You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD FILADELFIA

DE MEXICO

TRABAJO FINAL

TEMA: PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS EN EL COMERCIO


INTERNACIONAL

MATERIA: FUNDAMENTOS DEL COMERCIO


EXTERIOR

ALUMNO: URIEL ALFONSO VEGA SANTIAGO

DOCENTE: LIC. IVAN DE JESUS CASTRO GOMEZ

PAPANTLA DE OLARTE, VER. A 15 DE DICIEMBRE DEL 2017


Contenido
Introducción ........................................................................................................ 3
4.-Participación de las empresas en el comercio internacional .......................... 4
4.1- Producir para exportar .............................................................................. 4
4.2 – Competitividad en el comercio internacional .......................................... 5
4.3 – Alternativas de entrada a los mercados internacionales ......................... 6
4.4 – Métodos generales de exportación ......................................................... 7
4.5- Tipos de empresas internacionales .......................................................... 9
4.6- La organización de una empresa exportadora ....................................... 12
4.6.1. Departamento de exportación .......................................................... 13
4.6.2 Principales funciones en la exportación ............................................ 15
4.6.3- Diversas estructuras de organización .............................................. 16
4.7- La inversión internacional ....................................................................... 18
Conclusión ........................................................................................................ 20
Bibliografía ........................................................................................................ 21

2
Introducción

En el presente trabajo abordaremos algunos temas importantes que tratan sobre


la participación de las empresas en el comercio exterior.
La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad
humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores.
La evolución que ha tenido el comercio a través de la historia presenta cuestiones
de gran importancia para entender la configuración actual del
Asimismo, al tratar el comercio internacional se estudian sus objetos, sujetos y
escenarios en los que se desarrolla. Es importante mencionar que las actuales
tendencias de regionalización han generado una impresionante evolución de la
legislación existente. El comercio internacional de hoy en día es muy diferente al
que existía hace diez años, además de su incremento en volumen, las
innovaciones tecnológicas, y los servicios que de ella derivan nos imponen cada
día nuevos retos y problemas necesarios de regulación, y es ahí donde la labor
del jurista cobra vital importancia.

3
4.-Participación de las empresas en el comercio internacional

4.1- Producir para exportar


Una de las preguntas que un empresario se formularia antes de emprender una
industria orientada hacia la exportación seria: ¿Qué producto que productos
podría ser conveniente producir para el mercado externo?
Para obtener una identificación de productos que se pueden exportar, se deben
considerar el o los mercados a los que se destinar el producto: las ventajas
comparativas del producto si las tiene: si el potencial exportador va a producir,
vender en el mercado interno y exportar: si producir y exportar exclusivamente o,
si exportar, debiendo comprar las mercancías a productores.
Una vez aclarados estos puntos, se deben tener en cuenta los siguientes:
• Contar con ventajas relativas en el abastecimiento del producto a exportar
o en las materias primas o insumos necesarios para producir la mercancía que
se pretende exportar. Los productos finales, las materias primas, productos
intermedios y otros insumos, deben obtenerse en condiciones de precio,
confiabilidad y calidad análogas a las de la competencia internacional.
• La calidad deber ser la requerida por los mercados externos; a lo menos,
similar a la ofrecida por la competencia. Considerar una certificación de calidad
por alguna certificadora internacional en el país como algo beneficioso.
• Sobre la capacidad productiva para exportación debe ofrecerse solamente
lo que se está capacitado para producir en forma estable y continua, para los
efectos de cumplir con una demanda externa, sin tener que postergar el mercado
nacional.
• El potencial exportador deber contar con los medios para movilizar
internamente, almacenar y embarcar el producto a exportar.
• Deber asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones
requeridas por el o los mercados de destino para su ingreso. .
• Que el recargo sobre el valor, por concepto de transporte hasta el mercado
elegido (flete), no represente una desventaja frente a proveedores de otros
países.
• Que el producto no esté demasiado expuesto, a ser desplazado por
productos similares de uso alterativo.

