba (altura de
aspiración)=1,05m
 h2: Desnivel topográfico entre el eje de la bomba y la altura del aspersor ubicado en el
puntomás alto del predio=1,03m
 h3: Presión en boquilla del aspersor
 h4: Perdidas de carga entre la bomba y el aspersor más alejado

𝐻 = ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4

𝐻 = 44,76m

11) Potencia de la bomba

Las plantas de bombeo tienen como función principal proporcionar la energía necesaria al aguapara
extraerla de la fuente de abastecimiento; elevarla a la zona de riego; y operar los sistemas de riego.
Las fuentes de abastecimiento de agua para las zonas de riego pequeñas son los aprovechamientos
superficiales y los subterráneos. Según la fuente de abastecimiento, la planta de bombeo puede ser de
dos tipos; para aprovechamiento superficial, que extrae el agua de un canal de riego; y para
aprovechamiento subterráneo, que la extrae de un pozo profundo. Cuando la planta se diseña con base
en las necesidades del sistema de riego, resulta un equipo de bombeo confiable, económico, de fácil
operación y con mínimo consumo de energía Las partes de una planta de bombeo para
aprovechamiento superficial son: la obra de toma, el cárcamo, el equipo de bombeo, la succión, la
descarga, la subestación eléctrica y la protección de las instalaciones. En la planta de bombeo para
aprovechamiento subterráneo el pozo profundo sustituye a la obra de toma y al cárcamo.

22
La potencia de la bomba viene expresada por

Donde

 Q=caudal ( m3/seg )
 H=altura de trabajo máxima (m)
 ϒ=peso específico del agua (kg/m3)
 η= rendimiento de la bomba

La potencia de la bomba necesaria es:

𝑃 𝑚3
10𝑥0.000333( )𝑥44,76𝑚𝑥1000𝑘𝑔/𝑚3
𝑠𝑒𝑔
𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎=
75𝑥 0,75

𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎= 20.5 HP

Por lo tanto las bombas instaladas en el club Popeye verifican

ASPERSORES

23
24
CAÑERIAS

25
Bombas

26

You might also like