You are on page 1of 14

CAPÍTULO 6

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental está compuesto por los planes:

1. Plan de prevención y Mitigación de Impactos Ambientales


2. Directrices e Indicaciones para las familias de la comuna
3. Programa de Manejo de Residuos
4. Programa de Contingencia y riesgos
5. Plan de abandono
6. Plan de monitoreo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los posibles impactos son debido a la fase operacional de las soluciones, tanto para los humedales como
para los tanques sépticos.

Inclusión de medidas de sostenibilidad ambiental: integración paisajística

Conservación vegetal
Humedal Tanque Séptico
En las zonas de excavación de los humedales, cualquier unidad arbórea será removida si su
desplantación y resiembra no es posible. La madera obtenida, si es el caso, será dispuesta por el o los
propietarios de la parcela.
Se usarán plantas acuáticas o hidrófitas típicas de En el área de la implantación del tanque, se
la zona. sembrará plantas de raíces poco profundas
Se recomendará a las familias sembrar árboles o comunes en el sector.
plantas de la zona que inhiban posibles malos Junto al área, se sembrará plantas o árboles de
olores provenientes de las lagunas. mayor tamaño que evidencien la ubicación como
un árbol de ciruelo o algarrobo, si no existiese
alguno.

Las plantas que pueden ser sembradas en la zona son aquellas pertenecientes a un bosque seco tropical.
La mayoría de estas especies, se encuentran protegidas. Se presenta en la tabla los nombres comunes.

Árboles Arbustos Plantas Especie leñosas


Hidrófilas cultivables
Algarrobo Borrachera Lechugín Guayaba
Almendro Buganvilla Muyuyo Flamboyán
Amarillo Chapra Caidiente Guaba
Negrito Ramón Esponjilla Guachapeli
Barbasco Espino Blanco Sapán de Higuirilla
Beldaco Guápala venado Mango
Cabo de hacha Huevo de tigre Cardón Nim
Ceibo Negrito Negrito Tamarindo
Charán verde Sabanero Paja
Charán blanco Muyuyo Verdolaga
Chereco Uña de gato Malba
Cascol Peseta
Boliche, campeche, chereco Cojojo
Ébano Piñón
Fernán Sánchez, Solimanillo Palo verde
Guanábana Sebastián
Guayacán redondo
Guasmo
Higuerón
Hualtaco
Laurel Costeño
Matapalo
Cerzo
Palo Santo
Pechiche
Pasallo
Bototillo
Pego Pego
Porotillo
Pretino
Puyango
Bella sombra
Sebastián hoja fina
Sebastián
Zapatito

Inclusión de medidas de sostenibilidad ambiental: medidas para la gestión y tratamiento de agua

La mayor problemática en el manejo de los humedales y el tanque séptico, como se ha mencionado en


trabajos posteriores, es el tratamiento en la fase de operación muy diferente a la de construcción.

Gestión y Tratamiento del Agua


Construcción Operación
Humedales El agua residual de un humedal
Cualquier líquido contaminante, resultado
no se dispondrá a otro uso que
del proceso constructivo, será vertido en
no sea el de riego de cultivos o
lugares alejados de cuerpos de agua como
plantas.
albarradas, pequeños ríos, quebradas o
Se implementará un desagüe el
acuíferos.
cual puede ser una pequeña
De la misma manera, procesos
zanja, una tubería, una
constructivos que necesiten agua, deben
compuerta, etcétera.
ser realizados alejados de reservorios de
Al ser el humedal, una fuente de
agua como: tanques, cisternas, mangueras,
aguas residuales, esta debe
etcétera.
estar cercada para evitar que
El uso de agua en procesos constructivos
animales beban esta agua, o
debe ser muy eficiente debido a la escasez
situaciones en las que niños o
y al difícil acceso a agua en la comuna. Y es
niñas caigan al humedal.
Tanque Séptico conocido que en procesos constructivos no La situación con el tanque
se permite el uso de agua contaminada. séptico se deriva en el reúso del
agua residual, la cual a través de
un aliviadero el agua es
destinada únicamente a riego.
Al tratarse de mayor volumen el
área de riego debe ser tal cual se
evite encharcamientos.

El agua residual ya vertida (efluentes o vertidos) cumplirán, como mínimo, con lo establecido en la Edición
Especial Año IV #380 del Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador del 18 de diciembre de
2012. Se adjuntan en la siguiente tabla los límites de los principales parámetros.

