You are on page 1of 27

2017

Socialismo antiguo, utópico y


científico

El socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que
los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los
administre

FIORELLA HERNANDEZ GUTIERREZ

FACULTAD DE ECONOMIA | Universidad Nacional de Piura


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

TEMA:
SOCIALISMO ANTIGUO, SOCIALISMO UTOPICO Y SOCIALISMO CIENTIFICO

CURSO:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

DOCENTE:
Dr. LUCIO ARANA SANCHEZ

ALUMNA:
HERNADEZ GUTIERREZ FIORELLA

2017

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
I. SOCIALISMO .......................................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes ................................................................................................................ 4
1.2. Bases Teóricas o Principios del Socialismo Antiguo ...................................................... 5
1.3. Tipos de Socialismo ....................................................................................................... 7
1.3.1. Socialismo Utópico: ............................................................................................... 7
1.3.2. Socialismo de Estado ............................................................................................. 7
1.3.3. Socialismo Cristiano .............................................................................................. 8
1.3.4. Anarquismo ........................................................................................................... 8
1.3.5. Socialismo Marxista............................................................................................... 9
1.3.6. Comunismo ........................................................................................................... 9
1.3.7. Revisionismo ......................................................................................................... 9
1.3.8. Sindicalismo......................................................................................................... 10
1.3.9. Socialismo de Gremios ........................................................................................ 10
II. SOCIALISMO UTOPICO ............................................................................................................ 11
2.1. Robert Owen .................................................................................................................... 11
2.1.1. Ideas .......................................................................................................................... 13
2.2. Saint-Simon ...................................................................................................................... 14
2.2.1. Ideas .......................................................................................................................... 15
2.3. Charles Fourier ................................................................................................................. 16
2.4. Louis Auguste Blanqui (1805-1881) ................................................................................. 16
2.4.1. Ideas .......................................................................................................................... 17
2.5. Etienne Cabet ................................................................................................................... 17
III. SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISTA ................................................................................... 18
3.1. Carlos Marx ...................................................................................................................... 19
3.2.- Influencias Intelectuales ................................................................................................. 19
3.2.1. LA INFLUENCIA RICARDIANA ..................................................................................... 19
3.2.2. EL PAPEL DE LOS SOCIALISTAS .................................................................................. 20
3.2.3. LA CONEXIÓN DARWINIANA ..................................................................................... 20
3.2.4. LA INFLUENCIA HEGELIANA....................................................................................... 20
3.2.5. EL MATERIALISMO DE FEUERBACH ........................................................................... 20
3.3 Teoría de la Historia de Marx ............................................................................................ 21
3.4.- “Ley del Movimiento” de la Sociedad Capitalista ........................................................... 22

2
3.4.1.- TEORÍA DEL VALOR DEL TRABAJO ............................................................................ 23
3.4.2.-LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN ............................................................................... 23
IV. CONCLUSIONES Y APRECIACIONES ........................................................................................ 25
V. Bibliografía .............................................................................................................................. 26

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo busca mostrar la aparición de la escuela socialistas desde sus inicios;
pues al desarrollarse esta tuvo varias ramas la gran mayoría contaba con las mismas
características a excepción del anarquismo el cual creía que la intercepción del estado
era innecesaria. Las declaraciones y principios de la escuela clásica lograron atraer
fuertes críticos de diversos pensadores de la época; pues con la llegada de las industrias
se dio fin a la seguridad que venía dando el comercio, agricultura, artesanía. Alrededor
de dichas fábricas surgieron barrios pobres donde reinaba el crimen. Es por ello que
aparece esta escuela en defensa de la clase trabajadora; este documento explica
quiénes son los beneficiarios; en qué forma era válido y útil el pensamiento y los
principios que se convirtieron en perdurables.

Primero se hará referencia a la aparición del pensamiento socialista; donde se da a


conocer los antecedentes históricos y los tipos de socialismo. En el siguiente capítulo se
desarrollará el socialismo utópico donde se describe sus principales contribuciones y sus
respectivos representantes.

En el Tercer capítulo se menciona al socialismo científico; describiendo sus principales


aportes y teorías según los respectivos personajes que respaldan tan enfoque.

Finalmente se presentarán conclusiones y apreciaciones del respectivo pensamiento


socialista.

3
I. SOCIALISMO
1.1. Antecedentes

Con el advenimiento de las grandes fábricas, la Revolución Industrial acabó con la


seguridad de la antigua economía de agricultura, aldeas y artesanías. Alrededor de esas
fábricas surgieron barrios pobres atestadas, en donde el vicio, el crimen, la enfermedad,
el hambre y la miseria eran una forma de vida. Los accidentes industriales les ofrecían
muy poca o ninguna compensación a las familias de los lisiados o muertos.

Los derechos de quienes ganaban un salario eran inexistentes y los sindicatos, ilegales.
Cada mala racha que reducía la producción y el empleo agravaba la miseria de los
trabajadores y cada nuevo triunfo de la industrialización, aun cuando a la larga creaba
más nuevos trabajos de los que destruía, lanzaba a los cientos de miles de trabajadores
artesanos al mercado laboral. La pobreza de las masas parecía cada vez más opresiva a
medida que se multiplicaban las grandes fortunas. (Grant, 2009, pág. 151)

Aunque hay muchos antecedentes del “socialismo” (en la sociedad primitiva, en el


primer cristianismo, en las organizaciones comunales del medioevo. El socialismo
moderno nace en la primera mitad del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra. Las
relaciones de producción generaron el socialismo, al que podemos denominar ideología
de la clase obrera. A partir del medioevo, los trabajadores habían atravesado cuatro
grandes etapas: la producción artesanal –que corresponde principalmente al
feudalismo-, la cooperación simple, la manufactura y el maquinismo– que se asocian al
capitalismo. El proletariado organizado por sus condiciones de trabajo, y víctima de una
explotación multilateral inmisericorde, repudia la desigualdad y sueña con su
emancipación.

Algunos miembros de otras clases baja nobleza, burgueses y, sobre todo, intelectuales-
se hacen eco de esos sentimientos igualitarios (herederos de los de la Conjuración de
los iguales) y elaboran un ideario al que acabó por dársele el nombre de socialismo. Este
socialismo incipiente tiene también sus antecedentes inmediatos: uno, anterior a la
Revolución Francesa, en Rousseau; y otro, en el proceso mismo de la revolución, en el
movimiento de los igualitarios

Los primeros socialistas son intelectuales. ¿Por qué? Porque el intelectual, al tener como
base de su posición social, no un título de nobleza ni una propiedad industrial, sino sus

4
conocimientos, posee la autonomía suficiente para pronunciarse a favor de la igualdad.
(Arthur, 2009)

1.2. Bases Teóricas o Principios del Socialismo Antiguo

La Planificación Económica Y El Desarrollo De Las Fuerzas Productivas

El paso de los medios de producción a manos del Estado proletario permite planificar la
economía en la forma más racional posible para ponerla al servicio del pueblo. Sólo si el
Estado es el propietario de los medios de producción, es decir, sólo si es él quien puede
disponer de ellos y de sus frutos, es posible dirigir la producción hacia fines sociales.
Cuando la propiedad de las empresas está en manos de particulares, aunque se trate de
un colectivo de trabajadores, éstos tratarán de obtener el máximo de utilidades para su
grupo, lo que generalmente no está de acuerdo con el interés general de la población.