4
4.2 – Competitividad en el comercio internacional

La competitividad
Es el resultado del entretejido de una serie de factores económicos, geográficos,
sociales y políticos, que forma la base de la estructura del desarrollo de la nación.
Veamos que la globalización
Veamos ejemplos de la competitividad en México
El comercio internacional
Es un intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor
del mundo
Se define la competitividad
Como la producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que
los competidores.
Tradicionalmente la competitividad
Se pensaba que una nación podría ser más competitiva, si poseía una abundante
cantidad de recursos físicos, sin embargo en la actualidad es distinto, no se
necesitan tener grandes recursos físicos, sino más bien nuevos conocimientos y
una nueva forma de hacer las cosas
EL IMCO define la competitividad como la forma de medir la economía en relación
a los de más, en otras palabras la competitividad atraer y retener talento e
inversiones, lo que se traduce en mayor productividad, y bienestar para sus
habitantes
El comercio internacional funciona:
Como el movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos
países y sus mercados.
Se realiza utilizando divisas que están sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de
origen.

5
4.3 – Alternativas de entrada a los mercados internacionales

No hay una regla para decidir cuál es la mejor forma de acceso a un mercado
extranjero y a sus canales de distribución, por lo que para definir la forma de
entrada tendremos que evaluar todas las condiciones del destino, producto,
competencia y nuestra política de empresa. Hay tres formas de entrada a los
mercados exteriores:
Directa, Indirecta y Compartida
La exportación directa
Permite vender los productos en el extranjero conservando gran control y
autonomía en el proceso exportador, adquiriendo así un gran conocimiento del
mercado. Con este tipo de entrada se adquieren mayores beneficios, pero por
otro lado la implicación de la empresa en tiempo y recursos humanos es máxima,
ya que la empresa debe asumir las operaciones logísticas, administrativas y
financieras.
• Venta directa
• Exportación a distancia a través de Internet
• Representante asalariado
• Agente a comisión
• Oficina de representación y sucursal
• Filial comercial
La exportación indirecta
Consiste en recurrir a una estructura de distribución de intermediarios que
poseen los recursos y la competencia en materia comercial, cultural y lingüística,
así como experiencia y conocimiento del mercado. Se pierde el gran control que
se dispone en el caso de una exportación directa pero es mucho menos costoso
y no es necesario hacer crecer tanto la estructura de la empresa.
• Distribuidor o importador
• Contrato de fabricación
• Empresas de trading
• Concesionario
• Oficinas de compras

6
La exportación compartida
Permite que la empresa comparta con terceros la soberanía comercial. Las
ventajas que presenta esta opción se basan en la puesta en común de recursos,
que se comparten para conseguir beneficios para todas las empresas que
colaboran. Por contra, la soberanía de cada una de ellas en la toma de decisiones
se ve reducida. Entre las distintas formas de llevar a cabo un acuerdo de venta
compartida podemos destacar:
• Consorcios y grupos de exportación
• Piggy back
• Agrupación europea de interés económico
• Acuerdos de distribución cruzada

4.4 – Métodos generales de exportación

A la hora de exportar, la estrategia que adopte una empresa debe estar guiada
por sus necesidades así como por su infraestructura, organización, producto y
recursos disponibles (financieros y humanos), de manera de optimizar el acceso
al mercado de destino. Es por ello que todo exportador debe tener en cuenta los
costos y riesgos que la empresa está en condiciones de asumir al embarcarse en
una experiencia internacional.
Suelen distinguirse 3 formas o estrategias de exportación: Exportación directa,
Exportación indirecta y Exportaciones concertadas.

Exportación Directa
Es aquella estrategia en la que la empresa se hace cargo del proceso exportador,
estableciendo ella misma el contacto con el importador.
Este método permite que el exportador pueda controlar el proceso de
comercialización, establecer una relación directa con los clientes en el exterior,
incrementando sus conocimientos de los mercados internacionales, y genera una
ganancia mayor, al no haber intermediarios entre uno y otro.
Podemos distinguir distintas modalidades que asume la exportación directa:
• Agente o representante de ventas: Es aquella persona que se dedica a la venta
de los productos de una empresa en el mercado internacional. Las condiciones
de esta representación quedan fijadas en un contrato entre la empresa y el