Parámetro Límite Unidad


DBO5 50 ppm
DQO 100 ppm
Sólidos en suspensión 80 ppm

Inclusión de medidas de sostenibilidad ambiental: medidas para el fomento del transporte sostenible

Debido al difícil acceso a la comuna, los materiales para la construcción deberán ser llevados al sitio en un
solo viaje. Como recomendación, el traslado de los materiales en la comuna debe realizarse por medios
convencionales como bicicletas, animales de carga (burros, caballos), carretillas entre otros.

Medidas Preventivas y Correctoras durante la fase de obras

Se aplicará medidas y buenas prácticas organizativas para limitar las afecciones a la calidad de los
elementos del medio considerados.

Medidas y Buenas Prácticas Generales

 El mantenimiento de los equipos y la maquinaria se realizará en lugares adecuados como


gasolineras o sitios convenientemente acondicionados donde los residuos o vertidos generados
sean convenientemente gestionados.
 Mitigar la generación de polvo. Tener en cuenta en todo momento el vector dispersante (viento),
se recomienda realizar las excavaciones cuando la velocidad del viento sea mayor a 10 km/h. A la
vez se debe limitar el número de excavaciones por día, además evaluando las condiciones del
clima (previsión meteorológica).
Para mitigar habitualmente la dispersión de polvo, especialmente en operaciones de
carga/descarga, se debe realizar un ligero riego previo de los materiales, sin generar
encharcamientos o vertidos.
 El agua usada en construcción será tomada de un lugar que no afecte el entorno y previamente
informará o solicitará permiso en su caso a la autoridad competente.
 Definir las zonas de acopio de materiales y tajos de obra. Se ubicará en zonas de nulo valor
naturalístico y fuera de cuencas visuales frecuentes. Se establecerá las fronteras del área de
trabajo para la construcción de los humedales y el tanque séptico.
 Campaña de limpieza al término de las obras, debiendo quedar el área de influencia de la obra
libre de todo tipo de restos de obra.
 Movimiento de tierra, se realizará luego del desbroce de las áreas. Los suelos removidos serán
apilados en montones en forma de artesa con altura inferior a dos metros. La tierra vegetal será
empleada en la preparación de zonas verdes, y el suelo en la restauración de relieves
deteriorados.
 Los restos vegetales se deberán retirar de la parcela, no permitiéndose realizar fuegos.

Prevención de fugas y derrames

La mejor práctica para disminuir los efectos de un vertido es prevenir que sucedan.

 El vertido de agua está totalmente prohibido a las aguas de los cauces colindantes, que puedan
contaminar los mismos o cauces subterráneos.
 Los tanques metálicos se aislarán del suelo mediante plataformas impermeabilizadas (tarimas de
madera), evita la corrosión por la humedad.
 Si es necesario, se dispondrá de un sistema adecuado de contención para la recogida de las aguas
de limpieza, evitando así la posible contaminación de suelos y aguas.

Prevención del ruido

 Mantenimiento permanente al equipo. Revisión de los silenciadores del equipo.


 Jornadas periódicas de labores del equipo.

Protección de Vegetación

 Trazo de las áreas de desmonte. Se colocan puntos de referencia fijos y se delimitan las áreas de
circulación, de desplante y de conservación que considera el diseño. Se identifican los árboles que
pueden ser conservados, y ejemplares de gran valor que posiblemente se tenga que reordenar la
organización del sembrado para salvarlos.
 Marcado y rescate de especies vegetales. Se recomienda la intervención de un especialista en
identificación y manejo de vegetación y una brigada de personal de apoyo. El objetivo, identificar
y marcar aquellas especies susceptibles a rescate.

Protección de fauna

 Se espera la migración gradual de la fauna hacia áreas mejor conservadas. Los trabajos se
realizarán dando prioridad a la fauna, deteniendo las operaciones cuando sea necesario con la
finalidad de su preservación.
 Se implementará un programa de rescate de especies animales. Paralelo a las actividades de
marcado y rescate de las especies vegetales. De igual manera, se recomienda la presencia de un
especialista en el manejo de fauna con la finalidad de rescatar animales de poca movilidad y
trasladarlos hacia áreas de mejor conservación.
Potenciación de factores sociales y económicos

Las medidas propuestas permitirán minimizar los riesgos ambientales ante situaciones excepcionales de
contaminación, por ende, se reducirá la probabilidad de afección sobre la salud pública de la comuna.