Ahora bien, para que la planificación económica funcione no basta que el Estado pueda
disponer de los medios de producción y de sus frutos. Es necesario que el plan esté
basado en gran cantidad de información que venga desde los mismos centros de trabajo,
para recoger así las opiniones de los trabajadores, que son los que llevarán adelante el
plan. Sin la real participación de las bases para hacer y controlar el plan, se pueden
cometer muchos errores. Si se planifica correctamente la economía, el socialismo se
caracteriza por un extraordinario crecimiento de las fuerzas productivas, liberadas ahora
de las trabas que les imponían las relaciones de producción capitalista. Se avanza así
desde un sistema donde reina la escasez a un sistema donde reina la abundancia.
(HARNECKER, 1979)

La Propiedad Social De Los Medios De Producción

Los principales medios de producción (las grandes fábricas, minas y tierras) dejan de
pertenecer a un grupo pequeño de personas: los capitalistas, para pasar a pertenecer a
todo el pueblo. Es el Estado proletario, es decir, un nuevo tipo de Estado manejado por
la clase obrera, el que toma posesión de estos bienes para hacer que los frutos que se
obtengan con ellos, en lugar de ir a parar al bolsillo de unos pocos privilegiados, sean
destinados a beneficiar a todo el pueblo.

Una de las características de esta etapa es el esfuerzo por hacer desaparecer esta
contradicción a través de un gran programa de educación para capacitar a los
trabajadores frente a sus nuevas tareas y a través de la propia experiencia práctica de
las masas al ejercer el poder desde la base. (HARNECKER, 1979)

5
El Principio: “A Cada Uno Según Su Trabajo”

Uno de los principios del socialismo es que todos deben trabajar. En esta etapa
desaparecen definitivamente los parásitos, las personas que antes vivían del trabajo de
otros. En esta nueva sociedad “el que no trabaja no come”. Sin embargo, a pesar de que
se pone fin a las clases explotadas, a los que viven de trabajo ajeno, todavía no
desaparecen todas las desigualdades sociales. Otro de los principios que rigen a esta
sociedad es el que afirma que “a igual cantidad de trabajo, igual cantidad de producto”,
o, lo que viene a ser lo mismo, “a cada uno según su trabajo”.

Aunque todos deben trabajar en el socialismo, no todos reciben el mismo salario. Se


mantienen así las “diferencias de riquezas”, porque se distribuyen según el trabajo y no
según las necesidades. Lo propio de esta etapa de desarrollo social es la existencia de
estas desigualdades, pero, al mismo tiempo, la tendencia a que éstas vayan
desapareciendo hasta llegar a eliminarse definitivamente en el comunismo. Uno de los
signos más importantes que señalan hasta qué punto se avanza en la construcción de la
nueva sociedad es la medida en que estas desigualdades se hacen cada vez menores.
(HARNECKER, 1979)

La División Entre Trabajo Manual E Intelectual

Las diferencias no pueden desaparecer mientras exista la división entre el trabajo


manual y el trabajo intelectual; es decir, mientras un grupo minoritario de personas, por
la educación que ha recibido, pueda dedicarse a tareas puramente intelectuales,
mientras la gran mayoría dedica su tiempo a la producción material. Estas diferencias se
irán superando a medida que todos los trabajadores vayan logrando una educación
completa y en la medida en que se combine el trabajo productivo material con las tareas
de tipo intelectual. Una forma para conseguir esto es combinar la enseñanza escolar con
el trabajo productivo. Otra forma es hacer que quienes cumplen tareas de tipo
intelectual, como son las tareas de dirección o administración de algún organismo,
realicen un trabajo productivo durante algunos meses al año. (HARNECKER, 1979)

El Principio: “De Cada Uno Según Su Capacidad Y A Cada Uno Según Su Necesidad”

Se cumple la verdadera igualdad social, ya que se toman en cuenta las diferencias reales
que existen entre los hombres. No todas las personas pueden contribuir de la misma
manera ni en la misma cantidad al trabajo social, porque no todos tienen la misma
capacidad de trabajo. Por otra parte, sus necesidades son distintas en cada caso.

Una persona que prefiere vivir en la ciudad, por ejemplo, necesita determinados bienes
y usa distintas cantidades de ciertos bienes, en relación a otra que prefiere vivir cerca
de la naturaleza. Es evidente que sus necesidades no están relacionadas con lo que cada
uno aporta a la sociedad.

6
Al no tener una medida, el trabajo deja de ser regulado por la ley del valor y los
productos del trabajo no se distribuyen a través de la compraventa en el mercado, sino
que pasan a integrar un fondo común social, del cual cada persona retira lo que necesita.
Desaparece así la necesidad del dinero y se podrá usar un sistema de bonos que permita
la contabilidad social para hacer que lo que produce la sociedad esté de acuerdo al
consumo de la población. En el comunismo desaparece el egoísmo de los hombres.

Esto no es una característica de los hombres como tales, sino un resultado de las
condiciones en que los hombres viven, como son las condiciones que existen en el
capitalismo: la lucha individual de unos hombres contra otros por lograr suficientes
bienes para vivir. En cambio, las relaciones de colaboración en las que los hombres
producen en el comunismo, y la abundancia que resulta de ello, hacen que a nadie se le
ocurra acaparar bienes para sí. El comunismo es la igualdad en la abundancia y no la
igualdad en la miseria, como plantean los reaccionarios.

1.3. Tipos de Socialismo

1.3.1. Socialismo Utópico:

La utopía es, en el sentido peyorativo de la expresión, no un ideal o un proyecto, la


búsqueda o el propósito de la acción, sino la ilusa trayectoria que supuestamente nos
conducirá al fin deseado. La utopía padece de la enfermedad de lo irrealizable o la
maldición de lo imposible, porque aquello que anhela, si acaso es factible, no puede
llevarse a buen término con los medios que emplea o pretende emplear. Tanto el
socialismo (reformista) como el comunismo elemental son utópicos porque,
independientemente de sus diferentes apreciaciones, por ejemplo, de la propiedad
privada, carecen de una concepción justa de los medios indispensables requeridos para
la obtención de su escatología. (Arthur, 2009)

1.3.2. Socialismo de Estado

Aquí el gobierno tiene la propiedad y operación de todos o algunos sectores específicos


de la economía, con el propósito de lograr objetivos sociales generales más allá de una
utilidad. La antigua Unión Soviética es un ejemplo de una nación en donde, hasta una
época muy reciente, todos los sectores más importantes eran propiedad del Estado y
estaban operados por él. Pero el socialismo estatal también puede ocurrir dentro de un
sistema capitalista. Algunos ejemplos dentro de Estados Unidos son el sistema federal
de seguridad social, la Tennessee Valley Authority y el servicio postal. Históricamente,
el Estado socialista se consideraba como un poder imparcial sobre el cual se podía influir

7
para favorecer a la clase trabajadora si el voto se extendiera y se educara y organizara a
los trabajadores. Entonces el Estado se hacía cargo de las empresas y se convertía en el
patrono; o podía fomentar y subsidiar cooperativas (en donde los trabajadores o los
consumidores son los propietarios). Louis Blanc fue el principal defensor del Estado
socialista. (Grant, 2009)