7
agente de ventas, por el cual se fijan las tareas de cada uno, el pago y las
acciones esperadas del representante. Es importante mencionar que éste no
asume la propiedad de los productos ni responsabilidad alguna ante el
comprador.
• Distribuidor: Es aquella persona física o jurídica que adquiere el producto de
una empresa bajo su nombre, asumiendo el riesgo comercial de la operación, la
promoción y la venta del mismo en el mercado extranjero. La ganancia del
distribuidor surge de la diferencia entre el precio de compra a la empresa y la
venta posterior a los clientes.
• Venta Directa: En este caso la empresa cuenta con un departamento o área de
comercio exterior que se encarga de llevar adelante las ventas al exterior, siendo
ella la que asume todos los riesgos y obligaciones, así como también las
ganancias.
• Subsidiarias comerciales: Es el caso en el que la empresa tiene una sucursal
en el exterior, en el o los mercados elegidos. Esta opción es más riesgosa y
costosa; implica mayores márgenes de previsión y es generalmente utilizada por
empresas que tienen volúmenes de venta significativos y relativamente
constantes en los mercados elegidos.
Exportación Indirecta
En estos casos intervienen intermediarios que desarrollan todas las actividades
vinculadas a la exportación, que puede estar radicado en el país de la empresa
exportadora o en el extranjero. Este método no requiere ningún esfuerzo por
parte de la empresa, es menos costoso pero, a su vez, determina que la empresa
no adquiera experiencia ni contactos con el exterior.
• Agentes de compra: Aquellos que radicados en el país del exportador y a
cambio de una comisión, se dedican a la compra de productos para empresas
importadoras extranjeras. Para la empresa que produce un bien, se asimila a una
venta doméstica.
• Trading: Es una empresa de servicios, especialista en cuestiones de comercio
exterior, encargadas de la búsqueda de compradores externos para los
productos que una empresa fabrica. Generalmente son usadas por empresas
que no tienen la infraestructura para dedicarse a la actividad exportadora por sí
mismas.
Exportaciones Concertadas
Intervienen varias partes, que suscriben un contrato por el cual colaborarán para
insertarse en los mercados internacionales.

8
• Consorcios de exportación: Es la agrupación de varias empresas
independientes (del mismo rubro o complementarias) que, creando una nueva
organización a través de un acuerdo comercial, delegan las acciones ligadas a la
exportación de los bienes que cada una produce. Las empresas que participan
de la sociedad no pierden su personalidad ni su estructura.
• Franquicias: Son mecanismos en los que intervienen dos o más empresas
vinculadas por un contrato que genera que una de ellas (llamada franquiciador)
cede a la otra (franquiciada) un producto o línea de productos, el nombre, la
marca, el know-how sobre la gestión y comercialización, control y prestación de
servicios. Todo ello a cambio de una contraprestación económica inicial y un
porcentaje sobre las ventas. De esta forma el franquiciado se convierte en
propietario del negocio.
• Joint Venture: Es la asociación internacional para un proyecto común, del que
participan dos o más empresas radicadas en diferentes países. El objetivo es el
desarrollo de una actividad específica que implica la asignación común de
recursos, la toma de decisiones en conjunto con los riesgos que ello implique, y
cierta continuidad y estabilidad temporal. Sin embargo, las empresas mantienen
su independencia en otras áreas.
4.5- Tipos de empresas internacionales

Empresa internacional
Toda empresa que comercializa una parte significativa de sus productos y/o
servicios en países fuera de su país de origen.
EJEMPLO:
Grupo Bimbo y Cemex S.A. son empresas mexicanas con presencia en
numerosos países alrededor del mundo.
VENTAJAS
 Además de buscar el crecimiento, las empresas tienen las siguientes
razones potencialmente ventajosas para iniciar, continuar y expandir las
operaciones internacionales:
 Se absorbe la capacidad excesiva, se reducen los costos por unidad y
diseminan los riesgos económicos sobre un número mayor de mercados.
 Las operaciones en el extranjero permiten establecer instalaciones de
producción de bajo costo en ubicaciones cercanas a las materias primas
y a la mano de obra regional.
 Los competidores en los mercados extranjeros no existen o la
competencia puede ser menos intensa que en los mercados domésticos.