Se recurrirá a mano de obra local y materiales procedentes de la zona de actuación.

DIRECTRICES E INDICACIONES PARA LAS FAMILIAS DE LA COMUNA

Es necesario informar a los habitantes de la comunidad sobre el proceso a seguir durante la construcción
de los pozos sépticos y hacerles saber que cada una de las actividades a realizar no repercutirán
negativamente en su calidad de vida. Para lo cual se han establecido las siguientes actividades:

 Generar confianza en cada uno de los habitantes, mediante el diálogo, con el fin de mejorar la
comunicación y despejar dudas sobre las actividades a realizar.
 Comunicar los beneficios que producirá la construcción del sistema de manejo de aguas
domésticas.
 Detallar cada uno de los procesos de construcción a los habitantes del sector y las medidas a
implementarse en el plan de manejo ambiental para mitigar pequeños impactos producidos
durante la obra.
 Establecer comunicación entre el promotor de la obra y los habitantes del sector con el fin de
mantenerlos informados durante cada etapa del proyecto.
 La entidad promotora de la obra es responsable de cada una de las actividades para establecer
relaciones comunitarias con los moradores de la zona.
 Establecer horarios de charlas en las que cada duda pueda ser disipada y dar a conocer cada una
de las ventajas y los efectos positivos estableciendo una comparación a futuro entre el sistema a
implementar y el sistema actual.
 Se deben cumplir con cada uno de los artículos establecidos en el marco legal del Estudio de
Impacto Ambiental, para asegurar el bienestar de los habitantes de la zona y la conservación del
medio ambiente.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE DESECHOS

En el siguiente plan se presentan prácticas, procedimientos y/o sistemas requeridos durante las
actividades de construcción y operación del Ecoparque, en lo referente al almacenamiento y
manipulación de los desechos sólidos a ser generados durante la fase de ejecución del proyecto.

La Norma de Calidad Ambiental para el manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No


Peligrosos, en el anexo, texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,
D.E. 3399 R.O. 725, diciembre 16, 2002& D.E. 3516 R.O. Edición Especial N° 2, marzo 31,2003.

Fase de Construcción

Implementar un humedal, así como el tanque séptico, se generan desechos sólidos no peligrosos.
Se describe un plan de manejo de los mismos.
Manejo de desechos sólidos no peligrosos

El manejo de los desechos sólidos en un proyecto de poca magnitud como es la implementación


de humedales y el tanque séptico se deriva en buenas prácticas de limpieza, a fin de impedir que
materiales y escombros queden esparcidos por la comuna, y mucho menos que alcancen el
bosque seco tropical. Se plantean algunas prácticas en el manejo de desechos sólidos.

Los desechos sólidos no peligrosos están compuestos de una fracción orgánica (desechos de
comida, restos de vegetación, madera, restos de plástico, papel, cartón, y/o una fracción
inorgánica (vidrio, chatarra, repuestos usados, etcétera).

 Se dispondrá de un recipiente de la capacidad adecuada según los periodos de recolección


o su quema en lugares previamente establecidos.
 Se implementará zonas de reciclaje en la comuna.
 Los elementos reciclados serán vendidos a un chatarrero local. Las ganancias se
destinarán a mejoras o actividades sociales en la comuna.
 Este recipiente debe mantenerse seco, en un lugar de almacenamiento.
 La disposición final de los desechos sólidos es la combustión de estos.
 En lo referente al suelo extraído de las excavaciones:
o Se adecuará un área de depósito en los dos sitios, “Frutilla 1” y “Frutilla 2”.
o La comuna tendrá varias opciones. En el caso de la construcción de un humedal,
el propietario o los propietarios de las parcelas tienen la potestad de decidir que
hacer con ese suelo, lo pueden conservar o deshacerse del material. En el caso
que decidiesen deshacerse del material, se lo colocará en lo sitios de
almacenamiento antes mencionados. La comunidad dispondrá de este material,
repartiéndose al que lo necesito o para el mejoramiento de un relieve, en el cual
se destinará una obra para la comunidad como un parque, escuela, cancha,
etcétera.
 Se retirará todo vestigio de operación del lugar, tal como chatarra, escombros,
alambradas, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas
fundiciones, caminos peatonales, estacionamientos, etcétera.
 Se procederá al relleno de cualquier sitio de excavación suplementario y la des
compactación de los suelos.