1.3.3. Socialismo Cristiano

Esta versión del socialismo se desarrolló en Inglaterra y Alemania después de 1848, y


Charles Kingsley fue su principal defensor en Inglaterra. Surgió después de la derrota de
los movimientos radicales en ambos países. Esta versión del socialismo ofrecía a los
trabajadores el consuelo de la religión para mitigar su dolor y proporcionarles una
esperanza. La Biblia constituiría el manual del líder del gobierno, del patrono y del
trabajador; el orden de Dios era el amor y el compañerismo mutuos. La propiedad en
manos de los ricos se retendría en fideicomiso para beneficio de todos. Este
movimiento, que repudiaba la violencia y la lucha de clases, abogaba por la reforma
sanitaria, la educación, la legislación en las fábricas y las cooperativas. (Grant, 2009)

1.3.4. Anarquismo

Con Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) como uno de sus primeros defensores, el


anarquismo afirmaba que todas las formas de gobierno son coercitivas y se deben abolir.
Según Proudhon: De hecho, la experiencia muestra que el gobierno en todas partes y
siempre, por mucho que haya podido ser para el pueblo en sus orígenes, se ha puesto
del lado de la clase más rica y educada en contra de la clase más numerosa y más pobre;
poco a poco se ha vuelto más intolerante y exclusivo; y, en vez de mantener la libertad
y la igualdad entre todos, trabaja en forma persistente para destruirlas, en virtud de su
inclinación natural hacia el privilegio.

Podemos concluir sin temor que la fórmula revolucionaria no puede ser un gobierno
directo, ni un gobierno simplificado [sino que más bien] es ningún gobierno. Gobernar a
las personas siempre será engañar a las personas. Siempre es el hombre dándole
órdenes al hombre, la ficción que convierte en un fin a la libertad.

Los anarquistas no apoyaban la idea de que la sociedad tiene un orden, sino más bien
que el orden de la sociedad se origina de grupos autónomos mediante un esfuerzo
voluntario o asociado. Argumentaban que la naturaleza humana es esencialmente
buena si no la han corrompido el Estado y sus instituciones. La propiedad privada se
debería reemplazar por la propiedad colectiva del capital en manos de grupos de
cooperación. (Grant, 2009)

8
1.3.5. Socialismo Marxista

el socialismo marxista o “socialismo científico” se basa en una teoría del valor trabajo y
una teoría de la explotación de parte de los capitalistas hacia quienes ganan un salario.
Aun cuando Marx y Engels despreciaban con pasión al capitalismo, le rendían tributo al
mayor incremento en la productividad y a la producción que desataban. Pero el
capitalismo se enfrentaba a las luchas de clases y a las contradicciones que conducirían
a su inevitable derrocamiento y a que lo remplazara el socialismo. El Estado capitalista
oprime a los trabajadores. La clase trabajadora, al derrocar al Estado burgués,
establecerá su propia dictadura del proletariado para destruir a la clase burguesa. En el
socialismo resultante, está permitida la propiedad privada en bienes para el consumidor,
pero el capital y la tierra son propiedad pública en manos del gobierno central. La
producción, lo mismo que el índice de inversión, se planifican y la utilidad y el libre
mercado dejan de ser las fuerzas que guían a la economía. (Grant, 2009)

1.3.6. Comunismo

Según Marx, el comunismo es la etapa de la sociedad que con el tiempo sustituye al


socialismo. En el socialismo el lema es: “De cada uno conforme a su capacidad, a cada
uno conforme a su trabajo.” En el comunismo el lema se convierte en: “De cada uno
conforme a su capacidad, a cada uno conforme a su necesidad.” Esto presupone una
superabundancia de bienes en relación con los deseos, la eliminación del pago en dinero
por el trabajo desempeñado y una devoción a la sociedad, tan desinteresada como la
lealtad de una persona hacia su familia. El Estado languidecerá cuando desaparezcan las
clases antagonistas y el gobierno sobre las personas será reemplazado por la
administración sobre las cosas, como los grandes sistemas de ferrocarriles y los
complejos de carbón, hierro y maquinaria.

Hoy en día los países comunistas en realidad han establecido un socialismo de Estado, o
están en proceso de establecerlo. En la época actual, el comunismo no existe en ninguna
parte, excepto en las pequeñas comunidades cooperativas, por lo común motivado por
un fervor religioso u otras causas comunes. Allí las personas trabajan juntas, reúnen sus
ganancias y retiran del fondo común las cosas que necesitan.

1.3.7. Revisionismo

En Alemania, Eduard Bernstein defendió al revisionismo (1850- 1932). En Inglaterra, los


socialistas fabianos, guiados por Sydney y Beatrice Webb (1859-1947; 1858-1943) eran
revisionistas, pero a diferencia del movimiento alemán de ala izquierda, nunca se
adhirieron al marxismo en un grado significativo. Los revisionistas repudiaban a la lucha
de clases; negaban que el Estado necesariamente sea un instrumento de la clase

9
acaudalada; y apuntalaban sus esperanzas en la educación, las campañas electorales y
en lograr el control del gobierno mediante el voto. El gobierno regularía los monopolios,
controlaría las condiciones de trabajo en las fábricas, se haría cargo de algunos servicios
públicos y gradualmente extendería su propiedad de capital. Debido a que los
revisionistas, en especial la rama fabiana, estaban a favor de la propiedad municipal de
los servicios públicos, en ocasiones a esta corriente se le ha llamado “socialismo de gas
y agua”.

1.3.8. Sindicalismo

Georges Sorel (1847-1922) promovió y popularizó esta forma de socialismo en los


círculos laborales de los países latinos de Europa. Los sindicalistas estaban en contra del
parlamento y del militarismo. Creían que el socialismo se descompone en creencias
burguesas cuando se dedica a una actividad política y parlamentaria. Si estuviera
representado en el parlamento, el movimiento degeneraría en un oportunismo para
adquirir influencia política. Lo que requieren los trabajadores es un gran sindicato que
no participe del juego burgués de buscar la reforma social y el mejoramiento de las
condiciones. El sindicato no se debe ocupar de huelgas y fondos de seguro, contratos
sindicales, tesorerías sindicales o reformas graduales. Las huelgas se deben fomentar
para despertar la conciencia revolucionaria y la militancia de los trabajadores; el
sabotaje se debe utilizar con frecuencia como un arma en la lucha de clases. A la larga,
la huelga general del único gran sindicato derrocará al capitalismo; entonces cada
industria estará organizada como una unidad autónoma administrada por los
trabajadores y esas unidades estarán combinadas en una federación que se convertirá
en el centro administrativo. Los sindicalistas esperaban que desapareciera el gobierno
coercitivo.

1.3.9. Socialismo de Gremios

G. D. H. Cole (1889-1959), un profesor de economía en la Universidad de Oxford, fue el


principal defensor de este tipo de socialismo. Fue un movimiento británico de
gradualismo y reforma y llegó a su cenit alrededor de la época de la Primera Guerra
Mundial. Los socialistas de gremios aceptaban al Estado como una institución necesaria
para la expresión de los intereses generales de los ciudadanos como consumidores.