9
Reducción de los aranceles, disminución de los impuestos y un trato
político favorable en otros países.
 Las empresas conjuntas permiten a las empresas aprender la tecnología,
la cultura y las prácticas de negocios de otras personas, así como
establecer contactos con clientes, proveedores, acreedores y
distribuidores potenciales en países extranjeros.
 Las economías de escala se pueden lograr por medio de la operación en
mercados mundiales más que por la operación únicamente en mercados
domésticos
 El poder y el prestigio de una empresa que opera en mercados domésticos
mejoran en forma significativa ante varios grupos de riesgo si la empresa
compite a nivel mundial.
DESVENTAJAS
 Las empresas confrontan diferentes fuerzas sociales, culturales,
demográficas, ambientales, políticas, gubernamentales, legales,
tecnológicas, económicas y competitivas, a menudo poco comprendidas,
cuando realizan operaciones de negocios a nivel internacional.
 Con frecuencia, las debilidades de los competidores en países extranjeros
se sobrestiman y las fortalezas se subestiman. Las empresas tienen
mayor dificultad para mantenerse informadas sobre el número y la
naturaleza de los competidores cuando realizan operaciones de negocios
a nivel internacional.
 El lenguaje, la cultura y los sistemas de valores difieren entre los países,
lo cual puede crear barreras para la comunicación y problemas en el
manejo del personal.
 El manejo de dos o más sistemas monetarios puede complicar las
operaciones de negocios internacionales.
 La disponibilidad, la profundidad y la confiabilidad de la información
económica y de mercados en distintos países varían enormemente, al
igual que las estructuras industriales, las prácticas de negocios, así como
el número y la naturaleza de las empresas regionales.
Empresa Multinacional
Compañías que, además de tener presencia en su país de origen y donde fue
establecida por primera vez, también están ubicadas en otros territorios. Las
multinacionales se caracterizan por tener operaciones que, no necesariamente,
desarrollan la misma actividad, aunque lo más frecuente es que lo hagan.
EJEMPLO
Novartis, una multinacional farmacéutica que no produce las mismas medicinas
en todo el mundo.

10
VENTAJAS
 Mayor posicionamiento competitivo
 Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
 Se identifican y se crean nuevos segmentos
 Rápida explotación de innovaciones
 Se impulsa el intercambio de productos o servicios
 Implica una ampliación del mercado interno
 Desarrollo de economías de escala
 Impulsa la relación y credibilidad con socios locales.
DESVENTAJAS
 Fluctuación monetaria o dificultad de acceso a los créditos de exportación.
 Desconocimiento de las oportunidades comerciales, desconocimiento de
la estructura de distribución, prácticas comerciales, o falta de contactos.
 Realización de viajes para explorar los mercados, altos costos de
coordinación y control, problemas culturales.
 Barreras legales como altos impuestos arancelarios.
 Obstáculos a la inversión directa que en muchos casos obligan a la
formación de empresas conjuntas con empresas locales.
Empresa Transnacional
Empresa compuesta por un cierto número de subsidiarias y tiene una o más
sedes, constituidas en diversos países, de acuerdo con la legislación local que
les da personalidad jurídica y, bajo cierto aspecto, la nacionalidad.
EJEMPLO:
La empresa McDonald’s opera en diferentes países, pero su filial principal se
encuentra en los Estados Unidos.
VENTAJAS
Traer inversión y ampliar la base económica
Mejorar los ingresos de los trabajadores locales
Transferir tecnología y habilidades
Desarrollar la infraestructura local
Incrementar el PBI
Generar empleos
Opera con firme constancia y con costos relativos bajos
Venden en todos los mercados nacionales los mismos productos que en
sus países de origen o en su principal mercado de exportación.
DESVENTAJAS
 Transfieren sus ganancias a su país de origen
 Utilizan su poder económico para influenciar gobiernos
 No fomentan la industria en los países menos desarrollados