Fase de operación

El producto del tratamiento de las aguas residuales es el fango, el cual se obtiene tras el
mantenimiento de los humedales y el tanque séptico.

Reutilización
El fango es un lodo rico en nutrientes, el cual sirve como abono para los cultivos de la comuna,
también puede ser utilizado para la elaboración de compost.

El fango de cada uno de los humedales será recogido con pala o algún otro instrumento, y se
abonará las plantas de forma convencional.

Centros de compostaje

El contenido de materia orgánica del suelo, pueden aumentar con el fango proveniente de los
humedales y el tanque séptico. Se puede integrar a los cultivos de manera sencilla mediante
prácticas como picado mecánico y aplicación directa a las plantaciones y/o por medio de la
elaboración de abonos orgánicos más complejos como el humus o el “compost” a partir del
fango. Incrementando la materia orgánica del suelo, la actividad biológica y la fertilidad.
Permitiéndose un ahorro en fertilizantes y disminuyendo el impacto ambiental generado por el
manejo inapropiado de estos residuos y por el uso arbitrario de fertilizantes químicos.

Aprovechamiento como Biometanización

Se puede generar biogás (gas metano), como subproducto de la generación de compost. Se


recomienda realizar una consultoría sobre el diseño, almacenamiento y gestión del gas metano.
Gracias a la Biometanización y posterior valorización energética del biogás, la cantidad de gas
metano emitida a la atmósfera se reduce al mínimo.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los requerimientos básicos que deberán cumplir las personas relacionadas con la construcción
con el objeto de garantizar procedimientos que aseguren la seguridad y salud en el trabajo y el
medio ambiente.

La política de salud y seguridad laboral deberá incluir:

 Comunicación, evaluación de accidentes que ocurriesen, tomar medidas preventivas para


minimizar o eliminar tales eventos.
 Dar charlas sobre seguridad y salud laboral a todos los involucrados en la construcción.
 Compromiso para cumplir las normativas vigentes (ejemplo, el reglamento de seguridad
e higiene del trabajo del IESS).

Objetivo del plan

El plan de Salud y Seguridad Laboral trata de proteger a los empleados de la construcción


garantizando el funcionamiento normal y la integridad de los bienes y equipos involucrados, así
como las áreas de obra.
Comunicación

Actividades riesgosas como: colocación de tuberías, excavaciones, deben ser identificadas,


estableciéndose un lenguaje compresible y apropiado. Las personas involucradas deben estar
advertidas de los riesgos y provistos de implementos o sistemas para cumplir de forma segura y
eficiente sus tareas.

Se debe tener un registro de los accidentes y enfermedades laborales, condiciones ambientales


en los sitios de trabajo, y cualquier tipo de contingencias mayores (desmoronamientos,
incendios, entre otros).

Entrenamiento en seguridad laboral

Aspectos importantes en la capacitación:

 Prevención de accidentes.
 Prácticas adecuadas de trabajo con máquinas, herramientas manuales, entre otros.
 Uso de equipos de protección personal, respiradores, tapones de oídos, orejeras, equipos
de respiración artificial, trajes, guantes, gafas, botas de seguridad, etcétera.
 Técnicas de primeros auxilios.
 Uso de equipos diseñados para contingencias: extinguidores de fuego, por ejemplo.

Aspectos principales de un programa de seguridad general:

 Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía.


 Responsabilidades de los trabajadores con respecto a sus implementos de trabajo.
 Peligros específicos del trabajo.
 Precauciones de seguridad.
 Responsabilidades del trabajo.
 Requerimientos reglamentarios.
 Políticas de observancia a la normativa de la compañía.

Procedimientos básicos de seguridad

Los procedimientos básicos de seguridad ayudan a evitar accidentes.

Seguridad en el puesto de trabajo

Recomendaciones de seguridad que deberán seguir los trabajadores:

 Reportar equipo defectuoso o en condiciones inseguras.