La administración real de las industrias se confiaría a los empleados (los productores),


organizados en sus gremios industriales y no al gobierno. Pero el gobierno debería
desarrollar una política económica general para toda la comunidad, no sólo para los
trabajadores. Cada trabajador sería un socio en la empresa para la cual laboraba; ésa
era la esencia de la “democracia industrial” que favorecían los socialistas de gremios. La
nación ya no estaría dividida en campos opuestos de capital y trabajo; en vez de ello,

10
estaría dividida en productores y consumidores, cada grupo con su asociación nacional,
el gremio y el gobierno. Por consiguiente, los productores y los consumidores formarían
una sociedad de iguales.

II. SOCIALISMO UTOPICO

El término procede de "utopía": plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que


aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Utopía es
una obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés, en la que
teorizó sobre una ciudad del mismo nombre, ideal y perfecta. Cronológicamente las
ideas del socialismo utópico alcanzaron su máximo desarrollo en el período
comprendido entre 1815 y 1848, fecha en que se publica el Manifiesto Comunista.

Los socialistas utópicos constituyeron un grupo de pensadores heterogéneo. Sin


embargo, poseyeron una serie de rasgos comunes, muy influenciados por las ideas de
Rousseau.

La idea de naturaleza pervivió en sus doctrinas, sin embargo, no estuvieron en contra de


las novedades como la industria moderna o las máquinas. Dedicaron sus esfuerzos a
crear una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano viva en paz, armonía e
igualdad.

Esa sociedad se realizaría por la simple voluntad de los hombres, por lo tanto,
pacíficamente. Los medios para alcanzarla no serían obligatorios ni violentos, de ahí que
los seguidores de estas doctrinas estuviesen en contra de las revoluciones y acciones
como la huelga. Expusieron, criticaron y condenaron los efectos del capitalismo, pero no
analizaron sus causas profundas. A fin de paliar sus adversos efectos propusieron planes
de diversa índole, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal1.

Destacaron los siguientes pensadores, en su mayoría, franceses o británicos:

2.1. Robert Owen

Nació el 14 de mayo de 1771 y murió el 17 de noviembre de 1858.Originario de Gales,


de familia menestral, Hijo de un quincallero y talabartero galés, sólo asistió a la escuela
durante unos cuantos años. A los nueve años de edad empezó a trabajar en una tienda
del vecindario como ayudante; más adelante estuvo empleado en tiendas de mercancías

1
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/18700773/helvia/sitio/upload/Socialismo_utopic
.pdf

11
generales en Londres. A los dieciocho años pidió prestadas 100 libras y se asoció con un
mecánico que podía construir la recién inventada maquinaria textil.

Owen se convirtió en administrador de una de las fábricas de hilados más grandes y


mejor equipados de Lancashire; a los 28 años dirige una fábrica de tejidos en
Mánchester y nueve años después, en enero de 1800, se hace cargo de una empresa en
New Lanark. A partir de su experiencia en ese lugar escribió algunas de sus obras más
importantes: La Formación del Carácter Humano (1814) y Una Nueva Visión de la
Sociedad (1823) que trata sobre las reformas del régimen industrial y sus consecuencias
para el carácter humano.

En 1825 compró la Comunidad de Harmony en Indiana de la Harmony Society, y la


estableció como un proyecto de sociedad utópica bajo el nombre de "New Harmony";
el experimento fracasó y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello una
buena parte de su fortuna.

Tras su vuelta de Estados Unidos se convirtió en la figura central del incipiente


movimiento obrero británico, en su guía, alcanzando también su influencia a
determinados medios burgueses radicales. Muchos obreros pusieron entonces en
marcha experiencias cooperativas, mientras que algunos teóricos difundieron sus
postulados. Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico
alternativo basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico, pero no irreal,
porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los
problemas británicos. Desde su perspectiva los obreros debían unirse para crear una
nueva realidad europea basada en cooperativas que fuesen más rentables que las
industrias: cooperativas de producción y cooperativas de distribución.

En 1829 crea la Asociación Británica para la Promoción de la Ciencia Cooperativa (British


Association for the Promotion of Co-operative Knowledge) y en 1832 ya se contabilizan
unas 500 sociedades cooperativas de distribución y de producción, estas últimas
vinculadas estrechamente a las organizaciones obreras (Trade-Unions).Para impulsar el
movimiento cooperativo Owen pone en marcha la National Equitable Labour Exchange
(Bolsa Nacional de Cambio Equitativo del Trabajo), con sede en Londres, en la que las
cooperativas podrían vender sus productos recibiendo a cambio unos billetes de trabajo
(labour notes) que sustituirían al dinero, aunque este sistema acabó fracasando y Owen
tuvo que aportar dinero de su propio bolsillo.

En 1833 puso en marcha una nueva iniciativa, la creación de un gran sindicato nacional
con la doble finalidad de coordinar las acciones reivindicativas obreras y de alcanzar una
economía socialista basada en la cooperación, que se concretó al año siguiente con la
fundación de la Grand National Consolidated Trades Union (GNCTU, Gran Unión

12
Consolidada de los Oficios) pero a pesar del éxito inicial a los pocos meses tuvo que
disolverse a causa de la presión de los patronos, de las medidas represivas adoptadas
por el gobierno liberal, cuyo episodio más conocido fue la deportación de seis jornaleros
de Dorchester, los mártires de Tolpuddle, de las disensiones internas y de la falta de
fondos para mantener las huelgas. A pesar del fracaso esa experiencia sindical
demostraba que el sindicato de masas y de ámbito estatal era posible y que se podían
plantear alternativas al sistema capitalista (como cooperativas de producción).

Tras el fracaso de la GNCTU, Owen se retiró del movimiento obrero y en 1835 inició la
última etapa de su vida, tenía entonces 64 años, que dedicó a anunciar un «Nuevo
Mundo Moral» para lo que fundó un periódico del mismo título: New Moral World.
«Instalado en Londres, pero viajando sin cesar, siempre infatigable, Owen continúa
hablando y escribiendo. Patrocina periódicos, pronuncia conferencias, e intenta de
nuevo fundar, sin más éxito que en el pasado, una ciudad comunitaria en Queenwood,
en el Hampshire. Rodeado de la reverencia y devoción de sus discípulos, toma el título
extraordinario de "Padre Social de la Sociedad de Religionistas Racionales"

Owen sigue confiando en que la solución vendrá de la propia sociedad. Atacará


instituciones como la familia, la religión, la herencia, etc., porque pensaba que limitaban
la libertad del ser humano. En 1854, sin embargo, Owen se convertiría al espiritualismo
después de una serie de sesiones con la medium Maria B. Hayden

2.1.1. Ideas

 HOMBRE Y SOCIEDAD

Desde el punto de vista de Owen, y en oposición a los filósofos del individualismo, el


hombre es un producto social, manufacturado. El hombre sería un libro en blanco que
la sociedad, mediante sus agentes socializadores, procede a escribir. El carácter del
individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las circunstancias, y no
consecuencia de una naturaleza metafísica predestinada. Cree en la omnipotencia de la
razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación. Se puede considerar a
Owen a uno de los padres del pensamiento pedagógico.

Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para
mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Para Owen, el
hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza pero
las circunstancias no le dejan serlo (idea original de Rousseau, y que quizá el adapte).
Quiere mejorar el entorno del hombre para que éste sea bueno, para que emerja su
bondad. El hombre bueno trabajará mejor voluntariamente.