11
 Utilizan la mano de obra local para trabajos que demandan largas horas y
pocas habilidades.

4.6- La organización de una empresa exportadora

La exportación es una operación de venta con la única particularidad de que


quienes exportan tienen a sus clientes en el extranjero. Los objetivos de un
departamento de comercio exterior pueden ser de corto, mediano y largo plazo.
Un esfuerzo de promoción bien articulado y permanente, permitirá que los
objetivos del corto plazo se alcancen en un año, los de mediano plazo entre dos
y cuatro años aproximadamente, los de largo plazo requieren de cinco a siete
años.
A corto plazo:
• Crear conciencia para la exportación
• Colocar excedentes de la capacidad instalada para ser exportada.
• Localizar nichos de mercado para la acción de exportación.
A mediano plazo:
• Inducir a la empresa a estructurarse para exportar
• Inducir a la empresa a invertir en proyectos para exportación.
• Inducir a la creación de una estructura comercial especializada para la
exportación.
A largo plazo:
• Obtener un volumen y diversificación de operaciones internacionales para
alcanzar suficiencia y crecimiento.
• Consolidar el concepto de que los mercados internacionales son un
instrumento para el crecimiento de la empresa.
• Consolidar una estructura comercial exportadora sólida para ser
establecida en el exterior.

12
4.6.1. Departamento de exportación

Un departamento de exportación es fruto de la evolución natural de la


internacionalización de una empresa.
Es una estructura humana con unos fines muy concretos: llevar a cabo todas las
tareas que generen operaciones en el exterior.
Departamento de exportación
Funciones del departamento de exportación en la internacionalización de las
empresas
 Evaluar la participación en ferias, exposiciones y rondas de negocios.
 Selección y contratación de agentes comerciales, distribuidores.
 Preparación de los contratos.
 Gestión ante las entidades financieras.
 Responsabilidad en las comunicaciones con los clientes, representantes.
 Seguimiento y control de todo el proceso de exportación.
 Perfil del gerente o ejecutivo de exportación.
 Elevado nivel cultural y sensibilidad para tratar con las más diferentes
culturas.
 Ser creativo, innovador y hábil negociador.
 Tener una óptima y amplia formación académica.
 Estar acostumbrado al riesgo y a la toma de decisiones.
 Contar con capacidad de liderazgo, seriedad comercial, alto sentido del
control y flexibilidad.
 Conocer el mercado y el producto, los contratos internacionales, los
procedimientos administrativos para el comercio exterior, las finanzas
internacionales, la logística, la metodología de alianzas y conversiones.
 Otras áreas de gestión y responsabilidad:
 Mercado, con investigación, promoción, identificación de oportunidades,
negociación y gestión del mercado.
 Infraestructura, agrupa los contactos con bancos, consejerías,
consultores, despachos, aduanas, transportistas y entidades de
promoción.

Empresa, que reúne la elaboración de oferta, confirmación de pedido,


programación de la producción, producción, control de calidad, inspección,
documentación y desarrollo de producto.
Áreas del departamento de exportación.
A. Área administrativo comercial.
B. Área técnico comercial.

13
C. Área comercial.
Departamento de exportación
Un departamento de exportación básico tiene que estar formado, al menos, por
un responsable de exportación y un asistente.
Departamento de Exportación
El área administrativa comercial tiene las funciones de:
1. Búsqueda de clientes potenciales.
2. Contacto con clientes potenciales.
3. Análisis de clientes potenciales.
4. Seguimiento de clientes potenciales.
5. Preparación de agendas de viajes comerciales.
El área Técnico comercial engloba las funciones de:
1. Viajes de prospección y comerciales.
2. Elaboración de informes para la dirección y gestión de la exportación.
3. Fijación de precios.
4. Control de precios.
5. Desarrollo de nuevos productos.
El área comercial es responsable de las funciones de:
¿Qué factores debemos tener en cuenta?
El producto: En el caso de productos de gran complejidad técnica, muy
seguramente necesitemos una organización por línea de producto.
¿Qué factores debemos tener en cuenta?
Los países: Otro factor a considerar son los mercados a los que nos dirigimos,
existen países muy poco estandarizados, donde encontramos particularidades
de cada uno.
Política de marca: en ocasiones las empresas tienen una política de marca por
la que cada marca tiene su propio departamento comercial y por lo tanto de
exportación.