 Utilizar equipo en buen estado.
 No dar mantenimiento a equipo, si éste está encendido.
 No dar mantenimiento a equipo en el área de trabajo.
 Mantener el área de trabajo limpia y despejada.
 Utilizar anillos, pulseras, cadenas, etcétera presenta un peligro durante la operación del
anillo.
 En todo momento se usará equipo de protección personal.
 Conocer los procedimientos de trabajo antes de iniciar cualquier actividad.
 Medidas preventivas en la manipulación de maquinaria.
 La movilización de materiales de construcción, llegada a sitios de acopio y a su despacho
y todo proceso involucrado deberá utilizar procedimientos y avisos diseñados para los
mismos.

Prevención de accidentes

 No correr en los lugares de trabajo ya que puede ocasionar accidentes.


 No caminar en las áreas de trabajo y movilización de maquinaria
 No realizar acciones fuera del alcance de la capacidad humana.
 Utilizar en todo momento equipo de protección personal.
 Reportar inmediatamente cualquier accidente.
 La seguridad personal y del grupo de trabajo es compromiso de cada uno.
 Utilizar ropa adecuada para cada actividad.
 Prohibido trabajar en estado de ebriedad.
 No comer en el área de trabajo. Se contamina los alimentos.
 Proveer un listado de como prevenir los accidentes en los diferentes puestos de trabajo.

Importancia del buen orden y limpieza

 Limpiar derrames inmediatamente.


 Iluminación del trabajo.
 Libre de obstáculos en zonas de tránsito.
 Avisos e información.
 Horarios de limpieza y retirada de escombros.
 Difundir el Plan de Contingencia.

Reportes

 Formato para los reportes de accidente e incidentes llevando un seguimiento y toma de


acciones para la prevención.
 Reportar todos los accidentes de trabajo, sin represalia alguna hacia los involucrados.
Área de almacenamiento de materiales

 No guardar ni almacenar trapos impregnados de diluyentes y combustibles.


 Cuando se trabaje con líquidos inflamables tener un extintor a la mano.

Equipo de protección personal

 Selección del EPP específico para cada una de las actividades.


 Todo visitante debe utilizar EPP.
 Todos los trabajadores deben ser capacitados acerca del propósito, funcionamiento, uso
correcto, inspección, mantenimiento y almacenamiento del EPP.

Primeros auxilios

 Buscar la ayuda de una persona capacitada en primeros auxilios.


 Antes de iniciar los procedimientos de primeros auxilios busque ayuda, comunicando el
tipo de accidente, la localización, el numero de personas heridas y de ser posible el tió de
lesión.
 No movilizar a los heridos, hasta que haya sido estabilizado o inmovilizado
adecuadamente.
 Los primeros auxilios finalizan cuando el herido pasa a manos de un facultativo.
 Se debe dar prioridad al mantenimiento de funciones vitales para lo cual se deberá
evaluar en el siguiente orden: Vía aérea, Respiración, Circulación.

Manejo seguro de carga

Se presentan algunas recomendaciones acerca del Manejo Seguro de Carga que deberán seguir
los trabajadores.

 Se deberá extremar precauciones al levantar y manipular cualquier tipo de carga o


material para prevenir incidentes y lesiones.
 Se deberá utilizar una técnica apropiada de levantamiento:
a) Aproximarse a la carga que se va a levantar.
b) Doble las rodillas con los pies separados. Un pie ligeramente delante del otro.
c) Agarre la carga. Tenga cuidado con los bordes, clavos que puedan causar cortes.
d) Mantenga la carga cerca del cuerpo.
e) Mantenga la espalda recta y levante la carga gradualmente usando los músculos de
las piernas.
f) Para asentar la carga tenga cuidado con los puntos de agarre.
g) Utilizar el equipo mecánico adecuado, cuando se requiera manipular cargas mayores.
 Antes de manipular cargas se deberá evaluar lo siguiente:
1. Peso y tamaño de la carga.
2. Forma y facilidad de sujeción: agarraderas o puntos de sujeción.
3. Altura a la cual se manipulará.
4. Distancia a la cual será trasladada.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Es un plan formal escrito que identifica procedimientos y procesos que los operadores de una
instalación seguirán en caso de una emergencia.

Una potencial emergencia se daría en el evento de un incendio, explosión o sismo en las áreas
comunales o en la propia industria. Pudiéndose ocasionar daños al personal y la integridad física
de las obras y a la vez pudiéndose inducir efectos negativos al entorno.

Alcance del Plan

El plan proveerá lineamientos básicos de contingencia y evacuación ante posibles incendios,


explosiones, derrumbes o desastres naturales que atenten la seguridad de trabajadores y
comuneros.