13
“Hombres laboriosos, productores de la riqueza, del saber y de todo lo que realmente
es valioso en la sociedad, unid hoy vuestras fuerzas para crear una forma nueva y justa
de existencia humana, una situación en la que no habrá más rivalidad que la de producir
la mayor felicidad duradera para la raza humana; tenéis en vuestras manos todos los
elementos necesarios para realizar tal cambio…”

 REFORMA DE LA SOCIEDAD

El propósito de Robert Owen era reformar la sociedad capitalista no sólo para mejorar
las condiciones de vida de los trabajadores sino sobre todo para crear un «nuevo mundo
moral» que regenerara a la sociedad y transformara la «naturaleza» del hombre —
propuesta que formuló por primera vez en A New View of Society: or Essays on the
Principle of the Formation of Human Character (1813) y sistematizó en su obra teórica
más importante: Book of the New Moral World (1836-1844). De ahí la importancia que
siempre concedió a la educación que debía empezar desde la infancia, Owen se opuso
radicalmente al trabajo infantil y denunció la explotación de los niños y proseguir con la
formación intelectual de las clases trabajadoras.

Para alcanzar el «nuevo mundo moral» Owen rechazaba la revolución y la lucha de


clases y propugnaba la vía reformista e interclasista, porque confiaba en que los datos
«científicos» de la razón serían suficientes para convencer a las clases altas para que
hicieran concesiones a los trabajadores y alumbrar así la «nueva sociedad». Siguiendo a
los ilustrados, estaba persuadido de que el carácter del hombre lo modelaban las
«circunstancias» por lo que si se modificaba el medio social sería posible su
regeneración. Él mismo aplicó este principio en su fábrica de New Lanark mediante la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros que allí trabajaban, y lanzó
un «llamamiento a los ricos».

“La prosperidad real de la población puede medirse con exactitud en cada momento por
el nivel de los salarios y la extensión del bienestar que la clase productora puede obtener
a cambio de su trabajo. […] Pero cuando la ignorancia, el exceso de trabajo y los bajos
salarios se combinan, no sólo el trabajador se encuentra en una condición miserable,
sino que las mismas clases superiores son ofendidas”

2.2. Saint-Simon

Henri Comte de Saint-Simon (1760-1825) provenía de una familia empobrecida de la


nobleza francesa. En la revolución estadounidense luchó del lado colonial como un
oficial regular y se distinguió en la batalla de Yorktown. Durante las primeras etapas de
la Revolución Francesa renunció a su título.

14
En el apogeo de la Revolución se convirtió en un importante especulador con la
nacionalización de las tierras de la Iglesia y de los emigrados, compró a crédito y después
pagó en assignats, que se depreciaban rápidamente. Saint-Simon cumplió una condena
en la cárcel, pero más adelante fue liberado después de la caída de Robespierre.

2.2.1. Ideas

Saint-Simon, un socialista utopista. Consideraba al ocio como un pecado, hizo una


religión del trabajo y la industria. Saint-Simon alarmaba a los ricos, porque hacía de la
producción, no de la propiedad, la base de su sociedad propuesta. La línea que trazó
separaba a los productores de los no productores.

Un parlamento industrial, se debe componer de tres cámaras: invención, revisión y


ejecución. La primera cámara, compuesta de artistas e ingenieros, diseñaría las obras
públicas. La segunda, dirigida por científicos, examinaría los proyectos y controlaría la
educación. La tercera cámara, compuesta de los líderes de la industria, llevaría a cabo
los proyectos y controlaría el presupuesto. Ésta fue una de las primeras propuestas para
la planeación central a cargo de una élite educada.

Rechazaba la suposición fundamental de los economistas clásicos de que los intereses


de la industria coinciden con el interés general. Insistía en que se requería una nueva
ética para refrenar el egoísmo antisocial de los ricos e impedir un levantamiento
anárquico de los pobres.

El ataque de Saint-Simon contra los holgazanes llevó a sus seguidores a oponerse a las
leyes de la herencia y a instar por la posesión colectiva de la propiedad. El entusiasmo
de Saint-Simon por la industria en gran escala ayudó a inspirar los grandes bancos, los
ferrocarriles, las carreteras, el Canal de Suez y grandes empresas industriales.

Saint-Simon argumentaba que: La única meta de nuestros pensamientos y de nuestros


esfuerzos debe ser la clase de organización más favorable para la industria, una industria
entendida en su sentido más amplio, que incluya toda clase de actividad útil; teórica así
como práctica, intelectual así como manual. Nuestro deseo es que los hombres en lo
sucesivo hagan conscientemente y con una mejor dirección y un esfuerzo más útil lo que
hasta ahora han hecho en una forma inconsciente, lenta, indecisa y demasiado
inefectiva.

Decía que la prosperidad de una nación, en el sentido más amplio, sólo puede existir
mediante los efectos del progreso de las ciencias, las bellas artes y las profesiones. Los
príncipes, los grandes funcionarios de la casa real, los obispos, los mariscales de Francia,
los prefectos y los ociosos terratenientes no contribuyen directamente con nada al
progreso de las ciencias, las bellas artes y las profesiones.
15
Según Saint-Simon la sociedad debe ser regida por una élite de intelectuales, científicos
y sabios, por lo que es partidario de una "tecnocracia" que asegure el desarrollo de la
clase más humilde. Para ello es necesario una trasferencia de poder desde los sectores
"ociosos" de la sociedad (Ejército, Iglesia y Nobleza) hacia los "productores" (industriales
y campesinos). (Socialismo utópico)

2.3. Charles Fourier

Fue un excéntrico socialista utópico que poco a poco formó un numeroso grupo de
devotos seguidores durante los últimos años de su vida y aun póstumamente, no fu un
revolucionario ya que sus llamados por lo común se dirigían a los ricos o al rey. Pobre
trabajador durante toda su vida, se vio obligado a adquirir su educación en los
momentos libres en las salas de lectura de las bibliotecas.

Fue un crítico del capitalismo. A diferencia de Saint-Simon, le desagradaban la


producción en gran escala, la mecanización y la centralización. La competencia, pensaba,
multiplica el desperdicio en la venta y los hombres de negocios deben retener o destruir
los bienes que aumentan los precios. Para él, el comercio era pernicioso y corrupto, y
puso al desnudo la pobreza moral del mundo burgués.

La solución de Fourier para los problemas sociales era eliminar las barreras artificiales
para la interacción armoniosa de las doce pasiones (cinco sentidos, cuatro grupos de
pasiones: amistad, amor, sentimiento familiar y ambición] y tres pasiones distributivas
[planeación, cambio y unidad). Esto se podía lograr con la organización de comunidades
cooperativas, llamadas falansterios, o falanges.

La falange resolvería el problema principal, que no era la desigualdad de la riqueza, sino


más bien su insuficiencia. Fourier abogaba por la completa igualdad entre los sexos.
Afirmaba que el hecho de confinar a las mujeres a las labores del hogar interfiere con el
desarrollo apropiado de los talentos naturales.