14
4.6.2 Principales funciones en la exportación

El área internacional de una empresa generalmente está relacionada con los


problemas asociados del comercio exterior (importación, exportación),
financiamientos internacionales, transferencia de tecnología, subcontratación
internacional, inversiones y cualquier otro tipo de acción internacional. Las
funciones de un departamento de exportación son difíciles y variadas, ya que es
muy distinta la comercialización nacional a la internacional. Lo que generalmente
busca desarrollar cualquier departamento de exportación es:
• Establecer lineamientos generales de las acciones en exportación,
basadas en las directrices fijadas por la dirección superior para la política de
exportación.
• Identificar y seleccionar las principales oportunidades
de negocios internacionales.
• Elaborar un plan anual sobre los objetivos de exportación.
• Planear y coordinar un plan de promoción en el mercado internacional.
• Establecer una estructura comercial en el exterior.
• Crear un portafolio de clientes y administrar su mantenimiento.
• Supervisión en la elaboración del material publicitario.
• Capacitación de recursos humanos en el área.
• Análisis de factibilidad de otorgar la concesión de licencias de fabricación.
• Desarrollo y coordinación de un plan de formación de varios mercados.
• Establecer una red eficaz de contactos con toda la infraestructura para la
exportación.
• Mantener la coordinación con todos los demás departamentos de la
empresa.

15
4.6.3- Diversas estructuras de organización

El departamento de exportación dentro de cualquier empresa es una estructura


humana con unos fines y objetivos muy concretos: optimizar y concretar todas
las tareas que generen ventas internacionales.

Funciones de cada puesto


Director de Exportación:
 Buscar nuevos contactos y seguir las relaciones con los ya
comprometidos.
 Participar en las negociaciones de acuerdo con los diferentes
importadores.
 Elegir a los distribuidores locales.
 La gestión de la actividad de la empresa en el extranjero: cifra de negocios,
márgenes, rentabilidad, inversiones y desarrollo.
 Estructurar a varios Responsables de Zona de Exportación y organizar las
redes comerciales presentes en los diferentes países.
 Definir una estrategia de marketing (Estudios de mercado y de la
competencia) y de venta con el fin de ampliar la implantación en los
distintos mercados extranjeros.

16
Gerente de Área:
 Auxilia al gerente de Exportación en un área geográfica específica.
 Supervisor administrativo de exportación:
 Trámites y actividades relacionadas con el proceso de exportación como
facturación, documentación, trámites de aduanas, transporte, entre otros.
Asistente de Marketing:
 Promoción.
 Análisis de la competencia.
 Información de los mercados.
 Preparación para ferias internacionales.
 Coordinar viajes para el extranjero.
Gerente de Producto:
 Es el enlace entre los departamentos de la empresa.
 Analiza a la competencia.
 Cotiza materia prima de manera internacional.
 Analiza el ciclo de vida de los productos.
 Control de certificaciones de calidad.
Funciones del departamento de Exportación:
 Identificar y promover las oportunidades de negocios en el exterior.
 Negociar con los representantes de otros países con costumbres y
culturas diferentes.
 Establecer contactos con aduanas, consultorías, transportistas,
financieras.
 Elaborar la oferta exportable.
 Atender los pedidos del exterior.

17
4.7- La inversión internacional

La inversión Internacional es la transferencia, de un país a otro, de recursos


financieros a largo plazo, en cualquier forma, bien sea en forma de deuda o en
forma de patrimonio con el fin de obtener una participación en el Capital Social
de una empresa. Bajo este criterio, se incluyen colocaciones de deuda en el
exterior, contrataciones de préstamos, y aun los financiamientos comerciales a
largo plazo.
Características de la inversión internacional
En la inversión internacional (en su sentido restringido) el inversionista extranjero
adquiere en una forma u otra, una participación en el capital social de la empresa
que recibe la inversión. La inversión es internacional por cuanto requiere que la
transferencia de recursos financieros ocurra entre dos países. De lo anterior, en
la inversión internacional:
• Existe una transferencia de recursos financieros entre dos países. El
recurso que se transfiere, de ordinario, es dinero en forma de moneda del
inversionista, la cual se convierte en moneda del País Receptor de la Inversión.
Como excepción, la inversión extranjera a veces se materializa mediante la
transferencia de bienes (maquinaria y equipo).
• El inversionista recibe, como consecuencia de su inversión, una
participación en el capital social de una empresa (denominada a veces como
.Empresa Receptora de la Inversión). Esta empresa, o sociedad, constituye un
ente jurídico diferente y separado de su casa matriz, o sea, el inversionista
internacional y la empresa receptora, aun cuando esta última le pertenezca en
un cien por ciento (100%) al inversionista, son sociedades diferentes. A través de
la Empresa Receptora de la Inversión, el inversionista extranjero adquiere, en
forma indirecta, propiedad sobre activos tangibles (tierra, edificios, maquinaria,
etc.) en el País Receptor de la Inversión. Estos activos son productores de rentas.
Existen, como excepción, inversiones internacionales que se materializan en la
forma de una sucursal en ultramar. Una sucursal (Branch) no constituye una
empresa (ente jurídico) nueva, por lo cual en los casos de sucursal, el
inversionista internacional no recibe, como efecto de su inversión un activo
financiero (acciones de una subsidiaria) sino la propiedad directa de activos
reales. Las inversiones en sucursales de ultramar, sin embargo, por razones
operativas, fiscales y contables; no son la regla sino la excepción.
• Como efecto de la participación en el capital social de la empresa
receptora, en la inversión internacional, el inversionista obtiene el derecho a
recibir una participación en las utilidades de la Empresa Receptora de la
Inversión. Estas utilidades comúnmente se generan en la moneda del País