Plan local de contingencia ante derrumbes en la fase de construcción

 Prevenir o minimizar el potencial de derrumbes producto de la excavación para el tanque


séptico y los humedales.
 Identificar acciones necesarias a fin de desarrollar tareas de recuperación de los
materiales generados en el derrumbe.

Durante las operaciones de: evaluación y control de derrumbes y desplomes, protección de las
instalaciones, respuesta ante la emergencia, limpieza, y en caso de ser necesario, descontaminación del
lugar afectado, existirá un responsable único en la toma de decisiones y en la dirección de estas tareas,
quien dará por terminado el operativo en el momento que lo considere conveniente y posterior a las
evaluaciones respectivas.

Procedimientos específicos de respuesta ante derrumbes en la etapa de construcción

1. Evacuación de la excavación a un sitio seguro.


2. Evaluación del estado físico y psicológico del personal.
3. Si el deslizamiento o derrumbe se lo atribuye a la acción de un sismo, el personal de obra deberá
estar preparado para posibles réplicas del mismo.
4. Despeje y limpieza del área afectada. El material será considerado como desecho y ubicado en
sitios designados.
5. Se dará prioridad a personas afectadas por el incidente.
6. Cumplido con las tareas de limpieza y mitigación de las áreas que, afectadas por el deslizamiento,
y los volúmenes de material suelto no constituyan una amenaza al ecosistema, el responsable del
Plan de Contingencia declarará la terminación del operativo y desactivará el Plan.

PROGRAMA DE ABANDONO

 El campamento y sitios de depósito tendrán que ser limpiados removiendo todos los escombros,
materiales excedentes, estructuras provisionales, maquinaria y equipos, debiendo quedar toda la
zona de la obra en condiciones limpias y de buena presencia.
 Establecer las tareas que se requieran para retirar los escombros y maquinaria, protegiendo el
ambiente, la salud y seguridad. Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los
lugares previamente establecidos. humana durante la ejecución de dichas tareas.
 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y proceso de
abandono, deberán estar en perfecto estado de operación con el fin de prevenir mayores niveles
de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.
 La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de población involucrada
en el área de afectación directa, considerando además al personal que pudiera haber participado
en el proceso de la ejecución de la obra.
 Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).
 Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las
entidades correspondientes.
 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales
implementadas.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El plan de Monitoreo y Evaluación se elabora con el fin de determinar si las actividades del proyecto son
implementadas de acuerdo a lo planificado, valorando su nivel de cumplimiento, a la vez se persigue
también evaluar el cumplimiento de las actividades proyectadas de acuerdo a lo previamente planificado.
Uno de los principales propósitos del Plan de Monitoreo es lograr nivel satisfactorio en el cumplimiento
de las metas propuestas.

Se deberá designar a un profesional responsable de monitorear, evaluar e informar todo lo referente al


cumplimiento del PMA.

Monitoreo del Manejo de Desechos

La determinación del adecuado funcionamiento, de los programas contemplados en el Plan de Manejo


Ambiental, sobre desechos sólidos en la implementación de humedales y el tanque séptico. El desarrollo
del control de las actividades estipuladas en el plan de manejo precautelará la salud de los trabajadores y
de la población vecina, controlando la proliferación de vectores (insectos y roedores) y evitará
contaminación de cuerpos de agua.

Monitoreo del Ruido


Se pretende proteger la salud del personal que labora al interior de la obra y proveer información para el
desarrollo de acciones de mantenimiento mecánico preventivo o correctivo de la maquinaria que opera;
así como, de la información necesaria para la toma de decisiones de protección, salud y seguridad laboral.
Por las repercusiones en la salud de los trabajadores y la fácil dispersión del ruido, este plan no considera
el monitoreo de las mediciones de ruido debido a que la etapa constructiva es temporal e intermitente el
uso de equipos y maquinaria.

Monitoreo de la Calidad del Agua

El monitoreo de aguas de los humedales se realizará mediante la toma de muestras de agua para
analizarlas tanto in situ como en el laboratorio, se analizarán los parámetros dispuestos en el TULAS.
Bibliografía

ESPOL, Tomo I Comunas y comunidades con Sistemas de Albarradas Descripciones Etnográficas, 1era
Edición (2005), Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador. ISBN: 9978-22-561-7

You might also like