2.4. Louis Auguste Blanqui (1805-1881)

Nació el 29 de octubre de 1811, Madrid, y murió el 6 de diciembre de 1882, Cannes,


Alpes Marítimos. Su abuelo, un próspero comerciante, fue guillotinado durante la
Revolución Francesa y la familia empobreció después de la caída de Napoleón. La
publicación de su Organisation du Travail en 1839 le proporcionó fama y una posición
de liderazgo en el movimiento socialista. En la revolución de 1848 se le eligió para el
gobierno provisional que había derrocado a la monarquía, y fue el primer socialista
reconocido en ser elegido para un cargo público en cualquier parte.

Respecto del problema del derecho al empleo, el gobierno, bajo la presión de Blanc y
sus seguidores, organizó talleres nacionales para dar trabajo a los desempleados. Este

16
programa de crear trabajo, que se componía sobre todo del empleo en obras públicas,
fue deliberadamente mal administrado por los enemigos políticos de Blanc.

Para dispersar los talleres Nacionales, el gobierno ofreció a los empleados en ellos la
alternativa de ingresar al ejército o de salir de París para irse a las provincias. Los
trabajadores de París erigieron barricadas en señal de rebelión, pero el ejército las
demolió con su artillería.

En cuatro días de lucha a finales de junio de 1848, había 16 000 personas muertas en
ambos lados. Blanc se vio obligado a huir a Inglaterra, pero regresó a Francia en 1870.
Fue elegido miembro de la Asamblea Nacional, en donde terminó sus días como un
apacible reformador social.

2.4.1. Ideas

- El sufragio universal transformaría al Estado en un instrumento de progreso y bienestar

- Condenaba incluso al sindicalismo, debido a que veía en las huelgas lo vano de una
acción aislada no preparada

- El Estado se debería convertir en el “banquero de los pobres” y convenía establecer un


banco de propiedad pública para distribuir el crédito entre las cooperativas.

- Creía que las asociaciones de productores ayudadas por el Estado atraerían a los
mejores trabajadores y sacarían del negocio a los capitalistas por medio de una
eficiencia competitiva superior

2.5. Etienne Cabet

Escritor y reformista social francés. En 1842 escribió Viaje a Icaria, influenciado por las
ideas de Platón y Tomás Moro. Planteaba la existencia de una sociedad regulada con
instituciones elegidas por sufragio universal y asamblea popular. Pregonaba la supresión
de la propiedad individual y la socialización de las materias primas y medios de
producción. (JAIME, pág. 16)

17
III. SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISTA

Los críticos socialistas de la economía clásica predicaban una reforma dramática; su


objeción al capitalismo y a sus supuestos males era moral. Karl Heinrich Marx (1818-
1883), el principal teórico del “socialismo científico”, desechó ese enfoque. Él trataba de
mostrar que el capitalismo tenía contradicciones internas que asegurarían su
desaparición final.

Marx creía que la revolución social era inevitable dentro de los países capitalistas
avanzados, y él y su compatriota, Friedrich Engels (1820-1895) aconsejaban que los
trabajadores del mundo se unieran para apresurar ese acontecimiento.

Marx tuvo una participación relevante en la lucha por establecer una teoría adecuada
del valor en la economía. Los problemas asociados con la teoría del valor trabajo
proporcionaron un incentivo para que los economistas exploraran otras rutas para
comprender los valores del intercambio.

En segundo, Marx fue uno de los primeros economistas en observar que los ciclos
económicos son una ocurrencia normal en las economías capitalistas. Debe recordar que
Malthus había descrito la posibilidad de sobrecargas generales, pero no desarrolló la
idea de los ciclos económicos. Marx, lo mismo que Sismondi antes que él, abordó los
cíclicos movimientos ascendentes y descendientes de la economía de mercado. Hoy día,
esas fluctuaciones ocasionalmente abruman a las economías capitalistas y siguen siendo
el punto central de un intenso escrutinio de los economistas en todo el mundo.

En tercero, Marx predijo con exactitud el crecimiento de la empresa en gran escala y del
poder del monopolio. A medida que surgían estas formas de empresa, los economistas
tuvieron que desarrollar nuevas teorías de la conducta de negocios, la asignación de
recursos y la distribución del ingreso; los economistas ya no podían suponer un mundo
smithiano de empresas atomísticas competitivas al analizar los mercados y las políticas
públicas del mundo real.

En cuarto lugar, Marx puso de relieve el efecto de sustitución que aplica al capital que
ahorra trabajo. De hecho, en algunas circunstancias, el nuevo capital puede reemplazar
al trabajo. También expuso, con más detalle que cualquiera de sus predecesores, la idea
de innovaciones que ahorran trabajo.

18
Por último, Marx contribuyó a la economía mediante su énfasis en el análisis dinámico,
más que en el estático. Más adelante los economistas institucionales, los teóricos del
crecimiento y los economistas austriacos hicieron hincapié en el enfoque dinámico.

3.1. Carlos Marx

Marx nació en Prusia, en el seno de una familia judía que se convirtió al protestantismo
durante su infancia. Estudió leyes, historia y filosofía en las universidades de Bonn, Berlín
y Jena, y obtuvo el título de doctor en filosofía a los 23 años de edad.

Su acceso a las posiciones universitarias estaba cerrado para Marx debido a su


radicalismo. Por consiguiente, se dedicó al periodismo, razón por la cual lo exiliaron de
Alemania y se fue a París, en donde estudió el socialismo francés y la economía política
inglesa. Mientras estuvo allí conoció a Engels, quien se encontraba en ese lugar en una
visita breve. Engels se convirtió en el amigo más cercano de Marx y en su colaborador;
además, le brindó su apoyo financiero y juntos escribieron el Manifesto del Partido
Comunista en 1848.

Atormentado por su enfermedad, por la extrema pobreza y por la muerte de tres de sus
hijos infantes, Marx siguió estudiando, escribiendo y organizando. Escribió muchos
artículos para el New York Tribune, cuyos pagos lo ayudaban a subsistir. Organizó y se
puso al frente de la Asociación Internacional de Hombres Trabajadores, la “Primera
Internacional”, que duró de 1864 a 1876.

En 1867 publicó el primer tomo de su obra maestra, El capital. Después de la muerte de


Marx, Engels editó sus manuscritos y publicó el tomo dos y el tres de su obra. Después
de la muerte de Engels, los manuscritos restantes quedaron en manos del principal
marxista de la época, Karl Kautsky, quien publicó otros tres tomos de los escritos de
Marx bajo el título de Teorías de la plusvalía.

3.2.- Influencias Intelectuales

Además de Engels, varios otros intelectuales influyeron en Marx. Los principales entre
ellos fueron Ricardo, los primeros socialistas, Darwin, Hegel y Feuerbach.

3.2.1. LA INFLUENCIA RICARDIANA


Marx estudio tanto las obras de Smith como de Ricardo y se sentía intrigado por la teoría
del Valor trabajo de Ricardo. Creía tenía varias fallas y procedió a bosquejar su propia
teoría del trabajo.

19
3.2.2. EL PAPEL DE LOS SOCIALISTAS
Compartía su indignación moral contra el capitalismo contemporáneo, su incisiva crítica
de la economía política clásica y su visión socialista de la sociedad futura. Sin embargo,
Marx creía que el socialismo no estaba próximo y que no aparecería sino hasta que las
condiciones de la clase trabajadora se deterioraran hasta el punto de llevarla a una
franca rebelión.