18
Receptor de la Inversión y luego, se convierten en la moneda del inversionista y
se utilizan para pagar los rendimientos de la inversión (dividendos, regalías y
demás). De lo cual, la rentabilidad de la inversión internacional depende tanto de
la rentabilidad de la Empresa Receptora de la Inversión, como de los efectos
positivos y negativos que se producen como consecuencia de la fluctuación de
la tasa de cambio de la moneda del País Receptor de la Inversión.
• La inversión internacional es un riesgo directo del inversionista. Como
excepción, existen algunos fondos mutuales (generalmente ubicados en
Luxemburgo) de inversiones en cartera internacional que sirven como
intermediadores de inversiones en ultramar. En estos casos, la inversión se
intermedia por el fondo de inversión, pero el riesgo en el fondo de inversión es
un riesgo del inversionista.
En la inversión extranjera, la Empresa Receptora de la Inversión utiliza los fondos
recibidos para los efectos de invertirlos en operaciones en el País Receptor de la
Inversión. Existen en la práctica inversiones internacionales hechas a través de
compañías, colocadas en lo que se denomina "Paraísos Fiscales". En estos
casos, el inversionista en primer lugar coloca los fondos en una compañía
ubicada en el paraíso fiscal, y luego esta compañía adquiere acciones de
compañías en otro país.

Diferencia entre inversión internacional e inversión extranjera


Los términos “Inversión Extranjera” e “Inversión Internacional” se refieren a la
misma situación, solo que vista desde dos ángulos diferentes. Desde el punto de
vista del receptor de la inversión; es decir, del país que está recibiendo la
inversión realizada por un extranjero, es una “inversión extranjera”. Desde el
punto de vista del inversionista, como está haciendo una inversión fuera de su
país de residencia, es una “inversión internacional.

19
Conclusión

Los modelos de sustitución en el mundo no se tradujeron como una salida del


subdesarrollo sino como un inicio de una industrialización todavía dependiente
del capital extranjero y de los recursos externos, que sin estos, el aparato
industrial se vería en una grave crisis productora.
Aunque si se logró sustituir los productos importados más esenciales por
nacionales se evidencio una incapacidad para producir los insumos necesarios
para su producción, comercialización y exportación. Así que lo que se logrado es
sustituir la dependencia de productos ya terminados por productos intermedios
que no se producían en el país
Las importaciones y exportaciones simplificadas permiten a las personas conocer
y adquirir productos que tal vez en su país no producen, o productos de una
mayor calidad o quizás más baratos; de allí la importancia de ser eficientes en
los diferentes eslabones de la empresa y de la industria, para ingresar al mercado
excelentes productos y que sean realmente competitivos.

20
Bibliografía

https://prezi.com/2n17vctq-b5n/participacion-de-las-empresas-en-el-comercio-
internacional/
https://prezi.com/ketolfghdse1/metodos-generales-de-exportacion/
https://es.scribd.com/document/335814736/Metodos-generales-de-exportacion-
doc
https://es.slideshare.net/wrulyw/tipos-de-empresas-internacionales
http://www.reingex.com/Departamento-Exportacion.shtml
https://es.scribd.com/document/173128535/Ai08-Inversion-Internacional

21

You might also like