3.2.3. LA CONEXIÓN DARWINIANA


Charles Robert Darwin (1809-1882) estaba inspirado por Malthus y su obra monumental
impresionó a Marx. Darwin declaraba que mientras leía las observaciones de Malthus
sobre la población, de pronto se le ocurrió que en la lucha por la existencia que él había
observado en todas partes, las condiciones favorables tendían a preservarse y las
desfavorables a destruirse.

El resultado de esa “selección natural”; Darwin formalizó su teoría en 1859 en su famosa


obra El origen de las especies por la evolución natural.

Para Marx, la organización social actual, lo mismo que los organismos biológicos
actuales, era consecuencia del cambio pasado y antecedente de los cambios por venir.
De manera que Darwin influyó en Marx al reforzar su perspectiva de que el análisis
dinámico, en oposición al estático, es la ruta para una verdadera comprensión.

3.2.4. LA INFLUENCIA HEGELIANA


De una importancia mucho mayor para el pensamiento de Marx fue el método dialéctico
desarrollado por Georg Hegel (1770-1831). Según este eminente filósofo alemán, el
conocimiento histórico y el progreso ocurren a través de un proceso de ideas en
conflicto. Una idea existente, o tesis, se enfrenta a una idea opuesta, o antítesis.

La lucha resultante entre las ideas se transforma en una nueva idea, o síntesis, que
después se convierte en la nueva tesis. Entonces el proceso se inicia de nuevo. Marx
modificó la noción del proceso dialéctico de Hegel, y la utilizó para formular su propia
teoría del materialismo histórico.

3.2.5. EL MATERIALISMO DE FEUERBACH


En su empleo común, el término materialismo se refiere a la tendencia de una persona
o de una sociedad a darle un énfasis exagerado a la búsqueda de bienes para el
consumidor. Para Marx el “materialismo” filosófico se refiere a un énfasis en “la
materia”, “las cosas reales”, o “el mundo de la realidad”, en contraste con “el reino de
las ideas” (idealismo).

En su obra “La esencia del cristianismo”, Feuerbach distinguía entre lo idealizado frente
a lo real. Las personas proyectaban atributos humanos idealizados a las deidades
“irreales”, tales como el amor a los demás, el conocimiento y la comprensión perfectos,
el poder de efectuar un cambio para el bien de todos, etc.

20
3.3 Teoría de la Historia de Marx

Marx combinó la dialéctica de Hegel con el materialismo para desarrollar su teoría de la


historia. En cada época industrial, los métodos prevalecientes o fuerzas de producción
engendran una serie de relaciones de producción que los respaldan. Pero las fuerzas
materiales de la producción (tecnología, tipos de capital, nivel de capacidad del trabajo)
son dinámicas; cambian continuamente. Estas fuerzas se deben contrastar con las
relaciones materiales de la producción (reglas, relaciones sociales entre las personas,
relaciones de propiedad), que son estáticas y están reforzadas por la superestructura. A
dicha superestructura la componen el arte, la filosofía, la religión, la literatura, la música,
el pensamiento político y otras cosas por el estilo. Todos los elementos de la
superestructura mantienen el status quo.

Para Marx, la historia es un proceso por el cual las relaciones estáticas de la producción
(la tesis) a la larga llegan a estar en conflicto con las fuerzas estáticas de la producción
(la antítesis).

Marx llega a la conclusión; el conflicto revoluciona al sistema de modo que las nuevas
relaciones de producción (síntesis y nueva tesis) permiten el desarrollo más alto de las
fuerzas de producción. El mecanismo para derrocar a las antiguas sociedades es la lucha
de clases.

Marx expresa esta teoría materialista de la historia como:

En la producción social que los hombres llevan a cabo, participan en relaciones


definitivas que son indispensables e independientes de su voluntad; esas relaciones de
producción corresponden a una etapa determinada de desarrollo de sus poderes
materiales de producción. El modo de producción en la vida material determina el
carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida.

En cierta etapa de su desarrollo, las fuerzas materiales de la producción en la sociedad


llegan a estar en conflicto con las relaciones existentes de la producción, o bien, lo que
sólo es una expresión legal para la misma cosa, con las relaciones de propiedad que han
estado operando. De ser las formas de desarrollo de las fuerzas de producción, esas
relaciones se convierten en sus grilletes (cadenas o restricciones). Entonces llega el
periodo de la revolución social.

Marx veía que la sociedad evolucionaba a lo largo de etapas. En la primera etapa, que él
llamaba comunismo primitivo, no había clases antagonistas, ni explotación, ni lucha de
clases. Las personas poseían las tierras en propiedad común y cooperaban
conjuntamente para arrancarle un exiguo medio de vida a la naturaleza. La eficiencia de
la producción era muy baja y, por consiguiente, los trabajadores no podían producir
consistentemente un excedente más allá del nivel necesario para ellos mismos y sus

21
dependientes. Por tanto, la a esclavitud y la explotación eran imposibles, debido a que
requerían a los trabajadores para producir más de lo que debían consumir con el fin de
sobrevivir.

La eficiencia gradual de la producción aumentó hasta el punto en que los trabajadores


podían producir más de lo necesario para su propia subsistencia, entonces la esclavitud
se volvió rentable y surgieron la explotación y los conflictos de clases.

La esclavitud permitía un desarrollo más alto de las fuerzas productivas de la sociedad,


pero a la larga se convirtió en una barrera para el futuro progreso. Con el tiempo, el
sistema fue derrocado y reemplazado por el feudalismo, una nueva serie de relaciones
de producción que le daba cabida a las nuevas fuerzas de producción.

Marx decía que el feudalismo era único, debido a que la explotación del siervo es más
claramente visible. Bajo la esclavitud, los esclavos no parecen obtener nada a cambio de
su trabajo, aun cuando sí reciben lo necesario para su subsistencia. En el sistema feudal
se permitía que los siervos trabajaran algunos días a la semana en las tierras asignadas
a ellos, pero estaban obligados a trabajar los demás días en las tierras del amo.

Los siervos tenían un mayor incentivo para trabajar que el que tenían los esclavos, por
lo que el feudalismo trajo consigo un desarrollo más alto de las fuerzas de producción
de la sociedad. Pero al final el sistema limitó más el progreso y fue derrocado y
reemplazado por el capitalismo.

Aunque Marx odiaba apasionadamente al capitalismo, le rendía tributo al mayor


incremento en la productividad y la producción que desencadenaba. Bajo el capitalismo,
decía Marx, las técnicas de producción se vuelven cada vez más concentradas y
centralizadas y el sistema de propiedad privada del capital se convierte en una barrera
para el futuro progreso.

Transpira una creciente cantidad de desempleo y “miseria de la clase trabajadora” que


lleva a los trabajadores a la rebelión. El Estado se convierte en un instrumento de fuerza
utilizado por los capitalistas contra los trabajadores. Pero prevalece la clase trabajadora,
derroca al Estado burgués y establece su propia dictadura del proletariado.

3.4.- “Ley del Movimiento” de la Sociedad Capitalista

Marx trató de “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad


moderna”. No trazó un programa detallado para el socialismo; más bien, trató de
analizar las fuerzas cambiantes de la producción en el seno de una sociedad capitalista.
En otras palabras, quería determinar el proceso mediante el cual las fuerzas de
producción dentro del capitalismo producirían su antítesis y su inevitable desaparición,
así como antes lo hicieron la esclavitud y el feudalismo.

22
Marx utilizó importantes conceptos interrelacionados para construir su teoría del
capitalismo: la teoría del valor trabajo; la teoría de la explotación; la acumulación de
capital y la tendencia descendente de la tasa de ganancia; la acumulación de capital y
las crisis; la centralización del capital y la concentración de la riqueza, y la lucha de clases.

3.4.1.- TEORÍA DEL VALOR DEL TRABAJO


El punto de partida de Marx fue el análisis de los “bienes” en la sociedad capitalista. Para
Marx un bien es algo producido para obtener una utilidad y ser capaz de satisfacer los
deseos humanos, ese bien puede satisfacer esos deseos directamente, como un medio
de subsistencia, o indirectamente, como un medio de producción. Los valores de su uso
constituyen la esencia de toda la riqueza; además del valor de uso, o utilidad, un bien
tiene un valor de cambio, que por lo común se abrevia simplemente como “valor”.

 ¿Qué determina el valor de un bien?

Para Marx este valor del bien determina el tiempo de trabajo socialmente necesario
incluido en el bien, que implica las condiciones normales de producción, la capacidad
promedio y la intensidad del trabajo en ese tiempo; asimismo argumentaba que el valor
de un producto se mide en unidades de trabajo promedio simple.

Por lo tanto, debemos tener en cuenta que el mercado también determina los precios,
que se basan en el costo implícito del trabajo. Un bien, como el oro, se convierte en el
equivalente universal que refleja a todos los valores.

La teoría del valor trabajo de Marx difiere de la de Ricardo en una forma importante;
para Marx, el tiempo de trabajo determina el valor absoluto de los bienes y servicios;
Ricardo creía que los valores relativos de diferentes bienes son proporcionales al tiempo
de trabajo incluido en cada uno. Marx creía que su teoría del trabajo eliminaba la ilusión
de que los propietarios de tierras y capital contribuyen al valor de un bien. De manera
que este concepto le abrió la puerta a una teoría de la explotación del trabajo.

3.4.2.-LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN


Marx suponía que todos los bienes se venden a su valor. Entonces ¿En qué forma recibe
el capitalista su utilidad? Marx decía: si compramos un bien que puede crear un mayor
valor que el propio, este bien es la fuerza del trabajo; para ello se debe distinguir con
claridad lo que es la fuerza de trabajo y tiempo de trabajo.

 FUERZA DE TRABAJO FRENTE A TIEMPO DE TRABAJO

Fuerza de trabajo se refiere a la capacidad de una persona para trabajar y producir


bienes. La fuerza de trabajo es en sí un bien que se compra y se vende en el mercado;
es lo que necesita el capitalista para obtener utilidades. Asimismo, al referirse al tiempo
de trabajo es el proceso y la duración reales del trabajo.

23
 ¿Qué determina el valor de la fuerza de trabajo?

Marx decía: Es el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para producir los
artículos culturales de primera necesidad en la vida, consumidos por los trabajadores y
sus familias. Si esos artículos de primera necesidad se pudieran producir en cuatro horas
por día, el valor del tiempo de trabajo del bien sería de cuatro horas de tiempo de
trabajo por día.

Debemos tener en cuenta que los patronos les pagan a los trabajadores salarios
equivalentes a la fuerza de trabajo, es decir, le pagan el salario al precio del mercado
actual; por ende, ese precio de mercado del salario sólo es suficiente para comprar la
subsistencia cultural requerida para la supervivencia y la perpetuación de la fuerza de
trabajo.

Marx creía que el capitalismo produce un gran “ejército de reserva de desempleados”,


y este exceso en el suministro de trabajo dicta que, a largo plazo, el salario promedio
seguirá cerca del nivel de subsistencia cultural.

 PLUSVALÍA

La explotación de los trabajadores, la extracción de la plusvalía por los capitalistas, no


puede ocurrir cuando la productividad del trabajo es tan baja que los trabajadores
deben consumir bienes con un valor equivalente a su propia producción con el fin de
sobrevivir.

Según Marx, la explotación del trabajo sólo surge cuando los trabajadores pueden
producir en un día más de lo que deben consumir con el fin de mantenerse a ellos
mismos y a sus familias. A partir de la propiedad del capital, los patronos poseen lo que
necesitan los trabajadores para ganarse su subsistencia: trabajos que cobran salarios.

Marx ilustró sus ideas con un ejemplo numérico; suponga que seis horas de trabajo
socialmente necesario están incluidas en los bienes que los trabajadores típicos y sus
familias deben consumir cada día. Entonces la mitad del trabajo de un día laboral de
doce horas (que entonces se acostumbraba) constituye el valor de la fuerza de trabajo
de un día.

24
IV. CONCLUSIONES y Observación

Del trabajo se concluye que el socialismo ha ejercido una gran influencia es las ideas de la época;
esto porque con la los daños que trajo consigo la Revolución Francesa tenían el deseo de cambiar
el modelo de civilización de una forma insegura, con muchos barrios pobres que se formaban
alrededor de grandes fábricas a una forma gradual y pacífica.

Además, las ideas de Carlos Marx con respecto al aporte que tiene el capitalismo en la sociedad,
aun perdura en la actualidad; porque si bien las ideas socialistas mencionaban principios sobre
la libertad que debía tener cada individuo; también es necesario que vayan de la mano de un
capital tanto económico como político.

Del socialismo utópico se ha observado que Robert Owen ha atribuido grandes ideas donde
ponía como temas principales al hombre, a la sociedad y a la reforma de la sociedad.

Uno de los aportes mas grandes dentro del socialismo científico que se ha mencionado en el
presente trabajo es La teoría de Valor que mejoro Carlos Marx, donde su punto de partida fue
el análisis de los bienes en la sociedad capitalista, donde Marx consideraba a un bien como un
medio de subsistencia.

Se ha observado que si bien los personajes que apoyaban al socialismo utópico


compartían buenas ideas; esto no era suficiente para poder cambiar la forma de vida de
los individuos; por lo que no funciono. Sin embargo al Pasar a un socialismo mas teorico,
un socialismo científico se pudo superar las fallas idealizables que se tenían en un
comienzo.

25
V. Bibliografía

Arthur, E. G. (2009). La idea del socialismo en la historia . Obtenido de


BIOGRAFIADEUNCONCEPT:
http://www.enriquegonzalezrojo.com/pdf/BIOGRAFIADEUNCONCEPT.pdf

Grant, S. L.-R. (2009). Historia del Pensamiento Economico. Cengage Learning Editores, S.A.

HARNECKER, M. (1979). SOCIALISMO Y COMUNISMO . Obtenido de rebelion.org:


http://www.rebelion.org/docs/88350.pdf

JAIME, M. L. (s.f.). Socialismo utopico y socialismo cientifico. Obtenido de


file:///C:/Users/Fiorella/Downloads/1085919966.SOCIALISMO%20CIENT%C3%8DFICO.
pdf

Socialismo utópico. (s.f.). Obtenido de juntadeandalucia.e:


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18700773/helvia/sitio/upload/Socialismo_utopico.pdf

26

You might also like